Archivo de la categoría: Ecología

Cambio Climático Biodiversidad Reforestación

Multa de US$200 millones para Greenpeace

[Visto: 613 veces]

Mauro

CANATUR
El presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) dio sus apreciaciones sobre el daño que realizó Greenpeace en las Líneas de Nasca.
Como explicó Jorge Jochamowitz, máxima autoridad de esta institución, será necesario que la organización ambiental sin fines de lucro pague una fuerte multa al Gobierno peruano por el hecho realizado, la cual podría ascender a 200 millones de dólares, como ellos sugieren.
“Se deberá usar ese dinero en la reparación y protección del daño, así como mostrar este patrimonio para que el mundo sepa su valor”, agregó.
De esta forma, la multa pagada por Greenpeace ayudaría a ampliar la investigación en torno a los daños y la búsqueda de soluciones para poder restaurar la zona que es parte del Patrimonio Cultural e histórico nacional.
NO TIENE DISCULPA
Para Jorge Jochamowitz, llama la atención el hecho de que Greenpeace haya realizado un acto de este tipo, teniendo en cuenta que ellos siempre tienen especialistas en su grupo, tanto en temas ambientales como en ciencias relacionadas.
“La Cámara entró en un shock porque una institución como Greenpeace, defensora del ambiente, programó la difusión de un mensaje en un lugar que es patrimonio de la humanidad sin medir las consecuencias. Ellos sabían perfectamente a dónde estaban entrando, como debían hacerlo y las consecuencias que podría traer”.
Además, expresó que el daño causado a sabiendas a nuestro país no se soluciona solo con unas disculpas.
“Llama la atención que si protegen el ambiente no protejan los patrimonios. Las disculpas dadas parecen tan simples”, refirió con molestia.
Bianca JaggerBianca Jagger
La activista nicaragüense Bianca Jagger consideró que la organización Greenpeace cometió “un error grave” al ingresar a las líneas de Nasca para hacer una actividad ambientalista que ha generado indignación en Perú.
Fue un error grave. No fue de mala fe, sino de ignorancia“, consideró Jagger al comentar el tema en la emisora RPP Noticias.
La activista, exesposa de Mick Jagger, consideró “terrible lo que ha ocurrido“, ya que las autoridades peruanas señalan que se ha causado daños irreparables en la zona.
Jagger, quien es embajadora de buena voluntad del Consejo Europeo, participa en Lima en la vigésima cumbre del cambio climático de las Naciones Unidas (COP20).
La polémica por la acción de Greenpeace llevó al presidente de Perú, Ollanta Humala, a criticar a la organización ambientalista por haber faltado el respeto al patrimonio cultural y a las leyes peruanas.
Los integrantes de la organización formaron el lunes pasado con letras de color amarillo recortadas previamente un mensaje para tomar conciencia sobre el cambio climático al costado de la figura del Colibrí, uno de los geoglifos más representativos de las líneas de Nazca, que por su tamaño solo se puede apreciar desde el aire.
Según Greenpeace, en la acción intervinieron activistas de Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Chile, España e Italia.
La fiscal Velia Begazo, de la Segunda Fiscalía Provincial de Nazca, abrió una investigación preliminar del caso tras recibir una denuncia presentada por el Ministerio de Cultura peruano.
Según la información, Begazo inspeccionó la zona colindante a la figura arqueológica del Colibrí, acompañada por policías y expertos de Cultura, donde “se detectaron daños irreparables, en un área de 1,600 metros cuadrados“.
La investigación preliminar busca determinar la identidad de los activistas de Greenpeace que ingresaron en la zona intangible de Nasca, declarada patrimonio cultural de la humanidad.
Los implicados, que al parecer son doce personas, “habrían incurrido en el delito contra el patrimonio cultural” que contempla penas de hasta 8 años de cárcel.
Tras la ola de críticas que recibió por su ingreso a la zona intangible, Greenpeace emitió un comunicado en el que ofreció disculpas “sin reserva alguna” por su acción, aunque la restringió a “cualquier ofensa moral que se haya causado al pueblo peruano“.
La organización aseguró que se reunió con representantes del Ministerio de Cultura para ofrecer sus “más sinceras disculpas a la autoridad competente” y aseguró que da “la bienvenida a una investigación independiente de las consecuencias” de su actividad.
Sin embargo, el viceministro de Cultura de Perú, Luis Castillo, afirmó que las autoridades peruanas han rechazado las disculpas ofrecidas por Greenpeace porque la organización no admite el daño causado al patrimonio histórico y cultural del país.
Fuente: Diario Correo.
Congreso rechaza a Greenpeace
Congreso¿De dónde obtiene su dinero Greenpeace?
La ONG ambientalista que violó el patrimonio intangible de las líneas de Nazca asegura que sus finanzas son transparentes y todos sus fondos provienen de donantes interesados solo en la seguridad del medio ambiente.
Para mantener su total independencia, Greenpeace no acepta dinero procedente de empresas, gobiernos o partidos políticos. Nos tomamos esto muy en serio, y controlamos y devolvemos los cheques cuando provienen de una cuenta corporativa. Dependemos de las donaciones de nuestros simpatizantes para llevar a cabo nuestras campañas no violentas para proteger el medio ambiente”.
De acuerdo a su último reporte financiero público, Greenpeace recaudó en el 2013, 68.83 millones de euros (US$85.42 millones) entre sus colaboradores independientes. Y tras sus gastos, cerró el año pasado con un déficit de 6.8 millones de euros (US$8.4 millones).
¿Otras fuentes?
Si bien el año pasado las finanzas de Greenpeace se vieron afectadas por los vaivenes en el tipo de cambio en la zona euro, los activistas señalan tener un idílico panorama en cuanto a independencia. Ante esto, son muchos los rumores que circulan por la web sobre su financiamiento.
En concreto, el grupo de Activist Facts señala que la ONG recibe donaciones de fundaciones y familias ligadas a grandes grupos empresariales que no están relacionadas a la industria ‘verde’, como petroleras y automotrices.
Según el portal Libertad Digital, el caso más llamativo es de la familia Rockefeller cuya fortuna proviene del negocio petrolífero.
Se estima que la fundación ligada a Standard Oil y Exxon Mobil Corporation habría financiado de 2000 a 2008 con US$1.5 millones, mientras que la Charles Stewart Mott Foundation, ligada a General Motors, donó US$199,000 entre 2002 y 2008, de acuerdo a los datos del blog Desdeelexilio.
JP Morgan Chase &Co, el grupo de medios de CNN, TNT y AOL Time Warner, entre otras firmas, también figurarían en la lista no revelada de donantes.
Perú notifica a Unesco
El Ministerio de Cultura notificó a la Unesco sobre los daños causados por los activistas de la ONG ambientalista Greenpeace en las Líneas de Nazca, en Ica. El documento es firmado por la ministra de Cultura, Diana Álvarez–Calderón y es dirigida a la representante de la Unesco en el Perú, Magaly Robalino: Me dirijo a usted para expresarle mis saludos más cordiales y asimismo nuestra más profunda preocupación personal e institucional respecto a los graves hechos realizados por la ONG Greenpeace en las líneas y geoglifos de Nazca y pampas de Jumana, sitio inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco el 17 de diciembre de 1994”, dijo.
La carta especifica que los hechos ocurrieron durante la madrugada del día 8 de diciembre del presente año.
Un grupo de activistas de la ONG Greenpeace ingresó al sitio arqueológico sin autorización, aprovechando la oscuridad de la noche y caminando sin los implementos de protección necesarios, hasta llegar al geoglifo conocido mundialmente como el Colibrí”, expresó.
En el entorno de esta figura se instaló un lienzo de tela con un mensaje en inglés cuya traducción al español decía: “Tiempo para el cambio, el futuro es renovable: Greenpeace”, agregó.
“Estas actividades fueron documentadas por la ONG a través de fotografías en tierra y aéreas (dron), videos de los preparativos de la instalación, así como tomas fotográficas aéreas (sobrevuelo) realizadas a primeras horas del día, las mismas que fueron difundidas en las redes sociales”, precisó el documento.
En la carta se detalla que el Ministerio de Cultura, representantes de la Fiscalía y de la Policía Nacional inspeccionaron la zona y confirmaron los graves daños causados al entorno del geoglifo el Colibrí en un área de 1,600 m2.
Se dejó en claro que quedó marcada de manera irreparable la ruta que siguieron para acceder al geoglifo, además de la disturbación del terreno del entorno de la figura del Colibrí por efecto del movimiento y circulación de personas para efectuar los hechos antes indicados.
Para hacer de conocimiento público que una acción de tal magnitud ha causado daños irreparables al patrimonio cultural de los peruanos y el patrimonio mundial, se ha exhortado a la población a que colabore con la identificación de los responsables y, asimismo, se han iniciado las acciones legales ante las autoridades correspondientes a fin de que apliquen las sanciones de ley a los que resulten directamente responsables”, dijo la ministra.
En salvaguarda del valor universal excepcional de las líneas y geoglifos de Nazca y pampa de Jumana, el Ministerio de Cultura realizará las acciones de reparación y conservación del área afectada a fin de restituir la fisonomía e integridad del entorno del geoglifo el Colibrí, merced a lo cual solicitaremos el apoyo de los expertos de los órganos de asesoramiento de la Convención de la Unesco de 1972”, expresó.
Fuente: Diario Gestión.

