Evangelio según San Juan 9,1-41.
Jesús, al pasar, vio a un hombre ciego de nacimiento.
Sus discípulos le preguntaron: “Maestro, ¿quién ha pecado, él o sus padres, para que haya nacido ciego?“.
“Ni él ni sus padres han pecado, respondió Jesús; nació así para que se manifiesten en él las obras de Dios. Debemos trabajar en las obras de aquel que me envió, mientras es de día; llega la noche, cuando nadie puede trabajar. Mientras estoy en el mundo, soy la luz del mundo“.
Después que dijo esto, escupió en la tierra, hizo barro con la saliva y lo puso sobre los ojos del ciego, diciéndole: “Ve a lavarte a la piscina de Siloé“, que significa “Enviado“. El ciego fue, se lavó y, al regresar, ya veía. Los vecinos y los que antes lo habían visto mendigar, se preguntaban: “¿No es este el que se sentaba a pedir limosna?“.
Unos opinaban: “Es el mismo“. “No, respondían otros, es uno que se le parece“. El decía: “Soy realmente yo“.
Ellos le dijeron: “¿Cómo se te han abierto los ojos?“.
El respondió: “Ese hombre que se llama Jesús hizo barro, lo puso sobre mis ojos y me dijo: ‘Ve a lavarte a Siloé’. Yo fui, me lavé y vi”.
Ellos le preguntaron: “¿Dónde está?”. El respondió: “No lo sé”.
El que había sido ciego fue llevado ante los fariseos.
Era sábado cuando Jesús hizo barro y le abrió los ojos.
Los fariseos, a su vez, le preguntaron cómo había llegado a ver. El les respondió: “Me puso barro sobre los ojos, me lavé y veo”.
Algunos fariseos decían: “Ese hombre no viene de Dios, porque no observa el sábado”. Otros replicaban: “¿Cómo un pecador puede hacer semejantes signos?”. Y se produjo una división entre ellos.
Entonces dijeron nuevamente al ciego: “Y tú, ¿qué dices del que te abrió los ojos?”. El hombre respondió: “Es un profeta”.
Sin embargo, los judíos no querían creer que ese hombre había sido ciego y que había llegado a ver, hasta que llamaron a sus padres y les preguntaron: “¿Es este el hijo de ustedes, el que dicen que nació ciego? ¿Cómo es que ahora ve?”.
Sus padres respondieron: “Sabemos que es nuestro hijo y que nació ciego, pero cómo es que ahora ve y quién le abrió los ojos, no lo sabemos. Pregúntenle a él: tiene edad para responder por su cuenta”.
Sus padres dijeron esto por temor a los judíos, que ya se habían puesto de acuerdo para excluir de la sinagoga al que reconociera a Jesús como Mesías.
Por esta razón dijeron: “Tiene bastante edad, pregúntenle a él”.
Los judíos llamaron por segunda vez al que había sido ciego y le dijeron: “Glorifica a Dios. Nosotros sabemos que ese hombre es un pecador”.
“Yo no sé si es un pecador, respondió; lo que sé es que antes yo era ciego y ahora veo”.
Ellos le preguntaron: “¿Qué te ha hecho? ¿Cómo te abrió los ojos?”.
El les respondió: “Ya se lo dije y ustedes no me han escuchado. ¿Por qué quieren oírlo de nuevo? ¿También ustedes quieren hacerse discípulos suyos?”.
Ellos lo injuriaron y le dijeron: “¡Tú serás discípulo de ese hombre; nosotros somos discípulos de Moisés! Sabemos que Dios habló a Moisés, pero no sabemos de donde es este”.
El hombre les respondió: “Esto es lo asombroso: que ustedes no sepan de dónde es, a pesar de que me ha abierto los ojos. Sabemos que Dios no escucha a los pecadores, pero sí al que lo honra y cumple su voluntad. Nunca se oyó decir que alguien haya abierto los ojos a un ciego de nacimiento. Si este hombre no viniera de Dios, no podría hacer nada”.
