Archivo por meses: agosto 2017

Pesca mar adentro

[Visto: 515 veces]

Evangelio según San Mateo 14,22-33:
En seguida, obligó a los discípulos que subieran a la barca y pasaran antes que él a la otra orilla, mientras él despedía a la multitud. 
Después, subió a la montaña para orar a solas. Y al atardecer, todavía estaba allí, solo. 
La barca ya estaba muy lejos de la costa, sacudida por las olas, porque tenían viento en contra. 
A la madrugada, Jesús fue hacia ellos, caminando sobre el mar. 
Los discípulos, al verlo caminar sobre el mar, se asustaron. “Es un fantasma”, dijeron, y llenos de temor se pusieron a gritar. 
Pero Jesús les dijo: “Tranquilícense, soy yo; no teman”. 
Entonces Pedro le respondió: “Señor, si eres tú, mándame ir a tu encuentro sobre el agua”. 
“Ven”, le dijo Jesús. Y Pedro, bajando de la barca, comenzó a caminar sobre el agua en dirección a él. 
Pero, al ver la violencia del viento, tuvo miedo, y como empezaba a hundirse, gritó: “Señor, sálvame”. 
En seguida, Jesús le tendió la mano y lo sostuvo, mientras le decía: “Hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?”. 
En cuanto subieron a la barca, el viento se calmó. 
Los que estaban en ella se postraron ante él, diciendo: “Verdaderamente, tú eres el Hijo de Dios”.

Ni una menos: la marcha perversa

[Visto: 564 veces]

Por Luciano Revoredo- www.laabeja.pe
Hace un año se realizó en Lima la primera versión de la marcha feminista NI UNA MENOS. En esa oportunidad el tema que convocaba era un razonable rechazo a la violencia en contra de las mujeres. En apariencia nadie podía estar en contra de ese concepto. La violencia de un hombre contra una mujer es algo condenable desde todo punto de vista. Como otras tantas formas de violencia.
En esa oportunidad sin embargo advertimos que esa convocatoria no era más que una fachada, una máscara que el feminismo radical, uno de los brazos del neo marxismo, adoptaba, para cual caballo de Troya, introducir otras causas y otras banderas.
Ingenuamente mucha gente marchó en esa oportunidad pensando que lo hacía en contra de la violencia hacia la mujer, ignorando que con su participación estaban convalidando una agenda perversa.
Ha pasado un año y ya pensando que la sociedad ya está un poco anestesiada, se quitan la máscara y la marcha NI UNA MENOS muestra un poco de sus verdaderos motivos. Observe la ilustración que encabeza este artículo. Es una publicación oficial de las organizadoras de la marcha. Divida la imagen en dos partes por el centro desde arriba hasta abajo. La línea roja es un añadido nuestro.
Los tres personajes que están a la izquierda de la línea mantienen el mensaje original: “No queremos que nos acosen”, “No queremos que nos violen” y “No queremos que nos maltraten ni física ni mentalmente”. Hasta ahí todo bien, nadie en su sano juicio puede pensar que está bien que se acose, viole o maltrate a una mujer.
Ahora observe los tres personajes de la derecha, los hemos numerado.
La número 1, que está embarazada, dice: “No queremos que decidan por nosotras”, es decir en el lenguaje de la progresía y el feminismo “Queremos abortar”. Luego, se trata de una marcha que promueve el aborto. El asesinato más infame que puede haber.
La número 2, mírela bien, no es una mujer. Es un hombre. Tiene órganos sexuales masculinos. ¿Qué busca la marcha al introducir este personaje? Simplemente convalidar y difundir la ideología de género. “No importa con que sexo nazcas. El género se construye”. En conclusión, para las organizadoras de NI UNA MENOS el hombre de la ilustración es una mujer.
La número 3 es una lesbiana. Tercer punto de los verdaderos objetivos de la marcha divulgar e imponer los mal llamados derechos LGTBI. Alambicada y caprichosa creación mental sin ningún asidero en la realidad.
Podemos decir entonces que se trata de una marcha a favor del aborto, la ideología de género y las reivindicaciones LGTBI. Nada que ver con lo que se planteó originalmente el año pasado. Y sin duda que así seguirá su evolución. Sabemos que esto es parte de la revolución que busca destruir la familia y el orden natural, también sabemos que la revolución no para, siempre viene por más. Cada año intentarán dar un paso más. El matrimonio homosexual, las adopciones de niños por parejas homosexuales, la pedofilia legal, etcétera.
Estemos alerta. Difundamos las verdaderas y siniestras motivaciones de esta marcha. Que no sigan abusando de las libertades que les otorga el estado democrático, para engañar, manipular y corromper a los peruanos.

Expulsado representante del dictador

[Visto: 531 veces]

Diego Molero es embajador de Venezuela desde 2014.

Por Juan Hidalgo- Diario Correo.
Después de una tensa semana en cuanto a relaciones diplomáticas se refiere, el Gobierno peruano anunció su decisión de expulsar del país al embajador de Venezuela, Diego Alfredo Molero Bellavia.
Así lo dio a conocer el Ministerio de Relaciones Exteriores mediante un comunicado, en el que precisó que al representante venezolano se le ha otorgado un plazo de cinco días hábiles para abandonar territorio nacional.
“El Gobierno peruano ratifica su firme disposición de continuar contribuyendo a la restauración de la democracia en Venezuela”, reza el documento, en el que también se refiere que la Cancillería “ha dado por no recibida” la nota de protesta del Gobierno del vecino país sobre la declaración de Lima, por contener “términos inaceptables”.
LAS RAZONES. En efecto, fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores refirieron a Correo que el detonante de la expulsión de Molero Bellavia fue la reacción venezolana al acuerdo firmado por 17 cancilleres de la región, en la que condenan la situación política en el vecino país y, sobre todo, la Asamblea Constituyente que su régimen impuso.
Entre tanto, en una entrevista con la agencia Reuters, el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), pidió que Maduro “se vaya” porque es un dictador.
“¡Que se vaya! Porque es un dictador y ha hecho un golpe de Estado, con una elección fraguada para eliminar a su Congreso”, señaló.
También descartó reunirse con el mandatario llanero como este lo propuso al Perú y otros países de la región.
“No voy a reunirme con el señor Maduro”, destacó PPK. “Hay mucha gente en la cárcel, hay presos políticos. Yo no tengo por qué ocuparme de lo que pasa internamente en Venezuela, pero esto tiene grandes consecuencias en otros países (…) Lo único que puedo decir es que hay mucha gente en Venezuela que está muy mal, hay mucha preocupación y eso terminará de una manera u otra, pero hoy es una dictadura”, sentenció.En la foto aparece con el presidente Nicolás Maduro.LA RESPUESTA. La réplica de Maduro no se hizo esperar y anunció la expulsión del encargado de negocios del Perú en ese país, en vista de que Torre Tagle retiró a Mario López Chávarry, el último embajador, el 31 de marzo de 2017.
“El presidente Pedro Pablo Kuczynski se ha convertido en un enemigo de la Patria de Bolívar al interferir continuamente en los asuntos internos de Venezuela”, expresó la Cancillería llanera en un comunicado.

 

Análisis del pronunciamiento de docentes

[Visto: 825 veces]

Por OjoVillano.wordpress.com
Viene circulando en redes sociales y otros medios el pronunciamiento de seis docentes consejeros del Consejo de Facultad de Ciencias Sociales. En este se denuncia que hay informaciones “que no se ajustan a la verdad de los hechos” al indicar que no asisten a las sesiones del consejo, y denuncian irregularidades y vicios en la gestión de la decana Durga Ramírez.
Ojo Villano revisó los aspectos más importantes de este “Pronunciamiento a la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Sociales” y, utilizando la información existente y de acceso público sobre hechos conocidos, analizamos la veracidad de algunos planteamientos.
El primero, es claro, es que la falta de los docentes consejeros a las sesiones del consejo no es una afirmación que no se ajusta a los hechos. Es un hecho público y admitido por los propios consejeros como el docente Wilder Moreno. Este docente indicó que sus faltas a las sesiones, como la de los demás consejeros, se debían a las irregularidades atribuidas al decanato.
Ojo Villano ya señaló anteriormente que el faltar a las sesiones del consejo no es un mecanismo de protesta o de solución válido según el reglamento vigente y el estatuto de la universidad.
Pero revisemos los demás puntos:
pronunciamiento consejeros 1

El pronunciamiento de los docentes consejeros:

pronunciamiento consejeros 2

La secretaria académica

Señala el pronunciamiento que “la decana designó unilateralmente a la Secretaría Académica sin el proceso de votación correspondiente […] En sesión de Consejo de Facultad del día 12 de enero de 2017, la Decana en base a un proceso de votación viciado, de manera arbitraria y cometiendo abuso de autoridad designa a la Secretaria Académica pese a contar con solamente dos votos de los representantes estudiantiles; de los cuales, uno se encontraba ausente […] La decana además contó su voto como válido, por lo que aparentemente suman 3 votos cuando el Art. 39 del Reglamento vigente del Consejo de Facultad señala que El decano tiene voto dirimente […] El Art. 15 del Reglamento del Consejo de Facultad menciona que los acuerdos se tomarán con la votación de una mayoría simple, es decir la mitad más uno d los miembros asistentes, por lo que los votos no son suficientes para dar por designada a la Secretaria Académica.”
Sin embargo, según consta en las actas y según se pudo validar, la elección de la secretaria académica se prolongó durante tres fechas debido a los cuestionamientos de los docentes a la propuesta de la decana: Angélica Orrego. Cabe señalar que la sesión de instalación se realizó el 6 de enero, pero ante la dificultad de consenso se añadieron dos sesiones extraordinarias, el 9 y el 12 de enero. Es decir, las 3 sesiones corresponden a la prolongación de una misma sesión. El día de la votación final, 12 de enero, los docentes consejeros no votaron en contra, sino que se abstuvieron de votar. Entonces, con votos estudiantiles (no todos, cabe señalar), Orrego fue electa como secretaria académica. Los detalles de este procedimiento y su interpretación pueden ser sujetos de debate, en efecto, pero es una posición extraña considerando que el propio rector ha validado la elección de Orrego, como explicaremos más adelante.

Cartas sin respuesta, ¿verdad o mentira?

