Secuestran a trabajadores de la ONPE

[Visto: 1109 veces]

Candidato perdedor

Cinco trabajadores de la ONPE permanecen retenidos en la comunidad de Huampami, capital del distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui, región Amazonas.
Según informó el corresponsal de RPP Noticias, una turba de nativos awajún, los retienen para que no lleguen a Bagua con alguna ánfora o padrón electoral.
También se reportó quema y destrucción de ánforas en la localidad de Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui; sin embargo partidarios del movimiento político Sentimiento Amazonense, quienes aseguran haber ganado las elecciones, indicaron tener evidencias que los favorecen.
Hector Requejo LonginoteExtraoficialmente se anunció que el ganador en la provincia de Condorcanqui sería Héctor Requejo Longinote. Las actas llegadas al JEE de Bagua proyectarían su elección, mientras en el distrito del rio Santiago informan que el virtual ganador seria el Ing. Mateo Impi de la UDA.
En el distrito del Cenepa, el virtual ganador seria el Prof. Manuel Díaz Nachap, el mismo que fue elegido por tercera vez consecutiva, esperando que el JNE de solución a los desmanes ocurridos en el conteo de la comunidad de Huampami, la fiscalía provincial ya estaría realizando las investigación conjuntamente con la policía nacional e identificar a los responsables de los actos ocurridos.
Fuente: Radio Programas del Perú y www.baguaperu.com
Tierra sin dignidad
Marco Arana, líder del partido Tierra y Libertad y ex aliado de Susana Villarán, afirmó que la debacle de la alcaldesa en las elecciones municipales se dio porque utilizó un vientre de alquiler y no entendió que el recambio de liderazgo que necesitaba Lima lo expresaba mejor la regidora revocada Marisa Glave.
“Esa ambigüedad de que se podía llegar con socios de izquierda a gobernar la municipalidad y, luego, intentar pasarse hacia el centro o incluso hacia la derecha, o cayendo en estilos políticos de usar franquicias electorales o vientres de alquiler, creo que ha sido parte de la debacle que ha sufrido Villarán en Lima”, dijo.
Arana sostuvo que la población pide una renovación de los liderazgos políticos y que Glave representaba este en la capital.
Sepulcros blanqueados“Marisa Glave de hecho encarnaba ese nuevo liderazgo en Lima y la defensa de las políticas centrales de las reformas que venía impulsando Susana Villarán. Y esa expectativa no ha sido entendida por Susana Villarán ni su entorno más personal e incluso político y eso también se expresa en esa derrota electoral”, añadió.
TRIUNFO DE SANTOS
En otro momento, Arana se refirió al triunfo de Gregorio Santos, quien logró ser reelecto como presidente regional de Cajamarca, pese a estar preso por presuntos delitos de corrupción.
“Un factor [del triunfo de Santos] ha sido la torpeza y el abuso del Gobierno que ha llevado a un proceso de reconocimiento por parte de la ciudadanía de que si no se hubiera opuesto Gregorio Santos a la actividad de minas Conga y sus abusos o a la traición de Ollanta Humala, no le habría pasado nada y eso Cajamarca lo tiene muy claro”, refirió.
Fuente: Diario El Comercio.
BalsapuertoBalsapuerto
Alberto Pizango Chota, presidente nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), fue derrotado en las elecciones municipales del distrito de Balsapuerto al obtener solo 339 votos (6.3%) y quedar en sexto lugar en las elecciones realizadas el domingo 5 de octubre.
El candidato por la lista electoral Fuerza Loretana, Pizango Chota, fue devuelto a su realidad.
Fuente: Servindi.
RBCCinco razones de su derrota
Por Sebastián Ortiz Martínez- Diario El Comercio
Al inicio de la jornada electoral, la alcaldesa Susana Villarán les pidió a los vecinos de Lima votar con conciencia y el corazón por una ciudad próspera, “donde reine la paz y el desarrollo”. Según los resultados del Flash Electoral [de Ipsos, Datum y CPI] la candidata de Diálogo Vecinal no fue reelegida y tendrá que abandonar el Palacio Municipal el 31 de diciembre. Es más, la autoridad edilicia quedó por detrás del aprista Enrique Cornejo, relegada al tercer lugar. A continuación las razones de su derrota:
1. NO CUMPLIÓ SU PALABRA
En febrero del 2013, cuando el Sí a la revocación aún estaba por delante del No, Villarán de la Puente usó uno de sus últimos recursos para revertir esta situación: aseguró que no iría a la reelección si la dejaban concluir su mandato. Un año y tres meses después, la alcaldesa lanzó su campaña para tentar un segundo período municipal.
“Si en un momento dije que no fue con convicción, [estuve] convencida. [Pero] lo he pensado sinceramente, he visto el panorama electoral. He visto que quienes tienen más opción son los que estuvieron detrás de la revocación y que esto significa querer parar a Lima”: así justificó Villarán su “cambio de opinión”.
2. POLARIZACIÓN NO FUNCIONÓ
Desde el arranque, Villarán de la Puente intentó polarizar la campaña. Primero dijo que ella representaba la continuidad de las reformas (la del transporte y la del comercio mayorista), mientras que su oponente de Solidaridad Nacional, el ex alcalde Luis Castañeda Lossio, significaba el retroceso. Sin embargo, esta estrategia tuvo el efecto contrario: quienes ya no querían una nueva gestión villaranista respaldaron a su principal adversario. Gran parte del voto duro de Solidaridad Nacional era “anti-Villarán”. Castañeda mantuvo una media de 50 puntos porcentuales durante casi toda la campaña, una cifra muy parecida a la que obtuvo el Sí a la revocación [48.63%]. La polarización simplemente no le funcionó.
3. XAVI NO FUE FAVRE
Para la alcaldesa Villarán, el principal problema de su gestión ha sido no saber comunicar sus logros. A ello se suma que la autoridad edilicia, en un intento por diferenciarse de sus antecesores, se negó a colocar su nombre en las placas de las avenidas, plazuelas, escaleras y muros que ejecutó. Esto, lejos de realzar su imagen, tuvo el efecto contrario: los vecinos no asociaron su figura con estas obras.
Y su campaña de reelección nunca caló, el eslogan “Sí se atreve” no daba ningún mensaje concreto. “¿Sí se atreve…a qué?”, fue la pregunta que muchos limeños se hicieron.
El español Xavier Domínguez y su equipo, quienes se encargaron de la estrategia de campaña, nunca conocieron realmente al elector peruano. A diferencia del brasileño Luis Favregestor de la remontada del No, los nuevos asesores trataron de centrar la campaña en Villarán [quien tiene un alto nivel de rechazo] y no buscaron a personajes, con credibilidad, que hablen de las obras y reformas de esta gestión. Los sectores C y D, los más beneficiados con el programa Barrio Mío, fueron los que menos creyeron en la alcaldesa.
4. EL CORREDOR AZUL
El lanzamiento del corredor azul en las avenidas Tacna, Garcilaso y Arequipa a un mes de los comicios fue percibida como una medida no solo apresurada, sino también electorera. La reforma del transporte es absolutamente necesaria, pero, como bien lo señaló la periodista Patricia del Río en una de sus columnas, fue la propia Villarán la que debilitó este proceso. Sus adversarios, principalmente Castañeda, aprovecharon la queja de los pasajeros [por la falta de alimentadores y la frecuencia de los buses] para no solo golpear a la alcaldesa sino para traerse abajo el inicio de un cambio que es fundamental para la ciudad.
5. LE FALTÓ UN VERSUS
Durante los dos debates en los que sí participaron los 13 candidatos, Villarán no pudo destacar como ella lo hubiese querido. Le mandó mensajes directos a Castañeda: “¿O la reforma u Orión?”, fue el más contundente. Sin embargo, no tuvo la oportunidad de enfrentarse directamente a su antecesor en la alcaldía. Otra hubiese sido su suerte, si en la última polémica en lugar de Cornejo, ella hubiese sido la persona que le preguntara al líder de Solidaridad Nacional. No pudo contrastar de manera clara su gestión con la del popular ‘mudo’.

Puntuación: 5 / Votos: 23

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *