Archivo por meses: julio 2019

María y Martha

[Visto: 928 veces]

Evangelio según San Lucas 10,38-42.
Jesús entró en un pueblo, y una mujer que se llamaba Marta lo recibió en su casa.
Tenía una hermana llamada María, que sentada a los pies del Señor, escuchaba su Palabra.
Marta, que estaba muy ocupada con los quehaceres de la casa, dijo a Jesús: “Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola con todo el trabajo? Dile que me ayude”.
Pero el Señor le respondió: “Marta, Marta, te inquietas y te agitas por muchas cosas,
y sin embargo, pocas cosas, o más bien, una sola es necesaria. María eligió la mejor parte, que no le será quitada”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

En la escuela secundaria cada año estudiamos una de las obras de William Shakespeare. Incluso logré ver a algunas de ellas en el escenario, ya que el festival de Shakespeare de Stratford (Ontario) estaba a sólo media hora de mi ciudad natal. Tal vez usted ha leído, estudiado, y visto algunas de sus obras: el más grande escritor inglés (antes de J.K. Rowling). Sin embargo, sólo recuerdo dos líneas significativas de cualquiera de las obras que leí, estudié o vi: “Romeo, Romeo, donde el arte tú, Romeo…” de Romeo y Julieta, y “Ser o no ser…” de Hamlet.
Pensé en “ser o no ser” cuando leí por primera vez el evangelio de este fin de semana (Lucas 10:38-42). Martha y María, las hermanas de Lázaro, son bien conocidas por nosotros desde este pasaje. Tradicionalmente han venido a representar a los activos y a los espiritualidades contemplativas en la iglesia y en nuestra naturaleza humana. Martha es una mujer ocupada, preparando una comida. Ella tiene una casa llena de invitados, incluyendo a Jesús, algunos de sus discípulos, y algunos de sus amigos. Ella se convierte en Jesús para ayudar, que él -reconociendo su actividad- le diría a su hermana María para ir y ayudar en la preparación y servir de la comida. Pero Jesús hace todo lo contrario, mucho a la decepción de María (estoy segura). Él le dice que “María ha elegido la mejor parte”, ¡no era lo que Martha quería oír! En este evangelio María es la personificación de un discípulo, como en el mundo de la filosofía de Grecia y Roma. El discípulo fue aquel que se sentó a los pies del maestro, y escuchaba cada palabra. Estaban dispuestos a aceptar una ‘Disciplina’ (de la misma palabra de raíz) con el fin de ser como el maestro: pensar y sentir, hablar y actuar como el maestro. Eran como una esponja que absorbió todo lo que vino de la boca del maestro. Jesús le está diciendo a Martha, y a nosotros, que aquí es donde y cómo empezamos a ser discípulos.
Nuestra primera lectura, desde el libro de Génesis (18:1-10 a) muestra la fidelidad de Abraham a DIOS. De una manera especial Abraham reconoció a estos tres misteriosos visitantes como hombres enviados por Dios. Él era, de alguna manera, ‘en sintonía’ con los caminos de Dios y reconoció su visita como algo fuera de lo ordinario. Él les mostró hospitalidad y generosidad. Su fidelidad fue recompensada cuando revelaron que el año que viene en ese momento Abraham y Sarah tendrían un hijo. Ellos ya eran de edad avanzada, y habían dado a conocer cualquier esperanza de tener un hijo. Y, de hecho, dentro de un año nació Isaac.
Nuestra segunda lectura de la carta de San Pablo a los Colosenses (1:24-28) escuchamos a Pablo hablar de la “Administración dada a él para llevar a la conclusión… la palabra de Dios”. Pablo, también, como Abraham, había reconocido cómo Dios estaba trabajando en él, para llevar a la gente a Jesucristo, y para construir la iglesia. Quería “presentar a todo el mundo perfecto para Cristo”. debido a su propia vida nueva en Cristo sabía que esto no era un sueño, sino una promesa de Dios.
La conexión de estas lecturas con “ser o no ser…”, es que en pedirle a Martha que sea como María, y pidiendo que seamos como María, él quiere que “seamos” antes de “hacer”. Hay valor y virtud en la actitud de Martha, su generosidad y el uso de sus dones y talentos. Sin embargo, creo que Jesús quería algo más de Martha. Quería todo lo que hizo para reflexionar sobre él, y lo que había oído de sus labios. Si ella no estuviera allí escuchando, a sus pies, cómo iba a saber lo que quería de ella? Pero Jesús nos pide algo más de nosotros también. Él quiere que nuestras acciones reflejen su presencia en nuestras vidas, que pertenecemos a él. Él no quiere que nosotros “hagamos” sin reflexionar, o que nuestro “hacer” es auto-servicio y no construir el reino de Dios. Antes de saltar a la acción él nos está pidiendo que seamos como María -la contemplativa- y sentarse a sus pies por un tiempo. Podemos poner nuestros teléfonos celulares, nuestras tabletas, apagar la televisión o la computadora, y simplemente escuchar. Escucha sus palabras de verdad y sabiduría en las Escrituras. Escucha su respuesta a nuestras oraciones. Él nos está invitando a abrazar una disciplina en la vida que nos ayudará a escuchar, y reflexionar. Entonces, conectado con Dios y la voluntad de Dios -la manera en que Abraham y Pablo lo hicieron- vamos a hacer lo que Dios quiere que hagamos. No sólo vamos a hacer lo que nos sentimos cómodos con saber y haber dominado, pero, confiando en él (como Abraham y Pablo) vamos a tomar un riesgo y hacer lo que quiere. Esto puede significar pensar o hacer ‘fuera de la caja’, haciendo lo que no es fácil o preferido, pero sobre todo, haciendo lo que Dios quiere.
María representa al discípulo, el contemplativo. Martha representa al apóstol, el activo, porque un apóstol es aquel que es enviado a compartir lo que han oído, visto y experimentado como discípulo. Sin embargo, ¿cómo puede Martha ser un apóstol si no ha sido un discípulo primero? Algunos de nosotros pueden caer en esa tentación y queremos “hacer” antes de que estemos “siendo”. Podemos estar empujando nuestra voluntad, no la voluntad de Dios. Podemos estar haciendo lo que es bueno para nosotros, y no lo que es bueno para los demás, especialmente en la iglesia. No hay duda de que Jesús quiere que seamos activos -para mostrar el celo de Martha- pero primero debemos ser el sentado a los pies del maestro -la María- y aprender de él.
“Ser o no ser” es un desafío serio que nos enfrenta a todos nosotros como discípulos de Jesús hoy. es la invitación del señor a “ser” antes de que “hagamos”: a “ser” en él, y a “estar” en su amor y verdad. Esperemos que nuestra propia experiencia como discípulos de Jesús nos muestre que es posible “hacer” -hacer grandes cosas por Dios- pero esa misma experiencia nos ayudará a recordar que sólo hicimos esos grandes cosas para Dios porque estábamos unidos a Cristo, porque éramos fieles oyentes, fieles discípulos sentados a los pies del maestro Jesucristo.

Beato Titus Brandsma

El beato Titus Brandsma (Bolsward, 23 de febrero de 1881-Dachau, 26 de julio de 1942) fue un sacerdote carmelita y profesor de filosofía holandés conocido por su vehemente oposición a la ideología nazi y a sus pronunciamientos en contra de la misma desde antes de la Segunda Guerra Mundial.
Procedente de una familia tradicional católica, Brandsma se incorporó a la orden de los carmelitas el 17 de septiembre de 1898, donde recibió el nombre religioso Titus (Tito).
Ordenado sacerdote en 1905, Brandsma fue un estudioso brillante de la mística carmelita, disciplina en la que se doctoró en filosofía en Roma en 1909. A continuación, enseñó en varias escuelas en los Países Bajos. Entre sus logros se encuentra una traducción de las obras de Santa Teresa de Ávila al holandés.La abundante documentación recogida en su estudio del misticismo holandés es la base para el actual Instituto Tito Brandsma de Nimega, dedicado al estudio de la espiritualidad.
Brandsma fue uno de los fundadores de la Universidad Católica de Nimega (actualmente Universidad Radboud), donde se convirtió en profesor de filosofía e historia de la mística durante el curso 1923-1924. Más tarde fue elegido Rector Magnífico.
El padre Brandsma también trabajó como periodista y fue consejero eclesiástico de varios periódicos católicos a partir de 1935. Fue su lucha contra la propagación de la ideología nazi y por la educación y la libertad de prensa lo trajo que llamó la atención de los nazis.
Fue detenido en enero de 1942, cuando trataba de persuadir a los periódicos católicos holandeses para que no incluyesen propaganda nazi en sus ediciones, contraviniendo la ley nazi para los territorios ocupados.
Previamente había colaborado en la elaboración una Carta Pastoral que se leyó en todas las parroquias por la que los obispos holandeses condenaban oficialmente las medidas antisemitas nazis y las primeras deportaciones de judíos. En dicha carta se afirmaba que el nazismo era incompatible per se con el catolicismo.
Después de la carta, los nazis deportaron a los primeros 3000 judíos procedentes de los Países Bajos, todos ellos convertidos al catolicismo.El mismo Brandsma fue detenido en 1942 y trasladado a Dachau el 13 de junio, después de haber sido prisionero en Scheveningen, Amersfoort, y Cléveris. En Dachau fueron reunidos la mayoría de los prisioneros cristianos detenidos por los nazis.
Brandsma murió el 26 de julio de 1942, a causa una inyección letal administrada por un médico de las SS.
Tito Brandsma es honrado como mártir dentro de la Iglesia católica. Fue beatificado el 5 de noviembre de 1985 por San Juan Pablo II. Su fiesta se celebra el día 27 de julio.
En 2005, Tito Brandsma fue elegido por los habitantes de Nimega como el ciudadano más grande de la ciudad en su historia.

Cardenal Giuseppe Versaldi estuvo en nuestra Facultad

El prefecto de la Congregación para la Educación Católica, Cardenal Giuseppe Versaldi , visitó la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima (FTPCL), el lunes 08 de julio en horas de la tarde.El Dr. Gustavo Sánchez Rojas, es el primer peruano miembro de la Comisión Teológica Internacional.

Revoluciones miserables

[Visto: 396 veces]

Ciudadanos haciendo cola para usar un teléfono público, en Caracas. REUTERS

Venezuela y Cuba: dos revoluciones gemelas en la miseria

Por DANIEL LOZANO- Diario El Mundo.es
“Nuestro compromiso con Venezuela es eterno e incondicional”, aclara Miguel Díaz-Canel, presidente cubano y principal aliado de Nicolás Maduro. Una declaración de amor revolucionario para que nadie se llame al engaño en medio de las negociaciones entre el chavismo y la oposición, en Barbados y bajo presión internacional, las cuales apoya La Habana con la boca pequeña y con un solo objetivo: mantener el poder en ambos países.
El cordón umbilical entre las dos revoluciones, la ‘Cubazuela’ que ya puso en marcha Hugo Chávez hace dos décadas, es tan largo como el cable submarino de fibra óptica que les une con sus 1.602 kilómetros de longitud. Y tan grueso que resiste, de momento, el descalabro económico bolivariano y sus efectos colaterales en Cuba.
Los apagones eléctricos menudean en los dos países, así como las fallas en los transportes y los racionamientos de gasolina. Sus salarios mínimos, pese a los recientes incrementos, son los peores del continente. El déficit de medicamentos en la isla se convierte en un desabastecimiento del más del 60% de medicinas e insumos hospitalarios en el país petrolero, que según la ONU han provocado 1,557 muertes en solo cuatro meses. Los alimentos que faltan en Cuba han escaseado en Venezuela durante los últimos años y ahora, cuando algunos han vuelto, no hay suficiente dinero para comprarlos.
Cubanos esperan para conseguir agua potable, en La Habana. REUTERS
Como si se tratara de un espejo distorsionado en el que miran ambos países hasta convertirse en uno solo, la ‘Cubazuela’ se mantiene contra viento y marea, pese a la caída de la producción petrolera en Venezuela y el bombeo de menos barriles del oro negro para el aliado antillano.
La libreta de racionamiento de unos son las cajas CLAP de comida para otros. Hasta las justificaciones son las mismas: guerra económica y bloqueo. Y para intentar salir del apuro, qué mejor que acudir a las criptomonedas: Maduro inventó el petro, que ya casi nadie recuerda, y Cuba estudia la creación de su propia criptodivisa para impulsar su economía y hacer frente a las nuevas sanciones de EEUU.
Para ambos países es imposible ocultar su crisis económica, un derrumbe en Venezuela y serios aprietos para su aliado caribeño, que ha reconocido en boca presidencial que necesita 60 veces más de lo que produce. “Nuestro pueblo será más grande cuantos más grandes sean los obstáculos que tiene delante”, clamó Díaz-Canel ante la Asamblea Nacional, palabras que miden el miedo de las autoridades a un nuevo Período Especial.
Lo tienen difícil. Carmelo Mesa-Lago, catedrático en la Universidad de Pisttsburgh, ya advirtió en febrero que la economía estaba en su peor momento desde los 90, cuando la caída de la URSS empujó hacia el abismo a la Cuba de Fidel. El equipo de Díaz-Canel ha adelantado un incremento del 68% en el salario mínimo, “la reforma vendrá posteriormente”, anunció el presidente. De esta forma, se ha situado en 400 pesos mensuales (13.44), “una macabra burla a nuestros compatriotas, que necesitan 4,000 pesos para vivir dignamente”, reclamó el disidente Guillermo Fariñas.
La principal medida económica del nuevo Gobierno también ha suscitado muchas dudas entre los expertos. “Así como han planteado la subida salarial puede generar más inflación en el corto plazo, dado que estamos en momento de escasez. Además, cualquier reforma que se esté lanzando que no lleve el cierre de las empresas estatales ineficientes es otra pérdida de tiempo”, profundiza para EL MUNDO el economista Pavel Vidal.
Si el salario mínimo cubano es paupérrimo, el venezolano es mucho peor. El crecimiento del dólar paralelo en los últimos días ha devaluado la cotización del bolívar soberano y con ello su poder adquisitivo. Con el salario mínimo de 40,000 bolívares sólo se consiguen hoy cuatro dólares (3.5) en el mercado paralelo y 4.86 en las mesas oficiales de cambio. Otro terremoto, uno más, para la economía doméstica de los venezolanos en un país donde la dolarización de facto avanza por todos sus rincones.
“Las revoluciones confían en la empresa estatal para controlar la economía, pero son sumamente ineficientes y terminan limitando las posibilidades de aumentos reales. Pueden subirlos nominalmente por decreto pero la inflación se los come porque no hay producción desde las empresas estatales”, subraya Vidal. La comparación con los dos países más pobres del continente constata el fracaso económico revolucionario: en Haití el sueldo mínimo son 61 y en Honduras, 340.
El colapso eléctrico venezolano de marzo persiste hoy con apagones repartidos por el país, de los que tampoco se libra Caracas, aunque la zona cero se sitúa en los estados fronterizos con Colombia, donde apenas disfrutan de más horas de luz que de oscuridad mientras hacen colas para conseguir la gasolina racionada. En Cuba, el Gobierno ha reconocido esta semana que los apagones cada vez más frecuentes se deben “a un grupo de averías en centrales termoeléctricas”, sin copiar en esta ocasión las fantasiosas justificaciones de Maduro, quien atribuyó a ataques cibernéticos y bombardeos desde naves desconocidas las múltiples fallas de un sistema eléctrico abandonado y horadado por la corrupción.
“Veo una simbiosis muy importante entre ambos regímenes con un solo objetivo: perpetuarse en el poder. El régimen cubano tiene los conocimientos y tácticas para lidiar con situaciones muy adversas desde el punto de vista socioeconómico y ha transferido esas estrategias al régimen de Maduro. Para Cuba, aunque ya no en la misma escala, la continuación de Maduro sigue siendo una fuente importante de ingresos y petróleo gratis”, sentencia el internacionalista Mariano de Alba desde Washington.

Colaboración ineficaz

[Visto: 583 veces]

Por Ricardo Uceda- Diario La República.
Una lectura de la sentencia que convalida el acuerdo de colaboración eficaz entre el Ministerio Público y Odebrecht revela algo sorprendente. La fiscalía aseguró a la jueza María Álvarez que ignoraba ilicitudes de la empresa distintas a las que confesó. La omisión es incongruente con el hecho de que al momento de la suscripción del acuerdo, el 15 de febrero, se conocían otros delitos no reconocidos en diferentes obras.
En el punto 92 de la sentencia, páginas 225 y 226, la jueza dice: “Así, advertimos según lo informado por la fiscalía que los hechos en relación a los cuatro proyectos sobre los que versa el presente acuerdo, serían los únicos casos donde fiscalía ha evidenciado sospecha sobre la presunta responsabilidad penal de los colaboradores eficaces (personas naturales y persona jurídica)…”. Se refiere a Odebrecht y sus funcionarios Jorge Barata, Ricardo Boleira, Renato Ribeiro y Antonio Nostre.

Más que sospechas

Los términos son claros pero a continuación la jueza los aclaró más. Estableció un requisito forzoso para que la empresa reciba pagos de un fideicomiso que concentra todos sus ingresos y permite cubrir la reparación civil. Antes, el Ministerio Público debe informar que “no exista investigación o proceso penal en curso respecto a personas naturales o jurídicas que involucren al ente jurídico Odebrecht por hechos distintos a los que son materia del presente acuerdo”. Por hechos distintos, no por los confesados.
Había más que sospechas en el caso del Gasoducto del Sur, referido ampliamente en los últimos días. Además, funcionarios de Odebrecht están involucrados en una investigación preparatoria por colusión desleal y peculado en la construcción de la carretera San José de Sisa, en San Martín. También en una investigación preliminar sobre corrupción en arbitrajes. La lista es mayor, según palabras del ex coordinador del Equipo Especial Hamilton Castro. Pidió una explicación sobre la falta de requerimientos a Odebrecht por supuestos pagos ilícitos en unos veinte proyectos.
En la sentencia se menciona que Odebrecht está haciendo contribuciones informativas en unos 16 casos, a los que identifica. La lista incluye el Gasoducto del Sur, Rutas de Lima, el Club de la Construcción, Westfield Capital, los cocteles de Fuerza Popular, y, entre otras, diversas investigaciones a partidos políticos. Pero la jueza lo dice solo como referencia de que la fiscalía quiere resaltar la voluntad de colaboración de la empresa, y no como un involucramiento de esta en posibles hechos delictivos.
Según el acuerdo, citado por la sentencia, Odebrecht se compromete a entregar a la fiscalía todas las pruebas de los delitos de corrupción y lavado de activos de funcionarios peruanos de cualquier nivel. También consta que el acuerdo permite nuevas admisiones de responsabilidad de Odebrecht, con sus correspondientes beneficios, siempre y cuando la información proviniera de su colaboración espontánea y no de otras fuentes. La forma en que está dicho merece un destaque. Se anticipa la posibilidad de que “investigaciones internas” de Odebrecht identifiquen delitos de la empresa no confesados. En ese caso, deberá comunicarlas a la fiscalía dentro de los siguientes quince días.

La plata de Chaglla

Odebrecht, sin embargo, no parece haber tenido la intención de admitir nuevos delitos. Luego de que, para sorpresa del Ministerio Público, se publicaran evidencias de sobornos en el Gasoducto del Sur, el fiscal superior Rafael Vela anunció que Odebrecht había firmado un documento reconociendo pagos ilícitos en ese proyecto. Se ignoran responsables, montos y situaciones. El documento aún no ha sido filtrado a los medios mejor informados sobre lo que hacen los fiscales de Lava Jato. Será interesante conocer la fecha, y si esta acción forzada es ubicada en la cuenta de confesiones espontáneas de la empresa.
La sentencia ya interrumpió la luna de miel entre Odebrecht y el Equipo Especial, como lo demostró en la noche del domingo el reportaje de Christopher Acosta en Latina TV. La empresa está exigiendo el reembolso de 524 millones de soles correspondientes a la venta de la hidroeléctrica de Chaglla. Según lo pactado, del total de la venta más de mil millones van al Estado para reparación civil y otros conceptos. El resto es para Odebrecht. Pero la sentencia le ató las manos al fiscal Vela, quien se juega el pescuezo si vuelve a decir que Odebrecht no afronta otras investigaciones.

Problemas mayores

Los defensores del acuerdo tenían razón al decir que admite nuevas culpas y reparaciones. Y los críticos también, en tanto debió incluir al gasoducto entre sus prioridades. Por otra parte, es llamativo que Odebrecht no admita el delito de soborno -cohecho- pues claramente lo cometió. Su desaparición del acuerdo excedería las facultades del Ministerio Público. Estas omisiones requieren una explicación pública.
Los fiscales afrontan problemas delicados. Uno de credibilidad, por haber alentado la versión de que el acuerdo abría todas las puertas del conocimiento de la corrupción. Y otro derivado de la rigidez de la ley sobre reparaciones civiles. Son calculadas en función del valor de la obra y no de la colaboración. Odebrecht y las empresas del Club de la Construcción buscarán encubrir la mayor cantidad de delitos, pues buena parte de ellas quebraría si confiesan todos sus pecados. Nadie en el gobierno ha querido admitir francamente que faltaban incentivos. Los fiscales, arropados por la adulación y una alta popularidad, debieron explicar sus limitaciones y no ofrecer el paraíso, al mismo tiempo que sus críticos, casi sin excepción, eran tratados de corruptos.

De su propio chocolate

Por Ricardo Vásquez Kunze- Político.pe
Esta semana, el gobernador regional de Arequipa envió un ultimátum al gobierno de Martín Vizcarra dándole un plazo de 72 horas para que declare nula la licencia de construcción que el Ejecutivo otorgó al proyecto minero Tía María. En conferencia de prensa, el presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, fue enfático en señalar que el gobierno no aceptaba ultimátums, sustentando que en una democracia y en un estado de Derecho los ucases están de más, y que es el diálogo el que impera para llegar a consensos y tomar decisiones en el marco de la ley.
No le falta razón al premier si no fuera porque el mismo Gobierno ha hecho añicos el sustento del diálogo y los consensos con la consecuente validación de los ucases y ultimátums al Congreso para que apruebe sin modificaciones (¡la esencia!) y en plazos perentorios reformas constitucionales al sistema político y de justicia, al amparo del aplauso de la opinión pública y de la mayoría de los medios de comunicación aceitados con la publicidad estatal.
En simple, el gobierno está recibiendo de su propia medicina: así como en Lima aplaudían al gobierno en su enfrentamiento con el Congreso, en Arequipa aplauden con un paro regional a los antimineros que se oponen al gobierno y a la mina.
¿Con qué derecho entonces Martín Vizcarra apura al Congreso para que el 25 de julio dé cumplimiento sí o sí (con la amenaza de cerrarlo) a una reforma política que –como la de justicia– tiene todos los visos del fracaso si sigue el derrotero irresponsable de la premura? Si pide consensos y diálogos con el gobierno regional de Arequipa y los pobladores del valle de Islay, ¿por qué se los niega al Congreso? ¿Se atreverá a disolver el gobierno regional de Arequipa como amenaza disolver el Congreso en el “marco de la constitución”?
Por otro lado, la chapucería y mediocridad del gobierno lo demuestra el hecho de que luego de haber otorgado la licencia de construcción de la mina (concluidos satisfactoriamente todos los procesos administrativos) el presidente afirme que nadie construirá nada hasta que todos los pobladores hayan quedado satisfechos con las explicaciones que el gobierno y la minera hagan para dilucidar cualquier inquietud (“Si no se aclaran las dudas no hay construcción del proyecto Tía María”). Entonces, ¿para qué se otorga una licencia de construcción si no se podrá utilizar para el objeto que es otorgada?
Otra vez, en simple, bajo los términos de Vizcarra la licencia de construcción no es más que un engañamuchachos. ¿Y qué pasa si, como suele suceder con los antimineros, toda conversación no resulta más que un diálogo de sordos?
Por último, y ya hablando de la empresa privada: ¿a quién se le ocurre en un rubro tan delicado como la actividad minera unir en un solo cargo al vicepresidente de finanzas y al de relaciones comunitarias? El financiero, por su formación, tiene un enfoque de utilidad máxima. Esa es su prioridad. Las relaciones comunitarias se enfocan en la sensibilidad social y en las personas y sus necesidades que siempre van a contrapelo con los intereses de los financieros. Es decir, si la responsabilidad recae en el mismo cargo, ¿cuál es el contrapeso interno?
Ese desencuentro es el que produce declaraciones temerarias para la coyuntura como que la minera no necesita de la licencia social porque ese no es un requisito administrativo ni está en la ley. Graves errores que ahora los empresarios y el gobierno están pagando en Arequipa por sus propias contradicciones.

FISCAL MORI: “ESTE DESPACHO HA LOGRADO DESCIFRAR ALGUNOS ‘CODINOMES’ DEL CASO GASODUCTO”

Por Milagros Salazar Herrera- Convoca.pe
Desde mayo último, la fiscal Geovanna Mori, integrante del Equipo Especial del caso Lava Jato, está a cargo de la investigación del proyecto energético más caro en la historia del Perú: el Gasoducto del Sur. La concesión fue adjudicada en el régimen de Ollanta Humala por más de 7 mil millones de dólares, en medio de procesos irregulares. Pero no fue hasta el martes 25 de junio reciente que por primera vez saltaron a la luz pagos ocultos del Departamento de Operaciones Estructuradas de Odebrecht, en un reportaje publicado por Convoca.pe y medio aliados, como parte de la investigación periodística transfronteriza ‘División de Sobornos’.
Desde entonces las pesquisas sobre este caso que involucra a más de 30 personas, por el momento, ha dado un giro importante que apunta a descifrar quiénes son los personajes detrás de los diez ‘codinomes’ (seudónimos) vinculados a más de 3 millones de dólares de pagos asociados al Gasoducto del Sur, así como un ‘codinome’ referido a Kuntur, el proyecto antecesor de esta obra millonaria que se inició durante el gobierno de Alan García.
En su despacho, temporalmente invadido por cajas de cartón, documentos y algunas computadoras incautadas en el allanamiento del jueves 4 de julio a viviendas de personajes investigados por los hechos del Gasoducto del Sur, la fiscal Mori respondió a las preguntas de Convoca.pe. Ella asegura que ya identificó algunos ‘codinomes’ y explica los avances de esta investigación. Por la relevancia del caso, en el Ministerio Público se evalúa que viaje a Brasil para participar en el próximo interrogatorio a Jorge Barata y Ricardo Boleira, exrepresentantes de Odebrecht en el Perú.
Ha trascendido que hay cuatro personas que se han acercado a su despacho para colaborar en el caso Gasoducto del Sur. También se habla de una empresa que tiene este mismo interés. ¿Esto se produjo después de la publicación que realizamos la noche del 25 de junio o viene de tiempo atrás?
El tema de los colaboradores, de los testigos protegidos, se ha propiciado a raíz y en parte por la publicación de los medios de comunicación. Pero también ha sido un proceso de búsqueda por parte de este despacho.
Su despacho asumió en mayo la investigación del caso Gasoducto. ¿Usted diría que el avance más importante en el recojo de evidencias sobre pagos ilícitos asociados a este proyecto gasífero se ha producido en las últimas semanas?
Eso es un avance importante, pero tampoco descartamos otros hechos ilícitos en la investigación. Estamos tratando de madurarla para tener un buen caso y presentarlo al Poder Judicial.
Odebrecht entregó la planilla con los pagos ocultos asociados a Gasoducto el 12 de junio último? ¿La compañía o los colaboradores como Jorge Barata (exsuperintendente de Odebrecht en el Perú) han entregado información de quiénes son los personajes ocultos detrás de los ‘codinomes’?
Esa información no la tengo yo porque no estoy a cargo del proceso de colaboración eficaz. Eso lo tiene el primer despacho a cargo del doctor José Domingo Pérez. Lo que sí nosotros hemos hecho es mencionar la información brindada por nuestro fiscal superior coordinador (Rafael Vela), en el sentido de que la empresa ya viene proporcionando información de las planillas del sistema My Web Day y Drousys. Ahora, esta situación se produce y, hay que recordar, en el marco de la colaboración eficaz a la que está sujeta la empresa y toda vez que las declaraciones que se establecieron en Curitiba recientemente con Barata (en abril), se hacía mención en cada una de sus declaraciones a la copia de información adicional. Llegó a entenderse que esa copia de información adicional se viene suscitando desde la fecha que usted ha mencionado.
¿Pero su despacho ya identificó por lo menos algunos ‘codinomes’ por el caso Gasoducto?, ¿por esfuerzo propio, por otros colaboradores o por otras fuentes de información?
Claro, como ya hemos mencionado el despacho viene adaptando todos sus esfuerzos en esclarecer los hechos que se investigan y, en esa actividad proactiva, hemos logrado descifrar algunos ‘codinomes’.
¿Con la ayuda de la constructora Odebrecht o principalmente por otras fuentes?
Hay que hacer mención que el tema de la colaboración eficaz de la empresa está a cargo del primer despacho fiscal (a cargo de José Domingo Pérez). Esa información de recopilación de documentación va a ser materia de decodificación (durante los interrogatorios programados con Jorge Barata y Ricardo Boleira, exdirectivos de Odebrecht). Sin embargo, como he mencionado, nuestro despacho sigue haciendo las indagaciones respectivas y ha logrado descifrar algunos ‘codinomes’.
¿Estos ‘codinomes’ identificados corresponden a funcionarios públicos? ¿En el caso Gasoducto podemos hablar de pagos ilícitos a funcionarios?
Esa información no la puedo proporcionar porque es parte de la reserva de la investigación y además, por estrategia fiscal, me reservo esa información. Lo que le puedo decir es que nuestra estrategia siempre está orientada a la modalidad que ha seguido la empresa, ¿no? Pagos ilícitos a cambio de favorecerse con obras, contrataciones y concesiones. Esa es nuestra teoría. Ahora también hay que hacer mención, hay que traer a colación lo que ha mencionado nuestro fiscal superior (Rafael Vela) en el sentido de que la empresa ha mencionado pagos ilícitos.
Exactamente. Usted también ha explicado que cuando el fiscal Vela habla de pagos ilícitos se refiere a pagos de sobornos.
Claro, porque la ilicitud se propicia a cambio de algo, ¿no? Siempre tiene que entenderse como un soborno, ¿no? Además estamos hablando de una obra, de un proyecto, una contratación con el Estado.
Están siendo investigados 30 personas como parte del caso. ¿Esta información que usted viene recogiendo con cuatro personas y una empresa que se han acercado a colaborar a su despacho apunta a nuevos implicados en el caso Gasoducto?
Sí, más personas estarían implicadas en el caso.
Ha llamado la atención el caso del allanamiento a una propiedad de la excoordinadora parlamentaria de la Presidencia del Consejo de Ministros, Malka Maya, cercana a la exprimera dama Nadine Heredia…
Lo que ocurre es que cuando se ha producido el requerimiento del allanamiento, se ha efectuado para los investigados, pero también para personas cercanas a los investigados o que han tenido alguna vinculación con los investigados, como ha sucedido con los estudios jurídicos y, a la vez, con dos personas que vendrían a ser muy cercanas a la exprimera dama Nadine Heredia. Pero siempre en el marco de la imputación que nosotros venimos sosteniendo. Esto ha pasado por el Poder Judicial y ha sido admitido. Por esa razón hemos intervenido a estos señores y a las personas que usted menciona.
El rol que cumplía esta funcionaria era clave para impulsar proyectos de ley en el Congreso. Esta conexión del nivel de influencia para el caso Gasoducto, ¿es algo que está siendo considerado en su carpeta fiscal?
Lo que le puedo decir es que la hipótesis fiscal es que esta norma fue propiciada, fue endosada por la primera dama Nadine Heredia. Y en esta tesis se da la norma que se requería para dar paso al proceso de contratación. Entonces es sui generis, inusual, que una norma se apruebe inmediatamente, sin cumplir los protocolos y las normas que establece nuestro propio Parlamento. Pero este es un tema que lo podemos analizar como un indicio más.
Pero es algo realmente importante. En ese entonces Nadine Heredia era la máxima dirigente del partido de gobierno Gana Perú y a la vez Primera Dama. Entonces había congresistas que respondían en términos partidarios ante ella como líder de la organización.
La influencia que tenía como Primera Dama y a la vez como representante de ese partido. Eso puede sostener un tema… pero finalmente lo cierto y concreto es que todo el panorama se propicia en que se da una norma favorable para esta empresa (Odebrecht) y se produce el proyecto.
Para el caso Gasoducto, ¿hablamos fundamentalmente de pagos a funcionarios de segundo, tercer nivel?, ¿o hablamos de altos funcionarios: presidentes, ministros? ¿Cuál es su hipótesis?
Nosotros siempre traemos a colación el modus operandi de la empresa. El modus operandi de la empresa siempre ha sido acceder a las obras a cambio de pagos de sobornos a altos funcionarios, porque finalmente son los que tienen injerencia total respecto a estas concesiones y es lo que ha ocurrido en el caso Gasoducto, que es la concesión más importante del país en la que se dieron procedimientos tan céleres y normativas sin mayor preocupaciones. Entonces no se descarta pagos a altos funcionarios, pero hay que tener claro que no soy competente para conocer estos hechos, solo lo verá la Fiscalía de la Nación que en su momento se pronunciará al respecto. Mi marco de investigación es desde la señora Nadine Heredia (en el régimen de Ollanta Humala) y en la etapa del expresidente Alan García hasta los ministros porque ya no tienen esa prerrogativa de la inmunidad y entonces sí se les puede investigar.
Y en el caso de los que todavía gozan de inmunidad, lo está viendo la Fiscalía de la Nación como sucede con el exministro Eleodoro Mayorga, el expresidente Humala…
Sí, entre otros.
¿Y cómo queda el caso Kuntur que fue el proyecto antecesor del Gasoducto del Sur? También hemos identificado pagos asociados a Kuntur para el ‘codinome’ Vermelho (rojo en portugués), un proyecto adjudicado en el régimen de Alan García. ¿En ese caso cuál es su hipótesis?
Sí, precisamente este despacho emitió una resolución de ampliación de investigación (el 1 de julio de 2019) en la cual se comprenden ya estos hechos de la etapa anterior, es decir para el proyecto Kuntur, porque estamos basados en esta modalidad criminal de la empresa: presumimos que estaba siempre el interés directo en esta obra en los dos momentos: la etapa Kuntur (con el régimen de García) y la etapa Gasoducto (con el gobierno de Humala). En la etapa Kuntur ya han sido comprendidos estos hechos, que en resumen se refieren a la prolongación de los cronogramas para cumplir con esta concesión y adicionalmente la prórroga de plazos que perjudican al Estado porque se propició la carta de garantía. Por esos hechos, este despacho ha incluido en la investigación a otras personas (del gobierno de Alan García): Juan Valdivia Romero (exministro de Energía y Minas), Luis Vicente Zavaleta Vargas (exfuncionario de la Dirección General de Hidrocarburos), así como Gustavo Navarro Valdivia, Édgard Ramírez Cadenillas (exintegrantes del Comité de Seguridad Energética de Proinversión) y Fernando Pomatailla Gálvez (exfuncionario del ministerio de Energía y Minas), entre otros.
Ya se produjo el allanamiento a las propiedades de estos personajes. ¿Cuándo deberán declarar ante su despacho?
En la primera semana de agosto.
¿Estas personas podrían haber recibido pagos de sobornos?
Es que el análisis o la teoría del caso no solamente es por pago de sobornos, también estamos hablando de colusión agravada (cuando el funcionario aprovecha su posición para obtener beneficio personal o de tercero en perjuicio del patrimonio del Estado e incumple con su deber). Nosotros sostenemos que en esta etapa de Kuntur, la prolongación de los cronogramas de los plazos y de la carta de garantía han causado un perjuicio al Estado. Pero, como ya lo mencioné, dada la modalidad que usaba la empresa (Odebrecht), no se descartan pagos de sobornos, y en ese caso, sería un posible cohecho.
En la planilla de 2014 del Departamento de Operaciones Estructuradas, que hemos publicado, aparecen dos pagos. Pero por el modus operandi de la compañía, que pagaba en cuotas, ¿estas transferencias podrían ser la punta del iceberg de otros pagos que se realizaron por Kuntur?, ¿ustedes lo han contemplado en la investigación?
También hay que hacer mención a que los pagos que se producen pueden ser un registro por pagos anteriores o porque acá también hay otras empresas que tenían la modalidad de recibir dinero (como el caso Construmaq) y hacían entregas directas a los funcionarios de Odebrecht. Acá se pueden dar dos modalidades, hay que recordar los años 2007 y 2008, las modalidades en esa época también eran entregas directas de pagos.
¿En 2007 y 2008 la modalidad eran pagos de coima en efectivo?
Sí. Al hacer el análisis de esas cuentas, de los pagos, entendimos que la modalidad iba evolucionando en el tiempo: primero pagos directos, pagos a cuentas personales y luego pagos a cuentas de empresas offshore.
Esto indica que el sistema de pagos se hizo cada vez más sofisticado. Precisamente, en la planilla de los pagos vinculados a Gasoducto del Sur aparecen varias sociedades offshore. Mientras que en otros casos se observa el uso de la firma peruana Construmaq, de Gonzalo Monteverde, que sirvió para triangular los pagos ilícitos como han confesado los delatores brasileños. ¿Han identificado información adicional sobre esas offshore?
Las indagaciones se pueden hacer, pero estamos sujetos a asistencias judiciales, a información formal que tenemos que recepcionar para poder tener un detalle al respecto.
Para el caso Gasoducto hay diez ‘codinomes’. Esto revela que había toda una red de personas involucradas, también por la magnitud de inversión del proyecto…
Claro, es la magnitud de inversión del proyecto y los actores que estuvieron en esta obra, ¿no? Porque aquí no solamente participaron funcionarios, sino también se hicieron pronunciamientos sobre informes técnicos legales por parte de estudios jurídicos que lograron que se descalifique al consorcio postor, entonces ese contexto debe entenderse así. Además, hay un tema en los estudios de impacto ambiental en el que también se hicieron pronunciamientos para hacer que la empresa Odebrecht utilice los estudios de impacto ambiental de Kuntur, para la otra concesión: Gasoducto. ¿Esto qué ocasionaba? Que pongan en desventaja a los demás postores, ¿no? Porque un estudio de impacto ambiental implica tiempo, dinero, inversión. Pero para este tipo de obra era necesario hacer un nuevo estudio. Entonces, entiendo que para esta obra hay muchos actores y, además, pagos respecto a un porcentaje de la obra.
Entonces detrás de esos ‘codinomes’ no solo pueden haber funcionarios, sino también abogados, representantes de bufetes, todos estos personajes que cumplieron un papel clave en todo el proceso: desde el estudio de impacto ambiental, los informes técnicos, los funcionarios que facilitaron la adjudicación...
Sí, no se descarta aquí ninguna situación.

Al Jazeera World

[Visto: 457 veces]

PAOLA UGAZ, AL JAZEERA Y LA DIFAMACIÓN

Por Luciano Revoredo– LaAbeja.pe
Hace pocas semanas, se hizo de conocimiento público la demanda que le interpusiera el ciudadano Alberto Gómez de la Torre Pretell a la periodista Paola Ugaz por falsedad genérica. El sustento de Gómez de la Torre es que la periodista negó ante un juez el haber sido productora del reportaje “The Sodalitium Scandal” cuando lo había afirmado reiteradas veces en diversas entrevistas periodísticas. Como ya ha transcendido, dicho documental relacionaba a la Asociación Civil San Juan Bautista con una mafia de tráfico de tierras en Piura. Gómez de la Torre, en el momento en el que se estrenó el reportaje, era el representante legal de dicha asociación. Y debido a esta “investigación”, empezó a vivir un calvario: amenazas de muerte para él y su familia, separación de sus seres queridos, pérdida de trabajo, incapacidad para encontrar otro del mismo nivel, entre otras consecuencias. Y lo más lamentable es que se ha hecho un grave daño a su honra.
Ante esta situación, Gómez de la Torre no se quedó de brazos cruzados. Más bien, en marzo de 2017 emprendió una cruzada para demostrar que es inocente y que ha sido víctima de difamación por parte de los productores de dicho documental. Como ya hemos informado, dicho reportaje se basaba en cuatro testimonios de supuestos testigos. Dos de ellos -Samuel Alberca y Carmen Campodónico- ya han sido condenados por difamación precisamente por sus declaraciones en dicho trabajo pseudo periodístico.
¿Quién es el responsable?
Sería lógico pensar que, si un reportaje periodístico se sustenta en cuatro testimonios y dos de ellos son declarados falsos a nivel judicial, el paso siguiente sería sacar del aire el documental y pedir disculpas públicas -por lo menos- a las víctimas de difamación. Pero no. Eso no sucedió. Todo lo contrario. Alberto Gómez de la Torre solicitó reiteradas veces a los responsables de la producción que procedieran a sacarlo de YouTube pues este documental le impedía rehacer su vida personal y laboral. Se lo pidió a Daniel Yovera y a Seamus Mirodan -directores del documental- y a la cuestionada periodista, por sus vínculos con la corrupción de Susana Villarán, Paola Ugaz. Yovera y Ugaz no solo evadieron toda responsabilidad, sino que se propusieron hacerlo más famoso. Mirodan, por su lado, dejó de contestarle los correos electrónicos.
Pero parece que la “valentía” no se pudo sostener en el tiempo. Luego de que Ugaz recibiera la denuncia penal por falso testimonio interpuesta en su contra por Gómez de la Torre, ha emprendido una campaña a su favor en todos los medios que le dan tribuna. Inclusive ha dicho que el haber sostenido en algún momento que fue la productora del reportaje fue un acto coloquial. Y, junto con su amigo y socio Pedro Salinas, han conminado a Gómez de la Torre a que contacte directamente a Al Jazeera porque “Pao” no tiene nada que hacer ahí. El tiempo pasa, y nadie, absolutamente nadie, se hace responsable de la difamación.Pero lo más grave es que Gómez de la Torre sí se ha contactado con miembros de Al Jazeera (anexamos algunos de los correos intercambiados aquí), así como con otras personas vinculadas a la ejecución del mencionado reportaje. Tal es el caso de Luis del Valle, de Pacha Films, y Mariana Sánchez-Aizcorbe, señalados por Mirodan como sus representantes en Perú. Pero al igual que Ugaz y Yovera, se pasan la bomba con cronómetro y nadie quiere dar la cara.
En resumen, la historia es así de simple: lanzan un reportaje sin rigor periodístico, todos se llenan la boca de orgullo adjudicándose su producción, le destruyen la vida a una persona inocente, luego judicialmente se demuestra que es difamatorio, y todos salen corriendo y dicen “yo no fui”.
¿Qué va a hacer Al Jazeera al respecto? ¿Se hará responsable? Urge una respuesta. Mientras Paola Ugaz sigue paseando por Londres alegando que atacan su libertad de expresión, en el Perú un ciudadano busca justicia. ¿Por qué no aprovechó ese viaje para ir a la sede de Al Jazeera y solicitar lo que justamente pide Gómez de la Torre? ¿O esa víctima no le da de comer?
VER TODAS LAS COMUNICACIONES CON AL JAZEERA EN EL SIGUIENTE ENLACEhttps://drive.google.com/file/d/1-EWvthjdHhwHJl9qmbpDKoTaWWL0LgLy/view

Cristóbal Lozano

[Visto: 989 veces]

Pintor del Virreynato 1705–1776

Considerado sin discusión como el maestro limeño más importante de su tiempo y el iniciador del resurgimiento experimentado por la pintura limeña en la segunda mitad del siglo xviii, bajo el signo de la emergente Ilustración. Hijo de padres desconocidos, recibió su apellido del fraile dominico Pedro Lozano y su brillante carrera artística parece haberle procurado, en gran medida, el reconocimiento social que sus orígenes le negaban. Debió de formarse en alguno de los talleres limeños de la primera mitad del siglo, claramente influido por la pintura religiosa del Cusco, cuya aceptación era creciente en la ciudad. De ahí que muchas de sus obras juveniles no hayan sido identificadas sino en tiempos recientes, debido a que su estilo se apartaba de la manera clásica de Lozano. Es el caso de la serie de lienzos sobre la vida de la Virgen en el monasterio del Carmen, que debe de datar de la década de 1730. La transición hacia su nueva y definitiva modalidad europeísta se aprecia en piezas como La imposición de la casulla a san Ildefonso, fechada en 1734, o en la copia riberesca de La liberación de san Pedro, en la sacristía de San Agustín, de 1741.
Tras el gran terremoto de 1746, que devastó Lima, Lozano tuvo ocasión de restaurar muchas de las pinturas que guardaba la ciudad. Al parecer fue ésta la razón principal para que entablara estrecha relación con el oidor Pedro Bravo de Lagunas, poseedor de una importante pinacoteca europea y personaje de gran influencia en la Corte virreinal, que se convertiría en su mentor. A partir de entonces, la producción de Lozano se vio claramente influida por el retrato cortesano de inspiración francesa y por composiciones religiosas que alternan la evocación de Murillo y Zurbarán con los nuevos modelos dieciochescos. Los retratos del conde de Superunda, que muestran al virrey reconstruyendo la catedral o supervisando a caballo las obras de reedificación de la ciudad, marcaron el apogeo de Lozano como pintor de Corte. El sucesor de Superunda, Manuel Amat, prefirió a Cristóbal de Aguilar como retratista de cámara, pero es probable que encargase a Lozano en 1771 la serie de lienzos de “mestizaje” o de castas enviada al Gabinete de Historia Natural de Madrid formado por el futuro Carlos III. Al ascender al trono este Monarca ilustrado, Lozano pintaría en su homenaje una alegoría de La Envidia, enviada a Madrid (hoy perdida), que constituía una defensa de la nobleza de la pintura y de su estatus como arte liberal.
En la década de 1760, Lozano se vinculó con la Orden jesuita al ejecutar el vasto lienzo de La coronación de la Virgen rodeada por los santos jesuitas (1766), destinado a decorar la nueva iglesia del noviciado de la Compañía. La imagen de María corresponde al tipo iconográfico murillesco, y sin duda fue tomada de una Purísima original de Murillo existente en aquel tiempo en Lima. Por entonces, el redactor de la Gaceta de Lima comentó elogiosamente la composición de Lozano como el mejor adorno de este edificio, “por su distinción, única en el Perú”, lo que revela el aprecio dispensado por sus contemporáneos. Esta fama se mantendría incólume en la generación siguiente, cuando Toribio del Campo y Pando se refería a Lozano en su “Carta sobre la música”, aparecida en las páginas del Mercurio Peruano como “el mas grande pintor de la ciudad”.
Dentro de su vertiente de ambiciosas composiciones religiosas de tónica barroca, Lozano produjo por esa misma época La aparición de la Virgen a san Camilo de Lelis, para la sacristía de la Buena Muerte.
Fuente: Real Academia de la Historia (España).

524 millones

[Visto: 660 veces]

Odebrecht pide al Estado reembolso de S/524 millones por venta de Chaglla

La constructora Odebrecht le solicitó, a inicios de julio, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el reembolso de S/524 millones, luego de la venta de la hidroeléctrica de Chaglla (Huánuco) a un consorcio estatal chino.
Según informó el programa “Punto final”, el Estado Peruano le retuvo a la empresa brasileña US$319 millones, equivalentes a aproximadamente S/1.052 millones, de la referida transferencia.
De esta suma, S/435 millones fueron utilizados para que Odebrecht cancele la deuda que tenía con la Sunat; S/12.5 millones para saldar la reparación civil por la carretera de Chacas (Áncash) y S/80 millones como pago de la primera cuota de los S/610 millones de reparación civil fijado en el acuerdo de colaboración eficaz.
El resto, S/524 millones, debe retornar a las cuentas de la firma trasnacional, según el compromiso firmado por el Ministerio Público y la Procuraduría.
Sin embargo, la jueza María Álvarez Camacho estableció, en la sentencia de homologación del acuerdo de colaboración con Odebrecht, que la fiscalía debe informar al Ministerio de Justicia antes de devolver este dinero que a la fecha “no exista investigación o proceso penal en curso” respecto a la constructora “por hechos distintos” al convenio.Fuentes de El Comercio confirmaron la existencia de esta disposición de Álvarez Camacho.
Las mismas fuentes indicaron que el Ministerio Público presentará su informe a la coordinadora ejecutiva de la Unidad Funcional Encargada de Implementar y Ejecutar las Disposiciones de la Ley N°30737, Cecilia García Díaz, entre el lunes y martes.
García Díaz es funcionaria del Ministerio de Justicia.
Fuente: Diarios El Comercio y EXPRESO.

Odebrecht denunció a Fiscalía peruana

Por MARÍA TERESA GARCÍA- Diario EXPRESO.
Antes de ser reemplazado por Rafael Vela, el extitular del Equipo Especial del caso Lava Jato, Hamilton Castro, dejó un informe en 2018 dirigido al entonces fiscal coordinador César Zanabria Chávez, el cual revela que la empresa brasileña Odebrecht denunció ante el Ministerio Público de Brasil que el Perú incumplió el acuerdo preliminar de colaboración eficaz.
En el documento, Castro indicó, por su parte, que la empresa brasileña tampoco suministró información en varios casos como el del Gasoducto Peruano del Sur, entre otros, pero aun así el Equipo Especial se comprometió a no solicitar al Poder Judicial la adopción de medidas cautelares como los allanamientos.
Así lo señala el informe Nº 011-2018 FSUPRAPEDCF-MP-FN/EE, del 18 de julio del 2018, enviado por el entonces titular del Equipo Especial de la Fiscalía para el caso Lava Jato, Hamilton Castro, al aún fiscal superior coordinador de la Fiscalía Superior Nacional Coordinadora Especializada en Delito de Corrupción de Funcionarios, César Zanabria Chávez.
En dicha documentación, Castro menciona el convenio preliminar de fecha 4 de enero del 2017, que el Equipo Especial del caso Lava Jato suscribió con la empresa constructora Norberto Odebrecht sucursal Perú, en el marco de un proceso especial de colaboración eficaz.
Es así que el fiscal da cuenta de los supuestos incumplimientos denunciados por la empresa Odebrecht ante los fiscales del Ministerio Público brasileño y que consideró violatorio de parte de diversas autoridades peruanas.
“El Ministerio Público del Perú no muestra ninguna intención de celebrar el acuerdo de lenidad definitivo con la empresa Odebrecht”, señala la constructora.
“En relación con los compromisos asumidos mediante asistencia judicial internacional, el Equipo Especial (Lava Jato), también utilizó y está utilizando información brindada por la empresa para instruir la investigación contra la misma y sus funcionarios y exfuncionarios. El acta de compromiso de especialidad y de limitación de uso de pruebas está haciendo vehementemente incumplida por el Perú”, indica Odebrecht, según lo informado por Hamilton Castro.
De acuerdo a lo confirmado por Castro, la constructora brasileña pretendía que no se abra investigación alguna sobre los proyectos que tenía a su cargo en el Perú.
“Pese al acuerdo preliminar de colaboración eficaz suscrito el 4 de enero de 2017 se abrieron investigaciones a cargo del Equipo Especial, a partir de información entregada por la empresa o bajada de internet en las siguientes casos: “Metro de Lima” (inicio de investigación el 19 de enero del 2017 contra la empresa, permaneciendo desde entonces en tal condición). Uso del acuerdo con la justicia de Estados Unidos”, se indica.
Pero Odebrecht tampoco quería que la justicia peruana siga indagando en obras como la “Carretera Interoceánica Sur” (se abrió investigación a partir de la información brindada por la peticionaria y sus ejecutivos y exejecutivos en el acuerdo preliminar de lenidad), “Vía Costa Verde Callao”, “Avenida Evitamiento del Cusco” (se abrió investigación a partir de información brindada por la peticionaria y sus efectivos en el acuerdo de unidad del Perú la misma que fue utilizada contra la compañía).
Incluso la empresa llegó a decir a las autoridades brasileñas que existía “falta de comunicación y coordinación entre las propias autoridades peruanas, en alusión al acta fiscal de fecha 8 de junio del 2018 de preservación documental suscrita por Odebrecht y el Equipo Especial, pese a lo cual el órgano jurisdiccional a pedido del fiscal de lavado de activos, José Castellanos, ordenó una medida de registro e incautación”.
La transnacional brasileña tampoco quería que toquen los documentos de la empresa Polysistemas, que brinda servicio de almacenamiento documental a Odebrecht.
Odebrecht también se refirió a su proyecto estrella “Gasoducto Sur Peruano”, y por eso se quejó por la incautación de los teléfonos celulares de Marcelo Bahía Odebrecht, y mencionó al acuerdo de lenidad celebrado por la empresa para atribuir la responsabilidad penal sin que se haga ninguna restricción en la condición de colaboradora, en referencias a otras delaciones, como de Rogelio Santos de Araujo y Luis Antonio Mameri.
En su defensa, Hamilton Castro dijo lo siguiente al referirse al Gasoducto Sur Peruano.
CERRAZÓN
“Una primera cuestión que debe ser destacada es que el proyecto Gasoducto Sur Peruano no ha sido sometido por Odebrecht ni por exfuncionarios de la empresa a la colaboración eficaz ante el Ministerio Público peruano. Esto significa que si la Fiscalía encuentra elementos no proporcionados por la empresa o por sus funcionarios, que permitan estructurar una investigación penal, es su deber constitucional hacerlo y en ese ámbito no existe deber de protección alguna, pues no se trata de delitos cuya comisión haya confesado sino que, por el contrario, soporta de parte de la empresa y sus exfuncionarios un alegato de inocencia”, dijo.
Añade que la empresa y sus exfuncionarios decidieron defenderse en dicha investigación, pues consideran que en ese proyecto no pagaron sobornos a funcionarios peruanos ni se coludieron con ellos.
A pesar de la queja de la empresa ante el Ministerio Público brasileño, la Fiscalía peruana no retrocedió en su decisión de no solicitar al Poder Judicial la adopción de medidas cautelares, es decir aquellas que no se encuentren dentro del ámbito de legitimidad y competencia, contra las empresas del grupo Odebrecht, a partir de la suscripción del convenio preliminar y durante su vigencia.
¿En qué estado está o en qué quedó el caso? A ver si los fiscales del caso nos sacan de nuestra ignorancia.
Cláusula anticorrupción
No ha pasado mucho tiempo para que los observadores como Manuel Romero Caro y César Gutiérrez Peña encuentren la razón para la negativa de Odebrecht a informar sobre ilícitos en el gasoducto. Y es que es el único, de alrededor de 76 proyectos ejecutados, que tiene cláusula anticorrupción. Aceptar sobornos con tal cláusula sería letal: perderían todo, incluido los arbitrajes en el exterior.
CASO GASODUCTO NO ERA NUEVO
La investigación sobre presuntos hechos de corrupción en el Gasoducto Sur Peruano (GSP) que estuvo en manos de la empresa brasileña, se ha venido efectuando mucho antes de que el Poder Judicial homologue el acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht. Por ello resulta inexplicable que el Equipo Especial Lava Jato haya creído la versión de los representantes de la constructora cuando señalaban que no habían pagado coimas por esa obra.
El 2 de noviembre del 2017, Javier López Romaní, entonces fiscal provincial de la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, le envía a Hamilton Castro, titular del Equipo Especial del caso Lava Jato, el informe Nº 02-2017-FSUPRAPEDCF-MP-FN/8ºDE-JELR, en el que se hace referencia a las anotaciones sobre el Gasoducto obtenidas del teléfono de Marcelo Odebrecht y compartidas por la justicia brasileña.
“En cuanto a las expresiones “Perú (gas como oportunidad de aproximación/alineación tú farm out PB”, “Perú (gas como oportunidad de aproximación /alineación tú farm out PB”, “Perú, ¿Ruta del Sol?” y “Cash Angola y Perú”, debe precisarse que en cuanto a Humala se investiga el caso 12-2017, referido a una presunta concertación entre funcionarios de su Gobierno con los representantes de la empresa Odebrecht en el proyecto Gasoducto del Sur”, señala López Romaní.
Añade que dada la condición de su condición de expresidente, el despacho fiscal donde se originó esta investigación, ha procedido conforme a lo establecido en el artículo 99 de la Constitución y del Código Procesal Penal.
“En cuanto a las expresiones que se precisan como información compartida, debemos señalar que la expresión “Perú (gas como oportunidad de aproximación/alineación tú farm out PB”) podría estar vinculada al interés de la empresa Odebrecht en el proyecto Kuntur o Gasoducto, no pudiéndose precisar con mayor detalle a cuál de los proyectos antes mencionados estaría relacionada, al no tenerse la fecha en la que se emitió dicho mensaje, a fin de contextualizarlo”, indica.
En ese sentido, agrega que independientemente de qué proyecto se trata, “podría configurar un indicio del interés de la empresa Odebrecht respecto de esos proyectos los cuales forman parte del objeto de investigación en el caso Nº 12-2017”.
Es por eso que el fiscal sugiere que, vía cooperación internacional, se recabe la declaración de Marcelo Odebrecht para que aclare y explique el contexto de dicha anotación.

Tía María: congresistas y grupos radicales están azuzando al pueblo

Por FRANCO MORI PETROVICH- Diario EXPRESO.
El riesgo de que el proyecto minero Tía María termine siendo una quimera más, como ocurrió con Conga, ha despertado preocupación. Y es que ante un Gobierno que no puede sentar las bases del diálogo y una empresa que no puede iniciar la construcción de la mina, se reorganizó cierta izquierda que junto al pueblo de Cocachacra, lidera desde el lunes 15 de julio un paro indefinido con el objetivo de dejar sin efecto la licencia.
De caer Tía María, no solamente se pierde una oportunidad para generar más empleos, sino que posicionará al Perú como un país no amigable para las grandes empresas que buscan invertir. Así lo dijo a EXPRESO la abogada Maria Cecilia Villegas, especialista en diseño de políticas públicas y gerencia de proyectos de ingeniería.
“Perderemos crecimiento económico, perderemos desarrollo y perderemos puestos de trabajo. Pero lo que más perderemos es competitividad. El Perú es un país minero, quieras o no, y si se cae Tía María, como cayó Conga, perderemos la posibilidad de atraer en el mercado a grandes empresas para que hagan una inversión sostenible”.
Marco Arana, congresista y líder del Frente Amplio, aseveró que el proyecto no va porque es “de alto impacto ambiental, de uso extensivo de agua, pero que además trae de por medio la elaboración de tajos abiertos en una provincia donde las concesiones mineras alcanzan el 65% del territorio (…)”.
Sin embargo, las informaciones del líder izquierdista no se ajustarían a la verdad. Villegas explicó que no hay ninguna razón para pedir que se anule la licencia de construcción porque el Estado ya pudo absolver todas las inquietudes en torno a un posible impacto negativo al medio ambiente. “No sé a qué observaciones se refiere Arana, pero todas ya fueron levantadas por la empresa. Cuando se reciben observaciones, la empresa tiene el deber de levantarlas, de lo contrario no debe proceder con sus proyectos. ¿Y cómo las levanta? Proponiendo cambios o explicando el detalle de por qué los procedimientos son válidos”, dijo Villegas a este diario.
El problema de fondo es la ausencia del Estado en las comunidades para brindarles información real respecto del impacto del proyecto y darles la tranquilidad necesaria de que no ocurrirá nada en desmedro de su salud. Ya el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, anticipó que el Gobierno de Martín Vizcarra no ha adoptado un mecanismo para poder abrirse al diálogo fructífero con los actores de un conflicto social. “No tenemos un sistema, no tenemos una inversión, no tenemos políticas públicas con enfoque de conflicto (…) lo que tenemos es una gestión demasiado contingente, enfocada en la coyuntura”, criticó.
Dada esta situación, expone Villegas, los grupos radicales aprovechan en azuzar al pueblo con ideas que no se acomodan a la verdad. “Las comunidades cercanas a Tía María están absolutamente abandonadas por el Estado, y ante esta ausencia, las dudas que se suscitan son válidas. Pero, ¿qué es lo que sucede? La desconfianza que tienen los pobladores es alimentada por líderes antimineros cuyos únicos objetivos son políticos”, explicó Villegas.
Recordó, además, que Marco Arana llegó al Congreso de la República luego de su rol protagónico en contra del proyecto minero Conga, en Cajamarca. Al día de hoy; no obstante, Cajamarca se encuentra en una recesión económica imparable, escenario que no hubiera ocurrido con una adecuada presencia del Estado que evite la frustración de la obra.
“¿Qué paso con Cajamarca después de Conga? Los indicadores sociales y económicos de Cajamarca, durante las operaciones mineras, fueron mejorando. Pero, cuando Conga finalmente fue suspendida (y uno de los artífices fue Arana), todos los indicadores se fueron al tacho y ahora Cajamarca está en una recesión”, expuso.
“Los congresistas del Frente Amplio no están diciendo la verdad. Tenemos, lamentablemente, a un montón de líderes, congresistas y antimineros que lo que hacen es mentirle a la población para que, en base de la mentira, la población se asuste y marcha. A la población de Cocachacra vienen estos señores a decirles que se va a contaminar el agua y que se van a morir, así se suscita el miedo. ¿Dónde está el Estado?”, finalizó.

Más movidas en la Fiscalía y mayor malestar

Por Mariella Balbi- Político.pe
La fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, publicó una resolución en El Peruano que indica que la politización de la Fiscalía continúa en marcha y con fuerza. Bersabeth Revilla Corrales ha sido designada como fiscal suprema provisional y ocupará la segunda Fiscalía Suprema que ve las denuncias contra altos funcionarios.
Lo sorprendente es que Revilla Corrales era la adjunta suprema titular del fiscal Pablo Sánchez, reemplazándolo cuando este se ausentara. Ahora Sánchez tiene a su cargo la primera Fiscalía Suprema y Revilla tendrá la segunda; le cayó del cielo la designación. La ‘familia’ fiscal prospera y se mantiene en el poder.
Días atrás conocimos la decisión de Zoraida Ávalos de incorporar a su despacho a la fiscal provincial penal Marcelita del Rosario Gutiérrez Vallejos, esposa del cuestionado comandante de la Policía Nacional, Harvey Colchado quien dirige de arriba abajo el caso Cuellos Blancos.
Gutiérrez tendrá al tanto a la fiscal de la Nación –que no tiene la especialidad penal– de los casos de corrupción de altos funcionarios. Y desde ahí distribuirá los expedientes de ministros, congresistas, vocales y fiscales supremos a las fiscalías de Sánchez y Revilla, decidiendo si se les lleva a juicio o se archiva.
El fiscal supremo Jesús Fernández, recientemente nombrado, solo se abocará a los altos funcionarios relacionados con el caso Cuellos Blancos. Entonces, son cuatro los fiscales que se dedicarán exclusivamente a estos burócratas de alto rango.
El malestar en la Fiscalía es fuerte porque para ser designado fiscal supremo provisional como Bersabeth Revilla Corrales hay que tomar en cuenta la antigüedad. El fiscal más antiguo está en el departamento de Huánuco y en Lima hay más de siete magistrados que llevan ventaja en años de servicio a Revilla. En la Fiscalía se sabe que si el más antiguo tiene denuncias por corrupción se elige al siguiente en la línea de la carrera fiscal. El objetivo de toda esta movida es tener a merced de la Fiscalía el destino judicial de congresistas, ministros y otros funcionarios de alto rango. Entretanto, el Congreso ha citado nuevamente al fiscal Gonzalo Chávarry el lunes próximo.

Cultura

[Visto: 666 veces]

Nuevos y necesarios aires en el Ministerio de Cultura

Por Cecilia Bákula- ElMontonero.pe
No es una novedad, por más triste que sea, que el sector cultura viene teniendo un desempeño opaco, por decir lo menos. Y que eso perjudica a la creatividad cultural de los peruanos, nuestro riquísimo patrimonio, a su promoción y puesta en valor, así como su férrea defensa. En el lapso de este período gubernamental -es decir, en menos de tres años- esa cartera ha estado bajo la responsabilidad de siete ministros: Nieto, Del Solar, Neyra, Balbuena, Valencia, Holmquist y Castillo, lo que arroja una permanencia de pocos meses en muchos casos. Y por ello, dificultad para implementar acciones conducentes a esa necesaria y deseada buena marcha del sector.
No obstante, el reciente nombramiento de Luis Jaime Castillo, quien fue ya viceministro, permite suponer que su experiencia administrativa y su propia formación, representan una especie de primavera para el sector. Son muchas las áreas en las que el recientemente designado Ministro de Cultura debe actuar y hacer sentir su opinión y acción. Podríamos mencionar solo algunas de ellas que están sobre el tapete, pero que sobresalen entre las otras muchas responsabilidades que debe asumir.
Me permito señalar, por ejemplo, la necesaria definición del sector responsable del patrimonio cultural de la nación respecto a casos emblemáticos como el de Chinchero en el Cusco y la situación de indefensión en que está el área declarada y protegida del Morro Solar. Ello, frente a la supuesta “severidad” con que en el ministerio de cultura se ven otros proyectos, en áreas que carecen del valor, vestigios y significado de los dos mencionados.
Otro asunto serio es el crecimiento de la población administrativa al interior de ese ministerio, que ha logrado ser un laberinto de áreas, dependencias y trámites; una población que cuenta con personas que duplican funciones, y que opinan de manera contradictoria y opuesta. Además hay abundancia de consultores y asesores. Y todo ello no sería tan grave si no fuera porque los resultados de ejecución, gestión, visibilidad, protección y difusión del patrimonio cultural exhibiera éxitos, lo que lamentablemente no sucede. Pareciera que el personal técnico y de confianza se rotara; uno los ve en diversos puestos, con diferentes responsabilidades, en lo que podríamos llamar una especie de “auto reciclaje”.
Un asunto que sigue siendo preocupante es el de la situación del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, conocido popularmente como el Museo de Pueblo Libre. Ha sido cerrado por un período aproximado de dos años, lo que quiere decir que, en el mejor de los casos, se reabriría hacia el fin de este Gobierno y con ocasión de la celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional. Muchas inquietudes se presentan: ¿esa renovación, cuenta con expediente técnico? ¿Hay una propuesta museográfica moderna sustentada, presupuestada y con dinero suficiente ya asignado? ¿Se va a renovar la totalidad de ese Museo o solo la parte de arqueología? ¿Es una renovación a nivel de obra civil o de museografía? ¿Existe un equipo técnico multidisciplinario trabajando en ello? Son preguntas que con derecho uno se hace, ya que ese Museo recibía a la mayor cantidad de escolares de la ciudad, siendo una visita obligada para los estudiantes que no cuentan con una opción similar.
Respecto al tema de los museos, el tan zarandeado MUNA sigue en el ojo de la tormenta. Y si bien la parte de infraestructura pareciera estar concluida, sigue siendo un tema pendiente el del guion museográfico, que debiera ser extraordinario, acompañado de una museografía en la que recursos técnicos y didácticos de última generación sean implementados para que ese espacio no resulte solo un lugar de exposición, sino un lugar de comprensión de la historia nacional, de la riqueza de nuestro territorio y semilla de identidad, sentido de pertenencia y orgullo. Pero ese MUNA se ha planteado como un museo de arqueología; entonces, nos preguntamos ¿y la visión de la historia republicana?, ¿nuestro tiempo virreinal?, ¿la comprensión del período emancipador, conducente a la gesta y formación del Perú?, ¿la historia de estos 200 años?, ¿tendrá un espacio en nuestra capital?
Quizá le corresponda al ministro Castillo enfrentar estas inquietudes y dar tranquilidad a la población; explicar con transparencia los proyectos, los cronogramas, y permitir que haya participación de quienes tienen mucho que aportar. Si esa apertura no se da, tendremos que sentir una vez más que la cultura es una cenicienta y que, lamentablemente, no está incluida en el discurso político de estos tiempos.
Quiero pensar, ¿soñar?, que esta será una gestión realmente positiva y constructiva; que el sector cultura va a tener una voz alta y firme, gran presencia y visibilidad. Quizá entender que sin cultura no hay desarrollo posible, sea una buena máxima para todos.

Tribunal Constitucional, Poder Judicial y Defensoría cuadran a Vizcarra

Luego de que el jueves pasado el presidente del Tribunal Constitucional, Ernesto Blume, anunciara que los integrantes de ese organismo habían tomado la decisión unánime de no participar en el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia, el sábado se presentó oficialmente un proyecto de ley para su retiro formal. ¿Cómo? Pues contemplando la derogación del inciso e del artículo 2 y el inciso g del artículo 6 de la Ley 30942 que, a propuesta del gobierno de Martín Vizcarra, creaba dicho Consejo.
El Tribunal Constitucional fundamenta el documento en la incompatibilidad de la labor de “órgano de control de la Constitución” –según el artículo 201 de la Carta Magna de 1993– con su participación en ese Consejo. Sin embargo, de acuerdo con información obtenida por El Comercio los verdaderos motivos para que su retiro fueron los pedidos de reuniones privadas que habría efectuado el Gobierno a través del Ministerio de Justicia.
Fuentes del Tribunal señalaron al Decano que su Ley Orgánica establece que este solo se rige “por la Constitución y la Ley orgánica”. “Entonces, si bien es cierto que hubieron pedidos muy informales del Consejo Ejecutivo que querían conversar, no se puede estar en ese plan de informalidad y se debe tener una distancia de eso”, manifestaron.
Pero esta no ha sido la única señal de por parte de las autoridades involucradas en la reforma promovida por el Gobierno. El presidente del Poder Judicial, José Luis Lecaros, “lamentó” por su lado que haya sido precisamente Vizcarra el elegido para presidir el Consejo de esta reforma.
“La ley dice que se elige (a quién preside el consejo) y se ha elegido al presidente de la República LAMENTABLEMENTE. Obviamente podría modificarse dentro del seno del propio consejo. Ojalá haya voluntad de todos para que sea otro el que presida”, declaró.
A su turno, en entrevista para Canal N el Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, remarcó que el presidente de la república no puede interpretar el voto de confianza otorgado por el Congreso e invocó a Vizcarra a no “coactar” a otro poder.
“Ya se ha dado el voto de confianza. Ya se dio. No se puede coactar a un poder del Estado. Podemos cuestionar, podemos discutir, podemos disentir, podemos tener una posición disidente o violentamente frontal a la reforma, pero no podemos decir ‘yo tengo aquí una situación de dependencia al voto de confianza’. El voto de confianza es un acto y se dio. Punto”, expresó Gutiérrez quitando piso a las presuntas intenciones del mandatario de utilizar ello de pretexto para disolver el Parlamento. Fue más allá, incluso, cuando cuestionó la incapacidad del Ejecutivo para resolver los problemas sociales y puso como ejemplo a Tía María, proyecto que justamente desde este lunes afrontará un paro.
“No han manejado bien, no han seguido las recomendaciones que han sido planteadas por la Defensoría del Pueblo. No tenemos un sistema, no tenemos una inversión, no tenemos políticas públicas con enfoque de conflicto (…) tenemos una gestión demasiado contingente, enfocada en la coyuntura”, criticó.
Fuente: Político.pe

El buen samaritano

[Visto: 582 veces]

Evangelio según San Lucas 10,25-37.
Un doctor de la Ley se levantó y le preguntó para ponerlo a prueba: “Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la Vida eterna?”.
Jesús le preguntó a su vez: “¿Qué está escrito en la Ley? ¿Qué lees en ella?”.
El le respondió: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu espíritu, y a tu prójimo como a ti mismo”.
“Has respondido exactamente, le dijo Jesús; obra así y alcanzarás la vida”.
Pero el doctor de la Ley, para justificar su intervención, le hizo esta pregunta: “¿Y quién es mi prójimo?”.
Jesús volvió a tomar la palabra y le respondió: “Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos ladrones, que lo despojaron de todo, lo hirieron y se fueron, dejándolo medio muerto.
Casualmente bajaba por el mismo camino un sacerdote: lo vio y siguió de largo.
También pasó por allí un levita: lo vio y siguió su camino.
Pero un samaritano que viajaba por allí, al pasar junto a él, lo vio y se conmovió.
Entonces se acercó y vendó sus heridas, cubriéndolas con aceite y vino; después lo puso sobre su propia montura, lo condujo a un albergue y se encargó de cuidarlo.
Al día siguiente, sacó dos denarios y se los dio al dueño del albergue, diciéndole: ‘Cuídalo, y lo que gastes de más, te lo pagaré al volver’.
¿Cuál de los tres te parece que se portó como prójimo del hombre asaltado por los ladrones?”.
“El que tuvo compasión de él”, le respondió el doctor. Y Jesús le dijo: “Ve, y procede tú de la misma manera”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Una vez en un retiro recuerdo al director del retiro que nos pide reflexionar sobre lo mucho que amamos a DIOS. Dijo que la mayoría de la gente va a pensar en términos de quién es la persona más apreciada en su vida: tal vez su cónyuge, un padre, un niño, un amigo cercano. Podemos darnos una palmadita en la espalda y felicitar a nosotros mismos por ser una persona tan fantástica, y amar a Dios aún más que ese profundo amor humano. Pero él nos desafió a pensar en la última persona en nuestra lista, la persona que evitamos, la persona con la que queremos no tener nada que ver, y él dijo que esto debería ser el palo de medir de lo mucho que amamos a DIOS. Después de todo, nos dijo que esta persona también es un hijo de Dios, y tiene sus éxitos y fracasos, sus alegrías y sus tristezas. ¡Es otra persona igual que nosotros mismos! Sin embargo, por alguna razón -que podemos explicar o no-, no amamos a esa persona, ni siquiera nos gusta, o queremos estar a su alrededor. Ese es un pensamiento inquietante, especialmente cuando consideramos que, sin duda, estamos cada uno en el último lugar en la lista de otra persona.
Pensé en esta prueba de la calidad de nuestro amor por Dios cuando leí sobre el Evangelio (Lucas 10:25-37) para este fin de semana: la famosa parábola del buen samaritano. Para apreciar esta parábola uno necesita saber que los samaritanos y los judíos del reino norte y del sur no eran amigos. Todos eran judíos, pero los samaritanos, atrapados en el medio, no consideran a Jerusalén como su ciudad santa, sino que adoraban a Dios en el monte Gerizim. Tanto los líderes religiosos judíos como samaritanos enseñaron que estaba mal tener algún contacto con el grupo opuesto, y tampoco era para entrar en los territorios de los demás o incluso para hablar unos con otros. Por lo tanto, el choque cuando Jesús habló con la mujer del samaritano en el pozo, y ahora usando a un samaritano como el ‘buen tipo’ en una parábola. Así que, qué shock para los oyentes ese día en que en esta parábola fue un samaritano que llegó y se preocupaba por el judío que había sido golpeado y robado. Tanto el sacerdote como el levita evitaron al hombre herido, porque si hubieran tocado a alguien que estaba sangrando se les consideraba impuros, y tendría que pasar por un ritual de limpieza antes de que pudieran entrar en la sinagoga o el templo. Pero fue el samaritano -el último y menos en la lista de los judíos- que mostró compasión y fue el verdadero ‘vecino’ en la parábola.
En nuestra primera lectura del libro de Deuteronomio (30:10-14), Dios es muy recto en revelar a la gente a través de Moisés que son para ser obedientes a DIOS, y seguir sus mandamientos de la ley. Ellos son para “volver al Señor… con todo su corazón y toda su alma”. Moisés enfatiza que esto no es “misterioso y remoto” para ellos, difícil o imposible, pero dentro de su alcance porque Dios está con ellos, Y Dios lo quiere. Él les recuerda que ya está “en sus corazones”, y “sólo tienen que llevar a cabo”. Lo hace sonar tan simple, sin embargo, sabemos que en nuestra condición humana no es fácil cumplir con ese desafío de Dios.
En la segunda lectura de la carta de San Pablo a los Colosenses (1:15-20), San Pablo recuerda a la gente que su verdadera vida está en Jesús como su Señor y Salvador, y que sus vidas son bendecidas a través de su vida en Cristo. Su poder está en el trabajo en ellos.
Aunque todos buscamos el amor, y queremos estar en las relaciones amorosas, no es fácil amar. Por desgracia, en nuestra condición humana, hemos creado barreras entre nosotros y otros. Nos hemos distanciado de los demás. Puede que incluso hemos hecho propaganda contra alguien -un “ex amigo”- debido a un incidente, o un rumor, o algo ligero percibido contra nosotros. A veces puede aparecer que hay ‘campo de minas’ en el reino de las amistades. La parábola del buen samaritano nos enseña algunas lecciones importantes sobre la amistad.
En primer lugar, que los amigos potenciales están en todas partes. Uno de nuestros sacerdotes en Canadá tuvo una señal en su puerta durante años que leen, ‘no hay extraños, sólo amigos que no hemos conocido’. Cuando nos abrimos a la amistad podemos encontrar a nosotros mismos inundados de amigos:  ¡y no me refiero a “amigos” en facebook!
En segundo lugar, aprendemos que a veces podemos sorprendernos de quien tiene la calidad de un amigo que estamos buscando. Puede que nos sorprenda cuyos caminos podemos cruzar -por primera vez, o una serie de veces- y descubrir las cualidades de ese potencial amigo. Con demasiada frecuencia podemos juzgar por las apariencias, o por las primeras impresiones, y sólo cuando pasamos por eso, descubrimos lo grande que es la otra persona.
En tercer lugar, un verdadero amigo -como el samaritano- está dispuesto a ayudarnos. El Samaritano curando las heridas del hombre, lo puso en su bestia de carga, se preocupaba por él, y luego incluso dejó fondos para su continuo cuidado. Una señal de amistad es que uno es un buen administrador de tiempo, talentos y tesoro para invertir en la amistad. Un amigo no es un observador, sino un participante. Un amigo es un dador, no sólo un receptor. Un verdadero amigo lo deja claro, ‘ no todo se trata de él o de ella “. Un verdadero amigo puede tomar el riesgo y decir lo que tenemos que escuchar, no lo que queremos escuchar. Un verdadero amigo no sólo nos apoya, sino que también amorosamente nos desafía a ‘hacer’ y ‘ser’ más.
La desconfianza mutua entre los samaritanos y los judíos hizo imposible para ellos compartir la vida, sólo para coexistir. Las lecturas de este fin de semana nos invitan a reflexionar sobre nosotros mismos como amigos, y cómo nuestras amistades deben reflejar que pertenecemos a Cristo, y donde realmente está nuestro corazón. Como seguidores de Jesús, debemos abrir particularmente a nosotros mismos para sanar y restaurar las amistades, tomando medidas concretas para mostrar el amor que Dios tiene para nosotros, y que queremos volver en acción de gracias a Dios por amar a los que nos ha dado en esta vida: incluyendo el último y el menos.

Augustine Tolton: primer sacerdote católico negro de EE.UU. da un paso hacia la santidad

Por Daniel Burke– CNN
Ningún seminario católico en Estados Unidos lo iba a aceptar, así que Augustine Tolton fue a Roma, donde pensó que podría convertirse en misionero en África.
Sin embargo, el Vaticano envió a Tolton a un campo de misión diferente, Estados Unidos, donde muchos creen que fue el primer sacerdote negro estadounidense ordenado en la Iglesia católica.
Esta semana, el Vaticano dijo que Tolton había dado otro paso histórico para convertirse en el primer santo católico negro nacido en Estados Unidos.
Tolton, quien murió en 1897 en Chicago, había vivido una vida de “virtud heroica”, anunció el Vaticano esta semana. Con el anuncio, Tolton recibirá el título de “venerable”.
Los próximos pasos
Los próximos pasos para la santidad serían la beatificación, seguida de la canonización. Los funcionarios de Roma están revisando al menos un milagro potencial atribuido a la intercesión de Tolton, según la Diócesis de Springfield en Illinois, que ha estado trabajando en la causa de canonización del sacerdote con la Arquidiócesis de Chicago desde el año 2003.
“El padre Tolton nos deja un brillante ejemplo de lo que se trata la acción cristiana, del sufrimiento del paciente ante las incongruencias de la vida”, dijo el obispo Joseph Perry, de la Arquidiócesis de Chicago y defensor principal de la causa de canonización de Tolton. “Fue una luz brillante en un período difícil de la historia de esta nación”.
La historia de Tolton
Tolton, aquí en 1886, regresó a los Estados Unidos después de estudiar en Roma.Tolton nació como esclavo en Missouri en 1854, según la Diócesis de Springfield. Con la ayuda de los soldados de la Unión, su madre escapó con él y dos de sus hermanos en 1862. La familia cruzó el río Mississippi en la noche cuando los soldados confederados les dispararon, dijo la diócesis.
Más tarde se mudaron a Quincy, Illinois, donde Tolton asistía a una escuela católica completamente blanca.
Debido a que ningún seminario estadounidense aceptaría a un hombre negro, dijo la diócesis, Tolton estudió en un seminario romano y regresó a Estados Unidos a los 31 años.
“Después de años de racismo duradero de algunos miembros de la comunidad, incluido un sacerdote, más tarde aceptó una asignación en Chicago”, dijo la Diócesis de Springfield, “continuando con su servicio a los pobres y marginados. El padre Tolton murió en 1897 a la edad de 43 años de una insolación”.

El Papa destituye al obispo de Memphis por “problemas administrativos”

Por SALVATORE CERNUZIO- Vatican Insider Diario La Stampa.
Hay problemas administrativos y cuestiones financieras tras la decisión del Papa Francisco de destituir de su puesto al obispo de Memphis, Tennessee (Estados Unidos), Martin D. Holley, de 63 años, y nombrar a un administrador apostólico “sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis” en la diócesis, es decir al arzobispo Joseph E. Kurtz de Louisville, expresidente de la Conferencia Episcopal estadounidenses.
En el boletín de medio día publicado por la Sala de Prensa vaticana se indica que el Papa destituyó «del gobierno pastoral» a monseñor Holley; una terminología que indica claramente que el religioso no presentó ninguna renuncia, a pesar de las presiones del clero y de los fieles de esta pequeña diócesis del sur del país. Y, sobre todo, a pesar de la investigación encargada por el Papa en junio de este año, tras, según indican algunos medios de comunicación locales, varias denuncias depositadas desde Memphis en la nunciatura de Washington y que acabaron en la Secretaría de Estado.
Holley fue ordenado obispo en 2004 por el cardenal Theodore McCarrick (el arzobispo emérito de Washington a quien el Papa le quitó la dignidad cardenalicia porque fue culpable de abusos sexuales contra menores y mayores de edad), de quien fue auxiliar en la diócesis federal durante dos años, además de ser su amigo. Holley siguió siendo auxiliar durante una década al lado del sucesor Donald Wuerl (cuya renuncia acaba de ser aceptada por el Papa), de 2006 a 2016, año en el que el Papa Francisco lo nombró obispo de Memphis.
Son dos las principales acusaciones en contra del obispo: el inexplicable traslado en bloque de alrededor de 42 sacerdotes de la diócesis (el 75% del clero) a diferentes parroquias en un lapso de dos años y algunas maniobras financieras ambiguas en la diócesis, con una consecuente disminución de las donaciones y de los fieles, además del anuncio de la clausura de once escuelas católicas.
En el caso de Holley en Memphis sigue pendiente la cuestión de la renuncia que presentó el sacerdote canadiense Clement J. Machado, a quien el mismo obispo quiso como su vicario general. Un nombramiento que en el clero local suscitó bastantes dudas sobre la manera en la que se llevó a cabo.
Machado renunció tras los siete días de visita apostólica que llevaron a cabo los arzobispos Wilton Gregory de Atlanta, experto liturgista, y Bernard Hebda de St. Paul-Mineapolis, abogado canonista. Una decisión sorpresiva que monseñor Holley adjudico en una declaración a motivos de estudio y a urgencias familiares, como tener que ocuparse de la madre que acababa de enviudar. No se hacía ninguna referencia a la visita ordenada por el Papa, durante la que Gregory y Hebda se reunieron y escucharon a unos cincuenta laicos y sacerdotes de Memphis.
«Se sabía que se había puesto en marcha una visita apostólica», comentó secamente el vocero vaticano Greg Burke al comentar hoy la noticia y confirmar que tras la destitución del obispo por parte del Papa hay «motivos administrativos».
El primero de ellos fue que el obispo, después de haber tomado posesión de la diócesis, pidió que la mayor parte de sus sacerdotes firmaran una carta de renuncia. Hubo pocas explicaciones: según el religioso, eran cambios necesarios que se habían ido acumulando pues no se había hecho nada en los últimos años.
Muchos de ellos obedecieron confiando en que habrían podido contribuir en el proceso de reforma de la diócesis emprendido por el nuevo pastor. Algunos, por el contrario, se negaron; uno de los sacerdotes particularmente, que ya estaba por jubilarse, según indicó el National Catholic Reporter, también intentó emprender una causa canónica contra el obispo.
La “mudanza” de los sacerdotes creó fuertes disgustos no solo entre ellos, sino también entre los fieles unidos a sus párrocos y acompañados espiritualmente por muchos de ellos durante mucho tiempo, por lo que se vieron también obligados a mudarse de parroquia. Hubo protestas y una de las consecuencias directas fue la disminución de las donaciones, así como de la participación en las misas.
También endureció las críticas contra la administración de Holley el anuncio dude la clausura de once escuelas católicas de Memphis en 2019, inauguradas por su predecesor Terry Steib con el objetivo de garantizar la educación católica en las zonas pobres de la ciudad. Parece que los institutos serán vendidos y se convertirán en escuelas públicas.
Las críticas y quejas llegaron el año pasado al nuncio en Washington, monseñor Christophe Pierre, y después a Roma en forma de cartas enviadas a la Secretaría de Estado. El 21 de junio comenzó la investigación vaticana. Por su parte, Holley, en una carta del 22 de junio a los sacerdotes diocesanos, afirmó que el objetivo de la visita apostólica era «ayudar a la diócesis local a mejorar las capacidades de la Iglesia para servir a las personas», y pidió que se respetara la naturaleza reservada de la misma.
Evidentemente se le pidió varias veces al obispo que presentara su renuncia, y, considerando su rechazo, el Papa Francisco se ha visto obligado a destituirlo. Una medida tan dura como repentina y sobre la cual, según ha podido constatar Vatican Insider, la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos no había recibido ninguna indicación vaticana.

Pueblo de Dios

Vecinos de Manchay (Pachacámac) realizan una protesta en los exteriores de la sede del Arzobispado de Lima ubicado en la cuadra 2 del jirón Chancay, en el Cercado de Lima. Ellos se oponen al traslado del padre José Chuquillanqui, quien se desempeña como párroco de la Iglesia Virgen del Rosario de Pachacamác.
Los manifestantes piden una audiencia con el Arzobispo de Lima, Carlos Castillo Mattasoglio, para pedirle que no derive al sacerdote a una iglesia del Rímac. Ellos portaban carteles en lo que se lograba apreciar una serie de mensajes destacando la labor de José Chuquillanqui.
“Padre José, tu tierra noble y generosa está contigo”, “Tayta amigo, Manchay está contigo” y “Como no te voy a querer si eres mi padre bendito, el padre José que nos vio crecer”, son algunos de los mensajes que se muestran en los carteles en favor del padre que impulsa proyectos que hacen posible el desarrollo y progreso de Manchay desde hace 23 años.
El alcalde de Pachacámac, Elvis Pómez Cano, señaló que de forma “arbitraria” el Arzobispado de Lima decidió el traslado del padre José Chuquillanqui. “Hemos pedido una audiencia desde el 26 de junio y hasta ahora no ha habido una fecha”, dijo.
La cantante folclórica Amanda Portales, quien también participa de la marcha, señaló que respalda la medida de los vecinos porque conoce el trabajo que ha venido realizado el religioso.
“Conozco Manchay desde hace muchos años, he visto el crecimiento y el padre se ha ganado el cariño de los niños, adolescentes, adultos mayores y de las mujeres que no tienen protección. Ha sabido encaminar a muchos niños y adolescentes. Queremos que se quede para que cumplan las cosas con todos”, indicó.
Agentes de la Policía Nacional permanecen en el lugar a fin de prevalecer el orden mientras se realiza la manifestación.

Pobladores de Manchay rechazan cambio de párroco José Chuquillanqui

El Arzobispado de Lima informó que el párroco Chuquillanqui continuará a cargo de los proyectos sociales que están en marcha en Manchay. Esto hasta garantizar un adecuado y eficiente proceso de traspaso de sus funciones al padre César Valdivia, nuevo párroco de esa jurisdicción.
Mediante un comunicado, señala que “ese es también el compromiso del nuevo párroco de El Espíritu Santo, César Valdivia”.
Esta decisión, indica la nota, se toma en consideración del rol social que ha desempeñado en Manchay, el padre José Chuquillanqui.
“Es importante comprender que las normas de la Iglesia establecen un tiempo razonable de permanencia de los sacerdotes en una parroquia. Ese es el motivo por el cual al padre Chuquillanqui se le ha encomendado una nueva misión pastoral en la Parroquia María Madre del Pueblo De Dios en el Cerro San Cristóbal”, agrega.
También señala que reconoce y agradece el gran aporte del padre Chuquillanqui en estos 23 años de servicio a la comunidad de Manchay, y está seguro que ahora “será posible replicar esta buena experiencia en el Cerro San Cristóbal”.
Indica que el párroco César Valdivia trabajará en constante coordinación con el padre Chuquillanqui en la gestión de proyectos sociales y comunitarios para continuar beneficiando a toda la comunidad de Manchay.
Fuente: Diario Perú21 y Agencia Andina de Noticias.

Cartas sobre la mesa

[Visto: 747 veces]

Cuatro mentiras sobre Chinchero

Por Marco Zileri- Revista CARETAS.
El gobierno suscribirá un contrato de consultoría para la construcción y administración del futuro aeropuerto con el consorcio surcoreano liderado por Korean Airlines por US$ 30 millones. El gobierno impulsa la construcción del polémico aeropuerto cusqueño a pesar que los estudios previos tienen graves omisiones.

El mayor general FAP (r) Bruno Papi Aparicio ha identificado una omisión colosal en los estudios de prefactibilidad del aeropuerto de Chinchero en el Cusco: la salida predominante (RWY 34) no tiene ruta de escape (CARETAS 2497). Eso significa que en caso de una plantada de motor o “engine failure” la aeronave no tiene un protocolo de emergencia que le permita regresar a la pista de aterrizaje o se dirija a otro aeropuerto en forma segura. “Un aeropuerto cuya salida principal no tenga un procedimiento de emergencia se convierte es inoperable: así de simple”, sostiene Papi Aparicio.
La ruta sobrevuela el valle del Urubamba a medida que la nave gana altura, pero en caso de la pérdida de un motor la situación sería singularmente comprometedora puesto que las montañas a la margen izquierda y derecha de la nave serían más altas e imposible de sobrevolar.El piloto Papi Aparicio informó de esta grave omisión a la ministra de Transportes y Comunicaciones María Jara el 14 de junio pasado vía carta notarial. Está aun a la espera de la respuesta.
Con anticipación, el acucioso aviador se dirigió a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) en busca de una respuesta, el 26 de marzo.
La DGAC respondió el 30 de abril a Papi Aparicio admitiendo que “el estudio de factibilidad fueron elaborados en las condiciones y normativas presentadas en el año 2013, es decir hace más de 6 años, a la fecha se requerirá de actualización integral de los citados procedimientos de vuelo”.
La DGAC admitió que “en el 2024 se tendrá validado todo el procedimiento de vuelos basados en datos finales”.

Blindaje fiscal a Ollanta y Nadine en el Gasoducto

Por Mariella Balbi- Diario EXPRESO.
Mirando hacia atrás se ve claramente que el actual grupo de fiscales anticorrupción que ve el caso Lava Jato ayudó a Ollanta Humala y Nadine Heredia para que las imputaciones en su contra se situaran en el delito de lavado de activos y no en el de cohecho (corrupción de funcionarios), pese a que en el 2016 ya se les investigaba por cohecho. ¿Qué pasó? Estos fiscales tendrán que explicar el porqué.
El fiscal anticorrupción Reynaldo Abia Arrieta tenía a su cargo el caso del Gasoducto del Sur en el año 2016, abriendo una investigación preliminar a Nadine Heredia y a Eleodoro Mayorga por cohecho pasivo. Esto debido a la denuncia interpuesta por la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios (PPEDC).
Atribuye a la empresa Odebrecht “haber coordinado con Nadine Heredia Alarcón y Ollanta Humala Tasso para la obtención de la buena pro” de la ampliación del gasoducto, que elevó su presupuesto, de US$ 1,300 millones a más de US$ 7,000 millones (ver documento).El fiscal Abia Arrieta señala que el nombramiento del exministro de Energía y Minas Eleodoro Mayorga durante el gobierno de Humala tuvo como objetivo que este designara al comité que otorgaría la mencionada buena pro mediante una serie de irregularidades.
Hamilton Castro, fiscal provincial anticorrupción, estaba a cargo del equipo especial Lava Jato y conocía perfectamente la investigación de Abia Arrieta. En septiembre de 2017, cuando la fiscalía anticorrupción recibe el celular de Marcelo Odebrecht con las anotaciones “AG vs. Olmos – Finalizar”, “Keiko aumentar 500 y hacer visita”, “Humala Perú, gas como oportunidades de aproximación”, Castro cursó un escrito al entonces fiscal de la Nación Pablo Sánchez sobre este tema, para que procediera de acuerdo a sus atribuciones. Como Presidente, Ollanta Humala tenía la prerrogativa de antejuicio político por el Gasoducto del Sur.
No se conoce si el fiscal Pablo Sánchez cumplió con la obligación de investigar a Humala como le correspondía. Lo cierto es que nunca se supo de ello, ni se usó como insumo para las investigaciones del nuevo equipo Lava Jato a cargo de los fiscales Rafael Vela y José Pérez.
A Ollanta Humala y a Nadine Heredia se les investiga por lavado de activos, por recibir dinero en las campañas electorales del 2006 y del 2011. Marcelo Odebrecht lo mencionó cuando lo interrogaron y Jorge Barata declaró que les entregó personalmente US$ 3 millones para tal fin.
Pero, ya en abril de 2018, Hamilton Castro tenía una investigación desarrollada por el caso Gasoducto. La firma final de un acuerdo de colaboración con Jorge Barata se dilató porque este no quería aceptar coimas ni culpabilidad en ese megaproyecto, menos asumir las consecuencias económicas que implicaría la reparación civil.
Recordemos que en enero de dicho año el procurador ‘ad hoc’ para el caso Lava Jato, Jorge Ramírez, estipuló que Odebrecht debía pagar una reparación civil de aproximadamente US$ 400 millones. Cuando el fiscal Vela encabezó el equipo anticorrupción estimó una indemnización de US$ 200 millones.
Ramírez declaró que durante la gestión de Castro “se calculó el monto sobre más proyectos”. En mayo de ese año el fiscal Hamilton Castro ya tenía una línea de investigación y solicitó, a través de la Asistencia Judicial Internacional, la declaración de Barata como investigado en el caso Gasoducto del Sur. También tramitó ante la misma Asistencia Judicial el pedido para acceder a los sistemas My Web Day y Drousys con códigos y nombres.
Pero cuando fue relevado del cargo todo quedó ahí, se fondeó, pero se nos dijo que con la firma del Acuerdo de Colaboración con Odebrecht, que incluye solo cuatro casos, se accedería a la información contenida en My Web Day y Drousys. Lo cual no es cierto a la luz de los hechos conocidos.
El equipo ecuatoriano de los Periodistas de investigación internacional, a cargo de Andersson Boscán, reveló documentación de Odebrecht que indicaba un pago de coimas en el gasoducto por US$ 3 millones, hecho que se desconocía en el Perú. Los peruanos estábamos en Babia.
Asimismo, el fiscal Hamilton Castro declaró que dejó documentación sobre más de 20 proyectos de Odebrecht donde se pagó sobornos, recriminándole al fiscal Pérez por no incluir esto en las investigaciones, menos en el acuerdo con la empresa brasileña.
En la Fiscalía se comenta que el exfiscal suizo, Stephan Lenz, contratado por la institución en el 2017 para apoyar al equipo de Hamilton Castro en Lava Jato, detectó también estos pagos ilícitos en el Gasoducto del Sur y otros proyectos, pero posteriormente no se le renovó el contrato.
Vamos, era prácticamente ‘vox populi’ que había indicios de coimas por parte de Odebrecht en el Gasoducto del Sur. Pero nada pasó. Por eso en el Ministerio Público hay una mirada muy crítica frente al acuerdo con Odebrecht, principalmente porque se han omitido casos en los que el país ha salido perjudicado por la corrupción de la empresa brasileña.
LAVADO O COHECHO
Llama la atención que pese a conocerse desde el 2016 el pago de coimas en el Gasoducto del Sur que implicaba seriamente a la pareja presidencial Humala-Heredia, la acusación fiscal sea por lavado de activos y no por cohecho (corrupción de funcionarios, sobornos). Fuentes de la Fiscalía apuntan a que se ha querido favorecer a los Humala-Heredia estructurando la investigación bajo el delito de lavado de activos. Es evidente que esa infracción es un delito más difícil de probar, el cohecho no.
Todo lo actuado por el equipo de Hamilton Castro fue entregado a los fiscales Vela y Pérez, pero lo desecharon. Para muchos, estos omitieron las investigaciones a Heredia y Humala sobre el Gasoducto del Sur cuando en la Fiscalía todos sabían que tenían investigaciones abiertas y estaban seriamente implicados.
Se limitaron a investigar lo relativo a los aportes de campaña hechos por Odebrecht, etiquetando a los partidos políticos de organizaciones criminales. Con el agravante de que Odebrecht sostiene que en la Caja 2 había dinero lícito e ilícito. Cómo diferenciar en cada caso.ALLANAMIENTO Y FARSA
Por eso en la Fiscalía consideran un ‘show’ de mal gusto el reciente allanamiento del domicilio de los Humala-Heredia. “Todo estudiante de derecho penal sabe que el allanamiento se inicia cuando se investiga el caso, no tres años después. Una pantalla burda para tapar la omisión, el ‘huecazo’ enorme que han creado”, afirma nuestra fuente.
Según el coordinador del equipo Lava Jato, Rafael Vela, Odebrecht ha admitido pagos ilícitos en el Gasoducto del Sur. Añadió que “la empresa y los aspirantes a colaboradores están apoyando en la investigación”. No dio más detalles. Sin embargo las coimas en el gasoducto se conocían en la fiscalía anticorrupción antes de la validación del acuerdo con Odebrecht por el Poder Judicial.
Las informaciones sobre Lava Jato han aparecido rápidamente en el portal de IDL-Reporteros y en los medios cercanos a la Fiscalía. No así el caso del gasoducto. ¿Por qué no se divulgaron raudamente las declaraciones de los colaboradores sobre el Gasoducto del Sur, como ocurrió con los otros casos?
Ahora el procurador Jorge Ramírez declara que si la Fiscalía lo considera se puede “pedir que se revoque el acuerdo con Odebrecht”. Hasta hace poco, Ramírez lo defendió a capa y espada. Algo muy grave está ocurriendo en los predios fiscales para que lance esta afirmación.
Otros proponen un nuevo acuerdo para el caso Gasoducto del Sur o la elaboración de una adenda. Pero no se conoce exactamente qué contiene el acuerdo con Odebrecht y las autoridades fiscales y policiales se tiran la pelota sobre quién debe publicarlo. El presidente del Poder Judicial ha dicho que es potestad de la jueza a cargo de su validación.
La Junta de Fiscales Supremos ha citado a Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez para que respondan a las interrogantes aparecidas luego de conocerse la irregular omisión del caso Gasoducto. Puede darse un recambio saludable en la conducción de Lava Jato.
En los innumerables informes periodísticos sobre las declaraciones de los funcionarios de Odebrecht nunca leímos preguntas específicas sobre las vinculaciones de Ollanta Humala y Nadine Heredia con la irregular concesión del Gasoducto del Sur. La razón es aún inexplicable y la protección a estos dos personajes evidente. ¿Omisión o encubrimiento?, ambos de larga data. Hamilton Castro tiene mucho que aclarar.
¿Odebrecht sigue mintiendo?
Odebrecht sigue negando, hasta hoy, haber pagado sobornos a funcionarios públicos por el proyecto energético, argumentando que la planilla de US$ 3 millones descubierta en el Ecuador contiene pagos a privados que han sido cargados a la contabilidad de Gasoducto del Sur, porque esta obra tenía su presupuesto de sobornos sin tocar, según la prensa oficialista.
El equipo Laja Jato de la Fiscalía se ha apresurado a armar un nuevo interrogatorio precisamente en Brasil a Jorge Barata y Ribeiro Bortoletti para que expliquen el escándalo de los presuntos sobornos de US$ 3 millones e identifiquen los nombres de los “codinomes” implicados.
El problema se complica porque la Procuraduría de la República de Paraná (Brasil), es decir la Fiscalía de dicho país, en la documentación enviada a sus homólogos peruanos sobre el “Acuerdo de Indulgencia” arribado con Odebrecht, señala en forma taxativa que su adhesión o aceptación de dicho acuerdo “tendrá efectos penales una vez homologado”, es decir no puede mentir y debe guardar todas las reservas del caso.
La agenda del almuerzo con “OH” y los viajes de Nadine
Este documento llegó de Brasil a la Fiscalía Anticorrupción del Perú en marzo de 2016 junto con otros que entregó un importante funcionario de Odebrecht a la Fiscalía brasileña. Se trata de la agenda de la cena que ofreció Marcelo Odebrecht el 11 de junio de 2011 a las 23 horas, en honor al presidente electo Ollanta Humala y esposa. Ahí se habría elaborado el “programa (de inversiones) OH” para el Gasoducto que funcionaría a partir del 28 de junio de 2011 como indica el documento. Inclusive figura el año de contratación y adjudicación del Gasoducto. Posteriormente, el 14 de julio, Nadine Heredia viajo sola a Brasil y regresó por Venezuela.
En el interrogatorio a Marcelo Odebrecht el fiscal Rafael Vela y su equipo debieron preguntarle por las siglas que aparecen en el documento, pero por lo trascendido no lo hicieron. No es difícil deducir que los US$ 3 millones que Jorge Barata entregó a Humala para su campaña eran en realidad adelantos de las coimas a cuenta da la millonaria ampliación del presupuesto del Gasoducto del Sur. Queda claro que desde el 2016 la Fiscalía conocía de las coimas de Odebrecht para el gasoducto. 

La última treta de Odebrecht y los fiscales Lava Jato

Por Plinio Esquinarila- Diario EXPRESO.
Si el equipo Lava Jato de la Fiscalía asegura, a través de su jefe Rafael Vela, que ha firmado un acta de colaboración con Odebrecht sobre el Gasoducto del Sur, como una adenda al acuerdo de colaboración eficaz, está en la obligación de precisar en qué hechos concretos y en qué tramo del proyecto la constructora brasileña ha aceptado culpabilidad o delitos.
“Odebrecht ya está colaborando”, ha dicho Vela. Pero resulta que en los allanamientos de este martes el énfasis está puesto en funcionarios del segundo gobierno de Alan García que no tuvieron participación gravitante en la primera etapa de la concesión; es decir, con Kuntur Transportadora de Gas SAC.
Nos referimos, por ejemplo, al exministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, quien renunció en octubre de 2008. ¿Qué tiene que ver este señor, entre otros del mismo periodo, con el gasoducto si además la firma de la concesión fue a “solicitud de parte”, es decir sin apoyo financiero de la parte peruana, como veremos después?
El citado énfasis llama la atención de los observadores porque en dicha etapa del proyecto de Kuntur no se firmó cláusula anticorrupción en el contrato de concesión. A menos que la declaración de culpabilidad de la que habla el fiscal Vela esté circunscrita a este tramo, lo que está por dilucidar.
Es decir, si acaso está ubicada entre los años 2008 y 2012, correspondiente a la etapa Kuntur, sin cláusula anticorrupción, o está relacionada a la etapa siguiente (2012-2014), que corresponde estrictamente a Odebrecht, donde el contrato sí establece la temida cláusula en el gobierno de Ollanta Humala.
Pero como no hay nada claro, y el secreto es lo que prima, no obstante las prédicas por la transparencia, no hay otra salida que exigir que se haga público el contenido del acta firmada con Odebrecht.
Dicho de otra forma, algún funcionario de la Fiscalía, de la Junta de Fiscales Supremos o la misma fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, tendrían que informar a la ciudadanía a qué tramo del proceso está referido la declaratoria de culpabilidad de Odebrecht.
La prensa oficialista ya ha adelantado que la planilla de los US$ 3 millones de presuntos sobornos en el gasoducto -que puso al descubierto la prensa ecuatoriana y desarrollada en el Perú por el portal Convoca.pe-, fueron para pagos a privados, sean abogados, asesores, consultores u otros que no querían ver sus nombres ligados a la constructora brasileña por el caso Lava Jato.
De esa forma allanan el camino para que en el nuevo careo, probablemente entre el 22 y 23 de julio, los “delatores premiados” brasileños, Jorge Barata y Ribeiro Bortolotti, expliquen a los fiscales peruanos, en Brasil, cuál fue la naturaleza de los pagos a cargo del gasoducto e identifiquen los “codinomes” ya conocidos: “Princesa”, “French”, Gaza”, “Magali”, “Disco” y “Novatos”.
En rigor, hasta ahora no aparece nada de sobornos del periodo Odebrecht (2012-2014), es decir desde la anulación de la primera concesión de Kuntur, hasta la firma del contrato de la nueva concesión con Odebrecht después que ganara la buena pro el 30 de junio de 2014, a mediados del gobierno de Ollanta Humala.
Si se está afirmando que la información procedentes del Ecuador es similar a la entregada por Odebrecht a la Fiscalía el 1 y el 12 de junio, y que sería para pagos a privados en 2014, con fondos provenientes del Gasoducto del Sur que tenía en su presupuesto “sobornos sin tocar”, eso significa que Odebrecht no ha aceptado ni aceptará culpabilidad en el tramo en que firmó la cláusula anticorrupción.
Si esto es así, y es lo más probable, según consultas hechas por este diario a expertos en la materia que solicitaron el anonimato, estamos ante una treta pro-impunidad, y a Odebrecht no le pasará nada.
De lo contrario, el caso Lava Jato tomaría un nuevo giro y de suyo el acuerdo firmado con Odebrecht entraría en una fase devaluada o a revocar, como ya lo insinúan algunas autoridades, como el procurador ad hoc Jorge Ramírez.
Esto porque la misma anulación del contrato de concesión no tomaría tanto en cuenta la imposibilidad de Odebrecht del cierre financiero, sino porque de raíz el contrato y todo lo actuado serían nulo por la sola aplicación de la cláusula anticorrupción.
Y nulo el arbitraje planteado por Enagas ante el CIADI donde está de por medio un reclamo por alrededor de US$ 2,000 millones por culpa de Pedro Pablo Kuczynski y las autoridades peruanas que aún resguardan indebidamente unos activos privados del consorcio, como veremos después.
Esto porque la demandante Enagás, que tiene el 25 % de las acciones, exige el pago de US$ 511 millones; por lo que Graña y Montero, que tiene el 20 % restante, le tocaría unos 400 millones, y a Odebrecht la mayor parte de la eventual reparación que podría pagar el Perú si no toma las medidas del caso.
Claro que del total de las expectativas (los citados US$ 2,000 millones), los bancos acreedores se reservarían al menos el 60 %, es decir más de US$ 1,000 millones.
Una lluvia de millones sin contar la nueva demanda del mismo Odebrecht ante una corte de Luxemburgo donde aún no ha fijado monto por trato discriminatorio en todas las obras del Perú, según dicen, esto por aplicación del DS 003.
BIENES AJENOS
De otra parte, es importante recordar que a los pocos días de la caducidad del contrato entre Odebrecht y el Estado peruano, en enero de 2017, Pedro Pablo Kuczynski promulgó el decreto de urgencia 01-2017 donde ordena a Osinergmin contratar un administrador de cuidado de bienes del gasoducto por parte del Estado, para después eventualmente venderlos.
También ordena que la carta fianza del consorcio de US$ 280 millones deberá usarse para el pago del cuidado de bienes de Odebrecht y sus socios.
Graña y Montero toca fondo en esos días, el 20 de enero para ser precisos, y al darse la caducidad de la concesión esta constructora, aduce a un artículo del contrato que le daría derecho a cobrar por los avances en el gasoducto. Esa fue la “Ley Graña”: el decreto de urgencia 01-2017.
Si esos bienes, sobre todo los ductos y la maquinaria, no eran del Estado, ¿a mérito de qué el entonces presidente Kuczynski ordena que el Estado sea el cuidante de bienes ajenos? Hasta ahora PPK ni el equipo Lava jato de la Fiscalía han respondido a esta interrogante.
Estas decisiones generaron divergencias en la tecnocracia del Ejecutivo, y al final se impuso la idea de PPK de contratar una empresa colombiana a la que se pagó US$ 48 millones por un año (2017), y el servicio ha sido renovado hasta mayo de este año, y obvio que continúa con partida en el Presupuesto Público de 2018.
Esta enajenación de bienes privados fue utilizada por Enagás para presentar una solicitud de trato directo al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para el pago de sus activos del gasoducto, lo que también favorecería a sus socios Odebrecht y Graña.
Y como no hubo acuerdo en el trato con el MEF, Enagás ha demando al Estado peruano en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), una institución del Banco Mundial con sede en Washington, como señalamos líneas arriba.
El más caro
El Gasoducto Sur Peruano, de 1,134 km de ductos desde el yacimiento de Camisea en la selva de Cusco hasta Ilo, con un presupuesto que pasó de US$ 1,300 millones a US$ 7,328 millones, es el proyecto más caro en la historia de la República. Tal vez el más corrupto.
PREGUNTAS SIN RESPUESTA
A estas alturas del partido, las preguntas que surgen son varias. ¿Se ha investigado la ley antes mencionada y las motivaciones de Kuczynski para que el Estado se haga cargo, en forma indebida, de los activos del Consorcio Gasoducto del Sur que no tenía por qué asumirlos?
Con el agravante de que el decreto de urgencia antes mencionado pone como argumento que los activos se venderían, ¿para qué se metieron Kuczynski y otros lobbistas del Congreso?, ¿para qué Graña y Odebrecht cobren? Este es un tema de investigación.
De lo anterior se deduce que las actuales autoridades del Gobierno, tras los pasos de PPK, han dado reiteradas muestras para pagar los bienes del proyecto gasífero, por lo que la queja ante el CIADI sigue su curso.

Si si si no

[Visto: 511 veces]

Tribunal Constitucional no participará en Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia

El presidente del Tribunal Constitucional, Ernesto Blume, anunció que, por unanimidad, el pleno de dicha institución acordó no participar en el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia, que es liderado por el mandatario Martín Vizcarra.
A través de un pronunciamiento que contó con la presencia de los siete magistrados supremos, Blume argumentó son un organismo “autónomo, independiente y responsable del control” de la Carta Magna.
“El pleno del Tribunal Constitucional acordó, por unanimidad de sus siete miembros, no participar en el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia, creado por la Ley 30942, por cuanto conforme al artículo 201 de la Constitución es autónomo, independiente y responsable del control de la Constitución”, aseveró.
Así, el Tribunal Constitucional refirió que a partir de la fecha no intervendrá en el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia ni institucionalmente ni a través de la presidencia.
El 28 de mayo, dicho organismo acordó que el presidente Martín Vizcarra lo iba a liderar. En ese encuentro, en Palacio de Gobierno, participaron los titulares del Congreso, Daniel Salaverry; Poder Judicial, José Lecaros; Ministerio Público, Zoraida Ávalos; y Tribunal Constitucional, Ernesto Blume
Según la norma, el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia está conformado por el presidente de la República, el titular del Congreso y los representantes del Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, la Junta Nacional de Justicia, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo.
Entre sus funciones están impulsar la reforma del sistema de justicia, formular los criterios para la elaboración de la política nacional de reforma de este sistema, coordinar la ejecución de las políticas, realizar el seguimiento y control de los procesos de reforma de justicia y la presentación de un reporte anual de los avances que se produzcan.
Fuente: Diario El Comercio.

“Colchado nos pidió que ‘echemos’ al fiscal Chávarry”

Por MARÍA TERESA GARCÍA- Diario EXPRESO.
Aunque Pedro Chávarry dejó de ser el fiscal de la Nación, sigue siendo la obsesión de muchas autoridades, y el coronel PNP Harvey Colchado, jefe de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac), no es la excepción.
Así lo indican las actas fiscales de las investigaciones sobre el deslacrado de las oficinas del Ministerio Público, en las que se consigna que Colchado amenazó a los ex efectivos de seguridad del magistrado para que lo involucren en la irrupción de los ambientes sellados.
El viernes 4 de enero de este año, el fiscal José Domingo Pérez solicitó al juez Richard Concepción Carhuancho el allanamiento de las oficinas del entonces asesor de Pedro Chávarry, Juan Manuel Duarte, así como de los funcionarios Édgar Antonio Peralta Lino y Max Ulises Aranda Fernández.
Sin embargo, durante el operativo se detectó que la tarjeta de la identificación de la oficina de Duarte había sido colocada en otra puerta, como una aparente medida de distracción, motivo por el cual Pérez, en presencia del jefe de seguridad de la Fiscalía de la Nación y el personal de la Diviac, también lacró ese ambiente.
El domingo 6 de enero, Concepción Carhuancho ordenó un nuevo allanamiento a las oficinas de Juan Manuel Duarte, por un plazo de 48 horas, tras lo cual se procedió también a sellar su oficina. Sin embargo, la exasesora del despacho de Chávarry, Rosa Venegas, procedió a deslacrarlo.
Como consecuencia del deslacrado de la oficina de Duarte Castro, realizado por Venegas el día sábado 4 de enero, fueron incluidos en la investigación fiscal los efectivos policiales que brindaban seguridad a Chávarry.
Entre ellos están los suboficiales PNP Juan Víctor Arias Contreras, James Rodríguez Zavaleta y Hugo Gerardo Robles Chiong, porque habrían facilitado que Venegas pudiera irrumpir e ingresar a las instalaciones de la oficina asignada al asesor Duarte Castro y llevarse paquetes y cajas, conteniendo aparentemente documentación que pueda comprometer a Chávarry con Fuerza Popular.
El 20 de junio de 2019, el suboficial PNP Hugo Gerardo Robles Chiong se presentó ante el despacho del fiscal provincial Reynaldo Abia Arrieta para dar su testimonio en el proceso seguido contra Rosa María Venegas Mello, por el presunto delito de encubrimiento real y otros en agravio del Estado.
Ante la pregunta del fiscal provincial Reynaldo Abia, en cuanto a si vio a Harvey Colchado en algún momento, Robles respondió: “lo he visto en Inspectoría cuando fue ahí a amenazarme”.
Cabe indicar que Robles Chiong declaró que él había ido a Inspectoría de la Policía Nacional del Perú junto a Juan Víctor Arias Contreras y James Rodríguez Zavaleta, para dar su testimonio sobre lo sucedido el día en que Venegas efectuó el deslacrado de la oficina.
El magistrado le pregunta en qué situación Colchado lo amenaza y Robles responde: “A mí me toman mi manifestación en Inspectoría, a mí con [James] Rodríguez y con el superior Arias. Terminando mi manifestación, estamos ahí por el pasadizo y nos llama a mí con Rodríguez y me dice ‘digan la verdad, digan la verdad, ¿ah?’”.
Como diciendo “no digan la verdad –añadió–, a ustedes le han dicho para que le entretengan a mi personal; digan la verdad porque yo trabajo con Domingo Pérez y ustedes saben que Domingo Pérez es canero, ¿no?, con esa palabra, ¿ya?, y no te sorprendas que vas a estar con prisión preventiva”. Eso me dijo “a mí con Rodríguez”.
Robles Chiong sigue manifestando que: “ahí es donde yo le respondo, ‘mi coronel, disculpe pero mi función no era cuidar esa puerta, yo no tengo nada, yo no tengo miedo”.
El policía también le señala a Colchado que “los que tienen responsabilidad de esas puertas lacradas son sus efectivos de la Diviac”.
Según su testimonio, es en ese momento que Colchado le dice “¿por qué no me das tu celular?” y el efectivo le responde “¿por qué le voy a dar mi celular?, eso es personal, a no ser que haya una autorización judicial”.
Abia le consulta a Robles por qué Colchado quería revisar su teléfono, y el policía le responde que quizás Colchado pensó que se había comunicado con el entonces fiscal Pedro Chávarry, situación que no había sucedido.
Otro episodio que se narra en la manifestación es que durante el encuentro entre los tres agentes de la PNP asignados a la seguridad de Pedro Chávarry y el coronel Colchado en el pasadizo de uno de los ambientes de Inspectoría, el jefe de la Diviac le pide a Arias, efectivo de mayor rango, que lo deje solo con Rodríguez y Robles.
El fiscal le pregunta por qué Colchado le pide a Arias Contreras que se retire y Robles contesta: “Supongo que como es superior, no le puede reclamar con más fuerza, porque él es un superior que ya tiene tantos años de servicio, porque él normal no es de temer nada. Él ya no es de tener una sanción, porque él ya pasó los treinta años de servicio y aparte por sus años de experiencia más de superior le puede reclamar con mayor fuerza”.
Para asegurarse, el fiscal le vuelve a preguntar quién les llama la atención, a lo que el efectivo responde “el coronel”; “nos dice lo que le he dicho, ‘por si acaso Domingo Pérez es canero, yo trabajo con él, no les sorprenda que les va a salir prisión preventiva’, eso es lo que me dice él, incluso amenaza con quitar el celular, porque según él, ahí yo tendría información valiosa”.
LES ABREN PROCESO
Al igual que Robles Chiong, el policía Juan Víctor Arias Contreras brindó su testimonio ante el fiscal Abia con relación a lo sucedido el día del deslacrado.
Al ser consultado sobre el motivo por el cual estaba siendo investigado en Inspectoría, Arias contesta que era por falta de control de su personal en referencia a James Rodríguez Zavaleta y Hugo Gerardo Robles Chiong.
El mencionado fiscal le preguntó si, al igual que él, también estaban siendo procesados los dos efectivos de la Diviac, quienes tenían la responsabilidad de cuidar las puertas que estaban lacradas, a lo cual contestó que no.
“¿Tiene conocimiento sobre lo que dice la resolución que le fue puesta o notificada respecto de esas personas de la Diviac que tenían la responsabilidad de cuidar las puertas?”, pregunta el fiscal.
“Por haber ayudado al esclarecimiento del hecho y dando los nombres de nosotros, los han excluido de la investigación”, fue la respuesta de Arias.
Es decir, a los efectivos de la Diviac, responsables del resguardo de los ambientes lacrados por el fiscal José Domingo Pérez, no se les abre una investigación, pero al personal encargado de cuidar la seguridad del entonces fiscal se les abre proceso.
En otro momento, el fiscal Abia le pregunta a Arias si ha visto a Colchado y el policía le contesta lo mismo que los demás efectivos, que lo habían visto en las instalaciones de Inspectoría, pero añade algo más: Colchado les pide que lo “echen a Chávarry”.
“Cuando estaba siendo investigado en Inspectoría, se apareció en Inspectoría en la noche y bueno, nos llamó a los tres y nos dijo: ‘bueno muchachos, saben que esto acá es fácil, échenlo a Chávarry, échenlo a Chávarry, ustedes saben muy bien que yo soy amigo con el doctor Domingo Pérez, y si no ustedes saben que Domingo Pérez es canero, les va a mandar a cana a ustedes’”, recuerda Arias.
“Yo le reclamé y le dije: ‘¿cómo es posible que usted nos hable de eso si nosotros no sabemos nada?’, y me luego pregunta, ‘tú, ¿quién eres?’, me pregunta a mí, ‘yo soy Arias’, y me dice ‘Arias, ah ya, contigo no, vete a otra oficina’, y me saca del grupo”.
Continúa: “Y los ‘ajusta’ a los dos [Robles y Rodríguez], se queda conversando con los dos efectivos, inclusive a un colega [le dice:] ‘te voy a quitar tu celular, ahí lo tienes todo y él le dijo se lo entrego, pero primero traiga una orden’”.
CÉSAR VÁSQUEZ
El informe final de las acusaciones constitucionales contra el exfiscal de la Nación Pedro Chávarry debió ser expuesto por el presidente del grupo especial del Congreso, César Segura, pero el fujimorista pidió licencia por viaje y será César Vásquez (APP) quien en su calidad de vicepresidente sustente dicho documento ante el pleno del Congreso.
Pedido desestimado
La Comisión Permanente del Congreso desestimó el martes el pedido de reconsideración del congresista Oracio Pacori (nuevo Perú) para que se investigue al ex fiscal de la Nación, Pedro Chávarry por presuntos delitos de encubrimiento personal y real, relacionados con el deslacrado de oficinas del Ministerio Público. El pasado 10 de junio la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales declaró improcedentes dichos cargos y solo se admitió la denuncia “por presunto atentado contra la conservación e identidad de objeto (instigador)”.

Escándalo de escándalo: cartel mediático silencia grave denuncia contra Harvey Colchado

La edición del jueves del diario Expreso presentó explosivas revelaciones sobre el accionar del jefe de la Diviac, Harvey Colchado, en el marco de las investigaciones que viene afrontando el fiscal supremo Pedro Chávarry, quien aunque hace tiempo dejó de ser el fiscal de la Nación sigue siendo, al parecer, la obsesión de muchos, incluido el presidente de la república, Martín Vizcarra.
Según las actas fiscales sobre investigación al deslacrado de las oficinas del Ministerio Público, Colchado habría amenazado a los excustodios policiales de Chávarry con el fin de que involucren al fiscal en la irrupción de dichos ambientes.
Declaración del suboficial PNP Hugo Gerardo Robles Chiong
“Lo he visto [a Colchado] en Inspectoría cuando fue ahí a amenazarme […] A mí me toman mi manifestación en Inspectoría, a mí con Rodríguez y con el superior Arias. Terminando mi manifestación, estamos ahí por el pasadizo y nos llama a mí con Rodríguez y me dice ‘digan la verdad, digan la verdad, ¿ah?’ […] Como diciendo ‘no digan la verdad –añadió–, a ustedes le han dicho para que le entretengan a mi personal; digan la verdad porque yo trabajo con Domingo Pérez y ustedes saben que Domingo Pérez es canero, ¿no?, con esa palabra, ¿ya?, y no te sorprendas que vas a estar con prisión preventiva. Eso me dijo a mí con Rodríguez’.
Robles Chiong continuó: “Ahí es donde yo le respondo, ‘mi coronel, disculpe pero mi función no era cuidar esa puerta, yo no tengo nada, yo no tengo miedo”.
El policía también le señaló a Colchado que “los que tienen responsabilidad de esas puertas lacradas son sus efectivos de la Diviac”.
Según su testimonio, es en ese momento que Colchado le dice “¿por qué no me das tu celular?” y el efectivo le responde “¿por qué le voy a dar mi celular?, eso es personal, a no ser que haya una autorización judicial”.
Declaración del suboficial superior PNP Juan Víctor Arias Contreras
El fiscal le preguntó si también estaban siendo procesados los dos efectivos de la Diviac, responsables de cuidar las puertas que estaban lacradas, Arias contestó que no. “Por haber ayudado al esclarecimiento del hecho y dando los nombres de nosotros, los han excluido de la investigación”, respondió.
Sobre Colchado, este suboficial confirmó lo declarado por los demás efectivos pero añadió: Colchado les pidió que lo “echen a Chávarry”.
“Cuando estaba siendo investigado en Inspectoría, se apareció en Inspectoría en la noche y bueno, nos llamó a los tres y nos dijo: ‘bueno muchachos, saben que esto acá es fácil, échenlo a Chávarry, échenlo a Chávarry, ustedes saben muy bien que yo soy amigo con el doctor Domingo Pérez, y si no ustedes saben que Domingo Pérez es canero, les va a mandar a cana a ustedes’”, reveló Arias.
“Yo le reclamé y le dije: ‘¿cómo es posible que usted nos hable de eso si nosotros no sabemos nada?’, y me luego pregunta, ‘tú, ¿quién eres?’, me pregunta a mí, ‘yo soy Arias’, y me dice ‘Arias, ah ya, contigo no, vete a otra oficina’, y me saca del grupo”.
El silencio de la prensa masiva
Sin embargo, toda esta escandalosa información no ha encontrado eco en un mayoritario sector de la prensa, que ha ungido a Colchado como uno de los cruzados más rutilantes de la llamada “lucha anticorrupción”. Consultado al respecto, el editor web de Expreso, Aaron Salomón señaló que le llama la atención que los medios masivos solo le den espacio a la exasesora de Chávarry y se dediquen a reproducir “audios inocuos” en vez de profundizar en informaciones graves como esta.
“Son declaraciones de los tres exescoltas de Pedro Chávarry ante el fiscal Reynaldo Abia. Estos agentes dicen que Colchado los conminó a culpar al exfiscal de la Nación del deslacrado al exhibir su relación con el fiscal ‘canero’ Domingo Pérez. Es periodísticamente válido difundir estas graves acusaciones, y lo que llama la atención es que los grandes medios escuchen solo a la exasesora de Chávarry, quien lo culpa del deslacrado. A estos medios, al parecer, les importa más reproducir audios inocuos que recoger todas las versiones de un caso grave”, sostuvo indignado.
Así mismo, Salomón analizó el papel que juega Harvey Colchado en el marco de las acciones de la Fiscalía y la intervención del Ejecutivo en el sistema de justicia.
“Todo parece indicar que [Colchado] dirige una especie de policía política al servicio de las ONG de izquierda y la Fiscalía del Equipo Especial Lava Jato. Padecemos, entonces, de una troika ONG-Fiscalía-Policía Política dedicada a destruir a la oposición o a quien ose ir en contra de su ideología antisistema. Mientras que el presidente Martín Vizcarra solo es funcional a otros intereses que pretenden tumbarse el modelo económico actual”, finalizó.
Fuente: Político.pe