Archivo de la categoría: Ecología

Cambio Climático Biodiversidad Reforestación

Delegación del Perú

[Visto: 1052 veces]

Perú se prepara para participación en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático-COP23 a realizarse en Bonn

La Ministra del Ambiente, Elsa Galarza, saludó la participación de las autoridades del gobierno central, regional y local; así como a las organizaciones de la sociedad civil, pueblos indígenas y la academia; que formarán parte de la delegación del Perú en la Vigésimo Tercera Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP23), a realizarse en la ciudad de Bonn, Alemania, del 06 al 17 de noviembre de 2017.
“Estamos siendo testigos de cuán vulnerables son nuestras sociedades, nuestra infraestructura y nuestra gente a los impactos del cambio climático. Bajo este escenario, la adaptación climática adquiere un nuevo significado y exige una respuesta global para construir puentes hacia un desarrollo que garantice el bienestar de las futuras generaciones”, enfatizó.
En ese sentido, la Ministra Galarza agradeció el compromiso e interés mostrado por los miembros de la delegación peruana al representar al país en la COP23, impulsando la acción climática desde un enfoque inclusivo, respetuoso y participativo; y expresó su deseo de que se pueda adoptar el Plan de Acción de Género de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con miras a promover e incorporar políticas climáticas sensibles al género.
“La conferencia será una buena oportunidad para tejer relaciones y contar todo lo que se está haciendo en el país y cómo es que venimos avanzando en la senda correcta a través de un trabajo conjunto. Estamos convencidos de que el cambio climático es un tema de agenda interna y, en ese sentido, el gobierno peruano está comprometido a trabajar como una sola fuerza para reducir los impactos de la variabilidad climática y mejorar la calidad de vida de todos los peruanos, haciendo frente a peligros tales como la deforestación, que arrasa la biodiversidad de nuestros bosques”, acotó.La delegación peruana estará presidida por la Ministra del Ambiente, Elsa Galarza e integrada por el equipo de negociadores liderados por la Embajadora Liliam Ballón -quien ejerce además la presidencia Pro Tempore de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC), grupo de negociación ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, de la cual Perú forma parte-; representantes del Grupo de Trabajo Multisectorial para la implementación de nuestras Contribuciones Nacionalmente Determinadas, que reúne a 13 ministerios y el CEPLAN; así como autoridades de gobiernos regionales y locales; organizaciones de la sociedad civil y los pueblos indígenas; academia; proyectos de cooperación, entre otros.
Por su parte, Rosa Morales, Directora General de Cambio Climático y Desertificación del MINAM, sostuvo que entre los temas de negociación de la COP23 se busca asegurar que el llamado diálogo facilitador, ahora denominado “Diálogo de Talanoa”, el cual tendrá lugar el próximo año y servirá para evaluar el progreso para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, se base en un proceso inclusivo y transparente, y genere el impulso político necesario en pro de la acción climática global.
Este año la Presidencia de la COP23 es ejercida por Fiji, el primer pequeño Estado insular en desarrollo que asume la presidencia de una COP. Precisamente, “Talanoa” es una palabra fiyiana que hace referencia a un proceso inclusivo de participación que se basa en la empatía y que conduce a una toma de decisiones a favor del bien colectivo.
Fuente: Ministerio del Ambiente.

Bonn 2017: COP23

[Visto: 1003 veces]

Durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de este año (COP23), que tendrá lugar entre el 6 y el 17 de noviembre, las naciones del mundo se reunirán para impulsar las metas y ambiciones del Acuerdo de París y avanzar con las directrices para aplicarlo.
El título oficial de la conferencia es COP 23/ CP/RP 13/ CP/RA 1.2, y se celebrará en Bonn, Alemania, bajo los auspicios de la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y presidida por Fiji. La secretaría de la CMNUCC y el Gobierno de Fiji están colaborando estrechamente con el Gobierno de Alemania, el estado federado de Renania del Norte-Westfalia y el Ayuntamiento de Bonn para garantizar una conferencia dinámica y exitosa.
El 27 de julio de 2017 la Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, presentó la COP23 a las embajadas ubicadas en Berlín subrayando la importancia de la cooperación durante los preparativos de la conferencia. “La cooperación es lo que hará posible la COP23. También permite adquirir conciencia de la vulnerabilidad de las islas y todas las naciones. Y abre la puerta a más colaboración y apoyo, para las comunidades resilientes y para la transición al crecimiento impulsado por energía limpia”, dijo en el evento. 

Una conferencia, dos zonas

La organización de la COP23 está siguiendo el innovador concepto de “una conferencia, dos zonas”. Durante las dos semanas de la conferencia, una enrome área de la ciudad de Bonn se convertirá en el Campus del Clima, que estará dividido en dos zonas: Bula y Bonn. No obstante en este enfoque se asegura una buena integración de las dos zonas para garantizar que las negociaciones, eventos y exposiciones se integren en una única conferencia.
La zona Bula, donde los Gobiernos mantendrán sus conversaciones, estará compuesta por el Centro Mundial de Conferencias, el Campus de la ONU y una zona ampliada detrás del edificio de Deutsche Welle en Bonn. La palabra “bula” procede de la cultura de Fiji y además de significar hola expresa un deseo de buena salud y felicidad.
La zona Bula estará abierta desde el lunes 6 de noviembre hasta el viernes 17 de noviembre de 2017, excepto el domingo 12 de noviembre. El horario de apertura será de 8:00 a 23:00 h. Las oficinas para las delegaciones estarán accesibles las 24 horas con servicios reducidos el domingo 12 de noviembre, así como durante la noche.
En la zona Bonn, que se ubicará en el parque Rheinaue de Bonn, se celebrarán eventos centrados en la acción climática, entre los que se incluirán algunos eventos de alto nivel, eventos paralelos y exposiciones organizados tanto por la CMNUCC como por el Gobierno de Alemania. También será el emplazamiento de algunas actividades de los medios de comunicación así como de los eventos que las delegaciones organicen en sus pabellones.
La zona Bonn estará abierta desde el lunes 6 de noviembre hasta el viernes 17 de noviembre de 2017, el domingo 12 de noviembre incluido, de las 8:00 a las 22:00 horas.
El Gobierno de Alemania y las Naciones Unidas firmaron el acuerdo bilateral que servirá de base legal para la organización de la conferencia de la ONU sobre el cambio climático de este año, la COP23, que se celebrará en Bonn del 6 al 17 de noviembre.
La conferencia está siendo organizada por la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que tiene su base en Bonn, y será presidida por Fiji, con el apoyo organizativo y logístico del Gobierno de Alemania, el estado de Renania del Norte-Westfalia y el Ayuntamiento de Bonn.
Durante la firma del acuerdo, el representante de Alemania, el Secretario de Estado Walter Lindner destacó que la acción climática es fundamental desde un punto de vista geopolítico, y que es urgente tomar medidas ante los impactos cada vez más visibles del cambio climático.
“El cambio climático está provocando escasez de alimentos y, en consecuencia, conflictos por el control de la tierra y de los recursos y un aumento de las crisis migratorias y de refugiados. En este contexto, la conferencia de la ONU sobre el cambio climático (COP23) de Bonn tiene, por lo tanto, relevancia mundial. Una vez más, Bonn tendrá la oportunidad de demostrar su calibre como ciudad sede de la ONU y como centro de conferencias”, dijo el Sr. Lindner.
Por su parte, la Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, elogió el liderazgo que Alemania está demostrando en el ámbito climático. La responsable de la ONU para el cambio climático afirmó: “Con el apoyo que están dando a Fiji, al equipo de cambio climático de la ONU y a todas las personas que van a participar en la COP23, Alemania está demostrando su compromiso con los objetivos climáticos y de desarrollo sostenible. En noviembre, Alemania será el lugar de la acción para los participantes entre los que habrá jefes de Estado, ministros, directivos de grandes empresas, y representantes de la sociedad civil y de los jóvenes”.
“Alemania proporciona a Naciones Unidas un hogar, con instalaciones de primera clase como son el campus de la ONU y el Centro mundial de conferencias. Estamos trabajando con el Ayuntamiento de Bonn y la Renania del Norte-Westfalia, que están siendo unos socios ejemplares. Bonn, que ya era ciudad sede de las Naciones Unidas, se está convirtiendo además en un centro para la sostenibilidad”, añadió.
En noviembre, más de 22.000 personas participarán en la COP23, cuyo principal objetivo es hacer avanzar los esfuerzos para la implementación del Acuerdo de París sobre el cambio climático e impulsar las medidas de acción por parte de todos los sectores.
También asistió a la ceremonia el nuevo embajador de Fiji en Bélgica, Deo Saran, representante permanente de la Unión Europea.
Fuente: http://newsroom.unfccc.int/es/cop23-bonn/

A flood of problems

[Visto: 740 veces]

Peru’s glaciers have made it a laboratory for adapting to climate change. It’s not going well.

