Archivo de la categoría: Debate latinoamericano

Ciencias sociales y económicas

Gonzáles Urrutia Presidente

[Visto: 619 veces]

La reciente encuesta a boca de urna realizada por Edison Research para las elecciones presidenciales de Venezuela, proyecta que el candidato Edmundo González habría obtenido una amplia ventaja (65%) en las elecciones presidenciales de 2024, frente al 31% obtenido por Nicolás Maduro. Si los resultados se mantienen, González sería el próximo presidente de Venezuela.
Fuente: Diario Perú21.

Presidentes latinoamericanos rechazan victoria de Nicolás Maduro en las elecciones venezolanas

La comunidad internacional cuestionó los resultados electorales anunciados en Venezuela. Gabriel Boric y Javier Milei fueron los primeros mandatarios en pronunciarse.

Pedro Luis Ramos MartinezPor Pedro Luis Ramos Martínez– Radio Programas del Perú.
Los resultados de las elecciones en Venezuela  han causado controversia y rechazo en la región. Luego de varias horas se conoció que Nicolás Maduro tendrá un tercer mandato como presidente en el país. Esto ha provocado que algunos jefes de Estado cuestionen este triunfo debido a las irregularidades que se presentaron durante la jornada.
Gabriel Boric, mandatario chileno, manifestó que las elecciones venezolanas tienen que ser transparentes y que su gobierno jamás aceptará ningún resultado que no sea verificable. 
El régimen de Maduro debe entender que los resultados que publica son difíciles de creer. La comunidad internacional y sobre todo el pueblo venezolano, incluyendo a los millones de venezolanos en el exilio, exigimos total transparencia de las actas y el proceso, y que veedores internacionales no comprometidos con el gobierno den cuenta de la veracidad de los resultados“, escribió el jefe de Estado en su cuenta de X.
Otro mandatario que se pronunció fue Javier Milei. El mandatario argentino no tuvo reparos en señalar que Nicolás Maduro perdió las elecciones ante la oposición y recalcó que su gobierno jamás reconocerá los resultados si es otro el resultado.
¡Dictador Maduro, afuera! Los venezolanos eligieron terminar con la dictadura comunista de Nicolás Maduro. Los datos anuncian una victoria aplastante de la oposición y el mundo aguarda que reconozca la derrota luego de años de socialismo, miseria, decadencia y muerte.
Argentina no va a reconocer otro fraude, y espera que las Fuerzas Armadas esta vez defiendan la democracia y la voluntad popular. La Libertad Avanza en Latinoamérica“, expresó en su cuenta de X.
El gobierno de Costa Rica es otro que se ha pronunciado en contra de Maduro y consideran los resultados como “fraudulentos“. Además, señalan que trabajarán en hacer respetar la decisión del pueblo venezolano.
Por su parte, el jefe de la diplomacia de EEUU, Antony Blinken, exigió un recuento “justo y transparente” de los votos de las presidenciales de Venezuela, en las que Nicolás Maduro consiguió la reelección con un 51,2% de los sufragios, según el Consejo Nacional Electoral.

Cancillería peruana se pronuncia

El ministro de Relaciones Exteriores, Javier González Olaechea, criticó los resultados anunciados en Venezuela y recalcó que el gobierno peruano rechaza lo sucedido.
Condeno en todos sus extremos la sumatoria de irregularidades con voluntad de fraude por parte del gobierno de Venezuela. El Perú no aceptará la violación de la voluntad popular del pueblo venezolano“, escribió el canciller en sus redes sociales.
González Olaechea manifestó que se ha dispuesto el inmediato llamado a consultas del embajador peruano acreditado ante la República Bolivariana de Venezuela.

Fraude madurista en marcha

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
Desde el viernes el régimen del camionero Nicolás Maduro ultima los detalles del fraude para las elecciones del domingo 28. Nadie creerá si sale victorioso, en un país donde 81% de la población sobrevive en la pobreza, gracias a él y su banda de hampones.
Más de media Venezuela tendría que ser suicida para votar por quien le mata de a poquitos, le persigue, encarcela, lo calla y obliga a despedir a millones de los suyos que parten en busca de libertad y oportunidades para ayudar a sus pauperizadas familias.
Más de 15,800 personas, en total, han sido arrestados sin mediar razón, simplemente porque al dictador le dio ganas, así como a uno le puede provocar una taza de chocolate caliente. A este se le antojó encerrar a ese, al otro, al de más allá y así. Y lo hace porque tiene a los militares y a fiscales y jueces a su servicio, bien aceitados.
El mequetrefe del Palacio de Miraflores inhabilitó a su competidora más fuerte, María Corina Machado, con la excusa de que apoyó las sanciones impuestas por Estados Unidos. Además se ha asegurado que 21% del electorado no pueda votar. Aproximadamente 4.5 millones de venezolanos, fuera de su patria, no podrán ejercer su derecho al voto si no son residentes permanentes de otro país y/o si no tiene pasaporte. El tirano del Orinoco sabe que la mayoría de la diáspora venezolana es asilada o tiene permisos temporales.
Resulta patético que quienes ayer llamaron a tomar Lima, culpando a la presidente Boluarte por las muertes en las protestas violentistas tras el golpe de Castillo, sean las mismas que apoyan a Maduro. El tirano cuyas fuerzas represoras cargan sobre sus espaldas más de diez mil asesinatos (en protestas juveniles, y las más en ejecuciones extrajudiciales, fuera del ojo público en el Helicoide, otrora un centro comercial).
La esperanza de una Venezuela que ansía libertad, pan y justicia recae en Edmundo González Urrutia, el único candidato del grupo de María Corina que logró inscribirse y toda la oposición se le unió para no dispersar el voto. ¡Aprendan señores candidatos!
La persecución contra los opositores es tal que multan y hasta clausuran restaurantes por atender al candidato Gonzales, quien va siempre acompañado por la carismática Machado, cuyo arrastre popular es fortísimo, y por eso hace pocas semanas atentaron contra su vida, al dejar sin frenos a su vehículo.
A horas de las elecciones presidenciales, la persecución continúa. Anoche contrainteligencia militar (Dijecín) seguía asediando los hoteles para expulsar a los invitados de la oposición, bajo la falsedad que es “gente repudiada en sus países, son la extrema derecha, racista, fascista”.
El jefe de campaña del Masburro, perdón Maduro, -su ministro de comunicaciones Jorge Rodriguez- dijo el 22 de julio en una conferencia de prensa: “claro que vamos a aceptar los resultados, no solo las vamos a aceptar sino celebrar, porque ganaremos”.
¿Por qué tan segurito? 

Autoridad electoral venezolana declara ganador a Maduro

Por Jorge Rueda y Fabiola Sánchez- Associated Press.
El Consejo Nacional Electoral de Venezuela anunció que el presidente Nicolás Maduro es el ganador de las elecciones del domingo 28 de julio, pese a las denuncias de la oposición de irregularidades en el proceso de conteo. El mandatario se jugaba su reelección y la continuidad de un proyecto político autoproclamado como socialista que inició el fallecido Hugo Chávez hace 25 años.
El CNE indicó que Maduro obtuvo un 51.20% de los votos con el 80% de las mesas escrutadas, en el que fue el mayor desafío electoral desde su llegada al poder hace 11 años con Edmundo González como rival representando la candidatura unida de la oposición.
El aspirante opositor quedó con 44.2% del respaldo popular, según los datos difundidos por Elvis Amoroso, presidente del CNE. 

María Corina Machado revela cómo la oposición puede demostrar el fraude electoral en Venezuela: “Tenemos cómo probar la verdad

Presentación de pruebas por parte de la Plataforma Unitaria se presentan como un desafío directo al CNE y a Nicolás Maduro

Por Shirley De la Cruz– Diario EXPRESO.
María Corina Machado, vocera de la oposición, aseguró que la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) posee pruebas irrefutables sobre las irregularidades ocurridas durante las elecciones del 28 de julio en Venezuela.
En una rueda de prensa celebrada en la sede del Comando con Venezuela, en la quinta Bejucal de Altamira, Machado afirmó que su grupo recolectó el 73.20% de las actas electorales, lo que, según ella, confirma la victoria de Edmundo González sobre Nicolás Maduro.
En ese sentido, explicó que, con base en las actas recabadas, el conteo de votos revela que González Urrutia obtuvo 6’275,182 votos, mientras que Maduro alcanzó 2’759,256.
Destacó que, aunque aún faltan algunas actas por contar, los resultados son “irreversibles”. “Tenemos cómo probar la verdad. Lo logramos […] Tenemos el 73.20% de las actas y con ese resultado nuestro presidente electo es Edmundo González”, afirmó con determinación.
La lideresa insistió en que la autenticidad de los resultados se confirma con las actas que la oposición posee, las cuales contrastan con las versiones publicadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Si se entregan las verdaderas actas, las que ellos publicaron e imprimieron y que nosotros tenemos, tendrán que ratificar la verdad”, señaló.
Además, la oposición anunció el lanzamiento de un portal web para permitir a los ciudadanos verificar sus votos. Según María Corina Machado, el portal estará disponible en la noche del 29 de julio y permitirá a los votantes consultar los resultados de sus mesas de votación.
Le toca responder al CNE, a partir de lo que haremos público”, agregó.

IX Macrocoloquio de Ciencia Política

[Visto: 879 veces]

Bases de la Convocatoria: Trabajos de investigación
Presentación de Ejes Temáticos de Investigación: Sumillas
LA CONVOCATORIA
1. Presentación
En esta participan estudiantes, docentes y académicos de Ciencia Política y carreras afines de todas las universidades nacionales e internacionales. Los objetivos del evento son contribuir al desarrollo de una Ciencia Política multidisciplinaria y descentralizada en el Perú, generar un espacio de contacto entre estudiantes de la disciplina, carreras afines, docentes y académicos. Asimismo, promover la producción científica del estudiante en base a las diferentes ramas y áreas temáticas del campo político. Por último, otorgar a los estudiantes de ciencia política un espacio de diálogo y difusión para presentar sus trabajos de investigación a través de mesas de exposición.
2. Participantes
El estudiantado de pregrado y egresados a nivel nacional e internacional que pertenecen a la carrera de Ciencia Política o afines que se encuentren interesados en los ejes temáticos propuestos.
3. Ejes Temáticos
1. Gestión Pública y gobernanza
Gobernar y administrar en nombre de la representación del bien común es gobernar y administrar por medio de políticas públicas” (Graglia, 2004, p. 51). Por tanto, resulta clara la necesidad de delimitar lo que se entiende como gobernanza, así como el rol y las capacidades del Estado, en conjunto con la influencia que este ejerce en la administración pública. Esto con el objetivo de diseñar e implementar mejores políticas públicas. A su vez, realizar un examen que establezca las relaciones entre el bienestar común y los regímenes políticos que organizan al Estado resulta esencial para comprender el mecanismo causal por medio del cual el desarrollo genera o estabiliza a la democracia. Asimismo, es importante entender de qué forma otras variables influencian en la gobernanza desde los cambios complejos en el escenario supranacional, nacional y local, los actores privados y la sociedad civil, así como las instituciones informales que estos llevan consigo en la consecución de acuerdos sociales, bienes públicos o políticas públicas. Este eje permite examinar el ámbito institucional de la Ciencia Política, que es precisamente el enfocado en garantizar el bienestar común a través de la Gestión Pública y la gobernanza. Se plantea, en primer orden, generar investigación sobre esta materia en base al examen de las capacidades estatales, los métodos empleados para evaluar las políticas públicas y la implicancia de los regímenes políticos, así como la influencia de actores privados, la sociedad civil y el contexto local, nacional e internacional.
1.1 Políticas Públicas
Las políticas públicas se centran en el estudio, análisis y reflexión del conjunto de objetivos, decisiones y acciones de gobierno que buscan abordar problemas de interés público, los cuales surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones (Tamayo, 1997). Por ende, resulta importante examinar el papel del gobierno y las instituciones al diseñar y ejecutar las diversas estrategias, teniendo en cuenta la búsqueda del bienestar colectivo, la equidad, desarrollo sostenible y fortalecimiento de la democracia. Tiene como finalidad resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. Una política pública se presenta como un conjunto de actividades que emanan de uno o varios actores investidos de autoridad pública. En este sentido, lo habitual es referirnos a las políticas públicas identificando los sectores de la sociedad en los que se centra la intervención pública: así, hablamos de política educativa, política ambiental, política sanitaria, política energética, política fiscal, entre otras.
1.2 Proyectos de ley
Este sub eje temático se enfoca en las propuestas para crear una nueva ley o modificar una que ya existe. Y aunque para crear una ley son necesarios varios pasos -incluyéndose etapas para el diseño, discusión y la propia modificación- se estará contribuyendo, desde este espacio, a una gestión organizacional como herramienta que facilite la gestión del conocimiento y la interoperabilidad de los medios de la modernización de la gestión pública. Con esto se propone resolver o mejorar determinadas situaciones que versan sobre la valoración a la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública como estrategia que guía el proceso de modernización del Estado. La finalidad es, pues, que estas directrices contribuyan a que las decisiones públicas estén mejor coordinadas entre sectores y niveles de gobierno, de modo que satisfagan de manera más eficiente las necesidades de los ciudadanos a nivel nacional, regional y local. También se busca precisar la norma y actualizar los límites del proceso de modernización de la gestión pública; el uso de ciertos instrumentos, excepciones y terminología en materia organizacional; así como la coordinación de los sistemas administrativos, incluyendo todo proyecto de ley en materia presupuestaria o de similar naturaleza.
1.3 Ética y política
Ángel Rodríguez define a la ética como “un conjunto de normas reguladoras de la conducta” (Rodríguez, 1996), por lo que, al relacionarlo con la política, es posible definirla como un conjunto de normas que regulan la conducta de actores políticos que toman decisiones que repercuten en la sociedad. Así, este sub eje temático es fundamental para poder comprender cómo es que se ha desarrollado la ética en el ámbito político, tanto en la creación de normas, como en la aplicación y efectividad de las mismas. Esto mediante investigaciones empíricas y comparativas sobre casos concretos tanto en Perú como a nivel internacional. Además, permite analizar las razones y consecuencias del accionar de los actores políticos que van en contra de lo que se concibe como ética. Siendo que la moral de cada actor político puede diferenciarse de la ética política, se puede, entonces, estudiar cómo es que las acciones y decisiones que toman tienden a diferir del funcionamiento ideal para dar el mayor beneficio a la sociedad.
1.4 Derechos Humanos
Este sub eje temático se enfoca en la exploración de marcos normativos y legales -tanto a nivel nacional como internacional- sobre la protección y cumplimiento de los DDHH. Se les aborda, por tanto, desde los tratados internacionales, sus menciones en las constituciones y sus mecanismos de protección dentro de un territorio en específico. Así, este espacio invita a realizar el análisis de casos particulares que refieran a la violación de estos, por ejemplo, en la coyuntura actual como la tortura, la violencia policial, la discriminación, la represión política y la privación arbitraria de libertades fundamentales. Con ello, finalmente, se puede llegar a conclusiones sobre cómo se da el desarrollo de la exploración de las nuevas tendencias, enfoques innovadores y avances en la promoción y protección de los derechos humanos, como el uso de la tecnología, las estrategias de participación ciudadana, las alianzas multisectoriales y la educación en derechos humanos tanto en sectores nacionales e internacionales.
1.5 Gobierno e Inteligencia Artificial
Este sub eje es crucial para comprender cómo la IA está transformando la toma de decisiones políticas, las estructuras de poder y las dinámicas gubernamentales tanto nacionales como internacionales. Resulta fundamental comprender cómo la IA está moldeando las estructuras de gobernanza y las dinámicas políticas en diferentes contextos, pues su creciente adopción plantea desafíos normativos y éticos para los actores políticos, en tanto los sistemas de IA pueden afectar los derechos individuales como la privacidad. Es necesario, entonces, saber abordar estos desafíos a nivel político. De ahí que este sub eje temático invite a explorar los debates éticos y las cuestiones normativas relacionadas con la inteligencia artificial en la gobernanza, incluyendo la necesidad de regulaciones adecuadas, la transparencia en los algoritmos y la promoción de una IA ética en el ámbito político.
1.6 Gestión Cultural
Según el Instituto de Gestión Cultural y Artística de la Universidad Miguel de Cervantes dicen que la gestión cultural vendría a ser “el campo de estudio que proporciona herramientas para crear, desarrollar, emprender, gestionar, y evaluar los proyectos en el ámbito de las empresas, organizaciones e instituciones” también como menciona el filósofo Enrique Banús la gestión puede suceder de muchas maneras “fomentando la participación en actividades culturales, gestionando los proyectos que nacen desde la iniciativa ciudadana, ayudando también a la posibilidades culturales de un grupo determinado, etc.” La gestion cultural implica la utilización de todos los elementos que se usan para la gestión, pero teniendo en cuenta la importancia de la cultura en la sociedad. El mismo Enrique Banús menciona el término “sociedad cultural” que implica valores, costumbres y visión del mundo, los cuales a través de la gestión cultural van marcando un determinado lugar y momento histórico. Hay tan poco conocimiento y difusión de esta forma de gestión y de investigación, en parte porque la gestión es vista como algo que sería más tecnocrático y burocrático se podría decir, con la que algunos artistas tienen recelo al tratar de involucrarse con el tema y se llega a vulgarizar el tema. En conclusión a la gestión cultural la podríamos describir como el conjunto de acciones que potencializan, viabilizan y complejizan los procesos culturales, dentro de su particularidad y universalidad. Hace referencia a la animación, la mediación, la promoción, la administración, la habilitación y el liderazgo de los procesos culturales (Guédez, 1994).
2. Sistemas Políticos
El presente eje temático invita al análisis del funcionamiento de los sistemas políticos contemporáneos. Estos sistemas se entienden como la interacción de un conjunto de instituciones, lo cual implica un proceso político en donde todos los aspectos del sistema afectan a la sociedad. El concepto de sistema político abarca múltiples puntos, por lo cual los distintos tipos de sistemas que puedan ser empleados terminan afectándose los unos a otros. Es por ello que un sistema político debe buscar lograr una institucionalización de partidos, un sistema electoral que fomente la responsabilidad, una estabilidad e institucionalización política, sistemas de representación que sean equilibrados y que brinden los medios para poder concretar políticas prosociales y de bienestar ciudadano y que, a su vez, fomente una cultura política democratizadora en la población. Estas características traerán consigo un correcto desarrollo en la sociedad civil. Así, el presente eje temático permite analizar los diferentes aspectos de los sistemas políticos; en concreto, de los regímenes políticos, los sistemas de partidos políticos, sistemas electorales, sistemas de representación y la cultura política. Es crucial, pues, abordar los sistemas políticos de la contemporaneidad analizando si estos cumplen con características que propician un correcto funcionamiento y desarrollo de la sociedad.
2.1 Régimen y tipos de gobierno
El sub eje temático vinculado a los regímenes y tipos de gobierno constituye una piedra angular esencial para cualquier investigación en Ciencia Política, ya que ofrece una visión integral y profunda sobre las diversas formas de organización y funcionamiento de los sistemas políticos alrededor del mundo. Por ende, investigar en esta área supone explorar aspectos fundamentales relacionados con la distribución y el ejercicio del poder, así como los mecanismos institucionales que rigen las relaciones entre el Estado y la sociedad. En ese sentido, este sub eje invita a realizar un análisis comparativo de los distintos tipos de gobierno existentes, como las democracias representativas, directas, parlamentarias, y también las formas autoritarias, totalitarias y monárquicas. Dicha comparación permitiría, pues, identificar las ventajas, desafíos y consecuencias en términos de estabilidad política, participación ciudadana y protección de los derechos humanos. Asimismo, proporciona el espacio para investigar sobre los diferentes regímenes políticos, como los presidencialistas, parlamentaristas, semipresidencialistas o federalistas, y su influencia en la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas. Esto con la finalidad de comprender cómo las estructuras de poder influyen en la forma en la que se gobierna y cómo se representan los intereses de la población.
2.2 Sistemas electorales y representación política
El presente sub eje invita a analizar el modo en que se estructura, organiza y lleva a cabo la administración electoral, tomando en cuenta sus alcances y limitaciones. Estudia, pues, la relación entre el sistema electoral y otros sistemas y organismos que juegan un papel fundamental en este proceso. Se enfoca en la importancia de los sistemas electorales en la democracia actual y en su influencia en el desempeño y eficiencia del gobierno elegido. Destaca, en ese sentido, la participación ciudadana como un pilar relevante en la toma de decisiones y la ejecución de las mismas. El carácter crítico para con la sociedad y el nivel de eficiencia en el funcionamiento de los sistemas electorales y la representación política resulta necesario, pues da paso a investigaciones que ayuden a determinar los puntos fuertes, las problemáticas y diversas teorías que brindan una visión mejor articulada del cómo funcionan y deberían funcionar éstos.
2.3 Sistemas de Partidos Políticos y Grupos de Presión
Este sub eje temático se centra en el estudio del funcionamiento e interacción de los diversos factores estructurales y sociales que tienen relevancia en la organización del sistema de partidos que existe dentro de un macrosistema político.
Por tanto, es un espacio que busca analizar y estudiar los diversos factores en los que los partidos políticos tienen relevancia, así cómo el lado teórico de los partidos y sus alcances y limitaciones dentro de una sociedad democrática. Así mismo, también se analiza el grado de influencia y relevancia que tienen los grupos de presión en relación con los partidos políticos y la administración estatal. Si su existencia afecta al rendimiento de los partidos políticos o a la labor democrática o si en caso contrario está desconectada de este y es una entidad paralela, además de brindar casos concretos que afirmen o nieguen esta relación. Lo que se espera con este eje temático es poder estudiar las cualidades y características que diferencian a los partidos políticos de nuestro país, el cómo han tenido impacto en la estructura política y cómo es que pueden hacerse más eficientes.
3. Relaciones Internacionales
Las relaciones internacionales pueden ser entendidas como la participación o influencia que tiene un país en un aspecto más globalizado, y cómo es que sus políticas internacionales afectan a esta misma ya mencionada participación. Abarcando así el funcionamiento de la política exterior y también las políticas públicas que afecten al sector internacional. Además, es necesario precisar que las relaciones internacionales no solo se centran en el aspecto político, sino también en el económico, cultural y social y como estos son afectados por la influencia de un mundo cada vez más conectado, teniendo como ejemplo temas tan comunes como el aumento del consumo de productos importados o la inmigración extranjera hacia nuestro país. Este eje permite reflexionar sobre los problemas actuales que las relaciones internacionales abarcan: Siendo así la volatilidad económica consecuencia de la dependencia hacia el comercio internacional o la migración extranjera hacia nuestro país. Además del análisis a las medidas que el gobierno ha implementado con respecto a estos u otros temas que competan al sector de las políticas internacionales o factores internacionales que afecten al país.
3.1 Diplomacia
El Diccionario diplomático editado en Moscú en 1950 la define como “la actividad oficial de los Jefes de Estado, de Gobierno y de los órganos especiales de las relaciones internacionales, que ejecutan los objetivos y propósitos de la política exterior de un Estado mediante negociaciones, correspondencia u otros medios pacíficos”. Por lo que podemos definir dos elementos fundamentales: El actor político que será un medio para transmitir las intención de un Estado a otro y el de los efectos del desarrollo de estas relaciones. Por lo que este sub eje temático intenta abordar la importancia que existe en las relaciones diplomáticas entre países y cómo afecta al marco político tanto en el aspecto nacional como internacional. Se busca, por medio de la investigación, conocer cómo los diversos actores políticos tienden a afectar las relaciones diplomáticas entre países y cómo es que se desarrollan. El cómo las relaciones diplomáticas han afectado al campo de la política en un mundo globalizado o cómo es que se han desarrollado en aspectos económicos y sociales son temas que servirían para poder comprender el alcance que esta disciplina tiene en nuestros días.
Así mismo, en el aspecto nacional se puede hacer énfasis en cómo la diplomacia se ha desarrollado desde un enfoque histórico, de políticas públicas y acuerdos internacionales para poder consolidar un trato beneficioso para uno o más países. Por ello, la relevancia de investigar los diversos aspectos de la diplomacia es comprender cómo se desarrollan las interacciones entre diversos países por medio de actores políticos, cómo podrían ser los embajadores o similares, para consolidar objetivos.
3.2 Conflictos globales
El eje temático de “Conflictos Globales” constituye una contribución fundamental para una investigación en Ciencias Políticas, ya que permite un análisis profundo de los conflictos que afectan a la comunidad internacional en el escenario mundial. Al centrarse en este tema, se pueden explorar y comprender las causas, las dinámicas y las consecuencias de los conflictos, desde conflictos armados y guerras hasta tensiones geopolíticas y disputas territoriales. El estudio de los conflictos globales permitiría identificar patrones y tendencias en la forma en que surgen y se desarrollan, analizando los intereses en conflicto, los actores involucrados y las estrategias utilizadas para resolver o perpetuar estos problemas. Además, se podría examinar el papel de organizaciones internacionales, acuerdos de paz y mediadores en la resolución de conflictos, brindando una comprensión más completa de la diplomacia y la cooperación internacional. Esta investigación también podría abordar el impacto. de los conflictos en la sociedad, incluidos los efectos sobre los derechos humanos, los desplazamientos forzados, la economía global y el medio ambiente.
Asimismo, se podrían examinar los desafíos que enfrentan las instituciones políticas y las políticas de seguridad en la gestión de conflictos y la promoción de la paz.
3.3 Integración Regional
Este sub eje temático se centra en los esfuerzos de colaboración entre países para fortalecer la cooperación y la integración económica y social en una región geográfica determinada. Asimismo, estudia la Integración económica, centrado en la eliminación de barreras comerciales, la creación de zonas de libre comercio, la promoción de la inversión y el desarrollo económico en la región. Se pueden, por tanto, abordar temas como acuerdos comerciales, facilitación del comercio y políticas económicas comunes. Esta integración regional también busca fomentar la cooperación y la coordinación política entre los países miembros. Así, es posible abordar la creación de instituciones regionales, asambleas parlamentarias, y cómo estas pueden promover la toma de decisiones conjuntas y la resolución de conflictos.
Lo que se espera de este sub eje temático es conocer de qué manera se puede promover eficazmente la cooperación en áreas como la educación, la salud, la cultura y la movilidad de las personas en la región. Para ello, se pueden explorar los desafíos y oportunidades de la integración social y cultural, así como el impacto en la identidad regional y la diversidad cultural.
3.4 Seguridad Internacional
El eje temático de “Seguridad Internacional” aborda una de las principales preocupaciones del mundo contemporáneo: la preservación de la paz y la estabilidad a nivel global. Al centrarse en esta temática, se puede analizar y comprender la naturaleza de las amenazas y desafíos que afectan a la comunidad internacional, como el terrorismo, la proliferación de armas nucleares, los conflictos regionales, el crimen organizado transnacional y los ciberataques. Esta investigación proporcionaría una visión completa de las estrategias y políticas adoptadas por los Estados y las organizaciones internacionales para hacer frente a las amenazas a la seguridad.
Además, permitiría explorar el papel de actores no estatales, como grupos terroristas y organizaciones criminales, en la alteración del equilibrio de poder a nivel mundial.
Asimismo, el análisis de la seguridad internacional permitiría examinar las dinámicas de cooperación y conflicto entre las naciones, la diplomacia y las negociaciones en busca de soluciones pacíficas, y el papel de las instituciones internacionales en la promoción de la seguridad colectiva.
3.5 Política Migratoria
El eje temático de “Política Migratoria” aborda uno de los temas más relevantes y complejos del siglo XXI: la migración y sus implicaciones políticas. Al enfocarse en esta temática, se puede analizar y comprender cómo los Estados manejan los flujos migratorios, desde la formulación de leyes y regulaciones hasta la implementación de políticas de integración y asilo. Esta investigación permitiría un análisis comparativo de las políticas migratorias de diferentes países, identificando enfoques exitosos y desafíos comunes en la gestión de la migración. Se podrían examinar las motivaciones políticas detrás de estas políticas, como el impacto de la opinión pública, las presiones económicas y los compromisos internacionales. Además, el estudio de la política migratoria proporcionaría una comprensión más profunda de los efectos políticos y sociales de la migración, incluyendo aspectos relacionados con la seguridad, la identidad nacional, la cohesión social y el multiculturalismo.
4. Movimientos sociales, pueblos indígenas y conflictos sociales
Este eje aborda la acción colectiva y movilización social, las que pueden entenderse como ciclos de protestas (en un determinado contexto social) o eventos de protestas (en una temporalidad histórica). A su vez, incluye investigaciones sobre los pueblos indígenas, quienes, como lo determina el Ministerio de Cultura, son colectivos cuyo origen es anterior al Estado, y que conservan sus costumbres sociales, económicas y políticas. Finalmente, también incluye estudios sobre conflictos sociales, los cuales, según la Defensoría del Pueblo, son procesos complejos en el que sectores de la sociedad, el Estado o las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios. De esta manera, se espera que se generen estudios que contemplen la movilización de afrodescendientes, indígenas, ambientalistas, entre otros grupos sociales, que intentan influir sobre el Estado.
Asimismo, investigaciones que traten sobre problemáticas que afecten la protección de los pueblos indígenas, como la contaminación ambiental o la restricción de derechos humanos. Por ello, se proponen como sub-ejes los siguientes: conflictos sociales en Perú y Latinoamérica; Estado, sociedad civil, derechos colectivos; memoria colectiva de movimientos sociales indígenas, urbanos, medioambientales y laboralistas; movimientos feministas y de diversidades sexuales; estudios sobre avances y retrocesos en las políticas públicas de pueblos indígenas.
5. Género y Política
Varela (2008) indica que la introducción de los estudios de género implica una redefinición de todos los grandes temas de las ciencias sociales […] cuando las mujeres aparecen en las ciencias sociales, ya sea como objetos de investigación o como investigadoras, se tambalea todo lo establecido. El género, como construcción social y con profundas implicaciones políticas, ha moldeado significativamente las relaciones interpersonales, sociales y políticas a lo largo de la historia. De este modo, si el género es una construcción cultural, por fuerza ha de ser objeto de estudio de las ciencias sociales. Desde la especialización de Ciencia Política, se puede hacer uso de esta teoría para poder ampliar la comprensión sobre cómo los roles de género impactan y son impactados por la participación en procesos y fenómenos políticos como la participación ciudadana, la formulación y ejecución de políticas públicas, y las relaciones internacionales.
Este eje temático es crucial porque ofrece una plataforma para visibilizar y abordar las problemáticas y necesidades de la ciudadanía, con un enfoque particular en las mujeres y la comunidad LGTBIQ+. Pues, estos grupos han sido históricamente apartados y su inclusión es fundamental para la consolidación y fortalecimiento de la democracia; sin su participación activa, los sistemas democráticos carecen de representatividad y equidad. Abordar el eje de Género y Política permite combatir estereotipos, prejuicios y dinámicas de violencia que persisten en el ámbito político y social. Asimismo, fomenta la eliminación de sesgos y narrativas parcializadas, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
5.1 Participación política de mujeres y disidencias sexuales
Explora las limitaciones y oportunidades para la participación política de mujeres y la comunidad LGTBIQ+. Este subeje da lugar a la indagación de estrategias para aumentar la representación y participación de estos grupos en cargos de toma de decisiones; se puede contemplar en los ámbitos de las políticas públicas, interseccionalidad, violencia y otras dimensiones de la política.
6. Teoría Política
La teoría política parte de la observación de la realidad política que acontece, desde la cual critica, teoriza o diagnóstica; generando diferentes lecturas de lo que respecta a temas como la democracia, el bien común y qué instituciones o prácticas políticas conducen a la realización de estos. Al presente problemas clásicos en la ciencia política como lo son el poder, los conflictos y la autoridad mantienen relevancia; sin dejar de lado el diagnóstico de lo que pasa en nuestra contemporaneidad y generando así discusión sobre temas como justicia distributiva o deficiencias de nuestro sistema de representación política. Considerando que en la actualidad se ha perdido la conexión socio-política “real”; se puede entender que haya una ausencia de relevancia pública de la teoría política; y, es que no es percibida como una forma de ayuda para los ciudadanos en lo que a reflexión sobre su mundo político refiere, especialmente en las dimensiones en las que encontramos componentes normativos (Vallespín, 2011). Se considera este eje puesto que es importante realizar un diagnóstico de la realidad política y de todo aquello que refiere a lo político en general; esto último en vinculación a los fenómenos concretos presentes en el momento.
Además encontramos en la teoría política un espacio en el que se puede cuestionar y discernir lo existente en la sociedad, pudiendo así dar respuestas a problemas socio-políticos “reales”. Se considera conveniente tener en cuenta escritos de autores como Rawls o Nohlen.
7. Economía Política
La economía política es esencial para comprender las interacciones entre las estructuras económicas y políticas que moldean nuestras sociedades. La economía política enseña cómo se forman, se distribuyen y se consumen las riquezas que satisfacen las necesidades de las sociedades (Bautista, 1821). Este eje temático examina cómo los gobiernos manejan la economía, incluyendo la producción y distribución de bienes y servicios, y cómo estos procesos están influenciados por factores sociales y políticos. En América Latina, donde la divergencia entre la regulación estatal y las libertades individuales es particularmente marcada, el estudio de la economía política ofrece perspectivas cruciales sobre cómo alcanzar el desarrollo económico y social y el bienestar social. Este eje aborda la evaluación y propuesta de teorías económicas, asimismo su aplicación práctica a través de la políticas económicas, tomando en cuenta el análisis de las dinámicas históricas y contemporáneas que configuran las economías nacionales y regionales. Se presta especial atención a los problemas económicos fundamentales como la inflación, el desempleo y la distribución del ingreso, así como otros desafíos específicos que enfrenta el Perú.
8. Gobiernos locales
Los gobiernos regionales y locales se crearon legalmente en el año 2005, en el caso de los regionales sobre las bases de los departamentos. Existe un desbarajuste legal en el cual se crearon los gobiernos regionales, pero no las regiones la prueba la encontramos en los documentos oficiales, ya sean decreto legislativo o resolución suprema, y no mencionan a las regiones aunque sí a los departamentos, sin embargo hay una ley que creó a los gobiernos regionales, pero que no derogó a los departamentos. A su vez la creación de gobiernos locales permitió mayores niveles de autonomía subnacional en contraste con el histórico centralismo limeño. Sin embargo, tras dos décadas de descentralización, existen problemáticas sociopolíticas que cuestionan la presencia territorial del Estado (Tanaka, 2002).A pesar de ello las investigaciones sobre temas subnacionales son pocas. Puntualmente, esto sucede en la investigación sobre autoridades políticas, participación, informalidad, instituciones estatales, etc. Una mayor indagación sobre la política subnacional posee fortalezas sustantivas que permite enfatizar factores descuidados y conocer sus dinámicas ya que se suelen formular preguntas que no responde la teoría nacional. En conclusión, estudiar las relaciones de lo nacional con lo subnacional mejora la comprensión del desenvolvimiento del Estado, la aplicación de políticas, el poder explicar lo nacional desde lo subnacional y mejorar su presencia del Estado en el territorio.
8.1 Desarrollo local
Al desarrollo local lo podemos entender como un proceso complejo que es producto de una construcción y sinergia colectiva a nivel local, cuyo objetivo es movilizar los recursos del territorio local hacia un fin común incluyendo a toda la población con una eficaz y desarrollada gestión. Se busca el fortalecimiento de la relación entre el municipio, director, los ciudadanos de las localidades, de las instituciones y organizaciones que se agrupan, en lo que vendría a ser su proceso informativo, consultivo, resolutivo, ejecutivo y contralor de las gestiones relacionadas con el ejercicio del municipio. Es cierto que el desarrollo local es un proceso endógeno que nace en la propia comunidad local, pero igualmente requiere de articulaciones interjudiciales (locales, provinciales y nacionales) para potenciarlo. La importancia de este subeje temático radica en hacer investigaciones con el fin de buscar un perfil de desarrollo que contribuya a impulsar procesos industrializadores que sean de la misma producción local, potenciando las cadenas de valor y los actores del territorio (Pymes, cooperativas y microemprendimientos) así como también analizar todas las problemáticas que obstruyen el avance de este desarrollo, como la débil coordinación entre el gobierno central y local, los impactos negativos de la mineras que quedan en las comunidades, y todos los demás impedimentos.
9.Comunicación Política
La comunicación política es un campo específico dentro de la Ciencia Política que aborda la interacción entre la política y los medios de comunicación en el proceso de transmisión de información política. Asimismo, busca entender cuáles son los roles activos de cada uno de los actores que permita a los interesados razonar sobre sus objetivos y capacidades particulares que se puedan encontrar dentro de esta relación comunicativa. En la actualidad, la comunicación política desempeña un papel crucial en la formación de la opinión pública, la promoción de agendas políticas y la construcción de la identidad y la reputación de los líderes y partidos políticos. Por ejemplo, cuál es la responsabilidad de la prensa en la construcción de noticias y cómo pueden lograr perfilar a voluntad determinados procesos políticos, o cómo la opinión pública tiene un papel importante en el direccionamiento del gobierno, así como la puesta en agenda de temas de relevancia social. Este eje temático tiene como finalidad, profundizar en las diversas estrategias, herramientas y dinámicas utilizadas para influir en la opinión pública y movilizar a la ciudadanía en torno a cuestiones políticas, donde puedan ser estudiadas desde la mirada de la Ciencia Política.
9.1 Opinión Pública
En este sub eje, se centra en los estudios desarrollados y por desarrollar sobre el papel de los medios en la formación de la opinión pública, la influencia de las narrativas mediáticas en la percepción de los ciudadanos y la relación entre los políticos y los medios de comunicación. Puesto que, los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la formación de la opinión pública al influir en la agenda mediática y en la manera en que se presentan y se interpretan los acontecimientos políticos. Por ejemplo, la cobertura mediática de un escándalo político puede influir en la percepción pública de un partido o un candidato o similares.
9.2 Marketing Político
En este sub eje, se busca orientar a las investigaciones desarrolladas sobre análisis de campañas electorales, gestión de la imagen pública de líderes políticos, uso de redes sociales y medios tradicionales para la difusión de mensajes políticos como también la captación de votantes, aprovechando que la comunicación política abarca un amplio espectro de tácticas destinadas a persuadir y movilizar a los ciudadanos. Por ejemplo, el análisis de las estrategias de comunicación utilizadas por diferentes campañas electorales puede revelar cómo se construyen y difunden los mensajes políticos para llegar a segmentos específicos de la población.
9.3 Comunicación Gubernamental
En este sub eje, tiene como finalidad abordar el análisis de la comunicación efectiva desde la parte gubernamental de la política. El análisis de discursos, uso de estrategias de comunicación, construcción de una imagen positiva, mensajes y formas de expresión que se dan desde los diferentes tipos de gobierno, son espacios donde se puede abarcar las investigaciones. Por ejemplo, un análisis de las estrategias de comunicación utilizadas durante la pandemia de COVID-19 puede arrojar indicadores sobre la efectividad de la transmisión de información y en la generación de confianza pública, o el análisis de los discursos de un presidente, viendo las estrategias de comunicación para llegar hacia la sociedad.
10. Sociología Política
Este eje temático se centra en el estudio de la interacción entre política y sociedad, en ese sentido se preocupa por el análisis sociológico de fenómenos políticos que van desde el Estado y la sociedad civil hasta la familia, investigando temas cómo la ciudadanía, los movimientos sociales y las fuentes del poder social.
Tiene como objetivo analizar los actuales fenómenos políticos mediante las principales corrientes y escuelas de pensamiento, como el individualismo metodológico, la elección racional o el pluralismo, entre otros. De esta manera, se busca aproximarse a los fenómenos sociales que poseen estrecha relación con la realidad política contemporánea, con especial énfasis en los contextos peruano y latinoamericano. Por fenómenos políticos podemos considerar el conflicto, la dominación y autoridad, el desarrollo del Estado, el comportamiento político y/o electoral, la cultura política, la politización, la participación política, y los grupos de presión e interés. Todos ellos se incluyen dependiendo de las diferentes escuelas de pensamientos que permiten explicar, conforme a sus perspectivas, las maneras en que las relaciones sociales y fenómenos políticos se encuentran mediadas. Estas, no obstante, coinciden en que lo político no se reduce solamente a lo que toma lugar dentro de un gobierno, partido político o un Estado (Nash, 2010). Entre sus objetos y sujetos de estudio principales se pueden identificar las actitudes y la conducta política, la cultura política, la sociedad civil, la estratificación política, comportamiento político, los grupos de interés, los partidos políticos, las élites, psicología política, los autoritarismos y los procesos de democratización, las políticas de poder y la violencia, y las bases sociales de las políticas públicas, sociales y del bienestar.
11. Filosofía Política
Es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre las personas y la sociedad (Moseley, 2007), se ocupa de temas y problemas relacionados con el estudio y el análisis de los fenómenos políticos, desde una perspectiva normativo-prescriptiva; algunos de esos temas son: el origen y las formas de la organización del poder político, el estudio de las instituciones sociales y la consideración de las normas, principios y valores que las justifican. La filosofía política también tiene como tarea la construcción, clasificación y esclarecimiento de los conceptos que componen el universo político; esta tarea la lleva a cabo tanto mediante la construcción de modelos que faciliten la comprensión del mundo político, como a través del estudio de los principales problemas políticos y de las diversas soluciones que se han propuesto a lo largo de la historia del pensamiento político occidental. Entre los problemas más importantes que se han abordado históricamente desde diferentes perspectivas teóricas, podemos mencionar: la naturaleza de la política, el estudio de las diversas formas de gobierno y sus condiciones de legitimidad, las teorías de la justicia, la teoría del contrato social, y diversos problemas relacionados con la igualdad, derechos y libertades, la justicia y la democracia, etc. La filosofía política estudia no solo el origen de los modelos de gobierno, también teoriza sobre las normas necesarias para que una sociedad funcione y los valores que deben primar entre los individuos que la integran.
11.1 Ética Política
Se centra en la distinción entre el “ser” y el “deber ser”, formando un dualismo fundamental en este campo de estudio. Por un lado, el “ser” aborda la realidad actual de las prácticas políticas, las estructuras de poder existentes, y cómo funcionan los sistemas políticos en la práctica. Por otro lado, el “deber ser” se refiere a las normas, principios y valores éticos que se consideran ideales o deseables en la política. Estos incluyen cuestiones sobre la justicia, la igualdad, la libertad, la legitimidad del poder, y los derechos y responsabilidades de los ciudadanos y gobernantes. El “ideal” no se limita a describir la realidad, sino que aspira a establecer estándares y criterios normativos para evaluar y orientar las prácticas políticas hacia metas más éticas y justas.
11.2 Poder Político
Examina la naturaleza del poder político, su legitimidad y cómo se ejerce y mantiene en diferentes estructuras sociales y políticas. El poder político puede derivar de diversas fuentes, como el consenso social, la coerción, o la autoridad legítima conferida por leyes o tradiciones. La legitimidad del poder se vincula estrechamente con la percepción de justicia y la aceptación por parte de los ciudadanos y actores políticos de las normas y valores que fundamentan su ejercicio. En diferentes contextos históricos y culturales, las estructuras políticas varían significativamente, desde regímenes autoritarios centralizados hasta democracias representativas, cada una con sus propios sistemas de equilibrio de poder y mecanismos de control y rendición de cuentas. El ejercicio del poder puede involucrar tanto decisiones públicas visibles como estrategias más sutiles de influencia política y gestión de agendas.
12. Teoría del Estado y capacidad Estatal
La capacidad estatal surge como un concepto clave en el fortalecimiento del Estado. Más aún, este concepto resulta imprescindible en la literatura que estudia de manera comparada el funcionamiento y legitimidad de dichos aparatos en las distintas sociedades. En ese sentido, este eje propone agrupar temáticamente aquellos trabajos dedicados a estudiar histórica y pragmáticamente el funcionamiento del Estado como objeto de estudio. Por un lado, ello cobra relevancia en tanto resulta imprescindible observar dichos elementos políticos dentro de distintos espacios históricos. De ese modo, la figura del Leviatán de Hobbes y el legado del concepto Estatal principalmente europeo contrasta radicalmente con la mayoría de Estados contemporáneos del sur global. Bajo el esquema clásico de Weber y Centeno et al. (2017), la capacidad estatal se desarrolla como un proceso de organización y acción del cuerpo de burócratas con el fin de operar coherentemente y corporativamente, bajo un “spirit de corps”.
La capacidad estatal surge entonces como la posibilidad o potencialidad de satisfacer esta red dinámica a través de un grupo de funcionarios que ejerzan una coerción legitimada sobre la población, basada en la protección contra otras organizaciones políticas, formales e informales. Sin embargo, la aplicación de una racionalidad legal como principio fundamental en los casos latinoamericanos encuentra una discontinuidad en sus realidades. Es por ello que para los casos latinoamericanos resulta pertinente complejizar y ampliar el foco de la capacidad estatal clásica. Para Skocpol (2007) la autonomía de una burocracia se entiende a partir del grado de incidencia de ciertas demandas e intereses políticos particulares sobre su accionar, dirigido inicialmente, en teoría, a la población. Bajo este marco conceptual general, la autonomía enraizada responde a la importancia señalada de autores como Migdal (1994) de comprender la capacidad estatal en relación a su sociedad. En ese sentido, para Evans (1996), este concepto responde a un nexo unidireccional entre y desde los funcionarios públicos hacia las entidades privadas y la sociedad con el fin de generar una acción coordinada y eficaz desde el Estado.
12.1 Reforma estatal
Ahora bien, en medida que la figura del Estado es una entidad dinámica y con altos niveles de injerencia en la calidad de vida de su ciudadanía, resulta fundamental enmarcar el concepto de su capacidad y autonomía hacia una mejora continua de sus niveles. En ese sentido, el presente eje propone estudiar las implicancias políticas y técnicas en las que se ven involucradas las propuestas de mejorar la estructura de este organismo central. Con tal finalidad, se plantea invitar a exponentes con experiencia y conocimiento práctico, antes que teórico, de los retos y logros en dicha finalidad. Su relevancia surge en medida que el Estado no sólo se comprende como garante y productor del bienestar social, sino, contrariamente, como entidad transgresora de los derechos humanos, sociales, políticos y culturales.
Ejemplo de ello corresponde a los sucesos del “Baguazo” en el 2009, los cuales implican un reestructuramiento en la forma de abordar los conflictos sociales desde el Estado. Asimismo, resulta pertinente exponer la presente temática en tanto se encuentra enmarcada en un contexto de crisis política y crisis de legitimidad por el ejercicio extralegal del uso de la fuerza y la represión ante las protestas nacionales cambiar el foco clásico de la mejora de la capacidad estatal a un enfoque vinculado con la protección de los derechos humanos y su relación con el mantenimiento de la
democracia.

4. Tipos De Trabajo
4.1 Artículos académicos
Se busca promover la reflexión y la generación de aportes politológicos del estudiantado, el intercambio de ideas, los desafíos y problemáticas que se plantean alrededor de los ejes propuestos. Asimismo, se entiende por artículo científico un trabajo en extenso sobre alguno de los ejes planteados en el cual se presente resultados de investigaciones, revisiones teóricas o análisis críticos sobre un tema específico y predomine la calidad de la redacción, introducción, metodología, fuentes consultadas y otros aspectos de formas.
4.2 Ensayos académicos
Se entiende por ensayo un escrito breve que consiste en el análisis y la reflexión en el que predomine el pensamiento crítico, basado en la experiencia del autor y sustentado en argumentos con sólidos fundamentos teóricos y/o empíricos.
Donde a partir de ellos puedan respaldar su postura sobre el tema, con el fin de promover y difundir diferentes perspectivas y propuestas relacionados a los ejes temáticos planteados.
5. Pautas para el envío de sumillas
5.1 Generales
● Título: Máx 20 palabras
● Autor: El trabajo deberá tener como máximo dos autores/as.
● Datos: Nombres completos, Institución (Universidad), correo electrónico
● Eje temático: Mencionar el eje temático al que pertenece el trabajo
● Código ORCID (opcional)
● Formato: PDF y Word
● Solo se admite un trabajo por persona (en caso sea de dos autores, es suficiente que uno de ellos envíe el documento)
5.2 Específicas
a. Artículo:
● Formato:
La sumilla debe tener una extensión de mínimo 2 páginas y máximo 4 páginas (excluyendo las referencias bibliográficas), en un documento tamaño A4, márgenes normales, letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5 y texto justificado, además de sangría de 1,25 cm de primera línea en cada párrafo y numeración desde la primera página, en la esquina inferior derecha.
● Estructura:
○ Introducción
○ Objetivos
○ Metodología
○ Resultados
○ Conclusiones
○ Palabras clave: Máximo 5 palabras (diferentes al título)
b. Ensayo:
● Formato:
La sumilla debe tener una extensión de mínimo 1 página y máximo 3 páginas (excluyendo las referencias bibliográficas), en un documento tamaño A4, con márgenes normales, letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5 y texto justificado, además de sangría de 1,25 cm en primera línea de cada párrafo y numeración desde la primera página, en la esquina inferior derecha.
● Estructura:
○ Introducción
○ Cuerpo
○ Conclusiones
○ Referencias bibliográficas
○ Palabras clave: Máximo 5 palabras (diferentes al título)
6. Pautas Para El Envío De Ponencias En extenso
6.1 Generales
a. Tipo y tamaño de letra
● Redactar en letra Times New Roman 12 ptos, interlineado 1.5, margen normal.
● El resumen, tablas, notas y figuras deberá ser redactado en tamaño de 11 ptos.
● Las citas que aparecen en párrafos separados de la estructura del texto deberán ser redactadas en tamaño de 11 ptos.
● Las palabras en lengua extranjera y/o originarias deberán aparecer en cursiva, colocando a pie de página su significado en español.
b. Notas al pie de página
● Las notas al pie de página deben restringirse a lo estrictamente necesario, reservándose únicamente para hacer aclaraciones o ampliaciones sobre alguna idea contenida en el texto.
● No deben utilizarse para las referencias, estas mismas deben consignarse en el punto d.
c. Citas
● Las citas deberán adecuarse a las normas APA 7ma edición. (Ver norma)
Normas APA 7ma edición
d. Referencias y bibliografía
● Las referencias y la bibliografía utilizada deberán adecuarse a las normas APA 7ma edición.
6.2 Específicas
a. Artículo
● Resumen (mínimo de 250, máximo de 300)
● Introducción
● Objetivo del trabajo
● Metodología
● Principales resultados
● Conclusiones
● Extensión mínima de 10 y máxima de 15 páginas, sin incluir resumen ni referencias bibliográficas.
b. Ensayo
● Resumen (mínimo de 200, máximo de 250)
● Introducción
● Cuerpo (principales ideas o posturas en torno al tema)
● Principales conclusiones
● Extensión mínima de 6 y máximo 10 páginas, sin incluir resumen ni referencias bibliográficas.
7. Sobre el Envío y publicación de trabajos
a. Plazo máximo de recepción de sumillas: 23 de agosto (Del 16 al 23 teniendo como previo requisito la asistencia como mínimo a 3 sesiones del taller metodológico)
b. Publicación de sumillas aceptadas: 06 de setiembre
c. Recepción de ponencias en extenso, plazo máximo: 20 de setiembre
d. Publicación de ponencias en extenso aceptadas: 01 de octubre
e. Recepción de ponencias definitivas, plazo máximo: 11 de octubre
f. Publicación de resultados finales: 18 de octubre
g. Inicio de ensayos para el evento central: 04 de noviembre
h. Exposición de ponencias ganadoras: 09 de noviembre
8. Jurado Calificador
El jurado calificador está conformado por la comisión académica del Macro Coloquio y
especialistas en los diversos ejes temáticos.
9. Criterios Evaluación
a. Relevancia y originalidad en el eje: Importancia del artículo y/o ensayo para contribuir a la reflexión en torno al cuerpo de conocimiento en el eje temático en el que se enmarca.
b. Rigor metodológico: Empleo de herramientas metodológicas y enfoques teóricos conceptuales en el desarrollo del artículo y/o ensayo.
c. Coherencia y cohesión: Redacción con una secuencia estructurada de ideas, expresadas con claridad, precisión y coherencia en la exposición y utilización de una sintaxis apropiada.
d. Citado y bibliografía: Uso de fuentes hemero bibliográficas pertinentes, vigentes en la disciplina y de acuerdo a las normas APA 7ma edición.
10. Precisiones:
A los autores, cuyos trabajos han sido seleccionados en la primera entrega, se les enviará un correo con observaciones y recomendaciones de parte del revisor, las que deberán ser suplidas para la segunda entrega.
Asimismo, a los autores, cuyos trabajos sean seleccionados en la segunda entrega, se les notificará a su correo electrónico con las observaciones y recomendaciones de parte del revisor para la última entrega.
Por último, los alumnos que pasen las 3 entregas serán quienes podrán presentar su trabajo en las fechas del evento, previos ensayos técnicos que se coordinarán vía correo electrónico.
11. Constancia
Todas las ponencias estudiantiles presentadas en el evento académico obtendrán una constancia por parte del Macrocoloquio y alianzas.

Zamora será inhabilitado por 10 años

[Visto: 210 veces]

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso aprobó el informe final que recomienda inhabilitar por 10 años para ejercer la función pública al exministro de Salud Víctor Zamora por irregularidades en su gestión durante la pandemia de Covid-19.
El documento plantea que el extitular del Minsa sea procesado por los presuntos delitos de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales.
El texto fue aprobado con 13 votos a favor, 1 contra y 1 abstención, y deberá ser ratificado por la Comisión Permanente y luego por el Pleno del Parlamento.
Se le atribuye a Zamora la adquisición y suministro de oxígeno medicinal no adecuado (93% de pureza) y de pruebas rápidas que pusieron en riesgo la salud de todos los peruanos en la pandemia del coronavirus.
El informe fue sustentado por el ponente Jorge Montoya (Honor y Democracia).
La denuncia, presentada por el congresista Alejandro Muñante (Renovación Popular), señala que Víctor Zamora, en su condición de titular del Minsa, emitió una serie de resoluciones para mantener y/o ratificar la compra de pruebas rápidas, las cuales arrojaban falsos negativos.
Muñante remarcó, en su denuncia, que la compra de pruebas rápidas se llevó a cabo pese a las disposiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las advertencias de científicos y médicos nacionales que exigían realizar pruebas moleculares masivas.
Fuente: Altavoz.pe

Amnesia Internacional

[Visto: 319 veces]

Por – www.altavoz.pe
La semana pasada la ONG de izquierda, Amnistía Internacional, presentó su informe en el cual afirmaba que la presidenta Dina Boluarte podría ser investigada como autora mediata de graves violaciones de los derechos humanos.
En la conferencia de prensa que esta ONG dio la semana pasada, su representante alertó que después de haber analizado las actas del Consejo de Ministros durante los meses de las “marchas de protesta” a fines del año 2022 y principios del 2023, encontraron que “Boluarte no tomó la oportunidad para ordenar un cambio de tácticas real durante todo ese tiempo”.
Según el “informe” de Amnistía Internacional, los mandos militares dieron directivas con consecuencias fatales, ya que ordenaron disparar contra personas indefensas. El informe detalla que en los planes operativos de la policía existieron dos hechos claros que propiciaron la comisión de crímenes de lesa humanidad. El primero fue el “terruqueo” en contra de los manifestantes y el segundo la permisividad para el uso de la fuerza letal.
Es necesario expresar mi indignación y repudio ante un “pseudo-informe” plagado de mentiras y arbitrariedades, sin embargo no nos debe llamar la atención viviendo de una ONG de izquierda que está más preocupada por los derechos humanos de terroristas que de la sociedad civil. Amnistía Internacional no es un tribunal de justicia internacional, es una de las tantas ONG que se cree dueña de la verdad y de la moral y que actúa de acuerdo a sus intereses políticos e inclinaciones ideológicas.
No es necesario hacer un recuento de todo lo sucedido en esos meses. Basta decir que las fuerzas armadas y policiales, se enfrentaron ante un ataque organizado de grupos violentos y armados, que quisieron tomar instalaciones estratégicas como aeropuertos, comisarias, locales del Ministerio Público, del Poder Judicial etc. y que tuvieron que ser repelidos a la fuerza, ante la violencia de sus ataques. Los “manifestantes” tenían la clara intención de subvertir el orden democrático a través del terror y la violencia. Sabemos que la persona que coge una piedra o una bomba molotov y la lanza contra la policía, inmediatamente deja de ser un “manifestante” y se convierte en un terrorista.
Los ciudadanos de bien fuimos testigos del asesinato del policía José Luis Soncco quien fue quemado dentro de su vehículo policial. También vimos como seis soldados del ejército peruano murieron ahogados al tratar de escapar de una turba de delincuentes que los atacaba con piedras. Hemos visto a cientos de “manifestantes” destruir la propiedad pública y privada, incendiando locales y arrasando con todo lo que tenían a su paso. Ante estos ataques terroristas, las fuerzas del orden cumplieron con su deber: proteger la vida y la propiedad, hecho por el cual estamos agradecidos.
El día de hoy, un grupo de oportunistas quiere volver a sembrar el caos y posiblemente la violencia en nuestro país, próximo a las Fiestas Patrias. La ex aliada de Humala, ex aliada de PPK, ex aliada y socia de Castillo, Verónika Mendoza, ha llamado a la insurgencia popular, cometiendo un delito en mi opinión.
En un mitin realizado la semana pasada en Cusco, Mendoza hizo un llamado a la insurgencia ciudadana ante el gobierno al que llamó usurpador, además de anunciar que se uniría a las movilizaciones convocadas para 28 de julio.
Tenemos que recordarle a esta oportunista de la política peruana, que ella apoyó abiertamente al corrupto de Pedro Castillo. Inclusive tuvo su cuota de poder en el gobierno al recibir varios ministerios para su partido Juntos por el Perú. Una vez que cayó el delincuente Pedro Castillo, esta vez por golpista y ella perdió su cuota de poder, se pasó a la oposición de Dina Boluarte, de quien antes había sido aliada.
El otro oportunista, es el vacado e inhabilitado ex presidente Martín Vizcarra. Hemos visto a Vizcarra colarse a la marcha de la CGTP la semana pasada y pretender adueñarse de la convocatoria y liderazgo de la misma. Los dirigentes de la CGTP deberían sentir vergüenza de tener a su lado a una persona tan nefasta para nuestro país. Vizcarra es el responsable de la muerte de más de doscientos mil peruanos por Covid, ubicando al Perú como el peor país del mundo en el manejo de la pandemia.
Vizcarra nos mintió a todos los peruanos vacunándose a escondidas, mientras miles de médicos morían por no tener acceso a las vacunas. Vizcarra compró pruebas rápidas cuando los organismos internacionales de salud no recomendaban su uso. Vizcarra y su ex ministro de salud Zamora, dejaron morir a miles de peruanos por falta de oxígeno, al no querer aceptar la ayuda de empresas privadas quienes ofrecían dicho insumo. Además de todo lo anterior, Vizcarra está involucrado en una larguísima lista de procesos penales por corrupción, desde que era presidente regional en Moquegua, ministro de transportes de PPK y finalmente presidente del país.
Estamos a pocos días de festejar un nuevo aniversario de nuestra independencia como país, los invito a reflexionar conmigo y preguntarnos: ¿Qué país queremos para nuestros hijos?
Para ello, les dejo dos frases de personajes muy disímiles pero que están relacionadas. Javier Milei, presidente de Argentina dijo: ”Los políticos no son la solución, son el problema” mientras que Albert Einstein dijo: “Es una locura hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”.

Unión Europea petardea democracia peruana

Página web de Coordinadora Nacional de Derechos Humanos deja al descubierto a una de sus principales financistas

Por Fabrizio Salas– Diario EXPRESO.
La delegación de la Unión Europea en Perú sacó un comunicado quitando veracidad a las versiones que apuntan que la entidad geopolítica financia a otros organismos que incitan al paro y a la protesta continua. 
“La cooperación de la Unión Europea se basa en valores compartidos con el Perú y se lleva a cabo con total transparencia, de acuerdo con el marco normativo peruano”, se lee en una publicación oficial.
Sin embargo, al ingresar a la PÁGINA WEB de la denominada Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), se describe que sus últimos años de trabajo se “han llevado adelante gracias al apoyo (financiero) de los organismos de cooperación“, entre los cuales figura la Unión Europea.
Vale recordar que esta asociación “defensora de derechos humanos” participó y fue una de las impulsoras, junto a la CGTP, del desapercibido paro nacional convocado para el último viernes 19 de julio, que tuvo como finalidad “defender a la ciudadanía de las políticas que aplican el Gobierno y el Congreso“. Estas marchas proseguirían en Fiestas Patrias.
Recientemente, el canciller Javier González-Olaechea adelantó que una misión en la Unión Europea, en Bruselas (Bélgica) viene desarrollando un estudio para corroborar a los posibles financistas de las marchas y otros llamados a la insurgencia ciudadana. Condenando dicha acción, descalificó que ese ese dinero sea utilizado para “petardear la democracia”.

Vance católico

[Visto: 212 veces]

Así es el joven candidato católico a la vicepresidencia de Estados Unidos elegido por Trump

Vance podría convertirse en el segundo vicepresidente católico de Estados Unidos después de Joe Biden

Por Tim Daniels- Zenit.org
En el primer día de la Convención Nacional Republicana, el expresidente Donald Trump anunció que el senador por Ohio, J.D. Vance, será su compañero de fórmula en su intento por regresar a la Casa Blanca. Vance, conocido por su carrera como “venture capitalist” y autor del aclamado libro de memorias «Hillbilly Elegy» (llevado a Netflix con el nombre Hillbilly: una elegía rural), se unió al Senado en 2022 y ha tenido una trayectoria marcada por su conversión al catolicismo.
Vance, que se convirtió al catolicismo en 2019 en el Priorato de St. Gertrude en Cincinnati. Criado en un entorno cristiano poco practicante, Vance experimentó una fase de ateísmo antes de encontrar su camino hacia el catolicismo. Su conversión se vio influenciada por figuras cercanas a él y su reflexión sobre la verdad del catolicismo. A pesar de su reciente respaldo a la legalidad de una píldora abortiva, lo cual ha generado tensiones con la base religiosa del Partido Republicano, Vance se mantiene firme en sus creencias.
Casado con Usha Chilukuri Vance, una mujer de fe hindú, Vance comparte una dinámica familiar interreligiosa. Usha, quien apoya plenamente la conversión de su esposo, ha destacado la influencia positiva de su fe hindú en su vida y de la católica en la de él. La pareja se conoció en la Facultad de Derecho de Yale y celebraron dos ceremonias matrimoniales, una de las cuales incluyó bendiciones hindúes. Usha ha trabajado para dos de los actuales jueces católicos de la Corte Suprema de los Estados Unidos.
Sin embargo, la prensa de izquierda asocia a Vance al «integrismo católico», una corriente que los medios progresistas dicen que busca la influencia cristiana en la esfera pública a través de un «poder suave». Aunque ha evitado comentarios directos sobre este movimiento, su participación en eventos vinculados a la «nueva derecha» y su discurso sobre el papel del cristianismo en la identidad estadounidense destacan su enfoque en la integración de la fe en la vida pública.
Las opiniones de Vance sobre temas como el aborto y la inmigración han provocado reacciones mixtas. Sus llamados a deportaciones masivas han generado críticas y han planteado preguntas sobre su coherencia con el discurso del Papa a favor de la migración. La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, que aboga por la legalización y ciudadanía de inmigrantes indocumentados, contrasta también con la postura estricta de Vance sobre la inmigración.
Vance podría convertirse en el segundo vicepresidente católico de Estados Unidos después de Joe Biden, su camino está lleno de desafíos.

Política basada en Cristo

[Visto: 269 veces]

Por Rafael López Aliaga– Alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
En respuesta al artículo “Rebelión en la granjita”, de Mario Ghibellini.
Mi visión de la política se basa en la filiación divina. Todos los seres humanos somos hijos de Dios. Por lo tanto, somos hermanos en Cristo, aunque no lo percibamos. Mi visión social cristiana de la política es justamente proteger la vida, la familia, la libertad, la propiedad privada, la democracia, la opción preferente y fraternal por nuestros hermanos más vulnerables y desarrollar el rol subsidiario del Estado, permitiendo la intervención estatal en sectores económicos con claras ventajas comparativas para la inversión y creación de empleo, abandonados por el sector privado. Casos de éxito de este modelo han llevado a países como Chile a ser potencia mundial en la crianza y exportación de salmón y reforestar y convertir a Chile en el primer exportador de celulosa y madera procesada del mundo.
Asimismo, la eliminación mediante la intervención del Estado de todo abuso de posición monopólica o monopsónica en más de 50 sectores de actividad económica en nuestro país, tales como la actividad de producción de leche y lana. Otro ejemplo exitoso sobre este rol subsidiario del Estado en la economía lo podemos constatar en la Empresa Nacional de la Minería Informal (Enami), también en Chile, que se dedica a solucionar el problema de la minería informal, acopiando, procesando y exportando mineral de origen informal obteniendo un precio justo para el minero artesanal, que se formaliza y deja de sufrir el abuso de los intermediarios.
Estos importantes temas y otros, como la cadena perpetua para funcionarios corruptos, las centrales de compra de productos agropecuarios, la priorización del desarrollo de infraestructura de autopistas, trenes, puertos y aeropuertos en nuestro país, la fusión y reducción de ministerios y gasto corriente en entidades del Estado, son ejes fundamentales de la propuesta legislativa de Renovación Popular, que no ha sido priorizada a la fecha.
Mi participación en la política y, específicamente, como alcalde de la MML está destinada, principalmente, a desterrar la corrupción (empezando por Odebrecht y sus cómplices) en la gestión pública, combatir la desnutrición, la anemia, la falta de agua, la inseguridad ciudadana, la falta de educación de calidad y acceso a la salud, la falta de infraestructura, entre otros fines, que aquejan a nuestros hermanos más vulnerables de nuestra metrópoli.
Asumir esta cruz, dedicando todo mi tiempo y experiencia a la función pública, soportando improperios y difamaciones, tiene un premio muy alto en esta vida: disfrutar de la alegría y felicidad de miles de hermanos míos que, por primera vez, tienen acceso al agua de emergencia, cerca de su casa, que reciben alimentación de calidad a través del sistema de más de 2,300 ollitas comunes, ofrecer patrullaje integrado con la PNP en zonas vulnerables (4,000 motos) este año, la construcción de más de 60 puentes (‘fly-overs’) en avenidas metropolitanas para crear vías rápidas en toda la MML, evitando semáforos e interferencias para el transporte público y privado.
El estatuto de Renovación Popular fue modificado en el Congreso Nacional del 2023, que definió el reglamento de la bancada del Congreso de la República, donde se establece la rotación anual de las vocerías, así como la votación democrática, dentro de la bancada, para fijar la posición del partido respecto de temas de relevancia nacional.
Me siguen sorprendiendo los periodistas y políticos que creen que la política es una forma de ganar dinero y figuración. Reitero: la política es servicio al bien común, especialmente en la atención de nuestros hermanos más vulnerables, castigados por la corrupción y angurria de los “políticos” y periodistas cómplices. Sé que mi trabajo y sacrificio no serán en vano.

Rebelión en la granjita

Porky enfrenta una indignación de proporciones en lo que solía ser su redil

Por Mario Ghibellini– Diario El Comercio.
Allá en el rancho chico, a Porky se le ha armado la pampa. Y decimos chico porque los predios políticos del líder de Renovación Popular nunca fueron vastos. En las elecciones presidenciales del 2021, salió tercero con el 11.75% de los votos válidos, y en las municipales del 2022 obtuvo en la capital un triunfo meritorio, pero no arrollador. En un contexto en el que respaldar su candidatura era la manera más eficaz de expresarle a Pedro Castillo el rechazo que inspiraba su gobierno, alcanzó en Lima –la plaza más hostil al golpista de Chota– el 26.34% de los sufragios: apenas un punto porcentual más que el impracticable Daniel Urresti.
De cualquier forma, el desbarrancamiento de Keiko tras su tercera derrota al hilo y la pérdida de inscripción del PPC, lo colocaron en una posición expectante en el ámbito de la derecha conservadora local. Terraplanistas y ascetas mazamorreros identificaron en él la última esperanza sacra; los liberales, no tanto…
La bancada que su partido llevó al Congreso, sin embargo, comenzó a mostrar signos de desbande desde el principio. A la temprana deserción de Héctor Valer siguieron otras, ya no tan beneficiosas, y por un momento el futuro de la organización política pareció tambalearse. Poco a poco, no obstante, el peligro fue conjurado. El compacto grupo compuesto por los parlamentarios que permanecieron fieles a la causa exhibió disciplina en las votaciones del pleno y, tras su victoria limeña, Porky dio la impresión de haber conquistado la edad de la razón al declarar que no abandonaría su responsabilidad como alcalde para tentar una vez más la presidencia en el 2026 y que propugnaría, más bien, un entendimiento de Renovación Popular con fuerzas afines. La pregunta que muchos se hacían, claro, era cuánto podía durarle ese estado de beatitud. Y la respuesta no se hizo esperar demasiado.

–El motín de los almirantes–

Los primeros síntomas de que la batalla contra los diablos púrpuras, verdosos y azules continuaba en su interior los dio esa costumbre suya de responder a los críticos de su gestión como la poseída de “El exorcista” a los padres Merrin y Karras cuando le echaban agua bendita. Luego, los bandazos en la reubicación de los ambulantes y las demandas de privilegios absurdos, como el de poder desplazarse por la vía del Metropolitano para “cumplir adecuadamente” con su agenda municipal. Y, finalmente, el anuncio de que, después de todo, sí podría presentarse a las próximas elecciones presidenciales. En los últimos días, sin embargo, la cosa se ha desbordado. Mientras, por un lado, ha propuesto establecer en el Centro Histórico un servicio de calesas tiradas por caballos para reducir la congestión vehicular (algo así como instalar catapultas para reforzar la lucha contra el crimen en el Cercado); por el otro, ha producido un éxodo en la bancada de su partido al intentar imponer a sus miembros un nuevo reglamento interno con el que no todos se sintieron satisfechos. Encabezado por los almirantes José Cueto y Jorge Montoya, un pequeño grupo de ellos se ha amotinado y, haciendo saber que no son “sirvientes ni empleados de nadie”, ha puesto tienda aparte, bautizándola “Honor y Democracia”, en sutil insinuación de que eso es lo que echaban de menos en la bancada anterior. En buena cuenta, lo que le está tocando enfrentar estos días a Porky es una rebelión, no digamos en la granja, pero sí en la granjita. Sabemos, sin embargo, que eso a él no lo preocupa, pues en el fondo sigue contando con el respaldo del Pato Lucas y el Gato Silvestre. Y en cualquier momento, quién sabe, se suma a ellos el Gallo Claudio.

Trump herido en Pensilvania

[Visto: 158 veces]

Por Thalí LeyvaThalí Leyva– Politico.mx
El candidato presidencial republicano, Donald Trump, sufrió un atentado directo la tarde de este sábado 13 de julio, mientras se encontraba en un mitin en Pensilvania. El expresidente fue resguardado por el Servicio Secreto y resultó lesionado por una bala.
Durante un evento de campaña en Butler, Pensilvania, Trump se encontraba dando un discurso cuando se logró escuchar una ráfaga de disparos, lo que causó pánico entre los presentes. Ahora se sabe que los disparos sí iban dirigidos contra el expresidente.
El neoyorquino se tocó la oreja derecha y se arrojó al suelo de inmediato, mientras que agentes del Servicio Secreto se tiraron al suelo para cubrirlo. En tanto que los asistentes también se tiraron pecho tierra.
Donald Trump se incorporó de inmediato con evidente sangre en el rostro proveniente de su oreja derecha. Fue retirado del evento rodeado de agentes, sin embargo se logró escuchar que expresa “¡esperen!” y enseguida levantó el puño.
Minutos después del ataque, se informó que Donald Trump se encuentra “bien” de salud tras el atentado en su contra.
Luego del ataque, el fiscal de distrito de Butler informó que durante el evento fallecieron dos personas, entre ellas el tirador, quien fue abatido por agentes del Servicio Secreto.
Padre Jason CharronPadre Jason Charron (YouTube/HolyProtectionShrine.org)

Sacerdote católico rezó por la seguridad de Donald Trump en un mitin en Pensilvania momentos antes del tiroteo

Sacerdote dijo que la campaña de Trump lo contactó hace unos días y le pidió que ofreciera una bendición en el mitin

Un sacerdote católico que dio una bendición durante el mitin del expresidente Donald Trump dijo a la gente que necesitaban orar por Trump momentos antes de que le dispararan y lo hirieran.
El padre Jason Charron, un pastor católico ucraniano, dijo a CNA que un grupo de unas 15 a 20 personas lo llamó para que se acercara a una barricada dentro del lugar de la manifestación cuando intentaba irse poco antes de que Trump comenzara a hablar.
Les dije: recé por él y por su seguridad, pero que ellos también tenían que rezar, porque hay gente que quiere matarlo”, dijo el padre Charron en una entrevista telefónica con CNA el sábado por la noche. “Y no me lo podía imaginar; literalmente, unos minutos después se escuchó un sonido indistinto y la gente empezó a irse, y en ese momento escuché a alguien decir que eso era un disparo”.
Un hombre armado que intentó matar a Trump disparó varias veces al expresidente, impactándole en la parte superior de la oreja derecha mientras mataba a un espectador e hiría a dos más, dijeron las autoridades.
El padre Charron dijo que se reunió brevemente con Trump antes de que el expresidente saliera a dirigirse a la multitud en el mitin, que tuvo lugar en un lugar al aire libre en Butler Farm Show en el condado de Butler, Pensilvania.
Hablé con él sobre la situación en Ucrania y le estreché la mano. No fue una conversación muy profunda”, dijo el padre Charron.
El sacerdote dijo a CNA que la campaña de Trump lo contactó hace unos días y le pidió que ofreciera una bendición en el mitin. En una entrevista que se transmitió en el podcast ‘Pints ​​with Aquinas’ el sábado por la noche, el padre Charron contó la oración que ofreció en el evento.
Mi oración fue de protección. Mi oración allí fue por la restauración de las relaciones correctas en nuestra sociedad, relaciones a nivel individual, a nivel familiar, a nivel social, de modo que nuestra nación volviera a ser grande a los ojos de Dios. Y nuestra nación volviera a ser grande, dije, que nuestro mundo volviera a ser grande a los ojos de Dios”, dijo el padre Charron.
Todo esto presupone que las personas, en primer lugar, comiencen a vivir su vida cotidiana según la voluntad de Dios”, añadió el sacerdote.
El padre Charron dijo que está al tanto de los pronunciamientos políticos de Trump que entran en conflicto con la enseñanza católica, incluidas las recientes declaraciones de Trump en las que dice que está a favor de la disponibilidad de píldoras abortivas. Pero aludió a las acciones pro vida de Trump, que incluyen, mientras era presidente, el nombramiento de tres jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos que ayudaron a formar una mayoría que revocó Roe versus Wade en junio de 2022, que permitía a los estados prohibir el aborto.
Si la gente se pregunta por qué estuve en un mitin de Trump, no fue para canonizarlo o absolverlo de sus muchas imperfecciones”, dijo el padre Charron a CNA.
Su reciente timidez a la hora de defender la legislación pro vida es indeseable, y no estoy allí para eso, sino para animarle a aprovechar las victorias pro vida de su primera administración”, dijo.
El padre Charron fue ordenado sacerdote en la Iglesia católica ucraniana de la diócesis de San Josafat en 2008. Ha servido en parroquias de Carolina del Norte, Virginia Occidental y Pensilvania y actualmente es pastor de la Iglesia católica ucraniana de la Santísima Trinidad en Carnegie, Pensilvania, y de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Wheeling, Virginia Occidental.
Fuente: National Catholic Register.

Marine Le Pen

[Visto: 204 veces]

La mujer que le dio a la derecha nacionalista francesa el mayor triunfo de su historia

Por primera vez en Francia, el bloque de Le Pen logra el primer lugar en los comicios parlamentarios que se definirán completamente el próximo domingo y que podrían dejar a su dirigente Jordan Bardella como primer ministro. Tras su segunda victoria en menos de un mes, la abogada e hija del histórico líder ultraderechista Jean-Marie Le Pen consolida al movimiento que refundó hace seis años y mira hacia las próximas elecciones presidenciales.

Qué observar

Se realizó la primera vuelta de las elecciones legislativas de Francia, convocadas por el presidente Emmanuel Macron, luego de que el pasado domingo 9 de junio, la derecha nacionalista de Agrupación Nacional bajo el liderazgo de Marine Le Pen y sus aliados ganaran ampliamente los comicios al Parlamento Europeo, con el 31,37% de las votos, más del doble que el 14,6% obtenido por Renacimiento, el partido del mandatario.
El sistema electoral contempla dos vueltas parlamentarias y, en este caso, la segunda será el próximo 7 de julio.
A diferencia de las democracias parlamentarias del resto de países de Europa, las elecciones legislativas no definen al cargo más importante del país, que en Francia es el Presidente, sino al primer ministro que comparte el gobierno con el mandatario.
El partido de Macron cuenta actualmente con 169 escaños. Es la formación mayoritaria, pero con sus aliados alcanza los 250 asientos, aún por debajo de los 289 que se requieren para la mayoría absoluta. Y no tener esta mayoría en la Cámara Baja ha causado muchos problemas para él y su partido, Renacimiento.

Resultados de los comicios

De acuerdo con los resultados, Agrupación Nacional y sus aliados triunfaron en la primera votación parlamentaria, obteniendo el 33,5% de los sufragios, en lo que es su primera victoria en elecciones legislativas, seguidos por el conglomerado de partidos de izquierda Nuevo Frente Popular, con el 28.5% y el bloque centrista, del Presidente Emmanuel Macron, con 20.7%.
Macron hizo un llamado a “una gran unión claramente demócrata y republicana” contra el movimiento de Le Pen en la segunda vuelta.
Por su parte, Marine Le Pen señaló que “la democracia ha hablado” al dar la victoria a su partido y “aniquilar al bloque macronista”.
Agrupación Nacional había señalado anteriormente que no gobernará si su formación obtiene solo una mayoría relativa, para no encontrarse en una situación de debilidad en el Parlamento.
Sin embargo, los analistas prevén que si logra una “mayoría relativa sólida”, es decir, un número de escaños alto aunque por debajo de los 289 escaños, seguramente se verá obligado a formar gobierno.
Cohabitación
Si Agrupación Nacional forma gobierno, Macron deberá compartir en la gestión de Gobierno con un dirigente de la oposición, en este caso, Jordan Bardella: la denominada “cohabitación” que ya ha ocurrido antes en Francia.

La última vez que pasó esto fue entre 1997 y 2002, cuando el Presidente Jacques Chirac, de centroderecha, cohabitó con Lionel Jospin del Partido Socialista Francés.

Quién es Marine Le Pen

Hija de Jean-Marie Le Pen
Marine Le Pen tiene 55 años y es la menor de las hijas del histórico líder de la ultraderecha francesa, Jean-Marie Le Pen. La infancia y juventud de Marine estuvieron marcadas por la carrera de su padre, quien causaba frecuentes controversias por sus comentarios racistas y xenófobos y expresar declaraciones negacionistas sobre el Holocausto provocado por los nazis. Palabras por las que incluso fue multado.
Inicios en la política. Marine Le Pen se licenció en derecho en la Universidad de Panthéon-Assas (Universidad de París II) en 1991 y completó allí un título avanzado en Derecho Penal en 1992, trabajando como abogada en París hasta 1998.
Ese año se unió al aparato del Frente Nacional -fundado por su padre en 1972-, desempeñándose como directora de Asuntos legales del partido hasta 2003, cuando se convirtió en vicepresidenta del movimiento.
Un año antes, el Frente Nacional había conseguido su logro más visible hasta ese momento: Jean-Marie Le Pen alcanzó el 16,86% de los votos y un sorpresivo segundo lugar en las elecciones presidenciales de 2002, tras el entonces mandatario Jacques Chirac. Todos los demás partidos de Francia, desde la izquierda a la derecha, se unieron contra él en segunda vuelta, dándole un holgado triunfo a Chirac.

Parlamentaria europea

En 2004, Marine ganó un escaño en el Parlamento Europeo, donde se unió a Jean-Marie Le Pen en el bloque de no alineados.
Aumentó su figuración dentro del Frente Nacional y estuvo a cargo de la campaña presidencial de su padre en 2007, donde no pudo obtener el resultado de 2002 y alcanzó el cuarto lugar con un 10,44%.
Marine entonces comenzó a ocupar puestos en el gobierno de la región Nord-Pas-de-Calais (norte de Francia).

Líder del Frente Nacional

Con la llegada de la nueva década, Marine Le Pen se convirtió en una figura política influyente, distanciándose de algunas de las posturas más extremas de su padre.
Mantuvo sus posiciones euroescépticas y de restricción a la migración, pero comenzó a enfocarse más en el nacionalismo francés, además de realizar abiertas críticas al antisemitismo.
En 2011, finalmente ganó con holgura las elecciones internas de su partido para suceder a su padre como líder del Frente Nacional. Jean-Marie Le Pen, quien entonces tenía 82 años, fue nombrado presidente honorífico del partido.
Candidata presidencial
En 2012, Marine compitió en las elecciones presidenciales contra el entonces mandatario Nicolas Sarkozy y el candidato socialista François Hollande.

Terminó en tercer lugar con el 17.9% de los votos, superando incluso el porcentaje logrado por su padre en 2002 y consiguiendo el mejor resultado histórico del Frente Nacional en unos comicios presidenciales.

2014: el año del despegue

En momentos complicados para la economía francesa, Marine Le Pen siguió moderando las posiciones del Frente Nacional y comenzó a centrarse en el electorado euroescéptico.
En las elecciones locales de 2014, el Frente Nacional y sus aliados vencieron en más de una docena de alcaldías.
Sin embargo, el despegue definitivo de Le Pen llegaría en mayo de ese año, cuando el Frente Nacional logró su mejor resultado histórico, al alcanzar el primer lugar en las elecciones al Parlamento Europeo, con el 24.85% de los votos, subiendo su representación de 3 a 24 eurodiputados.
Destruir la Unión Europea, no Europa
Lo que quiero destruir es la Unión Europea, no Europa. Creo en una Europa de las naciones. Creo en Airbus y en Ariane, en una Europa de la cooperación pero no quiero esta Unión Soviética europea”, dijo después de ese triunfo electoral, transformándose en la figura más visible del euroescepticismo en el Viejo Continente.

Ruptura con su padre. Unas polémicas declaraciones negacionistas de Jean-Marie Le Pen sobre el Holocausto, provocaron su expulsión del partido en 2015 y la ruptura política definitiva con su hija.
Jean-Marie Le Pen formó un nuevo movimiento llamado Unión Azul Blanca Roja, que derivó luego en el partido Comités Jeanne.
Tras los ataques terroristas del 13 de noviembre de 2015, que dejaron 130 muertos y más de 350 heridos, Marine Le Pen culpó al Presidente Francois Hollande y su política migratoria.
El momento político que vivía Francia fue clave para el resultado obtenido por el Frente Nacional en las elecciones regionales de diciembre de 2015, donde Le Pen terminó primera en la ronda inicial de votación para la presidencia local de Nord-Pas-de-Calais, aunque no pudo ganar en la votación de segunda vuelta.

Segundo lugar en presidenciales

En las elecciones presidenciales de abril de 2017, Marine Le Pen mejoró las cifras de 2012 y alcanzó el segundo lugar con el 21.3% de los votos detrás del centrista Emmanuel Macron, con quien compitió en segunda vuelta.
En el balotaje, Le Pen obtuvo el 33.9% de los votos, casi el doble del porcentaje que alcanzó su padre contra Jacques Chirac en la segunda vuelta de las elecciones de 2002.
Cupo parlamentario e investigación en su contra. Sin embargo, en junio de ese año, el Frente Nacional estuvo bajo sus expectativas en las elecciones legislativas y obtuvo solo ocho asientos.
Por primera vez, Le Pen ganó un escaño parlamentario en representación del distrito Hénin-Beaumont, dejando el asiento en el Parlamento Europeo que ocupaba desde 2004.
Apenas dos semanas después de dimitir, las autoridades francesas la sometieron a una investigación penal por malversación de fondos durante su mandato como eurodiputada.
En 2018, un tribunal de la Unión Europea dictaminó que Le Pen había asignado indebidamente unos 300,000 euros en fondos de la UE y le ordenó devolver la suma.
Le Pen apeló la decisión, pero en 2019 el Tribunal de Justicia Europeo desestimó su recurso y le condenó a pagar las costas judiciales.
De Frente Nacional a Agrupación Nacional
En junio de 2018, Le Pen anunció que el Frente Nacional cambiaría su nombre a Rassemblement National (Agrupación Nacional), con el claro objetivo de distanciarse del pasado extremista del Frente Nacional y de su fundador Jean-Marie Le Pen.
Agrupación Nacional ganó con un 23.34%, las elecciones parlamentarias de la Unión Europea en 2019, aunque con un apoyo levemente menor al de 2014 y perdiendo un escaño.
Sobre el umbral del 40%. La primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2022, fue una repetición de la contienda de 2017, ya que Macron y Le Pen terminaron en los dos primeros lugares y definieron los comicios en la segunda ronda.
Macron volvió a ganar por un margen amplio, aunque, por primera vez, la líder de Agrupación Nacional obtuvo más del 40% de los votos (41,46%), una mejora de casi ocho puntos en relación a los comicios de 2017.
Bardella, el delfín. Le Pen renunció formalmente como líder de la Agrupación Nacional en noviembre de 2022 para dedicarse al liderazgo del grupo parlamentario de su partido, siendo reemplazada por su delfín Jordan Bardella, quien se perfila ahora como posible nuevo primer ministro del país, mientras Le Pen ya mira para las elecciones presidenciales de 2027.
Fuente: Ex-Ante.cl

Biden: caído en debate

[Visto: 157 veces]

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
En la arena política del primer debate presidencial, con miras a las elecciones de noviembre, Donald Trump irrumpió con la certeza y contundencia de un gladiador, resonando como un trueno frente a un Biden disminuido, desubicado, titubeante; tartamudeaba y hablaba en susurros. Sus pensamientos carecían de coherencia; de su boca solo salían ideas dispersas y confusas. La preocupación de los demócratas crepitan hoy como chispas de un fuego a punto de descontrolarse. A pesar de haber pasado días bajo la tutela de los mejores entrenadores mediáticos, el desempeño de su candidato fue lamentable. Biden salió chamuscado.
El republicano Trump busca regresar a la Casa Blanca para completar una serie de reformas pendientes y “arreglar el desorden” de Biden, mientras que este último intenta su reelección tras uno de los gobiernos más criticados del siglo XXI.
Biden es un caído en debate, y a escasos meses de las elecciones, resucitar a ese muerto parece una tarea hercúlea. Solito ha ganado un enemigo formidable: Robert Kennedy Jr., de su propio partido. Hijo de Bobby Kennedy y sobrino del presidente John Kennedy (ambos asesinados), Kennedy Jr. es carismático y tiene un fuerte atractivo para los jóvenes y los afroamericanos. Con suficiente peso para desafiar a Trump, Kennedy Jr. ha sido maltratado y ninguneado por Biden en múltiples ocasiones. Ahora, como candidato independiente dividirá el voto demócrata. En una entrevista con la BBC en abril, calificó a Biden como “una amenaza para la democracia norteamericana, mucho peor que Trump”, y lo acusó de “armar a las agencias federales” contra sus oponentes.
Michelle Obama, probable reemplazo de Joe Biden.
En el debate, el Donald, como siempre, se mostró sólido, preparado y sereno. No necesitó interrumpir a Biden, quien parecía un cadáver de pie. En el tema del aborto, Trump atacó a Biden: “Tú y tu gente promueven el aborto hasta el octavo, noveno mes, e incluso después de nacer”. Biden no pudo replicar y se quedó mirando desencajado, con la boca abierta.
Aunque Biden es solo tres años mayor que Trump, muestra signos de haber perdido lucidez. Una encuesta de CNN realizada tras el debate reveló que el 57% de la audiencia no confía en las capacidades de Biden para dirigir el país. El presidente pasó el debate divagando y mascullando respuestas y propuestas sin sentido.
Biden apostó fuerte por este debate, el más temprano en la historia de las elecciones generales, confiando en que cambiaría la contienda a su favor. Pero ahora debe soportar casi dos meses de incertidumbre antes y más de diez semanas hasta su próximo enfrentamiento programado con Trump.
Sabiendo que la fuerza que sostiene la democracia es la clase media y conociendo que Biden la ha destrozado con su profundo desconocimiento de la economía, y que Trump durante su presidente la fortaleció, todo indica que el titán patriota, volverá a la Casa Blanca.

Corte Suprema de EE.UU. da su veredicto sobre la inmunidad de Trump

Los demócratas ya no cuentan con la posibilidad de llevar al exmandatario republicano a juicio antes de las elecciones de noviembre.
Con seis votos a favor y tres en contra, la Corte Suprema de Estados Unidos ha emitido un fallo histórico, al dictaminar por primera vez que los expresidentes del país gozan de inmunidad absoluta de la persecución por sus actos oficiales y de ninguna por lo que hayan hecho de forma extraoficial.
El veredicto supone un retraso en el proceso penal contra Donald Trump por acusaciones de que buscaba revertir su derrota en las elecciones presidenciales de 2020. De esta manera, los jueces ponen en manos de tribunales inferiores la evaluación de cómo exactamente se aplica ese fallo al caso contra el exmandatario.
De todas formas, el dictamen de la Corte Suprema pone fin a las esperanzas de los demócratas de llevar a Trump a juicio antes de los comicios de noviembre.
El propio aspirante republicano a la presidencia de EE.UU. ya felicitó la decisión judicial. “Gran victoria para nuestra Constitución y la democracia. ¡Orgulloso de ser estadounidense!”, escribió en su cuenta de Truth Social.
Si el juicio contra Trump por el asalto al Capitolio protagonizado por sus simpatizantes no tiene lugar antes de las próximas elecciones y el candidato no consigue su segundo mandato presidencial, se estima que sería juzgado poco después de los comicios. En el caso de que gane, podría nombrar a un fiscal general que intentaría desestimar este caso y los demás procesos federales a los que se enfrenta.
Fuente: Altavoz.pe

Anticuchos Colchado: Diviac comprometida en psicosocial y chantaje, sumado al mal manejo de millones de soles

Por César Rojas– Diario EXPRESO.
Quedaron al descubierto nuevas irregularidades cometidas por personal de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac), las cuales se suman al mal manejo de millones de soles en presupuesto.
Se probó que usaron un falso pedido de arresto a Harvey Colchado para victimizarse, que el Equipo especial de Marita Barreto alteró la transcripción de un audio, y que un efectivo policial intentó obtener dinero del investigado Mateo Castañeda.
Ni el Ministerio Público ha hecho el requerimiento en tanto haya una investigación que se practique por alguno de los delitos en sede fiscal. A última hora, como siempre ha sucedido, algunas veces dicen que necesitan para intervenir, y tenemos esta medida”, sostuvo Óscar Arriola, jefe de Estado Mayor de la PNP.

No era Dina, era DINI

De esta manera, el general desmentía las versiones de medios de comunicación afines a IDL, sobre un supuesto pedido de la Fiscalía Anticorrupción para arrestar y/o allanar a Colchado. Al parecer, estas falsas informaciones se iban a usar como pretexto para solicitar asilo a la Embajada de los Estados Unidos.
A esto se suma que el Eficcop cometió un “error” en la transcripción del audio donde “René” (pseudónimo del polémico coronel) conversaba con Mateo Castañeda, quien fue implicado en el caso ‘Waykis en la sombra’ por haber sido abogado de la presidenta Dina Boluarte.
El último domingo, Punto Final había publicado el documento de Fiscalía donde el letrado menciona el nombre de la mandataria, como autora intelectual de un gasto de 30 mil dólares para fabricar pruebas contra la exfiscal Patricia Benavides.
En lo que no había reparado el dominical era que constantemente se mencionaba “la Dina”, lo cual no era lógico con la forma de expresarse de Castañeda, y que esto correspondía a “la DINI” (Dirección Nacional de Inteligencia).
El abogado de este último había enviado el 24 de mayo un reclamo al Eficcop, sobre esta tergiversación, al parecer por una concertación entre el fiscal Julio Ormeño, el capitán Gian Dueñas y el agente encubierto “René”.
Como cereza que corona el pastel, Canal N mostró un video donde el suboficial Francisco Lázaro Morales, miembro de la Diviac, mostraba información en su celular al representante de Castañeda. Se denunció que ofrecía videos de Barreto a cambio de dinero y “conversaciones”.

Rafael Vela y Janet Talavera

[Visto: 233 veces]

Realizaron coordinaciones para que Keiko Fujimori no gane las elecciones

Villanueva exhortó a la Fiscalía a que revise su celular, donde, según dijo a la prensa, podrá hallar los detalles de esta coordinación.
El colaborador Jaime Villanueva, exasesor de Patricia Benavides, reafirmó que el fiscal Rafael Vela y Janet Talavera, exasesora de Jorge Luis Salas Arenas (presidente del Jurado Nacional de Elecciones), realizaron coordinaciones para evitar que Keiko Fujimori gane la segunda vuelta electoral ante Pedro Castillo en el 2021.
En ese sentido, el ‘Filósofo’ exhortó a la Fiscalía a que revise su celular, donde, según dijo a la prensa, podrá hallar los detalles de esta coordinación.
“En ese celular están las pruebas de la coordinación que el señor Vela habría mantenido con la señora Talavera para impedir que la señora Fujimori sea la ganadora de la segunda vuelta electoral”, manifestó Villanueva.
“Yo creo que en el celular hay suficientes elementos para comprobar (que hubo fraude). Yo he hablado de las coordinaciones que el señor Vela mantenía con la señora Talavera durante segunda vuelta, con el interés específico de que la señora Fujimori no ganara las elecciones”, agregó.
Además, el exhombre de confianza de Benavides anotó que la acusación penal presentada contra la lideresa Fujimori, por el caso de aportes ilegales recibidos en sus campañas de Odebrecht y otras fuentes, por parte del fiscal Domingo Pérez, “formó parte de esta planificación”.
Fuente: Altavoz.pe

Julio César Castiglioni: “Sí hubo un fraude orquestado a favor de Pedro Castillo”

El Tribunal Constitucional ha señalado que cuando se proclama un proceso electoral no hay forma de reparar los derechos que hubieran sido afectados en la contienda electoral

El abogado de los comicios del año 2021, Julio César Castiglioni, apuntó contra el titular del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Salas Arenas, por las elecciones generales de ese año, donde señala de un fraude por parte de su institución a cargo.
“Él contesta con un adjetivo: ‘pero son ellos los que han perdido’, claro, si teníamos un árbitro y la cancha inclinada, entonces ellos sabían perfectamente lo que estaban haciendo”, precisó el letrado.
En ese sentido, César Castiglioni recordó cuando el JNE se negó a cotejar todo lo recolectado con la data de la Reniec (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil).
“Lo que nosotros pedíamos era el padrón electoral y no se nos quiso dar. La ONPE tampoco nos quiso dar. Entonces, ¿estaba orquestado un fraude electoral a favor de Pedro Castillo? Sí”, aseveró.
Fuente: Willax.tv

Los Mermeleros

Hace unos días la nueva embajadora de Estados Unidos en Perú fue invitada a RPP para una entrevista. En sus primeras declaraciones, la diplomática Stepahnie Syptak-Rammath afirmó que las ONG son cruciales para una democracia fuerte. Según informó, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, que depende del gobierno federal norteamericano, tiene un presupuesto de más de 60 millones de dólares en el Perú. Ese presupuesto se utiliza, de acuerdo al portal de la embajada de los Estados Unidos para: “desarrollar una asociación estratégica que promueva los intereses compartidos de los Estados Unidos y el Perú. Estos esfuerzos están alineados con los objetivos de seguridad nacional y política exterior de los Estados Unidos, para promover la seguridad y el estado de derecho en las Américas y mantener un fuerte crecimiento económico y cultural”.
Pongámonos en el hipotético caso que estamos de acuerdo con este postulado y con la política internacional de los Estados Unidos. Desde esta columna preguntamos ¿Qué papel juegan RPP, La República, La Encerrona, Epicentro, Ojo Público, entre otros medios más en este esquema de cosas, para hacerse merecedores a recibir cientos de miles de dólares a través de IDEA Perú, otra ONG que dice no serlo?
Según información publicada en Expreso la semana pasada, el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral, IDEA Internacional, a través de su director Percy Medina, le otorgó una “subvención” a estos medios por cientos de miles de dólares. Radio Programas del Perú, recibió 200,000 dólares; La República, 32,000 dólares; La Encerrona de Marco Sifuentes 104,603 dólares; Epicentro de la colombiana Clara Elvira Ospina 70,000 dólares y Ojo Público 53,350 dólares. Según el director de IDEA esta lluvia de dólares está perfectamente justificada, ya que ellos buscan crear “espacios plurales de encuentro y diálogo para encontrar puntos en común para enfrentar las distintas crisis: la política, la económica, la de valores democráticos”.
Por coincidencia, estos medios han sido lo más críticos en contra del proyecto de ley que se discute en el Congreso, mediante el cual se quiere transparentar el ingreso y uso de millones de dólares de la cooperación internacional que va directo a las ONG en nuestro país, sin ningún tipo de fiscalización. En resumidas cuentas, nadie sabe exactamente cuánto dinero entra y en qué se utilizan estos fondos.
¿Alguno de usted escuchó o leyó algún descargo por parte de estos medios, en los cuales informaban haber recibido miles de dólares de la cooperación internacional? ¿Qué pasó con el conflicto de intereses?
Desde esta columna preguntamos: ¿Qué derecho tienen otros países de interferir en la vida política de nuestro país? ¿Por qué los peruanos tenemos que bailar al ritmo de agendas extranjeras que no necesariamente son las que hemos escogido nosotros?
No negamos la importancia de la cooperación internacional, especialmente la ayuda humanitaria, para la promoción del desarrollo sostenible, en la lucha contra el tráfico de drogas, contra la deforestación, contra la trata de personas, etc; pero muchas ONG desarrollan activismo político siguiendo agendas internacionales “progres” que buscarían influenciar la política interna e incluso menoscabar la seguridad nacional.
En países desarrollados como Estados Unidos, Inglaterra o Australia, existen leyes que exigen a las ONG a registrarse debidamente, sobre todo si reciben dinero de fondos extranjeros. Por ejemplo, en los Estados Unidos, existe la Ley de Registro de Agentes Extranjeros. Estas normas buscan transparentar el origen de los fondos que reciben del exterior, las actividades que realizan localmente y su influencia en políticos y sus decisiones.
Recordemos brevemente que el hijo del presidente Joe Biden, Hunter Biden, está siendo investigado por haber sido miembro de la junta directiva de una empresa ucraniana, Burisma, desde el año 2014 hasta el año 2019, recibiendo la suma de 50,000 dólares mensuales. Durante los años 2009 al 2017 su padre Joe Biden, quien era vicepresidente de Barack Obama, fue designado por este último, como encargado en su gestión para manejar los asuntos de Estados Unidos con Ucrania en un claro conflicto de interés.
En el plano local, es más fácil encontrar ejemplos de conflictos de interés. Según información difundida el fin de semana, IDL, la ONG de Gustavo Gorriti, ha firmado varios convenios para “capacitar jueces” en diversas regiones del país en temas de “enfoque de derechos humanos” y “transparencia”. Sin embargo, se olvidaron de transparentar que el IDL es parte litigante de diversos procesos en el Poder Judicial, donde alguno de estos jueces puede llevar su caso.
Debemos predicar con el ejemplo. Desde esta columna informamos que nunca hemos recibido un dólar de ninguna fuente interna o externa y que nuestras opiniones no están influenciadas por ninguna ONG o gobierno extranjero.
No a los mermeleros.
Fuente: Altavoz.pe

Jorge Montoya envía a Juan Villena informe de la comisión que investigó presunto fraude en las elecciones del 2021

El testimonio de Salatiel Marrufo, según Montoya, “corroboraría con las indagaciones y las conclusiones” del grupo de trabajo que presidió.
El congresista Jorge Montoya (Honor y Democracia) envió al fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villena, el informe que elaboró la comisión que presidió, entre los años 2021 y 2022, y que investigó las irregularidades en las elecciones generales del 2021.
Recordemos que el Pleno del Parlamento archivó, por mayoría, dicho documento y luego el Tribunal Constitucional, en el 2023, declaró nula la creación del mencionado grupo de trabajo.
En un oficio enviado este 27 de junio, Montoya remitió a Villena el documento y destacó que en los medios de comunicación se ha conocido las declaraciones de Salatiel Marrufo, exhombre de confianza del golpista Pedro Castillo, quien, en sus testimonios como colaborador eficaz, ha asegurado que hubo coordinaciones desde Perú Libre, que implican directamente a Dina Boluarte, para influenciar en las decisiones de magistrados del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Este testimonio, según Jorge Montoya, “corroboraría con las indagaciones y las conclusiones” de la comisión que presidió.
Específicamente, destaca el cambio de opinión del Pleno del JNE para ampliar el plazo para recibir impugnaciones contra las actas de sufragio hasta el 11 de junio, algo que, de acuerdo a Montoya, sucedió de forma “inmotivada y antojadiza”.
El parlamentario advirtió que esto “habría sido producto de un contubernio y negociación con una de las partes de la contienda electoral”, tal y como dijo Marrufo.
En ese sentido, Jorge Montoya instó al Ministerio Público a realizar las investigaciones correspondientes, tanto contra los aforados como no aforados.
Fuente: Altavoz.pe