Pueblos indígenas y comunidades campesinas

[Visto: 6328 veces]

Octavio Shacaime

El antropólogo Jürgen Golte explicó que se dejaría abierta la posibilidad de que los nativos y las comunidades campesinas puedan vetar cualquier proyecto que no deseen en sus jurisdicciones. Ello no sólo afectaría las inversiones, sino que contribuiría a fragmentar al país.
Unos siete u ocho mil pueblos pueden poner su veto a cualquier ley que de alguna forma les afecta”, aseveró Golte, profesor principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En ese sentido, sostuvo que el Estado de ninguna manera debe renunciar a su soberanía, teniendo en cuenta que si hubiera derecho de veto de las comunidades nativas, e incluso de las comunidades campesinas, ya no habría Estado Central, sino Estados fragmentados.
“Esto no sólo se refiere a la explotación minera y petrolera, sino también a la educación, al presupuesto nacional. Es decir (bajo esa lógica), cualquier ley debería ser consultada con la población que de alguna manera se sentiría afectada por las consecuencias de la norma”.
Además, sostuvo que dentro de los alcances del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) no está contemplado el derecho a veto.
“El Estado tiene la soberanía en su territorio y el Convenio 169 de la OIT no prevé un derecho a veto. Entonces, si hay una ley que va más allá de lo que dice ese convenio se puede observar esta ley, porque no la interpreta correctamente”.
Remarcó que el Estado tiene la supremacía en todas las decisiones que se adopten en cuanto a inversiones y políticas de desarrollo.
“Estoy en contra de esto (la ley), porque considero que Perú desde la época incaica forma un conjunto integrado de pueblos. A partir de la época incaica, en la época colonial las comunidades no son entes aislados que viven en su propia normatividad, sino que viven en una normatividad conjunta con el Estado”.

Dr.Jurgen Golte

El Dr. Jürgen Golte (antropólogo, profesor principal del Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín, profesor de la UNMSM, y miembro del Instituto de Estudios Peruanos) señala que la ley de Consulta a las poblaciones indígenas y el Convenio 169 de la OIT no se aplica a las comunidades campesinas de cultura quechua o aymara en la sierra, ni a inmigrantes en las ciudades, porque “la consulta es aplicable a minorías étnicas no completamente integradas” a la sociedad peruana.
La Ley del Derecho a la Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios reconocidos en el Convenio 169 de la OIT, menoscaba la autoridad del Estado ya que les brinda la posibilidad de vetar cualquier proyecto que no deseen en sus jurisdicciones: “La palabra consentimiento incluida en el artículo 3 de la ley da a entender que la población tiene que aceptar o rechazar determinada consulta, ese es el meollo del problema porque da mucho poder a las comunidades indígenas cuando es el Estado quien tiene la supremacía en todas las decisiones que se adopten en cuanto a inversiones y claro de las riquezas naturales existentes en el subsuelo”, manifestó a EXPRESO.
La Comisión de Constitución del Congreso aprobó por mayoría un dictamen en el que se allana a las observaciones formuladas por el Poder Ejecutivo a la autógrafa de Ley de Consulta previa a los pueblos indígenas u originarios.
De esa manera, se admitió la objeción formulada por el Gobierno sobre la necesidad de establecer en la norma que el derecho de consulta no implica una eventual facultad de veto.
En sus observaciones, el Poder Ejecutivo planteó que la norma consigne expresamente que, de no lograrse el acuerdo o consentimiento de los pueblos, ello no le impide al Estado adoptar las decisiones que tengan por finalidad cautelar y garantizar el interés general de la Nación.
Argumentó, en ese sentido, que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo no confiere a los pueblos indígenas ninguna prerrogativa sobre los demás miembros de la Nación.
En otra observación, se planteó la necesidad de privilegiar el interés de todos los ciudadanos; pero garantizando que los pueblos menos accesibles y humildes del país participen en los beneficios o perciban indemnizaciones equitativas por los daños que pudieran sufrir.
También que el Convenio 169 de la OIT no prevé ninguna obligación de consulta respecto de los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional, tal como sí se establecía en la autógrafa de ley, con lo cual se ampliaba en forma “innecesaria” e “inconveniente” los alcances del referido instrumento jurídico.
Asimismo, se observó que el procedimiento establecido en la autógrafa para la identificación de las medidas administrativas o legislativas a ser consultadas implicaba el riesgo de retrasar o detener el desarrollo del país.
También se admitió otra observación sobre la necesidad de precisar que el criterio básico de legitimidad de las organizaciones representativas de dichos pueblos será establecido y verificado por una institución como la Oficina Nacional de Procesos Electorales.
Debate
Durante la sesión, el congresista Santiago Fujimori (AF) sostuvo que el Convenio 169 es una herramienta de solución de conflictos, en la que se diferencia el concepto de consulta del de participación.
“Ahí se establece la consulta sólo cuando se trata de traslado y tierras. Es un exceso instaurar un derecho a veto o la obligación de consultar todos los temas”.
A su turno, el congresista Mauricio Mulder (PAP) afirmó que las observaciones realizadas por el Poder Ejecutivo apuntan a la integración y no a la segregación, buscando que nadie tenga más derechos que los otros, por lo cual señaló el apoyo de su bancada a la propuesta de allanamiento.
De opinión diferente fue la congresista María Sumire (PNP), quien aseveró que “el Convenio 169 es de obligatoria implementación” y que las “observaciones del Ejecutivo son inconstitucionales y representan un pésimo antecedente jurídico para el Congreso y el país.”
La congresista Martha Moyano (AF) señaló que no pueden existir imposiciones de una cultura a otra, y solicitó que el dictamen incluya una disposición que indique que el INDEPA es el organismo que se encargará de realizar las consultas.
Coordinadora de Comunidades y Pueblos Awajún
El Coordinador General Octavio Shacaime Huahua, de la Coordinadora de Comunidades y Pueblos Awajún, dijo que el ex Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Alberto Pizango, no representa al pueblo awajún.
Tras una reunión sostenida junto con otros dirigentes de diversas comunidades indígenas, la misma que se realizó en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Shacaime dijo que Pizango fue elegido como representante de AIDESEP bajo lo que indican los estatutos de ese organismo.
“Nosotros, como pueblo awajún, no hemos elegido al señor Pizango. Él se elige dentro de su estatuto. Él no representa a todos, (ni) al pueblo awajún. A algunas organizaciones que son de AIDESEP puede ser, pero a nosotros no”, dijo.
Shacaime precisó que quienes componen la Coordinadora de Comunidades y Pueblos Awajún nunca pertenecieron a AIDESEP, porque siempre han sido “autónomas”, y además porque creen que “debe respetarse la libertad y la democracia, que es lo que debe reinar en el país”.
“El pueblo debe caminar con el Estado para lograr el desarrollo de nuestro pueblos, no queremos enfrentamientos”, agregó.
En otro momento, el líder awajún consideró que un Apu al frente del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) realizaría una buena labor, pues “vive y ha vivido los problemas” de las zonas que necesitan apoyo.
“(Además) no tan politizado, sino más técnico, más realista, porque la realidad a veces se escapa y creo que (el trabajo en el INDEPA a cargo de un Apu) si puede mejorar”, manifestó.
Asimismo, Shacaime anunció que en la reunión junto con el Jefe del Gabinete Ministerial solicitaron la creación de un programa de emergencia social para los pueblos indígenas, con la finalidad de que este tipo de ayuda no se otorgue bajo un trasfondo electoral, “sino como parte de una política pública”.
El Presidente del Consejo de Ministros Javier Velásquez Quesquén, aseveró que “nunca más habrá un 5 de junio”, fecha en la que se produjeron, hace un año, los hechos de violencia en Bagua, ya que el gobierno insistirá en entablar un diálogo “sincero” con las comunidades nativas.
Tras reunirse con representantes de la Coordinadora de Comunidades y Pueblos Awajún, Velásquez dijo que con la ayuda de los pueblos amazónicos se elegirá al nuevo Director Ejecutivo de Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA).
Además, indicó que por sugerencia de los propios representantes del pueblo awajún, el gobierno dialogará directamente con los nativos, sin la necesidad de interlocutores a efectos de evitar un mal manejo de la información.
“Nunca más habrá un cinco de junio, yo creo que siempre habrá un seis de junio, un día como hoy, que iniciamos un trabajo conjunto, un esfuerzo de todos para llevar el progreso y la inversión”, manifestó.
Ratificó la decisión del gobierno de promover la explotación de recursos naturales con responsabilidad y previa consulta de los pueblos indígenas en cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
En tal sentido, pidió a los pueblos amazónicos no tener miedo a la inversión, ya que representa beneficios que se traducen en escuelas, hospitales y carreteras.
“Las comunidades son concientes que el progreso también se logra con una inversión responsable, que cumpla con los estándares medioambientales y sociales; el país no alienta la venida de capitales especulativos, sino de aquellos que le den dimensión social a ese esfuerzo y en ese sentido nosotros reconocemos su alto grado de madurez”, sostuvo.
Velásquez aseguró que las comunidades indígenas reconocen que el Estado nos involucra a todos y que los dirigentes le expresaron su compromiso de lograr la paz en beneficio del país.
“Ellos no quiere intermediación para su relación con el gobierno, porque la comunicación que les ha llegado es una comunicación que no es la más exacta”, explicó.
Añadió que todas las instituciones del Estado deben estar abiertas a los dirigentes de las comunidades indígenas.
En otro momento, aseguró que se abrirá un espacio de “diálogo sincero y permanente” con las comunidades, a través del Convenio 169, con la finalidad de que los procesos puedan ser previamente explicados.
“La autógrafa llegó el viernes al Poder Ejecutivo, tenemos 15 días, estamos haciendo todas las consultas necesarias, el propósito del Gobierno es el reconocimiento de los tratados internacionales y en su momento se procederá a tomar una decisión al respecto”, remarcó.
El jefe del Gabinete Ministerial ofreció estas declaraciones tras sostener una reunión con una delegación de representantes de comunidades indígenas, integrantes de la Coordinadora de Comunidades y Pueblos Awajún, cuyo Coordinador General es Octavio Shacaime Huahua.
Fuente: Diario La República, Agencia de Noticias ANDINA.

Coordinadora de Comunidades y Pueblos Awajun

De Soto afirma que pobreza y globalización obligan a amazónicos a formalizarse para participar de riqueza
Mediante un Suplemento Especial contratado en el diario El Comercio y en prestigiosos periódicos de la Amazonía peruana, el economista Hernando de Soto anuncia la publicación, en el mes de setiembre, de su libro La Amazonía no es Avatar (Grupo Editorial Norma), en memoria de los nativos y policías muertos en Bagua.
En este libro se abordan las causas de la reciente crisis amazónica, el impacto de la globalización en los pueblos indígenas y la importancia de los instrumentos legales para que los nativos controlen sus tierras y empresas para revertir el deterioro ecológico, en particular el cambio climático.
El economista Hernando de Soto afirmó que la Amazonía peruana no es Avatar, pues se registra una enorme cantidad de pobreza, a diferencia de lo que se observa en la película, nativos que vivían perfectamente en armonía con la naturaleza con todo lo necesario para vivir bien.
“Una gran parte de esa pobreza se debe a que no les hemos facilitado las tierras que se les prometieron a los indígenas con la legalidad del caso”, anotó.
Refirió que escasamente un cinco por ciento de las 5,000 comunidades de la Amazonía están tituladas y sus títulos pueden ser utilizados para recibir créditos o para desarrollar recursos naturales.
Sin embargo, consideró que se ha visto que los amazónicos no tienen forma de hacer empresa, pese a que no están ajenos al contacto con la globalización, pero con desventaja.
“Es muy difícil aislar a los nativos amazónicos, pues la globalización ha llegado a todas partes, por lo que no hay manera que salgan de la pobreza sin entrar en contacto con la economía legal o la formalización”, anotó en declaraciones a CPN Radio.
Añadió que se tiene que formalizar a los nativos amazónicos y darles el derecho a la iniciativa de decirnos que es lo que quieren.
“Se puede hacer mucho más que una mesa de negociación y se les puede empoderar para darles iniciativa legislativa como lo autoriza la Constitución de 1993”, dijo.
Manifestó que esperaba una reacción favorable del gobierno ante el estudio realizado, de maneras que puedan encontrarse los planteamientos para darles a los amazónicos los títulos comunales que se les prometió.
“Asimismo, seguridad en su territorio y los instrumentos necesarios para que puedan participar de tanta riqueza que se está descubriendo en la selva”, sostuvo en declaraciones a RPP.
Fuente: Agencia Peruana de Noticias ANDINA.

PAD Universidad de Piura

FORO LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA Y EL DESARROLLO
24 y 25 de Junio 2010
La dolorosa realidad de los sucesos de Bagua ha hecho tomar conciencia de que existen otras civilizaciones como los denominados pueblos indígenas, cuya manera de pensar no coincide con la identidad del resto de los peruanos pero que merece ser respetada y considerada.
Conscientes de ello y de la importancia que tiene la Amazonía no sólo para el Perú, sino para el resto del mundo, el PAD- Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, fiel a sus principios de búsqueda de la verdad, pretende aportar un escenario de discusión y entendimiento sobre el tema con planteamientos concretos en la relación Empresas- Pueblos Indígenas- Estado.
El objetivo del foro es generar un diálogo entre las partes y lograr un acercamiento que pueda vislumbrar posibles formas de convivencia democrática, contribuyendo así a la construcción de una sociedad multicultural.
PROGRAMA
Jueves 24 de junio
Diagnóstico y Realidad Actual de la Amazonía
8:30– 9:30 Visión general: “Caso Bagua”
Dr. Miguel Ferré Trenzano. Director General del PAD- Escuela de Dirección.
Shuar Velásquez. Huambisa-Aguaruna e Investigador del “Caso Bagua”.
9:30– 10:15 Tierras, territorio e historia de los Pueblos Indígenas
Margarita Benavides. Sub-Directora del Instituto del Bien Común– IBC.
10:15– 10:45 Rueda de preguntas
11:15– 11:35 Entendiendo al Otro: Aprendizaje Social
Miguel Salvo Mendívil. Investigador. Doctor en Planificación– Universidad Politécnica de Madrid.
11:35– 12:10 Daysi Zapata Fasabi. Vicepresidenta y Saúl Puerta. Secretario General de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
12:10- 12:45 Óseas Barbarán. Presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP).
12:45– 1:15 Rueda de preguntas
1:15– 2:45 Almuerzo
Desafíos y Oportunidades
2:45– 3:15 La Amazonía en el Siglo XXI
Dra. Fabiola Morales Castillo. Congresista de la República del Perú. Vicepresidenta del Parlamento Latinoamericano.
3:15– 3:45 Integración de las regiones amazónicas
César Villanueva. Presidente de la Región San Martín.
3:45– 4:15 Las empresas privadas y la Amazonía
Ricardo Briceño. Presidente de la CONFIEP. Representante de las empresas privadas en el Perú.
4:15– 4:45 Rueda de preguntas
5:15– 6:00 Relaciones comunitarias y el gobierno: la experiencia canadiense
Robert Nault. Ex-Ministro de Asuntos Aborígenes del Norte de Canadá.
6:00– 6:30 Rueda de preguntas
Viernes 25 de junio
Experiencias de Relaciones entre Empresas y Comunidades Nativas
8:00– 8:30 Recepción
8:30– 9:15 Una experiencia peruana – Caso Rainforest Expeditions.
Kurt Holle. Gerente General de Rainforest Expeditions. Comunidad Nativa del Infierno con los indígenas Ese´ejas. Madre de Dios – Perú.
9:15– 10:00 Experiencia en Colombia – Fundación ZERI / Expositor (por definir)
10:00– 10:30 Rueda de preguntas
11:00– 11:30 ¿Un nuevo régimen jurídico para una sociedad multicultural?
Felipe Isasi. Ex Viceministro de Minas – Ministerio de Energía y Minas.
11:30– 12:00 Propuestas de soluciones: los indígenas y la globalización
Miguel Hilario. Shipibo-Conibo. PhD Universidad de Stanford.
12:00– 12:30 Rueda de preguntas
12:30– 1:15 Conclusiones del Foro
Miguel Ferré. Director General. PAD- Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.
Shuar Velásquez. Huambisa- Aguaruna e Investigador del “Caso Bagua”.
Inscripción:
Público en General: S/1,500
Corporativos: S/1,200 (aplica a 3 o más inscripciones)
Egresados: S/600
Depósito en las siguientes cuentas corrientes:
Banco de Crédito: 193-0787741-0-78 Nuevos Soles
Scotiabank: 000-3077381 Nuevos Soles
Dirección: Calle Aldebarán 160, Urb. Lima Polo Hunt- Surco- Lima. Teléfono (511) 2171200 Anexos 1350, 1246 ó 1251. Fax (511) 2171212.

Alfredo

El Estado y su ausencia en los pueblos amazónicos
Sociólogo Celso Aguirre Panduro
La democracia sigue siendo por ahora uno de los mejores sistemas de gobierno de un país ya que permite la libertad en todo el sentido de la palabra más allá de errores que puede tener. El Estado Peruano con un sistema de gobierno democrático debería de estar presente en todos los rincones del Perú, pero no es así, hay muchas cosas que se siguen manejando desde Lima, ahora con el proceso de descentralización que avanza lento, ya que políticamente podemos estar descentralizados pero administrativamente hay muchos sectores que dependen todavía del gobierno central.
En la Amazonía, más que todo en las culturas amazónicas, el Estado esta ausente y nunca trató de entender su particular modo de ver el mundo, y les tuvieron siempre marginados, en ese contexto es que entraron muchas ONGs para buscar mecanismos de inclusión y convertirlos en verdaderos ciudadanos para ser parte de una nación con identidad propia, pero como es sabido el Perú es una sociedad heterogénea donde interactúan muchas culturas. Si hablamos específicamente de Purús nos damos cuenta que existen 8 Etnias, cada una se diferencia en algunas cosas particulares de la otra, entonces no es posible una sola identidad, más que identificarnos como peruanos. Las intenciones de las ONGs de alguna forma son buenas ya que están presente donde el Estado no llega, pero lo que no es permisible es que estas ONGs que el Estado les da todas las facilidades para que puedan trabajar en beneficio del País principalmente por los pueblos marginados, excluidos y olvidados tengan un discurso de enfrentamiento, donde les hacen creer y ver que como culturas autóctonas estuvieron primero ellos antes que el Estado, y que el lugar donde habitan les pertenece solo a ellos, y que son una nación diferente a la nación que todos los peruanos conocemos, ¿por qué ese divisionismo?, yo me pregunto ¿cuál es el interés que hay? Y la respuesta es obvia apropiarse de sus recursos donde se encuentran estos pueblos indígenas para que estas ONGs manejen y lucren a costa de ellos. El Estado debería de tomar en serio este asunto y empezar a tomar conciencia frente a este problema y asumirlo sacando a todas estas ONGs que tienen presencia en los llamados movimientos indígenas, además invertir en sus organizaciones y pueblos darles un sitial importante sin descuidar sus idiosincrasia de cada uno de ellos. Si el Estado no hace eso creo que estará perdiendo buena parte de su territorio y peruanos en manos de las ONGs que manipulan a las comunidades indígenas.
Lo que sucedió en Bagua es solamente un inicio de lo que podría pasar más adelante, no quiero imaginarme nomás llegar a esos extremos que existen en otras partes del mundo donde hay guerras entre etnias y el Estado, por supuestas naciones dentro de ese mismo Estado. Las ONGs se lavan las manos frente a este acontecimiento, cuando ellos son los operadores económicos y de concientización directos. También es cierto que el Estado siempre les ha tenido marginados, excluidos es por ello que tuvieron la necesidad de organizarse para poder hacer frente a un Estado que es ciego sordo y mudo. El Estado debería de actuar ahora con un proceso de inclusión serio e iniciar con una inversión en todas las organizaciones indígenas y así poder tener presencia y saber la problemática de estos pueblos indígenas y llevarles a un desarrollo sostenible sin destruir su habitat y respetando su modo de vida.
No estoy en contra de todas las ONGs, estoy en contra de esas ONGs que aparte que lucran contribuyen al divisionismo entre peruanos, como dice el dicho “divide y reinaras” eso es más o menos su slogan de la ONG presente en Purús que es la WWF.

Fundacion ZERI

Levantarán complejo habitacional para deudos de policías abatidos en Bagua
El jefe del Gabinete Ministerial, Javier Velásquez Quesquén, anunció que el Gobierno construirá un conjunto habitacional para los deudos de los 23 policías victimados el 5 de junio del 2009, en Bagua, y que se denominará “Mártires de Bagua”.
Precisó que en un plazo no mayor de quince días se presentará un informe técnico del proyecto de vivienda, así como el avance de las gestiones que se están realizando en beneficios de los familiares de los custodios del orden asesinados.
En ese sentido, Velásquez Quesquén explicó que se reformulará el presupuesto asignado a la Policía Nacional para poder atender las necesidades y requerimientos de los deudos de los efectivos del orden abatidos el año pasado en la localidad de Bagua.
“Vamos a realizar las acciones correspondientes y en quince días debemos tener los resultados de las acciones que se llevando a cabo”, dijo el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien señaló que está es una disposición dada por el Presidente de la República Alan García Pérez.
El jefe del Gabinete Ministerial se reunió con los deudos de los 23 policías abatidos en Bagua, con quienes departió un desayuno de fraternidad tras finalizar la misa del año que se celebró en el Cementerio Santa Rosa de la PNP, en Chorrillos.
En la reunión estuvieron presentes el ministro del Interior, Octavio Salazar y el director general de la Policía Nacional, Miguel Hidalgo.
Previamente los familiares de los custodios del orden se reunieron en Palacio de Gobierno con el Presidente de la República, Alan García Pérez, quien tras expresarles sus condolencias a un año de los trágicos sucesos les reiteró que el Gobierno no los abandonará y les dará toda la ayuda necesaria.
Fuente: Diario La República.

Puntuación: 5 / Votos: 187

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *