Archivo por meses: septiembre 2021

Abimael al cenicero

[Visto: 488 veces]

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
El cabecilla de la banda terrorista Sendero Luminoso será finalmente cremado. Sus cenizas malditas deberían ir a parar al colector de La Chira o a un clandestino vertedero de basura para evitar que los seguidores del marxismo-leninismo-maoísmo-pensamiento Gonzalo, puedan establecer un sitio de peregrinaje. Ahora toca que las nuevas generaciones conozcan el índice de maldad de la Bestia.
Una sarta de periodistas ‘sensibles’ han salido en mancha a escribir estupideces cual guías espirituales: “Jesús dice en la Biblia que debemos amar a nuestros enemigos”; “Abimael quería que lo odiemos, no lo hagamos”; “somos igual a él si los despreciamos”. Vean criaturas ¿qué saben ustedes sobre lo que quería o no este monstruo? Y, ¿en qué parte de la Biblia Jesús dice no abominar al demonio? Por si no lo notó el señorito que mentó a la Biblia, Abimael fue un instrumento del innombrable, escupió sobre los católicos y cristianos, asesinó -o mandó a asesinar- a sacerdotes y monjas y raptó niños para convertirlos en máquinas de matar. Ese viejo muerto fue lo más cercano a lucifer que se haya visto por estas tierras. Vayan a Alemania para pedir que no maltraten la memoria de Hitler, a ver en qué cárcel terminan. Estos que piden ‘piedad’ para el monstruo son los mismitos que insultan, maltratan, mienten e impulsan persecuciones políticas contra Keiko Fujimori.
El saco de huesos y maldad a cremarse, pretendió replicar en nuestro país la Revolución Cultural de Mao, de 1960, que devino en el exterminio de más de treinta millones de campesinos en China Comunista. El maoísmo se extendió globalmente y encontró suelo fértil en América Latina. Esta expansión se dio cuando al partirse el movimiento comunista mundial. Se organizaron, entonces, grupos y partidos comunistas marxistas-leninistas, con ayuda de China, para distinguirse de los grupos controlados por los soviéticos. Como se recordará, Mao despreció a la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), la consideraba social imperialista y la puso en el mismo saco que a los imperialismos capitalistas, llamándolos “tigres de papel”.
El maoísmo se arraigó en el Perú y Abimael se proclamó la cuarta espada del comunismo universal. O sea: Marx, Stalin, Mao y él. Cobarde, borracho y mesiánico como era, Guzmán desató una orgía de sangre, desde 1980 hasta finales del siglo 1992, cuando el gobierno del presidente Alberto Fujimori lo derrotó militarmente.
Para quienes no tienen claro de qué va el pensamiento “Gonzalo” y su concepción de lo que debe ser la sociedad, basta mirar a los terroristas talibanes, a los de Al Qaeda e ISIS. En el ámbito continental tenemos al castro-chavismo que intenta implantar en el Perú el otrora profesor Pedro Castillo y sus seguidores del Movadef (o sea Sendero) apapachados por China y Rusia.

¿Después de Abimael Guzmán?

Del campo a la ciudad y al gobierno
El lento y vacilante accionar del gobierno del presidente Castillo en torno al tratamiento post-mortem del cadáver de Abimael Guzmán, cabecilla de la organización terrorista más sanguinaria de nuestro país, Sendero Luminoso, ha generado preocupación en los medios y en diversos especialistas en materia de seguridad y terrorismo en el Perú, los cuales han alzado su voz sugiriendo una rápida incineración para evitar volver su tumba un lugar de culto y de apología del terrorismo.
Sin embargo, al escribir estas líneas, el Ejecutivo, con 14 de sus ministros votó en contra del decreto que permitía la incineración de Guzmán, haciendo más evidentes sus vínculos con los senderistas y su brazo político, el Movadef, cuyos nexos ya se habían corroborado con el nombramiento y permanencia de Íber Maraví en la cartera de Trabajo, un miserable sujeto que, según diversos atestados policiales y testigos, además de haber sido secretario general de este partido, habría participado en diversos atentados terroristas a inicios de los años 80 junto a Edith Lagos y quien es ahora su suegro Hildebrando Pérez Huarancca, líder de la masacre de Lucanamarca.
Dado este contubernio político, The Economist ha publicando un artículo titulado “La muerte de Abimael Guzmán deja varios interrogantes para el Perú”. En él, hace una breve reseña de las atrocidades que cometió el movimiento de Guzmán desde su fundación en la sierra central del Perú y explica cómo pudo acopiar progresivamente militantes a sus filas desde una visión sociológica. En todo caso es muy importante leer la visión internacional, siempre muy bien representada por The Economist.
Una interesante lectura que recomendamos no sólo para llenar los vacíos de muchos jóvenes que han sido engañados por una educación que no fue capaz de contar toda la verdad de los terribles hechos de muerte y tragedia que azotaron nuestro país en los 80 e inicios de los 90, sino porque además concluye con algo que explica cómo es que Perú Libre pudo llegar al poder: Si bien capturamos al comando de Sendero Luminoso y desmantelamos su estructura militar, no hicimos lo propio con su nefasta ideología que, a través de la penetración política en la educación pública y otros estamentos del Estado, y con una campaña de engaño que capitalizó la múltiple crisis de la pandemia (sanitaria, económica, social y política), consiguió el voto para encumbrarse en el poder.
Fuente: Lampadia.com

La muerte de Abimael Guzmán deja varios interrogantes para Perú

No menos importante es el hecho de que el nuevo presidente Pedro Castillo tiene varios aliados con vínculos con Sendero Luminoso.
Por una docena de años desde 1980, una presencia maligna e invisible acechaba al Perú, adquiriendo una amenaza cada vez mayor. Abimael Guzmán, un filósofo marxista que creó un ejército terrorista en la sombra llamado Sendero Luminoso, ordenó masacres, asesinatos, coches bomba y la destrucción de comisarías. Sin embargo, nunca apareció en público. Su captura en 1992, a través de un trabajo de detective, significó que pasó el resto de su vida en una prisión de máxima seguridad. Cuando murió, el 11 de septiembre, a los 86 años, muchos peruanos tenían poco recuerdo de él. Su muerte deja varias preguntas sin respuesta.
Sendero no se parecía a ningún otro movimiento guerrillero en América Latina. Guzmán se inspiró en la China maoísta, que visitó dos veces durante la Revolución Cultural, en lugar de Cuba. Fundó Sendero como una escisión de otra escisión del Partido Comunista Peruano en Ayacucho, la capital de una región empobrecida de los Andes donde enseñó en la universidad. Reclutó a sus estudiantes, la mayoría mujeres; muchos se convirtieron en maestros que, una vez calificados, se trasladaron a escuelas en pueblos y aldeas. Justo cuando el Perú volvía a la democracia, lanzó su maoísta “guerra popular prolongada para rodear las ciudades desde el campo”. Para evitar la dependencia de extranjeros, las armas de Sendero eran machetes, piedras y dinamita, hasta que robaron armas a las fuerzas de seguridad.
Guzmán también fue único. Su disonancia moral lo convirtió en uno de los últimos monstruos del siglo XX. Vivió en una burbuja ideológica absolutista, inmune a la realidad, incluida la crueldad y el sufrimiento que ordenó. Sendero mató a unas 38,000 personas, según una investigación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Sin embargo, Guzmán también fue indirectamente responsable de más de 30,000 [muertes atribuidas a las fuerzas armadas y las milicias de autodefensa]. La mayoría de las víctimas eran aldeanos de habla quechua de los Andes, aquellos en cuyo nombre supuestamente se libraba su guerra.
Erigió un absurdo culto a la personalidad a su alrededor: se autodenominó presidente Gonzalo, la “cuarta espada del marxismo”. La ideología de Sendero se convirtió en “Marxismo-Leninismo-Maoísmo-Pensamiento Gonzalo”. Cuando las operaciones salían mal, los responsables eran objeto de largas y humillantes sesiones de autocrítica en las reuniones del partido. Les dijo a sus seguidores que sus muertes fueron gloriosas, jugando con el milenarismo andino.
Sus técnicas presagiaron las del terrorismo yihadista. Pero Guzmán no corrió ningún riesgo físico. No era el Che Guevara. Durante toda la guerra vivió en casas seguras en los barrios más elegantes de Lima. Cuando irrumpió la policía, no ofreció resistencia. Inmediatamente pidió a sus seguidores que se rindieran, convirtiendo a Sendero en un movimiento político no violento (llamado Movadef) cuyo propósito era hacer campaña por su liberación [y pasar a una campaña de penetración política].
Este narcisismo psicótico iba de la mano de extraordinarios poderes de persuasión. Los psiquiatras podrían señalar una infancia complicada para explicar qué convirtió a un teórico en un asesino en masa indirecto. Guzmán era hijo ilegítimo de un administrador de fincas y una madre pobre que luego lo abandonó. Gracias a su madrastra obtuvo una educación universitaria y un lugar incierto en el orden social.
Al explicar el sangriento atractivo de Sendero, los sociólogos señalaron las debilidades de Perú. Muchos en los Andes odiaban a los funcionarios y policías abusivos, e inicialmente dieron la bienvenida a los maoístas hasta que sus demandas totalitarias de restringir los cultivos y reclutar niños provocaron una rebelión. Un estado frágil, socavado por la crisis de la deuda de la década de 1980 y la hiperinflación, se tambaleó en su respuesta. Las fuerzas armadas brutalizadas tardaron demasiado en darse cuenta de que los campesinos eran aliados, no enemigos. Algunos peruanos de clase alta, atormentados por la culpa por las desigualdades de su país, simpatizaron con Sendero.
Hay una poderosa capacidad en la sociedad peruana para el odio y la destrucción”, dijo Alberto Flores Galindo, un historiador, en Lima en 1989. Tres décadas después, esta capacidad se ha revelado en una elección amargamente polarizada y la victoria, por un estrecho margen, de Pedro Castillo, un izquierdista de extrema izquierda, un resultado que Sendero hizo impensable durante mucho tiempo. El nuevo presidente es un maestro rural, como muchos de los reclutas de Guzmán, y tiene varios aliados con vínculos con Sendero o Movadef. Guzmán llevó al extremo la creencia de muchos comunistas de que el fin justifica los medios. El hecho de que semejante fanatismo aún resuene en el Perú debería provocar la autocrítica de quienes están en el poder y se equivocan sobre la historia del terror.
Fuente: The Economist. Traducida y comentada por Lampadia.com

Adiós CELAC

[Visto: 483 veces]

Adiós a la propuesta de sustituir a la OEA

Por Francisco Garfias- Diario Excelsior.com.mx
Desairada la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac). Participan sólo 16 jefes de Estado de esa organización a la que están adheridos 32 países. El resto envió cancilleres o vicepresidentes. De última hora el presidente argentino Alberto Fernández, principal aliado de López Obrador, canceló su viaje a la Ciudad de México.
Tuvo que permanecer en su país luego de la tunda que le metieron en las urnas. Una aplastante derrota que infringieron los argentinos a sus políticas populistas.
El otro grande de América Latina, Brasil, dejó de pertenecer a la Celac en enero del 2020 porque su Cancillería afirmó, “da protagonismo a regímenes no democráticos como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua”.
A la cumbre asisten los jefes de Estado de Belice, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Paraguay, Perú, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Uruguay. Anoche se anunció la llegada de Nicolás Maduro.
No hubo respaldo suficiente de los países latinoamericanos y del Caribe para la ocurrencia mexicana de desaparecer la OEA y crear otro organismo que no sea, cito a López Obrador, “lacayo de nadie” (léase Estados Unidos).
La propuesta se redujo a la creación de un “Comité de Reflexión”, o sea, a nada. Quedó claro que la Cancillería no anticipó que no habría consenso en Latinoamérica para romper con la OEA. Tampoco midió las pocas ganas de pelearse con Estados Unidos que hay en la región. México se quedó con el respaldo cantado de Bolivia y Venezuela.
El secretario general de ese organismo, Luis Almagro, debe estar muerto de risa. No hay duda que es un revés a su personal adversario, el canciller Marcelo Ebrard.
Almagro le asestó un derechazo a Marcelo cuando deseó que ninguna obra más que hubiese hecho como jefe de Gobierno se derrumbara “sin prejuicio de mi solidaridad con las víctimas”. Respondía a los señalamientos del canciller mexicano cuando dijo, en una mañanera, que la actuación del secretario general de la OEA ha sido una “de las peores de la historia”.
En otra ocasión, Ebrard le dijo adiós a la OEA en su sentido intervencionista, injerencista y hegemonista. “Que venga otra organización que construyamos en acuerdo con Estados Unidos para el siglo veintiuno”, subrayó.
De la cumbre, deberán surgir seis declaraciones: embargo a Cuba, Islas Malvinas, COP26, Generaciones futuras, lenguas y pueblos indígenas y Declaración de la Ciudad de México. La reunión se concentrará también en Centroamérica y la crisis migratoria.
Asimismo, participan el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.
Muchos comentarios sobre el discurso del presidente López Obrador el 16 de septiembre.
Retomamos el que nos hizo el exconsejero presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, alrededor del mensaje que dio sobre Cuba y su identificación con Miguel Hidalgo y Costilla.
Pedir el levantamiento del embargo comercial de EU hacia Cuba y señalar que es ejemplo de resistencia, sin señalar la represión política y la falta de libertades, es pura retórica y provocación antiimperialista. Demagogia de ojo cerrado”, manifestó.
De las menciones al cura Hidalgo, Ugalde considera que llevan la intención de victimizarse y anticipar su crucifixión por los presuntos “cambios históricos” que realiza. Como sustento de sus afirmaciones, el también director de Integralia Consultores cita un párrafo del discurso de AMLO: “Si Hidalgo no hubiese sido auténtico, como lo era, no lo hubieran sacrificado con tanta saña como lo hicieron con Jesucristo…”.

Así encararon Lacalle Pou y Abdo Benítez a Maduro en cumbre de la Celac

Los presidentes de Uruguay y Paraguay, Luis Lacalle Pou y Mario Abdo Benítez, encararon a Nicolás Maduro en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
El mandatario uruguayo manifestó su preocupación sobre lo que ocurre en Cuba, Nicaragua y Venezuela.
«Participar en este foro no significa ser complaciente, señor presidente, y por supuesto, con el respeto debido, cuando uno ve que en determinados países no hay una democracia plena; cuando no se respeta la separación de poderes; cuando desde el poder se usa el aparato represor para callar las protestas; cuando se encarcelan opositores; cuando no se respetan los derechos humanos; nosotros en esta voz tranquila, pero firme, debemos decir con preocupación que vemos grave mente lo que ocurre en Cuba, Nicaragua y Venezuela», expresó Lacalle Pou durante la VI Cumbre de la Celac.
Por su parte, el gobernante paraguayo rechazó que su participación en la cumbre represente un aval de su administración al gobierno de Maduro.
«Mi presencia en esta cumbre en ningún sentido ni circunstancia representa un reconocimiento del gobierno del señor Nicolás Maduro. No hay ningún cambio de postura de mi gobierno y creo que es de caballeros decirlo de frente», indicó.
Fuente: Diario El Nacional.

Quedó Solá

Escándalo diplomático: Solá se enteró en El Salvador que ya no era canciller, renunció al cargo en México y no participó de la Cumbre de la CELAC

Por Román Lejtman– www.infobae.com
El exministro de Relaciones Exteriores abandonó Buenos Aires sin conocer que sería reemplazado por Santiago Cafiero y, molesto por la decisión, optó por abandonar su cargo y faltar a las deliberaciones del foro regional que tenía previsto nombrar a Alberto Fernández como su presidente pro tempore.
Felipe Solá abordó un avión de la Fuerza Aérea con una mínima comitiva para participar de la Cumbre de la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que en Ciudad de México tenía previsto designar a Alberto Fernández como su Presidente Pro Tempore.
Solá abandonó Buenos Aires asumiendo que continuaba como Ministro de Relaciones Exteriores, a pesar de sus diferencias personales y políticas con Alberto Fernández. Se equivocó: cinco minutos antes del anuncio oficial que terminaba con su carrera como canciller, recibió una llamada urgente de Santiago Cafiero.
-Felipe: ahora vamos a comunicar que ya no sos más ministro-, informó el jefe de Gabinete, que sería su reemplazo en el Palacio San Martín.
Solá estaba en El Salvador, era de noche, hacía muchísimo calor y se dirigía en un minúsculo avión rumbo a México.
-Ehhh. ¿Cómo hicieron eso…?-, replicó Solá.
Y agregó sin respirar: ¿Quién me reemplaza?
-Yo Felipe. Te reemplazo yo-, cerró Cafiero antes de cortar.
Enlatado en el avión de la Fuerza Aérea, el ahora excanciller no paró de maldecir desde El Salvador a México. Arribó a destino ya como un turista accidental: no se puso el traje gris que solía utilizar, y saludó sin esmero al canciller mexicano Eduardo Ebrard, quien entendía la situación y la paradoja diplomática.
Ebrard estaba recibiendo en el aeropuerto a un ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina que llegaba a México para coronar el primer triunfo diplomático de Alberto Fernández que se enteraba de su renuncia en un país tropical por la comunicación informal de un jefe de Gabinete que 70 horas más tarde sería su sucesor en el cargo.
Alberto Fernández tuvo fracasos diplomáticos en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), ya que en ambos casos no pudo lograr la presidencia de esos organismos multilaterales de crédito.
Sin embargo, el jefe de Estado persistió en su decisión de ocupar la titularidad de un foro regional y apuntó a la CELAC. Solá entendió la decisión y las intenciones de Alberto Fernández y desplegó una estrategia diplomática en el Caribe que dio sus resultados.
Nicaragua apoyado en las sombras por Venezuela eligió a un líder populista de una pequeña isla llamada San Vicente y las Granadinas para competir con Alberto Fernández por la presidencia de la CELAC. Se trata de Raph Gonsalves, Mini Castro como lo llaman en el Kremlin, que hace veinte años que es Primer Ministro y depende de la ayuda económica y financiera de Caracas y la Habana.
Solá envió al Caribe a dos diplomáticos de carrera para aislar a Gonsalves y lograr que Alberto Fernández fuera titular de la CELAC. En este foro regional no se necesita la unanimidad para alcanzar la presidencia, y el excanciller -cuando aun estaba en su cargo- hizo lo necesario para bajar la candidatura de Mini Castro y coronar un triunfo multilateral para Argentina.
Gonsalves -convencido por los delegados del Palacio San Martín- jugó a favor de Alberto Fernández por dos promesas diplomáticas vinculadas a la CELAC y a un fondo para catástrofes aportado por la ONU y manejado por la CEPAL. Muy poco en relación a las ganancias geopolíticas que obtenía la Casa Rosada.
Alberto Fernández tenía pensado aceptar la Presidencia de la CELAC durante una gira relámpago a Ciudad de México que se complementaría con su discurso oficial ante las Naciones Unidas. Pero el emplazamiento de Cristina Fernández de Kirchner cambió los planes y Solá se hizo cargo de una misión diplomática que se perdió en la vorágine de la crisis de gabinete.
Solá aterrizaba en México para aceptar la titularidad de la CELAC en nombre de la Argentina y para anotarse un éxito diplomático que recién le llegaba a los casi dos años de una gestión en zigzag que siempre fue cuestionada por la Casa Rosada. El ministro no paraba de sonreír, había encontrado su lugar en el mundo del Frente de Todos.
Pero esa felicidad personal fue efímera. Después de escuchar la comunicación informal de Cafiero -su reemplazante desde el lunes próximo-, Solá le escribió por WhatsApp al Presidente. Necesitaba una explicación política e informar que había renunciado al cargo. No iba a estar en las deliberaciones de la CELAC como una figura de piedra sin poder ni representación oficial.
El chateo entre Solá y Alberto Fernández duró unos segundos. Tuvo sabor a nada.