Compromisos frente al cambio climático

[Visto: 686 veces]

Compromisos frente al cambio climatico

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga Alba, se reunió con la ministra de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía de Francia, Ségolène Royal, y la delegación del gobierno francés, para evaluar los compromisos asumidos frente al cambio climático.
El encuentro, desarrollado en el marco de la Vigésima Conferencia de las Partes COP 20, tuvo asimismo el objetivo preparar el camino para que nuestros países se reencuentren en París en el año 2015 (COP 21) donde se buscará acuerdos concretos para enfrentar ese fenómeno mundial.
“Es nuestra preocupación atender al cambio climático. Sentimos sus efectos día a día en la pérdida de nuestros nevados y el acceso al agua asociada a estos, en la variación inusual de las temperaturas en el territorio y en el mar, en el cambio de los patrones históricos de lluvias y en el afloramiento costero, en la pérdida de nuestra biodiversidad y de los recursos naturales aprovechables”, manifestó el titular del MEM.
Indicó que para los países como el Perú, que durante años han sostenido altas tasas de crecimiento de su Producto Bruto Interno (PBI), la mitigación del cambio climático puede ser una oportunidad para seguir creciendo, pero desacoplando aún mucho más ese crecimiento de la emisión de gases de efecto invernadero.
“Podemos crecer reduciendo aún más nuestras emisiones. Para eso necesitamos generar inversiones y empleos sustentables, impulsar medidas de eficiencia y seguridad energética, disminuir la presión de los ecosistemas y, en general, orientarnos hacia un desarrollo bajo en carbono cumpliendo con los compromisos asumidos sobre cambio climático”, precisó.
En ese contexto el ministro peruano expuso ante la ministra francesa las acciones que implementa su sector ante este tema, entre ellos el impulso al cambio de la matriz energética en el Perú hacia fuentes limpias, diversificadas, competitivas y desacopladas de mayores emisiones.
Esta nueva matriz, indicó Mayorga, prioriza las energías renovables convencionales, como las hidroeléctricas, las no convencionales, como la generación eólica, la bioenergía o la energía solar fotovoltaica; y el gas natural.
“Hoy se dispone de gas en la zona central del país. En un primer paso, se desarrollará la infraestructura de transporte de gas hacia la región sur en un proyecto que hemos llamado Gasoducto Sur Peruano y luego hacia el centro y norte del país. Esto hasta tener funcionando una Red Nacional de Gasoductos”, explicó.
Plan energético
Recordó que el Estado Peruano tiene un compromiso en la lucha contra el cambio climático que está recogido en el Plan Energético Nacional (PEN), el cual fue presentado el 18 de noviembre pasado, en la víspera de la COP20.
“La idea central del PEN es muy sencilla: Si bien las emisiones que producimos son bajas, vamos a reducirla mucho más y llegaremos al 60% de energía con fuentes renovables y el 40% restante con gas natural, un recurso que cuando es usado como combustible resulta la energía fósil más limpia que existe entre los de su tipo. La matriz energética limpia es una de las grandes contribuciones del sector frente al cambio climático”, enfatizó.
“El gas natural garantizará que podamos transitar seguros hacia esa matriz energética limpia donde prevalecerán las energías renovables”, agregó, y subrayó que el Gobierno no solo promueve el crecimiento bajo en emisiones, sino también con inclusión social.
Finalmente, el titular del MEM resaltó la reciente ley de transición energética promovida en Francia por la ministra Royal, que propone un cambio que no solo incluye variables técnicas, sino también variables sociales y culturales.
“El razonamiento de ellos (los franceses) es que la solución a este problema no es únicamente técnico,  sino requiere un cambio cultural profundo, un cambio en el modo de vida de las personas que vamos a tener que emprender en las próximas décadas”, puntualizó.
Libro de oro COP20 MINEM 2014Libro de Oro COP 20-MINEM 2014
El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga Alba, presentó El Libro de Oro COP 20-MINEM 2014, publicación que muestra los esfuerzos del sector energía y minas del Perú, y de las industrias extractivas, para avanzar por la ruta del desarrollo sostenible minimizando su impacto frente al cambio climático.
The Golden Book COP 20 es una obra bilingüe (inglés-español) de 152 páginas con información, diagramas, infografías y fotografías en color que reúne las metas, logros y expectativas del sector para afianzar el crecimiento nacional.
Durante su discurso de presentación -en el marco del desarrollo de un panel sobre energías limpias, en el Pabellón Perú de la COP20-, el ministro sostuvo que el libro recoge la labor desarrollada por el sector para promover el cambio de nuestra matriz energética hacia fuentes limpias, diversificadas, competitivas, promocionando el gas natural, la energía hidroeléctrica y las energías renovables no convencionales como la generación eólica, la bioenergía o la energía solar fotovoltaica.
“Tengo la certeza de que las industrias extractivas en el Perú han experimentado un cambio en la forma de presentarse al mundo. Hoy son actividades productivas que pueden integrase con el ambiente. Lograr el compromiso de nuestras industrias extractivas para minimizar su impacto en el cambio climático no implica, de ninguna manera, renunciar a nuestras ambiciones de desarrollo social y económico”, acotó.
El cambio de nuestra matriz energética, señaló, es uno de los compromisos firmes del sector y del Gobierno Peruano en la lucha contra el cambio climático. “Es un compromiso institucional que está recogido en el Plan Energético Nacional que hemos presentado hace unos días, en la víspera de la COP20”, refirió.
Destacó que una de las grandes contribuciones del sector frente al Cambio Climático es la masificación del uso de gas natural, “que es la energía más limpia que existe, para que sea el recurso que nos permita realizar una transición segura hacia la nueva matriz energética”.
Por ello, indicó se ha diseñado lo que será la Red Nacional de Gasoductos a lo largo de todo el territorio nacional, el primero de los cuales es el Gasoducto Sur Peruano, proyecto adjudicado este año y que impulsará el desarrollo del sur del país, una de las regiones más pobres del Perú.
Manifestó que, paralelamente, se está promoviendo nuevas centrales hidroeléctricas, la más reciente por 1,200 MW de energía que se adjudicará a inicios del próximo año y se continuará añadiendo proyectos de energía renovable no convencionales con la tercera subasta RER. “En el 2014 las tecnologías RER representan el 3% de la producción energética y lo que queremos en el 2015 es alcanzar el 5% con este tipo de proyectos limpios”, subrayó.
Mayorga recordó que el Gobierno busca que las energías limpias lleguen a todos los peruanos y actualmente, a través de la estrategia de “Incluir para Crecer”,  más de 1.2 millones de familias disfrutan del gas natural con conexiones directas o a través de balones de gas cofinanciados por el Estado a través del Fondo de Inclusión Social Energético– FISE. 
Agregó que también se benefician con cocinas mejoradas a gas que permiten mitigar los gases de efecto invernadero, y pronto medio millón de familias serán abastecidas de electricidad con paneles solares.
“Ahora el FISE servirá también para atender a familias vulnerables ubicadas en ciudades donde existe la posibilidad de instalar redes de distribución de gas cubriendo parte de los costos de conexión, acometida, medición e instalación interna de las tuberías de gas. Miles de familias van a pasar del uso de la leña al gas, con todos los beneficios que ello implica”, sostuvo.
“Los invito a asumir compromisos firmes y concretos, a realizar acciones más grandes que pequeñas, para mitigar el impacto frente al cambio climático que tanto daño causa, sobre todo a países como el Perú que, paradójicamente, genera una mínima porción de gases efectos invernadero en el mundo y, sin embargo, es uno de los países más sensibles a los efectos del cambio climático”, puntualizó.
Posteriormente se desarrolló un panel sobre energías limpias en el que participaron representantes de empresas que tienen a su cargo proyectos emblemáticos de cada tipo de energía en el país como Enel (hidráulica), Pluspetrol (gas natural), Cobra (eólica), Odebrecht (infraestructura del GSP), Isolux Corsan (paneles solares), así como un directivo del BID que expuso sobre los diversos tipos de financiamientos para estos proyectos.
Fuente: www.minem.gob.pe

Greenpeace fosilizado

[Visto: 801 veces]

Caradura

Error de Greenpeace
Tenemos buenas razones para sentirnos concernidos por la amenaza que para el futuro de todos supone el cambio climático, pero esta preocupación no debería ser incompatible con el respeto por los vestigios del pasado. No hay disculpa para el hecho de que los activistas de Greenpeace considerasen que la mejor plataforma para enviar su mensaje a los mandatarios reunidos en la cumbre del clima de Lima era dejarlo escrito en las llamadas Líneas de Nazca, unos misteriosos geoglifos realizados hace más de 2,000 años en una zona desértica del sur de Perú. Es una falta de sensibilidad por el patrimonio histórico, incomprensible en quienes dicen estar tan preocupados por el patrimonio ambiental.
“Time for change. The future is renewable. Greenpeace”, dice el mensaje. La frase fue colocada en moldes de tela, en la madrugada del lunes, cerca del pico de la figura del colibrí. Como en todas las acciones de Greenpeace, el objetivo era lograr una imagen con gancho para que el mensaje pudiera dar la vuelta al mundo. El problema es que el medio no era el más adecuado: el lugar, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, es muy frágil, y su preservación exige evitar incursiones como esa.
Efectivamente, la organización ha vuelto a llamar la atención, pero no tanto por el mensaje como por el error que supone y que ha motivado las quejas del ministerio de Cultura de Perú. Claro que hay que ver cómo se cambian las políticas que han contribuido al cambio climático y que lo ideal sería dibujar un futuro de energías renovables; pero también ha llegado la hora de que Greenpeace haga autocrítica y reconozca que, al menos en esta ocasión, ha mostrado una gran falta de sensibilidad.
Así lo ha hecho, finalmente, a la vista del revuelo armado en Perú. “Greenpeace está profundamente preocupado por cualquier ofensa moral que se haya podido hacer al pueblo peruano”. Aseguran que en más de 40 años de activismo pacífico han sido siempre “respetuosos con los pueblos del mundo y su diverso legado cultural”. Y ofrecen disculpas a los que se hayan sentido “moralmente afectados”. Bien está. Y mejor estará que no lo olviden en acciones futuras si no quiere perder el capital acumulado.
Fuente: Diario El País.
Greenpeace, las líneas no son renovables
Editorial del Diario El Comercio
El lunes, una de las figuras emblemáticas de las Líneas de Nasca (y que representa la Marca Perú), el Colibrí, amaneció con un gran mensaje amarillo que decía en inglés “Tiempo para el cambio, el futuro es renovable: Greenpeace”. Para enviar este anuncio, al menos 12 activistas de la ONG ambientalista ingresaron, sin ningún tipo de autorización, al área arqueológica sin importarles que la zona haya sido declarada protegida e intangible y, además, fuera considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Pese a que representantes de Greenpeace han afirmado que no habrían generado ningún tipo de daño, pues habrían entrado “caminando con mucho respeto y asesorados por un arqueólogo”, lo cierto es que sí ocasionaron graves perjuicios.
Si bien los actos de Greenpeace representan una flagrante violación de nuestro patrimonio histórico y los involucrados deben ser sancionados, el tema de fondo y por el que realmente nos deberíamos preocupar es por la falta de protección del Estado con nuestro legado histórico y cultural. Y es que existe responsabilidad tanto de Greenpeace como del Estado que no protege las líneas.
Pese a que este caso ha sido bastante mediático, no es la primera vez que las líneas han sido afectadas. Sin ir muy lejos, a mediados de este año informamos cómo un grupo de traficantes de terrenos invadió un complejo preincaico de más de 450 hectáreas en las pampas de Nasca que destruyó varias figuras. Por si esto fuera poco, en la zona protegida no solo se estarían formando asentamientos humanos ilegales, sino que también se encontrarían operando mineros informales. Este problema de falta de protección, lamentablemente, no solo se evidencia en las Líneas de Nasca, sino también en murallas incas y casonas coloniales, por citar algunos ejemplos.
Ante esta situación habría que preguntarnos: ¿Qué está sucediendo con nuestras autoridades? ¿Por qué nuestro patrimonio histórico y cultural no es protegido adecuadamente?
El problema tiene varias aristas. En primer lugar, existe un gran problema logístico y presupuestario por parte del Ministerio de Cultura (Mincult) y de las direcciones regionales. Así, la Dirección Regional de Cultura de Ica informó a este Diario que por falta de presupuesto no cuenta con la logística necesaria para vigilar los 450 kilómetros cuadrados que abarca la zona de las pampas de Nasca. Por ejemplo, esta dirección solo cuenta con dos arqueólogos y una secretaria para realizar inspecciones y otras actividades de su competencia. Además, carece de equipos de comunicación y camionetas para proteger fehacientemente el área. ¿Cómo esperamos que se realice una adecuada fiscalización si el Estado no se preocupa por equipar estas direcciones?
Por otro lado, el Mincult, hace unos meses, informó que el patrimonio de la zona no estaba debidamente inscrito en el Registro Nacional de Bienes Culturales (falta delimitar y definir las coordenadas de la totalidad del conjunto de figuras), por lo que las líneas son altamente vulnerables a las invasiones y no tendría las herramientas jurídicas necesarias para agilizar los procesos legales de desalojo de invasores. Ello se evidencia en los juicios iniciados por el ministerio que quedan abiertos ante el Poder Judicial y que no tienen cuándo acabar.
Finalmente, el Mincult ha señalado que la conservación de las Líneas de Nasca es una tarea que involucra una coordinación intersectorial entre la Policía Nacional, la fiscalía y autoridades locales y regionales, lo cual, como se sabe, es muy difícil de lograr. Es decir, la multiplicidad de entidades que tienen jurisdicción sobre el tema y la infinidad de normas aplicables, una vez más, generan una maraña legal en que lo único que escasea es la claridad, con la consiguiente y continua oportunidad para dejar libre el paso a la destrucción de nuestro patrimonio y otros abusos.
Los actos de Greenpeace son repudiables y esperamos que los responsables sean sancionados con todo el peso de la ley. Más importante, deberíamos aprovechar esta indignación general para concientizar acerca de la importancia de todo nuestro patrimonio y solicitarle al Estado que, de una vez por todas, impulse una política integral para el debido cuidado y conservación de este gran recurso cultural.
Activismo contra conocimientos ancestrales
Por Óscar Paz Campusano- Diario El Comercio
Aún no se tiene plenamente identificado a todos los activistas de Greenpeace que ingresaron sin permiso y dañaron la zona arqueológica de las líneas de Nasca la madrugada de pasado lunes. En consecuencia, no tienen impedimento para salir del país.
En breve diálogo con la fiscal  que investiga los hechos, Patricia Begazo, se conoció que su despacho solo maneja la identidad plena de uno de los extranjeros. No reveló de quién se trata, pero dijo que contra él se están haciendo los requerimientos de ley ante un juzgado de investigación preparatoria.
No obstante, fuentes allegadas a la investigación revelaron que Herbert Villarraga (Colombia), Iris Wiedemann (Alemania) y los argentinos Rodrigo Abd y Mauro Fernández también son parte de las indagaciones fiscales. Este último sindicado como el autor intelectual  del atentado a este monumento que es Patrimonio Cultural de la Humanidad. Los cuatro sobrevolaron el sitio arqueológico para captar el mensaje ambientalista colocado junto al mundialmente conocido geoglifo del Colibrí.
Las dos versiones contrastan con la que maneja el Ministerio de Cultura, que señala que son seis personas reconocidas. Lo concreto es que solo cuando todos sean identificados se pedirá el impedimento de salida del país, si todavía no se han ido del Perú. “Estamos avanzando en esos requerimientos. Al momento de determinar el grado de responsabilidad, es muy probable que pidamos la prisión preventiva”, dijo Begazo.
“TENEMOS VUELOS PROGRAMADOS”
El Comercio habló con la argentina Aida Vila, coordinadora de la Campaña contra el Cambio Climático de Greenpeace. Ella reiteró que en 43 años su institución nunca dejó de asumir su responsabilidad y que cooperarán con las autoridades peruanas para esclarecer los hechos.
No obstante, cuando se le preguntó si los involucrados dejarían el país, ella dijo: “Tenemos vuelos programados para volver a casa. La gente se desplazará con normalidad si no hay ningún impedimento para salir. Si hay alguna restricción, la cumpliremos”.

Instituto Nacional de Glaciología y Ecosistemas de Montaña

[Visto: 970 veces]

Alianza del Pacifico

El presidente de la República, Ollanta Humala, estuvo junto a los mandatarios de Colombia, Juan Manuel Santos; de Chile, Michelle Bachelet y Enrique Peña Nieto de México, en la vigésima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20).
Ollanta Humala afirmó que el Perú viene usando energías limpias y renovables. “El gas natural es una energía limpia que venimos implementando”, dijo el mandatario al sostener que el acceso a la energía a inicios de su gobierno era inferior al 60%.
Añadió que como otras metas que se ha trazado el gobierno es ahondar en la inversión científica.En ese sentido, Ollanta Humala anunció que se espera la aprobación del proyecto para la creación del Instituto Nacional de Glaciares.
Además, el Jefe de Estado aseguró que la meta de aportar 100,000 millones de dólares anuales al Fondo Verde en 2020 “no es utópica ni inalcanzable”, pero exigió hallar “mecanismos reales para el uso” de los fondos, pues consideró que “sería muy lamentable que se quedaran inutilizados”.
En tanto, la presidenta de Chile, Michele Bachelet, indicó que su país como meta políticas en la lucha contra el cambio climático se ha planteado reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero hacia el año 2020.
Por su parte el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, felicitó la organización de nuestro país por ser sede de la COP20.
Agregó que su país sufre el cambio climático y el alto consumo de droga, la cual se encuentra erradicando desde su mandato.
“Para el mundo la paz de Colombia significa menos violencia, sino menos cocaína y más bosques tropicales (…) Todos debemos combatir el cambio climático”.
En la misma línea, manifestó que espera un liderazgo contundente de países que más ocasionan emisiones de gas. “Unidos podemos superarnos y cambiar esta realidad”, dijo Juan Manuel Santos.
Finalmente, anunció que donará 6 millones de dólares al Fondo Verde.
Fuente: Diario Correo.

Plan Energético Nacional

[Visto: 660 veces]

Plan Energetico Nacional

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga Alba, aseguró que el Plan Energético Nacional (PEN) 2014-2025, elaborado por su sector con el apoyo de una Comisión Consultiva, fue preparado para contribuir decididamente frente al cambio climático, potenciar el uso de energías renovables y asegurar el desarrollo sostenible de nuestro país.
El titular del MEM precisó que este plan tiene entre sus objetivos principales orientar al Perú hacia un abastecimiento energético competitivo; proveer seguridad y acceso universal  al suministro energético; y desarrollar los recursos energéticos tanto ambiental como socialmente.
Durante su exposición sobre el PEN 2014-2025 en el evento Voces por el Clima -que forma parte de la COP20-, el ministro dijo que en los próximos 10 años se impulsarán políticas y programas de eficiencia energética dirigidas al aumento de la competitividad del sector, menores impactos ambientales y la mejora en la equidad y acceso a la energía.
“El compromiso con las energías renovables continuará de manera decidida en el país. Se pondrá en valor el potencial renovable convencional y no convencional como parte una política de contribución al cambio climático”, manifestó. 
El potencial energético nacional, refirió, permite proyectar que en unos años el Perú pueda convertirse en un “hub regional exportador de energía”. “Luego de abastecer la demanda interna, podemos exportar energía de manera sostenible”, manifestó.
Adelantó que el acceso a la energía será otro eje de trabajo en la próxima década que permitirá consolidar las reformas sectoriales, principalmente se cerrará la brecha de electricidad luego de más de un siglo y se masificará el consumo de gas natural en las regiones.
Al hacer un diagnóstico, el ministro recordó que en los últimos diez años, gracias al suministro de gas natural, la oferta de energía fue suficiente para soportar  el crecimiento económico a altas tasas, en tanto que el mix de generación eléctrica incorporó hasta un 50% de unidades térmicas con ese combustible.
Asimismo, disminuyó el consumo de biomasa tradicional (leña, bosta y yareta) y aumentó el consumo de gas natural y GLP, y se inició la producción de energías renovables no convencionales.
Reconoció, sin embargo, que en ese mismo periodo aumentó el consumo de diésel en el sector transporte -aunque se puso en operación el Metropolitano y el Metro como transportes masivos en Lima- por lo que dijo deberán redoblarse los esfuerzos para cambiar la matriz energética de este sector por el gas natural.
Mayorga recordó que en el 2003 la hidroelectricidad representaba el 81% de la generación de electricidad.  “La diferencia era generación térmica, mayoritariamente a diésel y residual.  Del 2004 en adelante, la generación térmica a gas ha cubierto el crecimiento de la demanda”.
En ese contexto, indicó que el suministro energético que respeta el medio ambiente y es a la vez seguro, confiable, oportuno y accesible para todos los sectores económicos y sociales del país, “es determinante para asegurar el crecimiento económico hacia el desarrollo sostenible”.
En el periodo del 2014-2025, dijo, se espera que el desenvolvimiento del consumo final de energía esté relacionado principalmente con el desarrollo de la economía nacional, la puesta en operación de grandes proyectos mineros y la aplicación de medidas de uso eficiente de la energía (EE) en los sectores residencial, servicios, industrial y transporte.
El creciente consumo final de energía, señaló,  deberá ser abastecido mediante los recursos energéticos con que cuente el país y con tecnologías de generación de energía a costos competitivos, por lo que se robustecerá y continuará la política de masificación de gas natural a nivel nacional.
“El gas natural continuará como el recurso que más se utilice tanto a nivel del consumo final como en el sector transformación y la petroquímica; requiriéndose el impulso a la exploración y desarrollo de hidrocarburos, la construcción de una red nacional de gasoductos y la modernización de las refinerías”, puntualizó.
Posteriormente de desarrolló una mesa redonda en la que participaron los principales miembros de la Comisión Consultiva, conformado por diversas personalidades de los ámbitos energético, ambiental, social y económico del país), quienes comentaron sobre el empleo  del planeamiento energético como herramienta necesaria para revisar el entorno y reformular estrategias  en el desarrollo de una  política sectorial  de largo plazo.

Fuente: www.minem.gob.pe

Cooperación contra el cambio climático

[Visto: 762 veces]

Never return

Por Alejandro Deustua- Diario Gestión
Haciendo honor a la dimensión de los temas globales, representaciones de 195 Estados y alrededor de 10 mil visitantes inauguraron la COP 20. Aunque no es esta una cumbre, tampoco es una reunión técnica, sino una de alto nivel político multilateral cuyo masivo proceso decisorio no es garantía de eficiencia.
Contextualizada en el marco de la ONU esta reunión tratará un vital problema transnacional felizmente aún bajo la imprescindible autoridad de los Estados nacionales. Del buen criterio de estos depende la sustentabilidad del crecimiento internacional, la mitigación del impacto del calentamiento global hacia el umbral de 2º C (desde los 0.8º C de hoy), la adaptación de los países en desarrollo a la emergencia climática y, en consecuencia, una mejor gestión de las vulnerabilidades consecuentes.
Ese objetivo inhibe la alternativa catastrófica (un incremento de 4º C en este siglo) y es lograble en tanto los grandes contaminadores difícilmente puedan desvincularse de sus ofertas unilaterales de reducción de gases que potencian el efecto invernadero (China empezará a reducir emisiones en el 2030, Estados Unidos cortará 26%/28% hacia el 2025 sobre la base del 2005 y la Unión Europea ha ofrecido reducir 20% de las emisiones sobre la base de 1990 y un incremento de 20% en eficiencia energética).
En tanto esta reunión concierne más a la acción global que a las indispensables políticas locales, el buen éxito de la COP se medirá en la concreción de las ofertas unilaterales en el marco de un tratado que debe formalizarse el próximo año en París en reemplazo del ya extendido acuerdo de Kyoto. Ese tratado, que entrará en vigencia en el 2020, deberá contener, además, los medios financieros (el “fondo verde”, p.e.) que permitan a los países en desarrollo cumplir de acuerdo a sus capacidades (la responsabilidad peruana es de 0.4%) y la transferencia tecnológica correspondiente.
Aunque el calentamiento global es una realidad, su detalle prospectivo depende todavía del consenso metodológico (no existe una métrica única). Es más, las vulnerabilidades particulares de cada sistema ecológico dependen del nivel de exposición al problema (sequías, inundaciones), de la sensibilidad al mismo (pobreza, presión sobre los recursos) y de la capacidad de mitigación del afectado (fortaleza institucional, educación).
De acuerdo a estos criterios resumidos por la CAF, la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe se expresa en 16 países de riesgo extremo y 11 de alto riesgo (entre los que se encuentra el Perú). Solo 6.6% de los países de la región tienen bajo riesgo climático. El buen éxito de la COP 20 nos interesa, por tanto, sustantivamente.
Un buen resultado es, además, políticamente importante para el Perú. Y no solo porque Lima esté deviniendo en un foro recurrido, sino porque el país es crecientemente percibido como un país generador de consensos y porque, como anfitrión, puede priorizar su agenda interna.
Lo primero se debe a su buena relación con el mundo, a la mejora constante de su inserción externa y a su estatus como país de renta media alta que no pone en riesgo a grandes ni a chicos. Lo segundo se expresa en la particularidad de su agenda: Amazonía, bosques, glaciares, agua y pesca. Esta singularidad no reemplaza a las responsabilidades locales del buen gobierno.
Perú obtiene Fósil del día
Según CAN Internacional la nueva ley debilita seriamente la capacidad de los organismos ambientales del Perú para regular y supervisar actividades económicas como la energía y el desarrollo de infraestructura, que impactan al medio ambiente.
En particular, teme que al socavar el Ministerio del Ambiente, otros elementos del gobierno peruano están haciendo que sea más difícil para Perú tomar medidas climáticas efectivas y adecuadas de tal manera que se atiendan las cuestiones sociales nacionales. Esta es una preocupación legítima del pueblo peruano y se discutirá en la Cumbre de los Pueblos.

Democracia directa

[Visto: 625 veces]

Luis Otzuka Salazar

Madre de Dios: muchas gracias, Manuel
Por Miguel E. Santillana- Diario Correo
Mientras Manuel Pulgar Vidal (MPV) es el centro del clima mundial -entre contaminantes cocktails y canapés-, la población de Madre de Dios (MdD) tiene que escoger entre el cáncer y el sida, literalmente.
Los contrincantes son: Luis Otsuka (Democracia Directa y expresidente de la Fedemin) y Simón Horna (Movimiento Independiente Amor por MdD), ambos con conocidos y notorios lazos con la minería ilegal.
Lo único que ha cambiado en MdD con la política hecha a imagen y semejanza de MPV (e impuesta por Nadine en el Consejo de Ministros), desde mayo del 2012, es el costo de la coima para poder operar. Por cada barril de diésel (48 galones) se paga S/.50 extra, porque ahora se controlan los embarques de carburantes destinados al departamento. Por máquina, se paga 10 gramos de oro por semana (operan 8 a 10 mil máquinas), por lo que se calcula que hay una bolsa de $3.408 a $4.269 millones a repartir entre altos mandos policiales, jueces fiscales y funcionarios (precio cierre de ayer $1207.8, precio comparable al de setiembre del 2010). Hoy no pueden operar los más pobres, pues sus ingresos no cubren sus costos y las coimas. ¡Y se llama el gobierno de la inclusión social!
Los periodistas de MdD tienen en su poder audios en los cuales se escucha a un alto comisionado advertir a Vilma Contreras (dirigente gremial de la cuenca del Malinowski): “Saca tus máquinas que ya entramos”. Encima ¡han destruido La Pampa dos veces! Apuesto que habrá una tercera. O sea que la interdicción es un chiste.
Para colmo, todo el oro sale como contrabando hacia Bolivia, que ha visto sus exportaciones auríferas incrementarse 300% desde la política de MPV. Evo te manda saludos y bendiciones.
Pablo Zavala OPEntrevista a Pablo Zavala OP
Por Fabiola Valle- Diario Perú21
Los mineros ilegales ofrecieron hace poco el testimonio del sacerdote de Madre de Dios Pablo Zavala para probar que hicieron aportes al entonces candidato Ollanta Humala durante la campaña de 2010. Esta es la versión del religioso.
¿Los mineros ilegales le entregaron 17 kilos de oro al presidente Ollanta Humala?
Es vox pópuli en Madre de Dios que los mineros (ilegales) entregaron oro a (Ollanta) Humala en campaña electoral del año 2010. No he sido testigo presencial porque no estoy metido en esos negocios.
Usted había dicho eso antes. ¿Por qué afirmó eso entonces?
Ellos también apoyaron con polos, pintas, camionetas y estuvieron presentes en los mítines. En múltiples ocasiones me han informado (los mineros) que se sienten defraudados porque, a pesar de que lo apoyaron en la campaña electoral de 2010, no hubo ningún respaldo.
La Comisión de Fiscalización del Congreso, que investiga los aportes mineros a Gana Perú, evalúa citarlo. ¿Estaría dispuesto a ir?
No sé si mi participación sería valiosa. Lo único que he hecho es dar a conocer el testimonio de la población. Tampoco se puede pedir a los mineros que entreguen recibos de los aportes que hicieron. Hay un papel sobre dicha entrega que habría firmado Daniel Abugattás.
¿Humala traicionó a los mineros?
Sí. Nunca debió prometer lo que no podía cumplir. En los mítines se comprometió a formalizarlos, pero esto nunca se dio, y ahora los culpan de trabajar en la ilegalidad. Hubo un convenio entre los mineros y los nacionalistas.
Para erradicar la minería ilegal en la zona de La Pampa, una de las más afectadas por este problema, se están realizando interdicciones. ¿Qué opina al respecto?
No me parece que el gobierno destruya y queme las casas y puestos de trabajos de los mineros. Debe cambiar su actitud de agresión por la enseñanza. La gente no se opone a pagar sus impuestos y a mejorar su forma de trabajo, pero, si no son instruidos, ¿cómo lo harán?
Pero los mineros ilegales están destruyendo gran parte de la selva…
Todas esas historias son cuentos y campañas sin fundamentos del gobierno para ceder sus tierras a empresas internacionales. Todo es mentira. Es una pena que los peruanos tengan que trabajar para los gringos.
¿Pero no ha visto la destrucción ambiental que hay en la zona de La Pampa?
Los bosques se regeneran y las riquezas de la tierra son para consumirlas. El departamento se contamina cuando dinamitan los motores y queman motos en el bosque a orillas del río. ¿Acaso las bombas no contaminan más?
El problema no es solo la contaminación ambiental que se estaría generando por la minería ilegal, sino que también hay delincuencia, prostitución…
Los mineros no son delincuentes ni asesinos. Es mentira que ellos sean los dueños de los bares y prostíbulos. Es cierto que la minería genera desorden, pero la corrupción también la crea la misma Policía.
El dirigente minero Víctor Chanduví denunció que el ministro del Interior, Daniel Urresti, también cobraba cupos en la zona de La Pampa, en Madre de Dios. ¿Es cierto?
Eso habría que preguntarle a él. Lo único que sé es que mandó a sus agentes a que me investiguen por haberlo tildado de terrorista. Su misma gente me alertó.
Está acusando a la Policía…
Los mineros les pagan a los policías 50 soles por cada bidón de gasolina que transportan para que les puedan vender. Esas instrucciones vienen desde los generales.
¿Tiene pruebas?
Los mismos policías me han contado que su sueldo es de mil soles y su ‘cutra’ de 10 mil mensuales.
El alto comisionado de la PCM, general Augusto Soto, quien está a cargo de los operativos contra la minería, tildó de criminales a los mineros…
Más criminales son ellos porque están atacando y matando a la gente. Actúan como terroristas. No entiendo por qué los policías tienen que disparar contra sus propios hermanos. La violencia no es la solución. Las Fuerzas Armadas fueron creadas para defender al pueblo y no para atacarlo. Bombardeando no gana el Perú.
¿No cree que está siendo muy radical?
Yo defiendo al pueblo. La gente que trabaja en minería en Madre de Dios proviene de diferentes puntos del país. El gobierno no les da otra alternativa de trabajo, solo los bombardean. ¿A dónde se va ir a trabajar esa gente? ¿Cómo van a comer sus hijos? Es como si te botaran de tu casa y no tuvieras adónde ir. Estos ataques lo único que generarán es más delincuencia.
¿El gobierno ha implementado nuevas políticas para erradicar la minería?
Ahora dicen que los meterán presos. ¿Usted cree que Humala va a tener plata para meter a la cárcel a 80 mil mineros? En la actualidad todos somos ilegales. Lo legal es muy complicado. En mi caso yo tengo seis años viviendo en el Perú y aún no puedo tener mis papeles en regla porque hay mucha burocracia.
“Nací en España. Hace seis años vivo en Madre de Dios. Soy misionero dominico, encargado de la Misión de Boca Colorado, en esa región. También he vivido algunos años en Chimbote. Estudié Biología en la Universidad de León en España. No soy radical, solo defiendo a la humanidad”.
“Le he enviado tres cartas al presidente Ollanta Humala para contarle cuál es la verdadera situación que atraviesa Madre de Dios. Sin embargo, nunca he tenido ningún tipo de respuesta. Solo quiero hacer llegar las necesidades de la gente”.
“Es falso que los mineros viertan el mercurio a los ríos y que la selva peruana sea el pulmón del mundo. Más contaminación se genera cuando explotan las bombas en la zona de La Pampa en Madre de Dios. Los mineros no son delincuentes ni criminales”.

Cocktail carbono neutral

[Visto: 545 veces]

Cocktail COP20

Político cambio climático
El Perú pulsa en estos días el nervio del volcán.
Ser el anfitrión de las cruciales discusiones de la COP20, la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, tiene al país bajo los reflectores globales.
Si China e India pasan por el aro del compromiso de la reducción de gases de efecto invernadero, los acuerdos podrían en verdad tenderle la cama a la COP de París del próximo año, de donde saldrá la legislación mundial sobre la materia.
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, quien preside la cita, hizo votos porque “esta sea la COP que ponga los cimientos claros y sólidos del nuevo acuerdo climático global”.
El presidente Ollanta Humala envió un mensaje grabado al evento inaugurado en el Cuartel General del Ejército.
Rescató el pasado de “una civilización milenaria que supo armonizar su desarrollo material, social y humano con la sostenibilidad del medio ambiente en un país megadiverso”.
Pero los reflectores le han recordado que en el presente no todos son ceviches y pisco sours servidos por el hoy repleto circuito de hoteles limeños.
El New York Times tituló lapidario que “Perú se prepara para las conversaciones sobre el clima mientras mueren sus indígenas defensores del bosque”.
El asesinato de Edwin Chota y sus dos compañeros a manos de madereros ilegales brasileños en septiembre se ha convertido en un caso emblemático (Leer: Bosques que Matan) . Y vuelve a poner en evidencia las debilidades de un Estado que busca potenciar su papel regional a la vez que ganan espacio las economías ilegales.
No es el único contraste. A este Tarzán se le calentó la selva.
BIDEl martes 2, Humala recibió a la francesa Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), que luego siguió viaje a Chile.
Lagarde se declaró optimista por el efecto que la baja del precio del petróleo tendría en la mayoría de economías.
Ya en Palacio señaló que “he felicitado al Presidente por todas las políticas macroeconómicas que se están poniendo en práctica, las mismas que permiten alcanzar un desarrollo inclusivo y traer estabilidad económica al país”.
“El Perú es un país con índices inflacionarios dentro de los parámetros previstos, con menor deuda en América Latina, menor nivel de desempleo y mantiene una fuerte inversión pública en obras de infraestructura millonarias que nos permite mirar con optimismo el próximo año”, la secundó Humala.
El problema es que las políticas públicas para apuntalar ese optimismo se enredaron en los dominios de los ‘otorongos’.
El jueves 27, el pleno del Congreso aprobó en primera votación la reducción del impuesto a la renta propuesta en el cuarto paquete de estímulo económico presentado por el Ejecutivo.
Iglesia peruanaSin embargo, también se votó en contra de exonerarla de la segunda votación. La bancada PPC-APP ya adelantó que solo le dará luz verde si se deja sin efecto el aumento compensatorio al impuesto a los dividendos. Y cabe especular que la bancada proempresarial de Fuerza Popular iría en la misma dirección.
A eso se añade que los acápites laborales –que incluyen flexibilización de despidos– y medioambientales del paquete ni siquiera comenzaron a ser discutidos.
Con ese panorama, el efecto de las medidas promovidas por el titular del MEF Alonso Segura es todavía de pronóstico reservado.
Las críticas han venido de tendencias distintas como las que representan los exministros Luis Carranza y Kurt Burneo.
El mensaje reactivador no ha llegado con la claridad esperada y a la vez se corre el riesgo de comprometer la buena salud fiscal del país.
Y la confianza, aquella variable ahora tan mencionada para explicar la ambivalencia del sector privado, es vulnerada en una concentración de titulares.
La vitrina de la COP coincide con el agravamiento del caso del empresario Martín Belaunde Lossio, quien fuera cercano colaborador de la pareja presidencial (Leer: Anatomía Antalsis) .
Un paquete de correos electrónicos provenientes de la cuenta de Belaunde Lossio, prófugo desde mayo por el caso ancashino de “La Centralita”, llegó al Programa Cuarto Poder. Desde ahí y de otros medios se desarrolla en las últimas semanas una narrativa que se quiere acercar a Palacio de Gobierno, en un esquema de licitaciones de obras públicas en varias regiones ganadas por Belaunde y sus socios.
El gobierno debería ser el primer interesado en determinar –y comunicar– el verdadero alcance del problema.
Presionado por la prensa, Humala respondió el pasado 25 que “nosotros no tenemos nada que ver con este señor. Trabajó para la campaña en el 2006 y luego cada uno tomó su camino. Los que deben responder son los gobiernos regionales. El señor Belaunde tiene que responder y tiene que ponerse a derecho”.
¿Su examigo es un gran pericote o más un chivo expiatorio que permita quitarle oxígeno político?
En el Congreso se debate la conformación de una comisión investigadora que se sumará a la que se dedica al caso de la vigilancia policial irregular prestada al ex operador montesinista Óscar López Meneses, probablemente el más rastrero de esta fauna.
Una puesta en escena con acentos absurdos que no termina luego de más de un año y que tiene a su último actor en el coronel EP retirado Oswaldo Zapata, tío de López Meneses y compañero de promoción de Humala que se ha pasado los últimos días recordándole al Presidente la vieja amistad que tenía con ambos y las leyendas de sus propios nexos montesinistas.
Eso sí, Zapata niega que tuviera nada que ver en ningún resguardo.
Con Humala, tan llano a negar a los amigos de su época de polo rojo y más atrás, se aplica muy bien lo de criar cuervos para que saquen ojos.
Cuando en el país se discute el futuro ambiental del mundo ¿podrá el gobierno regular su propio calentamiento local?
Fuente: Revista CARETAS.

