Archivo de la categoría: Historiografía

Fuentes históricas

2019

[Visto: 446 veces]

58 millones de votos

El presidente de Brasil Jair Bolsonaro saluda a sus seguidores, tras recibir la banda presidencial por parte del presidente saliente, Michel Temer.
El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro se dirige al Congreso durante el juramento del cargo, en Brasilia.Bolsonaro se dirige al Congreso durante el juramento del cargo, en Brasilia.

Fuente: Diario El País de España.

Con mis fiscales Tapajato no te metas

Por Luis Enrique Alvizuri García Naranjo
Qué tan grave será la cosa que Vizcarra ha tenido que salir disparado de Brasil para regresar sin ver siquiera a Bolsonaro. Uno se pregunta: ¿por qué la presencia de los fiscales Pérez y Vela es un asunto de importancia nacional? ¿Acaso no está Keiko en la cárcel y Alan siendo investigado hasta en el local de Alfonso Ugarte? ¿A qué le teme el presidente si estos dos fiscales son reemplazados por otros? ¿Solamente ellos y nadie más que ellos pueden ejercer dicha función? Raro, ¿no? Como ya dije en otro post, Vizcarra y Pérez son una misma cosa, y la aprobación de uno depende del otro. Si Vizcarra no lo defiende y lo repone su gobierno se cae.
Y es que es así. La única “obra” que ha hecho Vizcarra hasta la fecha ha sido encarcelar a Keiko (con Alan no pudieron). Y esa acción digitada desde Palacio es lo que le da al presidente el 65% de popularidad versus el 20% de aprobación de su gobierno. ¿Puede un presidente tener tan alta popularidad y su gobierno tan baja? ¿Cómo es posible este disparate? Es como si en un trabajo todo el mundo hablara bien de nosotros, de los bueno que somos, pero al mismo tiempo dijeran que nuestro desempeño laboral es deficiente. Este absurdo es el que está ocurriendo en el Perú de hoy dominado por una prensa parametrada y un ejército de expertos en redes sociales.
Pero por lo visto parece que ahora nos enfrentamos a la hora de la verdad, al momento que todos estábamos esperando desde un principio: en qué momento Vizcarra “tomaba el control del país” y se volvía otro dictador como Fujimori, un dictador “civil” con apoyo popular. Y parece que a eso apunta la oposición (que no es nada santa pero cuya existencia es lo que hace democrático a un país): a que Vizcarra dé el pasito final, se apodere de la Fiscalía y con ello todas las investigaciones, sean justas o no, queden deslegitimadas por provenir de “una dictadura”. Es como lo que pasó con el informe de Lava Jato del Congreso que ha sido completamente deslegitimado “por no incluir a Keiko y a Alan”.
Entonces esto es lo que me parece que es lo que está pasando: que se busque que Vizcarra dé el paso en falso, saque al Fiscal de la Nación y, de pasada, cierre el Congreso, con lo cual toda su gestión se iría al tacho y tendrían que venir nuevas elecciones. Es una lucha política que lamentablemente ha empañado lo que debió ser un proceso legítimo de investigación del caso Lava Jato de una manera justa, sin priorizar a los partidos de oposición sino actuando con imparcialidad con todos, cosa que no se hizo y ahora tenemos que espectar una guerra que, queramos o no, se va a prolongar en las calles, en las casas y familias de todos los peruanos.

La decisión de Chávarry

Por VÍCTOR ANDRÉS PONCE- www.elmontonero.pe
Pedro Gonzalo Chávarry, Fiscal de la Nación del Perú, sorprendió a tirios y troyanos con la decisión de remover a los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez. Los sectores de la llamada izquierda caviar, liderados por IDL-Reporteros y Gustavo Gorriti -que gobernaron con las administraciones de Toledo, Humala, PPK y Villarán- entraron en un proceso de histeria general convocando, prácticamente, a una insurrección general en contra de la Fiscalía, el Congreso y las instituciones en general. Los medios de comunicación tradicionales comenzaron su reconocida labor de prensa y propaganda respaldando la convocatoria de masas en contra de Chávarry y el presidente Martín Vizcarra, en medio de una visita de Estado en Brasil, suspendió su estadía para liderar “la lucha contra la corrupción”.
¿Qué había sucedido? Es evidente que Chávarry asumió la decisión de continuar al frente de la Fiscalía de la Nación del Perú y esperó la fecha de expiración de las designaciones de Vela y Pérez para remover al equipo Lava Jato. En realidad, si pretendía seguir al frente del Ministerio Público no tenía otra: Vela, pero sobre todo Pérez, solo se dedicaron a cuestionar cualquier principio de autoridad: desde la negativa a informar sobre el acuerdo con Odebrecht hasta la absurda denuncia de Pérez -una suma de histrionismos y nada de legalidad- por “encubrimiento real”. El motivo: haber pedido información sobre el acuerdo con Odebrecht.
Pero Chávarry no solo removió a Vela y Pérez, sino que hizo volar por los aires la estrategia de Gorriti e IDL-Reporteros, el presidente Vizcarra y el grupo marxista que lo rodea, que pasa por liderar una “mayoría para linchar judicialmente a una minoría”. Keiko Fujimori y los dirigentes de Fuerza Popular están apresados con apenas investigaciones preliminares. De otro lado, era más que evidente que existía una estrategia para encerrar a Alan García, detenida por la solicitud de asilo del ex dirigente aprista. Bueno, los fiscales de estas estrategias de investigaciones selectivas contra los adversarios -mientras se protegía a los otros implicados en el caso Lava Jato- eran Vela y Pérez. Las gollerías que parece haber recibido Odebrecht en el acuerdo de colaboración con Vela aparentemente solo apuntaban contra Keiko y Alan, en tanto los amigos de Gorriti y de esta extraña coalición iban a ser más que protegidos.
Chávarry, pues, ha dinamitado esa estrategia y ha demostrado a los políticos y los demás actores democráticos cómo se defienden las instituciones de una República al margen de las encuestas de Ipsos y supuestas amenazas de revueltas. En cualquier caso, si en Fuerza Popular hubiese habido algunos Chávarry, seguramente no se habrían aprobado las cuatro preguntas del referéndum que bastardean el sistema político y legitimaron la estrategia plebiscitaria de Vizcarra.
En este escenario llama la atención la conducta de Vizcarra. Suspende su participación en la transmisión de mando en Brasil para regresar y liderar “la lucha contra la corrupción”. Si el jefe de Estado pretende convertir la decisión de Chávarry en el momento para “reorganizar el Ministerio Público” con objeto de que continúen los fiscales politizados y, sobre la base de las marchitas comunistas y las encuestas de Ipsos, presiona al Congreso para aprobar una reforma constitucional en ese sentido, se confirmarán las tesis sobre la entraña autoritaria del proyecto vizcarrista. Y si los congresistas de Fuerza Popular, desconcertados por la antipropaganda de los medios tradicionales, ceden a la estrategia vizcarrista -como lo hicieron en el referéndum-, entonces, estarán cavando la tumba de su continuidad política.
Si Vizcarra opta por la estrategia del control del Ministerio Público, entonces el Perú habrá entrado en su noche más negra en las últimas dos décadas. Se justificarán desde las movilizaciones callejeras que promueven los marxistas hasta las solicitudes de asilo (al estilo alanista), ante un Gobierno que no respeta la división de poderes, tal como lo reconocieron las embajadas de Estados Unidos y la Unión Europea.
¡Respaldo total al Fiscal Chávarry!

Colaborador eficaz

[Visto: 1560 veces]

Carlos Tubino: “Espero que no sea verdad” que Salaverry es un testigo protegido

El vocero de Fuerza Popular, Carlos Tubino, dijo esperar que “no sea verdad” que el presidente del Congreso, Daniel Salaverry, sea un testigo protegido de la fiscalía en la investigación que se sigue contra Keiko Fujimori.
Es un ‘run run’ que se ha escuchado espero que no sea cierto. No puedo afirmar algo así, tampoco puedo prejuzgar. No creo que eso esté sucediendo“, sostuvo en una entrevista con Canal N.
En otro momento de la entrevista, Tubino consideró que la relación que sostiene su bancada con el presidente del Congreso cada vez es “menos positiva” y aseveró que el reciente accionar del titular del Parlamento merece el rechazo de todo Fuerza Popular.
Lo que hay es una relación no positiva […] las últimas decisiones que ha tomado, la forma cómo ha tratado a Luz Salgado y a otra señora de nuestra bancada, realmente merece nuestro rechazo“, señaló.
Como se recuerda, el viernes pasado Daniel Salaverry levantó la sesión del Consejo Directivo y dejó sin votar la cuestión previa que planteó el vocero de Fuerza Popular, Carlos Tubino, para ver si se anulaba o no la resolución firmada por el titular del Legislativo que permitió que la Oficialía Mayor del Congreso admitiera nuevas bancadas.
En dicha sesión, el presidente del Congreso tuvo una fuerte discusión con la secretaria general de Fuerza Popular, Luz Salgado, por la cual diversos legisladores fujimoristas se han mostrado a favor de que la Comisión de Ética abra investigación contra Salaverry por faltarle el respeto a la también vocera alterna de la mayoría parlamentaria.
Fuente: Diario Perú21.

El fiscal del presidente

Por Martha Meier Miró Quesada– Diario Expreso.
Vizcarra es activo defensor del fiscal plagiario José Domingo Pérez (JDP), al punto de borrar la línea divisora de poderes propia de toda democracia. “Yo espero que no suceda ese tipo de decisiones” dijo cuando el Fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, mencionó que podría remover a JDP. Para Vizcarra no es un funcionario cualquiera sino quien no le formalizó denuncia en 2008 por liderar ‘El Moqueguazo’, aunque por el mismo caso solicitara 35 años de prisión para la exgobernadora regional Cristala Constatinides, como fiscal en Moquegua. La cercanía de JDP al pepeka-vizcarrismo es evidente: su esposa la abogada Vannesa Aydee Medina Muñoz fue nombrada en 2016 coordinadora de compras corporativas de ‘Perú Compras’, entidad adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas (ME) y luego fue ascendida a directora. La señora de Pérez es graduada de la Universidad Santa María de Arequipa, la misma donde su esposo presentó la “plagio- tesis” para obtener una maestría.
Al conocerse los indicios de corrupción del caso ‘aeropuerto de Chinchero’ que involucraban a funcionarios del MEF y al propio Vizcarra; lejos de inhibirse integró el equipo investigador y calló cuando el ex fiscal de la nación Pablo Sánchez archivó el asunto, advirtiendo que su decisión “podría verse alterada dependiendo del avance de la investigación que desarrolla el fiscal de lavado de activos José Domingo Pérez”. Hasta hoy, nada. JDP tampoco investigó la compra del ‘Tláloc’, nave atunera de bandera mexicana propiedad del narcotraficante ‘Chapo’ Guzmán, intervenida en 2010 cuando Vizcarra era gobernador de Moquegua. En un audio publicado por este diario, el hoy presidente reconoce el “error” de hacerse del narcobarco por el alto costo de su mantenimiento; sin embargo allí mismo fanfarronea sobre su sólida relación con el gobierno de Humala-Heredia gracias a esa compra. “Como embarcación es negativa, como gestión y relación entre Gobierno Regional con Gobierno Nacional ha sido altamente positiva […]”, se oye. No solo Vizcarra mantuvo estrechas relaciones con el humalismo, su fiscal preferido también, pues hasta solicitó como adjunta a Erika Rocío Delgado Torres, ex asesora y persona de confianza de la congresista humalista Juana Huancahuari Páucar. JDP, además, no investigó el video de la presunta compra del testigo Jorge Ávila Rivera para que cambie su versión sobre Ollanta Humala en la base de Madre Mía.
Plagiario, sesgado, digitado por la oenegé IDL, hombre del presidente. Difícil creer en su imparcialidad ante Keiko o Alan.

El Chapo” en Moquegua

Por Martha Meier Miró Quesada– Diario Expreso.
Moquegua no fue ajena al Cártel de Sinaloa; de hecho en 2010 el Tláloc, un barco atunero propiedad del narcotraficante mexicano Joaquín Loera “El Chapo” Guzmán, llegó al puerto de Ilo. Su capitán Raúl Rosales solicitó permiso para acoderar a media milla con la excusa de reparar el casco; en realidad esperaba el arribo de tres toneladas de cocaína de alta pureza.
Desde el año anterior el Tláloc era monitoreado por la DEA, agencia estadounidense contra el narcotráfico, luego de que una fuente vinculara las supuestas operaciones atuneras y tiburoneras a “El Chapo”. En marzo de 2010 ‘Orión’, brazo especializado de la Dirandro, filmó encuentros del capitán del Tláloc con el mexicano Jorge Lizárraga en el aeropuerto Jorge Chávez y en un hotel miraflorino. Gracias a la DEA, ‘Orión’ sabía que Lizárraga representaba al Cártel de Sinaloa –liderado por “El Chapo”– y que financiaba la narco-operación del narco-barco. Según la Policía Nacional del Perú, PNP, la droga proveniente del VRAE, se “cocinaba” en Arequipa, salía por Ilo y su mercado final era Europa. Los sinaolenses Isabel Jacobí y Gonzalo Pozo, encargados de que la cocaína llegara al puerto moqueguano, fueron capturados y el Tláloc requisado.
Un año después el actual presidente Martín Vizcarra fue electo gobernador regional de Moquegua –tras tentar fallidamente el cargo en 2006 como candidato del Apra–; Vizcarra compró el Tláloc para dedicarlo a fines educativos (que jamás tuvo). El portal de periodismo de investigación Ojo Público afirma que “Vizcarra […] fue acusado por el fiscal anticorrupción, Roberto Giraldo Cadillo, por presunta malversación de fondos y otras irregularidades en la asignación de un buque mexicano […] utilizado por una organización criminal intervenida en altamar por un caso de narcotráfico”. El asunto se archivó en 2014.
Por estos días, en Brooklyn, el narcotraficante colombiano Jorge Milton Cifuentes Villa responde al fiscal Adam Fels como testigo cooperante. Cifuentes informa que los tentáculos del Cártel de Sinaloa se extendieron por países de Sudamérica, como el Perú, y que la corrupción les facilitó el paso.
El Cártel de Sinaloa y “El Chapo” contrabandearon oro de operaciones ilegales en Madre de Dios hacia Estados Unidos.  El Miami Herald sostiene que “el oro se ha convertido en el ingrediente secreto de la alquimia criminal de los narcotraficantes latinoamericanos que hacen billones convirtiendo la cocaína en efectivo limpio, exportando el metal a Miami”.
Con otros personajes eso sigue pasando. ¿Cuál es la estrategia del Gobierno?

Responsabilizan a 20 personas por el contrato entre Camargo Correa y el Peihap

La Contraloría General de la República ha encontrado responsabilidad en 20 personas, entre funcionarios y exfuncionarios, por la ejecución del Proyecto Alto Piura cuando Camargo Correa tenía la labor de llevar adelante esta obra.
Entre los implicados destaca el gobernador regional de Piura, Reynaldo Hilbck; el exgerente del Proyecto Alto Piura, Humberto Correa; el actual presidente del directorio del Peihap, Pedro Mendoza, y otros.

Auditoria

La auditoría del órgano de control hecha desde el 6 de agosto del 2010 hasta el 3 de enero del 2018 revela que en el Proyecto Alto Piura se inició la ejecución de la obra sin tener el expediente técnico completo. Esto, cuando la brasilera Camargo Correa tenía a cargo los trabajos.
El informe del órgano de control indica que a pesar de ello, se continuó con la ejecución de los caminos de accesos mientras se elaboraban los estudios definitivos de la presa y el túnel.
La situación habría ocasionando sobre costos en la obra debido a que la entidad debió reconocer gastos generales, posesión de maquinaria, entre otros a Camargo Correa. El monto total a reconocer superaba los S/75 millones.
Cabe indicar que Camargo solicitaba este monto, pero en los tres años de ejecución contractual no se tuvo ningún avance de la presa ni en el túnel.
Otra de las observaciones que hace la Contraloría es que el Peihap autorizó que se construya el afrontonamiento del portal de salida del túnel sin haberse concluido la elaboración del expediente técnico el cual al presentar deficiencias fue reformulado.
Todas estas situaciones ocasionaron que dicho afrontonamiento quede inutilizable porque se modificó su ubicación durante la ejecución del saldo de obra. Esta situación generó al Estado un perjuicio por más de 835 mil soles.

Sanciones

El órgano de control ha indicado al Gobierno Regional que no tiene la facultad para deslindar las responsabilidades de los implicados y por ello, se les iniciaría un proceso sancionador. Además recomienda abrir un proceso penal a otros.

Otros implicados

  • Carlos Cullas Sotomayor
  • Gerardo Novillo Gonzáles
  • Jorge Soyer López
  • Juan Coronado Balmaceda
  • Félix Talledo Arambulú
  • César Ubillús Olemar
  • Diómedes Vilela Chávez
  • Juan Chinchay Cruz
  • Luis García Barreto
  • José Linares Martínez
  • Milagros Paiva Huayamares
  • Fernando Valdivieso Acuña
  • Walter Palacios Saavedra
  • Juan Ubillús Limo
  • Luis Pitta Pereyra
  • Susan Villar de la Cruz
  • Juny Castillo Alvarado.

Fuente: Diario El Tiempo de Piura.

Incompatible

[Visto: 1460 veces]

Caso Cocteles: Abogado de Arsenio Oré pide excluir a fiscal Pérez de investigación por obstrucción

La defensa del abogado Arsenio Oré solicitó al fiscal coordinador del equipo especial Lava Jato, Rafael Vela , la exclusión del fiscal José Domingo Pérez   de la conducción de la investigación del delito de obstrucción de la justicia que se le imputa en el caso Cocteles , donde Keiko Fujimori cumple prisión preventiva por 36 meses.1Hace un par de días, Domingo Pérez requirió al juez Concepción Carhuancho que se aplique comparecencia con restricciones a los letrados Arsenio Oré Guardia, Edward García Navarro, Danae Calderón Castro, Luis Lazo Mendoza, Lorena Gamero Calero y Giuliana Loza.
A los abogados se les acusa haber participado en el caso de presuntos aportes irregulares que habría recibido la campaña fujimorista del 2011, al considerar que han realizado acciones que obstruyen a la justicia.
En el documento se explica que el motivo de esta solicitud es que el fiscal Domingo Pérez “se encuentra inmerso en una incompatibilidad que colisiona con el principio de objetividad” debido a que “decidió atribuirse la facultad de investigar un hecho en el que tiene un interés directo a saber supuestos actos de obstrucción en una investigación por delito de lavado de activos conducida por él mismo”.
Percy García Cavero es la defensa del letrado Arsenio Oré Guardia y quien presentó la solicitud que se revisará en los próximos días.

La enfermedad del plagio

Por M​artha Meier Miró Quesada– Diario Expreso.
La psicoanalista Matilde Caplansky dice que el plagio es una “psicopatía, para algunos llamado sociopatía” (Psicoanálisis del Plagio, Caretas, abril 2007). El doctor Kevin Dutton, investigador de la Universidad de Oxford, sostiene que puede definírsela por tres características: dominancia sin miedos, impulsividad egocéntrica y frialdad; además en su libro ‘La sabiduría de los psicópatas’, Dutton expone las diez profesiones con mayor presencia de psicópatas: los abogados aparecen en segundo lugar.
‘Psychology Today’ explica que los psicópatas son “manipuladores, mentirosos, carecen de empatía y su conciencia débil les permite actuar temeraria o agresivamente sabiendo que su comportamiento es incorrecto”. En Caretas, a la pregunta del periodista Jerónimo Pimentel sobre qué psicopatías explican el plagio, Ureta de Caplanski responde: “Básicamente que el sujeto ‘cree’ que no es malo, ni punible, ni grave […] o lo que es peor, ¡que nadie se va a percatar del delito!”
Ayer conocimos que la tesis del fiscal José Domingo Pérez (JDP) para obtener la maestría por la Universidad Santa María de Arequipa es básicamente un plagio. Si JDP es un sociópata lo definirán los expertos en enfermedades mentales, pero su plagio es evidente. El profesor Marcel Velázquez del Observatorio de Plagio en la Política, de la UNMSM, dice que el fiscal realizó un uso no honesto del derecho de cita al copiar literalmente y sin entrecomillar cuatro páginas de un artículo del juez Linares Rebaza.
Otros, entre ellos el portal Altavoz.pe, detectaron fragmentos de textos del penalista Arsenio Oré; párrafos enteros de ‘Los principios de la reforma y el título preliminar del nuevo Código Procesal Penal’, de Rodríguez Hurtado, de la Católica; más de veinte páginas de un informe del loretano diario La Región; ocho páginas de ‘El principio de igualdad de armas en el Sistema Colombiano’, de Alfonso Daza (JDP copia hasta el nombre como ‘El principio de igualdad de armas en el derecho comparado’), y hay hasta copy-paste del contenido de www.rincondelvago.com, sitio web donde están disponibles textos, monografías y apuntes académicos de diversos autores.
En la entrevista de Caretas, Caplansky dijo que el plagio intelectual y la corrupción del político “son iguales, sufren de la misma enfermedad nacional llamada síndrome de impunidad”. El famoso “quechuchismo” que mencionaba el cineasta Armando Robles Godoy como base de nuestra tragedia nacional.
Los jueces y fiscales debieran pasar evaluaciones psiquiátricas y psicológicas que garanticen la salud mental de quienes pretenden impartir justicia en nuestro país.

Matemáticas imposibles

[Visto: 937 veces]

Por PLINIO ESQUINARILA-Diario EXPRESO.
Mientras el gobierno de Ollanta Humala (2011-2016) armaba todo el esquema legal para favorecer a la constructora brasileña Odebrecht en el gasoducto peruano del sur, mientras los precios de la obra subían de US$1,330 millones a US$7,328 millones, en paralelo aparecían los primeros beneficiarios locales en este negociado: Nadine Heredia Alarcón, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Jorge Merino Tafur. Eleodoro Mayorga Alba y una pléyade de subsidiarios, sobre todo de la burocracia de Proinversión y de Energía y Minas que la prensa concentrada y palaciega oculta.
El contrato de concesión del citado gasoducto, firmado el 23 de julio de 2014 entre el Ejecutivo y Odebrecht, se basó en la idea central de que el proyecto era “autosostenible” y que de ninguna forma perjudicaría los intereses de la nación o de los usuarios de luz eléctrica.
En cuanto al costo, mientras Kuntur Transportadora de Gas S.A.C., la concesionaria inicial, se comprometió a ejecutar inversiones por un monto total de US$1,330’112,124.15 para hacer el gasoducto, en un plazo de tres años y ocho meses, esta no sería sino la primera valorización que el tiempo se llevó.
Luego, cuando el proyecto se trasladó a los fueros de Proinversión, la consultora Cosanac estimó un primer incremento del costo de inversión para el transporte de gas y líquidos que llegaba a US$2,869 millones.
El segundo incremento llegó con la consultora Wood Mackenzie, contratada precisamente por Proinversión, que en un “informe técnico” del 6 de mayo de 2014 lo estimó en US$3,643 millones.
Al día siguiente de la fecha antes citada, llegó el tercer incremento de parte de la misma Wood Mackenzie que en su “informe financiero” lo incrementó a US$4,910 millones utilizando el novedoso concepto de “Programa Referencial de Inversiones y Reinversiones”.

SE DISPARA

Sin embargo, cuando llegó la licitación de la obra se olvidaron de la idea de lo “autosostenible” y no utilizaron el criterio de costo de inversión sino del costo de servicio, cargando allí los llamados “costos operativos”.
Estos cambios autorizados por las autoridades peruanas le permitieron a Odebrecht “elevar el monto de las tarifas, que ya no las calculó sobre la base del costo de inversión, sino del costo de servicio, y se incrementó el valor en 49%, pasando así de US$4,910 millones a US$7,328 millones, que fue el costo de servicio de la oferta económica del Gasoducto Sur Peruano”, precisa el informe final del Caso Lava Jato en la página 1144.
Así es cómo se disparó el costo.
Qué gran negocio en estas nuevas circunstancias en que los usuarios de luz eléctrica tenían que pagar con los llamados “ingresos anuales garantizados” y cuya recaudación sería cubierta a través del “Cargo por Afianzamiento de la Seguridad Energética (CASE)” incorporado en los recibos de luz.
Como ya hemos demostrado en EXPRESO, los cálculos del experto Jorge Peschiera Cassinelli dan cuenta que bajo este esquema financiero se hubiera propiciado la afectación al Estado y a los usuarios, a través de las tarifas, por más de US$ 15 mil millones en los 34 años de la concesión.
MERINO Y MAYORGA
Esta vorágine de incremento de cifras, con el visto bueno del gobierno nacionalista y los ministros del sector, Jorge Merino Tafur y Eleodoro Mayorga Alba, tuvo –desde los albores del proyecto– como uno de sus “caseritos” a Pedro Pablo Kuczynski.
¿Cómo es que Odebrecht siguió avanzando después de controlar la concesión y el proyecto? Simplemente se limitó a registrar un patrimonio que le permitiría constituirse en sujeto de crédito y hacer realidad “el compromiso de facilidades excepcionales otorgadas por funcionarios del Estado peruano en perjuicio de los usuarios nacionales del servicio de electricidad y del propio Estado”.
Esto, al asumir nada menos que el propio país los “riesgos que corresponden al concesionario, los que incluyen garantías de ingresos y garantías sobre las deudas del concesionario”.
Obtenidas estas “facilidades”, Odebrecht se lanzó a conseguir el cierre financiero sobre la base del endeudamiento garantizado por el propio Estado peruano.
Con estos indicios o realidades la comisión congresal llegó a la conclusión de que todo este esquema aplicado en el gasoducto del sur, que no difiere sustancialmente de otros proyectos de la constructora Odebrecht, no lo hace una empresa sino “una organización delictiva con fachada empresarial” dedicada a corromper las instituciones y funcionarios del Estado peruano.
Una praxis que “no puede ser gratuita” y cuyos pagos no se han limitado “a los ‘aportes’ de campaña que son más bien coimas generales [sino] que van acompañadas de pagos específicos por proyecto como en otros casos conocidos (tren eléctrico, IIRSAs, etc.)”.
FIRST CAPITAL
Para rememorar esta etapa de la historia de la corrupción en el Perú hubo sucesos previos como la compra de las acciones de Kuntur Transportadora de Gas por parte de Odebrecht entre abril de 2011 y junio de 2012 y otros movimientos sospechosos de capitales.
Por entonces esta constructora carioca reportó que entre julio y diciembre de 2012 realizó pagos a First Capital Inversiones y Asesorías, ligado a Pedro Pablo Kuczynski (PPK) por un total de US$121,750, los que aparecen como servicios prestados desde mayo de ese año, cuando Odebrecht tomaba el control total de Kuntur con la compra del 49 % restante del accionariado.
Ahora se sabe que las de PPK fueron asesorías en las que participó su socio chileno Gerardo Sepúlveda, “relacionadas con la estructuración de la intervención de Petroperú en el proyecto de transporte de gas al sur del país, con el fin de que la empresa pública realice aportes financieros solicitados por Kuntur Transportadora de Gas”. Y vaya que lo hizo.
Como ni en política ni en economía hay coincidencias reiteradas, es de subrayar que el mes de diciembre de 2012, apenas concluidos los pagos a First Capital, en este mismo mes el gobierno de Ollanta Humala promulgó la controvertida Ley 29970.
¿Qué ordena esta norma en su artículo 7? Encarga a Petroperú efectuar las acciones tendentes a la obtención y transporte del etano en cantidades suficientes para la promoción del desarrollo de un polo petroquímico en el sur del país.
Es decir, se trataba de una medida que estaba “en la ruta del Gasoducto Andino del Sur de Kuntur, autorizando un aumento de capital en Petroperú SA hasta por el monto de S/ 1,056’000,000″.
Según información bancaria a la que tuvo acceso la comisión investigadora, se probó “que durante el periodo 26/11/04 al 30/7/17, First Capital recibió del Grupo Odebrecht aproximadamente un monto ascendente a US$4’945,653″, esto al margen de lo que recibió de la Concesionaria Trasvase Olmos y de la Interoceánica Sur Tramo 2.
No hay caso que PPK no tiene pierde en ningún lobby.

Los consorciados

El consorcio Gasoducto Sur Peruano (GSP) estuvo formado por Odebrecht, que tenía una participación del 55% de las acciones, el 25% de Enagás de España y 20% de acciones correspondientes a Graña & Montero.

EL PAPEL PECULIAR DE NADINE Y MÁS DE US$ 3 MILLONES

Sobornos de Odebrecht habrían impuesto a Humala en Palacio

Desde entonces la constructora brasileña controló los proyectos de Estado vinculados a sus intereses, como el transporte del gas al sur del país.
A estas alturas de la historia, a las coimas bajo la forma de “aportes” de las constructoras brasileñas, que ya son más que públicas, donde además se ha focalizado la investigación del “grupo especial” del caso Lava Jato de la Fiscalía, dejando de lado las coimas y sobrevaloraciones de los proyectos propiamente dichos, lo más llamativo son los indicios de lavado de activos de los que nos ocuparemos en otro momento.
Pero empecemos por los “aportes” de “Marcelo”, se supone Odebrecht, registrados en una de las agendas de Nadine Heredia, donde hay diez aportes que hacen un total de US$ 340,000 entre noviembre de 2009 a enero de 2011.
Hay en dichas agendas otros montos junto a nombres como el de “Barbudos”, “El Gringo”, “Cristina”, “Ivoska” y otros.
Si a lo anterior sumamos que Nadine Heredia y su esposo Ollanta Humala Tasso viajaron a Brasil 10 veces entre febrero de 2010 y mayo de 2014, y que Humala viajó a dicho país en cinco oportunidades entre febrero de 2010 y el 8 de junio de 2011, cuatro acompañado por su esposa, a lo que se debe sumar el solitario viaje de Nadine Heredia a Brasil y su retorno al Perú por Venezuela, veremos que estos periplos son más que sospechosos.
Para la comisión investigadora tales datos “son consistentes con la hipótesis ya conocida de que Marcelo Odebrecht y Jorge Simoes Barata entregaron US$3 millones, mencionados en la planilla ‘Italiano’ bajo el concepto de ‘Programa OH’, en el periodo de la campaña electoral del año 2011”.
Los pagos efectuados por Odebrecht a favor de Ollanta Humala y Nadine Heredia, con conocimiento y participación de algunos miembros muy cercanos del Partido Nacionalista a la mencionada pareja, no son de ninguna manera meros aportes de campaña, según el informe congresal.
Esto porque consideran que “los aportes de campaña deben reunir determinadas características para tener dicha condición, entre las más importantes, el ser declarados como tales ante la autoridad electoral, en este caso la ONPE, lo que no ocurrió”.
En consecuencia, los pagos de Odebrecht no son otra cosa que “la materialización de compromisos e incluso la constitución de una organización criminal para realizar actos ilícitos cuando el candidato, ya elegido, toma el cargo e inicia el ejercicio del gobierno”.
Se llega a esa conclusión porque los pagos presentados como aportes de campaña, especialmente si son tardíos, es decir cuando las campañas ya han concluido, “no pueden estar desconectados de los proyectos licitados por el Estado y de los lucros indebidos, ilegales y delictivos que bajo la cobertura de los proyectos obtienen los interesados aportantes a las campañas electorales”.
CONFESIÓN DE PARTE
Esta práctica –agregan– está contenida en la declaración de Jorge Simoes Barata a los fiscales peruanos en Sao Paulo, especialmente cuando habla de la “necesidad de contribución por Caja Dos en campañas políticas o de corrupción para conquista de un beneficio en un proyecto del país”.
Incluso al referirse al propósito de los aportes a campañas, Barata diferencia la obtención del contrato de la obtención de los beneficios en los contratos.
“Sobre la primera (obtención del contrato) explicó que no es [el] objetivo del aporte a la campaña porque ‘las contrataciones eran hechas en niveles de gobierno, como Proinversión’, niveles que no necesariamente conocían de los aportes a campaña”; en cambio, sí era su objetivo –con los pagos– la obtención de beneficios en los contratos; así como ‘tener acceso a los gobiernos’”.
Esto significa que, al margen de los procesos en Proinversión para los contratos específicos, había una acción corruptora prioritaria y previa para favorecer a Odebrecht con el propósito de tener acceso a los gobiernos y de esa forma llegar a todos los contratos de su interés, esto mediante aportes para las campañas electorales, reiteramos.
Este esquema explica por qué todos los últimos presidentes de la República, desde Alejandro Toledo, pasando por Humala, Alan García y PPK, están implicados en el sistema de corrupción de Odebrecht.
SOBORNO DEFINITORIO
El origen del dinero de los pagos a Ollanta Humala, proveniente de la “Caja Dos”, también llamado “departamento de operaciones estructuradas”, pone en evidencia la fuente ilícita de los fondos, independientemente del propósito electoral o no de los mismos.
Toda la información demuestra que el apoyo económico de Odebrecht a Humala, con una regularidad mensual, vino desde noviembre de 2009 y que el posterior aporte de US$ 3 millones a la campaña nacionalista, por su volumen, habría sido definitorio en los resultados electorales.
Dicho de otra forma, “Odebrecht influyó decisivamente en la elección del presidente en el Perú y tomó, a través de Ollanta Humala, el control de las políticas de Estado vinculadas a sus esferas de interés, entre ellas la del transporte del gas al sur del país”.
Un control que se hizo política de gobierno con el anuncio del proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano” que Ollanta Humala anunció en su mensaje al Congreso el 28 de julio de 2012.
Delación de testigo
En el caso del gasoducto se presenta tanto la peculiar intervención de Nadine Heredia en la receptación de dinero registrado en sus agendas cuanto su intervención en reuniones en Palacio de Gobierno con funcionarios de Proinversión y los ministros de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur y Eleodoro Mayorga Alba. Tal es la información del testigo protegido TR-01-3D2FPCECF-2016, corroborado por Gustavo Navarro Valdivia, integrante del Comité Pro Seguridad Energética de Proinversión ante el Ministerio Público.

El “perromuerto” de Odebrecht y Graña

Por PLINIO ESQUINARILA-Diario EXPRESO.
La Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), que es el banco de desarrollo estatal del país, prácticamente ha perdido créditos por un monto de 334 millones de dólares otorgados a las empresas Odebrecht y Graña y Montero que incluyen recursos para el fallido Gasoducto Sur Peruano (GSP).
Esos créditos, en la actualidad al parecer incobrables, se desagregan en una  deuda de 87 millones de dólares que corresponden a Graña y Montero SAA y 247 millones de dólares a Odebrecht.
Es más, según Cofide los créditos solo para el gasoducto ascienden a 160 millones de dólares que fueran desembolsados en diciembre de 2014.
La suma de estos montos representan alrededor de un tercio del patrimonio efectivo de la citada entidad, que bordea los 3,535 millones de soles, según se desprende del debate congresal del caso Lava Jato y de un debate en la comisión de Economía del Legislativo.
Parte de la historia de este “perromuerto” está a partir de la página 1150 del informe final de la Comisión Lava Jato del Congreso de la República, que la prensa concentrada ha ocultado.
El caso es expuesto a partir de los riesgos financieros que atraviesa Cofide a raíz de aquellas operaciones financieras porque se dieron, sobre todo respecto de Graña y Montero, cuando ya había estallado el caso Lava Jato en Brasil.
Asimismo, cuando eran públicos los riesgos del proyecto del gasoducto porque Odebrecht no había logrado reunir el monto necesario para el cierre financiero o los capitales que posibiliten la ejecución de esta megaobra.
El informe Lava Jato resume el problema de los créditos de Cofide a partir de una información del diario Gestión que, en su edición del 8 de febrero de 2017, da cuenta de una entrevista  al presidente del directorio de Cofide, Pedro Grados, quien, al tiempo de confirmar la deuda de los 160 millones de dólares, dijo que esta aún no se consideraba impaga porque “no está en default”.
La comisión también cita al experto en temas energéticos, César Gutiérrez Peña, quien en septiembre de 2014, dos meses después de la firma del contrato de concesión, había informado que en la sesión N° 820 del directorio de Cofide, del 30 de septiembre de ese año, estuvo en agenda el financiamiento por US$125 millones para el gasoducto a través del Citibank y otros US$125 millones “vía Deutsche Bank, para Odebrecht Latinvest Perú Ductos SA”, en ese momento accionista del 70 % del GSP.
Entre este y otros créditos Gutiérrez contabilizó US$385 millones de  fondos de Cofide que ahora se han evaporado, como veremos después.
Respecto de Graña y Montero dice el informe Lava Jato que como en noviembre del año 2015 esta compañía decidió ingresar como socio del GSP con un 20% de participación, debe quedar en claro que lo hizo en circunstancias en que en junio del 2015 Marcelo Odebrecht, propietario del 70% de acciones, ya había sido detenido en Sao Paulo por el caso Lava Jato.
Con fecha 22 de junio de 2018, mediante comunicación CF-03038-2018/P1786, Cofide informó a la Comisión Investigadora Multipartidaria, que dos de los acuerdos de esta entidad se reseñan como “no implementados” y dos financiamientos se registran como “desembolsados”.
De los desembolsados, uno a favor de Odebrecht Latinvest Perú Ductos por US$125 millones y otro a favor de Graña y Montero S.A.A. por US$ 45 millones. Las cifras entonces cuadran.
PERO HAY MÁS
El año pasado además se supo en la Comisión de Economía del Congreso, que el día 27 de diciembre de 2017, la Superintendencia de Banca y Seguros sacó un dispositivo con el siguiente contenido:
a) Autorizar a Cofide a reducir su reserva financiera legal por más de S/311 millones.
b) La reducción del capital social por alrededor de S/231 millones por concepto de constitución de provisiones sobre créditos.
c) La modificación del artículo 7 del estatuto social de Cofide, derivado de la reducción del capital social.
Esta comunicación ha sido enviada a la Superintendencia de Mercado de Valores SMV el 29 de diciembre por oficio CF-06577-2,017-GG y lo firma Alex Zimmerman Novoa en su calidad de Gerente General de Cofide, según un informe publicado en La Mula.
El mismo 27 de diciembre la SBS mediante comunicación Nº45286- 2017 ofició a Cofide, a través de su secretario general Carlos Melgar Romarioni, la Resolución SBS 5028-2017–SBS, expediente 2017/ 65993, firmada por Socorro Heysen Zegarra, titular de la SBS.
¿Qué ordena la resolución? La reducción de la reserva legal de Cofide por S/311’090,461.00 y la reducción del capital social por S/231’360,000.00 para provisiones y la modificación del artículo 7, también antes mencionado.
En ausencia de Mercedes Aráoz, la sesión de la comisión de Economía fue presidida por el legislador  Percy Alcalá Mateo (FP), quien -sobre la base del informa del jefe de Cofide, Pedro Grados Smith, detalló que esta entidad destinó 100 millones de soles, en setiembre de 2013, para la construcción de la Hidroeléctrica de Chaglla, en Huánuco, además de 11 millones de dólares para el trasvase Olmos, en Lambayeque.
También dijo Alcalá que el paquete de desembolsos “entrarían en default”, es decir en mora, “que va a derivar en la suspensión de pago por parte de Odebrecht para cubrir su deuda a partir del mes de junio del próximo año”.

Matemáticas imposibles

Pero luego vino lo más grave. El mencionado congresista se preguntó si con la aprobación del directorio, en octubre de 2016, de la emisión de bonos corporativos por 400 millones de dólares, se utilizará esta operación de deuda para cubrir la pérdida de parte del patrimonio efectivo de Cofide, ante la práctica evaporación de las garantías otorgadas por Odebrecht.
PAPÁ ESTADO
Hay más. Desde el año pasado el presidente de Cofide, Pedro Grados Smith estaba ilusionado que el gobierno apoyaría a la institución que preside para salir del atolladero y expuso un programa en el esquema de la SBS.
“La solución es un decreto supremo que está por salir y, en paralelo, [la aplicación de] un programa de fortalecimiento patrimonial coordinado con el MEF, que tiene cuatro pilares”.
“Primero, la revaluación a valor patrimonial de las acciones de la CAF que hay en nuestro patrimonio. De los US$1,000 millones de este, US$700 millones son estas acciones. Representaría entre US$300 millones y US$350 millones para Cofide”.
“Segundo, capitalizar parte de la deuda gobierno a gobierno canalizada por nosotros: US$100 millones más”.
“Tercero, la búsqueda de un socio, de preferencia un organismo multilateral. Y cuarto, capitalizar prácticamente el 100% de utilidades de los siguientes años. Estamos con un problema, pero tenemos una solución”, afirmó Grados al diario El Comercio.
Claro, todo con ayuda de papá Estado y nueva deuda que la pagaremos siempre nosotros y nuestros hijos y nietos.
Dicho de otra forma, “Cofide ha expuesto, al riesgo de no recuperarlos, recursos públicos confiados a un régimen de administración privada precisamente para garantizar la recuperación del capital y la rentabilidad del mismo”.
“Con el agravante de que los ha expuesto pese a los límites reglamentados y en circunstancias que ya se conocía las prácticas de corrupción de por lo menos uno de los socios de Gasoducto Sur Peruano”, señala el informe del Congreso.

10 de enero de 2018

Este día fue publicado en El Peruano el aviso de la reducción del capital social acordado por la Junta General de Accionistas de Cofide del 10 de noviembre de 2017. La sesión fue comunicada como hecho de importancia ese mismo día.

La deuda ya entró hace rato en ‘default’

Este ajuste que disminuye la capacidad financiera y de apalancamiento de Cofide para cumplir su rol de banca de segundo piso, para apoyar sobre todo a medianas empresas, tiene que haber tenido operadores muy eficaces.
Un informe en el portal La Mula, que firma el economista Dennis Falvy, da cuenta detallada de que en ese entonces Alonso Segura Vasi estaba en el Directorio  de Cofide cuando a la vez era jefe de asesores  del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Luego, cuando Segura asumió el mando del MEF, sus dos últimos viceministros fueron presidentes de Cofide, como es el caso de José Giancarlo Gasha.
Ya como ministro, ¿”no le dieron cuenta de lo qué pasaba [en Cofide], con préstamos a  Odebrecht y a su consorciada”, cuando incluso sus directivos estaban en prisión preventiva?, se interroga el economista.
Cuando se otorgan los créditos en 2014, en el segundo trimestre José Giancarlo Gasha Tamashiro era en efecto presidente del Directorio y también viceministro de Economía del MEF, quien al parecer manejó el tema de los créditos, habiendo estado en Cofide entre el 2013 y 2015.
“El señor Grados Smith no puede ignorar que un viceministro de economía José Gasha Tamashiro (…) fue presidente de Cofide”, escribe Falvy.
“Y cuando vino el nuevo viceministro Enzo Defilippi (…) no  se sabe qué hizo  con (…) los brasileros de Odebrecht que complicaron a Cofide”.
Finalmente hay otra interrogante clave: ¿cuál es la magnitud de ese problema financiero? “En las primeras estimaciones asumíamos que era de entre US$200 millones y US$300 millones. Hoy diría con alta certidumbre, aunque aún faltan un par de semanas de trabajo de los especialistas, que es de US$500 millones. Esto no quiere decir pérdidas, pero sí provisiones que debieron haberse realizado”.
Estas fueron palabras y cálculos del año pasado. Ahora está más que claro que la deuda ya entró hace rato en default.

Otros presuntos responsables

“La Sesión del Comité de Riesgos de Cofide N°246, se realizó bajo la presidencia de Oscar Portocarrero Quevedo, director de Cofide, y con la participación de los funcionarios de la institución financiera Jorge Luis Ramos Felices, gerente general; Rita Untiveros Mondoñedo, gerente de Riesgos; Adolfo Zulueta Becerra, gerente de Negocios Corporativos y Medio Ambiente; Armando Mestas Bendezú, gerente de Intermediación e Innovación Financiera; Ninovska Tejada Figueroa, gerente (e) de la Unidad de Auditoría Interna; Germán Torres Zambrano, gerente de Asesoría Jurídica”.
“La sesión del Comité de Riesgos de Cofide N°296 se realizó bajo la presidencia de Carlos Paredes Salazar, gerente general (e); Ives Huaytán Matallana, gerente de Finanzas (e); Rita Untiveros Mondoñedo, gerente de Riesgos; Gustavo Ibarguen Chávarri, gerente de Negocios (e); José Herrera García, encargado de la gerencia de la Unidad de Auditoría Interna; Germán Torres Zambrano, gerente de Asesoría Jurídica”.

“Humala se puso al servicio de un grupo empresarial extranjero”

Por PLINIO ESQUINARILA-Diario EXPRESO.
La participación de Ollanta Humala Tasso en el impulso del proyecto del gasoducto del sur para favorecer intereses privados de Odebrecht y sus socios en desmedro de los intereses de la Nación ha llevado a la Comisión Lava Jato del Congreso a solicitar una denuncia constitucional en contra del citado expresidente.
Se añade que Humala infringió el principio de buena administración contenido en el artículo 39 de la Constitución por haber participado en la promulgación de un paquete normativo que hizo posible la concesión del citado proyecto lesivo al interés nacional.
Nos referimos a las Resoluciones Supremas N°05-2013-EF y N°015-2013-EF y a ese estropicio de garantizar –a nombre del Estado– las deudas contraídas por la sociedad Gasoducto Sur Peruano S.A. a través del Decreto Supremo N°207-2014-EF, como ha sucedido con los 160 millones de dólares ya perdidos por Cofide.
La conclusión sobre una eventual denuncia constitucional se fundamenta en que Humala Tasso mantuvo reuniones con Marcelo Odebrecht, dueño de la constructora del mismo nombre, Jorge Barata y Luiz Mameri, funcionarios de la constructora carioca.
Esto con la finalidad “de comprometer al Estado peruano en dotarle al grupo empresarial Odebrecht de condiciones favorables, afectando recursos de los usuarios del servicio de electricidad y mediante garantías a cargo del propio Estado”.
Asimismo, la comisión congresal lo acusa de facilitar mecanismos para financiar el proyecto y promover una normativa ad hoc principalmenta través de la promulgación de las leyes: 29969 que promociona la masificación del gas natural y más aún de la ley 29970, “Ley que Afianza la Seguridad Energética y promueve el Desarrollo del Polo Petroquímico en el Sur del País”.
Esta última –la ley 29970-, a diferencia del esquema del primer concesionario Kuntur Transportadora de Gas, que se comprometía a asumir todos los gastos del proyecto con inversión privada, pero con la nueva concesión del gobierno nacionalista era el Estado el que tenía que subsidiar el proyecto con “ingresos garantizados” a descontar de las facturas de los usuarios de la luz eléctrica, como lo ordena artículo 2 de la citada ley.
Igualmente, acusan al expresidente de haberse puesto “al servicio del grupo empresarial extranjero en detrimento de los intereses del Estado peruano” porque concertó con las personas antes mencionadas para crear el “mecanismo de pago de los ingresos garantizados anuales” a la firma brasileña.
Este esquema financiero, como es público, le otorgada a la compañía de Marcelo Odebrecht “seguridad sobre ingresos por 900 millones de dólares anuales durante 30 años, en contravención del principio constitucional de que el Estado protege a los consumidores”.
Esto implicaría, según cálculos de expertos, el desembolso de pagos indebidos calculado entre 14 mil y 15,000 millones de dólares en todo el periodo de la concesión.
COLUSIÓN AGRAVADA
Humala Tasso, además, podría cargar con una denuncia constitucional por responsabilidad penal en calidad de autor por presunta colusión con los privados Marcelo Bahia Odebrecht, Jorge Henrique Simoes Barata y Luiz Antonio Mameri.
Estos tres últimos en calidad de cómplices y representantes de Odebrecht, con quienes Humala se reunió hasta en dos oportunidades en el Palacio de Gobierno, el 28 de marzo de 2012 y el 9 de agosto del mismo año.
En el desarrollo y ejecución de este acuerdo colusorio habrían participado -en diversas formas- los ministros miembros del Consejo Directivo de Proinversión.
La ejecución del presunto acuerdo colusorio a través del otorgamiento de la buena pro se habría dado cuando el mismo 28 de marzo de 2012, Odebrecht Perú Inversiones en Infraestructura compró las acciones de Kuntur Transportadora de Gas, tomando Odebrecht el control total de la concesión del servicio de transporte del gas de Camisea, aunque en la práctica Odebrecht ya manejaba Kuntur.
Es de recordar que el mismo día del mes de marzo se realizó un depósito por US$69’000,000.00 a través del Scotiabank en una cuenta Escrow (de tránsito) de la cual se transfirieron US$66’000,000.00 a Cusco Pipelines LTD ligado a la mencionada Kuntur.
Después de dicha transferencia se reunieron en el Ministerio de Energía y Minas Jorge Barata, Jorge Merino Tafur, entonces titular del sector, y Luis Castillo Rubio, de Economía y Finanzas.
Fue en este cónclave donde se le informó a Barata que en los próximos días -según narró Castilla en la comisión investigadora-  el entonces presidente Humala anunciaría, en el mensaje a la nación del 28 de julio de 2012, el proyecto de seguridad energética y transporte del gas de Camisea, como en efecto sucedió.
La segunda reunión entre dichos personajes tuvo lugar el 9 de agosto de 2012 en el Palacio de Gobierno.
UN SOLO POSTOR
Otra de las conclusiones de la comisión multipartidaria del Legislativo respecto de prácticas colusorias fueron las malas artes de cómo las autoridades de Proinversión sacaron del concurso de concesión al Consorcio Gasoducto Peruano del Sur integrado por Gasoducto del Sur S.A. (Sempra); Tecpegas S.A. (Tecpetrol), GDFSUEZ South Peruvian Gas Pipeline S.A. (GDF Suez) y Transportadora de Gas Internacional.
Se trataba de una modificación de los porcentajes de participación de las empresas consorciadas antes mencionadas que impidieron se concrete estando en el plazo legal de tres días, a partir del 27 de junio, y que concluía a las 9:30 am del 30 de junio de 2014.
¿Qué pasó? El sábado 28 de junio de 2014, el abogado Luis Peschiera Rubini, del Estudio Delmar Ugarte Abogados, remitió un informe jurídico concluyendo que correspondía dejar sin efecto la carta remitida el 27 de junio por el Comité y proceder a la descalificación del Consorcio Gasoducto Peruano del Sur por falta de veracidad o insuficiencia en la información presentada.
Un día después los abogados Jorge Danós y Ana Sofía Reyna del Estudio Echecopar hicieron lo mismo.
Teniendo como sustento estos informes en favor de Odebrecht, el lunes 30 de junio de 2014, mientras estaba vigente el plazo de subsanación otorgado al Consorcio Gasoducto Peruano del Sur, se les hizo llegar una carta donde les informan que han sido descalificados del concurso.
Fue así como el consorcio Gasoducto Sur Peruano (conformado por Inversiones en Infraestructura de Transporte por Ductos – de Odebrecht- y por ENAGÁS) quedó como el único postor del concurso, obteniendo la buena pro el 30 de junio de 2014.
PERJUICIOS AL PAÍS
¿Cuál sería el perjuicio económico causado al Estado y a la sociedad? A lo largo del informe se ha determinado que el proyecto no era factible porque carecía de oferta y demanda, y, lo que es más grave, porque no existían reservas de gas para el proyecto, como lo constataron las entidades consultoras, la Contraloría y después lo confirmó el mismo Ministerio de Energía y Minas cuando fue ministra Cayetana Aljovín.
Está entonces claro para la comisión Lava Jato que se licitó y adjudicó un proyecto insostenible e injustificado, “constituyendo esto, por sí solo, un ejercicio abusivo del poder con graves perjuicios al Estado peruano”, señala el informe aprobado por pleno del Congreso de la República el 9 de noviembre de 2018.
A lo anterior se agrega que durante la ejecución del contrato de concesión el Estado asumió compromisos de pago en base a los “ingresos garantizados” anuales por 500 millones de pies cúbicos de un proyecto que no era “autosostenible”, como se estableció en el contrato.
Finalmente, tuvieron la desfachatez de poner en marcha la recaudación del “Adelanto de Ingreso Garantizado” afectando a los usuarios del servicio de electricidad mediante cobros indebidos de las llamadas Tarifa Regulada de Seguridad, Sistema Integrado de Seguridad Energética y Cargo por Afianzamiento de la Seguridad Energética (CASE).

Ministros comprometidos

Denuncia constitucional contra los ciudadanos Luis Miguel Castilla Rubio (exministro de Economía y Finanzas), Jorge Humberto Merino Tafur (exministro de Energía y Minas), Eleodoro Octavio Mayorga Alba (exministro de Energía y Minas), René Helbert Cornejo Díaz (exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento), Juan Manuel Benites Ramos (exministro de Agricultura) y José David Gallardo Ku (exministro de Transportes y Comunicaciones), cada uno de ellos en su calidad de exministros y exintegrantes del Consejo Directivo de Proinversión, por infracción del artículo 39 de la Constitución al haber facilitado la concesión de un proyecto con condiciones negativas para los intereses de la Nación.
Merino Tafur, primer ministro de Energía y Minas del gobierno nacionalista,  participó en este desmadre desde la inclusión del proyecto en el Plan de Promoción de Proinversión hasta febrero de 2014. También participó en varias sesiones “no presenciales”, que no era otra cosa que sesiones “truchas” (falsas) para implementar acuerdos del más alto nivel político.
Eleodoro Mayorga Alba fue el sucesor de Merino en el sector. Se le han contabilizado su participación en ocho “sesiones no presenciales”, entre ellas la del Consejo Directivo de Proinversión del 7 de mayo de 2014, en la que se designó a los miembros del Comité Pro Seguridad Energética del investigado Edgard Ramírez Cadenillas y Rosario Patiño Marca.
FUNCIONARIOS MOSTRARON UN INTERÉS DESMEDIDO PARA FAVORECER A ODEBRECHT

Implicarían a Nadine en lavado de activos

Alfredo Dammert Lira sería acusado por colusión porque como árbitro no permitió el cobro de la carta fianza que el Estado debía cobrar a Kuntur por un monto de U$66’705,106 millones.
La señora Nadine Heredia Alarcón ocupa el centro de la atención cuando se trata de ubicar presuntas responsabilidades penales ligadas a lavado de activos y tráfico de influencias.
Y es que entre diciembre de 2009 y los primeros 6 meses del 2011, Odebrecht habría realizado pagos durante la campaña presidencial de Ollanta Humala, como lo ha declarado Jorge Henrique Simoes Barata y lo ha puesto en evidencia las anotaciones de agenda de Nadine Heredia.
Y en ese contexto Heredia “habría recibido dinero en efectivo, en un lugar privado, sin testigos, sin comprobante ni declaración de entrega”.
“Además, este dinero no habría sido abonado oficialmente a la contabilidad del Partido Nacionalista o de la Alianza Gana Perú, ni declarado a la Oficina Nacional de Procesos Electorales”, señala el informe Lava Jato.
En este caso ella actuó como “cómplice del delito de lavado de activos en la modalidad de transferencia”, donde el autor del ilícito sería Jorge Barata, según la Comisión Lava Jato.
Asimismo, al haber recibido Heredia dinero de procedencia ilícita habría cometido el delito de Lavado de activos en calidad de autora.
Para la comisión multipatidaria “la procedencia ilícita del dinero la pudo haber advertido por la forma en que fue entregada (en efectivo, de manera secreta, sin regularización posterior)”.
En cuanto a su amiga Rocío Calderón Vinatea se “presume la comisión del delito de Lavado de activos por parte”, al igual que de doña Antonia Alarcón Cubas viuda de Heredia, madre de la ex primera dama.
También la misma figura legal podría incriminar a Claudia Teresa Hokama Kuwae, Rodney Rodríguez de Carvalho, Luis Fernando de Castro Santos, Felipe Montoro Jens, Luiz Lindgren Costa y Jorge Henrique Simoes Barata.
NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE…
El exdirector de Promoción de Proinversión, Yaco Paul Rosas Romero, encabeza, junto con Luis Renato Sánchez Torino, expresidente de la Comisión de Evaluación de los Sobres N°2 y Sobres N°3 del concurso, la presunta comisión del delito de negociación incompatible y de colusión agravada.
Con relación a Rosas Romero se afirma que entre enero de 2013 a julio de 2014 “evidenció un interés indebido para que se otorgara la buena pro a favor de Odebrecht. La conducta se habría realizado con conocimiento y voluntad (conducta dolosa)”.
En las mismas figuras antes citadas podrían estar incursos los funcionarios públicos Gustavo Adolfo Navarro Valdivia (exmiembro del Comité Pro Seguridad Energética), María del Rosario Raquel Patiño Marca (exmiembro del Comité Pro Seguridad Energética de Proinversión).
También Edgard Bartolo Ramírez Cadenillas (expresidente del Comité Pro seguridad Energética de Proinversión) y Rosa María Soledad Ortiz Ríos, exmiembro del Comité de Pro Seguridad Energética de Proinversión, todos funcionarios públicos.
La comisión del delito de Colusión también se presume respecto de Claudia Hokama Kuwae, como cómplice particular.
“FUERZA MAYOR”
Asimismo existen indicios que permitirían atribuir al ingeniero Alfredo Juan Carlos Dammert Lira, la presunta comisión del delito de Colusión porque –como árbitro- no permitió el cobro de la carta fianza que el Estado debía cobrar a Kuntur Transportadora de Gas por un monto de U$66’705,106 millones por incumplimiento del contrato de concesión con el argumento de “fuerza mayor” causada por una nueva concesión otorgada a la misma Odebrecht.
Merino Tafur otra vez
El exministro Jorge Merino Tafur es otro ciudadano de quien se presume la comisión del delito de lavado de activos porque hizo un pago -en efectivo- por la suma de US$ 480,000 para efectuar la compra de un inmueble sin acreditar el pago efectivo y utilizando personas de su entorno familiar.
“En base a ello, se justifica el inicio de una investigación a fin de determinar si en las operaciones comerciales se ha utilizado dinero de procedencia lícita considerando las circunstancias en las cuales se han llevado a cabo”.

Denuncias constitucionales

[Visto: 585 veces]

Reuniones fantasma precedieron entrega de gasoducto del sur

Por PLINIO ESQUINARILA- Diario Expreso
Ya era demasiado que el entonces  presidente Ollanta Humala Tasso haya presentado ante el país entero, y en mensaje presidencial del 28 de julio de 2012, que el proyecto del Gasoducto Sur Peruano era “complementario” al de Kuntur Transportadora de Gas, no obstante que el trazo de los ductos era el mismo. Ningún técnico le enmendó la plana.
Este engaño fue posible tanto porque el Ejecutivo y el Congreso de entonces lo asumieron como suyo con apoyo de la prensa concentrada y de izquierdas que hoy oculta este sonado caso, tanto que ni siquiera ha sido parte de la negociación de la Fiscalía con Odebrecht para efectos de la reparación civil que debe recibir el Estado peruano de parte de esta empresa.
En este estado de cosas, ya está demás hablar del favorecimiento como postor único al consorcio Gasoducto Sur Peruano, es decir Odebrecht y Enagás y después de Graña y Montero.
En todo caso, lo que llama la atención es que buena parte del entramado legal y técnico para favorecer a Odebrecht se hizo en las llamadas “sesiones no presenciales” de Proinversión, la agencia encargada de la concesión, es decir en reuniones fantasma en las que se tomaron ese tipo de acuerdos.
Bajo el disfraz de esas sesiones virtuales se escondía el hecho de que los funcionarios encargados no tomaban decisiones sino que, omitiendo sus funciones, daban la apariencia de institucionalidad a la implementación de acuerdos colusorios que se tomaban en otros niveles políticos.
O en todo caso se tomaron otros acuerdos que luego se firmaban entre el Ministerio de Energía y Minas y el consorcio Gasoducto Sur Peruano (GSP) que obligada a la aplicación de cobros indebidos a los usuarios del servicio de electricidad para pagar a Odebrecht y sus consorciados por 34 años a un ritmo anual de US$ 912 millones.
“INGRESOS GARANTIZADOS”
En el fondo se trataba de solventar el pago de los “ingresos garantizados” por los cuales el Estado estaba también obligado a pagar el Adelanto de Ingresos Garantizados y la llamada “Deuda Garantizada”.
El contrato del GSP se hizo, además, en circunstancias en que no existía oferta de reservas probadas de gas ni tampoco demanda, porque –como es público en el mundo petrolero y de hidrocarburos- la petroquímica o nodo energético en Ilo y Mollendo estaba en problemas.
Por lo que es lógico peguntarse quién podría invertir en un proyecto con esa naturaleza. Obviamente solo si el Estado permisivo y funcionarios corruptos le daban a Odebrecht lo que le habían negado a la primera concesionaria, Kuntur Transportadora de Gas: Ingresos Garantizados por los antes citados US$ 912 millones por año.
Así lo habían diseñado los técnicos que apoyaron al partido nacionalista, y, la verdad sea dicha, hasta los agentes económicos aceptaron un incremento de 20% a 34% en los recibos de luz de tarifa residencial en proyección al año 2020.
Si bien es cierto que la aventura la había empezado Humala, la continuó Pedro Pablo Kuczynski, quien además se benefició con las consultorías en favor de First Capital Inversiones y Asesorías LTD que habría manejado con su socio chileno Gerardo Sepúlveda para la intervención de Petroperú en el esquema financiero de Kuntur que fue comprada por Odebrecht.
Si el contrato era por 30 años, la pesada mochila de la deuda que hubiéramos pagado los consumidores de luz eléctrica abarcaría a cinco gobiernos, con la consecuente carga al Tesoro Público de estas obligaciones de pago.
Y, como eran “ingresos garantizados” por el Estado, habría que pagarlos así no haya suficientes reservas de gas, como lo señalaron los expertos de la época, así no funcione el “nodo energético” o las empresas clientes del gas no cumplan con sus compromisos informales en el estudio mercado que se hizo en ese entonces para cumplir con el volumen de 500 millones de pies cúbicos día que debían transportar los ductos.
EL FAMOSO GRP
Es de recordar que ese pago abusivo para solventar la construcción del GSP, conocido como garantía por red principal (GRP), fue calculado “trayendo a valor presente los US$7.320 millones que costará la construcción y operación de dicha obra de infraestructura”.
Si se trata desagregar aquella GRP, a tenor de la cláusula 14.6  del contrato de concesión, el Estado estaba obligado a recaudar el 90% en las primeras armadas, lo que hace US$821 millones, obviamente con cargo a los recibos de luz entre los años 2015 y 2018.
Y no es que esa carga se iría extinguiendo conforme se vayan llenando los ductos de gas a partir del 2019, como algunos quisieron hacer creer, porque en el camino aparecerían nuevos compromisos a pagar.
El nuevo sobrecosto tiene el nombre de cargo por desconcentración. Y es que como la ley establece que el gas para las centrales térmicas del citado nodo no debería perder competitividad con relación a la producción de las centrales térmicas de Chilca, Lima, por lo que tenían que ser subsidiadas con al menos otros US$ 2 en las tarifas de luz residencial desde el 2020. En esos años se calculó este subsidio en unos US$ 441 millones anuales.
A lo anterior se sumó el cargo por “capacidad de generación” que era otro subsidio de alrededor de US$ 38 millones anuales a las dos centrales del nodo, la de Mollendo y la de Ilo.
REACCIÓN TARDÍA
Cuando los técnicos reaccionaron, ya era tarde. Aurelio Ochoa, ex titular de Perú Petro, advirtió en una emisora en agosto de 2016, cuando Humala ya estaba fuera de Palacio de Gobierno, que todos los peruanos pagaríamos más de US$ 11,000 millones por el Gasoducto Sur Peruano (GSP) a través de los recibos de luz que se pagan mensualmente y cuyo monto se incrementaría en los próximos años, por decisión de la administración Humala.
Y es que para entonces el economista Manuel Romero, una de las pocas voces solitarias que denunció este estropicio,  informó que ya había un cronograma que se venía cumpliendo a pie juntillas: el 5% de los US$ 7,500 millones ya fue cobrado en el 2015, dijo. En 2016 se cobraría el 15%, el año siguiente el 35% (US$ 1,875 millones) y el 2018 se cobraría el 55%, que equivaldría nada menos que a US$ 4,125 millones.
Todo este lluvia de millones se paró en seco cuando estalló el caso Lava Jato y el consorcio del GSP no pudo concretar el cierre financiero o mejor dicho no pudo conseguir recursos en el sistema financiero para continuar la obra.
Por eso es que el Ministerio de Energía y Minas informó el 16 de febrero del año pasado, en forma lacónica, el siguiente texto: “Declarar que la terminación de la concesión del proyecto se produjo el 24 de enero del 2017 al no haber acreditado el concesionario el cumplimiento del cierre financiero dentro del plazo contractual establecido”, según resolución suprema 003-2017-EM publicada en el Diario Oficial El Peruano.
Este cierre financiero fallido es otra historia como otras son las injerencias de la señora Nadine Heredia y su entorno en este escándalo que se quiere tapar con el manto del olvido. Como también otras son las aventuras de Kucynski en este negocio.

23 de julio de 2014

El consorcio Gasoducto Sur Peruano integrado por Odebrecht y Enagás firma el contrato de concesión del proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”.
Denuncia constitucional
Por las “sesiones no presenciales” la Comisión Lava Jato responsabilizó a los miembros del Consejo Directivo de Proinversión por infracción a la Constitución al haber facilitado la concesión de un proyecto en condiciones negativas para los intereses de la nación.
Por lo tanto, ha planteado la denuncia constitucional contra el extitular del MEF, Luis Miguel Castilla Rubio; los ex ministros de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur y Eleodoro Mayorga Alba. Asimismo el ex ministro de Vivienda y Construcción, René Cornejo Díaz; Juan Manuel Benites Ramos (Agricultura) y José Gallardo Ku (Transportes y Comunicaciones).
SEGÚN JORGE PESCHIERA CASSINELLI DE EXPRESO
Daño al país hubiera llegado a 14,000 millones
Si en lugar de 12 % el contrato del gasoducto hubiera aplicado la tasa de 5 % que regía en ese momento, los pagos garantizados hubieran sido de US$ 450 millones al año, en lugar de US$ 900 millones
La Comisión Lava Jato del Congreso rescata en su informe final un artículo del columnista de EXPRESO, Jorge Peschiera Cassinelli, que bajo el título de “Gasoducto del sur: un gran negocio financiero”, fue publicado el 2 de febrero de 2017, cuyas ideas centrales reproduce.
“Según los términos del contrato del gasoducto del sur, el postor ganador sería aquel que ofreciera el menor ‘costo del servicio’, expresado en una sola cifra, que incluía tanto la inversión para diseñarlo y construirlo, como el costo de operarlo por todos los años de la concesión. La oferta ganadora fue por aproximadamente 7,300 millones de dólares”, escribe Peschiera.
“La recuperación de la inversión debía provenir de los ingresos obtenidos por transportar el gas. El monto anual requerido para recuperar el mencionado costo de servicio se estimó en aproximadamente 900 millones de dólares al año por todo el plazo de la concesión. Esa cifra se utilizó para establecer el monto mínimo de ingresos anuales garantizados por el Estado”, agrega.
“¿Cómo se relaciona el ‘costo del servicio’ de 7,300 millones con los 900 millones de dólares al año? La clave está en la tasa de descuento aplicada al flujo de pagos futuros. De acuerdo al contrato, esa tasa es 12 % al año. El flujo de 900 millones al año por 34 años, descontado a la tasa de 12 %, resulta en una cifra cercana a los 7,300 millones”.
Cuando se llevó a cabo la licitación del gasoducto, en junio de 2014, la tasa de interés de mercado, aplicada a la deuda externa de largo plazo del Perú, se encontraba por debajo de 5 %. Si usamos esa tasa de descuento, siempre según el columnista de este diario, el valor descontado de los 900 millones al año, garantizados por el Estado es, aproximadamente, 14,600 millones.
¿Y esto a qué se debe? según el experto en temas de deuda externa. Sucede que cuanto menor es la tasa de descuento, mayor es el valor de los pagos que efectúa el Estado.
Visto de otro modo, si en lugar de 12 % el contrato del gasoducto hubiera aplicado la tasa de 5 %, que era la tasa de interés a la cual el mercado estaba dispuesto a financiar al Estado, los pagos garantizados hubieran sido de 450 millones al año, en lugar de 900.
“En otras palabras, el Estado podría haber pagado al contado los 7,300 millones, tomando para ello un préstamo por el cual hubiera pagado solamente 450 millones al año, en lugar de 900”.
De lo escrito por Pescheira la comisión Lava Jato, concluye que el diseño financiero aplicado por las autoridades de esos años propició un grave perjuicio al país y a los usuarios de las tarifas eléctricas por más de US$ 15 mil millones.
DÍAS ANTES DE LA FIRMA DEL CONTRATO
Los acuerdos de las sesiones “truchas”
 -21 de abril de 2014. En esta “sesión no presencial” del Consejo
Directivo de Proinversión se modificó sustancialmente las Bases del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano solicitado por el Comité Pro Seguridad Energética. Esta “reunión” fue registrada como realizada a las 5 de la tarde de la citada fecha.
-7 de mayo de 2014. Proinversión designó en esta “sesión no presencial”  a los miembros del Comité Pro Seguridad Energética Edgard Ramírez Cadenillas y Rosario Patiño Marca. (Sobre este tema existe la declaración del testigo protegido TR-01-3D2FPCECF-2016 de que estos dos personajes “fueron colocados por orden de Nadine Heredia y a pedido de los representantes de Odebrecht. El miembro que no es cambiado y permanece es Gustavo Navarro Valdivia, la misma persona que el año 2008 firmó el contrato de concesión del transporte de gas por ductos de Camisea al sur del Perú a favor de Kuntur Transportadora de Gas”, dice el informe Lava Jato.
-26 de mayo de 2014. Proinversión aprobó la modificación sustancial de las Bases del Concurso de concesión del Gasoducto Sur Peruano a solicitud del Comité Pro Seguridad Energética reunido el 23 de mayo de 2014, el cual había sido designado, en una sesión también “no presencial”, el 7 de mayo.
– 6 de junio de 2014. En “sesión no presencial” Proinversión aprobó el Límite Máximo del Costo del Servicio para la propuesta económica del concurso del Gasoducto Sur Peruano por US$ 7,800 millones, aprobación solicitada con fecha 5 de junio (un día antes) por el Comité Pro Seguridad Energética.
-9 de junio de 2014. El mismo Proinversión aprobó –también en “sesión no presencial”-  la versión final del Contrato de Concesión del Gasoducto Sur Peruano solicitada por el Comité Pro Seguridad Energética el 6 de junio.
11 de junio de 2014. Proinversión aprobó los factores de asignación del Costo de Servicio del Proyecto Gasoducto Sur Peruano, habiendo hecho lo mismo anteriormente con el Límite Máximo. Además, el Comité Pro Seguridad Energética había realizado el pedido de aprobación el mismo día en que está fechada esta “sesión no presencial”: el 11 de junio de 2014.
–7 de julio de 2014. La “sesión no presencial” de Proinversión tomó conocimiento de un oficio de fecha 24 de junio, dirigida por el concursante Gasoducto Peruano del Sur (que el 7 de julio ya había sido descalificado) solicitando ampliación de plazo para la modificación de los consorcios participantes en el concurso que ya había concluido.
-15 de julio de 2014. Proinversión aprueba otorgar seguridades y garantías del Estado a favor de la Sociedad Concesionaria que constituirá el adjudicatario Consorcio Gasoducto Sur Peruano.
(Es de recordar que el contrato entre el consorcio del GSP y el Gobierno fue firmado a los pocos días, el 23 de julio de 2014).

La gran estafa de la Refinería de Talara

Por SCARLET REYES VERÁSTEGUI- Diario EXPRESO.
El Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT), a cargo de la empresa española Técnicas Reunidas Talara, es uno de los megaproyectos más cuestionados del Gobierno de Ollanta Humala por involucrar presuntos hechos de corrupción durante su ejecución.
Para el economista Manuel Romero Caro, se trata de uno de los engaños más grandes de la historia del país, pues las autoridades de ese entonces nunca precisaron lo que realmente querían hacer con la obra.
Cuando el PMRT fue presentado a la población, durante el segundo Gobierno de Alan García (2006-2011), se aseguró que sólo se modernizaría la refinería existente para lo cual  se debía efectuar un proceso de desulfuración que le costaba a Petroperú cerca de 1,300 millones de dólares.
Pero en el julio de 2013, en pleno Gobierno nacionalista, el entonces presidente de la República, Ollanta Humala, anunciaba que las obras costarían 3,500 millones de dólares, de los cuales 2,730 millones serían asumidos por el Estado. Es decir, se duplicó el monto establecido inicialmente.
“La Refinería de Talara tiene un gran pecado original, nunca nos dijeron qué era lo que realmente quisieron hacer y nos mintieron a todos. Nos vendieron la idea de desulfuración para no contaminar los pulmones de la población, así como aumentar la capacidad de la vieja refinería”, afirmó el economista.
Lo cierto es que, tal como lo anunció en su momento, y ante los diferentes cuestionamientos, el gerente general de Petroperú, Eduardo García Rosell, no se trataba de un “proyecto de modernización”, sino de una nueva refinería petrolera que, según él,  produciría cerca de 95,000 barriles al día, cuando la anterior no llegaba ni a la mitad de ese número.
“Es algo espantoso. El tema es bien sencillo, ¿por qué se necesitaban meter miles de millones de dólares para sacar adelante una gasolina que al final resultaba ser más cara que la importada? ¿De dónde iban a sacar la materia prima si todo lo que existe en el Perú no alcanza?”, cuestionó el economista. Esas preguntas deberán ser respondidas por las respectivas autoridades.
Durante el proceso de construcción, Petroperú comenzó a subir el precio de la gasolina y, por lo mismo, el Estado nunca se atrevió a decir cuál sería la rentabilidad real del proyecto.
Otro de los grandes señalamientos, indicó Romero Caro, es que dicho proyecto fue exonerado en su totalidad de todo tipo de firmas y concursos para lograr su desarrollo.
“Creo que lo exoneró la bancada nacionalista de ese entonces, incluso no pasó por Proinversión. Pero lo peor de todo es que hasta el día de hoy se sigue con la gran mentira”, sostuvo.
Como se sabe, actualmente el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara abarca un monto de inversión que supera los 5,400 millones de dólares, precio multiplicado por cuatro, comparado con su valor inicial.
“No sabían cómo iba a evolucionar la demanda en 30 años pero ellos ya habían firmado un cheque en blanco y ese es un hueco inmenso que nadie se ha dado cuenta, pero que todos pagamos”, señaló Romero Caro. Precisó que resultaría difícil paralizar los trabajos en estos momentos por el avance de la obra y el pago ya realizado.
Agregó que el de la refinería es un proyecto que no tiene sustento por ningún lado porque cuando se culmine, el país solo tendrá dos opciones: cobrar el precio del mercado internacional por la materia y dejar que el Estado peruano pague por el diferencial, o no cobrar el precio internacional y dejar que los importadores ganen en el mercado.

Gasoducto: otro “elefante blanco”

Otro de los “elefantes blancos” cuestionados por presuntos hechos de corrupción durante su desarrollo es el Gasoducto Sur Peruano (GSP), a cargo de la constructora brasileña Odebrecht. A pesar de ello, en las declaraciones de colaboración eficaz de Marcelo Odebrecht y Jorge Barata, no se admitió el pago de coimas en dicho proyecto.
Los representantes de Odebrecht solo aceptaron que hubo hechos de corrupción en cuatro megaproyectos: Metro de Lima, Costa Verde del Callao, Interoceánica y la Vía de Evitamiento. Sin embargo, solo serían un porcentaje pequeño de las obras ejecutadas en el país.
Uno de los principales cuestionamientos que se hicieron luego de la firma del contrato con Kuntur, además de la solvencia económica, fueron las reservas. El entonces presidente Alan García solo aseguró un millón de trillones de pies cúbicos (TCF), cuando el proyecto necesitaba por lo menos cinco TCF.
En el periodo de Ollanta Humala como presidente de la República se inicia un proceso de renegociación. Sin embargo, en marzo del 2012, el líder nacionalista inaugura el Gasoducto y cuatro meses después, exactamente el 28 de julio del mismo año, Kuntur le pidió dinero al Estado para la obra, pero como éste decidió no otorgarlo, convocaron a una nueva licitación.
“Lo gracioso es que esa nueva licitación tenía el mismo trazo y el mismo estudio de impacto ambiental. La esencia de eso fue los subsidios porque si se ganaba en un proceso de licitación terminaba llevándoselo todo Odebrech”, explicó el economista Manuel Romero Caro.
“La excusa fue esa. El Gobierno canjeó un proyecto privado, sin subsidios, donde todo era pagado por Kuntur–Odebrecht, por un elefante blanco que exprimió a todos los consumidores”, detalló.
Según lo precisado por Manuel Romero Caro, si ya se sabía que Kuntur pasó a ser propiedad en un 100 % de Odebrecht, y que la brasileña continuaría con el proyecto, a diferencia de Kuntur, Odebrecht sí contaría con subsidio estatal, y el Gobierno “solo tenía que ejecutarle la carta fianza para evitar el pago de millones de dólares en un arbitraje”.
“Lo único que tenía que hacer el Gobierno era ejecutarle la carta fianza [a Odebrecht] pero nunca lo hizo porque nunca vencía. Cada vez que iba a expirar, Odebrecht iba al Ministerio Público para renovar la vigencia. Con eso hubieran evitado regalarle 70 millones de dólares en un arbitraje”, sostuvo.
La nueva concesión fue desarrollada a través de un “contrato boot”, es decir, que no permitía la ejecución de obras hasta que no se dé un cierre financiero. Este mismo inicia el 30 de junio de 2014, pero tres meses antes el escándalo por el caso Lava Jato ya había estallado, y por esas fechas ya estaban por sentenciar a Marcelo Odebrecht. Pese a ello, le entregaron la buena pro a Odebrecht y los gastos fueron solventados por el Estado.

“CORRUPCIÓN CLARÍSIMA”

Algo que tienen en común la Refinería de Talara y el Gasoducto Sur Peruano es que se trabajaron durante el final de gobierno de Alan García y el inicio del periodo gubernamental de Ollanta Humala Tasso.
“Yo vi la corrupción clarísima entre marzo y julio de 2014. En ese ínterin, el exministro [Eleodoro] Mayorga anunció que se había creado una Comisión Estatal Interministerial para determinar cuál sería el precio del etano. No se había secado la tinta del Gasoducto y esos sinvergüenzas querían hacer la Petroquímica que era el doble del otro”, denunció Manuel Romero Caro.
Además, detalló, en los últimos días del gobierno de García, se aprobó un proyecto de ley que le daba todas las facilidades en el Consejo Petroquímico y diseñaba el control de precios.
“Todos los que delinquieron deben ir a la cárcel sin importar su condición”, pues ahora, con los intentos por entrar a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se ha creado una figura en la que las personas jurídicas también tienen responsabilidad.
“Creo que todos los que delinquieron deben ir a la cárcel, ricos, pobres o lo que fueran porque los culpables son las personas no los fierros”, concluyó.

“Se quemaron etapas para acelerar entrega de proyecto”

Para Manuel Romero Caro, tanto el Gasoducto como otras megaobras se caracterizan por haber pasado por una serie de irregularidades y exoneraciones que permitieron su rápida aprobación.
“Todos quemaron etapas y pasaron una serie de exoneraciones, el tema es que había presión mediática, gremial y empresarial. Cada año, se encargaban estudios de brecha de infraestructura, y si a todo eso se le agrega los sobornos, ya tienes un caldo de cultivo que da una idea del contexto en el que se estaban aprobando estos megaproyectos”, indicó.
Destacó que el primer problema que tiene el Gobierno es la ausencia de priorización intersectorial y planeamiento, pues no saben cómo solucionar los problemas que hallaron en las obras. Específicamente, en el caso del Gasoducto, indicó que hubo un gran debate para decidir por donde pasaría el proyecto y hoy, 13 años después, el gobierno opta por la primera opción que tuvieron.
“En 2005, durante el periodo de Alejandro Toledo, hubo un gran debate en el país para ver si se hacía un Gasoducto Costero a través del Trapecio Andino, pero en ese periodo sacaron nuevas leyes de prioridad nacional y pasó un año sin que se haga nada en el proyecto”, indicó.
“Cuando salió Toledo y entró Alan García hubo otro debate donde se sacó una segunda ley que con la que se presenta Conduit Capital Partners, un fondo de inversión energética norteamericana, al que se le otorga la concesión”, añadió Romero Caro.
Con dicha concesión, el Gasoducto  pasaba a ser un proyecto 100% privado que no tendría subsidios ni financiamiento estatal. Una vez firmado el contrato, y posterior a los estudios de Proinversión y de impacto ambiental, la compañía estadounidense acordó vender su participación restante en el proyecto peruano del Gasoducto Andino del Sur (Kuntur).
“Lo más importante que hicieron fue el estudio de impacto ambiental, y cuando lo terminaron se dieron cuenta que era un proyecto viable pero con rentabilidad baja; sin embargo, Odebrecht ya le había echado el ojo”, sostuvo el economista.
SE ADECUÓ CONTRATO EN FAVOR DE ODEBRECHT
Manuel Romero Caro indicó que “varios colaboradores eficaces denunciaron que la entonces gerente general de Kuntur, Claudia Hokama, se reunía con los funcionarios de Proinversión, antes del otorgamiento de la buena pro, para ver como adecuaban el contrato a lo solicitado por Odebrecht”.
“Es por eso que para el 17 de abril de 2013, cuando envían un oficio al comité del Gasoducto solicitando información del contrato celebrado entre el Estado y Kuntur, obtuvieron respuesta un año después, exactamente el 30 de abril de 2014. En dicho documento, precisaron que se encontraba suspendida la evaluación referida al programa de evaluación de obras, presentado por Kuntur, hasta la conclusión de las negociaciones”, indicó.

Sin cumplir la ley

[Visto: 663 veces]

Dr. Marcial Rubio Correa renuncia al cargo de rector de la PUCP

Marcial Rubio Correa, rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), dejaría el cargo después de haber reconocido que dicha casa de estudios, bajo su administración, incumplió la ley con el cobro de moras a estudiantes retrasados en los pagos. Así lo informaron fuentes de dicha universidad a El Comercio.
Pepi Patrón Costa, quien se desempeña como vicerrectora de Investigación, también habría renunciado y sería el vicerrector Académico Efraín Gonzales de Olarte quien quedaría a cargo del rectorado de forma interina.
La Asamblea Universitaria definirá la situación dentro de esta casa de estudios superiores. Fuentes de este Diario señalaron que la próxima reunión se realizará el 14 de diciembre.
En una entrevista con el programa Sin Pauta de la PUCP, el rector dijo que la universidad estuvo “actuando sin cumplir la ley” porque atravesaban problemas económicos a raíz de disputas legales con el Arzobispado de Lima. “La universidad, frente a la posibilidad de no pagar la planilla, se vio en la imposibilidad de cumplir la ley y siguió aplicando la multa de medio crédito por la mora en el pago”, expresó.
Según dijo, la universidad tiene que devolver unos 30 millones de soles por cobros indebidos en los últimos seis años.
El proceso de devolución de dinero inició el pasado 26 de noviembre para los cobros efectuados desde 2016 a la fecha. A los que pagaron la mora después del 2012 se les devolverá desde el 20 de diciembre.
Cabe indicar que, debido a los cobros irregulares, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual Intelectual (Indecopi) abrió investigación preliminar. Los resultados serán evaluados por la Comisión de Protección del Consumidor N° 3 que podría dar inicio a un procedimiento sancionador.
Fuente: Diario El Comercio.

La PUCP devolverá más 30 millones de soles por cobros indebidos, afirma ex-rector

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) está obligada a devolver una suma millonaria de dinero por el cobro indebido en el recargo por la demora del pago de pensiones de los estudiantes.
La cantidad que estamos devolviendo es de aproximadamente 10 millones de soles por el periodo de los dos últimos años. Pero en total con todo, es entre 30 a 32 millones de soles”, afirmó el ex-rector de la universidad, Marcial Rubio.
En una entrevista en el programa institucional Sin Pauta, afirmó que “la universidad ha hecho un esfuerzo de ajuste y tiene un dinero guardado de la ejecución de los últimos tres años que permite pagar ese monto”.
Además, dijo que “la universidad no tiene que subir ni un centavo de pensión” y eso lo aseguró en el programa. “Eso se ha dicho expresamente en el Consejo Universitario que ha habido el martes. Eso es un hecho y no se va a tener que subir las pensiones”, afirmó.
La Secretaría General de la PUCP ha recibido, hoy 12 de diciembre a las 4 y 35 p.m., la carta de renuncia, dirigida a la Asamblea Universitaria, del Dr. Marcial Rubio Correa al cargo de rector.
Asimismo, la Secretaria General ha recibido las cartas de renuncia de la Dra. Pepi Patrón Costa, a su cargo de vicerrectora de investigación y del Dr. Carlos Fosca Pastor, a su cargo de vicerrector administrativo.
La Secretaría General dará cuenta de las renuncias a la Asamblea Universitaria, a realizarse el viernes 14 de diciembre.

pucp

Incumplieron la ley

La universidad se comprometió a devolver el dinero de las moras cobradas presuntamente de manera irregular. Serán abonadas a los alumnos y exalumnos de la casa de estudios que hayan realizado dicho pago desde el 29 de noviembre de 2012 hasta la fecha.
Según Marcial Rubio, se estableció esta fecha porque desde ese día entró en vigor la Ley N° 29947, Ley de Protección a la Economía Familiar respecto del pago de pensiones en instituciones educativas superiores.
La universidad, frente a la posibilidad de no pagar la planilla, se vio en la imposibilidad de cumplir la ley y siguió aplicando la multa de medio crédito por la mora en el pago”, aseveró.
Comentó que la Universidad realiza estos cobros desde 1988, año en el que se estableció la política de multa de un crédito por la demora en el pago de la pensión a partir del momento en que vence la boleta. “Esta política se cambia en 1991 y la multa cambia a medio crédito hasta cuatro días atrás”, comentó.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Vicerrector renuncia

[Visto: 727 veces]

El vicerrector administrativo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Carlos Fosca Pastor, renunció ante la Asamblea Universitaria luego de los cobros excesivos por pagos fuera de fecha a los universitarios.
Mis más sinceras disculpas por los errores y omisiones que llevaron a esta penosa situación“, se lee en la carta de renuncia del vicerrector.
Fosca Pastor se disculpó con los universitarios por este mal manejo de la casa de estudios. “Lamento profundamente los perjuicios morales y materiales que estos hechos pudieran haber ocasionados en las familias de nuestra comunidad“, agregó.
Por su parte, un grupo de decanos de la PUCP se unen para reafirmar su compromiso con la formación de los estudiantes, “un principio central de nuestro modelo educativo“.
“Como autoridades académicas legítimas pedimos disculpas a las y los estudiantes afectados y a toda la comunidad universitaria por el perjuicio ocasionado como resultado de las decisiones del rectorado en torno al cobro de las moras realizado desde noviembre de 2012”, se lee en el manuscrito.
Fuente: Diario Correo.

Todos los sueldos de la PUCP

Uno de los principales cuestionamientos que esgrimen las autoridades de la Pontificia Universidad Católica (PUCP), en el caso de la herencia de José de la Riva Agüero, es que su oponente en aquel litigio, el cardenal Juan Luis Cipriani, tiene un marcado interés económico sobre aquel legado, que en la actualidad constituye un inmenso patrimonio de S/784 millones.
Sin embargo, los apetitos materialistas parecerían estar presentes detrás del discurso aparentemente desinteresado -hasta romántico- de muchos directivos y personal del centro de estudios que se oponen tercamente a la inapelable sentencia del Tribunal Constitucional y orden papal que benefician a Cipriani, liderados por el rector Marcial Rubio, todos ellos en sintonía con la ideología conocida coloquialmente como “caviar“.
Fuentes internas de la PUCP, que se manifestaron como “católicos muy indignados“, alcanzaron sorpresivamente a esta Casa Editora lo que sería el secreto mejor guardado de dicho claustro: unas jugosas planillas de algunos afortunados.
También nos mostraron gastos en supuestas “comodidades” para algunos suertudos, como vehículos. Todo esto sería solventado con el dinero que los alumnos desembolsan cada mes por sus elevadas pensiones, así como los ingresos productos del ahora desobedecido testamento del católico benefactor Riva Agüero.
Según como figura en esta relación -de fuentes dignas de absoluto crédito, repetimos- el rector Rubio percibiría nada menos que unos altísimos S/80 mil cada mes. El rector ganaba nada menos que unos suculentos S/40 mil mensuales y se aprecia este fuerte e inexplicable aumento. Es más, en diciembre Rubio habría recibido un aguinaldo de poco más de S/118 mil, o sea casi tres sueldos juntos de aquel entonces. ¿Por qué?
En carretilla
De otro lado, nos informaron que el decano de Derecho -y padre del presidente de la FEPUC- Walter Albán ganaría unos S/35 mil mensuales (éste también es abogado de la universidad en el litigio con el Arzobispado). Hace cuatro meses Albán habría recibido S/17 mil al mes y en la última Navidad se le habría abonado S/51 mil.
Mientras que la vicerrectora de Investigación de la PUCP, Pepi Patrón Costa, ganaba unos S/35 mil, pasando a cerca de unos envidiables S/70 mil. Y las remuneraciones del conocido Salomón Lerner Febres habría subido de alrededor de unos nada despreciables S/30 mil mensuales a poco más de S/60 mil en el mismo lapso.
Más nombres: Luis Peirano, director académico de Relaciones Institucionales, obtendría mensualmente nada menos que S/38 mil. Percibió S/18 mil y en diciembre último le habrían pagado S/56 mil.
La relación es más larga y la seguiremos revelando próximamente.
Lo que resulta más extraño de esta historia es que muchas autoridades y catedráticos de la PUCP hayan aparentemente comenzado a percibir el doble de lo que habrían ganado como sueldo hasta ese momento. Como se recordará, la indemnización por pérdida del puesto de trabajo se hace en base al último ingreso, es de un sueldo y medio al año y con un límite de 12 años. ¿Posible explicación al supuesto tremendo aumento?
Hemos publicado esta información por ser éste ya un tema de interés público, por elemental transparencia y porque afecta los bolsillos de muchos estudiantes al solventarse los sueldos del claustro en gran parte por ellos. Toca a los mencionados aclarar ante la comunidad universitaria sobre estos supuestos tan elevados ingresos, lo cual sería muy interesante y justo para todas las partes.
¡En coche!
En Registros Públicos figuran en total 22 vehículos a nombre de la PUCP. Pero ha sido en los últimos nueve años que esta universidad ha comprado la mayor parte de esa flota.
Entre automóviles, camionetas y una motocicleta -que pueden ser usados para fines particulares por los directivos y el personal universitario-, el centro de estudios de Pando gastó US$277,670, dinero que proviene del pago mensual que realizan los estudiantes.
La última adquisición, durante la actual gestión de Marcial Rubio, fue un auto negro del 2010 (Toyota, sedán camry), que circula con la placa B3C393, cuyo precio fue de US$36,500.
También se compraron otros automóviles marca Toyota: el sedán Avensis azul, placa COO430 (US$29,300); sedán Avensis azul, placa BQN021 (US$28,900); sedán Corolla gris, placa CGH692 (US$19,850); sedán Yaris gris, placa CGJ829 (US$14,460) y el sedán Yaris azul, placa CGK154 (US$14,460).
Además la PUCP adquirió varias camionetas. Veamos: pick up Volkswagen Amarok gris, placa B7A877 (US$35,250); pick up Volkswagen Amarok beige, placa B7C898 (US$35,250); pick up Volkswagen Amarok plata, placa B7J848 (US$35,250) y pick up Toyota Hi Lux 4×4 azul, placa PIN223 (US$24,870).
Y en la relación aparece la motocicleta blanca Honda XL200, con placa MG35059, que tuvo un costo de US$3,580.
¿Quiénes conducen estas máquinas? Sería muy positivo que el rector Rubio detalle quiénes suelen ir al volante de estos vehículos.
Fuente: Diario Correo.

Elitistas

Por ANDRÉS CALDERÓN– Diario El Comercio.
Hace seis años, en el 2012, se aprobó una norma nefasta para la educación superior. “Ley de protección a la economía familiar respecto del pago de pensiones en institutos, escuelas superiores, universidades y escuelas de posgrado públicos y privados”, pomposamente se llamó. Lo que hizo, en realidad, fue poner en riesgo las finanzas y la sostenibilidad de las universidades e institutos.
En sencillo, la norma prohíbe que los centros educativos suspendan el servicio a los alumnos que no paguen pensiones. Esto puede propiciar que algunas personas no paguen puntualmente y lo hagan recién al empezar un nuevo ciclo. Eso le quita liquidez a la universidad o instituto, como le pasaría a cualquier otra persona o empresa a la que le paguen recién al quinto o sexto mes de prestado el servicio.
Para sumar males, en el 2015, la Sala de Protección al Consumidor del Indecopi interpretó que esa ley prohibía cobrar penalidades a los alumnos morosos. Solo podía cobrar intereses teniendo como tope la tasa máxima fijada por el BCR.
Me parece una pésima ley, y una malísima interpretación la del Indecopi. Pero ni yo ni ninguna universidad estamos por encima de la ley.
Por eso, me sorprendió penosamente la reciente entrevista que tuvo Marcial Rubio, rector de la PUCP, con Rosa María Palacios, cuando reconoció que en el 2012 “la universidad, frente a la posibilidad de no pagar la planilla, se vio en la imposibilidad de cumplir la ley y siguió aplicando la multa de medio crédito por la mora en el pago”. Añadió algunas expresiones entre fatalistas y mesiánicas como aparentes justificantes del cobro que excedía el tope legal: “No podía poner en riesgo la sobrevivencia de la universidad”, “[nos encontrábamos en] estado de necesidad”.
Con todo el cariño que tengo por mi alma máter y el respeto por sus autoridades, aquellos son argumentos bochornosos. Personalmente, creo que la ley no prohíbe el cobro de estas penalidades y, en última instancia, la resolución del Indecopi del 2015 no es un precedente obligatorio ni vincula a otras universidades (el caso se resolvió contra la Universidad Alas Peruanas). Pero si Marcial Rubio y la PUCP advirtieron desde el 2012 –como ha señalado el rector– que bajo su lectura sí estaban incumpliendo la ley, es insólito que una institución educativa anteponga su propio bienestar al respeto de la legalidad.
No voy a decirle a un rector cómo debe conducir una universidad, pero sí puedo recordar qué es lo que pasa con cualquier persona, asociación o empresa a la que la ley le corta los ingresos (imagínense un alza en los impuestos). No importa si tiene o no fines de lucro. Para sobrevivir, tendrán que generar nuevos ingresos (nuevos productos, subir los precios, etc.) o reducir los costos (despedir trabajadores, reducir inversiones, etc.). No hay otra, papá.
Engañar a los consumidores (universitarios) para que los financien forzosamente sin saberlo no es una opción. Ni ética ni legal. Sí es, en cambio, una demostración de elitismo: el creerse encima de la ley, y por encima de los demás mortales que sufren también las nocivas consecuencias de normas espeluznantes… pero las cumplen.

Referéndum: ¡No a la bicameralidad!

25 de agosto de 1919: Referéndum de reforma constitucional
El referéndum de 1919 es aquel del que menos datos se tiene. Basta revisar la cobertura mediática de la época, en el archivo histórico del diario El Comercio, para observar que una consulta de este tipo no acaparaba la atención de hoy.
En la portada del 27 de agosto, se daba cuenta de que el comité ejecutivo del Partido Socialista reclamaba por irregularidades en el proceso.
En aquel año, el presidente Augusto B. Leguía emitió dos decretos: el 10 de julio, uno llamando a elecciones congresales para el 24 de agosto y otro para convocar a un referéndum de reforma constitucional para el 25 de agosto, tras su autogolpe del 7 de abril.
La población aprobó la reforma de la Constitución y el nuevo Congreso acordó el periodo presidencial de cinco años, entre otras medidas.
18 de junio de 1939: Referéndum de reforma constitucional
En la consulta de 1939, convocada por el presidente Óscar Benavides, ya figuraba la noticia en la portada del diario decano de la prensa nacional.
En la parte inferior de la edición del 18 de junio, se lee “Plebiscito Nacional de 1939”. Se daban cinco indicaciones a los ciudadanos que votarían: advertían que quien no vote tampoco podrá hacerlo en las elecciones generales que se desarrollarían en octubre, informaban que se podía votar en cualquier mesa de sufragio, y que, para ejercer ese derecho, se debía presentar la libreta electoral.
18 de junio de 1939: Referéndum de reforma constitucionalAquel mismo día, en las páginas interiores, se publicó una nota con los centros de votación en Lima.
En este referéndum se consultó a la ciudadanía algunas reformas constitucionales, las cuales fueron aprobadas por casi el 90% de la población.
31 de octubre de 1993: Referéndum de nueva Constitución
“Casi 12 millones de ciudadanos van hoy al referéndum para ratificar o rechazar el texto de nueva Constitución”, era el titular y bajada de la nota en portada de El Comercio del 31 de octubre de 1993.
En aquella oportunidad, según la misma nota, funcionaron 63,149 mesas de sufragio, las cuales estuvieron ubicadas en 20,921 centros de votación. El horario para votar iba de 8:00 a.m. y se prolongaba hasta las 5:00 p.m.
La nueva Constitución, impulsada por el entonces presidente Alberto Fujimori, contemplaba, entre otras cosas, la instauración del sistema unicameral en el Congreso.
Al día siguiente, El Comercio abrió su portada así: “Se aprobó en referéndum nueva Constitución Política”. Recogía datos extraoficiales dando cuenta de que el Sí ganó con 53.1% al No, que llegó al 46.9%.
3 de octubre de 2010: Referéndum sobre pago por Fonavi
El domingo 3 de octubre de 2010 se sometió a referéndum la aprobación del proyecto de ley que aprobaba la devolución del dinero a los trabajadores que aportaron para el Fonavi (Fondo Nacional de Vivienda), luego de que el Tribunal Constitucional de entonces determinara que esto no era un tributo, figura que no se puede consultar a la ciudadanía.
¿Qué es el Fonavi? Un fondo creado en 1979 por el presidente Morales Bermúdez para dar préstamos a quienes querían construir o adquirir viviendas. En el tiempo, la plata fue desapareciendo.
La consulta acabó con una clara victoria del Sí, que obtuvo el 66.474% de respaldo. El No solo llegó al 35.526% de votos válidos. Hasta hoy se sigue devolviendo cada seis meses el dinero a los contribuyentes.
17 de marzo de 2013: Referéndum de revocatoria en Lima
Colectivos ciudadanos, que tenían a la cabeza al abogado Marco Tulio Gutiérrez, se unieron para solicitar al JNE la convocatoria de un referéndum para revocar a quien era alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y todos los regidores de la Municipalidad Metropolitana de la capital.
Gutiérrez sostenía que la principal razón para destituir a Villarán de su puesto era su “extremada incompetencia” para dirigir la ciudad.
La consulta, realizada el 17 de marzo de 2013, culminó con la ratificación de Villarán en el cargo, pero con la vacancia de casi todos sus regidores -incluidos Eduardo Zegarra y la actual congresista Marisa Glave-, a excepción de Hernán Núñez, quien se convirtió en su teniente alcalde. El No ganó con 51.2%, mientras que el Sí obtuvo 48.8%.
9 de diciembre de 2018: Referéndum de reforma constitucional
1. Crear Junta Nacional de Justicia que reemplace al CNM: Si 86.6% No 13.4%
2. Fiscalización del financiamiento de partidos políticos: Si 85.9% No 14.1%
3. No reelección de congresistas: Si 85.9% No 14.1%
4. Retorno a la bicameralidad: No 90.6% Si 9.1%
Fuente: Diario Perú21.

Reglaje como cancha

[Visto: 472 veces]

Fiscalía abrió investigación preliminar por ‘chuponeo’ a Alan García

El Ministerio Público dispuso abrir investigación por las presuntas interceptaciones telefónicas a Alan García, luego que expresidente denunciara la presencia de un vehículo del Ministerio del Interior para este fin en los exteriores de su casa, en Miraflores.
A través de su cuenta en Twitter, el Ministerio Público informó que la Primera Fiscalía Provincial Penal de Miraflores, a cargo de la fiscal Janet Bernal Loayza, inició una investigación en torno a este caso.
“La decisión fue adoptada luego de diligencia dirigida por el fiscal adjunto, Erick Silverio Linares, en que se dispuso el lacrado del vehículo y su custodia a cargo de la comisaría de San Antonio para ser sometido a peritajes”, señaló la institución.
El expresidente Alan García denunció una presunta interceptación de sus comunicaciones por parte del Ministerio del Interior y culpó al jefe de Estado, Martín Vizcarra, por esta situación.
“Me parece muy grave y dice muy poco del Estado de derecho en Perú. Creo que esto no es dable y menos en vísperas de un proceso electoral y un referéndum. Lamento mucho que las prácticas montesinistas sigan en marcha (…). El gran responsable es Vizcarra”, sostuvo a la prensa.
El ministro del Interior, Carlos Morán, negó esta posibilidad y, todo lo contrario, aseguró que el vehículo en cuestión estaba en las inmediaciones de la casa de García Pérez para brindar seguridad, a pedido de gente del entorno del aprista, para que no se repitan incidentes como el protagonizado por el exministro Luis Alva Castro, golpeado a las afueras de la residencia del embajador de Uruguay.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Denuncian “prácticas montesinistas” del Mininter en casa de Alan García

Un grupo de simpatizantes del expresidente Alan García se percató de que una sospechosa camioneta blanca de placa EPC-280 merodeaba las inmediaciones de la vivienda del líder aprista. Para sorpresa de los “compañeros”, el vehículo con varios sujetos a bordo era de propiedad de nada menos que del Ministerio del Interior.
Y lo más reprochable es que estos sujetos que iban a bordo de la camioneta fungían de periodistas (la unidad tenía un cartel de “prensa” como si movilizara a hombres de prensa). Ante ello, por medio de las redes sociales, allegados al partido de la estrella han denunciado que el gobierno del presidente Martín Vizcarra estaría “chuponeando” al exmandatario.
“Martín Vizcarra debe responder por seguimiento a Alan García. La Fiscalía debe intervenir de inmediato”, escribió en Twitter Omar Quesada, mientras que el excanciller Luis Gonzales Posada se preguntó: “¿dónde están los fiscales para que intervengan el carro?”?
Las reacciones continúan como una montaña rusa. ¿Se viene la interpelación o una nueva renuncia?
Fuente: Político.pe

José Lecaros: presidente del Poder Judicial

Por Mario Mejía Huaraca– Diario El Comercio.
El vocal supremo José Luis Lecaros Cornejo fue elegido como presidente del Poder Judicial para el período 2019-2020 en un proceso electoral cuyo resultado llamó la atención porque –por primera vez en la historia de la Corte Suprema– los votos en blanco y viciados superaron a los votos de respaldo al candidato ganador.
En la segunda vuelta de la elección, José Lecaros obtuvo seis votos, mientras que la otra candidata, la magistrada suprema Elvia Barrios, solo cuatro. Otros siete jueces votaron en blanco y uno vició su voto.
Según pudo conocer El Comercio, los que votaron a favor del magistrado arequipeño en la segunda vuelta fueron Ángel Romero, Duberlí Rodríguez, Josué Pariona, Vicente Walde, Aldo Figueroa y el propio Lecaros.  En tanto, la juez huancavelicana Elvia Barrios recibió el respaldo de Francisco Távara, Javier Arévalo, Martín Hurtado, además del suyo.
Cabe recordar que en la elección del 2016 Duberlí Rodríguez ganó en segunda vuelta con 13 votos, mientras que Elvia Barrios obtuvo 7 votos.
Cinco de los jueces que votaron en blanco esta vez fueron los que apoyaban que el actual presidente de la Corte Suprema, Víctor Prado Saldarriaga, fuera candidato en estos comicios, pese a que la ley impide la reelección.
Justamente, en busca de ese objetivo ese grupo planteó al inicio de la sesión una cuestión previa para que se dejara sin efecto el acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema, del 25 de julio, en el que se precisaba que Prado no podría volver a postular y que su mandato finalizaba indefectiblemente el 31 de diciembre.
El planteamiento fue rechazado por 11 votos. Los que estuvieron a favor de que Prado postulara fueron César San Martín, Jorge Salas, Inés Tello, Carlos Arias y Mariem de la Rosa.
Luego de verse la propuesta, la Sala Plena pasó a la votación entre los cuatro candidatos que se presentaron a la elección: José Lecaros, Elvia Barrios, Héctor Lama More y Josué Pariona. Como se esperaba, ninguno alcanzó los 11 votos necesarios para ganar en primera vuelta.
Lecaros obtuvo el respaldo de Walde, Romero y Figueroa, además de su propio voto.
Barrios fue apoyada por Távara, Arévalo y Hurtado. La jueza también votó por sí misma.
Siempre según nuestras fuentes, Héctor Lama More obtuvo dos votos: el de Duberlí Rodríguez y el suyo. Pariona también tuvo dos votos: el de Ana María Aranda y el suyo.
Como establece la norma, la segunda vuelta se definió entre los dos postulantes que tuvieron más votos; es decir, entre Lecaros y Barrios. En la segunda ronda no hay exigencias y se gana por mayoría simple.
Debido a ello, el actual presidente de la Sala Penal Transitoria pudo ganar solo con seis votos.
Al final de la elección, José Lecaros fue felicitado y aplaudido por todos sus colegas.
El magistrado supremo, quien jurará como presidente del Poder Judicial el 2 de enero del 2019, es consciente de la difícil situación por la que pasa la institución, así como la desconfianza que la población tiene en esta.
Luego de su elección, dijo: “Confíen en que el gobierno del Poder Judicial va a continuar con la lucha frontal contra la corrupción. Vamos a tratar, dentro de las limitaciones presupuestales, repotenciar el órgano de control de la magistratura para que realmente sea un órgano que evite actos ilegales”.
Lecaros además prometió poner “todo mi esfuerzo y mis 50 años de experiencia al servicio del Estado a fin de poder brindar a la ciudadanía un servicio de justicia eficiente, transparente y totalmente ajeno a la corrupción”.

Información en Suiza

[Visto: 438 veces]

Gobierno no debería de firmar Acuerdo con Odebrecht todavía

Por MANUEL ROMERO CARO-Diario Gestión.
Antes el Gobierno Peruano debería de esclarecer algunos aspectos fundamentales :
Esclarecimiento
1) La esencia del acuerdo consiste en el canje de información proporcionada por Odebrecht a cambio de impunidad en los delitos cometidos. Partiendo del principio que en la información que se proporciona a las autoridades peruanas no se miente ni se oculta la verdad. Y este sería un primer aspecto a aclarar. Es así que en nuestro anterior artículo (Odebrecht perdería beneficios de Colaboración Eficaz. Gestión 22.11.18) informamos que vía cooperación internacional Suiza, se obtuvo informaciones relacionadas con el levantamiento del secreto bancario de las empresas de Josef Maiman Rapaport y del LGT BanK. Las que indicarían que tanto Odebrecht, como Maiman, ambos supuestamente aspirantes o colaboradores eficaces de las autoridades judiciales peruanas, habrían mentido, o en el mejor de los casos habrían ocultado información sobre sobornos en otros proyectos que no habían sido mencionados. Como es el caso de la Interoceánica Norte (ION) en la que se detalla el pago de sobornos por un monto de US$ 9’975,000 a cambio del otorgamiento de la concesión de dicho proyecto (1).
Por lo que el Ejecutivo debería de comprobar estas informaciones. De ser este el caso habría que preguntarse ¿porque Odebrecht (que ha mentido en numerosas oportunidades a la ciudadanía y a las autoridades peruanas), que habría incumplido los Acuerdos de Delaciones Premiadas suscritas con Brasil, no haría lo mismo con el Perú? ¿Qué providencias se han adoptado al respecto ante la llegada de la información de Suiza?
2)Desde el inicio de las conversaciones con Odebrecht, éste ha admitido haber pagado sobornos por US$ 29 millones en solo 2 megaproyectos (La Interoceánica del Sur y el Metro de Lima) y en dos proyectos menores (La ampliación de la Costa Verde, Callao y la vía Evitamiento en el Cusco). A pesar de las investigaciones efectuadas, declaraciones de colaboradores eficaces y claros indicios sobre más de un proyecto sospechoso, los representantes de Odebrecht reiteradamente han negado cualquier soborno adicional a los ya mencionados. Sin embargo la situación cambió significativamente con la nueva información llegada de Suiza; obtenidas al margen de las declaraciones de los ex ejecutivos de Odebrecht. Y si se comprobaran nuevos sobornos, el monto de la Reparación Civil aumentaría. Y se habría comprobado lo que hemos venido insistiendo desde hace años: que habían nuevos sobornos y que consecuentemente Odebrecht habría incumplido sus obligaciones. Por lo que el Ejecutivo debería de seguir cercanamente cual será la penalidad que le aplican a Odebrecht las autoridades brasileras. Entonces sería totalmente valido preguntarse, si Odebrecht hubiera mentido (u ocultado la verdad) respecto a los sobornos en la ION , ¿ porque no podrían haber ocultado también sobornos en el Gasoducto Sur Peruano (su obra más grande), en Chavimochic, en Olmos, o en cualquiera, o todos, de los 69 proyectos que desarrollaron en nuestro país? ¿Qué previsiones tiene el Acuerdo a suscribirse con Odebrecht al respecto? Y no se trata de que Odebrecht afirme que en esa eventualidad colaboraría con las autoridades sino que se comprometa a aumentar la Reparación Civil en un determinado monto o porcentaje. Odebrecht ya sabe desde ahora si hay o no más sobornos, en que montos, en que proyectos, etc.
Un aspecto preocupante es la información sobre los sobornos pagados que Odebrecht guardaba en sus servidores en Suiza. El Perú todavía no cuenta con una copia de dicho servidor, que tiene registrado todos los sobornos pagados a los funcionarios de diversos países, los nombres de los proyectos y demás información de interés. Pero además de Odebrecht, las autoridades brasileñas sí que deben contar con una copia de toda la información: por lo que ambos conocen todos los sobornos realmente entregados y no solo los que han aceptado en los respectivos países en los que operaba. Información que debería de tener muy en cuenta el Ejecutivo en las actuales circunstancias.
El pasado reciente
La semana pasada los medios informaron que el Ministerio Público, la Procuraduría y Odebrecht habían llegado a un acuerdo sobre el Convenio que vienen negociando, y que la firma de las partes es lo único que faltaba, pero que “el acto mismo de la respectiva suscripción sería, prácticamente, un simple trámite” (Correo 30.11.18).
Sin embargo el domingo en la noche el premier Villanueva precisó que la Procuraduría aún no fija la cifra de la Repararación Civil. “Hay que pulir todavía el monto definitivo”. Asimismo informó que el acuerdo de colaboración eficaz será revisado por el Gabinete y contará “con la venia” del presidente Vizcarra (Gestión 03.12.18).
Lo que no se llega a entender con claridad es ¿cual es el apuro de Rafael Vela por cerrar el Acuerdo con Odebrecht anunciado para hoy, luego de estar solo 4 meses en el cargo? Han transcurrido casi dos años desde que el Ministerio Público conoció la aceptación oficial de Odebrecht de los sobornos otorgados, y en ese tiempo, a la par que se investigaba se negociaba el Acuerdo. En ese lapso Odebrecht ha suscrito acuerdos solo con República Dominicana y Panamá de un total de unos 14 países. ¿Ustedes creen que durante ese período la Fiscalía priorizó adecuadamente la negociación del Acuerdo? ¿Cual es el motivo de la atropellada actual?
Otro aspecto a considerar es la falta de transparencia en toda esta negociación, tanto durante la etapa de Hamilton Castro como en la de Rafael Vela, lo que limita severamente los comentarios que se puedan efectuar.
Naturalmente el Acuerdo con Odebrecht tiene sus beneficios, de los que solo mencionaremos dos: va a permitir contar con la información sensible requerida para sustentar adecuadamente los juicios cuando estos lleguen. Asimismo el ejemplo de Odebrecht puede animar a otros sobornadores a suscribir otros convenios similares.
Por lo que el gobierno de Martin Vizcarra, abanderado de la integridad y la lucha contra la corrupción, como lo acaba de reafirmar en el reciente CADE, debe evaluar muy cuidadosamente los costos y beneficios de este apresurado Convenio. Disponiendo que en aras de la transparencia, una vez firmado se publique para que la ciudadanía esté informada.
(1) Hildebrandt en sus trece 16.11.2018.

No, no y no

[Visto: 711 veces]

Cuatro veces “no”

¡No, no, no y no!

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario Expreso.
El referéndum es una engañifa que solo serviría para que el presidente se crea con legitimad y suficientemente empoderado para seguir su embestida contra sus opositores, la institucionalidad democrática y la actual Constitución. El analista Víctor Andrés Ponce sostiene que el objetivo de Vizcarra es un plebiscito favorable a su Gobierno para continuar debilitando al Congreso y a la clase política, “pues todo parece indicar que pretende reelegirse en el 2021”.
El socialista Vincent Auriol, presidente de Francia (1947-1954), decía que “el referéndum es un acto de poder absoluto que ostensiblemente hace una reverencia a la soberanía popular para después arrebatarle la soberanía al pueblo, en beneficio de uno solo”. Vizcarra quiere, pues, usar esta herramienta para fortalecerse. Punto, lo demás son excusas. El español Alberto Penadés, profesor de Sociología de la Universidad de Salamanca, indica que “las consultas democráticas no siempre obran en beneficio de los ciudadanos. La intuición es esta: la democracia representativa, la única que conocemos, es un sistema con separación de poderes, y el referéndum puede sumar o restar en ese reparto”. Y ¿quién muestra falta de apego a la separación de poderes? El mismo que ahora quiere “su” referéndum.
El ingeniero Vizcarra es un presidente accesitario, debería estar en modo “transición” y resolviendo los problemas que enfrenta el país: reconstrucción del norte, anemia, rebrote del terrorismo, inseguridad, y no pretendiendo reformas que jamás fueron mencionadas por su agrupación en la campaña electoral. El presidente es un hombre desideologizado rodeado de asesores marxistas; por impericia o premeditación podría sumergir a nuestro país en el “autoritarismo posdemocrático”, término acuñado por el filósofo, periodista y escritor catalán Josep Ramoneda. Aquí, sin embargo, “La izquierda necesaria” (título del libro de Ramoneda) no es quién frenará eso sino una derecha renovada, transparente, inteligente e inclusiva que requiere consolidarse.
Urge decirle no, no, no y no, cuatro veces no al capricho de Vizcarra porque el Ejecutivo, o sea él, controla el proceso, pues el Congreso se allanó a esta sin razón. El Ejecutivo, es decir, Vizcarra, impuso las preguntas y el cuándo, hace campaña permanente para que el resultado sea su deseo. Desde su posición confunde, juega con los ánimos de los electores e incordia, no promovió la deliberación democrática del tema y en el pico de las pasiones encendidas, con sus opositores encarcelados o perseguidos quiere que los peruanos votemos a ciegas. Por eso: #CuatroVecesNO.

El polémico pasado de Martín Vizcarra

Por MARÍA TERESA GARCÍA- Diario Expreso.
La ejecución del Proyecto Especial Pasto Grande, iniciada en 1988, fue la consolidación del sueño de los moqueguanos que querían contar con el recurso hídrico suficiente para uso personal y comercial. Sin embargo, la megaobra se vio plagada de irregularidades y astronómicos sobrecostos, de acuerdo con una investigación que se hizo al hoy presidente Martín Vizcarra en la Comisión Agraria del Congreso en el año 2002.
La obra de grandes proporciones que contempló la construcción de la presa Pasto Grande, el canal Umaizo, canal Pasto Grande y túnel Jachacuesta, inicialmente tuvo un costo de US$ 30 millones pero terminó en la astronómica suma de US$ 125 millones, con una sobrevaluación de US$ 85 millones.
Este enorme sobrecosto motivó la investigación de la Comisión Agraria del Congreso en el 2002, que concluyó atribuyéndole responsabilidades de tipo penal a Martín Vizcarra, quien en ese momento era director ejecutivo del proyecto, así como a la empresa constructora JJ Camet, beneficiada con la construcción.
LA HISTORIA
En el año 1988 comenzó a ejecutarse el Proyecto Especial “Afianzamiento y ampliación de los recursos hídricos de los departamentos de Tacna y Moquegua del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE)”.
Ello con el inicio de la construcción de la presa Pasto Grande, canal Umaizo, canal Pasto Grande y túnel Jachacuesta, obras primordiales del Proyecto Especial Pasto Grande, cuya ejecución se dividió en dos fases: Etapa I y Etapa II.
Los trámites para la construcción del túnel Jachacuesta, el cual figuraba en la Etapa I del megaproyecto, se iniciaron el 3 de enero de 1988 con la firma del teniente gobernador Gabriel Perca Ichuña, dándose inicio a los trabajos en campo dos días después en la “Portada Entrada Túnel Jachacuesta”, a cargo del ingeniero residente Franco Peña Portocarrero.
Durante ese lapso, Eloy Cabrera Ribotti fue el director ejecutivo del proyecto, y tuvo como jefe de obra de la dirección al ingeniero Martín Vizcarra Cornejo. También figuran como residentes los ingenieros Franco Peña Portocarrero y Luis Salas Zegarra.
El 3 de noviembre de 1989 se le hizo entrega del terreno al contratista ICE Cáceres Guiconsa, teniendo como representantes de la empresa a Max Alvarado Trujillo y a Martín Vizcarra de lado del INADE-Proyecto Especial Pasto Grande.
Durante la gestión de Eloy Cabrera Ribotti se presentaron una serie de documentos a INADE, en los que se daba cuenta de la observación de un hecho sumamente importante: la falta de estudios que conformaban el expediente técnico de la licitación del túnel Jachacuesta, ya que no se habían agotado las alternativas técnicas económicas.
Además, Cabrera había presentado su pliego presupuestario de 1989, basado en “estudios  faltantes y necesarios”, pidiendo el servicio de dos asesores auditores. Ellos fueron los ingenieros de apellidos Ávila y Fuch.
De acuerdo a la Comisión Investigadora de las Presuntas Irregularidades en el Proyecto Especial de Pasto Grande Moquegua–INADE, en ese entonces Ribotti tenía como director adjunto a Martín Vizcarra, “quien ya se había desempeñado como jefe de obras y quien obstaculizaba el trabajo de su entonces jefe”.
Ya en julio de 1989, y siendo director ejecutivo el ingeniero Martín Vizcarra, licita el túnel Jachacuesta, lo que generó una seguidilla de hechos que resultaron en detrimento del proyecto.
En julio del 1991 ocurren varios derrumbes y se produce la queja de la contratista por la inoperancia o deficiencia de las bases; sin embargo, en el expediente técnico no se consideró esa observación por los funcionarios de control de INADE, continuando con las obras como si nada hubiera sucedido.
Según el contrato, la obra del túnel Jachacuesta tenía una duración de 90 días, a la cual se sumaron 780 días más por ampliación de plazos, y además se dieron 19 adicionales por mayores metrados, monto que superó el 10 % del contrato principal más reajustes.
El contrato principal del referido túnel al 13 abril de 1989, fue de US$ 16 millones. Este proyecto de acuerdo a la liquidación de obra, fue de US$ 48’803,384.
Por su parte, el canal Pasto Grande presentó fisuras acentuadas, fallas y la falta de calidad del concreto y la presa Pasto Grande desde sus inicios hasta su inauguración fue cuestionada por su capacidad de 145 MMC, aduciendo que tenía 185 MMC, en tanto que la calidad de los materiales y el proceso constructivo no fueron los adecuados.
El canal Umaizo no fue la excepción al haber sido una de las cuatro obras rehabilitadas después de su construcción.
Estas cuatro obras constituyen las principales dentro del Proyecto Especial Pasto Grande, que tuvo una proyección de US$30 millones pero terminó costando de us$ 125 millones.
Cabe indicar que no se tuvo cuestionamientos por parte de los expedientes técnicos, ya sea de las consultorías, contratistas, subcontratistas, supervisores, funcionarios de INADE y de las autoridades de la zona.
CANALES CON FISURAS
Como era de esperarse, los canales terminaron por fisurarse y rajarse en varios kilómetros, situación que generó el clamor desesperado de los moqueguanos.
Fue tanto el deterioro del Canal Pasto Grande que quedó sin protección adecuada lateral, la cual podía ocasionar la acumulación de material sólido, arriesgando de salud al contaminar el agua.

Congreso encontró responsabilidad penal

La Comisión Agraria del Congreso conformada en el 2002 e integrada por los parlamentarios Manuel Olaechea García, Manuel Merino de Lama y Alejandro Oré Mora, encontró responsabilidades de tipo penal en los funcionarios del Proyecto Especial Pasto Grande y en la empresa contratista.
“La existencia de adicionales y mayores metrados en la Construcción del Túnel Jachacuesta, se originan como resultado de la poca importancia dada por los consultores a los estudios hidrogeológicos y poca profundidad en los estudios básicos”, indica en una de sus conclusiones el citado grupo congresal.
Además indica lo siguiente: “(…) hay una evidente responsabilidad funcional, administrativa, civil y la comisión del delito de malversación de fondos en que ha incurrido el ingeniero Martín Vizcarra Cornejo, además haber incurrido en contradicciones (falsedad genérica) entre lo expuesto en la comisión y la documentación recibida, en cuanto al avance de obra y pagos irregulares efectuados durante su periodo como director ejecutivo del Proyecto Pasto Grande”.
En cuanto a la responsabilidad funcional de las empresas constructoras y supervisoras que intervinieron en la construcción del túnel Jachacuesta y los canales comprendidos, por haber incumplido los acuerdos de los contratos firmados, incurrieron en responsabilidad por no actuar de acuerdo a su reglamento.
“En los adicionales de obra y reparaciones de obra en el Proyecto Pasto Grande, figuran las siguientes contratistas Federico Paucar Tito, Cohisa, CEINSA Ingenieros Contratistas, Consorcio ICCSA–CICSA, Consorcio COUSA-ICCGSA-CICSA, CHAVPE SR.LTDA. FAINSA, TRACS Contratistas S.A. (empresas relacionadas con el ingeniero J.J. Camet)”, se señala.

Odebrecht y OAS decidieron mantener en el cargo a Villarán

Por PLINIO ESQUINARILA- Diario Expreso.
En marzo de 2013 la entonces alcaldesa de Lima, Susana Villarán de la Puente, estuvo a punto de perder este cargo estratégico. ¿Quién la salvó de la revocatoria? Todo indica que fueron los aportes millonarios de las constructoras brasileñas OAS, concesionaria de las rutas de transporte vial de Línea Amarilla, y Odebrecht, de Vías Nuevas de Lima. La primera se afirma que habría aportado un millón de dólares y la segunda dos millones de la divisa verde.
Y es que las declaraciones del aspirante a colaborador eficaz, Valdemir Garreta, publicista representante de la empresa FX Comunicaciones de Brasil ante los fiscales peruanos, detallan que él estuvo en Lima entre el 15 y 16 de enero de 2013 para reunirse y negociar con Susana Villarán y José Miguel Castro Gutiérrez, ex gerente general del municipio, los servicios de publicidad para la campaña por el ‘No’ a la revocatoria.
En uno de estos dos días Valdemir Garreta, se afirma, habría solicitado como contraprestación a los servicios de publicidad de la campaña precisamente la suma de US$ 3 millones. Es más, Garreta indicó que fue Castro Gutiérrez quien le confirmó que la campaña la solventarían las constructoras Odebrecht, con US$2 millones, y OAS, con US$1 millón.
El enlace para este encuentro, según las investigaciones, fue el ciudadano de origen argentino Felipe Belisario Wermus, más conocido como Luis Favre.
Las anteriores declaraciones coinciden con la prestada por Jorge Henrique Simoes Barata ante la Procuraduría Pública del vecino país, en relación al pago realizado como aporte a la campaña por el ‘No’ a la revocatoria de Villarán, precisamente a solicitud de quien por esos años era gerente de Promoción de la Inversión Privada José Miguel Castro Gutiérrez y de la propia Susana Villarán.
Los vídeos publicados por el portal IDL – Reporteros sobre lo dicho por Barata también lo confirman, con el agregado de que de los US$ 3 millones, US$ 2 millones fueron entregados a Garreta y el millón de dólares restante al mismo Castro Gutiérrez.
En consecuencia, la comisión Lava Jato concluye que los acuerdos celebrados sobre los proyectos Línea Amarilla y Vías Nuevas de Lima entre OAS, Odebrecht y los representantes de la gestión villaranista “están ligadas al aporte de dinero que entregaron las empresas brasileñas para mantener en el cargo a la exalcaldesa de Lima”.
Esto porque la firma del contrato de Concesión de Vías Nuevas de Lima de la empresa Odebrecht se realizó el 09 de enero de 2013, días antes de la reunión con Garreta, y la firma de la Adenda N° 1 con la empresa OAS fue el 13 de febrero del 2013, sucesos se dieron – como se ve- en fechas cercanas al proceso de revocatoria que tuvo lugar el 17 de marzo de 2013.
La comisión investigadora concluye que para las campañas por el ‘No’ a la revocatoria y por la reelección de Villarán a la Alcaldía de Lima se constituyeron dos asociaciones civiles: Amigos de Lima Metropolitana y Ciudadanos por Lima.
A través de estas se canalizó parte del millonario pago publicitario -spots de radio y televisión, avisos de prensa, paneles y parantes publicitarios, así como actividades culturales y de mero proselitismo-.
Por ahora solo nos ocuparemos de la primera, ‘Amigos de Lima’, encargada formalmente de la revocatoria.
“AMIGOS DE LIMA”
Esta última entidad se afirma que sirvió para evadir o maquillar la declaración sobre los aportes y gastos de las campañas ante la autoridad electoral.
Así, a través de ‘Amigos de Lima’ se hicieron los pagos a las empresas de publicidad Momentum Ogilvy & Mather S.A. y Qual Media SAC para la mencionada campaña por un monto de S/ 3’496,806.16.
Asimismo, esta asociación pagó a Mindshare Perú por la misma campaña, un total de S/ 1’294,002.50, de los cuales S/ 332,710.99 fueron transferidos desde una cuenta de Luis Ernesto Gómez-Cornejo Rotalde, director de economía de la Organización Política Diálogo Vecinal.
Asimismo, “se ha logrado determinar que la contratación de la empresa Momentum, Ogilvy & Mather S.A. para la colocación de publicidad en medios de comunicación (…) la realizó el exgerente municipal José Miguel Castro Gutiérrez”.
“Se ha determinado además que para esta campaña se contrató publicidad en diversos medios por el valor de S/ 4’485,461.60, incluyendo los avisos en paneles por S/ 988,655.44”, dice el informe final en el capítulo referido a la revocatoria.
¿Quiénes fueron los representantes de esta campaña? “Susana María del Carmen Villarán de la Puente, Ana Elena Townsend Diez Canseco, Marco Antonio Zevallos Bueno, María Julia Méndez Vega…”.
A los anteriores se suma la asociación Amigos de Lima Metropolitana que se conformó para apoyar a Villarán bajo la batuta de Daniela Maguiña Ugarte y Jorge Torres Padilla, quienes no pudieron sustentar el origen de los fonos ni menos cuadrar las cifras ante la comisión multipartidaria.
LOS DETALLES
Es de recordar que en la rendición detallada de cuentas se consigna que el total de ingresos de campaña fue de S/ 1’614,321.50 y los gastos de campaña ascendieron a S/ 1’612,322.00.
La información presentada por la representante de la Asociación, Daniela Maguiña, no coincide con los gastos por campaña que se presentaron ante el Tribunal Ético del JNE ya que le informaron que los gastos totales fueron S/ 1’111,853.98.
De acuerdo a la información presentada por estos “Amigos de Lima” a la Comisión Investigadora, se habría gastado por concepto de emisión de publicidad los montos que siguen:
Canal 4 ———————- S/ 549,926.66
Canal 2 ———————- S/ 400,000.00
RBC Television ————S/ 26,000.00
Estilos Publicitarios —— S/ 30,000.00
JMT Outdoors ————- S/ 59,000.00
Pero incluso el monto S/ 1’111,853.98 de gastos en publicidad también difiere del informe que el congresista Mauricio Mulder presentó en la sesión de la comisión realizada el 1 de diciembre de 2017, en base a datos consolidados por Kantar Ibope-media.
¿Qué señala dicho documento? Que ‘Amigos de Lima’ había invertido en publicidad US$ 2’622,264.00, cifra que estaría demostrando que el gasto en medios -sin considerar paneles y parantes- habría sido muy superior a lo declarado a la autoridad electoral.
La comisión solicitó información a los medios de comunicación mencionados en el informe de Kantar Ibope-Media. Veamos cada uno de ellos.
GRUPO ATV
Federico Anchorena, representante del Grupo ATV, informó en abril de 2018 que se emitieron tres facturas a nombre de ‘Amigos de Lima’ por un total S/ 856,306.62, suma que dicho sea de paso no estaba incluida dentro del informe que presentó esta asociación a la Comisión Investigadora.
Cabe indicar que el Grupo ATV también informó sobre el pago realizado por la empresa Momentum, Ogilvy & Mather S.A. por emisión de publicidad de esta campaña, por el valor de S/ 246,201.74.
AMÉRICA TELEVISIÓN
El apoderado de la Compañía Peruana de Radiodifusión, Enrique Ugarte Cornejo, informó que se emitieron diez facturas a nombre de la mencionada asociación por un total de S/ 1’554,807.30, suma también superior a lo declarado por su representante ante la Comisión Investigadora.
Asimismo América TV dio cuenta del pago realizado por la empresa Qual Media, siempre para  ‘Amigos de Lima’ por publicidad facturada por un valor de S/ 300,428.00.
Respecto de la campaña por el ‘Sí’ a la revocatoria, este canal remitió al Congreso el total de la facturación por spots publicitarios a favor del ‘Sí’ por S/ 603,766.58 (Incluido IGV).
Sobre lo anterior se sabe de “siete facturas emitidas a nombre del partido político Solidaridad Nacional (por S/ 570,136.58) y una factura emitida a nombre de Mar Publicidad (por S/ 33, 630.00 incluido IGV)”.
CRP
La ejecutiva de Corporación Radial del Perú, Medios y Entretenimiento remitió dos facturas a nombre de ‘Amigos de Lima” por un total de S/ 13,062.50 (incluido IGV).
LA REPÚBLICA
El Grupo La República informó a la Comisión Investigadora que los avisos publicados para la campaña por el ‘No’ a la revocatoria durante el año 2013 fueron una “liberalidad” del grupo editorial, no existiendo facturas que se hayan emitido por esta publicidad.
La comisión investigadora solicitó además información a la empresa de publicidad Momentum, Ogilvy & Mather con la finalidad de tomar conocimiento sobre la colocación de publicidad de la campaña por el ‘No’ a la revocatoria en otros medios.
La empresa de publicidad respondió indicando que, a través de Qual Media SAC se contrató publicidad en Frecuencia Latina por el valor de S/ 100,000.00 anexando la factura de sustento, la misma que se debería sumar a la presentada por Daniela Maguiña, debido a que se trata de una factura diferente.
La suma de toda la información recibida por los medios de comunicación por emisión de publicidad para la campaña por el NO a la revocatoria, realizada entre los meses de enero y marzo del 2018, ascendió a S/ 3’070,806.16:
Si a lo anterior agregamos lo declarado por ‘Amigos de Lima’ sobre las empresas de comunicación que no remitieron información al Congreso se concluye que el costo de publicidad en medios ascendió a S/ 3’496,806.16, incluido IGV.
DIFERENCIAS
Sobre la base del último cuadro de los S/ 3’496,806.16, que consolida la información sobre publicidad en la campaña de la revocatoria, se observa que existen grandes diferencias entre lo declarado por los representantes de la campaña por el ‘No’ a la revocatoria, como ‘Amigos de Lima’, y lo remitido por los medios de comunicación.
Mientras el monto presentado en Informe al Tribunal Ético Electoral por los representantes de la campaña por el ‘No’ a la revocatoria suma S/ 976,522.00 soles, la información presentada por Daniela Maguiña Ugarte, de la mencionada asociación, fue de S/ 975,926.66.
En cambio, la información presentada por diversos medios de comunicación alcanza S/ 3’496,806.16.
A dicha cifra hay que agregar la información presentada por JMT Outdoors a la Comisión de donde se deduce que la declaración presentada al Tribunal Ético Electoral y a la Comisión Investigadora por la representante de ‘Amigos de Lima’ difiere de lo presentado por la empresa de publicidad sustentado en facturas emitidas a nombre de dicha asociación y de Qual Media por S/ 988,665.44 soles.
Si finalmente a la publicidad en medios se añade los gastos en paneles publicitarios y la campaña ‘Voces y Rostros por el NO en defensa de Lima’, tendremos un gasto consolidado de S/ 4’485,461.60, cifra que está muy por encima de lo declarado ante el Tribunal Ético Electoral del Jurado Nacional de Elecciones y ante la Comisión Lava Jato.
Es obvio entonces que el grupo investigador multipartidario haya llegado a la conclusión que esta data de los voceros de la Campaña por el ‘No’ a la revocatoria ha sido falseada “con la finalidad de declarar menos gastos de lo que podían sustentar”.

Artistas villaranistas cobraron

En la campaña por el ‘No’ a la revocatoria de la alcaldesa Susana Villarán se dijo que el grupo de artistas que participaron en su favor no cobraron ni un sol porque, según ellos, participaban en la misma porque no querían que Lima retrocediera.
No era cierto. Resulta que las “Voces y rostros por el NO a la revocatoria” habían firmado contratos con la Municipalidad Metropolitana de Lima, como el caso de Julio Fernández Pérez Luyo que cobró más de 13 mil soles,  Claudia Dammert con un monto menor, o Eusebio “Chato” Grados, entre otros.
RESPONSABILIDADES PENALES

Villarán y José Miguel Castro aseguraron intereses brasileños

Luis Favre y los doleiros trasladando dinero de OAS pegado al cuerpo…
La exalcaldesa de Lima Metropolitana Susana Villarán y el exgerente de Promoción de la Inversión Privada, José Miguel Castro Gutiérrez, son presuntamente responsables por el delito de cohecho pasivo propio.
Y esto sería así porque solicitaron y recibieron dinero de las empresas brasileñas, siendo funcionarios públicos, en favor de su campaña por el No a la Revocatoria, incumpliendo con su rol fiscalizador en los contratos con las empresas brasileñas.
Dicho de otra forma, aseguraron con esa conducta los intereses de las empresas brasileñas con el contrato de Concesión de Vías Nuevas de Lima con la empresa Rutas de Lima del grupo Odebrecht y la firma de la Adenda N° 1 del Proyecto Línea Amarilla con Lamsac del grupo OAS, beneficiando así a estas empresas brasileñas.
Son presuntamente responsables también por el delito de Lavado de Activos en vista a que el dinero solicitado fue de procedencia ilícita debido a que la empresa Odebrecht contaba con un “Departamento de Operaciones Estructuradas” y la empresa OAS con una “Contraloría”, ambas para el pago de coimas.
Con el agravante que Villarán de la Puente y Castro Gutiérrez se encargaron de ingresar el dinero a sistema económico del Perú, declarando ante el Jurado Nacional de Elecciones que las ganancias eran por actividades que se realizaban para generar fondos y que tuvieron aportantes que se sumaron a la campaña.
Según el informe Lava Jato, estos actos estarían ligados directamente a la campaña por el NO a la revocatoria, a lo que se suman las versiones sostenidas por Barata y Garreta, sobre los aportes de OAS y Odebrecht de por lo menos US$ 4 millones en esta campaña.
Asimismo también se constata con la declaración de Valdemir Garreta, quien admitió que recibió 2 millones de dólares de Odebrecht y un millón de dólares de OAS.
A estas declaraciones se suma la brindada por Felipe Belisario Wermus, conocido como ‘Luis Favre’, ante los fiscales Hamilton Castro y Sergio Jiménez en Francia los días miércoles 25 y jueves 26 de julio del 2018.
En su manifestación Favre, encargado de la campaña publicitaria “Voces y rostros por el NO en defensa de Lima”, confirmó que asesoró a Susana Villarán en la campaña que nos ocupa.
Añadió que estas actividades las realizó como prestación de servicios a FX Comunicaciones, propiedad del publicista Valdemir Garreta, y fue esta empresa la que pagó sus honorarios.
No se tiene conocimiento aún si OAS hizo depósitos o entregó dinero en efectivo a funcionarios peruanos y cuánto sería esa cantidad; pero las fechas de estos eventos referidos a la revocatoria coinciden con los viajes de los denominados “doleiros” para entregar dinero a funcionarios de OAS en Perú.
TRES PERSONAS
Así, habrían viajado a Perú por lo menos tres personas para traer dinero a pedido de OAS en el marco de la campaña por el NO a la revocatoria.
“En la declaración realizada el 21 de enero del 2016 por el ciudadano brasileño Alberto Youssef ante representantes del Ministerio Público peruano que se trasladaron a Brasil, él informó que fueron realizados aproximadamente diez viajes, con un total de aproximadamente US$ 2’000,000 o US$ 2’500,000 (dos a dos millones y medio de dólares americanos)”.
Asimismo, el español Rafael Angulo López declaró en Brasil ante representantes de la Fiscalía peruana del día 22 de enero del 2016, que fue a Perú tres o cuatro veces entre 2013 y 2014.
Y en ese lapso entregó un “envelope”  o sobre al representante de OAS Alexander Alves Mendonça, quien trabajaba en la Avenida Túpac Amaru N° 210, Rímac, a la altura de la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima.
Rafael Angulo acotó que los pasajes eran adquiridos por la empresa Marsans de Alberto Youssef, el mismo personaje que en una oportunidad se encontró en Lima con Carlos Alexandre Rocha, y que en otra viajó con Adarico Negromonte, que llevó dólares en efectivo para Alexandre Mendonca.
En la declaración realizada por el brasileño Carlos Alexandre de Souza Rocha, del 1 de julio del 2015 ante los procuradores brasileños, dijo que en los años 2013 y 2014 viajó al Perú cuatro o cinco veces a pedido de Alberto Youssef, para entregar dinero a la filial de OAS en este país trasportando US$ 300,000 en cada periplo, habiendo recibido 3.5 % de comisión.
Agregó que entregó dinero en el Hotel Meliá, en donde se alojó, a diversas personas, inclusive peruanos.
En su declaración Alberto Youssef sostuvo que sus funcionarios Adarico Negromonte y Rafael Angulo López, además de Carlos Alexandre de Souza Rocha (“Ceará”), persona que prestaba servicios para Youssef, viajaban personalmente al Perú y llevaban el dinero pegado al cuerpo.
Otros implicados…
¿Quiénes fueron los representantes de esta campaña? “Susana María del Carmen Villarán de la Puente, Ana Elena Townsend Diez Canseco, Marco Antonio Zevallos Bueno, María Julia Méndez Vega…”. A los anteriores se suma la asociación ‘Amigos de Lima’ que se conformó para apoyar a Villarán bajo la batuta de Daniela Maguiña Ugarte y Jorge Torres Padilla, quienes no pudieron sustentar el origen de los fondos ni menos cuadrar las cifras ante la comisión multipartidaria.
Imagen relacionada

Ordenan detener a dos funcionarios del MTC por sobornos

Por César Romero- Diario La República.
A pedido del Equipo Especial del caso Lava Jato, el juez Richard Concepción Carhuancho ordenó la captura de otros dos funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones que estarían involucrados en el pago de sobornos para la construcción de la línea 1 del Metro de Lima.
Se trata de Jesús Munive Taquía y Magdalena Bravo Hinostroza. El juez Concepción Carhuancho ordenó la captura de ambos personajes, al dictar contra ellos 12 meses de prisión preventiva, al cabo de una audiencia pública.

Reuniones

Munive Taquía fue detenido de inmediato y trasladado a la carceleta judicial para su ingreso a prisión. Él estaba presente en la audiencia. En tanto, se ordenó la búsqueda y captura de Bravo Hinostroza.
La fiscalía sustentó el pedido de prisión preventiva basada en la declaración de un colaborador eficaz que asegura que los pagos realizados por Odebrecht a Cuba Hidalgo estaban dirigidos a todos los integrantes de los comités de licitación.
Además, de acuerdo con el colaborador eficaz, los integrantes de los comités de licitación y sus asesores se reunieron fuera del MTC con el director de proyectos de Odebrecht, Carlos Nostre Junior, para definir los términos de la lícitación, a favor de la constructora brasileña.
Las reuniones se realizaron en un hotel, en el Café 21 y en local de la empresa Carelu. En las reuniones, de acuerdo con el colaborador, también participó Oswaldo Plascencia, el entonces presidente de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico de Lima (AATE).
Además, se indicó que una hija de Munive Taquía trabajó en Carelu, una empresa que prestó servicios a Odebrecht y de la recibió pagos mensuales de 100 mil soles, el 2012, un año después que se licitará el tramo 2 del Metro de Lima.

Comités de Licitación

En enero del año pasado, Odebrecht declaró que pagó 8,1 millones de dólares al viceministro Jorge Cuba y los miembros de los comités de licitación del Metro de Lima.
Sin embargo, entonces solo se encontraron pruebas directas de la participación en los sobornos de Cuba Hidalgo, Edwin Luyo Barrientos, Mariella Huerta, Santiago Chau Novoa y Miguel Navarro Portugal. Sus nombres aparecieron como beneficiarios finales de las cuentas off shore en la Banca Privada de Andorra, donde se recibieron los pagos de Odebrecht.
Carlos Nostre ha precisado pagos adicionales a Chau Novoa, Edwin Luyo y Mariella Huerta de 400 mil dólares, cada uno. El exdirector del proyecto del Metro de Lima ha detallado pagos por hasta 10 millones de dólares, quedando un faltante de 14 millones cuyo destino final aún no se conoce.
Los sobornos fueron pagados en la banca de Andorra y luego transferido al banco BSI de Lugano, en Suiza, a la sociedad Coneng Assets INC, constituida en Panamá.
Munive Taquía fue uno de los presidentes del Instituto de Comercio Exterior, vinculado al expresidente Alan García, su pareja Roxanne Cheesman y el exviceministro Jorge Cuba Hidalgo. Justo este último llevó a Munive como funcionario del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Munive Taquía niega haber recibido pagos de Odebrecht

“La resolución de prisión preventiva es subjetiva. La fiscalía reconoció en la audiencia que no tiene prueba directa de que Jesús Munive recibiera sobornos”, dijo el abogado Luis Francia.
Anotó que la prisión preventiva se basa en la declaración de un colaborador eficaz según la cual todos los integrantes del Comité de Licitación recibieron pagos, pero no es necesariamente cierto.
La fiscalía ya tiene los reportes de los depósitos bancarios y los documentos de las empresas off shore beneficiarias y allí no aparece el nombre de Munive Taquía, subrayó el abogado.
El Equipo Especial acusó a Munive Taquía de tener un acuerdo colusorio con la empresa constructora Odebrecht para que se adjudicara la construcción de los Tramos 1 y 2 del Metro de Lima.