Archivo de la categoría: Historiografía

Fuentes históricas

Y el cadáver ¡ay! siguió muriendo

[Visto: 499 veces]

Por Ricardo Vásquez Kunze- Político.pe
Hoy se habla mucho de racismo. Y el último lunes, en reunión de la Comisión Permanente –con la ausencia de la congresista Martha Chávez porque tenía que presidir la Comisión de Inteligencia– se dieron cuenta de la suerte de diversas acusaciones constitucionales. Ante la presidencia de Manuel Merino de Acción Popular, llegó el turno del dictamen sobre Moisés Mamani sobre “tocamientos indebidos”, el mismo que quedó desechado por sustracción de materia: Mamani había muerto hace unas semanas de COVID-19 en Lima.
Cuando Mamani murió, las redes sociales explotaron con epítetos racistas contra el infortunado finadito. Y en la sesión de la Comisión Permanente, el cadáver de Mamani… ¡ay, siguió muriendo! La congresista de FREPAP María Retamozo Lezama pidió la palabra, que le fue otorgada por Merino de la Lama. Acaso por no haberse cumplido la profecía de la resurrección de su líder, a través del zoom la congresista invocó la resurrección de Mamani con un pedido de justicia para la “víctima”, y de la cual quede constancia en actas. De inmediato pidió una interrupción el congresista Luis Roel Alva de Acción Popular, presidente de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, para aclarar que esa denuncia venía dictaminada del Congreso anterior y que él no tenía nada que ver con su calificación (como si le cupiera alguna responsabilidad moral en la muerte de Mamani), y que, por último, se aunaba al pedido de la congresista del FREPAP para que la “víctima” obtuviera justicia.
Dicho esto, el presidente Merino de la Lama –como no podía ser de otra manera– votó la sustracción de la materia y ordenó que quede en actas lo dicho por Retamozo y Roel Alva. Así, la memoria de Moisés Mamani quedó manchada con un juicio político post mortem como “victimario”, pues de no haber muerto por la peste el objeto de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales era INVESTIGARLO bajo la presunción de inocencia, y el de la Comisión Permanente levantarle el fuero para que lo investigue la fiscalía y, de ser el caso, lo juzgue el Poder Judicial en un DEBIDO PROCESO.
Pero nada de lo anterior se respetó para el pobre “serrano” Moisés Mamani. Para los desmemoriados, Mamani sufrió una campaña baja y artera de cierta prensa que hizo eco de una denuncia de una aeromoza que dijo que Mamani le había cogido el trasero en el avión. Fue el escándalo de “la mano zas” el que se hizo puré de aquel cholo que había derrumbado el régimen corrupto de PPK y desenmascarado la compra de votos en el Congreso.
Claro: todos los blanquitos y no tan claritos de San Isidro y balnearios nunca le perdonaron al puneño que el “gobierno de lujo” y su gentita pasarán a mejor vida. Mamani siempre sostuvo que como sufría de diabetes se descompensó, tropezó y fue a parar sobre la aeromoza. Nadie QUISO creer hasta hoy, cuando sabemos que probablemente esa misma descompensación diabética le produjo un desmayo en su domicilio, que se complicó con la falta de oxígeno por el COVID, lo que lo llevó a una muerte solitaria y terrible.
No estaba, pues, muy alejada la versión de Mamani de los hechos sucedidos en el avión con la aeromoza, pero sea como fuere, aquí no puede haber “víctima” alguna sin investigación ni presunción de inocencia: la que Mamani se llevó a la tumba, con varias lampadas de racismo encima.

¿Y los ministros?

[Visto: 537 veces]

Balbuena, Petrozzi y compañía

CONTRALORÍA SEÑALA RESPONSABILIDAD PENAL EN 16 FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO DE CULTURA POR HECHOS IRREGULARES Y PAGOS INDEBIDOS A PROVEEDOR RICHARD CISNEROS

El informe será puesto de conocimiento del Ministerio Público y del Organismo Superior de Contrataciones del Estado (OSCE).
Recomendó al titular del sector disponer el inicio de las acciones administrativas para el deslinde de las responsabilidades que correspondan.
Al Procurador Público del Ministerio de Cultura iniciar las acciones legales penales contra los funcionarios involucrados
La Contraloría General de la República evidenció que el Ministerio de Cultura efectuó pagos indebidos por el monto de S/155,400.00 a un único proveedor que no contaba con la especialidad, el perfil y la experiencia debida para la ejecución de actividades motivacionales y otros servicios desde el 2018 al 2020.
Asimismo, se identificó presunta responsabilidad penal y/o administrativa en 16 funcionarios y servidores públicos de la mencionada entidad por hechos irregulares que beneficiaron indebidamente al proveedor, afectando la transparencia de las contrataciones del Estado, así como la finalidad pública prevista.
Por los hechos detectados que forman parte del informe de control, la Contraloría recomendó al Procurador Público del Ministerio de Cultura iniciar las acciones legales penales contra los funcionarios y servidores públicos involucrados en los hechos; y al titular de la entidad disponer el inicio de las acciones administrativas para el deslinde de las responsabilidades que correspondan. El informe también será puesto de conocimiento del Ministerio Público.
Asimismo, se recomendó poner en conocimiento del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) los resultados del informe respecto a las actuaciones del proveedor para los fines que correspondan en el marco de su competencia.
De acuerdo al  Informe de Control Específico N° 025-2020-2-5765-SCE, el Ministerio de Cultura contrató al proveedor Richard Cisneros Carballido, a través de nueve órdenes de servicios por la suma total de S/175,400.00. Según la comisión de control del OCI del Ministerio de Cultura, las áreas usuarias elaboraron y aprobaron términos de referencia con requisitos que no se adecuaban al objeto de la contratación.
El informe de la Contraloría señala asimismo que las contrataciones y pagos efectuados a favor del proveedor Richard Cisneros, se hicieron por servicios de ejecución de actividades motivacionales para mejorar el rendimiento laboral personal y social de los servidores del Ministerio de Cultura, la organización y ejecución de eventos de integración institucional para los colaboradores de la entidad, ejecución de eventos organizados por la Oficina General de Recursos Humanos, intervención en actividades culturales para promover el uso de los espacios culturales del Gran Teatro Nacional, y otros.
HECHOS DETECTADOS
En el informe de control se señala, entre otros aspectos, que dentro de las actividades que debió realizar el proveedor Richard Cisneros, fue la elaboración de un directorio de librerías que contenga piezas musicales, con pertinencia cultural. Sin embargo, este requerimiento resultó incongruente porque las actividades que debió efectuar el referido proveedor no guardaba correspondencia con el perfil requerido en el que solo se solicitó “experiencia en la elaboración de eventos, actividades teatrales, musicales o de entretenimiento”, no habiéndose solicitado a un especialista o técnico en música.
Además, se consignaron actividades que son funciones propias al Ministerio de Cultura y no se estableció el perfil mínimo requerido para la contratación, conforme lo señala su propia norma interna, por ejemplo, no se estableció el nivel académico requerido, es decir se omitió definir si el servicio debía ser prestado por un técnico, un profesional o un especialista.
También se comprobó que en el año 2019 se fraccionó una contratación con la finalidad de evadir el procedimiento de selección que, por el monto correspondía a una adjudicación simplificada, en aplicación de la Ley de Contrataciones.
INCUMPLIMIENTO DEL SERVICIO
En estas contrataciones las áreas usuarias otorgaron conformidad, pese a que el proveedor Richard Cisneros Carballido, en algunos casos no acreditó el cumplimiento de la prestación del servicio, por ejemplo, en el año 2018, se detectó que este proveedor presentó el Informe N°003-2018-RJCC, a través del cual debió entregar un diagnóstico para la “propuesta de difusión y promoción del uso de las salas” del Ministerio de Cultura, sin embargo, en el expediente de la contratación no se evidencia el mencionado diagnóstico, que supuestamente debió servirle de base para su propuesta de promoción.
Además, debió entregar un video de intriga, grabada con drone, con una historia de la entidad (Ministerio de Cultura) pero el área usuaria, es decir la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional (OCII), manifiesta que no cuenta con el referido material audiovisual.
A pesar de esta situación irregular, la Secretaría General otorgó la conformidad de este servicio a través del documento N°12091-2018, ocasionando que se desembolse indebidamente a favor del proveedor Richard Cisneros por S/7,000.00, conforme lo evidencia el comprobante de pago N° 24699 del 17 de diciembre del 2018.
Los resultados del informe se encuentran publicados en el Portal Institucional www.contraloria.gob.pe, sección Transparencia e Informes de Control.

Caso Richard Swing: Contraloría señala responsabilidad penal en 16 funcionarios del Mincul por hechos irregulares

Por María Claudia Alba– Diario El Comercio.
La Contraloría General de la República encontró responsabilidad penal en 16 funcionarios del Ministerio de Cultura (Mincul) en el caso relacionado a las contrataciones del cantante Richard Cisneros, más conocido como Richard Swing, desde el 2018 hasta el 2020.
Según el informe emitido por esta institución, el Mincul efectuó pagos indebidos por el monto de S/ 155.400.00 a un único proveedor que no contaba con la especialidad ni con el perfil o experiencia debida para la ejecución de las actividades requeridas.
“El Ministerio de Cultura, en los años 2018, 2019 y 2020, contrató al proveedor, a través de nueve órdenes de servicio, en las cuales las áreas usuarios elaboraron y aprobaron términos de referencia con requisitos que no se adecuan al objeto de la contratación y sin establecer el perfil mínimo requerido para la contratación; además, consignaron actividades que constituyen funciones inherentes a la entidad, habiendo fraccionado una contratación con el fin de evadir la aplicación de la ley de contrataciones”, indica el documento.
“Así como se otorgaron conformidades a pesar que el proveedor no acreditó el cumplimiento de la prestación del servicio y en un caso sin aplicar penalidad por mora; permitiendo que la entidad efectúe pagos indebidos al proveedor por el monto S/155.400, afectando la transparencia de las contrataciones así como la finalidad pública prevista”, agrega.
La Contraloría señala que servidores y funcionarios de este sector, “elaboraron y aprobaron perfiles en los términos de referencia no adecuados al objeto de las contrataciones, estableciendo actividades que corresponden a funcionarios inherentes de las unidades orgánicas” del ministerio.
La lista está encabezada por Jorge Antonio Apoloni Quispe, secretario general del Ministerio de Cultura desde el 12 de abril de 2018 hasta el 22 diciembre del mismo año, por “haber solicitado la contratación del proveedor, sin realizar una adecuada selección”.
Además, Félix Lossio Chávez, Patricia Vásquez, Liliana Chaname, Elisa Quiñones Li, Carlos Felipe Palomares Villanueva, Mimyrle Jesús Dioses Morán, José Antonio Bellido Suárez, Lincoln Martín Matos Parodi, Laura Isabel Montes de Oca, Amalia Sánchez Alva, Katiya Nathali Paredes Gonzáles, Osbin Richard Vargas Estrada, Juan Julio Pilares Maqui, Darío Nemecio Armas Casos y Mauricio Manuel Salas Torreblanca.
Entre los hechos detectados, se precisa que en el informe de control figura la elaboración de un directorio de librerías con piezas musicales; sin embargo, esto “resultó incongruente” por no guardar correspondencia con el perfil requerido para la contratación de Richard Cisneros, en el que se solicitó “experiencia en la elaboración de eventos, actividades teatrales musicales o de entretenimiento”.
La Contraloría recomendó al procurador público del Ministerio de Cultura iniciar las acciones legales penales contra los funciones y servidores involucrados en estos hechos y al ministro, Alejandro Neyra, disponer el inicio de las acciones administrativas para el deslinde de las responsabilidades que correspondan. Además, precisó que el informe se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público.

Somos Puré

[Visto: 858 veces]

Rennán Espinoza renunció a la bancada de Somos Perú: “Hay cosas que no se pueden tolerar”

El congresista Rennán Espinoza, quien era vocero de la bancada de Somos Perú, informó a través de su cuenta de Twitter que presentó su carta de renuncia.
“Lamento que las circunstancias, sumadas entre varias, me hayan obligado a tomar esta decisión. Lo pensé, medité y con gran dolor me voy. Hay cosas que no se pueden tolerar. Éxitos y buen viento”, escribió el congresista.
El parlamentario había solicitado a la bancada que Guillermo Aliaga sea retirado del equipo. Ello luego de que este último tenga presuntos vínculos con la organización criminal “Los cuellos blancos del puerto”. Sin embargo, el pedido de Espinoza había sido rechazado por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del partido.
“Ante los graves hechos que involucran a un miembro de mi bancada, solicité su suspensión, pero al no obtener una respuesta ni un gesto de desprendimiento de su parte, he decidido presentar mi renuncia a la vocería de la bancada y de Somos Perú”, indicó.
Según reportó Perú21, Aliaga tiene registradas 67 llamadas telefónicas del abogado Marcelino Meneses Huayra en todo el año 2017. De acuerdo con las investigaciones de a fiscal Rocío Sánchez, Huayra era uno de los operadores de “Los cuellos blancos del puerto”.
Guillermo Aliaga forma parte de la Mesa Directiva del Congreso de la República. Huayra, en tanto, se encuentra prófugo en Estados Unidos.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Somos Perú designa a nuevos voceros tras renuncia de Rennán Espinoza

La bancada de Somos Perú oficializó la renuncia del congresista Rennán Espinoza al grupo parlamentario y designó a su reemplazante como vocero titular.
A través de un oficio dirigido al oficial mayor, Javier Ángeles Illmann, se informó también de la elección de los nuevos voceros de la bancada: Luis Reymundo Dioses Guzmán, quien asume la vocería titular y Jorge Luis Pérez Flores, como vocero alterno.
“Tenemos el agrado de dirigirnos a usted para saludarlo cordialmente y comunicar la renuncia del congresista Rennán Samuel Espinoza Rosales al cargo de directivo-portavoz y como miembro integrante del grupo parlamentario Somos Perú”, indica el documento firmado por el nuevo portavoz titular.
Cabe destacar que Dioses Guzmán se desempeñó como portavoz alterno, mientras Rennán Espinoza tuvo la vocería principal de la agrupación.
El congresista Espinoza renunció a la bancada de Somos Perú, luego que su propuesta para retirar al parlamentario Guillermo Aliaga, por sus presuntos vínculos con la organización criminal Los Cuellos Blancos del Puerto no recibiera el respaldo del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del partido.
“Lamento que las circunstancias, sumadas entre varias, me hayan obligado a tomar esta decisión. Lo pensé, medité y con gran dolor me voy. Hay cosas que no se pueden tolerar. Éxitos y buen viento Somos Perú”, escribió el parlamentario en su cuenta de Twitter.

Isis, Al-Qaeda y Hezbollah, por acá

[Visto: 607 veces]

Por Martha Meier Miró Quesada– Diario EXPRESO.
El nombramiento de la abogada y diplomática Lisa Kenna como embajadora de los Estados Unidos en Perú, reflejaría la preocupación de la gran democracia del norte por la infiltración del terrorismo islámico en esta parte del continente. De hecho, en diciembre 2018 Estados Unidos solicitó a once países de la región incrementar su cooperación en la lucha contra el Estado Islámico (Isis o Daesh), Al Qaeda y Hezbollah. Por ventura, la embajadora Kenna tiene vastos conocimientos geopolíticos sobre Oriente Medio y experiencia en Seguridad de Estado, su designación pues no parece ser fortuita.
Joseph Humire, experto en Seguridad Internacional, sostiene que a Irán –patrocinador de los terroristas libaneses de Hezbollah– le interesa Perú por la “actividad criminal en la zona del Vraem cerca de la triple frontera entre Perú, Chile y Bolivia (como sucede en la Triple Frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina), donde además hay presencia del narco mexicano y colombiano” (con quienes se vinculan). Hezbollah tenía planeado para diciembre de 2014 un ataque a la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP-Lima), desarticulado al capturarse a Mohamad Ghaleb Hamdar, terrorista libanés que vivía como un vecino más en Surquillo.
La presencia iraní y de sus terroristas auspiciados se expande en la región apoyando movimientos de izquierda radical y a grupos subversivos. Irán ha establecido recientemente una base de espionaje en Venezuela, con la venia del castro chavismo. En abril del año pasado, los servicios de inteligencia rusa alertaron, además, sobre actividades de Daesh (Isis) y Al-Qaeda en Latinoamérica, lo que se constata con la reciente captura de Brian Alvarado (23), presunto dirigente de Isis en Perú. El arresto de Hamdar en 2014 y ahora de Alvarado, el mes pasado en San Juan de Lurigancho, demuestran que Hezbollah, Isis y Al-Qaeda –y con ello Irán– son una amenaza real para la seguridad regional y nacional.
En los últimos años, unos doscientos peruanos se han “convertido” al chiismo, una rama del islam que obedece intelectual y políticamente a su líder. Varios jóvenes “conversos” acceden a universidades en Irán donde, sin duda, continúa el adoctrinamiento. Quienes reclutan a los jóvenes para la organización Inkarri-Islam son paramilitares etnocaceristas de la ‘Asociación Plurinacional de Reservistas del Tahuantinsuyo-ASPRET’. Inkarri-Islam tiene importantes enclaves chiís en: Lima, Cusco, Puno y Apurímac.
Mientras tanto, Vizcarra raquetea en el Lawn Tennis, por lo que la presencia de la embajadora Kenna debería tranquilizarnos.
¡God Bless America!

Esto no es un cuartel

[Visto: 780 veces]

Por Mariella Balbi- Político.pe
Ahora han creado un psicosocial: los jóvenes de Los Olivos y las fiestas (pocas numéricamente) están expandiendo el COVID-19, ‘malogrando’ el trabajo del régimen.
Probablemente los 13 jóvenes que murieron asfixiados en la discoteca de Los Olivos (Lima) tenían parientes infectados o muertos por el coronavirus, al igual que los asistentes a tan aciago evento. De hecho, 11 de los fallecidos estaban contagiados y de los 26 detenidos, 15 son positivos. La Policía, cuya pésima intervención fue antes del toque de queda, aduce que no cerró las puertas del local porque estas abren para adentro. Tendrá que corroborarse. Las puertas no se cierran solas y es difícil que quienes querían escapar del local lo hayan hecho.
A esas personas de escasos recursos el gobierno no les da ni un cacho para enfrentar el Covid-19. Ni mascarilla, pruebas, ivermectina, azitromicina, menos oxígeno y respiradores. Los puestos de salud de atención primaria no funcionan, grave error, revelador de la falta de estrategia del gobierno y de su estrepitosa negligencia.
En Kentucky, EE.UU., se iniciaron las fiestas COVID-19 para desafiar la indicación de la distancia social. Nadie fue detenido ni multado. En Italia, España y Francia los jóvenes van de farra, liban harto y muchos se zurran en el uso de mascarilla. Ninguno terminó en la cárcel. En Europa, jóvenes protestan –sin mascarilla– porque la prevención contra el coronavirus afecta sus ‘derechos’
Al igual que ellos, los muchachos de la discoteca de Los Olivos son jóvenes con hormonas, ganas de vivir y la irresponsabilidad propia de esos años. Viven estrechamente y probablemente no tienen trabajo, pero como todos los de su edad quieren divertirse.
Desde el inicio de la pandemia, el gobierno de Vizcarra nos encerró sin resultado, persiguiendo a quienes incumplían el toque de queda. Su estrategia es culpar a alcaldes, gobernadores y ciudadanos del avance de la enfermedad y de los muertos. Ahora ha creado un psicosocial: los jóvenes de Los Olivos y las fiestas (pocas numéricamente) están expandiendo el COVID-19, ‘malogrando’ el trabajo del régimen. Con el agravante de haber desatado un repugnante racismo y bronca basados en el miedo a morir que nos aterroriza. Se resume en: “estos cholos (informales, gente de mal vivir) friegan todo” o “ellos tienen la culpa” por infringir la sagrada e inútil ley. Y como esos jóvenes tienen dolor y lo manifiestan en el cementerio, son filmados y penalizados, abundando en el necio argumento de que ellos provocan nuestra desgracia.
No se habla ni informa sobre la escandalosa y apestosa corruptela gubernamental ni de la desastrosa atención hospitalaria. Encima el MINSA presenta las cifras Covid-19 tramposamente. Para el 26 de agosto teníamos cerca de 9,000 contagiados diarios, la sala situacional indica 3,329. El resto está escondido. Las cifras regionales de muertos son igualmente ‘rebajadas’ por el MINSA. Vimos un video donde el Premier y 15 personas cantan ‘happy birthday’ sin distancia social. El autoritarismo que se ha gestado avalará más mano dura.
Nota del editor: El sábado 29 de agosto se reveló un video de las cámaras de seguridad de la discoteca ‘Thomas Restobar’, que muestra que el tumulto de gente no cerró la puerta del local, tal como lo señaló el capitán de la Policía, José Amézquita, quien estuvo a cargo del operativo en el que trece personas murieron por asfixia.
Imagen original: Diario Expreso.

La nueva normalidad

[Visto: 990 veces]

Una mujer en las calles de Granada el 2 de mayo. Crédito Jorge Guerrero/Agence France-Presse- Getty Images.

La nueva normalidad

Por Martín Caparrós- The New York Times.
Nunca pensé que escribiría estas palabras, pero aquí van: he aprendido a ser conservador. Todavía no digo que lo sea; digo que, tras huirle como a la peste toda mi vida, ahora entendí cómo podría serlo. Me ataca, lenta, arrolladora, la conciencia de que no vamos a vivir como vivíamos. Llevo días y días extrañando la vida que creo que perdí; días y días pensando en esas cosas que me gustaban de mi vida anterior al virus que seguramente no volverán -los viajes, la felicidad de mezclarse sin pegas con personas en mercados o estadios o manifestaciones, los encuentros y conversaciones impensados, el calor de un abrazo-. Días y días lamentando su desaparición tan probable; días y días imaginando cómo podría conservarlos.
Esa es, ahora entendí, la actitud entre melancólica y reactiva -reaccionaria- del conservador: sabe que algo se le escapa y se pregunta cómo podría conseguir que algo de ese algo no se fuera del todo o volviera de algún modo. Se suele pensar que los adultos se vuelven conservadores porque quieren vivir mejor. Creo que es un error: lo hacen, si lo hacen, porque creen que han vivido mejor: no, en mis tiempos… Eso es, creo, ser conserva, y me está dando. Porque ahora, parece, empieza la otra vida.
Ahora desescalamos: esa es la orden, al menos en España, donde estoy. Yo sabía que los escaladores escalaban y, una vez que habían llegado a la cumbre, bajaban o incluso descendían; nunca supe que desescalaran, pero nosotros sí lo haremos. No será fácil: no es lo mismo abrir que descerrar. Y si conseguimos desescalar lo suficiente llegaremos abajo de todo, muy abajo, al fondo, donde nos espera la nueva normalidad. Desescalar hacia la nueva normalidad es la consigna: el castellano sufre, las sociedades puede que también.
***
Era un clásico: cada vez que se producía algún cataclismo extraordinario, su víctima intentaba “volver a la normalidad”. Ya no; ahora vamos a ir, con suerte, hacia la “nueva normalidad”.
En Barcelona, el 4 de mayor Crédito Nacho Doce/Reuters
“Nueva normalidad” es una contradicción en los términos. La normalidad se construye a través del tiempo, poco a poco, probando y descartando y adoptando formas y maneras que se van volviendo normales. Ahora es normal que las mujeres voten; hace cien años era anormal, y se fue “normalizando” a golpes durante todo el siglo XX, por ejemplo. La “nueva normalidad”, en cambio, no será el resultado de un largo proceso sino la imposición de unos gobiernos empoderados por nuestro miedo.
Están inflados. Nunca gobiernos democráticos tuvieron tanta cancha para ejercer su poder: hace dos meses que les permitimos cualquier cosa porque estamos asustados por la enfermedad, por la muerte presente y prematura. Lo hacen, por supuesto, por nuestro bien; no hay razón más eficaz para hacerte obedecer que convencerte de que es “por tu bien”, y ahora estamos, con razón o sin ella, convencidos.
Así que todo lo que hicimos con nuestras vidas en estos meses no fue producto de un debate, de una decisión consultada y compartida: es lo que nuestros gobiernos, apoyados en el supuesto saber de ciertos científicos, nos dicen que hagamos. La democracia se suspende -por nuestro bien, faltaba más- y los poderes deciden sin más máscaras. No digo que esté bien o mal; digo que sería bueno tenerlo presente. Cuando se nos pase el susto, la inmovilidad del susto, habrá movidas, pedidos y pases de cuentas: terremotos políticos varios.
Y eso mismo que hacen los Estados lo hacen, en estos días, tantos ciudadanos, cuando sermonean a los “infractores”, los atacan, les lanzan desde sus ventanas el peso de sus mejores intenciones. Es el peligro de las causas justas o, peor, las buenas causas. Cuando tenemos una -cuando creemos que tenemos una-, ella lo justifica todo. Entonces podemos permitirnos todas esas conductas que en general reprimimos, porque la causa lo requiere. Ahora tenemos la mejor -o una de las mejores-: la conservación de la salud de la comunidad, la vida de la comunidad. Y, gracias a eso, miles de ciudadanos antes ¿respetuosos? ¿temerosos? ¿reprimidos? se transformaron en verdaderas arpías policiales, llenos de razón y sacrosanta cólera, que se dedican a decirles a los otros lo que deben hacer -y todo por la causa-. Si no diera asco daría risa. Y, sobre todo, si no cupiera la sospecha de que esa conducta llegó para quedarse: que el control mutuo “por la buena causa” será una de las bases de la nueva normalidad.
***
Nueve semanas. Ya van dos meses que nos despertamos cada mañana con las cifras de los muertos, las historias de los muertos, los ecos de los muertos: la muerte en la cabeza. Para una cultura que se dedica a ocultar la muerte es un fracaso extraordinario y habrá que ver cómo nos cambia. Hemos hecho todo lo que hemos hecho todos estos días por el miedo a la muerte, por la muerte. Ahora la sabemos, de esa manera física en que se saben pocas cosas. No está claro que podamos deshacernos de ella y volver a ser empecinados ignorantes. No está claro, en general, cómo seremos, pero la nueva normalidad incluirá una presencia de la muerte que hasta ahora supimos evitar.
Mientras, la pregunta del millón es si los Estados mantendrán algo de la fuerza que consiguieron en estas semanas. Todos -las grandes empresas, las pequeñas empresas, ciertos ricos, los pobres de todas las formas y colores- los necesitamos para sobrevivir en estos tiempos difíciles. Muchos -sobre todo los grandes capitales- intentarán desasirse cuando los tiempos se apacigüen. Pero ha quedado claro que en ciertas situaciones el famoso mercado no alcanza o no sirve. Y que hay momentos en que el destino de las personas se hace común, cuando alcanza con que unos pocos estén mal para que todos lo estemos; que hay males —las epidemias, la destrucción de la Tierra— que todavía no aprendieron a discriminar según fortunas. Esa sería la gran enseñanza que los más poderosos querrán olvidar: contradice las bases de su conducta, de sus ideas del mundo.
***
Y llegarán los cambios en la vida cotidiana, los que me volvían conservador. Los que podamos viviremos, sin duda, en un mundo más plano. La pantalla -la computadora que suele estar detrás- es un campo de concentración, un territorio concentrado. Ya cumple las funciones que hasta hace poco cumplían muchas herramientas distintas: el tocadiscos, la calculadora, el libro, el diario, el mercado, la radio, la televisión, el cine, el teléfono, la libreta, el naipe, el mapa, el correo y siguen firmas. En estos días incluyó también relaciones sociales y espectáculos que le escapaban, y trabajo, mucho trabajo. La tendencia existía, pero se aceleró. Lo sabemos: el teletrabajo llegó para quedarse, y habrá que ver cómo nos cambia.
Puede producir, entre otras cosas, ciudades menos congestionadas por personas yendo a sus empleos, pero también acabar con los negocios de tantos -bares, restoranes, transportes, roperías- que vivían de sus necesidades. Puede producir un uso más razonable de nuestro tiempo pero ya produce -dicen estudios recientes- un aumento del tiempo de trabajo. Puede reducir el control de los jefes cocoritos pero también dificulta la posibilidad de armar respuestas comunes de los trabajadores.
Y será un mundo mucho menos físico. Entre el avance de las relaciones digitales y el miedo a los demás nos tocaremos mucho menos. Los abrazos y los besos quedarán limitados a los muy cercanos, y a ver cuántos son los valientes que se atreven a darle la mano a un desconocido cuando se lo presenten. Nos miraremos con esa desconfianza que ya se encuentra en cualquier góndola, y ni siquiera nos veremos: viviremos en un mundo con muchas menos caras, con las caras hundidas detrás de esas máscaras que, por disimular, llamamos mascarillas. La sonrisa se volverá algo privado: un privilegio de interiores, como el pelo de las mujeres musulmanas.
Acapulco, en el estado mexicano de Guerrero, el 6 de mayo. Crédito Francisco Robles/Agence France-Presse- Getty Images.
(Es curioso. Una de las características más destacadas del avance chino en el mundo era que tenía rasgos occidentales: lo llevaban adelante con costumbres y cosas y maneras y máquinas diseñadas de este lado, para vivir vidas parecidas a las “nuestras”, hechas de coches, rascacielos, vinos, teléfonos, bluyines. Lo que había triunfado no era Oriente sino un Occidente desplazado, con mano de obra más barata. Las mascarillas, que ellos usan desde hace mucho y ahora todos usaremos, serán, quizá, el primer gran rasgo oriental que se va a imponer en nuestro espacio: una marca de su poder en nuestras caras).
***
Un mundo empieza en estos días, y siempre es fácil encontrar belleza en el que se termina. En eso consiste esa tontería de ser conservador. Pero es cierto que, si todo sigue como parece, viviremos en un mundo con más miedos y controles. Un mundo con menos gestos, menos intercambio. Un mundo donde los extraños serán tanto más extraños.
Son solo algunas previsiones para los que todavía creemos que podemos prever algo. Hay millones -muchos millones- cuya previsión más insistente consiste en querer prever -y proveer- la comida de mañana. Mientras algunos teletrabajamos y nos dolemos por los viajes y los besos perdidos, millones clamarán, reclamarán, exigirán a gritos. Con ellos -y con la respuesta que reciban- se jugará la suerte de nuestros países. Entonces sí sabremos cómo será esa normalidad que anuncian nueva y que puede ser, en lo esencial, siempre la misma. O no, cómo saberlo. Hace tres meses no imaginábamos nada de lo que nos sucede: si esta lección no nos enseña la modestia, nunca nada podrá.
Martín Caparrós (@martin_caparros) es periodista y escritor. Sus libros más recientes son el ensayo Ahorita y la novela Sinfín, que transcurre en 2070.

Abusos sexuales en Trujillo y Huamachuco: Una herida abierta en la Iglesia Católica en Perú

Por GISÚ GUERRA FARRO Y WALTER SÁNCHEZ SILVA– ACI Prensa.
La Iglesia en el norte del Perú fue sacudida hace algunos años por un escándalo de abusos sexuales en el que fueron acusados al menos diez sacerdotes. Las autoridades eclesiales involucradas afirman que los procesos ya han concluido y solo queda uno pendiente en el fuero civil, pero parecen haber olvidado a las víctimas.
El 12 de julio el diario La República publicó un extenso reportaje sobre una serie de denuncias de abusos sexuales en la Arquidiócesis de Trujillo y la Prelatura de Huamachuco, sufragánea (dependiente) de la primera, sobre casos investigados desde 2016, con acusaciones que se remontarían a casi 30 años atrás.
La reacción de las diócesis involucradas fue defensiva: la Arquidiócesis de Trujillo y la Prelatura de Huamachuco publicaron comunicados informando que los numerosos casos denunciados ya estaban resueltos, sin hacer referencia alguna a la atención, ayuda o reparación para las presuntas víctimas. Fuentes vinculadas a ambas jurisdicciones consideraron que las numerosas denuncias son “tema cerrado” o “un refrito”.
El Arzobispo de Trujillo, Monseñor Héctor Cabrejos, quien además es presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) envió un comunicado a los obispos de América Latina el 16 de julio explicando que los casos de abusos sexuales en su Arquidiócesis y en la Prelatura de Huamachuco fueron cerrados definitivamente en los fueros civil y eclesial.
En su comunicado, Monseñor Cabrejos aseguró que noticia original sobre el escándalo había sido retirada del sitio web de La República tras dirigir una carta a su director. Sin embargo, el informe siempre se mantuvo en línea y el diario incluso ha publicado una sección especial con toda la documentación, audios y videos de su investigación bajo el titulo: “Pederastia en Perú: Batalla al interior de la Iglesia”.
ACI Prensa envió a Trujillo y Huamachuco a la periodista Gisú Guerra para conocer la situación actual de los casos y solicitar aclaraciones a las autoridades eclesiales.
Trujillo se ubica en el noroeste del Perú y es la tercera ciudad más poblada del país. Huamachuco, ciudad minera y comercial, está a 184 kilómetros al noreste de Trujillo, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes.
Durante las décadas de 1980 y 1990, Huamachuco sufrió los embates del terrorismo y esta podría ser una de las razones por las que los abusos sexuales no fueron denunciados antes, ya que la atención de la prensa estaba dirigida a la violencia que afectó seriamente al país.
En esta diócesis sirven los Franciscanos de la Tercera Orden Regular (T.O.R.), a la que pertenece Mons. Sebastián Ramis Torrens, quien era Obispo de Huamachuco cuando ocurrieron los abusos sexuales denunciados en el reportaje de La República.
En 2016 y ante el surgir de denuncias públicas, se creó en la Prelatura una comisión de investigación presidida por el Padre Ignacio Gómez T.O.R. quien buscó, sin éxito por la desconfianza de la población local, testimonios de víctimas en diversos pueblos de la zona como Chugay, Huaylillas, Chillia, Huancaspata, Tayabamba, Urpay y Pataz.
Una fuente cercana al caso, cuya identidad pidió mantener en reserva, explicó a ACI Prensa que hacer comisiones de investigación es una costumbre muy arraigada en el Perú y “posiblemente el Obispo Sebastián Ramis (hoy Emérito de Huamachuco), poco o nada versado en derecho canónico” vio en esta comisión “la respuesta social y moral más adecuada. La consecuencia fue una investigación poco profesional tanto en el método empleado para recabar y mantener los informes”, como en lo que debió hacerse después.
Obispo Ramis admite que rompió una denuncia
En Huamachuco, ACI Prensa entrevistó a la madre de una presunta víctima del Padre Manuel Mendoza Ruiz, uno de los sacerdotes acusados.
La mujer dijo que su hijo tenía 15 años en 2015 cuando en un viaje de varias horas en autobús de Chimbote (al sur de Trujillo) a Huamachuco, el Padre Mendoza Ruiz “estaba haciéndose el dormido, cuando metió las manos en los genitales de mi hijo. Este al sentirlo lo botó una vez, pero lo volvió a hacer. Mi hijo le reclamó”.
La madre relató lo ocurrido a Monseñor Ramis, quien luego fue a su casa. “Mi hijo le contó cómo había sido. Y el Padre (Ramis) me dijo, ‘¿Hija qué quieres que haga?’. Padre, yo quiero que bote a ese cura porque no merece estar en nuestra parroquia”.
“Hicimos un documento, mi hijo y yo lo firmamos. No había plata para sacar copia. El Obispo me dijo que él iba a sacar una. Nunca tuve la copia”.
ACI Prensa tuvo acceso a un video en el que se ve a la madre de la presunta víctima, al Obispo Ramis y al Padre Gómez reunidos durante un retiro de sacerdotes en 2016, en la sede de la Prelatura de Huamachuco.
En el video la mujer dice que no se ha hecho caso a la denuncia que hizo y rechazó el ofrecimiento del Padre Gómez de hacer una denuncia por escrito o acudir a la fiscalía, algo que finalmente sí hizo después.
Cuánto me gustaría confiar en eso Padre, pero si he confiado en el Padre superior [el obispo Ramis] de la Iglesia Católica en esta provincia y no se me ha hecho caso, ¿Qué pueden ustedes pensar padres presentes?”, preguntó.
En el video, Monseñor Ramis dice a la mujer: Yo le pregunté si usted quiere que denunciemos, usted dijo ‘No. No quiero hacer nada’. Entonces, ¿qué hice? Pam, pam, lo rompí (la denuncia), porque usted dijo ‘no quiero que hagan nada’.
Se aprecia luego en el video que la discusión crece en tensión y la mujer le dice al Obispo: “usted, para darme confianza, me dijo que este sacerdote no solo hizo eso a mi hijo; sino que había cometido otras faltas”.
“Otras faltas”
En 2016, la comisión investigadora en Huamachuco recibió el testimonio del sacerdote Nery Tocto, sobre dos seminaristas que acusaron al Padre Mendoza Ruiz de acercarse a ellos para buscar tener relaciones sexuales y, ante el rechazo, presentaba conductas vengativas.
Tocto indicó que los denunciantes, Renzo Ortiz y Gonzalo Lloclla, informaron por escrito al rector del Seminario San Carlos y San Marcelo de Trujillo entre 2012 y 2013.
Los otros sacerdotes acusados de abusos en Huamachuco son los diocesanos Emeterio Castañeda Muñoz, Marco Antonio Tito Valle, Walter Reátegui Ledesma y Rodrigo Vargas. Por falta de pruebas fueron absueltos en los fueros eclesial y civil. Todos sirven actualmente en la Prelatura de Huamachuco, aunque Vargas está en año sabático.
También quedaron absueltos de cargos los franciscanos T.O.R. David Castro Mayurí y Manuel Sanchíz Pons, que residen en Lima y España respectivamente.
Los sacerdotes fueron denunciados por otro grupo de presbíteros entre quienes están Esteban Desposorio, Agustín García, Nery Tocto y el ahora exsacerdote Antonio Campos. Todos siguen en la Prelatura de Huamachuco.
La fuente cercana al caso dijo a ACI Prensa que durante las investigaciones los sacerdotes Tocto y Desposorio querían que cada una de sus afirmaciones fuese “tomada como prueba plena” cuando “esto no es posible”. Para la fuente, “ambos tenían ambiciones de mayor relevancia y puestos de poder en la Prelatura”. Cuando se les llamaba a declarar “eran muy renuentes, incluso amenazantes”.
En 2016, los sacerdotes denunciantes dieron a conocer las acusaciones a través de un canal de televisión y se manifestaron en rebeldía contra el Obispo Ramis.
En un video de septiembre de 2016 se aprecia a Tocto decir que “nosotros, hemos tomado la determinación de desconocer a Sebastián Ramis Torrens como nuestro obispo de la Prelatura de Huamachuco por incapacidad moral y complicidad con los sacerdotes pedófilos, violadores y homosexuales”.
Este pronunciamiento suscitó la suspensión por un tiempo de algunos de los sacerdotes denunciantes, a quienes luego se les habría levantado la sanción tras la intercesión del Nuncio Apostólico en Perú, Mons. Nicola Girasoli, quien viajó al lugar.
Prelatura de Caravelí acepta a sacerdote investigado
ACI Prensa encontró al Padre Manuel Mendoza Ruiz en Huamachuco. “Ya la Iglesia no ha encontrado nada contra mí”, dijo el sacerdote y agregó que “he ingresado a la Prelatura de Caravelí pero por la pandemia y mi diabetes, he regresado con mi familia. No tengo todavía ninguna parroquia en Caravelí”.
ACI Prensa escribió a la Prelatura de Caravelí, a cargo del Obispo Reinaldo Nann, para confirmar si el Padre Mendoza había sido aceptado para trabajar en esa jurisdicción eclesiástica ubicada en el departamento de Arequipa, en el sur del Perú.
El 4 de agosto de 2020, la Prelatura respondió que el Padre Mendoza, “fue denunciado por abuso sexual de un menor ante el obispo de Huamachuco en 2016 por un hecho, que supuestamente pasó en el 2015. El Padre fue investigado y procesado por la Prelatura de Huamachuco en coordinación con la Congregación por la Fe (sic) en el Vaticano”.
La Prelatura parece referirse a la Congregación para la Doctrina de la Fe, el Dicasterio del Vaticano que se encarga de las investigaciones sobre abusos sexuales.
Según la respuesta de la Prelatura, el Padre Mendoza “durante su proceso fue suspendido de sus funciones sacerdotales ad cautelam (2016-2018). Su proceso terminó en 2018, absolviéndolo por no encontrar pruebas sólidas, de que se haya producido el abuso”.
El texto agrega que “la misma denuncia se hace en mayo de 2017 ante la fiscalía de Huamachuco. Hasta agosto del 2020 está en calidad de investigado y no de acusado. El Padre Manuel está colaborando con la justicia civil de Huamachuco. Se espera el archivamiento del caso. Si la justicia civil lo encontraría culpable en algún momento, la justicia eclesial reabrirá de nuevo su caso”.
También señala que el Padre Mendoza conversó con Monseñor Reinaldo Nann “a inicios de 2020, para trabajar en esta jurisdicción. Después de un examen psicológico exhaustivo y el permiso del obispo de Huamachuco se le dio esta posibilidad, aunque por la crisis del Covid no ha sido posible, que el Padre Mendoza se traslade a la Prelatura de Caravelí” y confirma que el sacerdote debe de estar con su familia “sin ejercer su ministerio”.
Sin embargo, en su último comunicado sobre el caso, la Prelatura de Huamachuco no hace referencia a que el Padre Mendoza fuera absuelto en el fuero eclesial en 2018 como dice la Prelatura de Caravelí. Tampoco menciona que fue aceptado para trabajar en esta última.
Previamente, en abril de 2019 un comunicado firmado por el entonces Obispo-Administrador Apostólico de Huamachuco, Monseñor Emiliano Cisneros, informó al clero local que el Padre Mendoza Ruiz tenía prohibido ejercer su ministerio “con la salvedad de someterse a un examen y terapia sicológicas en un régimen de internado, si así lo elige voluntariamente, de lo contrario otras sanciones se podrán considerar oportunamente”.
La fuente consultada por ACI Prensa señaló que la fiscalía local archivó el expediente del Padre Mendoza Ruiz, pero la justicia eclesial “fue más severa” al imponerle restricciones y prohibiciones que son fruto “de otras indagaciones”, con lo que se demuestra “que su idoneidad es muy cuestionable”.
La misma fuente explicó a ACI Prensa que es justo “reconocer la imparcialidad y buen hacer” de Monseñor Cisneros porque “los casos que llegaron a sus manos fueron resueltos con rectitud, prontitud y competencia doctrinal”.
Sacerdote suspendido por abuso sexual es director de un colegio
ACI Prensa entrevistó al sacerdote diocesano Ángel Cachay Malo, que sirve actualmente en una parroquia en la localidad de Tayabamba en la Prelatura de Huamachuco.
El Padre Cachay relató que cuando era seminarista, el sacerdote –ahora suspendido– Tulio Montenegro Infante le insinuaba tener relaciones sexuales.
Cuando nos íbamos de regreso de Huamachuco a Tayabamba, luego de la ordenación episcopal de Sebastián Ramis, en un lugar llamado Chahuán nos dieron un cuarto para dormir todos: soldados, catequistas y seminaristas. Tulio me llamaba. Ven a mi lado, aquí está tu espacio. En la madrugada comenzó a bajarse el pantalón, darse vuelta hacia mí como para tener relaciones, yo no acepté esas cosas”, dijo el Padre Cachay.
Según el sacerdote, este episodio lo hizo dudar de su vocación. “Yo no acepté esas cosas. Ahí sí me hizo llorar. Lloraba de impotencia, de cólera, quería golpearlo, levantar a toda la gente que estaba ahí al costado durmiendo”, recordó.
En 2016, Montenegro también fue acusado por Héctor Reyes Prieto, un joven huérfano que luego presidiría la Asociación de víctimas de abuso sexual del Perú, de obligarlo a “tener relaciones sexuales bajo amenaza”.
Los presuntos abusos habrían ocurrido entre 1994 y 2001, mientras vivía una experiencia vocacional en una parroquia del distrito de Buldibuyo, a cargo de Montenegro. Según Reyes Prieto, los abusos terminaron cuando escapó de la parroquia, de la cual el sacerdote le había prohibido salir durante casi 7 años.
Las denuncias de abuso sexual contra Montenegro prescribieron en el fuero civil, pero la justicia eclesial sí lo sancionó en 2018.
Además, en abril de 2019, Monseñor Emiliano Cisneros informó al clero local que a Montenegro se le prohibió de manera “permanente ejercer el ministerio presbiteral en público y no puede presentarse en ningún caso como sacerdote”. Actualmente las penas que se le impusieron están en apelación en el Vaticano.
El cúmulo de indicios de una conducta permanente y violatoria del celibato lo hacen poco o nada idóneo para el ejercicio del ministerio”, dijo la fuente a ACI Prensa.
Sin embargo, “las pruebas ofrecidas por el principal de sus acusadores no son conclusivas, especialmente por Héctor Reyes Prieto” quien ha visto en la condena de Montenegro “una victoria para su causa: la de la promoción del movimiento homosexual y la posible obtención de una suma de dinero. La Prelatura le ofreció ayuda profesional, espiritual, psicológica, etc. pero no dinero”.
La condena de Montenegro se dio por las “interminables acusaciones muy verosímiles en su contra, así como las afirmaciones propias en el examen personal y otros elementos”, agregó la fuente.
Montenegro siguió trabajando como maestro y ahora es director de la escuela secundaria estatal “Manuel Scorza” en la localidad de Pataz cercana a Huamachuco.
ACI Prensa consultó al Ministerio de Educación (Minedu) sobre el caso de Montenegro.
El 24 de agosto, el Minedu informó que cuatro imputaciones de hostigamiento sexual de Montenegro contra dos profesores, varios alumnos y un vigilante entre 2005 y 2017, finalmente fueron archivadas.
Sin embargo, el organismo ha decidido revisar la situación de Montenegro y ha solicitado –según indicó a ACI Prensa– a la Prelatura de Huamachuco información sobre las razones por las cuales Montenegro “fue apartado del ejercicio público del ministerio sacerdotal”.
El Minedu recordó que en Perú está vigente la Ley Nº29988, “que establece medidas tales como la separación definitiva del sector educativo, al personal docente y administrativo de instituciones educativas públicas y privadas con condenas por delitos de violación de la libertad sexual, entre otros”.
Los casos de Trujillo
Trujillo es capital del departamento de La Libertad. Allí está la sede de Arquidiócesis de Trujillo, que tiene como jurisdicciones sufragáneas a las diócesis de Cajamarca, Chimbote, Huaraz, Huari, así como las prelaturas de Huamachuco y Moyobamba.​
En el 2016, mientras la Prelatura de Huamachuco investigaba las denuncias de abuso sexual, el Arzobispado de Trujillo hacía lo propio ante las denuncias contra los presbíteros William José Costa Serrano y Segundo Asunción Fernández Haro por “participar en fiestas en las cuales se bebía licor y prostituía a adolescentes”. Tras las acusaciones ambos fueron suspendidos.
El comunicado del 13 de julio del Arzobispado de Trujillo señala que “la suspensión ad cautelam de todas las obligaciones ministeriales” de ambos sacerdotes “se mantiene vigente hasta hoy”.
En Trujillo las presuntas víctimas debían declarar ante una comisión en la que era delegado el Padre Ricardo Angulo Bazauri. Sin embargo, los denunciantes Héctor Reyes Prieto y Juan Blanco Ramírez no quisieron dar su testimonio ante él porque aseguraron haberlo visto en las fiestas donde se prostituía a menores.
Ante la desconfianza de las víctimas hacia el Padre Angulo, tomó nota de las denuncias el Padre Ignacio Gómez T.O.R.
Según consta en su testimonio grabado de 2016, Reyes dijo que “el Padre Angulo mandó un emisario llamado Jorge Manrique para que yo me retractara sobre Ricardo Angulo. Por ello él me iba a dar un dinero. ‘A Juan Blanco le vamos a dar 15 mil soles [unos 4,200 dólares] y a ti 20 mil [unos 5,600]’, me dijo, ‘pero primero tienes que firmar la carta en la que dices que a él no lo has visto participar de estas fiestas. En el papel decía Yo me retracto (…) Tú sabes que el Padre es así. A Ricardo Angulo no lo toquemos. Yo lo defiendo porque es mi paisano’.
El 15 de agosto de 2020 ACI Prensa preguntó al Padre Ignacio Gómez si informó al Padre Ricardo Angulo sobre la acusación del envío de un emisario para comprar el silencio de las víctimas, a lo que Padre Gómez respondió: “Lo siento, no recuerdo si lo hice”.
El comunicado del Arzobispado de Trujillo del 13 de julio de 2020 señala que sobre el Padre Ricardo Angulo Bazauri “no ha recibido denuncia de ningún tipo y no ha sido denunciado ni en lo civil ni en lo canónico”.
El Padre Angulo es el actual Gerente de Desarrollo Institucional de la Universidad Católica de Trujillo. Fue Vicario General de Monseñor Héctor Cabrejos y presidente del Directorio de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo.
El 14 de agosto de 2020 ACI Prensa le envió fotografías a Héctor Reyes Prieto y este identificó en ellas al que sería el emisario del Padre Angulo. Reyes dijo que se trata de Jorge Manrique Catalán, director de la Oficina de Educación Católica (ODEC) de Trujillo.
Este no es el único episodio que involucra al Padre Ricardo Angulo.
En la entrevista concedida a ACI Prensa, el Padre Ángel Cachay acusó al Padre Angulo de abusar repetidamente de un seminarista –cuyo nombre mantenemos en reserva– en el Seminario San Carlos y San Marcelo de la Arquidiócesis de Trujillo.
“Casi siempre, todas las mañanas salía Ricardo Angulo del cuarto de él. Parecía raro si el reglamento del Seminario era bien estricto”, dijo el Padre Cachay cuya habitación estaba al lado del de la presunta víctima.
“Eso era normal y pasaba a vista y paciencia de todo el seminario”, agregó.
Al ser consultado sobre si alguna vez le preguntaron algo al seminarista, el Padre Cachay dijo que “no, nadie se metía. Se callaban la boca. Lo que pasa es que cuando uno es seminarista anda con el temor de que cualquier cosa que haga o diga le puedan decir ‘ya no sirves’.
El Padre Cachay contó también que en Trujillo el Obispo Ramis compró una casa “para que los sacerdotes, seminaristas y religiosas se hospedaran mientras estaban de paso. Ahí llegaban Tulio [Montenegro] y Emeterio [Castañeda]. Eran los que más frecuentaban. Se cometían muchas atrocidades”.
Sobre las acusaciones de abusos, el sacerdote dijo que “si bien es cierto para el fuero civil prescribieron, para el fuero eclesiástico es una cosa moral que nunca va a prescribir. La moral nunca prescribe”.
La versión de la casa donde ocurrían las fiestas entre sacerdotes y jóvenes menores de edad en Trujillo, coincide con los relatos de 2016 de Héctor Reyes y Juan Blanco.
Luego del trago venía el sexo (…) nos pagaban una propina, 20 soles [unos seis dólares]. Eso fue más de un año”, dijo Juan Blanco a la prensa en Trujillo, luego de negarse a declarar ante la comisión investigadora de la Arquidiócesis.
ACI Prensa buscó en distintas oportunidades y por varios medios al Padre Ricardo Angulo y a Jorge Manrique Catalán, para obtener su versión sobre las acusaciones en su contra. Nunca recibimos una respuesta.
ACI Prensa también acudió al Seminario de San Carlos y San Marcelo en Trujillo para pedir los archivos de los alumnos y verificar la denuncia sobre el seminarista presuntamente abusado. El Padre Nilton Saavedra explicó que los archivos están en el Arzobispado de Trujillo.
Después de una Misa celebrada por Monseñor Héctor Miguel Cabrejos Vidarte el 27 de julio en la Catedral de Trujillo, la periodista de ACI Prensa intentó entrevistarlo personalmente sobre el caso del Padre Angulo y otros dos sacerdotes suspendidos –William Costa y Segundo Fernández– sin éxito.
Luego de repetidos intentos y ante el silencio del encargado de prensa del Arzobispado, Juan Andonaire, el 17 de agosto ACI Prensa llamó por teléfono y envió un correo electrónico al Arzobispado de Trujillo con una nueva solicitud de declaración.
Al día siguiente el Arzobispado respondió al correo indicando que “sobre este tema que usted indica, el Arzobispado de Trujillo ya se manifestó de manera contundente e indubitable mediante el comunicado de fecha 12 de julio, el cual le adjunto”.
¿Por qué las víctimas no quieren hablar?
Una fuente en Huamachuco dijo a ACI Prensa que luego de la investigación en el fuero eclesial que comenzó en 2016, las presuntas víctimas ya no querían hablar por miedo al poder político y social de la Iglesia en Trujillo y Huamachuco.
Iniciaron una persecución contra todas aquellas personas que han apoyado a las víctimas que han declarado. Denunciaron a siete personas en la fiscalía y durante 3 años hemos llevado un juicio. ¿Quién ordenó la denuncia? El Arzobispo de Trujillo y el Obispo de Huamachuco de entonces [Sebastián Ramis]. Los temores están ahí”, dijo la fuente.
El 3 de junio de 2016, el Padre Ricardo Angulo Bazauri presentó una denuncia por el delito de asociación ilícita para delinquir, contra Héctor Reyes Prieto, el ahora ex sacerdote Antonio Campos, su hermana Gregoria, y el Padre Nery Tocto. Los acusó de generar una campaña mediática para luego extorsionarlo con la afirmación de que participó en fiestas homosexuales.
En su denuncia, el Padre Angulo dijo que la acusación contra él era un intento de deslegitimar la comisión investigadora de la Arquidiócesis de Trujillo en la que era delegado.
El Padre Angulo indicó que la versión de Reyes Prieto acusándolo de participar en las fiestas se debía a que el sacerdote “era pieza clave para obtener dinero”.
El 3 de mayo de 2018 un juzgado Trujillo archivó la denuncia de Angulo.
[Monseñor] Cabrejos es el Arzobispo de Trujillo, es presidente de la Conferencia Episcopal y del CELAM [Consejo Episcopal Latinoamericano]. Ni siquiera hay una palabra que se refiera a que van a escuchar a las víctimas. Nada, siempre a la defensiva. Cuando se ha dicho alguna cosa al periodismo, de alguna forma se vuelve una persecución contra quienes han denunciado”, indicó la fuente en Huamachuco.
Para la fuente, las presuntas víctimas de abusos en Huamachuco y Trujillo se enfrentan a “un poder aplastante y enfermizo que quiere hacer callar los hechos y las víctimas. Pero no van a poder hacerlo eternamente”.
Después de que se van ustedes [los periodistas] la gente sigue ahí ante el poder de la Iglesia, se les deja sin trabajo, se les amenaza de muerte”, alertó.
Según la fuente, otra razón para el silencio de las víctimas sería que algunos sacerdotes creen que la Iglesia está dividida en “izquierda” y “derecha”; y que el caso de los escándalos podría ser usado por ACI Prensa para “atacar” a la “izquierda” eclesial y difundir la idea de que no hay un verdadero interés en las víctimas.
ACI Prensa se contactó con Reyes Prieto, quien aceptó una entrevista el sábado 25 de julio junto al Padre Esteban Desposorio, otro de los sacerdotes denunciantes, en el local de la defensoría del pueblo en Trujillo. Sin embargo, ni Reyes ni Desposorio llegaron a la cita y ya no contestaron las llamadas telefónicas.
Pese a su ausencia, algunos días después Reyes envió archivos de audio a ACI Prensa con los testimonios que presuntas víctimas grabaron en 2016 e identificó a Jorge Manrique Catalán como el “emisario” que el Padre Ricardo Angulo habría enviado para comprar su silencio.
En Lima, el Padre Ignacio Gómez T.O.R dijo no conocer ni el número de teléfono, ni el correo electrónico del Prelado Emérito de Huamachuco, Monseñor Sebastián Ramis, quien hoy reside en Mallorca (España).
En la sede de los franciscanos T.O.R. en Lima, ACI Prensa preguntó por el Padre David Castro Mayurí –absuelto por la comisión investigadora de Huamachuco–, y nos informaron que debido a su edad es “población vulnerable” ante el coronavirus y por eso se encuentra guardando distancia social en otro lugar.
Maximina Tamayo, quien trabajó 24 años como cocinera en la sede de la Prelatura de Huamachuco, declaró a ACI Prensa que las acusaciones contra el Obispo Ramis “son calumnias que le hacen los sacerdotes, quien los ha educado como un padre”.
Tamayo explicó que Monseñor Ramis financia desde España el tratamiento de su nieta, en una clínica de rehabilitación física de los hermanos de San Juan de Dios.
Un exsacerdote admite no haber actuado ante una denuncia de abusos
ACI Prensa también buscó insistentemente al actual Administrador Apostólico de la Prelatura de Huamachuco, Monseñor Benjamín Rivera Montoya T.O.R., pero no obtuvo respuesta.
En Radio Los Andes, emisora local de Huamachuco, una periodista puso a ACI Prensa en contacto con un exsacerdote dispuesto a contar su experiencia con la condición de mantener en reserva su identidad.
Este exsacerdote admitió haber recibido una acusación contra un sacerdote por tocamientos indebidos en la localidad de Tayabamba y no hacer nada al respecto, cuando formaba parte de la estructura de la Prelatura de Huamachuco.
Al ser preguntado sobre si cuestionó al presbítero aludido, el exsacerdote dijo que no lo hizo porque recibió la denuncia de una tercera persona y no de la supuesta víctima ni de un familiar directo.
¿Es posible abrir un nuevo proceso en el fuero eclesial?
Según canonistas peruanos y estadounidenses no vinculados al proceso de Trujillo y Huamachuco sí es posible abrir un nuevo caso en el fuero eclesial, teniendo en cuenta dos condiciones: que el delito no haya prescrito y que el delito no haya sido juzgado.
Los expertos coinciden en que si hay nuevas evidencias, como por ejemplo que alguien haya cometido otros abusos que no se conocían, entonces esa sería una nueva causa y debe ser tratada como tal.
Al ser preguntados sobre los derechos de las víctimas de conocer los detalles de los procesos en Trujillo y Huamachuco, así como los pasos a seguir en el futuro para prevenir situaciones similares a las denunciadas, los canonistas dijeron que ese “es un tema muy difícil” porque “las actas de un juicio canónico, por la doctrina, principios y lenguaje jurídico son inaccesibles tanto para la prensa secular como para las partes del proceso”.
También explicaron que, de hacerse públicas estas actas, la prensa y las partes involucradas necesitarían la ayuda de un canonista, de lo contrario las interpretaciones y conclusiones que se obtendrían serían muy distorsionadas y en vez de esclarecer el caso, podrían generar más confusión.
Las normas eclesiales que sirven como marco en estos casos son el motu proprio “Como una Madre amorosa” de 2016 y Vos estis lux mundi (Vosotros sois la luz del mundo) de 2019, ambos documentos firmados por el Papa Francisco sobre lo que debe hacer la Iglesia ante las denuncias de abusos sexuales.
Vos estis lux mundi establece que cuando hay denuncias sobre abusos en una diócesis, corresponde la investigación a la Arquidiócesis sede de la provincia eclesiástica.
Los canonistas dijeron que si dicha Arquidiócesis está en cuestión, entonces se debe contactar con el obispo sufragáneo más antiguo de la provincia eclesiástica para que realice la investigación.
Los expertos explicaron que si bien el Nuncio Apostólico o representante del Papa no tiene competencia jurisdiccional sobre los obispos porque no es su superior, sí puede actuar como nexo con el Vaticano. Mediante el Nuncio se puede acudir a uno de los dicasterios competentes: Congregación para los Obispos o Congregación para el Clero.
Consultado por ACI Prensa sobre si estaría dispuesto a ir a la Nunciatura Apostólica para la posible reapertura del caso, Héctor Reyes Prieto dijo: “Yo ya no creo en nadie porque nunca he visto justicia. Yo todo lo dejo en las manos de Dios que es el único en quien confío. Él es el único justo y que nunca se vende”.
El 21 de agosto Reyes comentó que ya no cree “ni en el Papa. Yo creo que si él desea ayudarnos lo hubiese hecho rápido y nos hubiese dado la ayuda a todas las víctimas con ayuda psicológica” pero “no veo ni una iniciativa por parte de la Iglesia”.
Es por eso que ya no deseo saber nada de este caso. Todo lo dejo en las manos de Dios que él es justo. Más bien gracias por todo. Que el Señor los bendiga y paz a las personas de buena voluntad”, concluyó.
En 2016, Reyes, Nery Tocto, Esteban Desposorio, Agustín García y otros más llegaron hasta la Nunciatura Apostólica en Lima con su denuncia. El Nuncio Apostólico era entonces Monseñor James Patrick Green.
El 17 de octubre de 2019, el actual Nuncio, Monseñor Nicola Girasoli, que se desempeña en el cargo desde 2017, dirigió una carta a un periodista del diario La República en la que explica que recibió dos comunicaciones de Esteban Desposorio sobre “casos de abusos sexuales y comportamiento homosexual de algunos sacerdotes de la Prelatura Territorial de Huamachuco”.
En su carta, el Nuncio explica que, por su naturaleza institucional y diplomática, la Nunciatura que es la Embajada de la Santa Sede en el Perú, “no es un organismo judicial”, pero sí recibe a todos “y de inmediato alerta a la competente autoridad eclesiástica” y al Ministerio Público de ser el caso.
Monseñor Girasoli concluye la carta indicando que para conocer la actual situación de los sacerdotes denunciados, se debe consultar a Monseñor Benjamín Rivera Montoya, Administrador Apostólico de Huamachuco, quien no respondió a la solicitud de entrevista de ACI Prensa.
¿Obstaculización de la justicia?
Los canonistas consultados por ACI Prensa coincidieron en que en los casos de Trujillo y Huamachuco, las acusaciones específicas se refieren a “obstaculización de la administración de justicia o negligencia en administrarla por parte de un miembro de la jerarquía. Es decir, en este caso, un obispo diocesano, o su equivalente, cabeza de una Iglesia particular”.
La cuestión sustancial que afecta a la Arquidiócesis de Trujillo es que es posible que algunos casos no hayan sido tratados de acuerdo a derecho. Es también muy posible que algunos casos hayan prescrito porque la acción penal no es posible de aplicarse a determinados individuos, pero la responsabilidad del superior queda aún en entredicho y ese es un delito distinto del abuso del súbdito. Todo esto se entiende en caso de menores”, señaló uno de los expertos.
En caso de adultos, la situación es más difícil de enfrentar. Se puede alegar abuso de autoridad o amenaza, normados en el canon 1395 o 1389 del Código de Derecho Canónico, pero estos casos prescriben en un máximo de 5 años.
El canon 1395 señala que si un sacerdote comete “un delito contra el sexto mandamiento del Decálogo, cuando este delito haya sido cometido con violencia o amenazas, o públicamente o con un menor que no haya cumplido dieciséis años de edad, debe ser castigado con penas justas, sin excluir la expulsión del estado clerical cuando el caso lo requiera”, mientras que el canon 1389 establece que “quien abusa de la potestad eclesiástica o del cargo debe ser castigado de acuerdo con la gravedad del acto u omisión, sin excluir la privación del oficio”.
En cuanto a los obispos, los canonistas dijeron que la responsabilidad más grande corresponde a los obispos diocesanos o sus equiparados. No así a los obispos auxiliares, obispos titulares y eméritos (jubilados).
Los expertos canonistas advirtieron que cuando el obispo conoce algo debe “indagar inmediatamente cualquier notitia criminis [noticia de un crimen] y a la vez informar de la investigación tanto a los dicasterios romanos como a las autoridades civiles si el abuso o el resultado de la investigación es relevante jurídicamente”.
El canon 1717 establece que siempre que el obispo “tenga noticia, al menos verosímil, de un delito, debe investigar con cautela, personalmente o por medio de una persona idónea, sobre los hechos y sus circunstancias así como sobre la imputabilidad”.
El Vaticano publicó este año el Vademécum o Manual “sobre algunas cuestiones procesales ante los casos de abuso sexual a menores cometidos por clérigos”, un documento que da claras indicaciones sobre cómo las autoridades eclesiales deben actuar en casos como los de Trujillo y Huamachuco.
Entre otras cosas, el manual en el artículo 17 explica que “incluso en ausencia de una explícita obligación legal, la Autoridad eclesiástica dé noticia a las autoridades civiles competentes cada vez que considere que esto es indispensable para tutelar a la persona ofendida o a otros menores del peligro de eventuales actos delictivos”.
Fuente: ACI Prensa.

Mayor mortalidad del mundo

[Visto: 762 veces]

Perú pasó a ser el país con la mayor mortalidad del mundo por la COVID-19, después de que Bélgica corrigiera su cifra de fallecidos por el coronavirus y restara 121 decesos a su balance del impacto de la enfermedad.
La rectificación de las autoridades belgas hizo que Perú ostente ahora ese récord mundial, una marca que era cuestión de días que alcanzara, pues el brote está lejos de ser controlado y las muertes se suceden por centenares en el sexto país del mundo con más casos confirmados al acumular más de 607,000 contagios. Los 28,000 fallecidos por el virus que registra Perú se traducen en una mortalidad de 85.8 muertes por cada 100,000 habitantes, resultado de dividir el número de decesos por su población nacional de 32.6 millones de habitantes, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Por su parte, la nueva tasa de mortalidad del coronavirus en Bélgica se situó en 85.5 muertos por cada 100,000 habitantes al reportar ahora 9,878 occisos entre una población de algo más de 11.5 millones de habitantes. El Gobierno belga hizo esta corrección a la baja de su recuento de fallecidos por coronavirus después de que en un inicio considerara dentro de las cifras oficiales de la pandemia los casos sospechosos.
La rectificación fue anunciada este miércoles después de revisar detalladamente una serie de decesos en residencias de ancianos que habían sido contabilizadas dos veces o cuyas causas de muerte no cuadraba con la sintomatología producida por el coronavirus.
MUERTES BAJO SOSPECHA
Esto contrasta con el caso de Perú, donde todavía existen miles de muertes sospechosas de coronavirus que no están incluidas en los reportes del Gobierno. En total son más de 65,000 los fallecidos en exceso registrados desde el inicio de la pandemia en comparación a años anteriores, pues, desde marzo, los fallecimientos a nivel nacional se han incrementado en un 120% respecto a los dos años anteriores. Las muertes sospechosas ascienden en Perú a 10,443, según el último reporte publicado el 18 de agosto por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud.
NOVENO PAÍS CON MÁS FALLECIDOS
Sin contar esos casos sospechosos y solo con las muertes confirmadas tras haber dado positivo a pruebas de descarte, Perú es el noveno país del mundo en número de fallecidos.
Aunque Estados Unidos es el país con mayor número de occisos al registrar casi 180,000. Su tasa de mortalidad es menor a la de Perú al tener 350 millones de habitantes y está en torno a los 54 fallecidos por cada 100,000 personas.
La misma situación ocurre en Brasil, segundo en la lista por cantidad de fallecidos al sumar 116,000. Pero con una población de 210.1 millones de personas, se traduce en 55 muertes por cada 100,000 habitantes.
MÉXICO DOBLA A PERÚ EN LETALIDAD
La letalidad del coronavirus en Perú se sitúa hasta ahora en el 4.8%, lo que significa que cuatro de cada cien personas contagiadas por el virus SARS-CoV-2 fallecen, lejos de la tasa de México, que es del 10,8%. No obstante, la tasa de mortalidad de México es prácticamente casi la mitad que la de Perú al presentar 49 fallecidos por cada 100,000 habitantes.
Después de Perú y Bélgica, los siguientes países con las tasas de mortalidad más altas son el Reino Unido y España, con 62 y 61 fallecidos por cada 100,000 personas, respectivamente. Durante el periodo de pandemia, el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) ha llegado a registrar picos de casi 700 fallecidos a nivel nacional por cualquier causa, pero estos valores están descendiendo desde hace dos semanas en una lenta disminución a valores previos a la pandemia que eran de unos 200 fenecidos al día.
Fuente: Agencia de Noticias EFE.

A la deriva

[Visto: 729 veces]

Por Mariella Balbi- Político.pe
Al inicio de la cuarentena en el Perú, conversamos con un destacado galeno sobre la negativa del gobierno de utilizar pruebas moleculares (PCR), sabiendo que son las únicas que detectan el coronavirus con certeza. La tajante y obtusa negativa resultaba –resulta aún– algo incomprensible. Vino el cuentito de que eran caras, salió un empresario coreano diciendo que colocaba una cantidad significativa en siete días.
En aquella época el médico mencionado pensaba que probablemente el gobierno ya había comprando las pruebas serológicas y temía que la ‘tortuguil’ Contraloría “les cayera con todo”. Ya tenemos 27,000 muertos (una cifra más realista indica 50,000) y más de 500,000 contagiados, somos el primer país de muertos por millón. No hay camas UCI y sigue faltantado oxígeno.
Sin embargo, seguimos sin tomar pruebas moleculares intensivamente. Las hay que dan el resultado en corto tiempo. Científicos de una universidad local pueden producirlas, pero no son apoyados. La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, anunció que se aplicarían pruebas moleculares masivamente; cerca de un millón, sostuvo.
Pero en el sainete peruano que vivimos apareció el premier a desmentir a Mazzetti: “No es tiempo de moleculares masivas y trazado de contactos, el contagio ya es comunitario”. La ignorancia es atrevida. El militar corrige a la médica y esta anuncia que se tomarán en una nonata operación Tayta.
La razón de no aplicar estas necesarias pruebas radicaría en que el gobierno compró millones de inútiles tests serológicos que quedarían en desuso. Perú es el único país del orbe que los emplea para detectar el coronavirus. Al parecer, el régimen prefiere muertos y desgracia a quedar evidenciado ante Contraloría.
Vizcarra es sinónimo de lo turbio. Se oculta todo lo relativo al COVID-19. La Junta Nacional de Justicia no ha publicado las renuncias a su comité consultivo de las juristas Gladys Echaiz y Beatriz Merino. La Ley de Transparencia lo exige. ¿Cómo evaluará la JNJ al juez que rechazó el pedido de prisión preventiva para Nadine Heredia? Con Alan García no actuó igual. A Keiko Fujimori la tuvieron encarcelada con cero pruebas, mientras que las evidencias en el caso Heredia son múltiples, demasiadas. Pero tiene vara.
Se mantiene y se protege a la corrupción. Vivimos el escándalo de compras irregulares en las pruebas moleculares y en las serológicas (rápidas), sobrecostos, mala calidad, etc. En los casos Swing, avión de la Policía, Mirian Morales, amigotes de Vizcarra y tantos otros Contraloría y Fiscalía tienen una sordera perpetua.
En cualquier otro gobierno el caso de los contratos del padre de la ministra de Economía, totalmente ilegales, admitido por la titular del MEF, sería motivo de renuncia o vacancia. Pero Vizcarra busca que la ciudadanía olvide y anuncia la compra de vacunas masivas cuando no pudo enfrentar adecuadamente al COVID-19. Los hechos lo demuestran.

Comunicador se vende

Por Ricardo Vásquez Kunze-Político.pe
Se ha desatado en los medios de comunicación y en las redes sociales un road show pidiendo con descaro nunca antes visto publicidad estatal para campañas publicitarias “efectivas” contra el coronavirus. Se lo piden al gobierno “en nombre de los 50 mil muertos y medio millón de infectados”, pero en realidad lo hacen en nombre de sus bolsillos.
El guión es tan chapucero que hasta da pena comentarlo. Primero se consiguen a “expertos” que hablen en los medios que quieren pedir plata al gobierno sobre la importancia de las campañas y estrategias de comunicación. Luego sale hablando en “exclusiva” un vocero de estas empresas disfrazado de académico de la “clínica jurídica” de una universidad X, Y o Z, pontificando sobre la legalidad y el derecho que tiene el Estado para repartir SU publicidad de acuerdo con las políticas públicas como la educación, la cultura y el comercio (este último es el que se lleva la mejor parte de la torta con más del 60%).
Pero eso no les basta a los medios comerciales. Ofrecen “eficiencia, prestigio y alcance” para recibir más, cuando –si se trata de otorgar contratos según el “alcance”– Canal N, por ejemplo, no debería recibir un centavo y todos los periódicos reunidos menos que medio céntimo. Los siguientes capítulos son los editoriales de esos medios exigiendo publicidad en nombre de la salud pública con el mayor cinismo del mundo, así como varios columnistas a sueldo machacando sobre lo mismo. “Aquí estamos, ¡yuju!”
Otros lo hacen con el puño de la revolución en alto: para combatir la pandemia recomiendan el lenguaje de cachetadas y, sin ascos, la fuerza de las armas si fuera necesario. Como si estuviéramos en la China comunista o en Corea del gordinflón Kim. Son los mismos que se pasearon orondos organizando las comunicaciones durante todo el quinquenio podrido de Ollanta Humala para saltar sin obstáculos al de PPK y ahora pretenden rematar sus servicios por honorarios (¡o si es en planilla mejor!) en el de las postrimerías del de Vizcarra.
¿Saben por qué esas campañas serán un tiradero de plata y nunca darán resultado? Porque nadie cree en los medios bamba, ni en las encuestas bamba, ni en los columnistas a sueldo. Así que cualquier cosa que salga allí será una mascarilla menos para salvarle la vida a un compatriota.

Desbalance del Partido Nacionalista

[Visto: 460 veces]

Fiscalía detecta desbalance por más de S/11 millones en finanzas de Partido Nacionalista

Por – Diario Gestión.
Tras cinco meses, debido a la cuarentena por la pandemia, se han reiniciado las audiencias de control de acusación del fiscal Germán Juárez, del Equipo Especial Lava Jato, contra el expresidente Ollanta Humala y Nadine Heredia, por presuntamente haber recibido dinero ilícito en las campañas de 2006 y 2011.
Juárez informó al juez Richard Concepción Carhuancho que, de acuerdo a un informe pericial 96-2017 sobre el patrimonio al Partido Nacionalista, se halló un desbalance en sus finanzas por S/11’157,463.52 en total.
“Hay una carencia de sustentación del partido respecto a su financiamiento que hacían cada tres meses ante la ONPE”, explicó el magistrado.
En ese sentido, ofreció como testigos a los peritos que elaboraron este documento para que declaren en el eventual juicio. La Fiscalía pidió 20 años de prisión contra el exmandatario, y 26 años y seis meses contra la exprimera dama.
Según la tesis del Ministerio Público, los Humala-Heredia habrían recibido US$3 millones de la caja 2 de Odebrecht para financiar la campaña de 2011, así como ambos recibieron dinero “maculado” del gobierno de Hugo Chávez para la campaña del 2006.
Es más, de acuerdo a Juárez, el expresidente y su esposa habrían captado aportantes falsos para simular la licitud de los aportes que recibían en ambas contiendas electorales.
Respecto a la organización política, el fiscal solicitó la liquidación y disolución, pues hay el riesgo de que el Partido Nacionalista pueda volver a lavar activos en el futuro.
La audiencia de control de acusación fue suspendida. Se espera que Juárez termine de ofrecer todas las pruebas para el juicio e inicie el turno de la Procuraduría de Lavado de Activos de sustentar su pedido de S/20 millones de reparación civil por este caso.

