Archivo de la categoría: Historiografía

Fuentes históricas

Contrataque

[Visto: 523 veces]

Por Ricardo Vásquez Kunze– Político.pe
En Fuerza Popular, al parecer, se cree que la vacancia de Kuczynski es una simple cuestión de votos en el Congreso. Eso es una verdad de Perogrullo. El asunto de fondo es cómo conseguir esos 87 votos.
Se cree también que la forma de conseguirlos es presentando una moción multipartidaria para asegurar por adelantado que los “partidarios” de las bancadas firmantes no salten al otro barco a la hora de la votación, o se laven las manos como lo hizo Nuevo Perú el 21 de diciembre pasado. Eso es una ingenuidad. Nada asegura que una moción multipartidaria de vacancia logre fidelizar los votos necesarios. Nada. Así las cosas, se deja “en manos de la providencia” el asunto de conseguir los 87 votos para vacar a PPK, con el antecedente de lo que ocurrió con la primera moción y con el hecho de que la bancada mayoritaria ha pasado de 71 integrantes en diciembre a 59 en marzo.
¿Cómo conseguir los votos? Haciendo política de verdad. El primer escollo para la vacancia es la fuerte percepción de incertidumbre en la opinión pública y los agentes económicos a lo que vendría después de defenestrado PPK. En otras palabras, el clisé de que más vale malo conocido que bueno por conocer.
¿Cómo sería el gobierno de Vizcarra? ¿Durará? ¿Será estable? ¿Lo dejarán gobernar desde el Congreso? A esas interrogantes Fuerza Popular solo tiene como respuesta que se respetará la sucesión constitucional y que cualquier cosa es mejor que PPK.
En simple, Fuerza Popular propone como alternativa de gobierno un nombre (Vizcarra) y su apoyo a lo bueno del nuevo gobierno y la fiscalización de lo malo, tal cual como lo ha venido haciendo con PPK. Es evidente que una propuesta como esa no despeja ninguna duda de los que creen que más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer y, por lo tanto, ante esa incertidumbre la opinión pública y los agentes económicos no se comprometerán con la vacancia. De ahí se sigue que el enfoque de oposición que Fuerza Popular ha tenido con PPK –según el resultado de las urnas en el 2016– no pueda ser el mismo en la eventualidad de un gobierno de Vizcarra de sucesión constitucional. Hay que cambiar el chip pues el escenario es otro.
La única forma de asegurar a la opinión pública y a los agentes económicos la estabilidad del gobierno de Vizcarra es participando en él. Llámenlo gobierno de unidad nacional o salvación nacional o como quieran. El hecho es que si no queda claramente establecido mediante un compromiso de gobierno la estabilidad de esa sucesión constitucional de aquí al 2021, ni la opinión pública ni los agentes económicos tomarán partido por la vacancia y PPK tendrá las de ganar por segunda vez al intento de mandarlo a su casa por inmoral.
En otras palabras, de lo que aquí se trata es de quebrar al gobierno de PPK de la misma forma que él ha venido quebrando con éxito a la bancada de Fuerza Popular. Eso se llama hacer política. Eso significa también asegurar a la facción del Apra que logró conseguir dos ministerios en el gobierno de Kuczynski, que los mantendrá en el gobierno de Vizcarra.
¿Y Vizcarra está pintado en la pared? Pues Vizcarra lo que necesita si llega a suceder constitucionalmente a PPK es gobernar. Y gobernar implica tener mayoría en el Congreso. Fuerza Popular tiene 59 votos y el Apra 5. Más que suficiente para gobernar con la estabilidad que el país exige. Quedarían fuera de juego Kenji Fujimori y sus once congresistas cuyos votos ya no servirían para nada. Vizcarra tendría también los votos que queden del partido oficialista, ante la previsible renuncia de algunos que no apoyen el nuevo estado de cosas.
La ganancia política para Fuerza Popular sería evidente. Pasaría de la desarticulación a la que ha sido sometida por PPK a tomar la iniciativa política y cortar el jamón tanto en el nuevo Ejecutivo como en el Legislativo. Y su futuro electoral para el 2021 sería sin ninguna duda mucho más prometedor de lo que es hoy día.
El otro escollo para la vacancia de PPK es que la calle está fría aunque, según las encuestas, plenamente consciente de la inmoralidad de PPK. Y mientras la calle esté fría la probabilidad de vacar al presidente es fría también. Solo con una calle caliente por la indignación pública, los timoratos de todas las bancadas tomarán partido por la vacancia. Pero la calle no se calienta sola. Ese también es un trabajo político de movilización que está pendiente por hacer por Fuerza Popular.
Vencidos esos escollos, la segunda vacancia por incapacidad moral de Pedro Pablo Kuczynski ya no estará en manos de la providencia, sino de la política. Y los que hacen su trabajo político –en la política– tienen una gran posibilidad de ganar.

Plagio

[Visto: 407 veces]

La doctora Flor Luna Victoria señaló que esta “campaña de desprestigio” en su contra busca frenar una gestión de la Sunedu que iba a investigar las irregularidades que vienen ocurriendo dentro de esta institución: “Hay aquí una cuestión política porque no quieren que dé a conocer todas las irregularidades, esta forma de administrar es para ocultar lo que está pasando en la Sunedu. Y yo iba a pedir en el Congreso que se forme una comisión investigadora“.
En esta misma línea, denunció que el ministro Vexler conociendo sobre un caso de plagio de la superintendente de la Sunedu, Lorena Masías, optó por ocultar la información: “Aquí justamente estoy presentando y estoy dando a los medios un artículo del anterior superintendente, la Sra. Lorena Masías, un artículo en el que ella es autora y ha pasado por el Turnitin y tiene el 78% de coincidencias. Esto es plagio y está publicado en una revista y no se juzgó. Ese consejo directivo muy moralista, el ministro muy moralista al saber esto pidió que no lo diga, que esto no tenía que ver, que no había relación”.
Fuente: Radio Exitosa.

Superintendente interino

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) informó que Martín Benavides Abanto asumió oficialmente como superintendente encargado, en reemplazo de Flor Luna Victoria Mori, cuya designación quedó sin efecto tras las acusaciones de plagio en su contra.
Trayectoria
El superintendente (e) de la Sunedu, Martín Benavides Abanto, es sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú y realizó una maestría en Política Educativa en la Universidad Estatal de Pennsylvania.
Asimismo, es doctor con PhD en Sociología por la misma casa de estudios estadounidense.
Ha sido director ejecutivo del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), entre los años 2008 y 2014, y director de investigación en la misma institución entre los años 2006 y 2007. Además, es profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fuente: Agencia ANDINA de Noticias.

No sé nada

[Visto: 922 veces]