By Nick Miroff– The Washington Post
Photos by Jabin Botsford
After a day of bright sunshine, a chunk of ice the size of a dump truck broke off the glacier on Mount Pucaranra a few weeks ago. It plunged into the lake below and kicked up a wave nine feet high.
Victor Morales, a small, catlike man with a tattered ski cap who is the lake’s solitary watchman, scrambled up to a stone hut on the side of the mountain and got on the radio. The wave had damaged an emergency drainage system meant to reduce the volume of the lake. But to his great relief, the earthen dam holding back the water was intact.
Above: An Andes mountain range and a cross headstone are seen from Cementerio Municipal De Huaraz in Huaraz, in the Ancash region of Peru, on July 13.
LAKE PALCACOCHA, Peru
Lake Palcacocha is a mile long and 250 feet deep, and the effect of a large avalanche would be similar to dropping a bowling ball in a bathtub. Modeling scenarios predict a 100-foot wave so powerful it would blow out the dam. Three billion gallons of ice water would go roaring down the mountain toward the city of Huaraz, burying its 200,000 residents under an Andean tsunami of mud, trees and boulders.
Lake Palcacocha is an example of the immediate threats Peru and other developing countries are facing from climate change. The country is especially vulnerable since it is home to 70 percent of the world’s “tropical glaciers” — small, high-altitude ice caps found at the earth’s middle latitudes. Their disappearance has made Peru something of a laboratory for human adaptation to climate change.
So far, it’s not going very well.
“For countries like Peru that are trying to climb out of poverty, there are major social, cultural and economic obstacles to adaptation,” said Nelson Santillán, a researcher at Peru’s national water authority. “Identifying risks is one thing, but doing something about them is another.”
In the weeks since President Trump announced the United States would renege on its commitment to the Paris climate accord, scientists have pointed to new signs the planet is edging closer to a precipice. Maximum temperature records continue falling. New cracks are opening at the polar ice caps.
Peru’s high-altitude glaciers are tiny by comparison, but millions of people depend on their runoff for water, food and hydroelectricity.
Some of Peru’s glaciers have lost more than 90 percent of their mass. While much of the water trickles harmlessly down the mountainside, in places like Lake Palcacocha, it is pooling in great big puddles of melted ice. Many of these new lakes are held back by glacial moraines, which are essentially mounds of compressed sediments. They may be structurally weak, and as the volume of water pushing on them increases, some will collapse.
“We have glaciers across 19 -no, 18- mountain ranges,” said Marco Zapata, a top scientist at Peru’s institute for glacier research, correcting himself to reflect the latest monitoring data.
“They’re all shrinking.”
For Peruvian authorities, this is becoming more of an engineering problem than an environmental lament. Without reliable glacial runoff, the country’s water and irrigation systems will need to be retooled. New dams and reservoirs will be needed to more effectively store water. Investments in agriculture and other water-intensive industries will need to be recalculated.
“The glacier used to come down to there,” said Tomás Rosario, 45, who farms in the shadow of 22,000-foot Huascaran, Peru’s highest peak. He pointed at a ridge above his village, where bare rock was exposed. “Now the snow is gone and we’re running out of water”.
Victor Morales, the solitary watchman whose job is to call the city of Huaraz to warn of potential floods, waits for breakfast in his stone hut near Lake Palcacocha, a swollen glacial lake in the Andes mountain range.
Last November, in the middle of a crippling drought, a rumor began to spread in Rosario’s tiny town of Soledad and in other Quechua-speaking villages whose residents grow potatoes and corn on the flanks of mountains here.
The rainy season was late, the fields were parched and livestock were dying. The government said global warming was making matters worse.
The villagers, not unlike climate-change skeptics in the United States, did not believe it.
Their suspicions fell instead on the strange machines that foreign scientists and aid workers from the Swiss-Peruvian group Project +Glaciers had installed with great fanfare at Lago 513, another swollen glacial lake not far from Lake Palcacocha.

Alejandro Rosales, 61, talks about about his poor corn harvest this year because of low rainfall. He wants the regional government to complete an irrigation project that would grant his town access to more water from the glacial runoff in Yarush.
The $250,000 emergency warning system included a monitoring station to alert residents living downstream in the town of Carhuaz (population 13,000) in case of a dam rupture. A 2010 flood triggered by an icefall at Lago 513 destroyed dozens of homes.
But in the middle of a drought, no one was especially worried about flooding. Years of disappointing rainfall were sowing anxieties up and down the valley.
Then the rumors picked up. “Everyone was saying that the gringos’ machines were scaring away the rain,” said Feliciana Quito, who farms a small plot downstream from the lake.
Jesús Caballero, the Carhuaz mayor, said he wanted to set the villagers straight, so he offered to hike up to the lake one morning in November to show them the “gringo machines” were harmless.
But when Caballero arrived at the lake that day, he said, it was clear the villagers were not interested in a climate lecture. Some of the young men were carrying sticks. This was a lynch mob.
“I told them the equipment had nothing to do with the rain,” Caballero said. “But I was rowing against the current.”
The villagers attacked the monitoring station, tearing out the antennas and solar panels. They bludgeoned some of the instruments and carried the rest back down the mountain, triumphant, as if they had slayed a dragon.
The rains came three days later, ending the drought. The villagers were jubilant. Their climate science was vindicated.
But now the lake has no emergency warning system in case the dam bursts. The farmers say they will not allow the foreigners to put the equipment back in, let alone drive through their village. When Project+Glaciers sent a team to inspect the damage, they were stopped on the road by women carrying rocks, threatening to stone them.
“We’re not going to let anyone put anything up there that interferes with the rain,” said Rosario, who was one of the expeditionaries who went to the lake that day.
Caballero said the episode has demonstrated the need for greater sensitivity to the fears of rural villagers whose lives and traditions are upended by water shortages and extreme weather.
What is left of the old monitoring system is now locked in a storage room opposite the Carhuaz city hall. Caballero said he thinks he can get the villagers’ approval to put the equipment back in if there is another drought this fall, because it would prove his point that the machines have nothing to do with the rain.
Then again, he said, the villagers may direct their anger at the emergency monitoring systems installed at other nearby lakes, such as Lake Palcacocha. “If the rains don’t come, I worry they’ll march up there and tear the other equipment out, too,” he said.
A sheep joins a group of people as they sit at an overlook in Huaraz. Police officers cordon off streets during a drill to prepare for a potential flood triggered by a dam rupture at the swollen glacial lake upstream in Huaraz. People make their way through the market near Plaza de Armas in Carhuaz.
Population boom 
It would be especially unwise to attack the monitoring station at Lake Palcacocha.
A moraine dam at the lake collapsed in December 1941, and the flood it unleashed killed several thousand people in Huaraz. The city only had 17,000 residents at the time. Since then its population has exploded, as farmers in the surrounding hills have been lured to the city by jobs in mining and tourism.
Land was cheap along the riverbanks, and today the flood zone is the most heavily populated part of the Huaraz, with schools, hospitals and a stadium.
Siphon pipes lead up the mountain to Lake Palcacocha. The siphons were installed to reduce the lake’s volume and to prevent a dam rupture. Nonetheless, the siphons were damaged in the recent icefall, and only a pair remains in operation.
The Peruvian government launched dozens of flood control projects across the Andes after the 1941 disaster, adding an emergency spillway at Lake Palcacocha. When a 7.9 earthquake hit in 1970 and much of Huaraz was destroyed again, thousands died, but the dam held.
But since then the volume of the lake has increased 34-fold as glacial melting accelerates. Lake Palcacocha rose so high in 2011 that authorities declared an emergency, and soon after a series of flexible plastic pipes were installed to siphon off water from the surface like giant soda straws.
The siphons lowered the height of the lake by nearly 20 feet, but they were damaged in recent icefall, and only two are now working.
A major avalanche would toss the pipes from the lake like wet noodles, and the spillway tunnel that is the dam’s last safety valve would be quickly clogged with rock and ice.
Draining the lake to a safer level can be done with relatively simple engineering techniques that would cost only about $7 million, environment ministry officials say. In contrast, a dam failure and catastrophic flooding in Huaraz would inflict more than $2.5 billion in damage, in addition to causing thousands of deaths.
But fixing Palcacocha has become a source of fierce debate. The lake is inside a national park, where big engineering projects are not welcome. While the central government in Lima is eager to drain the lake, local farmers say they need the water, and want new reservoirs that would store it elsewhere and redistribute the load.
These proposals are muddied by deep distrust. The last three regional governors from Huaraz have been jailed on graft charges, and the reputation of the central government in Lima isn’t much better, as two former presidents are also under indictment for corruption.
While the threats of climate change are new, the shortcomings of the political system are not, said Jahir Anicama, head of the Project +Glaciers office in Huaraz. “In the end, it’s a matter of effective government,” he said.
Officials and aid groups have been focused on disaster prevention, but he said the latest conflicts show the need to address the full range of fears that will probably intensify as the glaciers vanish and water supplies grow more irregular.
“We’ve been focused on future flood risks, but that’s not the biggest worry for these farmers,” he said. “They want projects that give them access to water, and they want them now”.

Parque Nacional Ichigkat Muja

[Visto: 1275 veces]

Tiene como objetivo general conservar la única muestra de la Ecorregión de Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental, permitiendo así conservar tanto los valores geológicos y de diversidad biológica asociados, entre los que destacan especies endémicas o de distribución restringida, especies amenazadas y grupos taxonómicos relevantes para la ciencia; como la cabecera de la cuenca del río Cenepa e importantes tributarios del río Santiago y sus funciones ecológicas en el ciclo del agua en la cuenca del Marañón. Presenta una guía de gestión y planificación que facilitara a la jefatura la administración del Parque Nacional Ichigkat Muja- Cordillera del Cóndor (Provincia de Condorcanqui-Amazonas).
Fuente: SERNANP.

Día mundial del medio ambiente

[Visto: 1039 veces]

Canadá es un país de espacios abiertos, donde se encuentran desde tundras heladas hasta inmensas praderas y bosques. Alberga el 9% del agua dulce del mundo y su territorio está salpicado por más de dos millones de lagos. La mayoría de sus cadenas montañosas se hallan en el oeste, incluido el Monte Logan que, con 5,959 metros, es su mayor elevación. El archipiélago Ártico del Canadá, formado por 36,563 islas, constituye la línea de costa más larga del mundo.
Fauna y flora silvestres​: La variedad y riqueza de la flora y la fauna canadienses responde a sus numerosas ecozonas terrestres y marinas. El lobo gris, el castor, el oso polar, el alce, el arrendajo gris o el búho nival, y el salmón del Atlántico y del Pacífico son algunas de las especies más llamativas que podemos encontrar.
Zonas protegidas y parques nacionales​: A finales de 2015, se había declarado protegido el 10.6% (1’050,000 km2) de la superficie terrestre del Canadá -terreno y agua dulce- y el 0.9% (51,000 km2) de su territorio marítimo. Tiene 46 parques nacionales. El primer parque nacional del país -y el tercero del mundo-, el Parque Nacional Banff, se estableció en 1885 y comprende 6,641 km2 caracterizados por sus valles, montañas, glaciares, bosques, praderas y ríos.
Fuente: www.un.org

Víctor Rímac Trejo en el Everest

[Visto: 1476 veces]

Por Laura Urbina– Diario El Comercio.
En una hazaña y por primera vez, el andinista de Huaraz (Áncash), Víctor Rímac, de 31 años de edad, llegó a la cumbre del monte Everest, considerado el monte más alto del mundo, con 8,848 metros de altitud.
“El 21 de mayo a todo pulmón, sin oxígeno suplementario, llegué a la cumbre de la montaña más alta del mundo, al Everest 8,848 m. Gracias a todos por acompañarme en esta nueva etapa”, expresó en su cuenta de Facebook.
El Everest pertenece a la cordillera del Himalaya, ubicada en Asia, en la región autónoma del Tíbet, a caballo entre dos países: Nepal y China. El oxígeno es escaso y la temperatura promedio en la cumbre es de 36 grados bajo cero, en los meses más fríos puede llegar a -60 grados.
Víctor Rímac partió el 17 de abril a Nepal con el objetivo de ascender el Lhotse, situado detrás del Everest, a 8,516 m. Su proyecto es escalar las 14 montañas de 8 mil metros de altitud y su meta es que Huaraz se haga conocido como un lugar turístico, donde se practica el montañismo.
Hasta el momento, el andinista ha participado en cuatro expediciones y ha logrado ascender al Dhauragiri, a 8,167 metros de altitud, en el 2014. Así como al Manaslu, a 8,156 m., localizada en el Himalaya, Nepal, en el 2015, y en octubre del 2016, ascendió a Chogori–K2, a 8,611 m.
El peruano también ha sobrevivido a una avalancha en el campamento base del Everest, tras el terremoto en Nepal, en el 2015.
Subir el Everest es sumamente difícil y cualquier mal movimiento puede significar la muerte; sin embargo, Víctor Rímac ha tocado ‘La frente del cielo’ para orgullo del Perú.

B.A.P. “Carrasco”

[Visto: 1191 veces]

El nuevo Buque de la Armada Peruana debe su nombre al insigne peruano Eduardo Carrasco y Toro, eminente científico que llegó a ocupar el cargo de “Cosmógrafo Mayor del Virreinato del Perú”, para luego colaborar directamente con el general José de San Martín mediante la elaboración de planos para la Expedición Libertadora de 1820.

Ordenamiento territorial

[Visto: 1966 veces]

El ordenamiento territorial se define como una política pública orientada al desarrollo integral del territorio de acuerdo con unos objetivos basados en la puesta en valor de los recursos y en la mejora de la calidad de vida de la población.
En el caso del Perú los aspectos técnico administrativos se desarrollan sobre la base de la metodología y el reglamento de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) que tiene en consideración criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida.
Fuente: Wikipedia.

La COP de los océanos

[Visto: 897 veces]

COP23 en Bonn

El presidente designado de la próxima conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP 23) y primer ministro de Fiji, Voreqe Bainimarama, dio el 17 de marzo un discurso ante diplomáticos y mandatarios de las islas del Pacífico, en el que explicó que su principal objetivo durante su mandato será que se tomen medidas decisivas contra el cambio climático y que se mantenga el consenso internacional que hizo posible adoptar el Acuerdo de París, a finales de 2015. El mandatario dijo: No podemos permitirnos que ningún gobierno reniegue de sus compromisos. Muchos países se enfrentan a presiones domésticas de corto plazo y no hay duda de que no será fácil cambiar las conductas que nos han llevado a esta crisis, sin embargo, los beneficios del cambio serán enormes. Además, no tenemos otra opción.
El discurso del Sr. Bainimarama tuvo lugar en Suva, Fiji, en una reunión previa a los preparativos de la conferencia de las Naciones Unidas sobre los océanos, que se celebrará del 5 al 9 de junio próximo en Nueva York. La conferencia tiene el objetivo de ayudar a frenar el declive de la salud de los océanos, amenazados por la contaminación y el cambio climático.
“En un sentido muy real, estamos luchando en una guerra con dos frentes. El primer frente es la lucha para mantener los océanos limpios y para preservar las plantas y animales del mar de los que dependemos para nuestro sustento y que mantienen el equilibrio natural de la tierra”, añadió. “El otro frente es la luchar para desacelerar el calentamiento global y para adaptarnos a los cambios lamentablemente ya estamos anticipando –el aumento del nivel del mar, la invasión del agua del mar, las tormentas violentas y los periodos de sequías”, continuó.
El Sr. Bainimarama pidió a los líderes de las islas del Pacífico que persuadan a todos los gobiernos a adherirse al Acuerdo de París e implementarlo por completo, y alentar a otros líderes a planear acciones más decisivas para acelerar la reducción de emisiones de carbono.
En cuanto a sus demás prioridades para la COP 23, el presidente designado de la conferencia -que será en Bonn, Alemania, del 6 al 17 de noviembre- dijo que pretende poner énfasis especial en la adaptación a través de modelos financieros y soluciones técnicas, para que el mundo desarrolle formas nuevas e innovadoras de resiliencia ante los efectos del cambio climático.
Fuente: www.unfccc.int

Estrés hídrico

[Visto: 903 veces]

¿Agua para todos?

Por Juan Pablo León Almenara.
Gustavo prepara chicha morada con agua de mar para sus clientes. En su local de chancho al cilindro los turistas en grupo piden dos o tres jarras, y las piden bien heladas: esta mañana el sol cae pesado sobre el desierto de Chilca y la garganta se seca con frecuencia.
Gustavo nos lleva a la cocina, abre el caño y dice: “Pruebenla”. El agua sale fresca, con buena presión. Tiene el sabor del agua embotellada que deja en la boca ese leve gusto mineral. “¿Puedes creer que es de mar? Yo hasta ahora no lo creo. Un día rogábamos para que nos llegue agua al pueblo y al otro ya teníamos abastecimiento de 12 horas diarias, proveniente del océano”, dice.
[Foto] Estrés hídrico: así convierten agua de mar en potable en ChilcaHace algunos años, el pequeño distrito de Chilca, conocido por sus piscinas naturales de barro, se abastecía de agua con cisternas y dos pozos. Sus casi 40 mil habitantes solo podían usar sus caños tres horas al día. En el poblado anexo de Las Salinas era peor: a veces solo había agua por 30 o 40 minutos. Todo esto cambió en julio del 2016.A pocos minutos del restaurante de Gustavo opera Fénix, una central termoeléctrica que se instaló años atrás para aprovechar la cercanía con el ducto de Camisea. La empresa decidió instalar una planta desalinizadora de agua de mar para favorecer a unas 7,000 personas de esta zona, que padecía de estrés hídrico.
Pero el milagro de convertir agua de mar en potable tuvo un impacto que nadie había calculado. “Comenzamos a ser conscientes de la importancia de este elemento y de la dificultad para obtenerlo”, dice Gustavo.
Este no es el único proyecto de desalinización en el país, pero es uno de los que más huella ha dejado. Hace unos 10 años la minera Milpo puso en marcha una planta de ósmosis inversa en el yacimiento Cerro Lindo, en Chincha, que usó en la extracción de minerales. En el 2010 la empresa Vale instaló una desalinizadora para su mina de fosfatos en Bayóvar. Hay plantas de menor escala usadas en la agricultura en Trujillo, Lambayeque y Arequipa.
Recientemente, Pro Inversión adjudicó a la empresa española Técnicas de Desalinización de Aguas S.A. la concesión, por 25 años, de un proyecto que permitirá dotar de agua potable a los balnearios del sur de Lima, a través de la desalinización del agua de mar, que comenzará en el 2017.
Sin embargo, estas iniciativas no compensan la escasa conciencia ciudadana: muchas veces los limeños no valoramos los beneficios del sistema. “Uno abre el grifo y el agua ha pasado por todo un proceso de potabilización que termina subiendo varios pisos por las cañerías y sale a presión hasta el baño de nuestro departamento”, dice Yolanda Andía Cárdenas, gerente de Producción y Distribución Primaria de Sedapal.La Atarjea abastece a Lima y Callao con agua potable. (USI)La ONU precisa que cada persona necesita al día unos 50 litros de agua para alimentarse y asearse. En Lima, la segunda ciudad más grande ubicada sobre un desierto, después de El Cairo, hay distritos donde cada usuario llega a utilizar casi nueve veces esa cifra, mientras que en otros el consumo apenas supera la tercera parte.
Para evitar el estrés hídrico en Lima, la reserva Sistema de Lagunas de la cuenca del Rímac debe almacenar más de 250 millones de metros cúbicos a mayo, según Sedapal. Pero la escasez de lluvias registrada en los últimos meses del 2016 y la lenta recuperación de las precipitaciones en algunas zonas del país han ocasionado que los reservorios todavía no hayan almacenado suficiente recurso. Tal es así que a la fecha las reservas para la capital estarían en su nivel más bajo de los últimos siete años.
Fuente: Diario El Comercio.