En el inciso 6 señalan los docentes: “Los miembros docentes del Consejo de Facultad, preocupados por este manejo que está al margen de la ley hemos enviado hace varios meses cartas, inclusive notariales a la señora Decana para corregir esta anómala situación y no responde lo que se solicita, sino agrede y amenaza, manifestando una vez más su conducta autoritaria y totalmente fuera de contexto”.
En efecto, los docentes consejeros expresaron su posición a través de cartas. Sin embargo, hemos comprobado que al contrario de lo que afirman, dichas cartas sí fueron respondidas a su tiempo.
Carta del 21 de abril. Los 6 docentes consejeros remiten una carta denunciando “la incorrecta transcripción de las actas de las sesiones que no corresponden a lo discutido y aprobado”, lo que sostienen devino en que a esa fecha la facultad “no cuenta con ninguna acta firmada”. Denuncian también “la existencia de resoluciones decanales, hechas de manera arbitraria y sin respetar los acuerdos tomados en el Consejo de Facultad”.

IMG_20170720_104146
Carta de los docentes del 20 de abril, recibida el 21.

IMG_20170720_104337

La respuesta. El decanato respondió con el oficio 051-2017-D-FCCSS-UNFV fechado el mismo 21 de abril. La decana respondió entonces indicando que las actas fueron enviadas con anticipación a cada consejero por correo electrónico y se proporcionó además a cada consejero un folder con las actas previas, con cargos debidamente firmados, a fin de recibir las observaciones y aportes. Añadió que la denuncia imprecisa de resoluciones arbitrarias es un juicio de valor subjetivo. En este oficio el decanato respondió también a cuestionamientos anteriores a la carta del 21 de abril, como el de “posibles irregularidades en la supuesta manipulación de notas de algunos estudiantes de la EPSO” (ante la cual indica solicita precisar y evidenciar de forma específica el o los casos). El oficio finaliza pidiendo suscribir documentos con sus nombres y apellidos (ya que la carta del 21 solo tiene firmas en el papel”, y dejando evidencia de que los términos tendenciosos de la carta enviada le reserva el derecho de iniciar las acciones que le asistan ante instancias correspondientes.

IMG_20170720_104149
El oficio 051, respuesta de la decana a carta de los docentes consejeros.

IMG_20170720_104153

La carta notarial. Con fecha de notariado 21 de abril y de entrega 24 de abril, los docentes consejeros presentaron un documento donde indican a la decana que sí asistirán a la sesión programada para el 24 de ese mes “solo para reiterarle que se deben cumplir con resolver los puntos mencionados en la carta de la referencia”. Añaden que “hasta la fecha se han realizado 6 sesiones y no existen actas de los acuerdos” (algo falso que aclararemos más adelante) y advierten que “se pondrá en conocimiento al Señor Rector para que se sirva tomar las medidas correspondientes”.

IMG_20170720_104201
Carta notarial de docentes consejeros.

La aclaración. El 21 de abril el decanato envía el oficio 053-2017-D-FCCSS-UNFV no a los docentes, sino al rector Oswaldo Alfaro Bernedo. En este documento advierte al rector de la decisión docente de no asistir a las sesiones del consejo y añade que en la búsqueda de una solución ha convocado a una sesión para el 24 de abril.
La respuesta. El decanato sí respondió, mediante el oficio 060-2017-D.FCCSS-UNFV, insistiendo nuevamente en la existencia de actas entregadas de forma física y por correo electrónico a los consejeros. Evidentemente, una cosa es negarse a firmarlas, y otra afirmar que sencillamente no existen. Añade el oficio que en la sesión del 24.04.17 se acordó revisar las actas teniendo en cuenta el registro fílmico existente de las sesiones.

IMG_20170720_104207
Oficio de respuesta 060

Carta del 6 de junio. En esta fecha los docentes consejeros firmaron una carta expresando su “desacuerdo a la convocatoria a Sesión de Consejo de Facultad sin haber resuelto con elaborar adecuadamente las Actas del Consejo, que desde su instalación no han sido aprobadas”. Lo indicado sí es correcto en este caso, pues las actas aún no han sido firmadas por todos los consejeros. Continúa el documento señalando que el 23 de mayo se entregó otra carta sin respuesta y finaliza advirtiendo que queda bajo responsabilidad de la decana “la grave situación legal que impide seguir convocando a sesiones de Consejo”. Sin embargo, repetimos no existe ningún punto de reglamento del Consejo, del reglamento universitario, del estatuto o de la Ley Universitaria que ampare que un docente consejero -o un grupo, en este caso-, deje de asistir a las sesiones donde, precisamente, se debe buscar una solución a cualquier asunto de una facultad.

IMG_20170720_104227
Carta del 6 de junio.

La respuesta. Con el oficio 072-2017-D-FCCSS-UNFV, el decanato señala que el 22 de mayo se notificó por correo electrónico la absolución de los 4 puntos solicitados en sesión de consejo del 16 de mayo. Se señala también que los docentes faltaron a las sesiones programadas para el 7 y 8 de junio (con una excepción justificada), lo que conlleva a una amonestación según el Reglamento General de la UNFV. Señala también el documento que las cartas enviadas -y respondidas- no justifican su inasistencia las sesiones del consejo programadas.

IMG_20170720_104231
Oficio de respuesta 072

IMG_20170720_104236

Otras respuestas. Angélica Orrego, secretaria académica de la facultad, envió un documento a la decana fechado el 5 de junio en el que explica el manejo de las actas -cuya redacción es responsabilidad suya- y rechaza que los consejeros nieguen su existencia. El documento completo a continuación:

 Respuesta al Vicerrectorado Académico

Toda la documentación presentada se encuentra en el abultado folio que acompaña al oficio 074-2017-D.FCCSS-UNFV, fechado el 21 de junio. Este documento fue enviado por el despacho del Decanato de Sociales al Vicerrectorado Académico encabezado por el Dr. Manuel Pinto de la Sota Silva, como respuesta a un requerimiento de información sobre la situación de la facultad de Ciencias Sociales. A modo de conclusiones, el decanato señala en este documento que las actas sí existen (y están publicadas en transparencia de la UNFV), que los docentes consejeros sí recibieron respuestas a sus cartas. Además narra cómo los docentes se negaron inicialmente a firmar el cargo de recepción del oficio 060-2017-D-FCCSS-UNFV. Se señala también que la falta a las sesiones de consejo constituye una falta disciplinaria. Finaliza enfatizado que no existen irregularidades, solo la negativa de los docentes consejeros de asistir a las sesiones de Consejo y de suscribir las actas. 

Las actas sí existen y el rector lo prueba

Si las actas de las sesiones de Consejo de Facultad no fueran existentes o válidas, como han denunciado los docentes consejeros, los acuerdos llegados en estas sesiones serían también inválidos.
Entonces ¿por qué el rector ha firmado la resolución rectoral 370, validando los acuerdos de la Facultad de Ciencias Sociales?
En esta resolución rectoral de 7 de febrero se resuelve ratificar las resoluciones decanales 001 y 006 de la Facultad de Ciencias Sociales. Es decir, se aprueba la designación de Angélica Orrego como secretaria académica, así como otras designaciones como la de los directores de las escuelas de Trabajo Social y Sociología, la dirección de Proyección Social y la jefatura de la Oficina de Planeamiento.
Uno de los principales cuestionamientos de los docentes consejeros a la designación de Orrego como secretaria académica fue, como consta en acta, que es una docente a tiempo parcial y no a tiempo completo, algo que no es un impedimento según el reglamento pero que ellos señalaron no era adecuado. La resolución rectoral 370 muestra que se tiene pleno conocimiento de ello pues en el artículo 4 se indica que la docente Orrego “ejercerá su cargo manteniendo su régimen de dedicación de Tiempo Parcial”. Nunca hubo sorpresas en ese sentido.

IMG_20170803_105440

Resolución rectora que valida designación de secretaria académica de Sociales.

La comisión presidida por un decano no reconocido por la Sunedu

Como ya informamos, el rectorado ha designado una comisión “Ad Hoc” de 4 integrantes: los decanos de Derecho y Ciencia Política (Carlos Navas Rondón), Humanidades (Martha Chávez Lazarte) y Educación (Clotilde Spelucín Medina), y el alumno de educación José Martín La Rosa Rospigliosi.
La comisión presidida por Carlos Navas envió un documento a la decana Durga solicitando un Informe “sobre los aspectos académicos y administrativos que sean relevantes en el desarrollo de su gestión”. Dicho pedido sin embargo no contaba con la firma de Clotilde Spelucín, por lo que la decana devolvió el oficio y adjuntó, de todas maneras un oficio anterior enviado al rector donde explica la situación con los docentes consejeros y le pide la documentación que sustente la evaluación de la facultad por parte de una comisión externa a esta.
Un dato no menor es que el director de Supervisión de la Superintendencia Nacional Superior de Educación (Sunedu), Jerry Espinoza, aclaró el 11 de mayo último que se denegó el registro firmas de 13 de los 18 decanos de la universidad. Entre las facultades afectadas se encuentran Educación así como Derecho y Ciencia Política. ¿Por qué el rectorado crea, en Consejo Universitario una comisión donde las firmas del presidente y de otro miembro, no tienen validez? Solo el rectorado tiene la respuesta.

Venezuela

[Visto: 566 veces]

Asistieron los cancilleres de los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), tres del Mercosur (Argentina, Brasil y Paraguay). Además de Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá de América Central, más tres Estados caribeños: Jamaica, Santa Lucía y Barbados. A ellos se sumó Canadá.(Foto: ÓSCAR MEDRANO)

Cancilleres firmaron la Declaración de Lima

Diplomáticos reunidos en Torre Tagle llegaron a 16 acuerdos para hacer frente a la grave crisis que atraviesa Venezuela.
Por Luis F. Jiménez-Revista CARETAS.
La reunión de cancilleres realizada en Lima el 8 de agosto pasado, convocada por el canciller peruano Ricardo Luna, reflejó las preocupaciones expresadas desde el inicio de su gobierno por el presidente Pedro Pablo Kuczynski sobre la grave situación que afecta a Venezuela.
Asistieron los cancilleres de los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), tres del Mercosur (Argentina, Brasil y Paraguay). También asisten de América Central Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá a los cuales se agregan tres Estados caribeños: Jamaica, Santa Lucía y Barbados. A ellos se suma Canadá (15 países).
El canciller de Uruguay asistió pero se retiró a la hora debido a las profundas divisiones en el gobernante Frente Amplio, fisurado por la exclusión de Venezuela del MERCOSUR.
Cabe notar la ausencia de Estados Unidos que es una pieza clave en lo que respecta a la adopción de sanciones y pronunciamientos sobre democracia y derechos humanos. Se mencionó que se habría buscado evitar que esta reunión fuera atacada por el gobierno venezolano al considerarla como parte de una confabulación de EE.UU. contra él; también se pensó en el fuerte rechazo que provoca Donald Trump en América Latina.
También están ausentes los países afines al gobierno venezolano: Bolivia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana. Un signo positivo es la presencia de tres Estados caribeños que forman parte del CARICOM que había estado actuando en bloque defendiendo las posiciones del gobierno de Venezuela.
La Declaración de Lima, leída al inicio de la conferencia de prensa, es un esfuerzo importante para alcanzar consensos sobre medidas específicas para incidir sobre la crisis venezolana. Su condena a la ruptura del orden democrático en Venezuela es la piedra fundamental sobre la que se asienta el conjunto del texto que sigue con el desconocimiento de la Asamblea Nacional Constituyente y de los actos que de ella emanen, por considerarla ilegítima.
De estas afirmaciones se deriva el reconocimiento de la Asamblea Nacional como el órgano de verdadero origen democrático y el desconocimiento de las medidas que sean adoptadas sin su aprobación, exigida por la Constitución vigente. Este aspecto es clave pues en esa categoría de actos se encuentran la ley de endeudamiento externo y las concesiones de explotaciones energéticas o mineras que tanto interés despiertan en China y Rusia.
Los Estados reunidos también condenaron “la violación sistemática de los derechos humanos, la violencia, la represión y la persecución política, la existencia de presos políticos y la falta de elecciones libres”.  También manifestaron su preocupación por la crisis humanitaria que afecta Venezuela y condenaron “al gobierno por no permitir el ingreso de alimentos y medicinas”.
Los Estados asistentes, se comprometieron a realizar “un seguimiento de la situación en Venezuela, a nivel de cancilleres, hasta el pleno restablecimiento de la democracia en esos países”. Manifestaron que la próxima reunión se realizaría con motivo de la Asamblea de las NNUU, ocasión en la que podría sumarse otros países.
Expresaron su decisión de continuar con la aplicación de la Carta Democrática cuyo única medida adicional podría ser la suspensión de Venezuela como Estado miembro de la OEA, medida carente de sentido ante el retiro de la Organización que ha decidido el país afectado.
La Declaración de Lima manifestó “su disposición a apoyar de manera urgente y en el marco del respeto a la soberanía venezolana, todo esfuerzo de negociación creíble y de buena fe, que tenga el consenso de las partes y que esté orientado a alcanzar pacíficamente el restablecimiento de la democracia en el país.”
Se esperaba la reacción del gobierno venezolano y sus aliados que estaba reunidos en Caracas.
Los cancilleres de los países del ALBA, reunidos en Caracas el mismo martes 8, expresaron su apoyo al gobierno venezolano y saludaron a la Asamblea Constituyente. Rechazaron las sanciones de EE.UU. contra autoridades venezolanas y “los ataques de la derecha nacional e internacional,” en los mismo términos que los empleados por el gobierno de Nicolás Maduro. La división hemisférica es profunda.
¿CÓMO SE GESTA?
Esta invitación sigue a la convocatoria de una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores (RC), también propuesta por Perú en el marco de la Carta de la OEA, que quedó instalada el 31 de mayo de 2017 (XXIX RC).
Las divisiones entre sus integrantes ha impedido que la RC adopte decisiones sobre pronunciamientos y, menos aún, sobre medidas para asistir en la solución de los graves problemas creados por la crisis venezolana. Igual situación ha afectado a la Asamblea General de la OEA.
El empeoramiento de la situación en Venezuela, acelerada con la instalación de la Asamblea Constituyente convocada por Maduro, ha provocado fenómenos migratorios y amenaza con tener graves repercusiones económicas y de política internacional en el hemisferio.
Ello motivó la invitación de la cancillería peruana para abordar estos delicados problemas en un ámbito de relativa informalidad en la búsqueda de consensos sobre medidas que les permitan encausar la solución de los problemas venezolanos a través del diálogo y la negociación entre las partes que, debido a la extrema polarización de la situación interna, parece difícil de lograr sin alguna forma de cooperación externa.
LAS DISCREPANCIAS Y EL PARÁLISIS
Las posiciones en el hemisferio difieren marcadamente y provocan la parálisis. Un grupo de países considera que se ha producido en Venezuela una destrucción sistemática de la institucionalidad democrática, afectando los derechos humanos cuya vigencia ha sido proclamada oficialmente por la Organización.
La posición del gobierno venezolano es que se encuentra bajo el ataque de sectores políticos que, apoyados por potencias extrajeras, se oponen a la construcción del modelo socialista de sociedad decidido por el pueblo venezolano. Según el gobierno, ese ataque incluye medidas económicas y financieras que han provocado graves consecuencias sobre las condiciones de vida de la población.
Estas divergencias, traducidas a la estructura jurídica de la OEA, provoca que unos Estados consideren que la democracia y los derechos humanos constituyen imperativos a los cuales deben adaptarse los gobiernos. El gobierno de Venezuela, por su parte, sostiene que sus acciones están protegidas por el principio de no intervención consagrado en la Carta de la OEA. Este argumento ha sido reforzado por una red de vínculos económico y, especialmente, energéticos que le permiten contar con los votos de los países beneficiarios que bloquean los acuerdos.
Debe señalarse que, a través de la historia hemisférica, todas las dictaduras se ampararon en el principio de no intervención para violar los derechos humanos y destruir la institucionalidad democrática.

Uruguay: Insensatez llevó a suspensión indefinida de Venezuela del Mercosur

El canciller Rodolfo Nin Novoa dijo que la postura de Uruguay en Mercosur fue coordinada con el presidente Tabaré Vázquez.
La decisión de suspender de manera indefinida a Venezuela del Mercosur se tomó “ante la insensatez de otras partes”, dijo hoy el canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, sobre la negativa del gobierno venezolano de escuchar los pedidos que se le hicieron para que fomentara el diálogo.
“Ante la insensatez de otras partes, la verdad es que hay que tomar estas medidas”, afirmó Nin Novoa en una entrevista con el programa de radio local En Perspectiva.
El canciller indicó que Uruguay “pudo haberse abstenido pero no se abstuvo” en la toma de decisión, postura que fue determinada junto con el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, y que fue una decisión “pensada y meditada como prueba todo el tiempo que transcurrió haciendo esfuerzos para que no sucediera”.
“Todos los actos tienen consecuencias, deseadas o indeseadas. La negativa a conversar, a dialogar, a acordar tiene consecuencias”, aseveró el canciller.
Nin Novoa subrayó que la sanción es “es una señal política” y que “desde el punto de vista comercial, desde el punto de vista de las relaciones diplomáticas y desde lo que le va a suceder al pueblo venezolano cambia poco en la medida que no haya voluntad de dialogar” por parte del gobierno que preside Nicolás Maduro.
El ministro uruguayo relató que desde el pasado 1° de abril Uruguay le pidió a Venezuela “la posibilidad de hacer consultas a los efectos de ayudar a superar” la situación que vive el país y que la contestación que recibió fue que estaban dispuestos a hablar de otros temas pero no de ese.
“Por tanto, las gestiones ante el gobierno (venezolano) resultaron infructuosos y decidimos aplicar lo que está previsto en el Protocolo de Ushuaia” del Mercosur, que permite la imposición de sanciones a los países en los que se rompa el hilo institucional.
Nin Novoa dijo que también influyó el proceso de asamblea nacional constituyente (ANC) que inició el gobierno del país caribeño, al que Uruguay exhortó el pasado lunes a abrir una vía de diálogo con la oposición antes de su instauración, para acordar la liberación de presos políticos, entre otras cosas.
“Y ante la negativa cerrada del gobierno de Venezuela no había otra alternativa más que la que tomamos”, recalcó, quien detalló que este año hizo 22 convocatorias al Ejecutivo venezolano para fomentar el diálogo.
“Cuando se pasa por encima a la Asamblea Nacional (Parlamento) y ahora se hace una ANC que se supone que es para reformar la Constitución y lo primero que se hace es echar a la fiscal general de la nación (Luisa Ortega) la verdad es que cada vez se muestra la intencionalidad de lo que es esta ANC”, comentó el ministro.
El canciller manifestó que la suspensión de Venezuela no es una decisión que se tome con alegría porque “duele mucho separar a una nación latinoamericana de un proceso de integración”.
Para revertir la situación, lo que se le pide a Venezuela es que asegure “el pleno goce de los derechos humanos en toda su extensión, la liberación de los presos políticos, establecer un mecanismo de diálogo, la separación de poderes…todos las cosas que hemos dicho a lo largo de 2016 y 2017”, explicó Nin Novoa.
En Venezuela se registra desde el 1° de abril una serie de manifestaciones a favor y en contra del gobierno, que dejan 121 muertos, situación que se agudizó desde la instalación de la asamblea constituyente el pasado viernes, que no es reconocida por la oposición y varios gobiernos y organismos internacionales.
A esa crisis se sumó ayer la sublevación de unos 20 hombres vestidos de militares y portando armas largas que dejó dos muertos y ocho detenidos.
Fuente: EFE.