La antesala de la COP20

[Visto: 566 veces]

Manuel Pulgar y Hernando de Soto

Por Antonio Zapata Velasco- Diario La República.
Al inaugurar la COP20, el gobierno enfrenta una complicada agenda ambiental interna. En primer lugar se hallan los jefes ashaninkas asesinados por taladores ilegales del bosque amazónico. Como ha mostrado Mirko Lauer, el caso ha llegado a la prensa internacional y coloca al gobierno contra las cuerdas. A continuación, hace pocos días se han incendiado los pantanos de Villa, sin que los bomberos puedan apagar el siniestro durante varias horas. Como consecuencia, la única reserva limeña para aves migratorias ha quedado seriamente dañada. En ambas situaciones, el país luce sin previsión ni capacidad de reacción.
Finalmente, la semana anterior ha estado marcada por la polémica entre Hernando de Soto y Javier Pulgar Vidal sobre la minería informal. Este tema es uno de los ejes de la cuestión ambiental peruana porque los mineros informales son muchos, aproximadamente 200 a 300 mil personas; además, su labor degrada el medio ambiente en grado incluso superior a la gran minería; y luego, ha sido foco de tensión social durante la década anterior y todo indica que ha de continuar en el futuro.
Según el líder del ILD, la ley actualmente vigente está mal diseñada y no es atractiva para lograr lo que pretende: la formalización de los trabajadores mineros. La prueba de esta debilidad sería que solo cinco mineros han completado los trámites y ahora son formales.
Cabe destacar que el ministro negó pero sin ofrecer cifras, solo dijo que de Soto mentía. Por su parte, según el Útero de Marita, los mineros recientemente formalizados apenas son 16. Si esto es así, este punto crucial sería a favor de Hernando de Soto.
Otro tema es la propuesta del ILD, que suena poco meditada, como bien sostuvo Pulgar. Sin ser completamente claro, de Soto estaría proponiendo abolir las restricciones y formalizar al ilegal sin mayor trámite. De hecho, participó en un evento de mineros informales presidido por la consigna “Conga va, pero con nosotros”.
El peligro que subrayó el ministro es la clásica confusión del economista del ILD, que mete a todos en el mismo saco. En la minería informal se mueve mucho dinero y junto al contrabando y el narcotráfico constituye la fuente de la economía ilegal.
Para evitar errores en esta delicada materia es preciso distinguir entre trabajadores y capitalistas mineros informales. Los obreros informales laboran en condiciones muy duras y sus ingresos apenas son de sobrevivencia. Por su lado, los dueños de las plantas procesadoras informales se llevan la parte del león y se benefician de la ilegalidad, depredando cuánto quieren y pagando salarios de hambre. 
Una segunda consideración es el deterioro ambiental de la actividad. Los mineros de socavón trabajan en lugares agrestes y bajo tierra; aunque su actividad no es limpia y soportan condiciones sanitarias paupérrimas, son menos peligrosos que los mineros de aluvión en ríos de la selva. Ellos contagian con mercurio áreas muy extensas y van eliminando el bosque amazónico. Por ello, la norma ideal debería facilitar la legalidad del trabajador de socavón, imponiendo reglas estrictas a la minería en la selva y al conjunto de dueños de procesadoras.
Por último, la ley debería colaborar con el minero una vez formalizado. Además de obligar al pago de impuestos, la norma debería abrir opciones para que la minería en pequeña escala sea respetuosa de la naturaleza y de la salud de los operarios.
Ninguno de los participantes del debate adelantó mayores ideas al respecto. Pero, Pulgar sabía que estaba ante una papa caliente, mientras que de Soto lucía confiado. Lo suyo era ceder y que el mercado se encargue de la disciplina. El líder del ILD parecía defender derechos sin preocuparse por obligaciones. Con razón el ministro lo encontró irresponsable.
Así, la COP20 encuentra debilitado al anfitrión. El gobierno ha sido débil ante la agenda ambiental, incluso ha retrocedido en el último paquete promotor de inversiones. Por ello, en la puerta del horno saltan los problemas.

Agenda climática

[Visto: 593 veces]

Lima

La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP20 en Lima tiene como objetivo llegar a un acuerdo entre los países participantes con medidas concretas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático.
10,300 delegados nacionales e internacionales –delegaciones nacionales, oenegés y expertos– se han inscrito para participar en la cita mundial.
Las negociaciones abordarán los esfuerzos de cada país para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, las grandes líneas del acuerdo, su forma jurídica y la financiación para ayudar al planeta en la lucha contra el calentamiento global.
La comunidad internacional comparte actualmente la necesidad de actuar con urgencia de manera más ambiciosa, ya que las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando (un 2.2% por año).
Susana VillaranA este ritmo, la temperatura promedio del planeta subiría unos 4 grados centígrados hacia el final de siglo respecto a la de la era preindustrial, una perspectiva peligrosa para los científicos.
Durante la segunda semana de las negociaciones, los países estarán representados a nivel ministerial con el objetivo de adoptar decisiones más importantes, antes de la firma de un acuerdo multilateral a finales de 2015 en París.
El borrador de acuerdo alcanzado en esta reunión será discutido por los 195 países miembros en la COP21 que tendrá lugar el próximo año en Paris, Francia.
Se espera también la llegada a Lima de los presidentes de los países miembros de la Alianza del Pacífico (México, Chile y Colombia), así como del presidente de Bolivia, Evo Morales. La reunión concluirá el próximo 12 de diciembre.
Fuente: Diario Perú21.