Archivo de la categoría: Ecología

Cambio Climático Biodiversidad Reforestación

Acuerdo de Escazú

[Visto: 948 veces]

El Acuerdo de Escazú es nefasto y atenta contra la soberanía del Perú

Por Ricardo Sánchez Serra- Diario EXPRESO.
El tema del Acuerdo de Escazú hay que abordarlo sin apasionamientos ideológicos y más bien con argumentos técnicos, aunque la política no esté ausente.
¿Cuál es el apuro de aprobarlo ahora, cuando tiene que realizarse un debate a profundidad? Y en la realidad actual la opinión pública está completamente distraída y abocada en cómo vencer el virus chino Covid-19, en no contagiarse y en caso de hacerlo cómo conseguir una cama en la UCI o por lo menos en ingresar a un hospital, porque la verdad de las cosas, la triste realidad, es que no hay sitio.
En estas condiciones, el país necesita tranquilidad, unidad de los peruanos y este tema no lo brinda por los apasionamientos de las diferentes posiciones, e igual sucedería con el tema de la firma y aprobación de la Convención del Mar, que algunas personalidades están proponiendo se discuta para las próximas elecciones generales. Tampoco es conveniente que se debatan ahora. Hoy, reitero, la agenda prioritaria es vencer al Covid-19 y la recuperación económica.
Entrando al tema que nos convoca, mi primera observación o suspicacia es ¿por qué firma el Acuerdo la ministra del Ambiente?
La tradición diplomática es que el presidente de la República lo delegue en su Ministerio de Relaciones Exteriores, y lo firme el canciller o la persona que designe.
En este caso el mandatario esquiva a la Cancillería y lo delega en otro Ministerio. En fin, es su potestad. Potestad no habitual. Debió ser la Cancillería la que firme el instrumento y no entre gallos y medianoche, sin debate interno. Pero que revela la decisión política del jefe del Estado. Y si bien entre tratados y acuerdos hay diferencias, la envergadura del Acuerdo de Escazú tiene ese alcance, y fue enviado al Congreso, porque en armonía con el artículo 56 de la Constitución Política del Perú, involucra materias de derechos humanos y, principalmente, soberanía, además de posibles obligaciones financieras.
Lo tenemos claro
-1 Puede ser que otros países necesiten este tipo de acuerdos por su endeble legislación interna, pero el Perú no lo necesita. Tenemos las suficientes normas jurídicas externas e internas, para defender el medio ambiente, los recursos naturales, el acceso a la información y la judicialización de los casos. Tenemos normas de vigilancia ambientales del Poder Judicial o de la Defensoría del Pueblo. Sería repetitivo mencionar todas las normas, que son de público conocimiento. En la legislación interna se encuentra lo que busca el Art. 1 del Acuerdo. En resumen, el Perú ha hecho los esfuerzos y las condiciones suficientes para estar dentro de los estándares internacionales de defensa del medio ambiente y en este caso vinculado al cumplimiento de los derechos humanos.
-2 Este nuevo acuerdo si se ratifica acarrea, asimismo, obligaciones internacionales, como señaló la Cancillería a la Comisión de Relaciones Exteriores y estará sujeto a responsabilidad internacional en caso de incumplimiento. Hay que tomar en cuenta que este acuerdo es suma y extrañamente detallista –parece un reglamento-, a diferencia de otros tratados internacionales.
Sería un caos
-3 En este sentido, para absolver todas las inquietudes no solo de los peruanos, organizaciones, sino de cualquier “persona”, el Estado tendría que tener un gigantesco aparato burocrático para absolverlas, y todavía con plazos perentorios, por lo que no hay forma de evitar el abuso del derecho, y con ingentes costos, que hoy se necesitan para invertirlos en combatir el virus chino o Coronavirus. Será un guirigay legal, que, además, las decenas de normas peruanas tendrán que adaptarse al acuerdo superior que es un tratado, de acuerdo a la Constitución.
-4 El hecho que cualquier “persona” pueda pedir información, oponerse, paralizar el proyecto o dilatarlo, atenta contra la propiedad privada de las comunidades dueñas de los recursos y la inversión, vulnerando el desarrollo comunitario y nacional. Igualmente, ese derecho de propiedad privada será vulnerado por el principio precautorio, lamentablemente sin necesidad de evidencia científica. Esta obstrucción la pueden realizar extremistas ambientalistas, competidores, y hasta países interesados, que nos lleven a un tribunal extraterritorial. Y lo absurdo es que ante una denuncia de afectación del medio ambiente se invierte la carga de la prueba
Espada de Damocles
-5 Y otra cosa extraña es que no admite reservas, a diferencia también de otros instrumentos internacionales. Es incomprensiblemente el todo o nada. Y esperar cuatro años para terminar de retirarse, es un tiempo precioso que paralizaría inversiones.
-6 Sobre los recursos para apoyar este acuerdo, no solo los Estados tendrán que financiarlo “voluntariamente” –lo que hoy es imposible no solo por parte del Perú que expliqué en el punto tercero-, sino que por el artículo 14, se podrá invitar “otras fuentes”, peligrosísimo financiamiento ¿De quiénes? ¿Qué responden a qué intereses? Sabemos que el que financia manda… ¿Inflar a la controversial Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para que sea nuestra espada de Damocles como instrumento de presión? ¿No es también injerencia a la soberanía? Más aún, nadie ha elegido a esos burócratas ideologizados –que no brindan garantías- que obtendrán la secretaría general, a diferencia de otros convenios en donde la secretaría es rotativa entre los países firmantes.
Si bien el acuerdo se refiere a derechos humanos y medio ambiente en todo el territorio nacional, no solo en la Amazonía, esta, en stricto sensu, forma parte de nueve países, y de nadie más. Decir que es patrimonio de la humanidad o pulmón del mundo es un sofisma, sí es una de las siete maravillas naturales del mundo y regula el cambio climático. Lo menciono así, porque las grandes potencias, de tiempo en tiempo, no ocultan su deseo intervencionista, como últimamente quisieron hacerlo con los infaustos incendios de Brasil y que son recurrentes, no políticas de Estado, pero se aprovechó para tratar de intervenir, con mentalidad colonialista, como dijo el presidente Jair Bolsonaro. ¿Acaso se dijo lo mismo con los también infaustos incendios en Australia y en otras partes del mundo como Tailandia, Siberia o Alaska?
Conclusión
No se realizó un análisis económico-legal y costo-beneficio de dicho acuerdo. Los peruanos queremos saber cuánto nos hubiera costado.
Es conveniente que el Congreso de la República rechace el Acuerdo de Escazú porque se inmiscuye en asuntos internos y atenta contra la soberanía, perjudica la propiedad privada de las comunidades y la inversión, afectando el desarrollo nacional.
Sin ratificarlo es posible tomar algunos puntos del acuerdo como recomendaciones, sin la necesidad de ser vinculantes.

Don Hipólito Unanue meteorólogo

[Visto: 872 veces]

Por Coronel FAP – Diario Correo.
Entrando al mes patrio es bueno conocer que desde la Independencia nuestros precursores vieron al clima como una necesidad para la ciencia y el desarrollo. Don Hipólito Unanue, precursor, médico y primer meteorólogo peruano, con su doctrina se adelantó al análisis actual, buscando una explicación racional. Con mucha visión, contrastó la teoría con la observación y usó la meteorología para tratar de explicar el temperamento y comportamiento del limeño.
Y es así que en su gran obra “Observaciones sobre el clima de Lima y sus influencias en los seres organizados en especial el hombre” describe de manera magistral para su época el comportamiento climático de Lima a inicios del siglo XIX y… ¿saben qué? No ha variado nada.Las temperaturas, los vientos y los hidrometeoros cumplen la estacionalidad actual y es motivo de un estudio para confirmarlo. Este genio ha dejado en su legado algo muy importante que los limeños no usamos: datos históricos que permiten hacer estudios climáticos de 200 años atrás, lo cual es vital, pues mientras muchos quieren ver el futuro, creo que primero es ver nuestro pasado, para imitarlo o corregirlo técnicamente.
En los años 70, ¿qué niño después de jugar en el parque no usaba el caño para refrescarse? Éramos una patota de 20. Hoy en el mismo parque intentamos tomar agua en el mismo caño 300 niños.
Así era nuestro río Rímac en esa época. Brindaba su hablador cauce a solo 70,000 habitantes y hoy a 8’223,000. ¡Qué caño aguanta ahora! No es culpa de la naturaleza. Adaptémonos no al cambio climático, sino a nosotros mismos.
El meteorólogo Hipólito Unanue describió el clima como si estuviese hoy en esta caótica Lima y lo escucho diciendo: “Soy hombre, creo que nada de lo humano me es extraño”. Lo máximo.

Lógica higroscópica

[Visto: 672 veces]

Por Coronel FAP – Diario Correo.
La ciencia y la filosofía son herramientas que el hombre creó para su bienestar y desarrollo. La meteorología es una rama de la ciencia que estudia la atmósfera y todos los fenómenos que en ella ocurran. La higroscopía es la capacidad de las partículas de absorber humedad del medio circundante. Por eso cuando llueve, los carros amanecen sucios, pues todas las gotitas de agua dentro tienen una partícula que estaba en suspensión en la atmósfera y cuando absorben la humedad del ambiente y logran vencer a la gravedad, caen y ensucian el auto o los patios. Los virus, como el COVID-19, también son partículas higroscópicas en suspensión dentro de la atmósfera y también tienen el mismo proceso meteorológico. Estudios sostienen que las bajas temperaturas ayudan al desarrollo de esta pandemia. La lógica es una rama de la filosofía con conceptos y razonamientos que indican una consecuencia esperable o normal. Utilizando la ciencia y la filosofía, podemos decir que las zonas donde más humedad exista y haya temperaturas relativamente cálidas, como en nuestra costa semitropical y en nuestra selva tropical, el movimiento del COVID-19 es más corto. Algo muy distinto sucede en las zonas altas, como la andina y altiplánica, donde el clima es seco y frío, por lo que su movimiento en la atmosfera sería más prolongado. La lógica nos dice que, sin descuidarnos de la costa y selva, debemos enfocarnos ahora en la parte andina, donde recién empiezan el frío y la estación seca. ¿Por qué entonces hay más casos de contagios en las ciudades de la costa y selva, y menos casos en las urbes andinas? Si la meteorología no da la repuesta completa y necesitamos más, estudiemos la vida social humana, el comportamiento y sus problemas. La lógica nos dice que utilicemos la ciencia para tomar decisiones con datos reales.

Mascarillas con hueco

[Visto: 784 veces]

Por Ricardo Uceda- Diario La República.
Industriales peruanos están haciendo mascarillas para la protección contra el COVID 19 según especificaciones de la Resolución Ministerial 135 del MINSA, con fecha 29 de marzo del 2020. Errores de fabricación pueden costar muchas vidas. La empresa Tecnología Textil, de Jorge Mufarech, que importa y vende estos productos, señaló parámetros equivocados, en una denuncia ante la Contraloría General de la República. La CGR hizo un análisis y emitió un informe dirigido al ministro de Salud, Víctor Zamora. La objeción era correcta: las pautas no cumplían estándares adecuados.
La Especificación Técnica para este tipo de cubiertas, que se llaman higiénicas o comunitarias, no fueron validadas, como correspondía, por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), un organismo técnico del Ministerio de la Producción. La resolución muestra como antecedente la NTP 329.200:2000, una norma del INACAL, hecha para otro tipo de mascarilla, de uso quirúrgico, con requisitos distintos. Aunque la OMS no tiene parámetros puntuales para las de uso comunitario, fueron ignoradas algunas de sus recomendaciones generales que sí son aplicables al caso.
Primer problema
Toda mascarilla que autorice el MINSA para evitar los contagios debe impedir la filtración del virus a través del aliento. Sus características no son un secreto industrial. Debe confeccionarse con un material que no sea completamente de algodón. Sin embargo, la resolución del MINSA lo permite.
El uso exclusivo de este material propiciaría una humedad que contribuye a la retención del COVID 19. El Centro Tecnológico de Textiles y Confecciones del SENATI ya ha dicho que se debe evitar el uso de algodón durante la pandemia, porque se humedece rápido y seca lentamente. A su vez, la OMS afirmó, en una comunicación cursada a la empresa denunciante, que las mascarillas de algodón “pueden retener humedad, contaminarse y actuar como una posible fuente de infección”.
¿Qué usar, entonces? La propia OMS sugiere que las máscaras contengan materiales repelentes al agua. Una posibilidad, sostiene la CGR, es la incorporación de nanopartículas de óxido de cobre y zinc en tejidos de algodón, como se considera en proyectos apoyados por el CONCYTEC para el diseño de indumentarias protectoras ante el COVID 19. El resultado son textiles virucidas, con mejores propiedades que una tela común.
Tejido complaciente
Por otra parte, es recomendable un tipo de tejido lineal –no cruzado, o de punto– porque ofrece mayor impenetrabilidad. La razón para pretender la máxima consistencia es impedir que lo traspase una partícula de saliva con la molécula del virus. Requiere cinco micras. Por lo tanto los intersticios en el tejido no debieran ser mayores a este espacio milimétrico. Para hacerse una idea: el cabello humano tiene un grosor de setenta micras.
La ventaja del tejido lineal también fue ignorada por la resolución del ministerio que estableció los requisitos de las mascarillas. El informe de la CGR, suscrito por la Oficina de Control del MINSA que le depende, tuvo el apoyo de estudios y de especialistas. Pero no se requiere demasiada versación para llegar la conclusión de que los tejidos con mallas entrelazadas a través de hilos dejan penetrar los vientos y los fluidos. Por eso el Centro Tecnológico de Textiles y Confecciones del SENATI sugiere usar una camisa en desuso, que es de tejido plano, para evitar los virus provenientes de una tos o un estornudo.
Al guerrazo
Otra desventaja del modelo MINSA es que no establece la obligatoriedad de que los sujetadores en las orejas sean elásticos y puedan amoldarse con facilidad a la morfología del usuario. Se permiten mascarillas con tirantes para amarrar, lo que dificulta su uso y favorece la manipulación del rostro. El informe de la CGR, en este punto, se basa en otra recomendación de la OMS: evitar tocarse la cara, especialmente los ojos, la nariz y la boca, para evitar la penetración del COVID 19.
La CGR descubrió que la Especificación Técnica del MINSA estuvo a cargo de funcionarios no especializados, que omitieron hacer las consultas necesarias. La autora de la propuesta, Evelyn Robalino, es una licenciada en Enfermería, probablemente competente en su profesión, pero nada más. Al señalar sus fuentes, en un informe, mencionó visitas a páginas web no identificadas.
Este documento, codificado como 003-EMRJ-2020, no tiene fecha. En el rubro Antecedentes menciona a la Resolución Ministerial 135, como si esta hubiera sido expedida antes de hacerse las especificaciones. ¿La sustentación fue posterior? Aquí hay una investigación por hacerse. Además, al hacer un dispositivo así, al guerrazo, el MINSA podría haber incumplido sus propios criterios para elaborar normas técnicas, que consideran consultas a especialistas si fuera necesario. Una resolución al respecto emitió la ministra Patricia García en 2016.
Los perjudicados
El Estado, según anuncios, compraría diez millones de estas mascarillas chatarra para proteger a la población más pobre. Ya fueron destinaron 35 millones de soles. Grupos empresariales encargaron su fabricación para luego venderlas con tan reducido estándar. John Holden, por ejemplo, promueve su modelo JH84, basado en la Resolución 135, que resiste “hasta 30 lavadas”.
En su comunicación al ministro la CGR pidió un plan para adecuar las precisiones técnicas a parámetros de mayor calidad. No hubo respuesta. Ayer hubo una reunión sobre el tema en la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso presidida por José Luna Morales, con la presencia del Contralor, Nelson Shack, y de Jorge Mufarech por la empresa denunciante. La viceministra de Salud, Nancy Zerpa, defendió la idoneidad de su directiva. Los resultados no tardarán en comprobarse.

En mayo hubo 14 mil decesos más respecto al 2019 ¿Exceso de muertes está relacionado al COVID-19?

Por – Diario El Comercio.
El incremento de muertes en el Perú se sigue acelerando. De acuerdo con el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), en mayo pasado en todo el país fallecieron 23,351 personas, 14,414 más que en ese mismo mes del 2019 (8,937).
Este incremento representa un alza de 161% entre ambos períodos. Incluso, el número de fallecidos en mayo del 2020 es mayor al de mayo del 2018 (9,534) y mayo del 2017 (7,889).
Para darnos una idea de la rapidez con la que crecen las muertes en el país, se debe considerar el tiempo que tardan en duplicarse. Así, en la última semana de marzo, el número de decesos en el país se duplicaba, en promedio, cada 63 días, mientras que en mayo se duplicó cada 51 días (12 días menos).
“Sin duda la mortalidad es elevada, tanto por los más de 4,600 fallecidos por COVID-19 que hay a la fecha en el país, como por el registro de defunciones del Sinadef”, indicó a El Comercio el exdirector del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa) Luis Suárez.
“Con algunos colegas estimamos que las muertes por COVID-19 podrían superar en cuatro veces a las reportadas”, afirmó Suárez, quien se desempeña como coordinador en salud pública e investigación en la Escuela de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas.
Entre otros factores, dos podrían explicar el crecimiento de las defunciones, que a su vez obedecen al colapso del sistema sanitario peruano.
El período en que tardan en duplicarse las muertes por cualquier causa en el Perú ha disminuido de 63 a 51 días en los últimos meses (REUTERS/Sebastian Castañeda).
Según Suárez, hay varias noches en las que los hospitales colapsan por escasez de camas y tanques de oxígeno. Esto lleva a que las personas que puedan estar contagiadas con coronavirus tengan que regresar a su domicilio. Dado que la enfermedad es grave, muchos fallecen en sus casas y no son contabilizados. “Tenemos un WhatsApp entre los colegas en el que preguntamos en dónde hay camas”, comentó.
Otra de las razones del aumento de muertes son las vinculadas con el colapso del sistema de salud e incluso con el rechazo de la gente de acudir a los centros de salud por miedo a contagiarse.
Esta es sobre todo la tesis del politólogo José Incio, candidato a doctor de la Universidad de Pittsburgh.
A decir de Incio, el crecimiento de muertes obedece no solo a que los hospitales estarían saturados, sino a que mucha gente estaría muriendo en sus domicilios por evitar ir a un centro de salud. “Hay una gran salto de muertes en domicilio y no necesariamente obedecen a COVID-19, sino a [otras enfermedades]”, comentó.
¿Existe relación con el COVID-19?
Camilo Ferreyra, fundador del centro de investigación y consultoría Wiñaq, afirma que el excedente de muertes en mayo estaría asociado sobre todo al COVID-19.
Esto debido a que la composición de muertes por género (70% de hombres y 30% de mujeres) es similar a la observada en los decesos por coronavirus.
El especialista añade que si bien existe un subreporte de muertes en el país, este podría haberse acentuado en las zonas más golpeadas por la pandemia. “El Sinadef tiene bastantes deficiencias. Te sabe que muere casi tanta gente en Ucayali como en Loreto, cuando uno tiene casi el doble de población que el otro. Si hay un error, va a ser por una subestimación de muertes”, mencionó.

El “general invierno”

[Visto: 862 veces]

Por Coronel FAP – Diario Correo.
La primera vez que apareció el nombre de “general invierno” fue en 1812, a propósito de la catastrófica campaña de Napoleón, que no pudo con el invierno ruso.
El 20 de junio se inicia la estación de invierno y por favor no se alarmen, no nos vamos a enfriar de un momento a otro. El otoño en el cual nos encontramos es una estación de transición, entre el verano y el invierno. Entonces, tenemos casi un mes para este movimiento que empieza de más a menos temperatura.
El “general invierno” que se nos presenta en esta guerra no nos va a destruir con el descenso de la temperatura, salvo en los casos los friajes y heladas, que son parte de nuestra climatología estacional. Sin embargo, nos va a pretender engañar con las similitudes entre la pandemia que estamos pasando y el resfrío e influenza estacional popularmente llamada gripe, de síntomas similares para cualquier peruano de a pie.
Sun Tzu, filósofo y estratega militar de la antigua China, destaca cinco factores con los que se ganan las guerras: la influencia moral, el conocimiento del clima y del terreno; el mando y la doctrina.
Este sabio dijo: si se conoce al enemigo (hoy lo conocemos poco) y se conoce a sí mismo, la victoria nunca estará en peligro. Si se conoce el terreno (lo conocemos) y el clima (podemos conocerlo), entonces la victoria será total.
En los países endémicos como el nuestro, debemos tener servicios climáticos robustos para ayudar a predecir la aparición, la intensidad y la duración de las epidemias, o ayudar a mitigarlas.
La cooperación entre meteorólogos y especialistas en la salud, debe activar medidas orientadas a proteger mejor a la población durante los fenómenos que dañen al ser humano y a su entorno.

Perdiendo estamos ganando

[Visto: 554 veces]

Por Coronel FAP – Diario Correo.
Si tomamos la parte negativa de esta pandemia, podría escribir un libro lleno de horribles casos y concluir que el estado actual es de terror. Pero no lograríamos nada.
Toda esta pandemia que nos azota y la cual debemos combatir juntos con responsabilidad, sacrificio y sin movernos, también nos presenta oportunidades en el ámbito ambiental y meteorológico que quizás pocos vean.
Muchos dicen que el hombre es el que está destruyendo al planeta, otros dicen lo contrario. Ahora tenemos una oportunidad de oro para comprobarlo con sinceridad qué es lo cierto.
Una manera es hacer similitudes y generar comparaciones de la tierra con y sin actividad humana, a diferentes niveles. Así generamos nuevas líneas bases y comprobamos que los actuales datos sean correctos.
Tenemos la oportunidad de realizar líneas bases nuevas y también sincerar las actuales. Quizá sea una oportunidad de oro para que los peruanos, en un principio y sin movernos de casa, comprobemos cuánto “aporta” el hombre en las calles a afectar nuestro hábitat.
¿Se imaginan tener una comparación de la contaminación del aire urbano con personas y sin ellas? En estos días podríamos calibrar los equipos y ver si es necesario adquirir otros pero con sustento real, no porque otros estudios lo recomienden. Por eso es importante hacer comparaciones sinceras en esta singular etapa.
En las actuales circunstancias podríamos verificar que los diferentes equipos automáticos que reportan a las diversas bases de datos del Estado, brinden data de calidad. ¿Se imaginan corroborar cuáles funcionan en realidad y hacer una red sincera? Es un sueño.
Medir la contaminación de los ríos de todo el país con sensores hidrológicos daría mucha información, siempre y cuando, ante la ausencia del personal hoy en cuarentena, reporten automáticamente. Caso contrario, esperemos otra pandemia.
No hay mejores cimientos para las decisiones fiables que las líneas bases sinceras y actualizadas. No todo es oscuro en el corto futuro. Termina esto y volvemos a crecer.

Tetris climático

[Visto: 698 veces]

Por Coronel FAP – Diario Correo.
De niño, junto al Pac-Man, Defender o Space Invaders, apareció un videojuego que con piezas geométricas de diferente forma cubrían un espacio. Si no encajaban perdías. Era el Tetris.
En nuestro país existen estas piezas que alteran nuestra realidad climática. Solo hay que estar preparados para advertirlas:
LA CORDILLERA ANDINA Y LA ALTA BOLIVIANA
Se constituye en una barrera para el arribo a la costa peruana de masas de aire cálido húmedo procedente de la Amazonía. Con ella está el sistema meteorológico conocido como “Alta de Bolivia”. Este año se ha mantenido en lugares anómalos, llevando las precipitaciones al sur del país. Es muy poco estudiada.
EL SISTEMA ANTICICLÓNICO DEL PACÍFICO
Frente a la costa de Chile, con circulación antihoraria lleva vientos fríos hacia la costa del Perú, impidiendo el desarrollo de nubes convectivas en toda la costa, con más intensidad en invierno y más débil en verano. Poco estudiado y de gran influencia en nuestro clima.
LA CORRIENTE PERUANA O CORRIENTE DE HUMBOLDT
Que con su desplazamiento de sur a norte presenta bajas temperaturas, restringiendo la evaporación en nuestra costa. Esto disminuye las lluvias y genera un clima templado en la costa del Perú. Muy estudiado, pero de dinámica lenta.
LA EXTENSA AMAZONÍA
La mayor cuenca hidrográfica del planeta, cubierta casi totalmente por bosques tropicales lluviosos. Es una fuente importante de calor para la circulación general atmosférica y el efecto térmico. Poco estudiado.
LA CONTRACORRIENTE ECUATORIAL O CORRIENTE DE EL NIÑO
Es la que confunden muchos con el fenómeno. Influye notablemente en el clima de la costa norte al elevar periódicamente las temperaturas del aire hacia fines de año (Navidad). Provoca la inestabilidad atmosférica que se manifiesta en precipitaciones en los meses de verano.
Si conocemos bien estas piezas, podemos ganar. Si no es así, a seguir poniendo monedas para mantenernos en el juego.

Desarrollo y Protección Ambiental

[Visto: 714 veces]

Por Coronel FAP Julio Villafuerte Osambela- Diario Correo.
Cuando nos asustamos por el estado del clima, somos muy propensos a caer en el engaño de las supuestas soluciones, con lo que evitamos que se destine recursos a temas trascendentales.
Si nuestras conclusiones se hacen basándonos solo en la creencia global de que el mundo está empeorando, el resultado siempre será pobre.
Si establecemos prioridades para usar nuestros recursos de la mejor forma teniendo como base la información nacional real, lograremos el desarrollo. En caso contrario, lo aleatorio será el resultado y aunque venga con las mejores intenciones, solo provocaremos el asesinato estadístico de miles de personas.
El desarrollo de la economía viene por buen camino. Los niños que nazcan hoy en el Perú, vivirán más tiempo, con mejor salud y una educación superior que en el pasado. Desde la perspectiva que planteamos, somos positivos. El medio ambiente no se va a destruir. Habrá cambios y saldremos adelante, pero el desarrollo debe ir de la mano con la protección ambiental.
La contaminación atmosférica puede ser combatida en el Perú. Existen motivos más que razonables para creer que si en nuestro país se siguen los patrones de nuestros antepasados, sumados a la tecnología actual, disminuiríamos drásticamente la contaminación atmosférica.
El desarrollo y la protección ambiental no son conceptos opuestos, más bien se complementan. Sin un adecuado cuidado del hábitat, el desarrollo no puede impulsarse. Pero sin desarrollo no se puede conseguir la protección del medio ambiente.
La clave no está en producir menos, sino en hacerlo en forma distinta. Esto es lo que la tecnología permite a los países desarrollados, que no tienen las riquezas que tenemos y que nuestros antepasados aprovecharon. El uso de la energía solar, eólica e hidráulica con tecnología, es económicamente posible. Nada escapa a la influencia del clima.

¿Que pasaba si la emergencia de Air Canadá, en Madrid, hubiera ocurrido en Chinchero?

Por Marco Zileri- Revista CARETAS.
El mundo entero siguió en tiempo real el aterrizaje de emergencia del avión de Air Canadá el lunes último en el aeropuerto de Barajas, Madrid, con 128 pasajeros a bordo. El Boeing 767-300 perdió un motor al momento de decolar –la pesadilla de todo piloto– y no ganaba altura. Un pasajero se dio cuenta de que el avión estaba volando demasiado bajo porque podía ver a los peatones en la Gran Vía, narró el diario El País. Una de las llantas de la aeronave habría estallado al momento del despegue, provocando que algunos fragmentos chocarán contra la turbina izquierda, inutilizándola.
Afortunadamente, el aeropuerto de Barajas se ubica a 663 m s.n.m., y la altura máxima de la Sierra de Guadarrama, al suroeste de Madrid, no supera los 1,440 metros. Si el Air Canadá hubiera despegado del futuro aeropuerto de Chinchero, en Cusco, probablemente la historia no habría tenido un final feliz.
Eso es precisamente lo que el Mayor General FAP (r) Alberto Thorndike (CARETAS 2625), el Mayor General (r) Bruno Papi Aparicio (CARETAS 2597), y el Coronel (r) FAP Jaime Manrique (CARETAS 2607) vienen advirtiendo insistentemente a las autoridades peruanas. Se dice que en la Dirección General de Aeronáutica Civil también hay detractores del proyecto, pero que nadie quiere poner su cabeza en riesgo.
A diferencia de Barajas (a la misma altura que Chaclacayo), Chinchero está a 3,720 m s.n.m. La cordillera del Vilcanota se alza infranqueable sobre los 5,300 m s.n.m., a solo dos minutos del despegue. El área ha sido estudiada por la consultora española Advanced Logistics Group (ALG), que en 2013 elaboró el estudio de prefactibilidad del proyecto de aeropuerto. La gradiente de ascenso calculada en esas rigurosas condiciones por el estudio fue de 3,3%, es decir, 33 metros por kilómetro. El pueblo de Urubamba, al pie del nevado Chicón, se encuentra aproximadamente a 10 km de distancia del futuro aeropuerto. Para entonces, la aeronave habría ascendido apenas 330 metros desde el punto de despegue. No hay manera de que sobrevuele los macizos andinos que se alzan enfrente.
Según el informe de ALG, en una geografía como esta, los pilotos no tienen más que una alternativa: o viran hacia la izquierda o viran hacia la izquierda. En un primer escenario, el estudio plantea que la nave dé un viraje pronunciado de 1200 grados, al tiempo que reduce la velocidad para estrechar el radio de maniobra, a fin de evitar otras montañas, mientras que simultáneamente retrae el tren de aterrizaje. Se trata de una maniobra exigente, sobre todo a esa altura y con centenares de pasajeros a bordo. Si en pleno despegue falla un motor, como en Barajas esta semana, la maniobra es doblemente difícil.
Esta salida no es viable”, advirtió por escrito el mayor general FAP (r) Bruno Papi Aparicio al ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo, en octubre del 2019. “La aeronave debe virar 1200 con baja velocidad y gran peso después del despegue, en zona de vientos cortantes. En estas condiciones, un fallo de motor es un riesgo, poco probable, pero de severidad muy alta”.
El informe de ALG plantea una alternativa, tan creativa como desafiante. “Con la finalidad de evitar la abrupta orografía al N (norte) del aeropuerto al otro lado del valle del Urubamba […] se ha planteado la posibilidad de realizar un procedimiento RNAV RNP que permita un ascenso con pendiente nominal a lo largo del valle de Urubamba hacia el oeste de Chinchero”. Es decir, en lugar de dar una vuelta en U, se propone que la aeronave enfile por el valle del Urubamba, ganando altura. Pero el propio informe de ALG indica que “este procedimiento sería el habitual para todas las aeronaves si en el momento de apertura del aeropuerto, esta tecnología resulta completamente implementada en las flotas usuarias”. Y si falla un motor en medio del callejón, ojalá que el piloto sea Cocodrilo Dundee.
El gobierno está empeñado en construir el aeropuerto de Chinchero para tenerlo operativo en el 2024, a un costo nominal de US$530 millones. Sobre el exitoso, y mediático, aterrizaje del Air Canada, presagió el escéptico piloto: “Eso no sucederá nunca en Chinchero”.

Chinchero en el Aire

Sigue aumentando la nómina de invitados al vuelo de validación del aeropuerto de Chinchero, Cusco, por el general (r) FAP Alberto Thorndike (¡Todos a Bordo!, CARETAS 2626). A la lista se han añadido Alejandro Toledo y Jorge Acurio –será necesario un permiso especial para que se autorice salir de la cárcel a los dos, porque lideraron organizaciones criminales, según la fiscalía–; Roger Valencia, exministro de Cultura; Pedro Olaechea, último presidente del Congreso, y Carlos Rodríguez Pastor, CEO de Interbank, al parecer más interesado en las 240 hectáreas del actual aeropuerto Velasco Astete que en Chinchero mismo. La exministra de Cultura, Sonia Guillén, como jefa de tripulación, y Verónika Mendoza, como azafata, están también cordialmente invitadas.

Del punto que se mire

[Visto: 756 veces]

Por Coronel FAP Julio Villafuerte Osambela- Diario Correo.
Las noticias negativas siempre llegan y nuestra realidad climática es un aporte a ellas, porque esta es fragmentada y fluye de manera rápida y desordenada.
Otro hecho que debemos tener en cuenta es la tecnología. Hoy está mucho mejor que años atrás, pero si bien encontramos información más exacta, esto no quiere decir que nunca existieron hechos del pasado. Por ejemplo, la gran burbuja de agua cálida más grande que Australia que figura en todas las redes, que se encargan de difundirla. Entonces el peruano esta imaginando que se nos cae el mundo porque así lo venden y si le incluyen las lluvias estacionales, crece el caos.
Un ejemplo es lo que está pasando con Estados Unidos e Irak. Es un fenómeno global como el calentamiento o el fenómeno El Niño, pero en esa escala, pregunto: ¿nos afecta directamente a los peruanos esta noticia? No. Ahora, si se genera una guerra mundial, sí nos afectaría. Entonces debemos estar preparados, pero por el momento debemos seguir preocupándonos por nuestra realidad: el narcoterrorismo, la tala, minería ilegal y otros.
Si vamos a la parte climática, ¿es importante denominar o cualificar si es o no fenómeno El Niño? ¿O si el calentamiento acentúa los eventos climáticos en el mundo? ¿es prioridad? No. Lo más importante es enfocarnos en vigilar primero lo que sucede en nuestro país.
Debemos acostumbrarnos a la realidad nacional, a nuestra variabilidad climática estacional que, con buenos instrumentos y capacidades peruanas, nos permitiría defender nuestro país de los eventos climáticos, lamentablemente llamados adversos. Incluso podríamos sacar beneficios de ellos.
Esto no significa que ignoremos los problemas globales. Lo que debemos hacer es ver al país con una saludable porción de escepticismo, y enfrentar el reto de la vigilancia real para lograr redimir el exceso de noticias negativas.

Decisión con riesgos para el sector espacial

Por Carlos Caballero León, ingeniero de construcciones aeronáuticas por la École Nationale Supérieure d’Ingénieurs de Constructions Aéronautiques ENSICA, de Toulouse, Francia- Diario Gestión.
Evidentemente el Perú tiene una enorme brecha en infraestructura por cerrar con el concurso de la inversión pública y privada. Pero, ¿qué ocurre cuando iniciativas de diferentes sectores se contraponen? Este parece ser el caso del proyecto de construcción de un muelle en Pucusana, con una inversión privada estimada en 40 millones de dólares, de competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Resulta que por Ley 28799 del año 2006 se declaró de interés nacional la creación del Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), desde donde hoy se opera el satélite PerúSAT-1, el más avanzado de la región y la más alta tecnología en nuestro país.
Dependiente del Ministerio de Defensa, la Agencia Espacial del Perú (CONIDA) ha invertido fondos públicos por 185 millones de dólares en este sistema que en tres años de operación ha permitido un ahorro de 244 millones de dólares, sólo en el rubro de información espacial que antes el Estado compraba en el mercado comercial y ahora es suministrada gratuitamente. El sistema tiene una vida útil prevista hasta el año 2026, y se considera que el PerúSAT-1 será uno de los proyectos más rentables en la historia nacional.
Sin embargo, la locación prevista para la construcción del muelle en Pucusana termina siendo vecina de las instalaciones del CNOIS. Ello trae una serie de riesgos como la ausencia de vías que obliga a la empresa propietaria de la iniciativa a solicitar la cesión de terrenos del CNOIS para la construcción de las calles de acceso, polución, vibraciones mecánicas, inseguridad, y emisiones electromagnéticas de los buques que podrían interferir los enlaces de control y operación del PerúSAT-1. Como ejemplo, una reciente interferencia de señales de una empresa de telecomunicaciones dañó la recepción de imágenes satelitales por un monto estimado en 12 millones de dólares.
Ante esta problemática, ¿qué resolver?, ¿cancelar o autorizar el proyecto del muelle? De concretarse sin considerar los riesgos identificados, ¿quién se haría responsable de la eventual afectación de uno de los sistemas nacionales más exitosos y útiles? Esperemos de las autoridades encargadas de resolver el asunto una decisión muy prudente. La opinión pública se mantendrá atenta a los resultados.

Cae Hidrovía Amazónica

[Visto: 762 veces]

MOCICC en el escenario del evento paralelo organizado por la sociedad civil de Perú. Foto: Servindi.

Hidrovía Amazónica desnuda hipocresía climática del gobierno

La Hidrovía Amazónica se ha convertido en un proyecto emblemático que desnuda el doble discurso y la incoherencia del gobierno peruano.
Por un lado, el gobierno promete cumplir sus compromisos climáticos, pero, por otro lado alienta una iniciativa con devastadoras consecuencias para la vida, el ambiente y el clima del planeta.
La hipocresía del gobierno peruano fue develada en la Cumbre Climática de las Naciones Unidas (COP25) realizada en Madrid, España, donde las organizaciones indígenas denunciaron a viva voz su rechazo al megaproyecto.
Un reporte de la agencia Deutsche Welle (DW) de Alemania no deja duda del asunto y lo expresa de manera contundente en su titular: Hidrovía Amazónica, una amenaza para Perú y el planeta.
El evento organizado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) señaló con contundencia los impactos sociales, culturales, económicos y ambientales del dragado, actividad clave del proyecto.
Paola Naccarato, de la Wildlife Conservation Society (WCS), brindó el sustento científico sobre el valor de las turberas o aguajales que podrían ser afectados por el dragado de la Hidrovía Amazónica.
Las turberas de Loreto contienen una estimación de 3,1 Petagram de Carbono (Pg C)* que equivale a 60 años de emisiones nacionales de dióxido de carbono (CO2) antropogénico.
El lunes 2 de diciembre en la COP25 el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Gabriel Quijandría reconoció que las turberas de la Amazonía son «aliadas para hacer frente al cambio climático».
Sin embargo, cuatro días antes, el 28 de noviembre, el gobierno declaró de Interés Nacional la realización de la Hidrovía Amazónica.

¿Por qué el gobierno insiste en la Hidrovía Amazónica?

La pregunta que cae por su peso es: ¿Por qué el gobierno insiste en la Hidrovía Amazónica, un proyecto perjudicial para la Amazonía?
Una reciente investigación reveló que los representantes de la empresa CASA –miembros del consorcio Cohidro– tuvieron acceso privilegiado a las oficinas de Proinversión y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en etapas claves del proceso de adjudicación.
Solo entre el 2016 y el 2017 los directivos del consorcio Cohidro visitaron a altos funcionarios del MTC hasta en 50 ocasiones.
La empresa CASA del consorcio Cohidro también está vinculada al Club de la Construcción, un cartel de empresas constructoras investigada por repartirse las obras públicas pagando sobornos a funcionarios.
La otra miembro del consorcio: la compañía de ingeniería china Sinohydro Corporation, no se libra de cuestionamientos. Un informe elaborado por la Contraloría de Ecuador ha puesto en tela de juicio el trabajo de dicha empresa.
Aidesep señala que la corrupción inescrupulosa y el enriquecimiento a costa de la vida de los ríos, bosques y comunidades tiene que parar.
Como organización representativa de los pueblos amazónicos del Perú, exige se declare inviable a la Hidrovía Amazónica, y denuncia el doble discurso del gobierno de Perú que continúa vulnerando los derechos indígenas y ambientales con este tipo de proyectos.
Fuente: SERVINDI.