Foto

Caso Humala: Lo que confesó Jorge Barata

Por Romina Mella (*)- IDL Reporteros.
El 15 de diciembre de 2016, Jorge Barata, entonces director ejecutivo de Odebrecht Latinvest en Sudamérica y antes superintendente de Odebrecht en Perú, fue interrogado por los fiscales brasileños en Bahía sobre las coimas y otros actos de corrupción que Odebrecht cometió en el Perú.
Dentro de esa confesión, en  una sesión que duró más de 30 minutos, Barata contó a los procuradores [fiscales] João Paulo Lordelo y Paulo Roberto Sampaio cómo se acordó y pagó tres millones de dólares para la campaña presidencial de Ollanta Humala a partir del segundo semestre de 2010 y hasta mayo de 2011, por orden  del Partido de los Trabajadores (PT) y a través de Odebrecht.
IDL-Reporteros publica ahora las partes más importantes de esa confesión –hasta ahora desconocida– que es anterior a la que Barata dio al fiscal anticorrupción Hamilton Castro en el Perú a fines de enero 2017.
Se trata de una declaración extraordinaria por muchas razones, algunas de las cuales son: -Es una de las más detalladas en cuanto a las circunstancias y mecanismos del pago de la contribución del PT, vía Odebrecht, a la campaña de Humala.
-La confesión de Barata puede contrastarse con la similarmente precisa de Marcelo Odebrecht sobre el mismo hecho.
-Los pagos no fueron ordenados desde el Perú sino desde fuera de Perú y fueron impuestos por Marcelo Odebrecht a Barata, por la petición del PT brasileño.
-Cuando Marcelo Odebrecht ordenó a Barata pagar los 3 millones a la campaña de Humala, aquel se encontraba en su punto más alto de poder e influencia como superintendente de Odebrecht en el Perú, a fines del gobierno de Alan García. Por eso menciona que reaccionó negativamente “con energía” contra la orden de Marcelo Odebrecht, que al final tuvo que cumplir.
-Barata expresó una opinión muy negativa de Humala que, a juzgar por lo que dice al final de su declaración, no cambió luego. Esa es, posiblemente, una de las razones por las que su testimonio sea particularmente detallado, probablemente el más preciso entre sus confesiones.
-En un aspecto aparentemente anecdótico, es interesante ver cómo Barata confunde el nombre de Luis Favre, manejador de la campaña de Humala, con el de Julio Favre, el ya fallecido empresario y dirigente gremial de la Confiep, a quien Barata conoció bien. No es el único error de ese tipo que comete Barata. En otro vídeo, confunde a José Miguel Castro, ex gerente de la municipalidad de Lima en la gestión de Susana Villarán, con José Miguel Morales, también ex dirigente gremial de la Confiep.
Esta publicación permite que se conozca de la forma más completa y precisa todo lo confesado hasta ahora sobre el tema de Humala por el exejecutivo de Odebrecht, quien será interrogado en Sao Paulo sobre el mismo tema por el fiscal de lavado de activos, Germán Juárez Atoche; y por el procurador brasileño Orlando Martello. Los resaltados en negrita dentro del texto de respuestas son de IDL-Reporteros; además de las aclaraciones necesarias a algunas palabras o expresiones.
Ollanta Humala y Marcelo Odebrecht en la Central Hidroeléctrica de Chaglla (Fuente: Caretas).
Un pedido del PT
Jorge Barata (JB): En 2010 estaba en plena campaña electoral para presidente de la República de Perú. Habían varios candidatos, entre ellos el expresidente Ollanta Humala, que en ese momento era el candidato que estaba en la posición 4 o 5. Era una persona con una línea política conocida. Una persona con una línea de izquierda, anti-inversiones, muy pro-Estado, y que venía del área militar, que se desempeñaba como capitán del Ejército, en una zona de la selva peruana. […] Él no era aceptado por los empresarios, por falta de previsibilidad, de conocimiento y por las ideas de izquierda que él representaba. En un determinado momento, recibí una llamada de Marcelo Odebrecht diciendo que íbamos a apoyar la campaña de Ollanta Humala. Cuando yo tuve esa información, naturalmente reaccioné de una forma enérgica y bastante negativa porque entendía que no solo no representaba los intereses de la empresa, sino que tampoco representaba los intereses del país. No tenía sentido que apoyemos su campaña. Y menos aún con los montos sugeridos, que estaban completamente fuera de contexto. Y fuera de lugar.
Procurador brasileño (PB): ¿Cuándo fue que el señor Marcelo Odebrecht lo llamó?
(JB): Me llamó a mediados de 2010. En junio o julio aproximadamente, pidiendo que contribuyéramos con 3 millones de dólares a la campaña del señor Ollanta Humala. En esa misma época, quienes estaban liderando su campaña, liderando el proceso de marketing, eran dos personas que estaban vinculadas la Partido de los Trabajadores de Brasil. El señor Valdemir Garreta y Julio Favre [SIC]. Julio Favre [sic. En realidad se trata de Luis FavreNdIDL-R] fue jefe de campaña de Marta Suplicy, e inclusive casado con ella en Sao Paulo; y Valdemir Garreta era un militante del Partido de los Trabajadores. Ellos estaban trabajando en ese proceso. Ellos habían sido sugeridos por el propio PT como responsables para hacer la campaña de ese presidente.
Esa decisión de colaboración no era una decisión financiera de Marcelo Odebrecht, sino que era una decisión que venía sugerida por el propio Partido de los Trabajadores, porque entendía que existía una convergencia de intereses del Partido de los Trabajadores para que toda América del Sur tuviese presidentes con la misma línea política y económica que representaba el Partido de los Trabajadores. Y Humala guardaba esas características y naturalmente fue escogido por el Partido de los Trabajadores para ser su candidato en el Perú.
(PB): ¿Usted ya conocía a Garreta y a Favre?
(JB): No, no los conocía. Pero fui contactado por ellos y Garreta es quien entró en contacto con nosotros y nos dijo que era la persona que estaba a cargo de recibir los recursos para la campaña, ya que estaba trabajando en la campaña política del presidente Ollanta Humala en esa época.
Cuando fuimos contactados [por Garreta] nos reunimos en Sao Paulo, en el hotel Meliá. […] Hubo una primera conversación. Le dije que teníamos que ver cómo operativizábamos eso, y me dijo: no se preocupe, yo ya conozco a Fernando Migliaccio.
(PB): ¿Esa reunión con quién  fue?
(JB): El señor Valdemir Garreta.
(PB): ¿Solo con él?
(JB): Sí. Solo él y yo.
Las entregas de dinero
(JB):  Él dijo [Garreta] que estaba trabajando en la campaña, que el candidato tenía alguna chance. […] Dio todos los argumentos de un publicista que está muy vinculado a la política. Al momento de establecer el procedimiento para el pago, él mencionó que ya conocía a una persona del Departamento de Operaciones Estructuradas y que él entraría en contacto directo con él.
(PB): ¿Esa reunión fue en 2010?
(JB): Sí, fue en 2010 también. Fue después de mi conversación con Marcelo, que debió ser en agosto. Con eso comenzaron los aportes a la campaña. Y en algún momento fui contactado por la primera dama, que en ese momento era la esposa del candidato. Nos convoca a una reunión y en ese momento dice que ya no deberíamos seguir pagando a través de Valdemir Garreta, sino que deberíamos pagar en Perú por la necesidad de recursos locales para hacer frente a gastos de campañas regionales. Ya no de televisión o marketing, sino de campaña local.
A partir de ahí pedimos al Departamento de Operaciones Estructuradas que procese recursos para poder entregar esas remesas. Se hacían en volúmenes que estaban alrededor de 200 mil a 300 mil dólares en cada reunión, donde se entregaban a la señora Nadine Heredia para los gastos de campaña.
Valdemir Garreta, publicista brasileño (Fuente: La República).
(PB): ¿Valdemir Garreta le dijo cómo iba a ser hecho el pago?
(JB): Él entró en contacto directo con Fernando Migliaccio, y se pusieron de acuerdo. No sé exactamente cómo le pagó Fernando Migliaccio.
(PB):¿Fernando Migliaccio?
(JB): Trabajaba directamente con Hilberto Silva.
(PB): En el Sector de Operaciones Estructuradas.
(JB):  En el Sector de Operaciones Estructuradas.
(PB): ¿En esa época él mencionó expresamente que ya conocía a Fernando Migliaccio y que tenía hecho el ajuste?
(JB): Sí, que recibiría los recursos a través de esa área.
(PB): ¿Cómo es que el dinero era enviado al Perú?
(JB): Las entregas eran en mi oficina. En Perú. No sé exactamente cómo es que el Departamento de Operaciones Estructuradas operativizaba eso. Yo recibía el dinero, las remesas, los 200 o 300 mil dólares, en mi oficina en Lima.
(PB): ¿Y luego tenía reuniones directamente con Nadine Heredia?
(JB): Nadine Heredia, que era la esposa del candidato a presidente en ese momento.
(PB): ¿Qué pasaba en esas reuniones?
(JB): Algunas veces fui con un colega mío, Raymundo Serra, que simplemente me acompañaba, porque era un volumen grande de dinero. No quería estar solo con ese dinero. Me acompañaba, pero éramos ella y yo en las reuniones. Y una vez, en una de las reuniones, después de la entrega del dinero, en una salita al lado, porque se daban en un departamento pequeño, yo tuve oportunidad de conversar con el expresidente Ollanta Humala. Donde pidió agradecer a Marcelo Odebrecht.
(PB): ¿De quién era el departamento?
(JB): Después verificamos que era del propio Ollanta Humala. Pero él no vivía ahí porque tenía un cuarto de una oficina, era medio improvisada. Parece que fue organizada como lugar de reuniones para la campaña política.
(PB): ¿Esa reunión con Nadine se dio después de la reunión en Sao Paulo?
(JB):  Después de la reunión en Sao Paulo, probablemente en setiembre u octubre de 2010. Él fue electo en mayo de 2011.
(PB): ¿De qué hablaron en esas reuniones? ¿De pagos?
(JB): Ellos hablaban de la posibilidad de, como candidato, ganar las elecciones. Explicaban cifras de encuestas electorales. […] Ellos intentaban justificar y reducir mi percepción de que se estaba apoyando a un candidato, que yo creía que no tenía ninguna posibilidad de ser electo.
(PB): ¿Nadine o el propio Ollanta hablaron alguna cosa en relación al método de pago, a quién debería ser destinado?
(JB): Inicialmente yo entendía que todo iba a ser hecho a través de Valdemir Garreta. Luego ella me indicó que parte iba a ser hecho en Perú, y continué haciendo los pagos en Perú. Después de un determinado momento, volvió a hacerse en los dos lugares, parte en Perú y parte a través de Valdemir Garreta. Al final, se terminó por desembolsar los 3 millones de dólares de aportes en mayo aproximadamente, en el periodo de campaña electoral.
Hilberto Mascarenhas Alves da Silva Filho (Foto: O Globo).
(PB): ¿Para ese pago, usted entró en contacto con el Sector de Operaciones Estructuradas?
(JB): Fui yo quien entró en contacto con el Sector de Operaciones Estructuradas.
(PB): ¿Con quién habló?
(JB): Yo hablé con Hilberto [Silva], pero la orden fue dada por el propio Marcelo. Porque como había venido la orden de Marcelo, Hilberto ya sabía del asunto.
(PB): ¿Se acuerda de algún dato de esos pagos? ¿De algún codinome [pseudónimo o alias]?
(JB):  Yo la verdad, como el asunto era un pago de Brasil… era OH. […]
(PB): ¿OH era?
(JB):  Ollanta Humala. Yo luego lo supe […].
(PB):¿Ese fue un codinome utilizado para hacer la transferencia en beneficio de él?
(JB): Hubo una planilla de un tal italiano [Antonio Palocci, NdIDL-R], que salió en la prensa, que decía proyecto OH. Esas eran las mismas iniciales de Ollanta Humala y ese monto coincidía con el monto que había sido autorizado. 4.8 millones de reales, que en esa época eran 3 millones de dólares.
La planilla del “italiano” donde aparece el ‘Programa OH’, utilizado para referirse a Ollanta Humala, entonces candidato presidencial.
(PB): ¿Cómo se hicieron los pagos?
(JB):  Los pagos fueron hechos en varias partes. Parte se hizo en Brasil. No sé exactamente cuántas armadas fueron. Garreta hablaba directamente con Fernando [Migliaccio]. Y la otra parte en Perú, que fueron en volúmenes de 200 o 300 mil dólares, fueron entregadas directamente a la señora Nadine Heredia.
(PB): ¿Tuvo alguna otra reunión después con Nadine o con Ollanta Humala en ese departamento? ¿Volvió a ese departamento?
(JB):  Yo volví al departamento para concluir con el proceso de entrega, pero normalmente él no estaba en el departamento.
(PB): ¿Fueron entregas en especie [en dinero, al contado, NdIDL-R}?
(JB):  En especie.
(PB): ¿El Sector de Operaciones Estructuradas tenía un brazo en el exterior?
(JB): Mi percepción, pero son suposiciones, es que había un doleiro, un cambista que hacia esa entrega. No sé exactamente cómo es que se hacia efectivo […]
(PB): ¿En todo ese segundo momento, esos valores fueron entregados directamente a Nadine?
(JB): Sí, a Nadine.
(PB): ¿Usted hizo más de una entrega?
(JB): Sí, más de una vez. Fueron 3 o 4 veces. […] Fueron entregas en dólares americanos, en especie.
(PB): ¿El cambio de la modalidad de entrega fue a pedido de ella? ¿A pedido de Hilberto?
(JB): De ella. Ella me llamó para decirme que ya no entregase los recursos en Brasil, al señor Garreta, sino a ella, en Perú.
(PB): ¿Usted consultó a alguien antes de hacer ese cambio de modalidad?
(JB): No, solo avisé a Valdemir Garreta que había recibido esa instrucción y que a partir de ese momento iba a ser el pago en el Perú. Y avisé a nuestro Departamento de Operaciones Estructuradas.
(PB): ¿Esos valores fueron recibidos en su oficina, en la compañía?
(JB): En mi oficina.
(PB): ¿En dónde quedaba?
(JB): Quedaba en Víctor Andrés García Belaunde, en San Isidro, Lima.
(PB): ¿Hubo una interrupción de los pagos en Brasil? ¿O eso continuó?
(JB): Hubo una interrupción de los pagos en Brasil y luego hubo una orden para que continúen las entregas en Brasil. Porque se necesitaban el dinero rápido, y la velocidad de las entregas en Perú eran muy lenta. Y ellos tenían urgencia por la campaña y el nivel de gasto. […] Luego se pagaron otras entregas en Brasil.
(PB): ¿Ollanta consiguió ganar las elecciones?
(JB): Ollanta Humala logró ganar. Subió del cuarto o quinto lugar y ganó las elecciones.
(PB): A razón de ese financiamiento en la campaña, ¿hubo algún beneficio que le prometió?
(JB): Nosotros nunca abordamos el asunto, nunca conversamos del tema. Más bien, fuimos muy maltratados por el gobierno de Ollanta Humala. No sé si era algo específico contra Odebrecht o era algo generalizado contra todos los empresarios.
Los proyectos que ganamos fueron siguiendo las reglas de Proinversión. […] Nunca hubo, de nuestra parte, un entendimiento que nos apoyaba en algún proceso. Al contrario. Es más, perdimos proyectos que considerados emblemáticos y pensamos que eso podía haber sido para crear algún distanciamiento. Y con eso protegerse. Eso en función a quizá a pudo haber tenido un mayor aportante en su campaña, supongo yo.
La versión de Barata coincide, en términos generales, con la de Marcelo Odebrecht, excepto en este último punto.
En la declaración que dio Odebrecht al fiscal peruano José Domingo Pérez y al procurador brasileño Orlando Martello, el jueves 9 de noviembre pasado en Curitiba, este indicó que “era obvio que al dar un apoyo político de 3 millones de dólares, él [Humala] sabía que nosotros éramos personas de confianza del gobierno brasileño. Eso en cierto modo abre las puertas y permite que tengamos más acceso a él para influenciar. Vea bien. Eso no quiere decir influenciar en un modo específicamente ilícito. Uno puede tener conversaciones. Nunca tuve con Ollanta Humala o con ningún presidente de Perú ninguna conversación sobre temas ilícitos. Toda vez que fui a Perú conseguí tener una agenda con el presidente, muchas veces de una o dos horas, para conversar de nuestros proyectos, nuestras prioridades, las prioridades de ellos, esa facilidad que yo tenía para tratar temas legítimos muchas veces era en función a que éramos donantes de campañas. […] Si yo no hubiera sido emisario de los 3 millones del PT; tal vez yo no hubiera tenido tanta relación para influenciar de manera lícita al presidente Ollanta Humala”.  (Marcelo Odebrecht: el audio completo)
(*) Esta es una publicación de la Red de Investigaciones Periodísticas Estructuradas liderada por IDL-Reporteros e integrada por periodistas de O Globo (Brasil), La Nación (Argentina), La Prensa (Panamá), Armando.Info (Venezuela), Sudestada (Uruguay), y Quinto Elemento Lab (México).