¿Quién es el más importante?

[Visto: 414 veces]

Evangelio según San Marcos 9,30-37.
Al salir de allí atravesaron la Galilea; Jesús no quería que nadie lo supiera, porque enseñaba y les decía: “El Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los hombres; lo matarán y tres días después de su muerte, resucitará”.
Pero los discípulos no comprendían esto y temían hacerle preguntas.
Llegaron a Cafarnaún y, una vez que estuvieron en la casa, les preguntó: “¿De qué hablaban en el camino?”.
Ellos callaban, porque habían estado discutiendo sobre quién era el más grande.
Entonces, sentándose, llamó a los Doce y les dijo: “El que quiere ser el primero, debe hacerse el último de todos y el servidor de todos”.
Después, tomando a un niño, lo puso en medio de ellos y, abrazándolo, les dijo: “El que recibe a uno de estos pequeños en mi Nombre, me recibe a mí, y el que me recibe, no es a mí al que recibe, sino a aquel que me ha enviado”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

A menudo, cuando miramos la vida de los ricos y famosos, somos envidiosos. Vemos su fama, fortuna, buen aspecto y ambición como deseable. Sin embargo, muchos de ellos tienen sus dificultades, y sus vidas no son felices o satisfactorias. Lo que el mundo puede ver como “ser primero” no puede satisfacer el anhelo en el corazón, la mente y el espíritu humano.
En el evangelio de hoy (Marcos 9:30-37) Jesús nos dice que “si alguien quiere ser el primero, debe hacerse el último de todos y siervo de todos”. Jesús quiere ayudarnos, como sus seguidores, a descubrir lo que hace. Quién de nosotros realmente es “primero”, para tener verdadera felicidad y realización aquí y ahora. Él nos dice, y nos muestra por su propia vida, muerte y resurrección, que sólo podemos ser “primeros” si hacemos que nosotros mismos “duremos”. Este “último” es una humildad sincera que reconoce que todo lo que tenemos y somos viene de Dios, y queremos usar bien todo lo que tenemos y somos para Dios. La humildad no es una falta de confianza en uno mismo, o negar nuestros dones y talentos, o no aceptar la alabanza. La humildad, como dije, es que la comprensión de que todo lo que tenemos y somos proviene de Dios. Por lo tanto, queremos usar sus dones conforme a su propósito, respetando la intención del donante. En el amor y el servicio nos damos a nosotros mismos, como lo hizo Jesús, para que él nos haga “primeros” a través de sus gracias y bendiciones.
Los discípulos no entendieron esta actitud de Jesús. Por eso discutían sobre quién era el mejor entre ellos. Para algunos de ellos, su motivación fue mezclada, ya que también fue visto como figura política o social. Cuando vieron a su ‘estrella’ naciendo, pensaron que compartirían su gloria y poder. Ese no era el mensaje o la misión de Jesús, pero con el tiempo llegarían a entender más plenamente su verdadero espíritu. El lavado de los pies les mostraría dramáticamente su humildad, ya que este era el trabajo para el último y el menos en el hogar, mostrar respeto y dar refresco a los invitados. Desde la cruz, sobre todo, Jesús dio testimonio de lo que es dar de sí mismo y servir. Mientras que su crucifixión fue considerada como una señal de ser “último”, ante los ojos de Dios era de ser “primeros”: el primero que nos llevó a la salvación.
En nuestra primera lectura del Libro de la Sabiduría (2:12, 17-20) alaba a los virtuosos, y los llama hijos de Dios. Él será protegido por Dios y disfrutará de la vida con Dios. Los malvados no reconocerán esto, pero serán mayores “obstáculos” que “instrumentos” de Dios, y su voluntad. No son del Señor, y ¡no poseen la sabiduría que proviene de Dios solamente!
En nuestra Segunda Lectura de la Carta de Santiago (3:16-4:3) la sabiduría se destaca una vez más, importante en nuestra vida con Dios. No sólo conduce a la virtud, sino a actos virtuosos. También habla de la lucha que es parte de nuestra condición humana, entre el bien y el mal. Puede que tengamos envidia por lo que no tenemos, comparándonos con los demás, y siguiendo deseos que no son del Señor. Una vez más, podemos querer aquello que asociamos con ser “primeros” a los ojos del mundo, y no valorar lo que es “primero” a los ojos de Dios.
Un aspecto importante de nuestro llamado a ser humildes es darnos cuenta de que necesitamos a Dios, que dependemos de él y de su gracia. Por eso creo que el ejemplo de los niños en el evangelio es tan importante. Saben que necesitan la ayuda de los demás, de sus padres y otras personas de confianza. No pueden valerse por sí mismos. Están abiertos al liderazgo de otros. En nuestra condición humana, fácilmente perdemos ese sentido de dependencia como adultos. A medida que crecemos, lamentablemente crecemos en nuestra autosuficiencia e independencia. Estos no son malos en sí mismos, pero cuando se llevan a un extremo nos separan de Dios y a veces nos ponen contra otros. El orgullo puede apoderarse, y en lugar de ser ‘instrumentos’ de Dios, nos convertimos en ‘obstáculos’ para los caminos de Dios y la voluntad de Dios.
Los fundadores de la Congregación de la Resurrección -Bogdan Janski, Peter Semenenko y Jerome Kajsiewicz- todos experimentaron una transformación en sus vidas. Tenían sueños, y a través de su experiencia de conversión, todos descubrieron que Dios tenía un mejor plan para ellos. Bogdan Janski, como un polo idealista joven, quería crear un mundo mejor. Pensó que estudiando economía encontraría una solución para crear un mundo mejor. Se distinguió tanto en sus estudios en la Universidad de Varsovia, que recibió una beca para estudiar en Londres, Inglaterra, bajo John Stuart Mill. Pero pronto Bogdan descubrió que la economía no era la respuesta. En París se involucró en un grupo de reforma social, los sansimonistas, que también querían establecer una sociedad más justa, pero después de un tiempo se desilusionó con ellos. Entonces ganó la amistad de algunos influyentes católicos intelectuales franceses que compartían con él que Jesucristo era la respuesta que estaba buscando. Siguiendo a Jesús y trabajando con su gracia, podría crear este mundo mejor que buscaba establecer. Esto llevaría a la resurrección de la sociedad. Peter Semenenko y Jerome Kajsiewicz fueron ambos luchadores contra la libertad que lucharon en el ejército polaco contra los ejércitos de Rusia Zarista. Con su derrota fueron exiliados a París, donde conocieron a Bogdan Janski, y les ayudó a superar su tristeza y frustración con su situación, y la de Polonia, y los inspiró a llevar una vida más profunda en Cristo, y a trabajar con él para la resurrección de la sociedad. Sus decepciones y pérdidas les llevaron a buscar la sabiduría de Dios, a descubrir el plan de Dios para ellos, a reconocer cómo Dios quería trabajar en y a través de ellos, y cómo los llamaba a ser “último” en sus sueños del mundo, para ser “primero” en el reino de Dios.
Nuestras lecturas de este fin de semana desafían nuestras ideas sobre ser “primeros” y ser “últimos”, sobre ser ganadores y perdedores, sobre lo que realmente nos hará felices y nos traerá paz, y lo que nos unirá a Dios y vivir en armonía con los demás…Nuestra reflexión nos puede llevar a un cambio en nuestra actitud, en nuestras prioridades y nuestros sueños. Esto puede ser, para nosotros, el comienzo de mayor sabiduría, el comienzo de una vida renovada con Dios, reconociéndolo como el dador de todos los buenos dones, y queriendo mostrar nuestra gratitud en el humilde servicio. Entonces compartiremos con Cristo en ser “primeros” ante los ojos del Padre.

Incinerado en el averno

[Visto: 507 veces]

Promulgan ley que permite cremación de restos de cabecillas terroristas

En una edición Extraordinaria del boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se promulgó la ley que establece el destino de cadáveres de internos que venían cumpliendo condena por delitos de traición a la patria o de terrorismo en su condición de líder, cabecilla o integrante de la cúpula de organizaciones terroristas.
La Ley Nº 31352 precisa que en el caso del cadáver de un interno que venía cumpliendo condena con sentencia firme por los delitos de traición a la patria o de terrorismo, en su condición de líder, cabecilla o integrante de la cúpula de organizaciones terroristas, cuya entrega, traslado, sepelio o inhumación ponga en riesgo la seguridad nacional o el orden interno, el fiscal competente, en decisión motivada e inimpugnable, dispone su cremación, previa necropsia.
La mencionada ley indica también que la Autoridad Sanitaria, en coordinación con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos  (Minjusdh) y el Ministerio del Interior (Mininter), ejecutarán lo dispuesto en un plazo máximo de veinticuatro (24) horas.
“La cremación se realiza en presencia de un representante del Ministerio Público, para fines de identificación, quien levanta el acta correspondiente”, añade el documento.
Asimismo, indica que el Minjusdh dispondrá la dispersión de los restos cremados en tiempo y lugar de naturaleza reservada; y contará con el apoyo del Mininter.
Fuente: Diario El Peruano.

Presidente Castillo se reunió con el empresario mexicano Carlos Slim

El presidente Pedro Castillo informó que sostuvo una “fructífera” reunión con el empresario mexicano Carlos Slim, con quien abordó temas como la importancia de las inversiones sostenibles.
“Acordamos que la Fundación Carlos Slim apoyará en la implementación de programas de conectividad digital, en favor de la educación, salud y trabajo”, dijo el presidente Pedro Castillo, sobre su encuentro con el empresario mexicano.
Cabe informar que el presidente Pedro Castillo asistirá mañana a la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), convocada por su homólogo de ese país, Andrés Manuel López Obrador.
A su arribo a México el mandatario fue recibido por representantes del gobierno, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto.
Fuente: www.radionacional.com.pe

Asesor de Pedro Castillo

Franco Pomalaya Neyra, 25, egresado de Psicología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya e integrante del Colectivo Dignidad sostiene que la salida a la crisis es la convocatoria de una Asamblea Constitucional.
La consigna es cerrar el Congreso. Lo que buscamos es una Asamblea Constituyente que le cambie el espíritu a toda la nación. Esa asamblea tiene que ser con dirigentes de varias zonas del país que sean reconocidos y no pertenecientes de la clase corrupta”, dijo.
Fuente: Revista CARETAS.

Marruecos y la RSDA

[Visto: 425 veces]

LA INGRATITUD DE LA CANCILLERÍA

Por Ricardo Sánchez Serra- Guik.pe
En una decisión trasnochada, simplona, con una total falta de análisis, el Gobierno restableció relaciones diplomáticas con la denominado República Árabe Saharaui Democrática, un ente que se encuentra dentro del territorio de Argelia.
Lo penoso es que el canciller Óscar Maúrtua se ha prestado para una decisión ideológica empujada por los partidos radicales marxistas, Vladimir Cerrón y presiones del Foro de Sao Paulo. No es pues, una decisión soberana del Perú, como el ministro repitió airadamente en la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso.
Además, el ministro señaló que no fue un decisión abrupta ni política, porque había cartas en la Cancillería de políticos de diversas tendencias. Pero, el ministro confunde espacio-tiempo, son cartas antiguas y en contexto diferente, en realidad internacional diferente.
El Gobierno se aferra a situaciones de la Guerra Fría, a conceptos de la época de los ´60-´70, en solidaridades anticolonialistas de esa fase, totalmente superada y que solo por un interés ideológico se reconocía, violando incluso el derecho internacional, a la RASD. Un Estado ficticio, fundado en los campamentos de Tinduf, en Argelia, que no tiene las formalidades para ser Estado de pleno derecho como territorio, población y autoridades.
La RASD, reitero, se encuentra dentro de Argelia, con una población secuestrada, no censada -como pide la ONU- con dirigentes acusados de crímenes y genocidio. Argelia es su titiritero, que solo le interesa trasgredir la integridad territorial de Marruecos, para lograr su anhelada salida al Atlántico.
Maúrtua ante los legisladores les dice “que se arreglen ellos”, sin embargo, se entromete reconociendo a la RASD y yendo en contra de la tesis de neutralidad positiva que pide la ONU.
Asimismo, y debo resaltar, el Perú ha sido ingrato con Marruecos, no solo como país amigo, sino que ha propósito olvida un hecho tan caro -y poco conocido- para la diplomacia peruana en el diferendo marítimo con Chile y fue la actuación del juez marroquí, Mohamed Bennouna, de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, cuya pregunta definió el litigio marítimo a favor del Perú. El equipo técnico peruano en La Haya, lo sabe -que presidieron José Antonio García Belaunde y Allan Wagner- y fue el resultado del apoyo de la Cancillería marroquí.
Y no me digan que no lo sabía el canciller Óscar Maúrtua. No le importó más que servir al presidente. Se utilizó a un país amigo, que cumplió como aliado. Como afirmó Gabriel García Márquez: “La ingratitud humana no tiene límites”.
Otra cosa en que se equivoca el canciller Maúrtua para “salvar su pellejo” en el Congreso, es que no pasará nada con las relaciones con Marruecos. ¿Será nigromante?
No conocemos cuál será la actitud o respuesta de Marruecos con este error de la diplomacia peruana que lo perjudica, igualmente, en su integridad territorial.
El daño se lo ha hecho el propio Perú, cuando solicite los votos -y se los nieguen- de los países árabe y la mayoría de naciones africanas, para conformar una comisión de la ONU.
Mario Vargas Llosa escribía en el “Sueño del Celta”: “Suspiró, abrumado por los niveles de imbecilidad que padecía el mundo”.

Abimael en el infierno

[Visto: 444 veces]

Los herederos

Por Ricardo Uceda– Diario La República.
La muerte de Abimael Guzmán sorprende al Perú en una discusión acerca de la posición en el Gobierno alcanzada por el Movimiento por la Amnistía y Derechos Humanos (Movadef), creado por el Partido Comunista del Perú, conocido como Sendero Luminoso. Guzmán fundó ambas organizaciones. Según la Policía y el Ministerio Público, pertenecer al Movadef es lo mismo que militar en Sendero Luminoso. A partir de referencias verosímiles, se sindica al ministro de Trabajo, Íber Maraví, como uno de sus representantes. El asunto de fondo, sin embargo, es qué relación tiene con el Movadef el presidente Pedro Castillo.
En 2019, en el operativo Olimpo, la Dircote detuvo a 77 personas atribuyéndoles pertenencia al movimiento. La mayoría continúa en prisión preventiva, a la espera de que un juez acoja los cargos para 51 investigados. En 2014 hizo un operativo anterior, Perseo, cuyos imputados aguardan juicio oral. De acuerdo con el Ministerio Público, los movadefistas cumplen funciones ordenadas por el partido, comparten su ideología y veneran a sus líderes.

La cuestión judicial

El Poder Judicial, pues, debe pronunciarse sobre el contenido de la denuncia, según la cual el Movadef es un organismo generado del partido para efectuar trabajo de masas. El apoyo de la imputación son documentos, audios y videos, por ejemplo diálogos sobre la toma del poder, o pronunciamientos de dirigentes respecto de la ideología de la organización, el marxismo leninismo maoísmo pensamiento Gonzalo. Los imputados que no son conocidos dirigentes senderistas se consideran perseguidos por sus actividades gremiales o culturales, ajenas al terrorismo.
En diciembre del 2020, al anunciar los resultados de Olimpo, el entonces ministro del Interior Rubén Vargas dijo que los miembros del Movadef no asesinaban ni ponían bombas, pero cumplían los mismos propósitos que Sendero Luminoso. Aunque el operativo fue considerado una maniobra distractiva por quienes criticaron los cambios en la Policía que hizo Vargas, constituye el mayor bagaje de evidencias disponible. No hay manera de anticipar cómo actuarán los jueces durante el Gobierno de Pedro Castillo.

Compás de espera

Si bien la cuestión judicial está en un compás de espera, políticamente nadie discute la paternidad de Sendero Luminoso sobre el Movadef. En 2017 el exministro del Interior Carlos Basombrío mostró en el Congreso la radiografía del cordón umbilical que los une. Explicó, además, con pelos y señales, la conducción de la huelga magisterial que hacía el Movadef a través de un frente de sindicatos encabezado por Pedro Castillo. Por entonces Castillo encontró un inusitado apoyo en la bancada de Fuerza Popular -particularmente en Héctor Becerril-, obstinada en combatir a Pedro Pablo Kuczynski.
Hay analistas que consideran una pérdida de tiempo y de recursos perseguir al Movadef, puesto que sus miembros no militan necesariamente en Sendero Luminoso. Y porque, después de todo, la guerra ya acabó. Otro argumento es que ellos no están cometiendo actos terroristas, sino realizando agitación política. En la izquierda, Patria Roja denuncia en voz alta sus vinculaciones con Sendero Luminoso. Tiene un interés concreto, pues el objetivo del Movadef es arrebatarle la Derrama Magisterial, que controla a través del Sutep.