El colapso de Venezuela explicado en cinco pasos

Por Max Fisher y Amanda Taub-The New York Times.
Si examinamos las cifras económicas, Venezuela se parece a los países azotados por las guerras civiles.
Se estima que su economía, que en el pasado fue una de las más ricas de América Latina, se contrajo en un 10 por ciento en 2016, más que la de Siria. Se estima que la inflación superará un 720 por ciento, casi el doble que Sudán del Sur (que ocupa el segundo lugar en la lista de países con mayor tasa), lo que ha convertido al bolívar en una divisa casi sin valor.
En Venezuela, que cuenta con las reservas probadas de petróleo más grandes del mundo, la escasez de alimentos es tan aguda que tres de cada cuatro ciudadanos han adelgazado de forma involuntaria, con una pérdida de peso promedio de 8,5 kilos en 2016, según un sondeo.
En las calles de las ciudades abundan los mercados negros y la violencia. La última tasa de homicidios reportada, en 2014, fue equivalente a la tasa de víctimas civiles de la guerra de Irak en 2004.
Su democracia, durante mucho tiempo un motivo de orgullo, está cerca de convertirse en la más antigua en colapsar debido a la implantación de un modelo autoritario desde la Segunda Guerra Mundial. Las estrategias de Nicolás Maduro para mantenerse en el poder, como la reciente convocatoria a una constituyente, han desatado protestas y una escalada represiva que ha provocado el fallecimiento de docenas de personas en las últimas semanas.
Las democracias tradicionales no deberían hacer implosión de esta manera. Steven Levitsky, un experto en ciencias políticas de la Universidad de Harvard, dijo que Venezuela era uno de los “cuatro o cinco” casos. De esos países, ninguno era tan rico ni colapsó de forma tan profunda. “En la mayoría de los casos”, dijo, “el régimen renuncia antes de que empeore tanto”.
La crisis venezolana se debe a una serie de medidas cuya progresión es clara, en retrospectiva, y algunas de las cuales fueron muy populares cuando se implementaron.
Agentes de la Policía Nacional Bolivariana cierran el paso de una marcha celebrada este 1 de mayo, Día del Trabajador. Crédito Federico Parra/ Agence France-Presse-Getty Images.
Un sistema bipartidista
Cuando se instauró la democracia en Venezuela en 1958, los tres partidos más importantes del país -que luego se redujeron a dos- acordaron alternarse en el poder y repartir los ingresos petroleros entre sus electores.
Ese pacto, concebido para preservar la democracia, terminó por dominarla. Las élites de los partidos escogían a los candidatos y bloqueaban a las figuras independientes, haciendo que la política respondiera menos a los intereses colectivos. El acuerdo para compartir la riqueza que proviene de los ingresos petroleros fomentó la corrupción.
La crisis económica de la década de 1980 hizo que muchos venezolanos concluyera que el sistema estaba manipulado en su contra.
En 1992, unos militares liderados por el teniente coronel Hugo Chávez Frías intentaron dar un golpe de Estado. Fracasaron y fueron encarcelados, pero su mensaje antisistema resonó entre la población, catapultando a Chávez a la fama.
El gobierno instituyó una serie de reformas destinadas a salvar el sistema bipartidista, pero eso empeoró la situación y nuevos cambios en las reglas electorales permitieron que otros partidos pudieran participar en los procesos electorales. El presidente de ese momento, Rafael Caldera, liberó a Chávez como un gesto de tolerancia.Pero la economía empeoró. Cuando Chávez fue candidato a la presidencia en 1998, su mensaje populista de devolverle el poder al pueblo lo llevó a la victoria.
La eterna lucha del populismo contra el Estado
A pesar de la victoria de Chávez, los partidos tradicionales todavía dominaban las instituciones gubernamentales que él veía como antagonistas o incluso como amenazas potenciales.
Convocó una asamblea constituyente que aprobó una nueva constitución y llevó a cabo purgas en los cargos gubernamentales. Algunas decisiones fueron muy populares, como las reformas judiciales que redujeron la corrupción. Otras, como la abolición del senado, parecían tener un objetivo más amplio.
“Él estaba reduciendo los controles potenciales de su autoridad”, dijo John Carey, un investigador en Ciencias Políticas del Dartmouth College. Carey explica que debajo de su retórica revolucionaria, en realidad fue un proceso de “ingeniería institucional bastante inteligente”.
La desconfianza hacia las instituciones a menudo lleva a los populistas, que se ven a sí mismos como los verdaderos representantes del pueblo, a consolidar su poder. Pero en muchas ocasiones las instituciones se resisten, originando conflictos que pueden debilitar a ambos bandos.
Una fila de cientos de personas que esperaban poder comprar alimentos en un supermercado estatal de la ciudad portuaria de Puerto Cabello. Crédito Meridith Kohut para The New York Times.
“Incluso antes de la crisis económica, se ven dos cosas que los científicos políticos identifican como las bases menos sostenibles para el poder: el personalismo y el petróleo”, dijo Levitsky.
Cuando los miembros de los grupos empresariales y políticos se opusieron a una serie de decretos ejecutivos en 2001, Chávez los declaró enemigos de la Revolución.
Como el populismo describe a un mundo dividido entre las personas justas y la élite corrupta, cada ronda de confrontación traza líneas entre diversos puntos de vista calificándolos como legítimos e ilegítimos, lo que puede polarizar a la sociedad.
Un golpe que lo cambió todo
En 2002, en medio de una recesión económica, la indignación contra las políticas de Chávez se intensificó en protestas que amenazaron con saquear el palacio presidencial.
Cuando el presidente le ordenó a los militares que restablecieran el orden, fue arrestado y se instaló un presidente interino.
Chávez cambió la política exterior del país, alineándose con Cuba y con los insurgentes armados colombianos, lo que enfureció a algunos líderes militares. Los líderes golpistas se sobrepasaron en sus medidas al disolver la constitución y la Asamblea Nacional, lo que desató las protestas que rápidamente devolvieron a Chávez al poder.
Un trabajador de una panadería rodeado de anaqueles vacíos en Boca de Uchire, Venezuela. Crédito Meridith Kohut para The New York Times.
En ese momento su mensaje de lucha revolucionaria contra los enemigos internos dejó de parecer una metáfora para reducir la pobreza. Carey lo define como un “momento enormemente polarizador” que le permitió decir que la oposición “trataba de vender los intereses venezolanos”.
Él y sus partidarios empezaron a ver la política como una batalla radical para su supervivencia. Las instituciones independientes eran vistas como fuentes de peligro.
Las licencias de los medios críticos fueron suspendidas. Cuando los sindicatos protestaron, fueron debilitados por listas negras o remplazados completamente. Cuando los tribunales desafiaron a Chávez, suspendió a los jueces hostiles y llenó al Tribunal Supremo de Justicia con sus simpatizantes.
El resultado de todas esas medidas fue una intensa polarización entre dos segmentos de la sociedad que ahora se veían como amenazas existenciales, lo que destruyó cualquier posibilidad de negociación.
Apuesta por el caos urbano y los grupos armados
El golpe de 2002 le enseñó a Chávez que una alianza con los grupos armados conocidos como colectivos podría ayudarle a controlar las calles donde los manifestantes lo removieron del poder.
Los colectivos empezaron a recibir fondos gubernamentales y armas, por lo que se convirtieron en agentes políticos. Los manifestantes aprendieron a temerle a esos hombres que llegaban a dispersarlos, montados en motocicletas de fabricación china, porque, a menudo, sus acciones provocaban la muerte de algún manifestante.
El poder de los colectivos creció y llegaron a desafiar a la policía por el control de diversas zonas. En 2005, expulsaron a la policía de una región de Caracas, que tiene decenas de miles de residentes.
Aunque oficialmente el gobierno nunca aprobó esa violencia, elogió públicamente a los colectivos, otorgándoles una impunidad tácita. Muchos explotaron eso para participar en el crimen organizado.
Alejandro Velasco, profesor de la Universidad de Nueva York, estudia a los colectivos y dijo que posteriormente esos grupos se unieron a criminales “oportunistas” que aprendieron que “agregarle una pequeña dosis de ideología a sus operaciones” podía garantizarles la impunidad.
La criminalidad y la anarquía florecieron, lo que aumentó las tasas de homicidio.
La grave crisis económica
El presidente Nicolás Maduro, quien llegó al poder después de que Chávez murió en 2013, heredó una economía desastrosa y poco apoyo entre las élites y los sectores populares.
Desesperado ante esa situación, repartió el liderazgo. El Ejército, sector con el que tiene menos influencia que su predecesor, se hizo con el control de los lucrativos negocios de las drogas y los alimentos, así como de la minería de oro.
Al no poder mantener los subsidios y programas de bienestar, imprimió más dinero. Cuando eso impulsó la inflación y el aumento de los precios de bienes básicos, también instituyó controles de precios y fijó el tipo de cambio de la moneda.
Esto hizo que muchas importaciones fuesen extremadamente caras y muchas empresas cerraron en consecuencia. La respuesta de Maduro fue imprimir más dinero: la inflación volvió a crecer, por lo que la comida se volvió muy escasa. Ese ciclo de medidas gubernamentales destruyó la economía venezolana.
También empeoró la violencia callejera porque, al vaciarse las tiendas estatales, se multiplicó el mercado negro. Los colectivos, al depender menos del apoyo gubernamental, tomaron el mando de la economía informal en algunas zonas y se volvieron más violentos y difíciles de controlar.
Maduro trató de restablecer el orden en 2015, desplegando unidades policiales y militares fuertemente armadas. Pero las operaciones se convirtieron en “baños de sangre”, según Velasco, y muchos oficiales se incorporaron en vez a las actividades delictivas.
Ni democracia ni dictadura
Después de años de erosión, el sistema político se ha convertido en un híbrido de rasgos democráticos y autoritarios, una mezcla muy inestable, según los expertos.
Sus reglas internas pueden cambiar día a día y los centros de poder compiten ferozmente por el control. Esos sistemas han demostrado ser mucho más susceptibles de experimentar un golpe o un colapso.
Maduro ha luchado para reafirmar su control, como suelen hacer los líderes de esos sistemas.
Sin las relaciones personales de Chávez ni los grandes ingresos petroleros, Maduro tiene poca influencia porque es sumamente impopular y su control sobre las instituciones democráticas es muy débil.
Después de que la oposición ganó el control de la Asamblea Nacional en 2015, la tensión entre esos dos sistemas explotó en un conflicto directo. El Tribunal Supremo de Justicia, lleno de magistrados leales al régimen, trató de disolver los poderes de la legislatura. Maduro convocó una asamblea constituyente a principios de mayo.
La paradoja de Venezuela, según Levitsky, es que el gobierno es demasiado autoritario para coexistir con las instituciones democráticas, pero demasiado débil para abolirlas sin correr el riesgo de colapsar.
Los manifestantes han tomado las calles, pero parece que las acciones de las fuerzas de seguridad y los colectivos han logrado frenarlos. Francisco Toro, un experto venezolano en Ciencias Políticas, dijo que no está claro qué lado tomarán los militares si son llamados a intervenir.
Ninguno de los bandos parece ser capaz de ejercer el control. Ese sistema político incapaz de acabar con el régimen o negociar ha alejado a Venezuela de la riqueza y la democracia, llevándola al borde del colapso.

Protestas antigubernamentales en Valencia el domingo.

Lo que queda de Venezuela

Por Joaquín Villalobos– Diario El País.
En Latinoamérica están en marcha tres transiciones que golpean a la extrema izquierda: el fin de la lucha armada en Colombia; el retorno gradual, pero irreversible, de Cuba al capitalismo; y el final de la Revolución Bolivariana.Venezuela es el eje de estas tres transiciones. Con más de 400 presos políticos y la negación a la alternancia mediante elecciones libres, el régimen chavista se destapó como dictadura. Después del intento de Fujimori, se acabaron en el continente las dictaduras de extrema derecha y tras casi 40 años de democracia solo quedan las dictaduras de extrema izquierda en Cuba y Venezuela. En este contexto, los 100 días de protestas contra Maduro se han convertido en la rebelión pacífica más prolongada y de mayor participación en la historia de Latinoamérica. Ninguna dictadura anterior enfrentó un rechazo tan contundente.
Si Nicolás Maduro hubiese aceptado el referéndum revocatorio en el 2016, posiblemente hubiera perdido conservando un 40% de los votos. Pero ahora cada día que pasa su soporte es menor, con lo cual Maduro se está convirtiendo en el sepulturero de la Revolución Bolivariana. Es totalmente falso que en Venezuela haya una lucha entre izquierda revolucionaria y derecha fascista; el régimen venezolano está enfrentado a una coalición de fuerzas esencialmente de centro que incluye a partidos, líderes, organizaciones sociales e intelectuales de izquierda que creen en la democracia y el mercado. Lo que está en juego en Venezuela es el futuro del centrismo político en Latinoamérica, porque en esta ocasión, las fuerzas democráticas no son compañeros de viaje de extremistas ni de derecha, ni de izquierda. La derrota del extremismo abre la posibilidad de alcanzar una mayor madurez democrática en el continente.
Chávez pudo darle unos años más de vida al régimen cubano que ahora, literalmente, está buscando desprenderse de la teta petrolera venezolana para agarrarse de la teta financiera norteamericana. Hace 18 años era intelectualmente obvio que la Revolución Bolivariana tenía fecha de caducidad. La historia de sube y baja de los precios del petróleo y los avances tecnológicos volvían absurda la pretendida eternidad de un socialismo petrolero que permitiera repartir sin producir. Sin embargo, izquierdistas de toda Latinoamérica, España, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y del resto del mundo vieron en Hugo Chávez la resurrección del mesías y en Venezuela el renacimiento de la utopía que había muerto en Europa Oriental y agonizaba en Cuba. La euforia fue tal que, para muchos, ser de izquierda implicaba aplaudir a Chávez y no criticar a Fidel Castro. La chequera venezolana compró lealtades a escala universal. Sin duda el final del régimen dejaría perdedores en todas partes, por eso sigue conservando defensores y obteniendo silencios.
Pero, finalmente, tal como era previsible, se produjo la implosión del socialismo del siglo XXI y la crisis humanitaria que ha generado es descomunal; la fiesta del despilfarro revolucionario y del robo oportunista ha terminado. El modelo chavista saltó de la inclusión social a la multiplicación exponencial de la miseria. El modelo está muerto y absolutamente nada puede recuperarlo. El régimen de Chávez fue el único de los llamados bolivarianos que le declaró una guerra abierta al mercado con expropiaciones que acabaron con la economía de Venezuela. Ahora solo le queda la fuerza bruta del carácter militar que siempre tuvo. Las ideas que acogió Chávez fueron más una oportunidad para la tradición militarista venezolana que una definición ideológica. El principal factor de cohesión de la Revolución Bolivariana nunca fue la ideología, sino el dinero. Con los billones de dólares en ingresos petroleros fue fácil que un grupo de militares se decidiera, para beneficio propio, confesarse izquierdistas.
Los militares venezolanos tienen más generales que Estados Unidos, ocupan miles de puestos de gobierno, han armado paramilitares, se han involucrado en el narcotráfico, han intervenido y expropiado empresas, se benefician de la corrupción, controlan el mercado negro, reprimen, apresan, torturan, juzgan y encarcelan opositores. En 17 años los militares han matado casi 300 venezolanos por protestar en las calles. En la historia de las dictaduras latinoamericanas no ha existido una élite militar que haya podido enriquecerse tanto como la venezolana y todo esto lo han defendido como “revolución popular” los extremistas de izquierda en todo el planeta. La plata venezolana logró que intelectuales de primer y tercer mundo establecieran que los antes “gorilas derechistas” fueran reconocidos como un fenómeno revolucionario.
En el pasado, los revolucionarios latinoamericanos fueron perseguidos por Estados Unidos; los bolivarianos, por el contrario, tienen propiedades y cuentas bancarias en Florida. A Venezuela no necesitan invadirla como a Cuba, tampoco requieren armar contrarrevolucionarios como lo hicieron con Nicaragua. La Revolución Bolivariana no depende de Rusia, ni de China, sino de que su enemigo, el “imperialismo yankee”, le siga comprando petróleo. Venezuela cubre solo el 8% del mercado estadounidense. Suspender esa compra no afectaría a Estados Unidos y no sería una agresión, sino una decisión de mercado. Por ello, aunque parezca inaudito, Maduro sigue gobernando gracias a la compasión de Donald Trump. No hay argumento antimperialista que valga, Estados Unidos no ha metido su mano en Venezuela como la metió en Chile, República Dominicana, Panamá o El Salvador.
Los enormes progresos en bienestar logrados por el centroizquierda en Costa Rica, Chile, España y, no digamos, Suecia, Noruega o Dinamarca respetando la democracia y el mercado contrastan con el desastre social y económico de Cuba y Venezuela. Es incomprensible la terquedad de los utópicos de querer hacer posible lo imposible. Chávez no inventó un nuevo socialismo para el siglo XXI, sino que repitió el camino equivocado al pelearse con las fuerzas del mercado y ahora sus herederos hacen lo mismo contra la democracia.
El supuesto marxista era que la Revolución Bolivariana lograría el desarrollo de las fuerzas productivas, pero, al igual que en Cuba, lo que hubo fue destrucción de las fuerzas productivas. Los bolivarianos hicieron retroceder la producción de petróleo y despilfarraron los ingresos más altos que ha tenido Venezuela en toda su historia. Pero no solo se contradijeron con Carlos Marx. En Venezuela a los de arriba se les ha vuelto imposible gobernar, hay un agravamiento extremo de la miseria de la gente y existe una intensificación extraordinaria de la lucha popular. Estas son las tres condiciones que estableció Vladímir Lenin para reconocer la existencia de una situación revolucionaria. Qué triste debe ser comprarse una revolución de mentiras y ser derrotado por una de verdad. Como dice Rubén Blades en su canción: “Sorpresas te da la vida, la vida te da sorpresas”.

X Congreso Nacional de Sociología

[Visto: 1188 veces]

La Comisión Organizadora del X Congreso Nacional de Sociología está presidida por el colega Gustavo Reyna, Decano de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) e integrada por docentes de la mencionada Facultad y de la Junta Directiva Nacional del Colegio de Sociólogos del Perú; y dos del CSP-Región Centro.

Resultado de imagen para revista el huacon

Revista El Huacón y la Caja Huancayo

“Un audio revela que la ex-directora de la revista El Huacón (Carol Villavicencio Lizarraga) coaccionaba económicamente a una entidad financiera a cambio de no revelar informes periodísticos. Esto es un ilícito penal que debe y tiene ser que sancionado” señala el Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas del Perú con fecha 25 de agosto del 2017 y firmado por su presidente, César Vignolo.
Pero además, indica el letrado Costa Flores, existe el testimonio de la comunicadora Cecilia García Rodríguez, conocida en el país y en el mundo por impulsar la campaña “chapa tu choro” y quien revela que a ella le pidieron dinero para no sacar una nota en la revista El Huacón.
“La verdad pensé que era una broma, pero no lo era, me vi en portada con una serie de acusaciones falsas, fuera de la realidad y todo creo porque no pagué, no le presté mayor importancia, porque jamás me dejo ni manipular ni asustar pero ahora al leer que la directora de este medio Carol Villavicencio está pidiendo ayuda a PPK que revise su caso, después que es conocido que ella si tenía una forma poco adecuada de exigir a la Caja Municipal que les paguen más de 5 mil de publicidad, de forma demás ilícita, tal como lo mencionó el Colegio de Periodistas del Perú” señaló la comunicadora social.
Fuente: Día D y www.diariodechimbote.com

¿Debería Perú construir una cárcel presidencial?

[Visto: 873 veces]

Por Sonia Goldenberg- The New York Times.
Mientras Perú se prepara para el bicentenario de su independencia de España en 1821, en lugar de esperar este momento con optimismo, se encuentra ante un paisaje político lúgubre: cuatro de sus expresidentes están en prisión o prófugos de la justicia por delitos de violaciones a los derechos humanos o corrupción. ¿Es un récord mundial? Tal vez, pero no uno que se quiera celebrar.
En respuesta, el mes pasado, en su mensaje anual a la nación a fines de julio, el presidente actual, Pedro Pablo Kuczynski, prometió una cruzada para reconstruir al país tras las inundaciones devastadoras y un enorme escándalo, que en conjunto acabaron con las posibilidades de crecimiento económico y minaron aún más la confianza de los peruanos en el presidente mismo.
Estos cuatro presidentes han dejado su huella en la historia —y la justicia— del país.
Primero, Alberto Fujimori, el autócrata que gobernó de 1990 a 2000, fue sentenciado en 2009 a 25 años de prisión por violaciones a los derechos humanos en la lucha contra los guerrilleros de Sendero Luminoso, y después también por malversación y corrupción. Recientemente, se le unió en el Penal de Barbadillo, en Lima, Ollanta Humala, el predecesor de Kuczynski, después de que un juez ordenara que él y su esposa, Nadine Heredia, debían estar en prisión preventiva por 18 meses antes de su juicio, mientras se les investiga por lavado de dinero y delitos de asociación delictuosa. A Humala también se le acusa de haber cometido asesinatos extrajudiciales cuando fue capitán del ejército en la base ubicada en una selva remota en la década de los noventa.
Otro expresidente, Alejandro Toledo, quien gobernó de 2001 a 2006 y devolvió la democracia al país después de Fujimori, está luchando contra la extradición a Perú, presuntamente desde su casa en Palo Alto, California, donde alguna vez fue profesor visitante de la Universidad de Stanford. A Toledo se le acusa de haber recibido sobornos por un monto de 20 millones de dólares del gigante brasileño de la construcción Odebrecht, que se encuentra en el ojo del huracán del escándalo de corrupción que sacude a Brasil.
Por último, en enero una corte de Roma sentenció a Francisco Morales Bermúdez, dictador militar entre 1975 y 1980, a cadena perpetua por su participación en las muertes de 23 personas de ciudadanía italiana que vivían en América Latina. Estas ocurrieron durante la Operación Cóndor, una campaña de terrorismo militar que llevaron a cabo dictadores de derecha en Sudamérica con la asistencia técnica y militar de Estados Unidos. Morales, quien no será encarcelado debido a su avanzada edad, es el único presidente sentenciado que no fue elegido.
Los peruanos están consternados por haber votado por tantos presidentes que acabaron siendo enjuiciados como criminales. El único exmandatario con vida que no ha sido acusado hasta ahora es Alan García, quien estuvo en el poder durante dos periodos, de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011, y a quien, irónicamente, desde hace décadas lo persigue la reputación de corrupto. No obstante, está siendo investigado por irregularidades financieras en la construcción del Metro de Lima, la cual, una vez más, corrió por cuenta del conglomerado brasileño Odebrecht.
Esta crisis en Perú es la réplica de lo que está ocurriendo en Brasil, donde la investigación Lava Jato no solo encarceló a una gran cantidad de empresarios y políticos, sino que además reveló los sobornos generalizados de las empresas de construcción brasileñas en al menos otros doce países de América Latina.
En una región con una larga historia de corrupción e impunidad, Perú probó ser tierra fértil para los sobornos. Durante casi tres siglos de gobierno colonial, España recibía el oro y la plata de las zonas montañosas de los Andes. En 1821, en medio de la guerra que devastó al país y lo dejó en quiebra, se fundó una república independiente con grandes sueños y aspiraciones. Pero desde el comienzo, en la construcción de sus vías férreas y la explotación de nuevas riquezas como el guano de sus islas y el caucho de sus selvas, Perú fue testigo de cómo su esplendor económico se desvaneció rápidamente, malgastado en un pantano de corrupción.
La venalidad alcanzó nuevas profundidades durante los años noventa con Fujimori, cuando el infame jefe de los servicios secretos, Vladimiro Montesinos, sobornó a políticos, banqueros, empresarios, jueces, militares y periodistas. Las videograbaciones (o “vladivideos”) de todos los que cayeron en sus redes sirven como un legado visual de la manera en que el abuso de poder y el engaño tienen lugar a puertas cerradas. Desde entonces, Montesinos cumple cadena perpetua, pero la deshonestidad continúa. Actualmente, más de la mitad de los gobernadores regionales de Perú se encuentran en prisión o están siendo enjuiciados.
La falta de control de financiamiento ilegal o extranjero en las elecciones presidenciales, aunada a la crisis en los partidos políticos, ha convertido las campañas en una forma fácil para que aventureros políticos se hagan millonarios incluso antes de llegar al poder. Los candidatos presidenciales en Perú han recibido financiamiento de George Soros y Venezuela, así como de Brasil, y el financiamiento de este último se vinculó con la asignación de enormes contratos para obras públicas a empresas de construcción brasileñas seleccionadas cuidadosamente con anterioridad. Con este sistema, no sorprende que los peruanos sigan eligiendo a ladrones como presidentes.
Manifestantes de Partido Nacionalista Peruano exhiben carteles de apoyo a la pareja expresidencial, Ollanta Humala y Nadine Heredia. Credit Mariana Bazo /Reuters.
Perú no es más corrupto que otros países de América Latina ni sus tribunales son un modelo de legitimidad y eficiencia. Sin embargo, a medida que en el extranjero surgen pruebas de sobornos que aceptaron presidentes a todo lo largo del espectro político, los jueces peruanos se encuentran bajo una enorme presión para reaccionar. En consecuencia, se está viendo un cambio en el desprestigiado sistema judicial del país: está recobrando algo de credibilidad e independencia. Apenas la semana pasada, un tribunal confirmó una sentencia para que Humala y Heredia permanezcan en prisión. Sin embargo, el encarcelamiento de jefes de Estado que alguna vez fueron poderosos todavía se puede revertir, retrasar o detener.
Un poder judicial débil no puede salir adelante por sí mismo.
Una decidida campaña  anticorrupción  requiere de un liderazgo fuerte para cambiar el sistema electoral y construir instituciones estatales sólidas que hagan cumplir el Estado de derecho. En su discurso ante la nación, el presidente Kuczynski no ofreció una estrategia clara para enfrentar este reto y como el partido de Keiko Fujimori, excandidata presidencial e hija del dictador encarcelado, cuya campaña estuvo plagada de acusaciones de financiamiento ilícito, tiene la mayoría en el Congreso, el cambio tan necesitado quedará estancado.
Incluso después de dos siglos, Perú sigue siendo una república frágil. En su defensa, sin embargo, hay que decir que en los últimos 25 años puso fin a una guerra civil, resolvió los conflictos con sus vecinos, se sobrepuso a la hiperinflación, se convirtió en una democracia y, a pesar de su predicamento actual, logró hacer crecer su economía y redujo la pobreza. Ahora que sus líderes políticos corruptos ya no gozan de impunidad, quién sabe, tal vez todos los presidentes anteriores se reúnan para ver los fuegos artificiales del bicentenario tras las rejas.

Caso Acuña de Chaupe: ¡desinformación nacional e internacional!

Diario EL PAÍS se retracta por artículo de Máxima Acuña

Por Ricardo Escudero- Posicion.pe
La respuesta de la defensora del lector se produjo luego de que Roberto del Águila, gerente de Comunicaciones de la minera Yanacocha, escribiera una carta dirigida a ella y al responsable de la sección donde se publicó la noticia, quejándose por el tono sesgado de la misma.
Este hecho representa una evidencia clara de manipulación de la información por parte de la corresponsal del diario EL PAÍS en el Perú. Ante ello, la defensora del lector del diario sostuvo lo siguiente:
“Veo varios problemas en el artículo de Jacqueline Fowks. En primer lugar, reporta un suceso del que no ha sido testigo presencial dando por buena la versión de una de las partes: la de la familia Chaupe-Acuña. Es cierto que recoge también el comunicado de Yanacocha, en el que la compañía explica las razones por las que ha destruido los sembrados de Acuña, pero lo hace sin conceder el menor valor a esta versión ni en la argumentación del texto, ni en los titulares. En segundo lugar, la noticia se documenta con referencias al enfrentamiento entre la minera Yanacocha y la familia Chaupe-Acuña, desde la óptica exclusiva de la familia y quienes defienden su caso. El texto está lleno de acusaciones contra la minera”.
A continuación compartimos el artículo completo publicado hoy en el diario EL PAÍS.
La distancia requerida, en una controversia peruana
Por: Lola Galán
La edición de América de este periódico publicó el pasado lunes 19 de septiembre, en su versión digital, una larga nota, (resumida al día siguiente en la versión impresa) titulada: Empleados de una empresa minera atacan a la premio Goldman de Perú. El subtítulo precisaba: “Decenas de hombres con escudos destruyen el sembrío de Máxima Acuña, quien al intentar detenerlos fue agredida”. La empresa minera en cuestión, Yanacocha, me ha hecho llegar una queja por considerar que ni los titulares ni la noticia se ajustan a la verdad de los hechos.
El artículo, firmado por la corresponsal en Lima, Jacqueline Fowks, reconstruye un suceso ocurrido el domingo 18 de septiembre, a partir de las declaraciones de los hijos de una de las implicadas en el mismo, Máxima Acuña, -un personaje popular en Perú, galardonada este año con el premio medioambiental Goldman-, aunque también recoge en el texto el comunicado que Yanacocha difundió la tarde de ese mismo día.
Fowks escribía: “La empresa afirma que realizó la “defensa posesoria pacífica de sus derechos”, removiendo “unos sembríos ubicados en un área de 200 metros cuadrados, dentro de la propiedad de Yanacocha y a 300 metros de la casa que actualmente ocupa la familia”. También cita la siguiente frase del comunicado: “Esta nueva invasión [por parte de la familia Chaupe Acuña] fue detectada el 5 de septiembre y, amparada por la ley, Yanacocha realizó la defensa posesoria retirando lo sembrado de manera pacífica con presencia de su personal de seguridad”.
Roberto del Águila, gerente de Comunicaciones de la minera Yanacocha se ha dirigido a mí y al responsable de la sección donde se publicó la noticia, para quejarse de lo que califica tono “sesgado” de la misma. “Digo que la información es sesgada porque el articulo menciona que “la familia Chaupe-Acuña ha sido objeto de numerosas agresiones por parte de Yanacocha y la Policía Nacional”, que “la empresa ha perdido el juicio en el Poder Judicial”, que la señora Acuña y su esposo “probaron con documentos la propiedad de su terreno”, que la empresa “continuamente realiza acciones de intimidación a la familia Chaupe-Acuña”, que la señora Acuña, “defiende su propiedad frente a la compañía que ansía su terreno hace cinco años”, entre otros datos incongruentes con la información oficial y de acceso público sobre este caso en proceso judicial”.
Y prosigue: “Nada de lo anterior es cierto. Y no sólo era fácil verificarlo comunicándose con nosotros, sino que es información que está debidamente sustentada en nuestro sitio web”. Del Águila concluye su mensaje con estas palabras: “Lamento muchísimo tener que dirigirme a ustedes en estas circunstancias, pero creo que los lectores de EL PAÍS merecen recibir información objetiva y de calidad, y este no ha sido el caso”.
En el mismo correo, el señor Del Águila me envía dos enlaces a vídeos de Youtube en los que se documenta gráficamente el suceso relatado en el artículo de Jacqueline Fowks. Uno de los vídeos (https://www.youtube.com/watch?v=va8KJ4n0Bro&feature=youtu.be), de 18 minutos de duración, recoge íntegramente la intervención de empleados de la empresa la mañana del 18 de septiembre, objeto de la crónica publicada por EL PAÍS. En el vídeo, de poca calidad, no se aprecia ninguna agresión a la señora Acuña, aunque la cámara no la sigue durante la totalidad de grabación.
El enfrentamiento entre Yanacocha y la familia Chaupe-Acuña está ampliamente documentado en Internet, según he podido comprobar al investigar la queja. La página corporativa de la propia empresa dedica un apartado entero al caso, con abundante documentación, gráficos y vídeos. La tesis de la empresa es opuesta a la de la familia de Acuña.
Yanacocha les acusa de haber iniciado un proceso de usurpación de parte de su propiedad, en 2011. Razón por la que la compañía minera llevó el caso a los tribunales. En primera instancia la justicia dio la razón a la empresa, pero la familia recurrió la sentencia, y en segunda instancia, la justicia negó que hubiera usurpación de los terrenos de Yanacocha.
Hay que explicar antes de proseguir, que en Perú hay dos conceptos a tener en cuenta: la propiedad y la posesión. La minera es propietaria de una amplia zona, pero los Chaupe-Acuña presentaron documentos que supuestamente acreditan la posesión, desde 1994, de una parte del territorio. La empresa asegura que el caso sigue en los tribunales, y ha emprendido también acciones por la vía civil.
Jacqueline Fowks, autora del texto, me ha enviado un largo correo en el que responde a la queja de Yanacocha reafirmandose punto por punto en su información, y justificando el título de la misma. “El lunes 19, el fiscal provincial de Cajamarca solicitó a la División de Medicina Legal de Cajamarca “el reconocimiento médico legal de Máxima Acuña” y de Jaime Chaupe, para la investigación penal abierta contra los responsables por la comisión de delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de lesiones, y por el presunto delito contra el patrimonio en la modalidad de daños, en agravio de los esposos.
“El certificado médico emitido por el médico legista [tras examinar a Máxima Acuña] reporta escoriaciones en el tórax anterior y la mano derecha, y equimosis violáceo (hematoma) en el hombro y brazo izquierdos. En las conclusiones refiere “lesiones producidos (sic) por agente contundente y uñas humanas”, e indica incapacidad médico-legal de dos días. El resultado coincide con la descripción de las agresiones reportadas el domingo por Isidora Chaupe la tarde y la noche del domingo a EL PAÍS”.
Fowks señala también: “La versión de Yanacocha, de que no hubo agresión, fue consignada en la pieza publicada. Pero los empleados de la minera ingresaron a un terreno ajeno, destruyeron un sembrío, e impedían a dos personas defender su plantío, con la barrera de 20 hombres que los empujaban con sus escudos y varas en mano”. Respecto al vídeo grabado por empleados de la empresa minera que yo le hice llegar, añade: “en dos momentos la cámara no filma a Máxima Acuña, ya sea porque la colocan fuera del objetivo (entre los minutos 7’43” y 8’24”), o porque quien filma se aleja y otros tapan el objetivo (entre los minutos 9’09” y 11’09”). En el segundo trecho se ve, a lo lejos, que los hombres con escudos rodean a la agricultora. Sería extraño que una empresa muestre un video nítido del momento en que sus trabajadores agreden a una mujer que ha recibido el principal premio medioambiental internacional de 2016”.
Veo varios problemas en el artículo de Jacqueline Fowks. En primer lugar, reporta un suceso del que no ha sido testigo presencial dando por buena la versión de una de las partes: la de la familia Chaupe-Acuña. Es cierto que recoge también el comunicado de Yanacocha, en el que la compañía explica las razones por las que ha destruido los sembrados de Acuña, pero lo hace sin conceder el menor valor a esta versión ni en la argumentación del texto, ni en los titulares.
Fowks defiende la veracidad del titular en el que habla de ‘agresión’ y ‘ataque’ del que habría sido víctima Acuña, basándose en un dictamen médico que no estaba a su disposición cuando redactó el texto, en el que escribe respecto a la situación de Acuña: “Su esposo e hijos reportaron que debido a los golpes que sufrió la mañana del domingo, por parte de trabajadores de la minera, requería urgente atención médica en la ciudad”. De la conversación telefónica mantenida con la hija mayor de la premio Goldman, Isidora, recoge lo siguiente: “Mi papá me dijo remítanse a enviar una movilidad para llevar a su mamá porque está grave”. Afirmaciones que agravan la realidad de las lesiones (arañazos y dos hematomas) que constan en el dictamen médico posterior.
En segundo lugar, la noticia se documenta con referencias al enfrentamiento entre la minera Yanacocha y la familia Chaupe-Acuña, desde la óptica exclusiva de la familia y quienes defienden su caso. El texto está lleno de acusaciones contra la minera. Se dice, por ejemplo que la compañía, “ansía su terreno [el que ocupa Acuña] hace cinco años para el proyecto minero Conga, encarpetado por la matriz Newmont desde mayo”. Líneas más adelante se añade: “La familia Chaupe-Acuña ha sido objeto de numerosas agresiones por parte de Yanacocha y la Policía Nacional desde 2011”. Y en otro párrafo se afirma: “continuamente realiza acciones de intimidación a la familia Chaupe-Acuña, alegando que la familia siembra en su propiedad”.
Creo que lo correcto hubiera sido recoger en el titular los hechos: “La premio Goldman de Perú denuncia una agresión de empleados de una compañía minera”. Y en el subtítulo la versión de la compañía. Y en cuanto a la documentación del litigio que se aporta en el texto, el Libro de estilo deja claro que en casos de controversia hay que recoger las dos versiones de la misma, aportando al lector la mayor cantidad posible de datos sobre el caso.

Caso Acuña de Chaupe: ¡desinformación nacional e internacional!

El País es sorprendido por un información sesgada en contra de minera
Con el objeto de liquidar a la minería moderna y conducirnos al estatismo, el radicalismo antiminero ha construido relatos poderosos. Una de aquellas falsedades es la lucha “injusta” y “desigual” entre Máxima Acuña de Chaupe y la empresa minera Yanacocha, una supuesta lucha entre David y Goliat. No obstante, estas falsas narrativas no tendrían la fuerza que ahora tienen si no hubiera periodistas que despliegan —a nivel nacional e internacional— las inexactitudes del radicalismo antiminero. Ya sea por anteojeras ideológicas o por ingenuidad, algunos periodistas se han parcializado con la estrategia desarrollada alrededor del caso de Máxima Acuña de Chaupe, “La hija de la laguna”.
El día 19 de setiembre un artículo firmado por la periodista peruana Jacqueline Fowks apareció en el prestigioso diario El País de España. Se puede leer completa la nota aquí: (http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/19/actualidad/1474243756_657060.html) El título del artículo es “Empleados de una empresa minera atacan a la premio Goldman de Perú”. Como usted se habrá dado cuenta —desde el título— la “investigación” de la periodista Fowks es parcializada y sesgada hacia la señora Máxima Acuña de Chaupe. Lo que intenta la periodista Fowks con ese titular es igualar este caso con el de la activista ecológica hondureña Berta Cáceres, ganadora también del premio Goldman y asesinada por causas no esclarecidas hasta ahora.
No obstante, no es la única información inexacta que contiene dicho artículo periodístico. También se leen los siguiente párrafos: “Una vez más la empresa minera Yanacocha destruyó sembríos en el terreno de Máxima Acuña, la agricultora peruana que recibió este año el más importante galardón medioambiental, el premio estadounidense Goldman”, “La empresa ha perdido el caso en el Poder Judicial pues Acuña y su esposo probaron con documentos la propiedad de su terreno de 18 hectáreas, adquirido en 1994”, “Decenas de hombres con escudos destruyen el sembrío de Máxima Acuña, quien al intentar detenerlos fue agredida”, “La familia Chaupe-Acuña ha sido objeto de numerosas agresiones por parte de Yanacocha y la Policía Nacional desde 2011”.
Es evidente el objetivo del artículo: construir una heroína utilizando mentiras y desinformación. Al terminar de leer el texto de Fowks cualquier incauto terminarían solidarizándose con la señora Máxima Acuña. Pero, como se dice, las mentiras tienen patas cortas. El día 25 de setiembre la defensora del lector del diario El País, Lola Galán, publicó un texto en respuesta a las aclaraciones que los funcionarios de Yanacocha solicitaron se desarrolle. En la respuesta titulada “La distancia requerida en una controversia peruana” (http://blogs.elpais.com/defensor-del-lector/2016/09/la-distancia-requerida-en-una-controversia-peruana.html). Lola Galán reconoce que ve “varios problemas en el artículo de Jacqueline Fowks”. Galán también afirma que “el texto está lleno de acusaciones contra la minera”.
La respuesta de Galán y del diario El País es un examen de todas las inexactitudes que se dicen en el artículo de Fowks, su corresponsal en el Perú. Galán también señala que ve dos serios problemas: “En primer lugar, reporta un suceso del que no ha sido testigo presencial dando por buena la versión de una de las partes: la de la familia Chaupe-Acuña”. En otra parte del artículo la defensora del lector indica “En segundo lugar, la noticia se documenta con referencias al enfrentamiento entre la minera Yanacocha y la familia Chaupe-Acuña, desde la óptica exclusiva de la familia y quienes defienden su caso”.
Como es evidente el diario El País y su defensoría del lector no podía avalar las inexactitudes que se despliegan en la investigación de la periodista, como aquellas que señalan que la señora Acuña de Chaupe ganó el juicio sobre una propiedad de 18 hectáreas o que los familiares de la señora Máxima han sido golpeados y maltratados por la seguridad de la empresa. De allí que felicitamos al diario El País por demostrar rigurosidad para tratar el caso, ejemplo que deberían seguir otros medios de comunicación en nuestro país.
¿Cómo la periodista Fowks ha escrito semejante artículo sin detenerse a investigar los sucesos desde ambas partes? ¿Qué tipo de periodismo practica Fowks? No es la primera vez que algunos periodistas ayudan a construir falsos relatos seguramente influenciados por su opciones ideológicas. Sin embargo, el periodismo que niega la verdad deja de ser periodismo para convertirse en propaganda a favor de determinado objetivo político.
Fuente: El Montonero.

Desde Palacio

[Visto: 1424 veces]

‘Nadincita’ de PPK ha cobrado S/110 mil como proveedora del Estado

Natalia Rey de Castro no figura en planilla gubernamental pero aparece como asesora de Palacio en resoluciones y documentos extranjeros. Afirman que es prima de regidor Augusto Rey, vinculado a OAS.
Natalia Rey de Castro Hernández de Agüero -la bella y poderosa asesora palaciega bautizada en redes sociales como la ‘Nadincita’ de PPK- no figura en la planilla gubernamental pero ha cobrado la suma de S/110,763 como proveedora del Estado desde agosto del 2016, unos días después de que Pedro Pablo Kuczynski se afincara en la Casa de Pizarro.
Según el registro del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), Rey de Castro Hernández de Agüero (RUC 10440598477) es proveedora de servicios como persona natural desde el 19 de agosto del año pasado y tiene vigencia indeterminada, de lo que se infiere que su pregonada asesoría presidencial se paga por este lado.
Registro de proveedora del Estado para Natalia Rey de Castro
En su cuenta de Linkedink, la empoderada Natalia Rey de Castro señala que trabaja como asesora del Despacho Presidencial desde agosto del 2016, algo que es refrendado por documentos oficiales como la Resolución Suprema N.º 278-2016-PCM y la Resolución Ministerial N.º 149-2017-PCM en la que la incluyen como parte de las delegaciones que acompañaron al jefe de Estado a sus viajes a Bolivia, primero, y a Francia y España, después.
Perfil publicado en red social Linkedin
Incluso su nombre aparece dentro de la delegación peruana que asistió a la reunión del Mouvement des Entreprises de France (MEDEF) International, llevada a cabo el 9 de junio pasado en París. Rey de Castro figura como asesora de Palacio de Gobierno junto al presidente Kuczynski, el entonces ministro de Economía, Alfredo Thorne, y la Primera Dama, Nancy Lange, según el documento al que tuvo acceso MANIFIESTO.
Estuvo en delegación oficial que viajó con PPK a Francia
En la mañana del viernes 28 de julio, mientras se esperaba el mensaje del presidente Pedro Pablo Kuczynski en el Congreso de la República, la politóloga Mar Mounier escribió en su cuenta de Twitter: “¿De quién fue la idea de incluir a Molinelli, Sr. @ppkamigo? ¿De la Srta. Natalia Rey de Castro, quien sería la nueva Nadincita de su gobierno?”. A partir de ahí empezó el rastreo.
Mar Mounier fue quien la identificó en entorno presidencial
Una fuente palaciega a la que accedió este portal afirma que la bella asesora del presidente Kuczynski Godard es prima del regidor Augusto Rey Hernández de Agüero, exasesor de la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante la gestión de Susana Villarán, que fue vinculado a la constructora brasileña OAS.
Esta podría ser una pieza importante para entender el poder inusitado que dicen ostenta dentro de Palacio de Gobierno Natalia Rey de Castro, pues la exalcaldesa Susana Villarán de la Puente es prima de la banquera Susana de la Puente Wiese, exfinancista de la campaña de PPK que acaba de ser nombrada embajadora plenipotenciaria del Perú en el Reino Unido.
Sería pariente de regidor que candidateó al Congreso el año pasado
Rey de Castro Hernández de Agüero -quien ha estudiado en Yale Univesity y Yale School of Management, según su cuenta de Linkedin- podría ser un nuevo engranaje palaciego dejado por la banquera, a la que ya se ha vinculado Renzo Labarthe Zlatar, el dueño de Fusión Comunicaciones, señalado como el operador del denominado ‘Troll Center’.
Fuente: www.manifiesto.net.pe

¡Qué bien estamos aquí!