Informe pericial detecta millonarios movimientos sin sustento, revela la Fiscalía

Según la tesis del Ministerio Público, los Humala-Heredia habrían recibido US$3 millones de la caja 2 de Odebrecht para financiar la campaña de 2011, así como ambos recibieron dinero “maculado” del gobierno de Hugo Chávez para la campaña del 2006.
OTRO CASO
De otro lado, la fiscal Geovana Mori, del equipo especial Lava Jato, amplió investigación preparatoria por el Caso Gasoducto Sur Peruano (GSP) e incluyó a Wilfredo Pedraza, exabogado de Nadine Heredia, por presunta obstrucción de la justicia.
En la disposición 85 de la carpeta fiscal N°12-2017 se dispuso igualmente que Pedraza declare ante el equipo especial el próximo 7 de setiembre.
Lo mismo deberá hacer una semana después, el 14 de setiembre, Jorge Merino, exministro de Energía y Minas durante el gobierno del expresidente Ollanta Humala.
Merino Tafur, aspirante a colaborador eficaz en la investigación del Caso Gasoducto Sur Peruano (GSP), aseguró ante la fiscalía que Wilfredo Pedraza le pidió que mienta para favorecer a su patrocinada.
Según su testimonio, Pedraza lo contactó en 2018, previo a una declaración fiscal, y le dijo “que diga que no había tenido comunicaciones con Nadine Heredia y que no había realizado coordinaciones con ella durante su gestión como ministro de Energía y Minas”.
COPIAS
Posteriormente Merino contó también a la fiscalía que Pedraza le entregó copias de documentos reservados que forman parte de la investigación y le indicó que esa información tenía que revisarla para que esté al tanto de lo que otros testigos estaban declarando.
“Se concluye que el abogado Wilfredo Pedraza, aprovechando su condición de defensa técnica de la investigada Nadine Heredia, habría contactado al entonces testigo Jorge Merino Tafur, para coordinar previamente los términos de su declaración e inducirlo a entregar información falsa a la fiscalía respeto a la participación que habría desarrollado su representada”, se indica en la disposición fiscal a la que accedió este Diario.
Así, para la fiscalía, Pedraza “habría inducido” al entonces testigo Merino Tafur, “para que entregue información carente de veracidad”.
Fuente: Diario La Razón.

UNPRG sin licencia por la SUNEDU

[Visto: 1301 veces]

La Plaza del Saber, dentro del campus universitario de la UNPRG.

Un fracaso del Estado

Por Frank Krklec.
La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) fue creada el 17 de marzo de 1970 a través del Decreto Ley N°18170 durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, liderado por el General Velasco Alvarado. Siendo la primera y única universidad pública en Lambayeque, decenas de miles de estudiantes y egresados han pasado por sus aulas, entre ellos el actual Ministro de Agricultura, Ingeniero Jorge Montenegro Chavesta.
El que escribe ingresó a la carrera de Comercio y Negocios Internacionales en la UNPRG en marzo del 2007 a través de la modalidad de centro preuniversitario, que es la forma previa al examen de admisión normal u “ordinario”. En ese momento, mi padre era Comandante del Ejército, y además estaba perseguido judicialmente por haber enfrentado a grupos terroristas en los 80s (varios años después fue absuelto por la Corte Suprema pero ese es otro tema que contaré después). En ese tiempo la situación económica era complicada, en ese sentido mi ingreso significó un gran ahorro y alivio para mi familia, así como a miles de estudiantes que ingresan a una nacional por falta de recursos económicos para pagar una privada.
Luego de varios retrasos, que incluyeron huelgas, problemas con algunos cursos y hasta cambios de apellido (también otra historia..), pude obtener mi bachillerato a inicios del 2014 y mi título profesional al año siguiente. Tengo mucho cariño y nostalgia por mi universidad, ahí compartí aulas con compañeros por varios años, hice amigos que hasta ahora conservo, tuve mis primeras experiencias en la política universitaria (hasta fui organizador de una marcha de estudiantes contra una huelga docente que nos había dejado más de cuatro meses sin clases), y también conocí a quién ahora es mi esposa y madre de mis dos hijos.
Entrada de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Cualquiera que haya estudiado en una universidad pública de provincia ha vivido experiencias únicas, entre ellas el conocer a personas de todos los lugares del Perú y de toda condición económica, lo cual enriquece mucho tu vida y te enseña a ver al resto de una manera mas empática y humilde. En el caso de la UNPRG, un gran porcentaje de mis compañeros, venían de la selva en Amazonas (principalmente Bagua) y de Cajamarca (muchos de Chota y Cutervo), entre otros lugares. También estudié con amigos que tenían que trabajar toda la madrugada de vigilante en una empresa para llegar en la mañana a estudiar, y con su esfuerzo y constancia sacaban mucho mejores notas que yo, que solo me dedicaba a estudiar, experiencias que te ayudan a valorar y comprender más profundamente la rica realidad de nuestro país.
Obviamente la educación superior pública también tiene sus grandes problemas, entre ellos aulas con carpetas viejo y una infraestructura inadecuada y deteriorada, algunos profesores que no son idóneos o que simplemente no dan clases (afortunadamente minoría, otros son muy buenos) y en mi opinión, el principal problema, que es la excesiva politización, lo que hace que muchos profesores y autoridades estén más concentradas en obtener mayor poder y cargos que en mejorar la calidad académica. Sin embargo, todos estos problemas tienen su lado positivo, que es que obligan al estudiante, que ya de por si pasó un duro proceso previo de selección para ingresar, a esforzarse mucho más para finalmente terminar su carrera.
La decisión de la SUNEDU al denegar el licenciamiento de la UNPRG hace meses se veía venir, ya habían varios rumores al respecto desde inicio del año. Lo sorprendente es el momento, justo después de que el gabinete Martos obtuvo el voto de confianza del Congreso y que el actual Ministro de Educación (y extitular de SUNEDU) pasara por una interpelación, en la cual no se pidió su censura. La excusa en demorar todo fue la pandemia.
Al margen que la política haya influido o no, lo cierto es que el denegamiento de licencia de una universidad pública no debe ser motivo de alegría para nadie. Demuestra el completo y absoluto fracaso por parte del Estado en brindar un servicio a sus ciudadanos con mínimos estándares de calidad.
Si, como dijo el ministro Martín Benavides, las universidades con licencia denegada son una estafa. Entonces, consecuentemente ¿debemos entender que en el caso de la educación superior pública, el estafador sería el propio Estado, y los sucesivos gobiernos que han pasado por el país, incluyendo por supuesto el actual, al ofrecer un servicio que ellos mismos sabían que era deficiente? Pero también hay responsables inmediatos de este hecho, y estos son los de la administración actual de la UNPRG, me refiero al Rector Jorge Oliva Nuñez, el Consejo Universitario y la Asamblea Universitaria, quienes no lograron el objetivo de cumplir con las condiciones básicas de calidad. Quizás pretendan justificarse con la falta de presupuesto, con la pandemia o denunciar algún tipo de persecución política, lo cierto es que otras universidades públicas con mismos o más problemas si lograron lo que ellos no pudieron. El Ministerio de Educación dice que si ayudó en el proceso. Sin embargo, parece que fue insuficiente.
Lo trágico es que quienes serán los más perjudicados con este hecho, no serán el gobierno o el Rector que están de salida, tampoco los profesionales egresados, quienes después de todo ya tenemos nuestra vida hecha, los verdaderos afectados serán las decenas de miles de estudiantes actuales, cuyos títulos serán devaluados ante el mercado, y también las decenas de miles de estudiantes pobres, provenientes de familias de pocos recursos que ven frustrado su sueño de convertirse en profesionales, o que tendrán que endeudarse para poder pagar una carrera en una institución privada.
Pero, ¿está todo perdido? Afortunadamente no, el gobierno es muy consciente que no puede quedar como un estafador ante la ciudadanía, y ha establecido en el caso de las universidades públicas con licencia denegada, un proceso que implica que las autoridades universitarias integren una Comisión Técnica que elabore y ejecute un plan de emergencia, con asesoría del Ministerio de Educación, que permita alcanzar las condiciones básicas de calidad en doce meses. (Ver comunicado del Minedu al respecto: https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/294581-minedu-brindara-asistencia-a-la-universidad-nacional-pedro-ruiz-gallo-para-que-alcance-el-licenciamiento-institucional).
Consecuentemente, tanto las autoridades actuales de la UNPRG como del Ministerio de Educación (ambas igual de responsables como parte del Estado) tienen una segunda oportunidad para demostrarle a decenas de miles de egresados, profesores y estudiantes, que están a la altura del reto y cumplir con las condiciones de calidad que ellos mismos se han impuesto, para así continuar ofreciendo a miles de pobres y extremos pobres con rendimiento académico sobresaliente, la oportunidad de obtener una beca para estudiar su futura carrera en ingeniería, sociología, economía, educación y tantas otras carreras que ofrecen. Caso contrario, sus nombres serán recordados con vergüenza y lástima por la comunidad universitaria y la sociedad lambayecana.
Que recuerden las palabras del Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo, chiclayano, militar, héroe en la guerra del Pacífico, y patrono del Arma de Ingeniería del Ejército: “Yo como peruano, prefiero sucumbir cien veces a ser simple espectador de esta afrenta y humillación. Nada exijo, mis servicios son patrióticos y ojalá correspondan a la altura de la causa que defienden”. Que así sea.
Teniente Coronel EP, Pedro Ruiz Gallo, héroe nacional que murió durante la guerra del Pacífico, al fabricar explosivos con el objetivo de utilizarlos contra el enemigo invasor.

MUNICIPALIDAD DE ICA NIEGA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO A LA UTP

– Resolución fue emitida el 10 de Agosto.
– Lugar donde fue construida es zona residencial e incompatible para uso educativo.
– Al no tener Licencia de Funcionamiento, convocatoria a Exámenes de Admisión resultaría ilegal.
Al haberse evaluado la ZONIFICACIÓN Y COMPATIBILIDAD DE USO para el giro comercial de UNIVERSIDAD– EDUCACIÓN SUPERIOR y al haberse constatado que en el Plano de Zonificación Vigente (P-7) aprobado por Ordenanza Municipal N° 017-2003-MPI que aprueba el Plano Director de Desarrollo Agro-Urbano 1999-2020.
La Municipalidad Provincial de Ica, determinó que el establecimiento comercial UTP-ICA ubicado en la Av. Ayabaca, Sublote EUEB-5/Sublote 2A-1, Sector San José se encuentra zonificado como : ZONA RESIDENCIAL DE ALTA DENSIDAD (R-4), el cual sólo permite el uso Residencial de edificaciones bifamiliares ó multifamiliares (SÓLO VIVIENDAS) siendo INCOMPATIBLE para el uso de Equipamiento Educativo (ZONA E) por la calificación del suelo urbano.
COMPATIBILIDAD DE USO : Es la evaluación que realiza la entidad competente (Municipalidad Provincial de Ica) con el fin de verificar si el tipo de actividad económica a ser desarrollada por el interesado resulta o no compatible con la categorización del espacio geográfico establecido en la Zonificación Vigente.
Las ORDENANZAS MUNICIPALES como norma de los Gobiernos Locales tienen rango de ley, son de cumplimiento obligatorio por todos bajo responsabilidad y sanción a quienes las infrinjan Art. 40° – Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidad.
Una vez notificada, la UTP tiene 15 días para solicitar una reconsideración.
Fuente: Pachacutec La Revista Digital de Ica.