Ellos le respondieron: “Tú naciste lleno de pecado, y ¿quieres darnos lecciones?”. Y lo echaron.
Jesús se enteró de que lo habían echado y, al encontrarlo, le preguntó: “¿Crees en el Hijo del hombre?”.
El respondió: “¿Quién es, Señor, para que crea en él?”.
Jesús le dijo: “Tú lo has visto: es el que te está hablando”.
Entonces él exclamó: “Creo, Señor”, y se postró ante él.
Después Jesús agregó: “He venido a este mundo para un juicio: Para que vean los que no ven y queden ciegos los que ven”.
Los fariseos que estaban con él oyeron esto y le dijeron: “¿Acaso también nosotros somos ciegos?”.
Jesús les respondió: “Si ustedes fueran ciegos, no tendrían pecado, pero como dicen: ‘Vemos’, su pecado permanece”.
Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:
Recuerdo una película, realizada en 1972, llamada “Las mariposas son libres”. Es la historia de un joven ciego, Don, compositor y cantante de talento, que abandona la protección de la casa de su madre y se muda a un apartamento en Nueva York. Allí comienza a enamorarse de su vecina de al lado, Jill. Debido a heridas del pasado, Jill no puede aceptar ni expresar su amor por Don. Finalmente, Don se da cuenta de que, aunque es físicamente ciego, ha aceptado su ceguera y ha aprendido a llevar una vida productiva e independiente. Sin embargo, le dice a Jill que ella es más discapacitada que él porque el miedo le ha impedido aceptarse a sí misma como alguien digno de amor.
Pensé en esto cuando leí por primera vez nuestro evangelio de este fin de semana. El evangelio (Juan 9,1-41) de este Cuarto Domingo de Cuaresma tiene muchos aspectos profundos, pero los que más me llamaron la atención fueron la ceguera y la luz. Escuchamos el dramático encuentro entre Jesús y el joven ciego de nacimiento. Las referencias al pecado – ya fuera el pecado del joven o el de sus padres – en relación con su ceguera reflejan la creencia del pueblo judío de que una dolencia o discapacidad física era señal de pecado, de que la salud física y espiritual estaban íntimamente relacionadas. Jesús deja muy claro que no es así, sino que esta curación revelará la gloria de Dios en él – Dios hecho hombre. Queda curado de su ceguera y, al igual que la samaritana del evangelio de la semana pasada, proclama que este hombre es un “profeta”. Una vez más, Jesús se declara Hijo del Hombre, el Mesías. El ciego no puede identificarlo ante los fariseos, pero defiende a Jesús como hombre de Dios. Parece que los fariseos están estupefactos, y no pueden manipular las palabras del hombre, de sus padres o de Jesús para adaptarlas a sus propios medios. Quieren desacreditar a Jesús.
Entonces la conversación gira en torno a los fariseos y su ceguera. Aunque físicamente pueden ver, Jesús les dice que están espiritualmente ciegos. Jesús dice que ha venido “para que los que no ven vean, y los que ven se vuelvan ciegos”. Aunque dicen ser fieles a Moisés, los fariseos se han alejado del corazón de la alianza y de la relación vivificante con Dios. Han empezado a cambiar el camino de Dios para adaptarlo a su propia debilidad humana y para reforzar su posición en la sociedad y en el templo. No reconocen ni pueden reconocer a Jesús como Hijo del Hombre porque sus mentes y sus corazones están tan alejados de Dios que no le reconocen cuando habla y actúa. En lugar de gloriarse en el poder de Dios revelado en Jesús – que da la vista por primera vez al joven – sólo quieren discutir y defender su propia pecaminosidad. Han perdido de vista a Dios.
La Primera Lectura, del Primer Libro de Samuel (16:1b, 6-7, 10-13a), también habla de un tipo de “ceguera”. Samuel ha sido enviado por Dios a la casa de Jesé para ungir a un nuevo rey. Naturalmente, supone que será uno de los hijos maduros, altos y fornidos de Jesé. Todos se presentan ante Samuel, pero Dios no elige a ninguno. Pregunta si sólo hay otros, y por supuesto Isaí llama a David, el más joven y menos experimentado de sus hijos. Este es el elegido por Dios, y Samuel unge a David como futuro rey de Israel. Una vez más, las personas implicadas estaban “ciegas”, en cierto sentido, a lo que Dios veía. Todos vieron a un hombre joven e inexperto, pero Dios leyó la mente, el corazón y el espíritu de David y supo que éste era el que sería su gran rey. Dios no juzgó por las apariencias, sino que vio más allá de ellas. Jesús hizo lo mismo tantas veces, cuando eligió a Mateo el recaudador de impuestos en la orilla del mar, cuando bajó a Zaqueo del árbol en Jericó, y cuando se encontró con los escribas y fariseos. Las apariencias eran secundarias para Jesús. Él, como Dios hecho hombre, podía ver más allá de ellas, el corazón, la mente y el espíritu de la persona. Lo mismo ocurrió con el joven ciego. Mientras que a él se le consideraba un marginado por su ceguera (porque se veía como un signo de su pecaminosidad), Jesús lo veía como un digno hijo de Abraham y un heredero del reino que estaba inaugurando.
El otro tema significativo sobre el que reflexioné en las lecturas fue el de la luz. En el Evangelio, Jesús nos dice que él es la “luz del mundo”. Al igual que trajo la luz de la vista a la vida del ciego, desea disipar las tinieblas que existen en el mundo. En la Segunda Lectura, de la Carta de Pablo a los Efesios (5,8-14), Pablo nos dice que “en otro tiempo éramos tinieblas, pero ahora sois luz en el Señor”. Jesús “nos ha dado la luz” y somos “hijos de la luz”. En nuestro Bautismo fuimos iluminados por Dios y caminamos en la luz de Cristo. Las tinieblas y la ceguera ante el amor y la verdad de Dios no tienen cabida en nuestras vidas. Pertenecemos a la luz y estamos llamados a ser luz para los demás: en casa, en la escuela y en el trabajo. Jesús, nuestro Salvador, ha eliminado nuestra ceguera espiritual. Nuestros ojos han sido abiertos por Jesús para recibir, reconocer, aceptar y vivir el amor y la verdad que Él revela. Como el ciego de nacimiento, también nosotros le proclamamos Hijo del Hombre y queremos seguirle.
Sólo podemos imaginar cómo es la ceguera física, como en el caso de Don en “Las mariposas son libres” o del joven del evangelio. Sin embargo, cuando miramos dentro de nosotros mismos durante este viaje cuaresmal, podemos ser capaces de reconocer momentos de ceguera espiritual, cuando nos alejamos de Dios, caímos en el pecado y nos distanciamos de las personas importantes en nuestras vidas. El mismo Jesús que devolvió la vista al ciego viene hoy a nosotros y nos abre los ojos a través de su palabra, de su gracia vivificante y de la Eucaristía, para que podamos “ver” verdaderamente como Dios ve: ver a Dios, a nosotros mismos y a los demás. Él nos trae el amor, el perdón y la reconciliación. Que esta nueva libertad de visión, y la luz de Cristo, nos ayuden a proclamarle nuestro Señor y Salvador, y nos preparen para la celebración de su muerte y resurrección en Pascua.
San Juan de Brébeuf, amor incomprensible por los indios del Canadá
Fue torturado con suma crueldad por los iroqueses. Inició la conversión de los hurones.
Juan de Brébeuf, de familia rica y católica de la Normandía oriental francesa, nace en 1593 y va a la Universidad de Caen a realizar estudios humanísticos. En esa ciudad él se inscribe en un colegio de la Compañía para hacer estudios de filosofía; tenía 16 años.
Y aunque este Colegio es clausurado, él continúa bajo la guía espiritual de quienes eran sus maestros. Concluidos los estudios de filosofía en la Universidad de Caen, él, que ya tiene claro su vocación religiosa, no sabe si debe ofrecerse como seminarista al Obispo de Bayeux o pedir su ingreso a la compañía de Jesús. Después de discernimiento y solucionar algunos asuntos familiares, ingresa a la Compañía cuando tenía 24 años.
La naturaleza física de De Brébeuf impresiona al maestro de novicios. Bastante alto, enjuto de carnes, ancho de espaldas, sus facciones son muy normandas: nariz prominente, labios gruesos, pómulos elevados y unos ojos que miran de frente y sin temor. Esta naturaleza fuerte hará los votos perpetuos en 1619.
Estando en su fase de experiencia de magisterio en el Colegio de Rouen, enferma gravemente, por lo que el provincial aconseja que se ordene antes de morir. Hace pronto los estudios que le faltan y el 19 de febrero de 1622 se ordena de presbítero, pero no para subir al cielo sino para seguir luchando aquí en la tierra, pues empieza a recuperar su salud. No imaginaba el entonces enfermo, hasta donde lo llevaría la Providencia.
Después de conocer a dos franciscanos que habían regresado de Nueva Francia, pide al provincial que lo mande en misión al Canadá. Aunque no le dieron esperanzas, finalmente es elegido, lo que le produce un inmenso gozo. En abril de 1625 parte a América, junto a tres sacerdotes y dos hermanos. Durante siete semanas los mares le servirán de compañeros de meditación para la misión que deberá cumplir.
Al llegar, bañado en la gracia de Dios, todo le encanta, los bosques, las aves, los rayos de sol sobre el río. Ve con sumo interés los indios semidesnudos que en canoas rodean el barco.
Cuando arriban a Quebec, la Compañía Montmorency, que era responsble de esa colonia, quiere hacer que se devuelvan. Ciertamente estaban inspirados por el ángel de las tinieblas, temeroso del gran bien que iban a hacer. Al final los franciscanos realizan toda su diplomacia, y logran que se reciba a los jesuitas en un pequeño convento de la ciudad.
Quebec no era la imponente urbe de hoy, sino miserables barracas, salvo el almacén y la casa del gobernador. Los franceses que ahí vivían o eran protestantes, o católicos solo de nombre. Los indígenas que ahí llegaban a comerciar no querían escuchar nada de doctrina cristiana.
Pero los franciscanos les hablan de los hurones, en el lejano oeste, indios sedentarios, que cultivan el trigo, viven en casas que se agrupan tras empalizadas, y que se han mostrado amistosos. Estos buscan ayuda que los defienda de sus enemigos, los iroqueses. Tal vez ahí podría instalarse una Misión.
Solo dos semanas después de su arribo, el Padre Juan de Brébeuf y un franciscano remontan el río San Lorenzo a la búsqueda del país de los hurones. En el cabo Victoria los contemplan por primera vez. Pero después de la desconfianza de los hurones, y la oposición de los franceses, debe regresar a Quebec.
Luego en julio del año siguiente vuelve con un hermano sacerdote y un franciscano hacia los hurones y los vuelve a encontrar en el cabo de Victoria. Tras insistencias y ruegos, los indios le dan un espacio en una canoa, que empieza a remontar el río Ottawa. Finalmente, después de muchas aventuras, llega a la Bahía Georgia, en el Lago Hurón. Reman luego 90 millas, hasta la aldea hurona de Toanché, de quince casas. Ahí, Juan de Brébeuf se arrodilla en agradecimiento a Dios, bajo las miradas inquisidoras y sorprendidas de hombres, mujeres y niños.
El jesuita vive la vida hurona, come maíz, pescado, y carne de castor, también de oso y de antílope. Su compañero, el Padre Anne Nouë, no puede acostumbrarse y regresa a Quebec. Juan va conociendo una tras otra, las 25 aldeas del pueblo hurón, y va creciendo su amor sobrenatural por ese pueblo. No le es fácil aprender su idioma. Poco después el franciscano también se devuelve. Solo queda él.
Después de pasar tres inviernos, se le ordena el regreso a Quebec, pues la población muere de hambre, los ingleses están cerca, y se necesita que se los auxilie con maíz. Pocos días después de llegar, atacan los ingleses y Quebec se rinde. La población francesa y con ella, los franciscanos y los jesuitas, pasan a Tadoussac para regresar a Francia.
Regreso
En 1632, el Cardenal Richelieu consigue una restitución de parte de Inglaterra, y ordena que regresen los jesuitas a Nueva Francia, a cuyo cargo quedaba la evangelización de esas tierras. Brébeuf no regresa –lo que le ocasiona gran dolor– en la primera expedición, sino que lo hace en la segunda. El 25 de mayo de 1633 se encuentra nuevamente en Quebec. Un año después viaja nuevamente hacia los hurones, junto a los Padres Antonio Daniel y Ambrosio Davost, en un viaje extenuante y lleno de peligros. Se establece en Ihonatiria donde se han trasladado los hurones de Toanché, con quienes había vivido. Solo hasta 1635 los jesuitas bautizan los dos primeros ancianos, los primeros hurones católicos. El Padre Brébeuf va creciendo en prestigio; llegan más jesuitas. En 1636 son enviados a Quebec 12 jóvenes hurones para que se eduquen en la Misión de Nuestra Señora de los Ángeles.
En 1637 el Padre De Brébeuf funda la Misión de Nuestra Señora de la Concepción, en Ossosané, capital hurona de la nación del Oso. Pero en julio de ese año la epidemia se recrudece en toda Huronia, y se corre la voz de que los “sotanas negras” son los causantes. Los misioneros corren peligro de muerte. El Padre Juan De Brébeuf escribe su voto de martirio. Sin embargo, la ola de furia pasa y en febrero de 1638 el jesuita es nombrado solemnemente jefe hurón. Las conversiones continúan. Pero el camino siempre está sembrado de espinas.
En noviembre de 1639 De Brébeuf es destinado a una Misión con los llamados indios neutrales, al sur de Huronia. Se les llamaba así porque vivían en paz con hurones e iroqueses. Pero no es bien recibido, porque los jefes creen que con el misionero puede llegar la peste, pues hurones enemigos habían difundido esos rumores. Después de un año y cuatro meses de misión, no se obtiene ninguna conversión. Se le destina a Quebec, tras un accidente en la clavícula.
Es nombrado Superior de la nueva Misión de los jesuitas en Sillery, participa en la fundación de Montreal, y sigue apoyando desde ahí la misión con sus hurones, cuya guerra con los iroqueses crece en intensidad.
En 1644, y tras insistir al superior jesuita de Nueva Francia, el Padre Vimont, es enviado por tercera vez con los hurones. Es recibido con vivas. La comunidad de la misión de Santa María lo recibe lleno de alegría. Esa comunidad cuenta ahora con 16 jesuitas. Es casi una fortaleza, con empalizadas hasta el río. Por todo el país se extiende la noticia del regreso del jesuita.
Después de varios años de apostolado, y andando en una de sus misiones, es capturado en un ataque de los iroqueses al pueblo hurón de San Luis, el 16 de marzo de 1649, junto a otro jesuita, Gabriel Lalement. Son torturados. Después de arrancarle unas, mascar sus dedos, romperle sus huesos, quemarlo, le echan sobre cabeza y heridas agua hirviendo, diciéndole “Echon, te bautizamos, para que puedas ser feliz”, en burla al bautismo católico. Le arrancan la nariz, le cortan un pedazo de lengua; otro iroqués le quema la boca con un tizón encendido.
Finalmente el jefe iroqués le arranca el cuero cabelludo. Ese es su trofeo. Después hunde su largo cuchillo de guerra, en el costado, y le arranca el corazón. Chupa la sangre, lo asa, y se lo come con avidez. Todo ocurrió ese 16 de marzo.
Fue canonizado el 26 de junio de 1930.
Fuente: Iberopuebla.edu.mx