Algo imposible

La candidatura presidencial de Pedro Castillo puso brutalmente el tema sobre la mesa, especialmente cuando pasó a la segunda vuelta. Aún entonces, en la relación de doce juramentos que contuvo la Proclama Ciudadana que suscribió con Keiko Fujimori, el tema del combate al terrorismo fue un puntito más, un añadido dentro de una lista de delitos indeseables para la seguridad ciudadana. Los focos de alarma estaban puestos en la importancia de la inversión privada, la libertad de prensa y los mecanismos legales para debatir una nueva Constitución.
La victoria de Castillo, sin embargo, coloca al Estado en una situación casi insostenible. Pues, aun en la hipótesis de que Sendero Luminoso solo estuviera compuesto por un grupo de viejitos y el futuro de los nuevos senderistas no fuera el terrorismo, la Policía y los servicios de inteligencia, los ministerios de Defensa y del Interior deben actuar como si este riesgo se mantuviera en un alto nivel. Esto no será posible con la presidencia de Pedro Castillo. El profesor tiene lazos demasiado fuertes con el Movadef como para asumir la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir la ley en este aspecto específico.

Los dos socios

¿Este es un razonamiento golpista? No. Simplemente un baño de realidad. Quizá los constitucionalistas por ahora empeñados en facilitar una Asamblea Constituyente pudieran encontrar la manera de sostener a Castillo estableciendo controles específicos, creativos y a la vez eficaces, solo en el campo de la seguridad. Parece muy difícil. O quizá los socios, la izquierda bolivariana de Vladimir Cerrón -comunistoide, mas no relacionada con Sendero Luminoso-, o la ex Nueva Izquierda representada por Verónika Mendoza, pudieran construirle un andador al presidente para que camine sin desviarse. Pero ya vemos que estos compañeros de gobierno tienen sus propios problemas.
Y a propósito de los socios, es más comprensible que Perú Libre, con su marginalidad y radicalismo provinciano, haya terminado enredado con un representante del Movadef para tentar una nueva Constitución. Más difícil de comprender es al tercer socio. Así como en los setenta hablaba de lucha armada sin hacerla, ahora habla de democracia sin protegerla.

Gobierno bicéfalo de Guido Castillo

[Visto: 437 veces]

DE LUTO Y MIRANDO DE COSTADITO

Por Aníbal Quiroga León- Guik.pe
La muerte de Abimael Guzmán ha cogido en mal pie al gobierno del presidente Castillo. Jaqueado por las graves acusaciones de una vinculación serial con el MOVADEF, esa secuela “legalizada” de SL, con más de un ministro seriamente involucrado con esa ideología que pretende subirse al carro del poder logrado por Castillo, con algunos otros ministros que tratan de zafar el cuerpo mirando de costadito viviendo su particular luto y algunos otros francamente opuestos a este matrimonio político -lo que da lugar a un esperpento de gabinete ministerial con el que se pretende gobernarnos-, el deceso del líder de SL demuestra palmariamente la indefinición y zozobra del corazón “partío” del gobierno.
Desde el silencio que aúlla lastimeramente, pasando por el sí, pero no, de algunos, hasta la mentira de los lobos que se presentan con piel de cordero -como el caso del PCM Bellido-, hasta los pocos que francamente han abjurado de todo lo que AGR puede haber significado en nuestra historia reciente de la más grande crisis de violencia política, de muerte, destrucción y atraso en aras de ideales desvariados, que hemos sufrido hace cuatro décadas.
La primera constatación, con estupor, es que la ideología de SL no ha muerto con la ausencia física de su líder. Hay gente, demasiada, que aún cree en esa vía violentista para imponer sus crueles ideales y a los que las “pelotudeces” democráticas les tiene sin cuidado. La segunda constatación es la fractura misma al interior del gobierno, de sus ministros y su relación con el partido-cobijo PL -y con su jefe Cerrón- de quien un ministro de Estado ha declarado sin ambages que es una nociva influencia para Castillo, nada menos.
AGR murió en prisión cumpliendo una de las cadenas perpetuas que una Corte de Justicia le había impuesto, dentro de una democracia y un proceso constitucional legítimo. Mucha gente hubiese querido que se le asesine y torture, que se le elimine, tal como él ordenó hacerlo con más de 30000 personas, según cifras de la CVR. Nada más nocivo para el Estado de derecho. Si AGR cumplía legítimamente una condena, y el Estado solventaba su alimentación y cuidado médico, como correspondía, fue precisamente por esa mayor dimensión moral que el Estado de derecho tiene en una democracia, y que le permite alzarse y poder juzgar las conductas anómalas de sus ciudadanos, por más descarriados que sean.
Justamente una de las estrategias de SL fue la de hablar con “conflicto armado interno” y la de equiparar los graves crímenes de sus huestes con la defensa y represión legítima del Estado. “Eran fuerzas beligerantes” dicen, y hubo violencia de ambos lados, añaden, pretendiendo igualarse moralmente con el Estado para intentar ser considerados como parte y parte. No como los delincuentes terroristas que fueron, o son, sino como “partes beligerantes”.
Pero AGR cumplía una condena legítima impuesta legítimamente por un Estado de derecho que respetó su vida, su integridad física y su salud. Por eso nadie pudo cuestionar ni su captura, ni sus juzgamientos, ni las imputaciones que se le comprobaron, ni sus gravísimas condenas. Por eso estuvo donde estuvo, y por eso murió donde murió, en el tópico de una prisión, como las leyes del Estado democrático lo previeron. Grave error histórico habría sido actuar en forma diferente deslegitimando la defensa del Estado frente al terror, deshonrando el sacrificio de tantos que ofrendaron sus vidas, su integridad física, o que fueron las inocentes víctimas de la insania de SL.
Cuenta un ex PCM de aquellas épocas, de breve paso por el poder, que en aquel entonces afiebrados asesores presidenciales de antaño sugirieron al presidente autócrata del momento fusilar a AGR al amanecer, en la isla San Lorenzo. Cuenta que ya estaba listo el decreto ley del consejo de ministros autoritario de entonces autorizando lo que a todas luces habría sido un gravísimo error político, humanitario y habría victimizado a AGR, que luego de ese crimen habría sido ensalzado hacía los altares del sacrificio, generando una evidente responsabilidad internacional. Felizmente la cordura se impuso y tal despropósito nunca llegó a materializarse. Y es que -contrario a lo que se piensa- para matar no se requiere mucho valor, todo lo contrario, suele ser un acto cobarde y de abuso; para respetar la vida y convivir en tolerancia es que se requiere de mucha valentía y contención democrática. Esa es la ley que diferencia toda sociedad violentista de las comunidades verdaderamente democráticas.
A muchos esto llamará la atención y pensarán que aquello fue un error. En verdad, fue todo lo contrario. Su juzgamiento, condena y cumplimiento de su pena, viendo como en tres décadas la vida se le escapaba de las manos entre los barrotes de una celda, conforme a la ley del Estado fue, entonces, la mejor decisión. Hoy lo tenemos absolutamente claro. AGR ha desaparecido del mundo de los seres vivos y se ha ido con todo su lastre de terror, destrucción, miseria, muerte y desolación. Ahora solo falta, con verdadera inteligencia y en democracia, terminar de derrotar -del todo- políticamente a su oprobiosa ideología.

EL CASO PAOLA UGAZ Y LAS DOS CARAS DEL PERIODISMO

Por Luciano Revoredo– LaAbeja.pe
Llamar la atención de las autoridades sobre hechos que no contribuyen al bien de la sociedad es una de las grandes virtudes del periodismo. Su ejercicio responsable y tenaz, sin duda, es uno de los pilares de un estado democrático y es una garantía relativa que le resta espacio al halo de impunidad que usualmente rodea a los poderosos y a los bien relacionados. Hay hechos en la vida de toda sociedad que, paradójicamente, manifiestan al mismo tiempo dos caras muy distintas del periodismo. Uno de estos hechos es el que se relaciona con el caso de Paola Ugaz Cruz.
Ha pasado un año desde la publicación de una alarmante información que señalaba a una red de personas en un posible caso de lavado de activos, manejada por la exfuncionaria de la Municipalidad de Lima, Paola Ugaz Cruz. La información del diario Expreso, publicada en setiembre de 2020, fue recibida por algunos con estupor. Por otros con interés pues marcaba una línea de continuidad con el cúmulo de informaciones que venían circulando acerca de las actividades inexplicables que Ugaz había realizado al servicio de la gestión de la hoy convicta exalcaldesa Susana Villarán. Finalmente, otros, con Ugaz a la cabeza, reaccionaron con una negación total de los hechos. Se trataba, según ellos, de una patraña llena de mentiras. Ugaz negó categóricamente conocer a las personas con las que coordinaba en las comunicaciones reveladas.
A partir de ese momento, aparecen las dos caras del periodismo que mencionamos arriba. Un grupo, empezó a unir puntos, a tirar de los hilos manifiestos, tomando forma una investigación que dio origen a un caso. Otro sector -mayoritario habría que decir- acogió sin chistar la versión negacionista ofrecida por Ugaz y se dedicó desde entonces a darle tribuna para que pueda escenificar una obra de victimismo en incontables actos. En este sector se cuentan muchas voces conocidas por su amistad y afinidad con Ugaz que parecerían poner la cercanía y los intereses comunes por encima de los hechos. No preguntaron, no les interesó indagar más. Cerraron filas y se unieron a una sola versión de los hechos incumpliendo, nuevamente, con uno de los principios del periodismo que exige objetividad.
Recordemos que, finalmente, de lo que se trata en el periodismo es de eso: de corroborar hechos. Sin embargo, a pesar de los indicios verosímiles que dio la publicación inicial, más allá de algunas excepciones, nadie dio cabida a la historia. Ganó ese sector mayoritario del periodismo cófrade en el que los hechos pasan a un segundo plano y prima la “amistad”. Ante esto, y urgido por los diversos indicios que fue arrojando la investigación que realicé, decidí presentar una denuncia para que la fiscalía investigue las actividades de Ugaz y pueda verificar si es que los datos que apuntaban a actividades ilícitas eran o no ciertos. Solo el Ministerio Público tiene los instrumentos para poder realizar una investigación a fondo de hechos de tal naturaleza y, por ello, consideré que el paso a seguir era presentar dicha denuncia.
Pasado un año desde ese primer destape, los hechos entonces revelados no solamente se han confirmado, sino que vienen mostrando que el asunto es más serio e involucra a más gente de la que inicialmente se pensó. Los nombres aparecidos en los llamados “Chats de Paola” del diario Expreso sí existen. Corresponden a personas de carne y hueso; personas que hoy ya prestaron declaraciones en la fiscalía, se acogieron inclusive a la colaboración eficaz y algunas afirman sin lugar a duda que conocían a Paola Margot Ugaz Cruz y que están enteradas de sus actividades ilícitas. ¿Cómo es, entonces, que Paola Ugaz pudo afirmar con rotundidad y reiteradamente que no los conocía y que nunca se había comunicado con ellos? ¿Cómo así sigue diciéndolo en algunos espacios en una especie de disonancia cognitiva entre lo que pasa en la Fiscalía y en su cabeza? Pues simplemente no dijo ni dice la verdad. Conocer o no a una persona, haberse o no comunicado con ella no es un asunto de percepción u opinión. O se comunicaba con ellos, y por tanto los conocía, o no. Paola Ugaz mintió. A la fecha, no se escucha a ninguna de las voces que a partir de setiembre de 2020 concedieron a Ugaz extensas entrevistas en las que nunca tuvieron siquiera la decencia periodística de preguntarle por la veracidad de los señalamientos en su contra. Simplemente acogieron con un pasmoso facilismo la afirmación de Ugaz: no conozco a esas personas, todo es mentira. Y no solamente eso, sino que se prestaron a difundir una narrativa de los hechos en la que Ugaz se presenta como una perseguida por su trabajo periodístico. Nada más alejando de la realidad.
Paola Ugaz está siendo investigada por actos delictivos realizados como ciudadana y que no tienen nada que ver con su actividad periodística. ¿Qué tienen que decir hoy sus cófrades cuando se sabe que las personas de los “Chats de Paola” existen, que conocían a Ugaz y que ya hay varios colaboradores eficaces de este caso en el Ministerio Público? ¿Ya saben que hay “pitufos” que han reconocido realizar depósitos bancarios bajo sus órdenes y, por si fuera poco, traficar tierras, comprar y vender autos usados, entre otros? ¿Han mirado, siquiera, la información publicada más de una vez sobre el desbalance patrimonial que presentarían ella y su esposo? ¿Conocen que habría algunas inconsistencias en la compra de sus propiedades en Barranco y en Mala? El silencio cófrade es desconcertante. Esa es la cara del periodismo que nadie quiere ver y que tanto daño le hace a nuestra sociedad. ¿Cómo es posible que un caso que se perfila como un escándalo significativo y al que el Fiscal José Domingo Pérez le está dando un seguimiento minucioso no es noticia en ningún medio que se jacta de buscar la verdad?
Como denunciante, sigo atentamente el desarrollo de este caso. La labor que viene realizando la Fiscalía está uniendo los hilos que aparecieron desde la investigación inicial y, como mencioné, se va dibujando un panorama que sobrepasa largamente lo que pudimos atisbar al inicio. Queda esperar y confiar en que el Ministerio Público, y en especial los fiscales involucrados, sigan haciendo su trabajo al margen de presiones y halos de impunidad, buscando siempre la resolución del caso según la contundencia de los hechos. Contundencia que a la fecha ya es objetivamente indiscutible.

Clima estratégico

[Visto: 552 veces]

Por Coronel FAP (r) y meteorólogo de Organización Meteorológica Mundial (OMM) – Diario Correo.
Y ahora que las condiciones de lluvia para este verano van a ser normales, después de tantos años de incertidumbre, ¿qué van a decir los “niñologos”?, ¿qué hay Niño neutro? Son capaces.
La estación de lluvias va a estar dentro de lo normal, por lo tanto debemos estar preparados para recibirlas y no esperar ver en la TV a gente explicando técnicamente lo que ya ocurrió, como son los trasvases en la sierra de Lima o las crecidas de los ríos de las cuencas medias y bajas de la costa norte. No se dejen sorprender con personas que digan que se viene algo inusual. Por eso se pierden grandes inversiones.
Lo más importante de estos eventos es dejar de bautizarlos, rebautizarlos y entrar en controversias solo por su clasificación, y prevenir con antelación prudencial (que es lo difícil) hasta llegar a la vigilancia del día a día, para así transformar los desastres naturales en beneficios. Solo depende de nosotros adaptarnos al clima, nunca esperemos lo contrario.
El planeamiento presupuestal del país, incluyendo al clima, debe ser básico para una nación que cuenta con casi todos los climas del mundo. Lamentablemente, nuestras autoridades que solicitan sus presupuestos, no toman en cuenta tan importante punto de análisis.
Se podría ahorrar vidas, tiempo y recursos sabiendo el comportamiento del clima del próximo año. Por ejemplo, para la distribución de las vacunas, los horarios de las clases en las zonas altas evitando el intenso frío, la extracción minera, el turismo y el transporte de alimentos con menor riesgo de accidentes. Solo basta decisión y una línea base para compararlo, partiendo desde una vigilancia estratégica del clima.

Necio locuaz

[Visto: 490 veces]

Pensamiento Gonzalo ha muerto: el genocida terrorista más infame

En la visión de Rolando Ames Cobián, Abimael Guzmán representa “el final de una etapa ya pasada”. “Era alguien que no estaba políticamente vigente. Hay que ser muy rigurosos en lo que se diga. La violencia revolucionaria es un producto ya caduco en el Perú y en el mundo, en el sentido de una vanguardia política que puede derrotar militarmente a un ejército institucional. Esa idea de que desde el Estado puedes cambiar el mundo ya no es viable. La sociedad es más informada y pensante, pese a todo”, señaló.
Acá terruqueas, acá todos son Sendero Luminoso, y hay que salir de esa mirada desfasada”, sostuvo. En ese sentido, de acuerdo con Ames, “en el Perú se necesita de un proyecto democrático de país, no solo político”.
Lo positivo de estos momentos es que la política volvió a ser interesante para los campesinos, para los grupos más poderosos. La tarea que hace falta es que discutamos qué país queremos y cómo hacerlo”, afirmó.
Fuente: Diario La República.

Abimael Guzmán y Augusta Deyanira La Torre Carrasco se casaron en 1964, cuando ella todavía era menor de edad (la mayoría de edad se alcanzaba a los 21 por ese entonces) y él ya estaba cerca de los 30. Foto: Archivo Baldomero Alejos.

LA MUERTE PASA FACTURA

Por Miguel Gutiérrez R.- Diario La República.
En 1991, la Dirección contra el Terrorismo-DIRCOTE halló un revelador video. Las imágenes mostraban el cuerpo de una mujer envuelto en una banderola roja con la hoz y el martillo. El cadáver velado por Guzmán y otros dirigentes correspondía a Augusta La Torre. Policías y senderistas están de acuerdo en que su muerte se produjo el 14 de noviembre de 1988. En el video Guzmán pronuncia unas palabras mientras contempla a su difunta esposa y levanta el puño derecho golpeando el aire con fuerza. “Ella fue capaz de aniquilar su propia vida para no levantar la mano contra el partido. Ella, en su lamentable confusión, en su enfermedad nerviosa, prefirió aniquilarse antes de golpear al partido“. Guzmán se refería claramente a un suicidio.
Al descubrirse documentos internos de la organización terrorista, se halló un acta de marzo de 1989 que consignaba que durante la realización de la tercera sesión del primer congreso los dirigentes aprobaron, a pedido de Guzmán, que La Torre fuera considerada “heroína de la revolución“. La directiva se cumplió. Repentinamente, aparecieron cánticos y consignas escritas en paredes de universidades y prisiones presentando a la “camarada Norah“, como se hacía llamar Augusta La Torre, como el símbolo de “heroicidad” senderista.
Nadie, sin embargo, supo al interior del partido las causas reales de la muerte de La Torre. Su cuerpo fue colocado en un ataúd y enterrado en el jardín interior de una casa en Comas. Un año después, la desenterraron y trasladaron a un lugar desconocido. Los documentos senderistas incautados y la posterior declaración de Óscar Ramírez Durand (a) “Feliciano” indican que las interrogantes también se sembraron en la dirigencia senderista, al punto que un grupo promovió la formación de una comisión para investigar el fallecimiento de “Norah“. Pero nadie se animó a formar parte de la iniciativa.
Carlos Tapia, excongresista y experto en temas de subversión, dice estar de acuerdo con la opinión del coronel PNP (r) Benedicto Jiménez, uno de los hombres que organizaron la captura de Guzmán. Jiménez asegura que La Torre se dejó morir por una enfermedad: “Augusta sufría una enfermedad renal y definitivamente ella necesitaba salir de la clandestinidad para ser tratada, pero eso ponía en peligro a toda la dirección senderista. Habría decidido entonces seguir en la clandestinidad“, afirma Tapia.
En su libro “El megajuicio de Sendero“, Óscar Ramírez relata que a fines de noviembre de 1988 fue convocado a Lima por la dirección del partido para que ocupara el puesto vacío dejado por Augusta La Torre. Guzmán e Iparraguirre, según “Feliciano“, le dijeron inicialmente que “Norah” se había suicidado ahorcándose con una soga. Feliciano no les creyó. Para él “Norah” pudo haber sido asesinada por varias razones. La primera, porque ella no estuvo de acuerdo con la militarización y el aniquilamiento de campesinos, calificados como “mesnadas” por Guzmán. Una segunda razón tiene que ver con el triángulo amoroso que se formó en la dirección senderista con Guzmán, La Torre e Iparraguirre. En todo caso, es sólo una versión que ahonda más el misterio de su muerte y que se mantendrá hasta que Guzmán y Elena Iparraguirre decidan finalmente contar lo que pasó realmente veinte años atrás.
“MAS CHÚCARA QUE UN VENADO”
Poco antes de que Augusta La Torre Carrasco conociera a Abimael Guzmán tuvo un novio adolescente, recuerda una de sus amigas de la infancia en Huanta. Probablemente el único anterior a Guzmán. “El río Cachi dividía la hacienda Iribamba de la familia La Torre de la hacienda Santa Rosa, donde vivía el joven. Recuerdo que todas las mañanas él pasaba a caballo frente a la hacienda y que el tío de Augusta siempre le pedía quedarse un rato para almorzar o tomarse un té. Fue así que se conocieron“, relató a La República la amiga de La Torre.
Contó que Augusta le confió que una vez su madre, doña Delia, la reprendió al descubrir la relación. Es que el chico venía a ser tío de Augusta. “Su mamá no quería que saliera con él. Pero ella le dijo: ‘Mamá, me invita al cine, me invita a tomar café’. Su madre le advirtió: ‘Él no es tu primo, él es tu tío. Eres una jarjacha (incestuosa)’.
Ubicamos al antiguo enamorado, pero prefirió mantenerse en el anonimato. “Augustita era más chúcara que un venado. No usaba pantalones, solo faldita. No usaba zapatos sino chaplas, pero ella era linda, ingenua y buena persona hasta que se topó con Abimael Guzmán“, dijo el ex novio.
Relató que se molestó al enterarse del matrimonio de Abimael Guzmán con Augusta porque no lo invitaron. “Él era un tipo que andaba siempre con un libro en el sobaco y se vestía con un saco que le quedaba todo el tiempo muy grande. Era un personaje pintoresco. No puedo creer que se trata de la misma persona que hizo todo lo que hizo“, expresó.

Cremación

El presidente del Consejo de MinistrosGuido Bellido, se pronunció a favor de la decisión de la Fiscalía entregue el cuerpo del terrorista Abimael Guzmán a sus familiares directos “debidamente acreditados” conforme a la Ley General de Salud y el Código Procesal Penal, es decir a la esposa y terrorista Elena Iparraguirre, quien purga condena en la cárcel.
Cabe señalar que, por estar condenada por delitos de terrorismo, Iparraguirre no puede recibir el cuerpo. Por ello, la estrategia para conseguir los restos del genocida Guzmán es usar un “poder escrito otorgado por Iparraguirre” para que otra terrorista conocida como “camarada Bertha” e identificada como Iris Yolanda Quiñonez Colchado sea la encargada de recibir el cuerpo. Además, Quiñonez aparece en el informe de la CVR por el asesinato del Coronel PNP Manuel Tumba Ortega.
Fuente: Diario Perú21.

Poder Judicial niega pedido de Elena Iparraguirre para la entrega del cuerpo de Abimael Guzmán

El abogado Alfredo Crespo Bragayrac, defensor de la Elena Iparraguirre Revoredo, interpuso una demanda de hábeas corpus ante la Corte Superior de Justicia de Lima para dicho pedido.

El Poder Judicial, a través del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Permanente del Callao, a cargo del juez Sergio Martín Núñez Palacios declaró infundado la demanda de proceso constitucional de hábeas corpus interpuesto a favor de Elena Iparraguirre Revoredo, contra el fiscal de la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa del Callao y el director de la División Médico Legal del Callao, por la presunta vulneración a la integridad personal y libertad religiosa, así como su derecho para enterrar a su familiar Abimael Guzmán Reinoso.
Alfredo Crespo Bragayrac, abogado Elena Iparraguirre Revoredo, interpuso una demanda de hábeas corpus ante la Corte Superior de Justicia de Lima.
“El objeto de la demanda constitucional tuvo como finalidad que se ordene al fiscal del Callao y al director de la División Médico Legal del Callao que cumplan con entregar el cadáver de Abimael Guzmán Reinoso a quien Iparraguirre Revoredo designe mediante carta poder, en tanto esta última se encuentra privada de su libertad”, sostiene.
En consecuencia, el juzgado del Callao resolvió, entre otros, realizar una investigación sumarísima para: a) recibir el dicho del fiscal provincial emplazado; y, b) constituirse en el despacho de la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa del Callao para recibir el dicho del fiscal emplazado y recabar las copias pertinentes en relación con el deceso de Abimael Guzmán.
Fundamentos
La Corte del Callao sostiene que, de acuerdo al marco constitucional, el hábeas corpus encuentra fundamento ante la amenaza o violación de los derechos constitucionales, es decir, procede ante una situación que genere un riesgo para el derecho protegido o ante la sola vulneración de este.
Sin embargo, señala que esta amenaza no puede ser de cualquier magnitud; sino que, por el contrario, debe ser cierta y de inminente realización.
En este caso, afirma que los fundamentos se basan en conjeturas y suposiciones de lo que ocurriría más adelante. Por lo cual el órgano jurisdiccional no consideró argumentos suficientes que evidencien una vulneración a la integridad personal ni a la libertad religiosa de Iparraguirre Revoredo.
Fuente: Diario Gestión.

¿Quién dice la gente que soy yo?

[Visto: 894 veces]

Evangelio según San Marcos 8,27-35.
Jesús salió con sus discípulos hacia los poblados de Cesárea de Filipo, y en el camino les preguntó: “¿Quién dice la gente que soy yo?”.
Ellos le respondieron: “Algunos dicen que eres Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, alguno de los profetas”.
“Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?”. Pedro respondió: “Tú eres el Mesías”.
Jesús les ordenó terminantemente que no dijeran nada acerca de él.
Y comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debía sufrir mucho y ser rechazado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas; que debía ser condenado a muerte y resucitar después de tres días;
y les hablaba de esto con toda claridad. Pedro, llevándolo aparte, comenzó a reprenderlo.
Pero Jesús, dándose vuelta y mirando a sus discípulos, lo reprendió, diciendo: “¡Retírate, ve detrás de mí, Satanás! Porque tus pensamientos no son los de Dios, sino los de los hombres”.
Entonces Jesús, llamando a la multitud, junto con sus discípulos, les dijo: “El que quiera venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga.
Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; y el que pierda su vida por mí y por la Buena Noticia, la salvará.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Hace unos años hubo un gran derramamiento de emoción y dolor en todo el mundo, a la muerte de un niño sirio de tres años, Aylan Kurdi. La foto de su cuerpo sin vida en una playa de Grecia fue de hecho una imagen trágica y poderosa. La pérdida de la vida de este joven niño, su hermano y su madre en su fuga de Siria, a través de Turquía, en su camino a Grecia, sostuvo la promesa de libertad, incluso la posibilidad de unirse a una tía y a su familia en Columbia Británica.
La muerte de cualquier persona, ya sea un niño de tres años, o una abuela de noventa años, es una gran pérdida para las personas que los aman. Todos hemos experimentado esa realidad de pérdida. En el evangelio de hoy (Marcos 8:27-35) las palabras de Jesús pueden confundirnos y consternarnos, porque dice que “el que quiere salvar su vida, la perderá, pero el que pierde su vida por mi bien y el del evangelio la salvará”. Te aseguro que Jesús no quiere que “perdamos” nuestra vida, en el sentido de morir. Creo que esta “pérdida” de vida a la que Jesús se refiere es a la entrega completa de nosotros mismos, siguiendo su ejemplo. Así como Jesús derramó su vida por nosotros en su vida y ministerio, su sufrimiento, muerte y resurrección; también nosotros estamos llamados a derramar nuestras vidas en el amor y el servicio de Dios.
Los que “desean salvar su vida” perderán su vida. Jesús está hablando de nuestra vida espiritual y vida eterna. Los que sólo viven por el mundo y sus promesas y sus recompensas están lejos del reino de Dios. De hecho, en nuestro mundo hoy vemos tan claramente el choque de culturas: el del reino de Dios, y el de nuestro mundo secular. Las virtudes y valores que más apreciamos, que están en lo alto de nuestra lista, son considerados por nuestra sociedad como una debilidad, para los perdedores: humildad, integridad, honestidad, compasión, sacrificio, perdón y amor incondicional. Estas son las virtudes y valores que “salvarán” nuestras vidas, nuestras vidas espirituales, porque son las del evangelio y profesan nuestra fe en Dios, y nuestra participación en su vida.
En la Primera Lectura, del Libro del Profeta Isaías (50:4 c-9 a) nos presentamos al ‘Siervo del Sufrimiento’, esta profecía del prometido que vendrá. Este es el Señor Jesús, que cumple con esta profecía. Él es el fiel que fue atormentado y golpeado antes de su muerte. Como hombre hecho por Dios, se mantuvo firme en su misión, y tuvo convicción en hacer la voluntad del Padre. Él sabía lo que estaba “bien”, y nadie podía “demostrar que estaba equivocado”.
Nuestra segunda lectura de la Carta de Santiago (2:14-18) continúa la enseñanza de los apóstoles a las primeras comunidades cristianas. Él les aconseja que su fe en Jesucristo no es sólo una declaración intelectual, sino que debe dar fruto, fruto de la caridad y la compasión. Estas “obras” continúan las obras de salvación de Jesús.
Las palabras de Jesús en el evangelio nos desafían a vidas que reflejan quién es nuestro Dios. La primera y segunda lectura apoyan y fortalecen este mensaje.
Al comienzo del evangelio Jesús le pregunta a los discípulos “Quién dice la gente que soy yo?” Esto fue fácil de responder, y han relatado muchas cosas que se dijeron de él. Cuando le preguntó: “Pero quién dices que yo soy?”, siempre impetuoso Pedro fue el primero en hablar y declaró: “Tú eres el Cristo”. Estas palabras fueron fáciles para Pedro de profesar, pero se hace evidente que él no estaba tan dispuesto a aceptar la misión de Jesús y el futuro que le esperaba, uno de sufrimiento, rechazo y muerte. Este no fue el ‘Dios’ con el que Pedro firmó.
Como reflexioné sobre las lecturas de esta semana, pensé que si realmente deseamos profesar quién es Jesús, debemos aceptar la plenitud del mensaje de esta semana. No podemos subirnos al “carro de Jesús” y entusiasmarnos con sus milagros, como la multiplicación de los panes y peces, o la curación del hombre sordo en el evangelio de la semana pasada, y no aceptar la plenitud de la revelación de Jesús. Seguir a Jesús significa conformar nuestra vida a la vida de Jesús. Seguir a Jesús significa “morir” a los sueños y promesas del mundo, y levantarse a una nueva vida en él, a nuevos valores, actitudes, actividades, cosas, e incluso amistades. El proceso de llegar a abrazar esta nueva vida en Cristo es expresado maravillosamente por Jesús como “tomando nuestra cruz, y siguiéndole”. Inmediatamente esta imagen nos ataca de la dificultad y el desafío que esto implica. Esta nueva vida en Cristo no es el resultado de sentarse atrás, observar o esperar lo mejor. Esta nueva vida en Cristo implica dejar ir algunas cosas, y abrazar a otras, dejando ir nuestra pecaminosidad, egoísmo y orgullo, y abrazando una vida de gracia, una vida de autoestima y una vida de humildad. Esto es día a día viviendo en unión de Cristo, enfrentando nuestra pecaminosidad, y experimentando nueva libertad sobre el pecado y la muerte. Así como el portar de Jesús de su cruz fue un ejercicio de sangre, sudor y lágrimas, podemos esperar que el transporte de nuestra cruz, en unión con Cristo, sea también un ejercicio de sangre, sudor y lágrimas.
Este “tomar la cruz” no sólo implica nuestra propia vuelta al Señor, en nuestra necesidad, y dependiendo de su gracia. En lugar de eso, esto “tomar la cruz” también significa estar y hacer por otros. Jesús vino por “la vida del mundo”, y si lo seguimos nos damos cuenta de que tenemos una importante responsabilidad no sólo de compartir en su vida, sino de compartir su vida con otros. Como San Santiago dijo, en la Segunda Lectura, nuestra vida en Cristo debe reflejarse en nuestras vidas, en nuestras palabras y obras. ¡El asentimiento intelectual a las enseñanzas de Cristo no es suficiente!
La “muerte” a la que Jesús nos llama esta semana en el evangelio no es física. En lugar de eso, este “morir” es espiritual en su naturaleza, y espiritual en su recompensa. Confiando en la presencia de Dios y en su fidelidad, sabemos que el transportista de “nuestra cruz” no resultará en que nosotros estemos clavados, sino que se convierte en el trono de la victoria para nosotros, como lo fue para el Señor Jesús: la victoria sobre pecado y “muerte” espiritual.

PADRE VENDRAMIN: EL PRIMER MISIONERO PIME EN PHNOM PENH DESPUÉS DE POL POT

En 1990, las monjas de la Madre Teresa le pidieron que se quedara con ellas para celebrar la misa. El misionero del PIME, tan pronto como llegó, escribió: “Toda Camboya ha sido reducida a un campo de trabajos forzados”. Durante 30 años acompañó el renacimiento de la pequeña Iglesia local.
La Iglesia Católica de Camboya llora a su pionero después de los años de Pol Pot. El Padre Toni Vendramin, misionero italiano del PIME, que murió el mes pasado a los 78 años. En 1990, fue el primer sacerdote en regresar al país después de años de terror [por el Genocidio Camboyano]. Había estado hospitalizado durante varias semanas en el Royal Phnom Penh Hospital por neumonía bacteriana.
Oriundo de la provincia de Treviso y sacerdote desde 1969, el Padre Vendramin había sido misionero en Bangladesh durante 15 años antes de partir hacia Camboya justo cuando el gobierno de los Jemeres Rojos mostraba los primeros signos de apertura. “Las Hermanas de la Madre Teresa”, recordó el año pasado en una entrevista con Mondo e Missione, “Había sido invitado por el gobierno. Querían regresar definitivamente pero buscaban un sacerdote que los acompañara. Habían conocido a un misionero francés, el padre Emile Destombes (el futuro vicario apostólico de Phnom Penh, que murió en 2016, ed.) Que estuvo allí durante dos o tres meses con una visa de cooperador. Como él, había otro misionero de Maryknoll, el Padre Tom Dunleavy; no había otros sacerdotes. Las hermanas le decían al gobierno, ‘volveremos a Camboya, pero queremos una garantía de que tendremos un sacerdote con nosotros para decir misa’ ”.
El 23 de noviembre de 1990, junto con cuatro religiosas de las Misioneras de la Caridad, el Padre Vendramin abordó un vuelo de Hong Kong a Phnom Penh, Camboya. “Llegamos sin visa, pero con una carta de invitación del primer ministro Hun Sen; en el aeropuerto, no sabían qué hacer ”, dijo el Padre Toni. Relató: “Toda Camboya fue reducida a un campo de trabajos forzados y exterminó a su propia gente, en nombre de una ideología aberrante y criminal”, escribió el sacerdote unos días después en una carta dirigida a sus amigos.
El gobierno de Camboya quería que las Misioneras de la Caridad abrieran un hogar para los mutilados por las minas terrestres, pero las hermanas no se sintieron con ganas de hacerlo. Entonces, empezaron a recoger a los enfermos o mendigos que dormían en las calles, y luego se hicieron cargo de los niños abandonados o enfermos de sida. “De iglesias no había ninguna, nos encontrábamos en casas particulares para celebrar la Misa”, dijo el Padre Vendramin. Todavía recordaba: “A finales de 1990, logramos recuperar el dormitorio del seminario menor; fue allí donde celebramos la primera Navidad, fue una experiencia muy conmovedora ”. Sin embargo, era una actividad aún marcada por muchas restricciones. “No podía moverme más allá de un radio de 13 millas desde Phnom Penh”, explicó el misionero. “Fue solo con la llegada de las Naciones Unidas, para las elecciones de 1993, que la libertad de circulación mejoró y también fue posible comenzar a reorganizar la Iglesia”.
En los últimos años, el Padre Vendramin había dirigido la parroquia de San Pedro en la zona del aeropuerto. Siempre que el gobierno lo permitiera, una vez al mes también iba a la cárcel a visitar a los reclusos. “Venir aquí”, dijo el año pasado, haciendo balance de sus 30 años en Camboya, “fue una experiencia muy profunda para mí. Todo ha cambiado en Phnom Penh; donde solo había dos o tres caminos pavimentados, ahora existen rascacielos de 40 pisos construidos por los chinos. Pero las heridas del pasado permanecen, más o menos abiertas u ocultas. En cuanto a la presencia católica, en todas las misiones de hoy hay un jardín de infancia, a veces una escuela primaria. Junto a equipamientos básicos, hogares para discapacitados, otras iniciativas sociales tanto a nivel diocesano como nacional. La ciudad ha crecido, pero esta pequeña Iglesia nuestra también está creciendo a pequeños pasos”.