Jorge “Cucaracha” Barata

Jorge Barata afirmó que ni él ni Humala y Heredia sabían el origen de los fondos, que no les informó que venían del Departamento de Operaciones estructuradas. “No sabíamos de dónde venía, ni cómo se obtenía ese dinero”, anotó. Barata precisó que los fondos de dicho Departamento habrían provenido de ajustes tributarios de Odebrecht, de cuya generación se encargaba Marcos Grillo.
Barata ratificó que entre junio o julio del 2010, Marcelo Odebrecht lo llamó y le dijo que a pedido del Partido de los Trabajadores debían entregar US$ 3 millones a la campaña de Ollanta Humala en el Perú y que el dinero saldría del Departamento de Operaciones Estructuradas (de donde salían los pagos indebidos)
Los abogados de Humala hicieron hincapié en este punto. Barata explicó que no se trató de un aporte planificado por la empresa constructora, y aunque Marcelo Odebrecht y Luiz Mamerí (otro ex alto directivo de Odebrecht de quien dependía Barata) no le dieron muchas explicaciones, supo que era un aporte del Partido de los Trabajadores, que lidera el ex presidente Lula.
El representante de la constructora brasileña en Perú explicó que luego de recibir el mensaje de Marcelo Odebrecht, no estuvo de acuerdo (con el aporte a Humala) y que respondió que el monto era muy elevado para el Perú. Por eso también lo llamó Luiz Mamerí para insistir en que se diera el aporte.
En agosto se reunió con el publicista Valdemir Garreta, en el hotel Melia Jardin Europa, en Sao Paulo. Garreta se presentó como el intermediario para recibir el aporte solicitado por el Partido de los Trabajadores. Al publicista Luis Favre lo conoció después.
Barata comunicó al Departamento de Operaciones Estructuradas para los aportes. Garreta dijo conocer a Fernando Migliacio (administrador de los fondos para los pagos de Odebrecht) y entre ellos hicieron las coordinaciones. Anotó que desconoce cómo se hizo el pago a Garreta, a quien entregaron entre 800 mil a un millón de dólares, en Sao Paulo.
Posteriormente, según Barata, recibió la llamada de Nadine Heredia para que las entregas de dinero se efectuaran directamente en Lima para darle mayor fluidez a los aportes. Barata indicó que Hilberto Silva, de Operaciones Estructuradas, le indicó que ellos se encargarían de hacer llegar el dinero a Lima y él lo entregó a Heredia.

EFECTIVO Y EN BOLSAS

En total, unos 2 millones de dólares. Todos los pagos se cumplieron entre setiembre y octubre del 2010 hasta mayo del 2011.
“Estimo que Nadine Heredia debe haber llevado un control de los pagos”, anotó Barata. Señaló que en los archivos de la compañía no se han encontrado registros específicos de los aportes a Humala, pero que sigue buscando. Afirmó que las siglas “OH” sí corresponden a Ollanta Humala
Jorge Barata expresó que no sabía cómo llegaba el dinero a Lima, pero que podía suponer que contrataron “doleiros”, como se decía había hecho la constructora OAS, o mediante transferencias bancarias, y se retiraba el efectivo en Lima. Él recibía el dinero en su oficina en una bolsa y lo entregaba a Nadine Heredia en un departamento en la avenida Armendáriz.
Al dar contexto a sus respuestas, Barata mencionó que durante todo el tiempo que estuvo en el Perú se hicieron aportes a otras candidaturas o campañas políticas, cada una de las cuales tuvo su propia característica. Estos aportes fueron en efectivo y en forma encubierta. Aseguró, ante otra pregunta del fiscal, que antes de hacer los aportes consultaron con sus abogados si había una prohibición legal, y les respondieron que no.
Explicó Barata que si bien la legislación electoral no prohibía a las empresas hacer aportes a las campañas, estas debían encubrirse mediante otras compañías, porque sino después no podían contratar con el Estado. ¿A quiénes más aportó Odebrecht y de qué forma se encubrieron los aportes? Lo responderá hoy.
Además, a otra pregunta de la defensa, precisó que el aporte a la campaña de Humala no le generó ventajas a Odebrecht, sino todo lo contrario. Debían cumplir todas las normas de Proinversión y habían perdido importantes obras, como la continuidad del Metro de Lima.”Yo no esperaba nada de Humala, esperaba que no ganara la elección, teníamos la percepción de que en segunda vuelta ganaría Keiko (Fujimori)”, indicó.
Fuente: Diario La República.

Barata complica más a Ollanta Humala

Por Graciela Villasís Rojas-Diario El Comercio.
El ex ejecutivo de Odebrecht en el Perú Jorge Barata ratificó a los fiscales peruanos que viajaron a Sao Paulo (Brasil) para recoger su testimonio que entregó US$3 millones a la campaña presidencial de Ollanta Humala del 2011, por orden de su entonces jefe, Marcelo Odebrecht.
Según pudo conocer este Diario, Barata indicó que él se opuso al financiamiento de la campaña del líder nacionalista y que se lo hizo saber a Odebrecht; sin embargo, este le respondió que no era una opción, sino una decisión apoyar al candidato Ollanta Humalaporque era un pedido del Partido de los Trabajadores de Brasil (PT), liderado por Luiz Inácio Lula da Silva. Precisó que el ex ministro Antonio Palocci fue el intermediario entre Odebrecht y el PT.
Durante el interrogatorio, que duró aproximadamente una hora y media, Barata respondió con detalle las 33 preguntas que le formuló el fiscal Germán Juárez, responsable de la investigación seguida a Humala y su esposa Nadine Heredia por el delito de lavado de activos.
Barata precisó que él asistió a la cena de celebración que Marcelo Odebrecht organizó en su residencia de Sao Paulo el 11 de junio del 2011, seis días después de que Humala ganara la segunda vuelta y antes de que jurara como presidente.
En la diligencia de ayer, Barata dijo: “Conmigo estuvieron nueve personas más […] en esa reunión a la que también acudió Nadine Heredia. Ollanta Humala agradeció a Marcelo Odebrecht la entrega de los recursos”.
—Sistema de pagos—
Barata, quien declaró en español ante los fiscales peruanos, confirmó lo que hace más de un año había declarado ante el fiscal Hamilton Castro como aspirante a colaborador eficaz: que por orden de su jefe entregó US$3 millones a la campaña de Humala.
Explicó que la entrega de ese dinero se hizo de la siguiente manera: US$2 millones en efectivo a Nadine Heredia a través de varias remesas, que fluctuaban entre los US$300 mil y US$400 mil. Estos pagos, según Barata, se hicieron en la vivienda de propiedad de Humala, ubicada en la avenida Armendáriz 564, departamento 102, en Miraflores.
Barata hizo una descripción del inmueble al fiscal Juárez. “[El departamento] tenía una puerta eléctrica de ingreso”, la que se abría previa coordinación con Heredia. “Recuerdo que tenía dos habitaciones que habían sido adaptadas como oficinas y había dos poltronas en la sala”, detalló.
También explicó que si bien al principio él era quien le comunicaba a Heredia sobre el dinero que debía entregarle para la campaña, luego ella misma lo llamaba para presionarlo por la entrega de recursos.
—Pagos a Garreta—
En otro momento del interrogatorio, Barata ratificó que otra parte del dinero corresponde a los más de US$800 mil que Odebrecht entregó al publicista Valdemir Garreta en Brasil, por asesorar la campaña del candidato nacionalista.
Barata dijo que ese dinero se dio en varias entregas en determinados hoteles de Brasil, pero que luego estas se suspendieron a pedido de Heredia, quien le indicó que las siguientes entregas debían hacerse directamente a ella.
Asimismo, aseguró que los US$2 millones que le entregó a Heredia llegaban al Perú a través de los denominados ‘doleiros’, cambistas que traían dinero en efectivo adherido al cuerpo desde Brasil. Estos envíos de dinero, de acuerdo con Barata, nunca fueron declarados ante la Sunat porque si no, se pondría al descubierto esta modalidad de financiamiento irregular de campañas políticas. Recalcó que el apoyo a la candidatura de Humala no estuvo condicionado a ninguna obra en su futuro gobierno.
Antes de finalizar su declaración, Barata adelantó que Odebrecht apoyó otras campañas políticas en el Perú, y que el modelo de financiamiento que se empleó en la campaña de Humala también se usó con otros candidatos presidenciales.
—Posiciones—
Luego del interrogatorio, el fiscal Juárez dijo que Barata declaró “de forma exhaustiva y rigurosa” y que “ha brindado detalles y ha dado precisiones, así que estamos absolutamente satisfechos”.
Juárez, además, consideró que la evidencia encontrada en el celular de Marcelo Odebrecht, la hoja de cálculo llamada “Programa OH” (en la que se incluye la cifra 4.800, que equivaldría a US$3 millones tras convertirse de reales a dólares), complica la situación del ex presidente y su esposa.
Por su parte, Rafael Vela, coordinador de las fiscalías de lavado de activos, quien también participó en el interrogatorio, comentó: “La valoración del testimonio del señor Barata está necesariamente inserta en otras evidencias que desarrolla el fiscal Juárez”.
Para César Nakazaki, abogado de Humala y Heredia, Barata ha reiterado lo que señaló en su declaración de aspirante a colaborador. “Ahora recién se va a someter a la corroboración. Él habla, por ejemplo, de pagos a través de ‘doleiros’ contratados. Nosotros vamos a discutir si Odebrecht usaba esa modalidad en el Perú o no. Entonces, en términos generales, ha agregado que Ollanta Humala y Nadine Heredia no sabían absolutamente nada respecto al origen del dinero, que ni siquiera él lo sabía”.
La declaración de Barata continúa hoy en Sao Paulo. Esta vez, el fiscal José Domingo Pérez lo interrogará por la investigación a Fuerza Popular y Keiko Fujimori.

Detalles

Por Graciela Villasís Rojas-Diario El Comercio.
El ex representante de Odebrecht en el Perú Jorge Barata culminó los dos días de declaraciones que dio como testigo a la fiscalía.
En el interrogatorio de ayer en Sao Paulo, Jorge Barata respondió las 71 preguntas formuladas por el fiscal José Domingo Pérez, quien investiga a Fuerza Popular y a Keiko Fujimori por el presunto delito de lavado de activos. Esta indagación se inició a raíz de la anotación “Aumentar Keiko para 500 e eu fazer visita”, que quedó registrada en el celular de Marcelo Odebrecht.
A diferencia de la declaración del martes –que duró hora y media y estuvo centrada en la investigación a Ollanta Humala y Nadine Heredia–, la de ayer culminó luego de 5 horas y 20 minutos. Además, a pedido de la defensa de Fujimori, el interrogatorio se realizó en portugués y no en español, como se hizo en la diligencia previa.
Según fuentes de este Diario, Jorge Barata afirmó que Odebrecht aportó a la campaña presidencial de Keiko Fujimori del 2011. También dio detalles de las contribuciones que la constructora hizo a las campañas del mismo año de Pedro Pablo Kuczynski y Alejandro Toledo; de Alan García del 2006; y habló sobre la campaña contra la revocación de Susana Villarán como alcaldesa de Lima, en el 2013.
En su declaración al fiscal Germán Juárez, Barata ya había ratificado que Odebrecht entregó US$3 millones a la campaña de Humala del 2011.
De acuerdo a las fuentes de El Comercio, Barata afirmó que el dinero de los aportes provenía del Departamento de Operaciones Estructuras de Odebrecht, conocida como la caja 2, que manejaba el dinero de los sobornos que pagaba la constructora.
Durante el interrogatorio, el procurador brasileño Orlando Martello y el abogado de Barata, Carlos Kauffman, recalcaron que el empresario no podía mentir porque perdería el beneficio de delator premiado en Brasil y, en consecuencia, su libertad. El fiscal Rafael Vela, coordinador de las fiscalías de lavado de activos del Perú, recalcó eso luego de la diligencia.
—Keiko Fujimori—
Según las fuentes de El Comercio, el empresario declaró que la constructora dio US$1’200.000 a la campaña de Keiko Fujimori del 2011.
Barata precisó que durante la primera vuelta entregó US$500.000 a Jaime Yoshiyama y al ex ministro fujimorista Augusto Bedoya Cámere. Luego, en la segunda vuelta, les dio otros US$500.000 a ambos.
Yoshiyama fue jefe de la campaña y parte de la plancha presidencial de Keiko Fujimori del 2011. En ese entonces, además, era secretario general y representante legal del partido Fuerza 2011 (ahora Fuerza Popular). Bedoya era secretario nacional de Economía, según Infogob.
De acuerdo con su movimiento migratorio, Yoshiyama y Bedoya viajaron a Estados Unidos el 26 de febrero.
Barata dijo, según las fuentes consultadas, que los otros US$200.000 se entregaron a raíz de una reunión de empresarios convocada por Ricardo Briceño, presidente de la Confiep en el período 2009-2011. Según Barata, la cita se realizó ante la posibilidad de que Humala ganara la presidencia.
Barata, quien fue en representación de Odebrecht, señaló que, según lo que tenía entendido, el dinero que entregó se usó para publicidad en medios. Además, dijo que eso puede corroborarse a través del área financiera de Odebrecht y de la Confiep porque la información existe.
Luego del interrogatorio, Giuliana Loza, abogada peruana de Fujimori que participó en la diligencia, indicó: “[Barata] mencionó a los señores Yoshiyama y Bedoya, a quienes nosotros les vamos a pedir las respectivas declaraciones”.
La abogada agregó: “Estamos muy satisfechos con la declaración, ha confirmado lo que nosotros hemos venido afirmando, desde un inicio, a las autoridades nacionales. El señor Jorge Barata ha sido muy claro y repetitivo en afirmar que nunca entregó dinero a la señora Keiko Fujimori, que jamás habló con ella sobre la entrega o el pedido de algún aporte”.
En el interrogatorio, Barata declaró que vio a Keiko Fujimori en algunas ocasiones, pero que su relación con ella era distante.
—PPK y Toledo—
Sobre Kuczynski, Barata indicó que Odebrecht contribuyó con US$300.000 para su campaña del 2011.
El empresario dijo que el monto fue entregado a la empresaria Susana de la Puente, actualmente embajadora del Perú en el Reino Unido. Precisó que incluso tuvo conversaciones telefónicas con ella y que esto puede ser verificado en su registro de llamadas.
En esa elección, el actual presidente postuló por Alianza por el Gran Cambio.
En el caso de Toledo, Barata manifestó que la constructora aportó US$700.000 para su campaña del 2011.
El dinero, según dijo Barata, fue recibido por Avraham Dan On, quien se desempeñó como jefe de Seguridad de Palacio de Gobierno durante la administración de Perú Posible.
Barata dijo, además, que Kuczynski y Toledo estaban al tanto de los aportes.
—Alan García—
En otro momento, el ex representante de Odebrecht en el Perú afirmó que la empresa aportó US$200.000 a la campaña de García del 2006, cuando ganó la presidencia por segunda vez. Dijo que fue el único candidato al que aportaron en esa elección.
Barata detalló que entregó el dinero durante la segunda vuelta a Luis Alva Castro, a quien conocía por las obras que Odebrecht realizó en La Libertad.
También afirmó, según las fuentes, que García agradeció a Marcelo Odebrecht por este aporte durante una reunión que tuvieron en Palacio de Gobierno. Esta sería la visita del 20 de setiembre del 2006, en la que García y Barata incluso salieron al Patio de Honor de Palacio.
—Susana Villarán—
Sobre la campaña contra la revocación de Villarán, Barata ratificó que Odebrecht también la financió. Sin embargo, cuando fue consultado por los detalles, su abogado precisó que esa investigación está a cargo del fiscal Hamilton Castro, quien indaga los casos de corrupción.
En noviembre del 2017, El Comercio reveló las declaraciones que el publicista brasileño Valdemir Garreta dio a la fiscalía , en las que aseguró que había recibido US$3 millones de Odebrecht y OAS como pago por la publicidad y asesorías brindadas para la campaña por el No.

Todos recibieron dinero de Odebrecht

El exdirector de la constructora brasileña en Perú cantó ante dos fiscales peruanos.

En su manifestación, ante los fiscales Domingo Pérez y Rafael Vela, Jorge Barata dijo que todos estos políticos peruanos habían recibido dinero de su compañía para sus campañas: Pedro Pablo Kuczynski, Ollanta Humala, Alan García, Alejandro Toledo, Keiko Fujimori y Susana Villarán.
En el interrogatorio que duró más de cuatro horas, Barata dio detalles que los montos y, algunos casos,  en manos de quién estos candidatos se beneficiaron de los aportes de Odebrecht.
En el caso del Presidente del Estado, Pedro Pablo Kuczynski, la persona que coordinó la entrega del dinero fue Susana de la Puente, actual embajadora peruana en Londres y además persona del círculo íntimo del mandatario. El aporte fue de US$300,000 y estuvo destinado a la campaña presidencial del 2011, cuando PPK lideraba el grupo Alianza por el Gran Cambio.
Por otro lado, Jorge Barata afirmó que a Alan García Odebrecht le contribuyó con US$200,000 en el 2006. El empresario señaló que le entregó el dinero a Luis Alva Castro, exministro del Interior del gobierno aprista. Según la prensa peruana, la hija de este último, Julisa Alva Parodi, trabajó desde ese año hasta el 2012 en Odebrecht.
Siguiendo con la lista de políticos peruanos, Barata confirmó el apoyo que se le brindó a Fuerza Popular, en ese entonces se conocía como Fuerza 2011. En un primer momento se entregó US$1’000,000,000 a través de Jaime Yoshiyama, exministro de Alberto Fujimori y de Augusto Bedoya Cámere. Otros US$200,000 fueron enviados a través de Ricardo Briceño.
Alejandro Toledo no quedó fuera de la lista. De acuerdo a Barata el expresidente de la chacana habría recibido US$700,000 mediante negociaciones realizadas por el Avraham (Avi) Dan On, exjefe de seguridad de Palacio durante el gobierno de Toledo Manrique.
Susana Villarán, exalcaldesa de Lima, recibió US$3’000,000 para la campaña del ‘No’, en el 2013, donde estaba siendo asesorada por el publicista brasilero Luis Favre.
¿Quién más?
Fuente: Revista CARETAS.

Obras inútiles

[Visto: 1668 veces]

BNDES: Préstamos sin control socioambiental y por afinidad política

Por Elizabeth Salazar y Hamer Arteaga– Ojo Público.
El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil destinó millones de dólares de los contribuyentes de este país para financiar proyectos de infraestructura en América Latina sin contar con parámetros socioambientales ni criterio técnico. La mayor parte de estos préstamos respondieron a afinidades políticas con los presidentes de los países receptores. El resultado: obras polémicas, sobrecostos y escándalos de corrupción.
Las principales obras de infraestructura que transformaron América Latina en los últimos 14 años tuvieron un denominador común: los millones de dólares que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil prestó al club de constructoras que ahora son investigadas por corrupción y lavado de activos en el caso ‘Lava Jato’. Parte de ese dinero terminó en el Perú, en al menos dos importantes proyectos que estuvieron en manos de las constructoras Odebrecht y Andrade Gutierrez.
Se trata de la construcción de la central hidroeléctrica Chaglla, en la zona amazónica de la región Huánuco; y la planta desalinizadora Bayóvar, en Piura, que sirve para el proyecto minero del mismo nombre, que opera la subsidiaria brasileña Miski Mayo. El financiamiento obtenido por ambas bordea los US$ 398 millones y se ejecutó sin directrices de política socioambiental y en medio del secretismo que impera en el banco estatal brasileño.
EL PRESTAMISTA SIN NORMAS
El análisis de una base de datos elaborada por Ojo-Publico.com con información del BNDES entre el 2002 y el 2016, revela que el banco usó dinero de los contribuyentes brasileños para entregar 1.381 préstamos en 22 países de América, África y Europa. Sus fondos terminaron respaldando a grandes constructoras brasileñas para ejecutar centrales hidroeléctricas, gasoductos, carreteras, parques eólicos, entre otros.
DINERO ESTATAL. El BNDES destinó sus préstamos para financiar obras de las empresas implicadas en el caso Lava Jato.
Pero la poca transparencia con la que se desenvuelve esta financiera solo permitió conocer los detalles y montos de 583 de estos préstamos. El resto se encuentran protegidos por un absoluto secretismo.
La base de datos revela que 60 créditos tuvieron como destino el Perú, pero solo en dos de estos casos se ha logrado identificar a las empresas beneficiadas y a qué construcciones se destinaron.
Uno de esos dos proyectos corresponde a la hidroeléctrica de Chaglla, la central más grande del Perú después del complejo del Mantaro, y que está a cargo de la Empresa de Generación Huallaga S.A., subsidiaria de Odebrecht.
El BNDES no tiene protocolos socioambientales para obras fuera de Brasil
Esta obra, de 456 MW de potencia que aportará el 6% de la producción nacional de energía, recibió el 2013 -según la base de datos- un financiamiento de US$ 340 millones del BNDES. Sin embargo, el área de prensa de Odebrecht dijo a Ojo-Público.com -en una comunicación por correo electrónico- que el valor del préstamo fue menor y ascendió a US$ 289 millones, “lo que representó el 19.96% del total del monto de inversión” de la hidroeléctrica.
El proyecto también contó con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual aportó US$ 150 millones adicionales. Pero, mientras esta institución cuenta con protocolos para preservar la calidad del aire, agua y tierras en las obras de infraestructura que financian, el BNDES no los tiene para las inversiones fuera de Brasil.
PROYECTO BAYÓVAR. La empresa Andrade Gutierrez obtuvo préstamo para financiar la desalinozadora que es de utilidad para la minera Vale/Andina.
Las directrices del banco brasileño incluyen políticas de regulación ambiental que asegure que los préstamos sean usados en obras que no dañen el entorno, sin embargo, esta medida solo tiene injerencia dentro de su país, no en los créditos que se destinan en proyectos de infraestructura en el exterior.
El segundo proyecto en el que intervino el BNDES en el Perú fue la desalinizadora Bayóvar, construida por Andrade Gutierrez en la Bahía de Sechura, Piura, para proporcionar agua a la mina de fosfato que le pertenece a Vale S.A. Fueron US$ 58 millones 231 mil los que desembolsó el banco estatal el 2010 para ayudar a esta minera, la misma que ocupa el tercer lugar en la lista de las empresas brasileñas que más se favorecieron con préstamos dentro de Brasil, con un total de US$ 6.101 millones en créditos recibidos.
Daniel Melo, director general de Andrade Gutierrez en el Perú, confirmó a Ojo-Publico.com que el banco les financió un proyecto. “Solo existió una operación con el BNDES que contó con la participación de nuestra empresa. Este financiamiento contó con garantías de las empresas involucradas en la transacción y fue una operación de carácter privado”, agregó.
El 2015 la minera Vale protagonizó la mayor catástrofe ambiental de Brasil
Pero Vale S.A. arrastra una serie de denuncias ambientales. Las más reciente ocurrió el 5 de noviembre del 2015 en la minera Samarco, controlada por Vale y BHP Billiton, y es considerada la mayor catástrofe ambiental en la historia de Brasil. Dos diques que contenían agua y residuos mineros tóxicos se rompieron causando una avalancha de lodo contaminado que dejó 19 muertos, barrió del mapa al poblado de Bento Rodrígues y daños incalculables a lo largo de unos 650 kilómetros de la cuenca del río Doce.
Al menos 30 movimientos sociales de Argentina, Brasil, Canadá, Chile y Mozambique, donde opera Vale, han denunciado a esta minera por faltas ambientales y laborales que han costado la vida a sus propios trabajadores.
En el Perú, desde el 2011 el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha encontrado infracciones en su subsidiaria Miski Mayo, que es quien controla Fosfatos Bayóvar.
La última resolución del Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA (N° 018-2016) es del 5 de abril de este año, donde se confirma la sanción a la minera por mal manejo de sus desmontes, no construir canales de coronación en el botadero y carecer de sistema de control de polución, y se le declaró reincidente.
DINERO PARA LOS PAÍSES AMIGOS
El análisis de la base de datos construida por Ojo-Publico.com da mayores evidencias sobre cómo se gestionaban y aprobaban los créditos en países gobernados por personajes con afinidad política a los mandatarios brasileños.
Los 583 créditos que entregó el BNDES en el exterior, y que se hicieron públicos, representan un total de US$ 14,585 millones y se destinaron a obras en 11 países. En América Latina, Perú ocupa el quinto lugar con los US$ 398 millones que se invirtieron en Chaglla y Bayóvar; pero el favorito fue Venezuela, pues recibió US$ 3,231 millones, el 22% del total desembolsado por el banco.
Fueron cinco los préstamos conocidos que se entregaron a este país durante los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff, y las empresas que recibieron el dinero fueron Odebrecht, OAS y Camargo Correa. A través de su equipo de prensa, Camargo Correa indicó que “el financiamiento fue aprobado por el BNDES. Sin embargo, este no logró realizar el desembolso de este aporte a la constructora”.
Los créditos fueron recibidos en la gestión de Hugo Chávez, aliado político de Lula da Silva, y entre los proyectos que se construyeron con estos fondos están el Metro de Caracas, la siderúrgica José Abreu de Lima y el astillero del Alba.
AMIGOS. República Dominicana fue el segundo país latino favorecido por el BNDES. Su presidente, Danilo Medina, era cercano a Lula da Silva./Flirck de Danilo Medina.
El segundo destino de estos créditos fue República Dominicana, gobernada desde el 2004 por el partido Liberación Dominicana y cuyo presidente, desde el 2012, es Danilo Medina. El BNDES aprobó 16 desembolsos para esta isla por un total de US$2,597 millones.
La constructora que acaparó el 77% de este millonario financiamiento fue la corporación Odebrecht, quien los derivó a 11 proyectos que hoy están bajo sospecha de irregularidades. El presidente de la compañía, Marcelo Odebrecht, está hoy preso por soborno, y en mayo se conoció que, al menos, en la licitación de la termoeléctrica Punta Catalina el presidente dominicano Danilo Medina le proporcionó información privilegiada para ganar la buena pro.
Medina es amigo público de Lula da Silva y Dilma Rousseff, incluso compartieron el mismo publicista en sus campañas presidenciales: Joao Santana, quien también asesoró con éxito la candidatura de Hugo Chávez.
Las conexiones entre todos estos personajes se tornaron delictivas en febrero pasado, cuando el denominado gurú de la publicidad fue detenido bajo sospecha de estar incluido en la cadena de sobornos de la petrolera estatal Petrobras, hecho que fue la punta del iceberg para destapar el caso Lava Jato. Un banco suizo que colabora con la justicia brasileña entregó documentos que detallaban los depósitos de US$ 11,7 millones que recibió Santana de Odebrecht en una cuenta offshore que tenía en dicho país, y que habrían tenido como fin solventar la campaña de Rousseff el 2010.
Santana está procesado por el juez federal Sergio Moroso por aparentemente formar parte de un esquema de coimas liderado por Odebrecht y se le acusa corrupción pasiva y lavado de dinero en el caso Lava Jato.
GURÚ PROCESADO. Joao Santana, asesor de campaña de Lula da Silva, Dilma Rousseff, Hugo Chávez y Danilo Medina, es hoy procesado por corrupción/Andina.
El tercer país latinoamericano elegido por el BNDES fue Argentina, al que se le destinó US$ 2,061 millones en créditos durante los gobiernos de los esposos Néstor Kirchner y Cristina Fernández para solventar proyectos a cargo de Odebrecht, OAS, Camargo y Correa, y Bureau de Projetos.
La plataforma de investigación BRIO develó que la justicia argentina y el FBI de Estados Unidos investigan la compra de 20 aviones a la Empresa Brasileira de Aeronáutica (Embraer) que se hizo en representación del gobierno argentino y con financiamiento del BNDES. Este banco habría asumido el 85% del valor de la compra estimado en US$ 729 millones, un negocio aparentemente sobrevaluado y en el que hay indicios de pago de sobornos a políticos de Argentina.
Finalmente, el cuarto país favorito de la prestamista brasileña es Cuba. En total ingresaron a este país US$ 846 millones, el 98% de los cuales terminó, una vez más, en manos de Odebrecht y sus subsidiarias.
Los préstamos los aprueba un directorio nombrado por el presidente de la República.
¿Cómo se autorizaban estos créditos? Según la estructura administrativa del banco, la decisión final de su aprobación recae en el directorio, un órgano cuyos miembros son nombrados por el propio presidente de la República.
Pedro Bara, exconsultor del BNDES, lo explica con claridad en una entrevista con Ojo-publico.com: “El banco entregaba dinero para cualquier proyecto que tuviera licencia final del gobierno. Eso está mal porque el banco tenía que tener su propia política de salvaguarda”, señaló.
El segundo destino de estos créditos fue República Dominicana, gobernada desde el 2004 por el partido Liberación Dominicana y cuyo presidente, desde el 2012, es Danilo Medina. El BNDES aprobó 16 desembolsos para esta isla por un total de US$ 2,597 millones.

Marco de Moura Wanderley: planta de tratamiento de Huachipa

La Contraloría de la República ha detectado que Sedapal permitió al Consorcio liderado por la empresa Camargo Correa hacerse de la buena pro de la construcción de la obra, cobrar por la misma y entregarla sin haberla terminado, dejando como consecuencia final que la planta nunca llegase a operar a la capacidad que debió por contrato.
El ex presidente García publicó un tuit responsabilizando a Ollanta Humala de la situación actual de la planta de Huachipa; pero omitió decir que fue el 8 de julio del 2011, solo 20 días antes de dejar Palacio de Gobierno, que fue él mismo quien inauguró la planta que se suponía abastecería por los próximos 40 años de agua potable a casi 2 millones y medio de habitantes de los distritos de Carabayllo, Los Olivos, San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho, Puente Piedra y Comas. La planta había sido construida en un punto del río Rímac más elevado que el de la Atarjea, por lo que no necesitaría de bombeo de agua, generando un significativo ahorro durante su operación. Sin embargo, cuando García inauguró la obra esta no había sido concluida.
Contraloría recuerda irregularidades encontradas en planta de Huachipa
En octubre del 2015, Cuarto Poder denunció el estado en que la empresa contratista le había entregado la obra a Sedapal luego de construirla, operarla y darle mantenimiento durante los 4 años que estipulaba el contrato. Ya durante el gobierno nacionalista,  los muros de la bocatoma lucían derruidos, con los fierros expuestos y oxidados.
La primera irregularidad detectada por la Contraloría tiene que ver con el proceso de licitación de la obra. Sedapal convocó a la licitación pública en diciembre del 2007, en el gobierno aprista.  Y al año siguiente le adjudicó la buena pro al Consorcio Huachipa, conformado por la brasilera Camargo Correa, hoy implicada en el escándalo de corrupción Lava Jato, y la francesa OTV. El contrato se firmó pasada la fecha límite, entregándole al consorcio la buena pro de una obra de 304 millones de dólares, fuera del plazo legal.
Pero esa es solo la primera irregularidad. La Contraloría también ha detectado que en un momento de la construcción, la empresa señaló que no podía construir dos de los reservorios de agua exigidos por el contrato. Y Sedapal, sin sustento técnico ni justificación legal decidió que debían reemplazarse por uno nuevo que terminó generando un sobrecosto de más de 21 millones de soles.
Pero quizás la irregularidad más grave es que después de los 3 años que duró la construcción, “El comité de recepción de obras de Sedapal aprobó y recibió partes de las obras de la Fase 1 sin haber verificado que estas operaban satisfactoriamente y de acuerdo con el contrato, generando que no se entregue agua potable a octubre de 2011 con los estándares de calidad contractual”. Los funcionarios de Sedapal aceptaron la infraestructura sin siquiera comprobar que estaba operativa. Documentación emitida por el mismo Sedapal y por el supervisor con posterioridad a la fecha de recepción dan cuenta de que la calidad de agua producida no era la adecuada y existían filtraciones en las líneas de construcción.
Pero allí no quedó la cosa. Luego de recibir y aprobar la obra sin haber verificado que estaba operativa, dice el informe de Contraloría, “Sedapal aceptó el inicio de la etapa de operación y mantenimiento de la Fase 1 sin que esta contara con las condiciones técnicas y generó que no haya producción ni entrega de agua potable por aproximadamente 37 meses, sin embargo reconoció al contratista el pago de casi 50 millones de soles”. Pese a que la planta no estaba operativa, Sedapal autorizó que se inicie la etapa de operación y mantenimiento el 12 de julio del 2011, pero la planta no pudo procesar ni entregar agua potable a la población durante los siguientes 3 años.
¿Por qué no funciona la planta de tratamiento de agua de Huachipa?
Contraloría señala a una veintena de funcionarios de Sedapal como participantes en los hechos descritos. Entre ellos destacan el entonces gerente general de Sedapal, Jorge José Barco Martínez, el presidente del comité de recepción de obras, Guillermo Eduardo Quezada Távara, el jefe de equipo de inversión y ampliación de la cobertura, Rómulo Javier López Rafael y el jefe del Proyecto Mejoramiento Sanitario de las Áreas Marginales de Lima (Promesal), Umberto Olcese Ugarte. El nombre de Olcese Ugarte, coincidentemente aparece en documentación incautada a personajes allegados a la empresa Camargo Correa en el contexto de la mega investigación de corrupción Castillo de Arena, indagación que  reveló presuntos pagos de sobornos de la constructora Camargo Correa a altos funcionarios peruanos durante el gobierno de Alan García precisamente por la planta de tratamiento de Huachipa.
En los documentos incautados al directivo de Camargo y Correa, Pietro Giavina se señala a cuatro funcionarios peruanos como los receptores de las presuntas coimas por las obras de Huachipa: según el documento, el entonces ministro de Vivienda Hernán Garrido-Lecca habría recibido 1 millón de dólares, el fallecido ex vice ministro de Vivienda Juan Sarmiento, 450 mil dólares; el ex presidente de Sedapal, Guillermo León, 1 millón de dólares y el ex gerente de Promesal, 450 mil dólares. En el caso de Juan Sarmiento está acreditado que un pariente político suyo recibió una transferencia de 55 mil dólares a una cuenta en Miami desde la empresa panameña Valdarco Investment, off shore vinculada, según la fiscalía, con los fondos negros de Camargo Correa. Todos los funcionarios peruanos, incluido Garrido Lecca negaron haber recibido sobornos de la brasilera y el caso se archivó en Brasil porque la defensa de los investigados logró que las pruebas se declarasen ilegales.
Fue la denuncia de Cuarto Poder lo que motivó que la Contraloría inicie una investigación cuyo informe final señala que todas las irregularidades encontradas tuvieron un costo de 91 millones de soles para el estado. Además de habernos dejado con una obra que ha venido operando muy por debajo de la capacidad para la que fue diseñada. Recordemos que la planta debía abastecer de agua potable a 2 millones 400 mil habitantes de 6 distritos de Lima, pero hasta antes del huaico de la semana pasada le suministraba agua potable solo a parte de dos.
Actualmente la planta de Huachipa luce con los muros cubiertos por el denso caudal del río Rímac, pero Sedapal y la empresa Camargo Correa aseguran que luego de la denuncia, la empresa refaccionó las partes deterioradas.
Según el contrato, la planta debía tener capacidad para producir y suministrar 5 metros cúbicos por segundo de agua potable de manera continua todo el año. Sin embargo, el jefe de gestión de plantas de Sedapal reconoció que la planta ha venido produciendo menos de la cuarta parte de lo que debería.
El huaico del 16 de marzo de 2017 llenó de deshechos parte del área de captación de agua y rompió una tubería, imposibilitando el tratamiento de agua. Las humalistas acusan a los apristas de haber construido una planta defectuosa. Y los apristas afirman que la responsabilidad es de Sedapal y del gobierno de Humala por no haber continuado con las obras necesarias para ampliar la capacidad de procesamiento de agua de la planta de Huachipa.
La denuncia se encuentra en las manos del fiscal Hamilton Castro, quien ha incluido en su investigación el informe elaborado por la Contraloría que señala responsabilidades en una larga lista de funcionarios de Sedapal. Más de 5 años después de su inauguración, la planta de Huachipa, concebida como una obra indispensable para procesar y suministrar agua potable a buena parte de la población de la capital, sigue llena de agua turbia.
Fuente: América Televisión.

Consejo Nacional de la Magistratura

[Visto: 792 veces]

Orlando Velásquez, electo presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

Orlando Velásquez fue elegido como nuevo presidente del CNM

El electo presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, Orlando Velásquez, dijo que una prioridad en su gestión será el fortalecimiento del sistema de justicia y el Acuerdo Nacional por la Justicia que impulsa el Ejecutivo a través del ministerio del sector.
“Solo así podremos salvar ese desencuentro que existe entre los órganos jurisdiccionales y la comunidad: potenciando los liderazgos de entidadescomo el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Academia de la Magistratura y también el CNM”, indicó.
Según refirió, así también se podrá superar los casos de violencia el país y en la que múltiples actores y colectivos se irrogan la facultad de hacer justicia y sentenciar, e incluso, poner en entredicho a jueces y fiscales.
“Cada quien debe tener un rol y las instituciones deben de respetarse y potenciarse”, enfatizó.
Sostuvo, además, que su gestión buscará consolidar el esfuerzo realizado para perfeccionar los mecanismos de selección  y nombramiento de mejores jueces y fiscales; evaluar y ratificar a los magistrados en procedimientos transparentes y justos; e imponer las sanciones que merezcan aquellos que defraudan la confianza de la ciudadanía.
“Un tema que hay que revalorar y defender es la independencia de los jueces. Hay que respetar al Poder Judicial y al Ministerio Público y ser implacables cuando hay conductas que traspasan las líneas de la moral”, puntualizó.
Al referirse a la reforma de la elección de los miembros del CNM, Velásquez mencionó que uno de los aciertos de los legisladores que diseñaron la composición del organismo constitucional autónomo es que otorgaron representación a jueces, fiscales, abogados y a la sociedad civil.
“Los que no somos abogados miramos la conducta, el comportamiento, la idiosincrasia, vamos más allá de un enfoque meramente legal. El aporte de los no abogados es trascendente, fundamental porque tenemos una visión más aguda para entender cómo y por qué se va a juzgar a un ciudadano”, detalló.
También remarcó que defenderá la actual composición y recordó que en cumplimiento de un mandato constitucional podría ampliarse a nueve los miembros de la institución con representantes de los trabajadores y de las empresas.
Orlando Velásquez, representante de las universidades públicas del país, fue elegido por unanimidad como presidente del CNM. Su gestión comenzará el 1 de marzo.
Fuente: Agencia Andina de Noticias.

Mitos

[Visto: 785 veces]

¡Antimineros contra pobres del Perú!

Bloquearon inversiones en el norte. Ahora van al sur

¡Antimineros contra pobres del Perú!

En el reciente libro Conga (cuando Humala y Heredia paralizaron el desarrollo del cinturón de cobre del norte del Perú), el economista César Humberto Cabrera no solo relata la manera cómo Ollanta Humala y Nadine Heredia paralizaron el proyecto Conga, también revela todo el potencial de desarrollo que tendrían para Cajamarca y el norte del país los proyectos mineros Conga, Galeno, Michiquillay y La Granja.
Diversos estudios señalan que los mencionados emprendimientos mineros podrían producir más de un millón de toneladas de cobre, que se agregarían a los más de dos millones y medio que produce actualmente el Perú. Pero eso no es todo. Los proyectos mineros cajamarquinos permitirían generar miles de empleos y construir dos grandes unidades de procesamiento minero y un ferrocarril para carga y pasajeros. Lambayeque, a través del proyecto Cañariaco, podría integrarse a la vía férrea, mientras Piura podría tener un gran puerto minero en Bayóvar y una refinería para procesar todos los concentrados. Algo más. Quizá no sería extraño que en esta área, tal como puede suceder en el sur, surgiera un clúster minero que no solo posibilite extraer minerales, sino que también desarrolle una industria metal mecánica, como complemento de la actividad minera.
En otras palabras, si estos proyectos mineros, sobre todo de cobre, estuvieran en plena ejecución, el norte del Perú tendría dos motores de desarrollo: la minería y la agroindustria. En este contexto, la pobreza en el norte habría desaparecido significativamente y se acercaría al pleno empleo. Pero, ¿cómo así estas posibilidades de desarrollo se han bloqueado de manera tan dramática, tan inexplicable? La desgracia del norte empezó con las maniobras de Nadine Heredia -tal como lo relata Cabrera en su libro-, jugando en pared con el movimiento antiminero del Perú. A partir del bloqueo de Conga la paralización de los proyectos restantes fue cosa de tiempo. Luego vendría el bloqueo de Tía María.
Pero el movimiento antiminero y la izquierda no solo han paralizado el desarrollo del norte del Perú, sino que ahora empiezan a concentrar sus esfuerzos en bloquear la producción de cobre del llamado Corredor Minero del Sur, que produce alrededor del 50% del cobre nacional y concentra el 60% de la cartera de proyectos mineros. En la huelga magisterial del año pasado, el radicalismo bloqueó los ingresos a las minas Constancia y Espinar en el Cusco, y Las Bambas en Apurímac; y en general, durante todo el 2017 los emprendimientos mineros padecieron el acoso de los sectores radicales.
La pregunta que surge es, ¿por qué un grupo de peruanos petardea de esta manera el desarrollo del país y se convierte en el peor enemigo de los pobres? A estas alturas es incuestionable que el hecho de que el Perú deje de producir más de un millón de toneladas de cobre solo puede favorecer a los grandes traders y especuladores de cobre a nivel planetario. ¿Cuánto más han ganado por el bloqueo de las minas peruanas? De allí que la mayoría de ONG radicales, de una u otra manera, terminen favoreciendo los intereses de los comercializadores de cobre del planeta.
La obsesión de los antimineros con el sur no es broma. Por ejemplo, se acaba de publicar el libro Conviviendo con la minería en el sur andino, de César Flores, vinculado a la ONG ambientalista CooperAcción. El mencionado texto analiza las mesas de diálogo de Chamaca en la provincia de Chumbivilcas (Constancia) y Espinar (Antapaccay) en el Cusco. También evalúa la mesa en Cotabambas en Apurímac (Las Bambas).
El mencionado texto repite todas las leyendas y mitos que desarrollan los sectores antimineros, afirmando que la mayoría de desencuentros en los proyectos mineros se explican por problemas ambientales, y que las llamadas mesas de diálogo deben convertirse en una especie de instancia final que reemplace las funciones del Gobierno central, las regiones y los gobiernos locales.
Como se aprecia, los antimineros no descansan en su cruzada contra el desarrollo y los pobres del Perú, mientras los defensores de las inversiones no se deciden a emprender una guerra ideológica para detener a los enemigos del país.
Fuente: www.elmontonero.pe

Marcha por la Vida en mayo

[Visto: 515 veces]

cipriani

El cardenal de Lima, Juan Luis Cipriani, anunció que organizará una nueva movilización de protesta contra la posible despenalización del aborto: la denominada “Marcha por la Vida”. 
Durante la transmisión de su programa “Diálogo de Fe” dijo que esta tradicional marcha que suele realizarse en el mes de marzo se llevaría a cabo el próximo sábado 5 de mayo, dado que recientemente se celebró la visita del papa Francisco al Perú.
“Nos ha parecido un poco cerca de la venida del Papa. Por eso la estamos, por decir así, alejando un poco al sábado 5 de mayo. La estamos preparando; ya habrá toda una organización y convocatoria”, dijo en RPP.
“No es una marcha anti nada, es una marcha por esa alma mestiza de ese niño por nacer, por esa madre que es tan generosa, por esa familia que acoge a los hijos, papá, mamá y abuelos. Es una marcha iluminadora, no es una marcha destructora”, agregó después.