[Visto: 621 veces]

Evangelio según San Mateo 17,1-9: 
Jesús tomó a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan, y los llevó aparte a un monte elevado. 
Allí se transfiguró en presencia de ellos: su rostro resplandecía como el sol y sus vestiduras se volvieron blancas como la luz. 
De pronto se les aparecieron Moisés y Elías, hablando con Jesús. 
Pedro dijo a Jesús: “Señor, ¡qué bien estamos aquí! Si quieres, levantaré aquí mismo tres carpas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías”. 
Todavía estaba hablando, cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra y se oyó una voz que decía desde la nube: “Este es mi Hijo muy querido, en quien tengo puesta mi predilección: escúchenlo”. 
Al oír esto, los discípulos cayeron con el rostro en tierra, llenos de temor. 
Jesús se acercó a ellos y, tocándolos, les dijo: “Levántense, no tengan miedo”. 
Cuando alzaron los ojos, no vieron a nadie más que a Jesús solo. 
Mientras bajaban del monte, Jesús les ordenó: “No hablen a nadie de esta visión, hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos”.

El Papa Francisco pide unidad y esperanza a los peruanos

El Papa Francisco envió un mensaje a todos los peruanos a través del Cardenal Juan Luis Cipriani, Arzobispo de Lima y Primado del Perú, con motivo a su próxima visita pastoral nuestro país en enero del 2018.
El Santo Padre, en su mensaje, afirmó que tiene muchas ganas de venir al Perú y que nuestro país es una reserva de los santos más grandes de Latinoamérica.
“Queridos hermanos y hermanas peruanos, dentro de poco los visitaré, tengo muchas ganas de ir, ustedes son un pueblo de mucha reserva. Y la reserva más linda que puede tener un pueblo es la reserva de los santos, ustedes tienen tantos santos y grandes santos que marcaron Latinoamérica”.
Asimismo, el Sumo Pontífice pidió a todos los peruanos a que trabajen por la unidad a ejemplo de los santos peruanos.
Finalmente, el Papa Francisco dejó una tarea a todos los peruanos mientras esperamos su llegada el 18 de enero del 2018.
“Nos veremos pronto, pero mientras tanto: Unidad y esperanza, trabajen en eso. Rezo por ustedes, ustedes háganlo por mí”.
Fuente: Radio Nacional del Perú.

Delincuencia organizada Odebrecht

[Visto: 658 veces]

Por Karem Barboza Quiroz- Diario El Comercio.
Según la Segunda Sala Penal de Apelaciones, tanto Humala como Heredia, “pertenecen a una organización criminal que rebasa las fronteras nacionales” y porque la investigación que se le sigue en su contra versa sobre “el delito de lavado de activos en su modalidad agravada”.
El tribunal, entre otras consideraciones, validó las declaraciones de Marcelo Odebrecht y Jorge Barata que apunta a que el dinero de la conocida caja 2 de la constructora es ilícito y que, en este punto, “no se contradicen”. Esto “intensifica la probabilidad de que se habría entregado dinero a los investigados Ollanta Humala y Nadine Heredia”.
La sala añadió que la investigación, como todavía está en curso, no necesita una corroboración exhaustiva de la imputación que postuló el Ministerio Público.
-Nadine Heredia: peligro procesal-
Según la sala de apelaciones, el poder que le entregó Nadine Heredia a su prima Rosa Heredia cuando el juzgado definía su arraigo al país, luego de su viaje a Suiza, “permiten inferir en grado de probabilidad una posibilidad de fuga”.
También consideró que no existe “subjetividad” en la pericia que analizó las grafías de Nadine Heredia sobre los escritos de las agendas. Por tanto, la conclusión pericial de que la ex primera dama trató de “alterar las grafías” fue considerada por el tribunal.
Por último, se aceptó como nuevo elemento de convicción el movimiento migratorio de Nadine Heredia donde se registra un viaje a Brasil tras la victoria de Ollanta Humala en el 2011. La sala consideró que estos indicios “fortalecen la probabilidad acreditativa”
-Nadine Heredia: nuevos hechos-
La compra de equipos para la campaña política y la ONG Prodin fueron considerados por la sala, la cual menciona un retiro de US$25 mil del BCP de la cuenta Nro. 194-13948794-188 en dólares como un hecho corroborativo. A esto se sumaron a las declaraciones de Ana Jara y Miguel Tenorio, quienes han confirmado que el Partido Nacionalista tenía interés en comprar un canal en Ica. “No resulta verosímil que una persona que tenía un rol preponderante en la dirección del partido no haya conocido de este interés”, sostiene el tribunal.
La constitución y colocación de dinero en la empresa Apoyo Total S.A., donde Ericka Delgado (tesorera) confirmó haber recibido dinero externo de manos de Eduardo Sobenes y José Paredes, fue un elemento adicional. La sala destacó que este dinero fue “redirigido a las cuentas de la investigada Nadine Heredia”.
-Ollanta Humala: compra de testigos-
Sobre los audios de Madre Mía, el tribunal tomó como válidas seis comunicaciones presentadas por la Fiscalía, “en razón que es razonable concluir que podría tratarse del despliegue de actividades obstruccionistas en el contexto de un proceso judicial”. También se pronunció sobre la validez de su inclusión en la investigación por el caso de lavado de activos, resolviendo que “su incorporación desde una apreciación preliminar se ha ceñido al estándar exigido para cualquier escucha telefónica válidamente obtenida”.
-Ollanta Humala: nuevos hechos-
De las 65 declaraciones que niegan haber aportado al Partido Nacionalista en las campañas del 2006 y 2011, el tribunal solo halló que dos eran nuevas. No obstante, consideró que estos son indicios recurrentes al tener una alta probabilidad de ser veraces.
También considera como nuevos elementos nueve informes técnicos de la ONPE en los que se registra “un patrón continuo” como, por ejemplo, la falta de bancarización del dinero en las cuentas o aportes anónimos. Esto “acredita la probabilidad de que se habrían realizado aportes fantasmas a nombre del Partido Nacionalista”.

OAS habría aportado US$ 3 millones a partido de Humala por obra en el Cusco

El fiscal Germán Juárez Atoche presentó un pedido de prisión preventiva de 18 meses en contra de Nadine Heredia y Ollanta Humala, a través de un documento, de 96 páginas, que presenta una nueva hipótesis de investigación y que apunta a un presunto aporte millonario de la constructora brasileña OAS al Partido Nacionalista.
A los US$ 3 millones de aporte que la compañía Odebrecht habría realizado para la campaña de 2011, la investigación del Ministerio Público agrega que OAS también habría aportado otros US$ 3 millones, a través del detenido presidente regional del Cusco, Jorge Acurio.
“Se atribuye a los procesados Ollanta Humala y Nadine Heredia el hecho de haber recibido dinero proveniente de las empresas privadas Odebrecht y OAS”, se detalla en la página 9 del requerimiento presentado por el fiscal antilavado.
En el documento, la Fiscalía detalla que el dinero entregado a Humala por parte de la constructora brasileña “sería el producto de actos de corrupción producidos en Brasil y Perú”.
De acuerdo con un informe de “América TV”, la obra en cuestión sería el mejoramiento del hospital Antonio Lorena del Cusco, cuya construcción estuvo valorizada en 487 millones de soles y que actualmente presenta problemas técnicos no resueltos. De hecho, la obra no se ha concluido.
El millonario aporte se habría realizado en el marco de la campaña presidencial de 2011. Tiempo después, OAS sería beneficiada con la adjudicación de dicha obra (en julio de 2012), durante el gobierno del nacionalista Jorge Acurio Tito, hoy preso por un supuesto millonario soborno de Odebrecht.

Club de la Construcción

Según fuentes del Ministerio Público, OAS ha ofrecido entregarles información sobre los siguientes temas: 1) Aportes y contratos en las gestiones municipales en Lima de Luis Castañeda Lossio y Susana Villarán, 2) La asesoría y el pago por US$ 10 mil realizado a Rocío Calderón, amiga de Nadine Heredia, 3) La adjudicación para el contrato de construcción del Hospital Lorena del Cusco, y 4) Participación de los consorcios peruanos en los pagos de sobornos y aportes a campañas.
Sobre este último punto, La República también pudo conocer que durante las negociaciones, la compañía ha ofrecido, además, información sobre el denominado “Club de la Construcción”, el grupo de empresas peruanas que supuestamente pagaba sobornos a funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para acceder a contratos de construcción de carreteras.

Las obras y los socios

Desde el año 2009, OAS se adjudicó seis megaproyectos en el Perú (ver infografía en la página 2), licitados por la Municipalidad de Lima, Gobierno Regional del Cusco, Provías Nacional (organismo adscrito al Ministerio de Transportes) y el Ministerio de Vivienda.
A inicios de este año, este diario informó que la constructora desvió US$ 6.150.000, a través de contratos ficticios en la ejecución del proyecto Línea Amarilla o Vía Parque Rímac –obra del municipio de Lima–, presuntamente para el pago de sobornos, de acuerdo con la delación premiada del contador de la compañía, Roberto Trombeta, ante la Fiscalía brasileña.
Trombeta reveló y entregó diversos documentos que describen y prueban el esquema legal utilizado entre agosto del 2012 y febrero del 2013 para el desvío de fondos. Este hecho se suscitó durante la gestión de Villarán.
No obstante, años antes, en la gestión de Castañeda, Léo Pinheiro habría sostenido conversaciones con Giselle Zegarra, ex funcionaria de la municipalidad y cercana al burgomaestre, sobre la mencionada obra. Esta información la dio a conocer IDL-Reporteros.
Por otro lado, en los últimos días, trascendió que la Fiscalía incluirá en el expediente del caso del ex presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, procesados por lavado de activos, el pago de presuntos pagos de OAS para la adjudicación de la construcción del Hospital Antonio Lorena en el Cusco.
La transnacional se habría comprometido a financiar la campaña de Ollanta Humala a cambio de ganar el contrato de construcción del nosocomio, según la fiscalía.
OAS podría ser la segunda constructora brasileña, después de Odebrecht, en lograr un acuerdo de colaboración con el Ministerio Público.
Fuente: Diario La República.