La corrupción es un virus social

Entre otros temas, se refirió a la corrupción que se vive en la actualidad y de manera alarmante en nuestro país y mencionó que el Papa la ha definido como un virus social que está muy expandido y al cual no es fácil encontrarle un remedio.
“El Papa ha hablado muy claro y creo yo que estamos en una situación muy delicada en este tema de la corrupción. No es un problema mediático, no es un problema de la comisión tal o cual. Se ve que aparece por todas partes esa falta de respeto a los demás. Cuando uno paga mal, es corrupto; cuando uno no cumple una ley, es corrupto; cuando uno habla mal y calumnia a los demás, es corrupto”, dijo el purpurado.
“La corrupción no solamente es un problema de dinero. Vale la pena darnos cuenta que en estos momentos esa familia, esa abuela, ese arraigo, esa alma mestiza, están siendo atacados por ese virus. Hay que defendernos con estado de derecho, con las normas legales y con la sinceridad. Es una enfermedad grave, profunda, compleja. Pero vale la pena pedirle a Dios y rezar”, puntualizó finalmente.
Fuente: www.lucidez.pe

Una Iglesia pobre y para los pobres

Por Rolando Iberico Ruiz- www.puntoedu.pucp.edu.pe

Una de las líneas pastorales del papa Francisco es colocar el cuidado de los pobres como parte central de la misión de la Iglesia católica y de las preocupaciones de la humanidad. Lo que él llama edificar una “Iglesia pobre y para los pobres” es un anhelo que tiene sus raíces en la historia del catolicismo. Desde el siglo XIX, la Iglesia católica mostró una fuerte inquietud por las duras condiciones de vida provocadas por el sistema económico capitalista. No obstante, la preocupación por la injusta situación de pobreza desde el Concilio Vaticano II –asamblea de obispos de toda la Iglesia católica reunidos entre 1962 y 1965 para leer el Evangelio a la luz de los tiempos modernos– constituyó parte integral de la misión evangelizadora.
En América Latina, la invocación del Vaticano II de aprender a estar en el mundo de manera profética fue recogida en cuatro reuniones de obispos latinoamericanos conocidas como Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. Las conferencias reunidas en Medellín (1968), Puebla (1979), Santo Domingo (1992) y Aparecida (2007) han profundizado en la cuestión de la pobreza, la injusticia social y el compromiso social de los cristianos. En estos encuentros, la preocupación por los y las pobres de nuestro continente ha sido la piedra de toque de la reflexión eclesial concretada en la expresión teológico-pastoral de “la opción preferencial por los pobres” realizada en Puebla (nª 733-735). Como afirmó Benedicto XVI en su discurso en Aparecida: la opción por los pobres forma parte de la fe en Cristo.
La propuesta eclesiológica y pastoral del papa Francisco se enraíza en la historia de América Latina y la forma de recepción de las enseñanzas conciliares a partir de la lectura contextualizada de las situaciones de pobreza e injusticia de nuestro continente. Basta con recordar que, en Aparecida (2007), el papa Francisco, entonces arzobispo de Buenos Aires, fue elegido presidente de la comisión de redacción del documento final, cuyo esquema recoge las grandes intuiciones de las generaciones de obispos latinoamericanos desde Medellín (1968). Desde la centralidad del seguimiento de Jesús, en tanto experiencia del amor incondicional de Dios, hasta el compromiso social de la Iglesia y de todos los creyentes. Aparecida recoge las grandes preocupaciones sociales, económicas, políticas y culturales, así como los nuevos rostros pobres de hoy: población indígena, enfermos, migrantes, adictos, encarcelados y personas que viven en las calles.
Dichas preocupaciones se hacen hoy visibles en el magisterio del papa Francisco cuando visita las zonas deprimidas de Roma, los hospitales, las cárceles y todo lugar donde aparecen muchas caras marcadas por “el dolor, la marginación, la opresión, la violencia, la tortura y el encarcelamiento, la guerra, la privación de la libertad y de la dignidad, por la ignorancia y el analfabetismo, por la emergencia sanitaria y la falta de trabajo, el tráfico de personas y la esclavitud, el exilio y la miseria, y por la migración forzada” (Mensaje I Jornada Mundial de los pobres).
La visita del Papa al Perú es una invitación a recordar la historia eclesial de estos últimos 50 años, y confirmar las intuiciones del Vaticano II y los documentos de las conferencias episcopales de hacer una relectura del Evangelio en diálogo con los desafíos contemporáneos. La elección de Puerto Maldonado como parte del itinerario de la visita papal busca recordar que la Iglesia se realiza plenamente cuando está en medio de los últimos para acogerlos y exigir condiciones dignas de vida para ellos. Los gestos y las palabras del papa son una invitación a ser Iglesia pobre y para los pobres, una Iglesia que se realiza al trasladarse a las periferias existenciales para ser un “hospital de campaña”. La historia reciente de la Iglesia latinoamericana y, con ella, la de su hijo el papa Francisco, ha intentado acoger la profética y poética invitación del proemio de la Constitución Gaudium et Spes del Vaticano II: “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo”.

Víctor Fajardo García

[Visto: 2591 veces]

Víctor Fajardo García, (Ayacucho23 de marzo de 1838–Alto de la Alianza, Tacna26 de mayo de 1880) fue un militar peruano, héroe de la Guerra del Pacífico. Murió en la batalla del Alto de la Alianza. En su memoria, fue creada la provincia que lleva su nombre, en el departamento de Ayacucho, por ley 1306 del 14 de noviembre de 1910.
Hijo del coronel Manuel Ramón Fajardo (militar chileno que llegó al Perú en la Expedición Libertadora al mando del general José de San Martín) y de Manuela García.
Tenía 14 años de edad cuando ingresó al ejército en calidad de caballero cadete. En 1854, estando en Ayacucho, se plegó a la revolución liberal acaudillada por el mariscal Ramón Castilla contra el gobierno del general José Rufino Echenique. Fue uno de los organizadores del batallón Ayacucho, al que se incorporó con el grado de subteniente. Hizo toda la campaña revolucionaria, hasta el triunfo final en la batalla de La Palma, el 5 de enero de 1855.
En febrero y marzo de 1857, a órdenes del general Pedro Diez Canseco, sofocó una rebelión de vivanquistas en Ayacucho, y por orden expresa del presidente Castilla, fue ascendido a teniente. Meses después, aplastó sangrientamente otro levantamiento en Huanta, por lo que fue ascendido a capitán graduado. Formó parte de la división que marchó sobre el centro de la revolución vivanquista, siendo herido en el asalto a esa ciudad. El 6 de marzo de 1858, fue ascendido a capitán efectivo.
Participó en la campaña contra Ecuador en 1859 y estuvo en la ocupación de Guayaquil, hasta el Tratado de Mapasingue. Terminado el conflicto, pasó a comandar el Batallón Puno, con el grado de sargento mayor (1860).
Se hallaba como jefe instructor en la Provincia de La Mar, cuando se enteró del estallido de la revolución restauradora encabezada por el coronel Mariano Ignacio Prado contra el gobierno del general Juan Antonio Pezet, acusado de debilidad ante las exigencias de la Escuadra Española del Pacífico. Fajardo se unió a la revolución y al frente de su batallón participó en la campaña hasta la entrada triunfal a Lima, en noviembre de 1865. Mereció entonces su ascenso a teniente coronel efectivo. Luego participó en los aprestos para rechazar la agresión española y se distinguió en el combate del 2 de mayo del Callao.
Restablecida la paz, ocupó cargos políticos importantes: fue sucesivamente Subprefecto de las provincias de La Mar, Chancay, Huancayo y Cangallo. Cuando se creó la provincia litoral de Huánuco, fue designado como su primer Prefecto, pero no pudo asumir el cargo al ser nombrado ayudante de campo del presidente Mariano Ignacio Prado. Después fue jefe del Batallón América y Jefe del Estado Mayor de la División Centro.
Al estallar la Guerra del Pacífico en 1879, marchó al teatro de operaciones del Sur, al frente del Batallón de Cazadores del Cuzco Nº5. Luchó en las batallas de San Francisco y Tarapacá; en esta última tuvo un actuación destacada, contribuyendo al triunfo peruano. A decir de Basadre, competía con Cáceres en el prestigio como jefe.
Luego, al frente del Batallón de Cazadores del Rímac y con el grado de coronel, actuó en la batalla del Alto de la Alianza, del 26 de mayo de 1880. Tras varias horas de tenaz pelea, cayó herido, pero aun así se mantuvo en pie, cubriendo la retirada de los suyos, hasta que un certero disparo en el corazón acabó con su vida. Fue uno de los últimos jefes peruanos en sucumbir aquel día.
Fuente: Wikipedia.

La dictadura caviar llega a su fin

[Visto: 613 veces]

La dictadura caviar llega a su fin

Por Dante Bobadilla-www.elmontonero.pe
Lo mejor que puede ocurrirle al Perú este año es ver el final de la dictadura caviar, tras 17 años de funesta vigencia. El indulto de Fujimori ha abierto las compuertas para que se inicie la ola migratoria de la caviarada, abandonando la comodidad de sus cargos para meterse en sus trincheras de oposición. Eso puede ser el inicio del fin.
No pudo haber mejor manera de finalizar el año que ver a este contingente de indignados saliendo a protestar. Pero no contra la corrupción que ayudaron a llevar y mantener en el poder, sino contra el indulto a un ex presidente anciano y enfermo que ya purgó doce años de una condena infame y fraudulenta, urdida entre gallos y media noche incluso antes de su proceso, en un juicio que fue una farsa jurídica.
¿Pero qué cosa no fue una farsa durante esta nefasta época de nuestra historia? La dictadura caviar duró 17 años y es el periodo más largo e inmoral de nuestra historia, no solo por los montos robados, sino también por la descomposición política de nuestro país, en manos de una mafia corrupta que encumbró a saltimbanquis y trepadores de poca monta y baja estofa como Alejandro Toledo y Ollanta Humala.
En estos 17 años el antifujimorismo militante y fanático lo envileció todo, incluyendo a la prensa, cuyo nivel pasó de mediocre a paupérrimo. La calidad profesional, la verdad y la imparcialidad dejaron de ser relevantes. Bastaba con ser antifujimorista. El antifujimorismo se convirtió en la pose moral predilecta, el disfraz de todo defensor de la democracia y luchador contra la corrupción. Pulcros demócratas pedían la exclusión del fujimorismo y el veto de su candidata, aplaudiendo a los fascistas que marchaban por las calles insultándola. A eso nos degradamos como país.
Todo fue pervertido por la dictadura caviar. Apenas se hicieron del poder formaron su Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), pero no para hallar la verdad ni reconciliar al país, sino todo lo contrario. Inventaron un relato para lavarle la cara a la izquierda y culpar de todo al Estado, las FF. AA. y a Fujimori. Enseguida iniciaron una feroz cacería, encarcelando y enjuiciando a militares que lucharon contra el terrorismo, en una cruzada en la que colaboraron diligentemente las oenegés de izquierda, herederas de la última fase del terrorismo: la batalla legal y la consolidación del frente ideológico camuflado como defensa de los DD. HH.
Asimismo, la dictadura caviar empezó la tarea de indultar terroristas y allanarse a la CIDH para volver a juzgarlos y rebajarles las penas, o pagarles jugosas reparaciones. Cualquier cosa era posible porque la caviarada del Minjus nunca se dignó defender al Estado. Luego vino la manipulación de la historia mediante el circo de la memoria, cuyo único periodo era la década de los noventa, los vladivideos y los supuestos “crímenes de Fujimori”, tras la fraudulenta sentencia en que le achacaron sin pruebas la autoría de las masacres de Barrios Altos y La Cantuta. La farsa perfecta.
Luego vino el operativo de adoctrinamiento social, tomando como base el informe de la CVR para ser enseñado en diversos cursos en universidades y escuelas, donde aún siguen enseñando docentes comprometidos con la ideología del marxismo ochentero. Los medios de izquierda se encargaron de repetir los mitos y mentiras una y otra vez hasta que la gente acabara creyéndolos. Mitos absurdos como el de las 45 maletas de oro con que fugó Fujimori, las 300,000 esterilizaciones forzadas o los US$ 6,000 millones robados, se repetían sin rubor como grandes verdades.
Es tiempo de ponerle fin a esa época de vergüenza y manipulación, de bajar de sus pedestales a los farsantes que posaron como dueños de la verdad y la moral con un solo discurso. De acabar con la dictadura caviar que solo nos ha traído un Estado infiltrado y corrupto, instituciones secuestradas, prensa paupérrima al servicio del activismo político, mermeleros encumbrados como conciencia moral, políticos mediocres, jóvenes engañados y una nación sin rumbo sumergida en el odio.
Es hora de reconstruir el país y sus instituciones. Esperemos que este Gobierno pueda reparar el timón y enderezar el rumbo.

Odebrecht también pone y saca a jueces y fiscales

Pese a que desde diciembre de 2016 una acusación fiscal del Departamento de Justicia de los EE.UU. revelaba que la organización criminal que montó Odebrecht en Perú y gran parte de América Latina, cometió actos de corrupción al más alto nivel y otros delitos como el lavado de activos, en nuestro país ha seguido operando sin ninguna investigación, sostiene la congresista no agrupada Yeni Vilcatoma.
Al respecto, la legisladora se pregunta ¿por qué esta organización criminal operó durante tantos años sin ninguna investigación que diera lugar a una sentencia? La respuesta, señala, “cae de madura. Porque Odebrecht también pone y saca fiscales y jueces”.
Vilcatoma recordó que así fue durante todos estos gobiernos corruptos y lo es hoy, con el mayor descaro, pues “el fiscal de la Nación designó a dedo al fiscal Hamilton Castro, fiscal Anticorrupción”. Refiere que todo lo hizo el 26 de diciembre de 2016, para desviar la investigación, evitando que sea la Fiscalía de Crimen Organizado [tome el caso], pues propiamente estamos ante una organización criminal”.
La legisladora afirma que este primer complot “no era aislado”, porque tenía que ser completado por el presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodriguez, quien anunció en la apertura del año judicial 2017, que en  el caso Odebrecht no habrían sentencias, porque tenía que contar con “los jueces correctos”.
Decreto de PPK
Un decreto legislativo dado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski, creó un sistema nuevo en el Poder Judicial, el Sistema de Corrupción de Funcionarios, y así desaparecer la Sala Penal  Nacional, despidiendo prácticamente a todos sus jueces superiores y de primera instancia, solo para arrancarles el caso Lava Jato y “tener un juez escogido a dedo” que vería los casos más emblemáticos como el de Alejandro Toledo, Ollanta Humala, o de los funcionarios de las empresas consorciadas Graña y Montero, JJ CAMET e ICSA, y otros, sobre los que recaen órdenes de prisión preventiva.
Mal está, añade, pretender a toda costa que sea un juez del sistema anticorrupción, los que Duberlí escogió y nombró a su antojo, el que conozca el caso Lava Jato. Vilcatoma indica que por tratarse de una organización criminal y que por la especialidad ha venido siendo tramitado por el juez de investigación preparatoria Richard Concepción Carhuancho.
La congresista señala que al juez Concepción Carhuancho “la corrupción y los corruptos no lo quieren en su camino. No lo quiere Duberlí Rodríguez, no lo quiere PPK, no lo quiere el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, ni mucho menos Hamilton Castro, ya que hasta ahora no dispone que el caso Lava Jato sea investigado por el delito de Asociación Ilícita para Delinquir”.
Yeni Vilcatoma precisa que los delincuentes de este caso no quieren ser investigados como lo que son: una asociación ilícita para delinquir. Por eso, añade, la postura del fiscal del equipo Lava Jato, Hamilton Castro concuerda con ellos para que “únicamente sean investigados por colusión y lavado de activos”.
Para la legisladora, incluso, el requerimiento de extradición al expresidente Alejandro Toledo, emitido por Hamilton Castro, tampoco está el delito de asociación Ilícita para delinquir. “Tamaño favor que le hacen a tamaño delincuente”, indica.
Fuente: www.exitosanoticias.pe

China Tudela en Irlanda

[Visto: 594 veces]

De laberinto en laberinto

Por Carmen McEvoy-Diario El Comercio.
¿Cómo definir la sucesión de intensos días que hemos vivido? ¿Qué imagen podría capturar la sensación de estupor, rabia, sorpresa o cansancio que nos embargó en los previos a una Navidad absolutamente surreal? Pienso en palabras y frases como laberinto, callejón sin salida, nudo gordiano para aproximarme a un escenario regido por la contingencia. Uno en donde todos los implicados –en esa suerte de teatro de lo absurdo que fue la vacancia y el indulto presidencial– extraviaron sus libretos para luego ser absorbidos por las fuerzas que ellos mismos desencadenaron y no lograron controlar.
En medio de esta monumental trifulca, en la cual múltiples eventos coinciden posibilitando el increíble ‘rendezvous’ entre Edmund Burke y Condorito, vino a mi memoria un episodio de una de mis series favoritas de cuando era niña. Se trata de ese de “La dimensión desconocida” en el que una pareja de esposos se pasa de copas y termina en un tren que da vueltas en el mismo lugar, una y otra vez. La escena en la que ambos descubren horrorizados la trampa en la que se encuentran metidos es seguida por otra que me quedó grabada. Un niño, tal vez habitante de otra galaxia, juega con el tren del cual la pareja inútilmente trata de escapar. Una fuerza superior a ellos no solo los controla sino que los hace girar a su absoluta merced.
“La historia me juzgará”, nos dijo el presidente Pedro Pablo Kuczynski cuando horneábamos el pavo para celebrar la noche en que Jesús vino al mundo. El regalo inesperado para millones de peruanos estupefactos fue el del indulto a un ex presidente culpable de delitos bastante conocidos. Es por ello que más que la frase utilizada por Kuczynski que se queda en el cliché, propongo esta de James Joyce: “La historia es una pesadilla de la que estamos intentando despertar”.
Es irónico que en la noche de un parto emblemático regrese el personaje que despierta el odio más profundo o la lealtad más absoluta, quebrando al Perú en dos facciones antagónicas e irreconciliables. El laberinto por el cual hemos venido transitando por 25 años –sembrado de bombas senderistas, corrupción institucionalizada, presidentes presos o fugados– parece terminar donde empezó. El escalamiento de una guerra política cuyo final nadie esperó muestra que, como los pasajeros del tren de “La dimensión desconocida”, seguimos dando vueltas y vueltas sin agencia alguna por controlar nuestro destino, que siempre conduce a un pasado que, por irresuelto, regresa para atormentarnos.
“Hemos perdido una batalla pero no la guerra”, declaró el ‘comandante’ Becerril luego de la estrepitosa derrota de su facción congresal. Ello evidenció que la cultura que nos rige es la que este señor declara a voz en cuello. Y es que la guerra –nuestra marca de fábrica– lleva inevitablemente a la confusión e incertidumbre que vivimos cotidianamente, incluso sin tregua navideña para abrir en paz los regalos.
En “La guerra maldita”, el libro que edité teniendo como sustento medio millar de cartas escritas por Domingo Nieto, aparecen muchos personajes confundidos en la “niebla de la guerra”. Algunos de ellos arrepentidos de lo que hicieron porque ello los llevó al objetivo opuesto que perseguían. El mismo Nieto no entiende cómo la guerra que empezó por una sucesión presidencial culminó en un conflicto trinacional en el que ya nadie recordaba ni su bando ni la razón por la cual peleaba.
¿Será posible sacar alguna lección de esta última batalla por el poder que, como tantas otras, amenaza el bienestar de millones de peruanos atrapados en el fuego cruzado de las facciones en pugna? ¿Será posible construir una sociedad de posguerra e imaginar una tregua bicentenaria que nos lleve a un mundo más calmado y previsible, donde los jóvenes puedan soñar en grande en lugar de marchar por las calles para resolver un pasado del cual no son responsables?
Juan de la Puente señala que el lado oscuro regresó al Perú y yo creo, en cambio, que nunca se fue. Porque hay que lidiar cara a cara con la dictadura y su legado ambivalente, preguntándole al ex presidente indultado por qué renunció por fax y cuándo pagará la reparación que nos adeuda. Pero también conversar con una izquierda que demoró en entender que la democracia es la única alternativa que tenemos como sociedad. Porque algo muy extraño debe estar ocurriendo para que el ex cura Marco Arana, quien abrió la caja de truenos, trate ahora de convencernos de que, con Fujimori libre y la sociedad peruana crispada y dividida, él es el abanderado de la moralidad y el salvador del Perú.
¿De las puertas giratorias, qué puedo decir? Que tendrán que dejar de girar, sí o sí, porque hipotecan el destino de millones de compatriotas que aún esperan por los servicios básicos, además de oportunidades para una vida mejor.
De esta Babel decembrina, que nos tuvo suspendidos en el tiempo, quedan dos palabras que ahora andan circulando y sobre las cuales sería bueno reflexionar detenidamente como sociedad: reconciliación y perdón. Nos han pedido perdón no con la fuerza y el verdadero respeto que merecemos pero el acto ha ocurrido, dos veces, y debe reconocerse. El perdón significa, sin embargo, reconocimiento de la falta y esta –no voy a entrar en detalles– fue gravísima porque nos quebró y nos sigue quebrando como nación y todavía no logramos recuperarnos de ello.
Sobre la reconciliación, ella no es un acto impuesto unilateralmente sino una conversación que debe fluir y respetar los tiempos y el dolor que cada uno lleva a cuestas. Fue una guerra larga y sangrienta que luego trocó en un enfrentamiento brutal que espero haya llegado a su fin o al menos al inicio del final. Por el bien de millones de peruanos que merecemos vivir en paz pero con justicia e igualdad de oportunidades. Que de este faccionalismo perverso donde los intereses personales se anteponen al bien común surja finalmente la república y que cada uno empiece a fortalecerla desde el espacio que le compete.