Archivo por meses: septiembre 2023

Dios es amor

[Visto: 767 veces]

Evangelio según San Mateo 20,1-16a.
Porque el Reino de los Cielos se parece a un propietario que salió muy de madrugada a contratar obreros para trabajar en su viña. Trató con ellos un denario por día y los envió a su viña.
Volvió a salir a media mañana y, al ver a otros desocupados en la plaza, les dijo: ‘Vayan ustedes también a mi viña y les pagaré lo que sea justo‘. Y ellos fueron. Volvió a salir al mediodía y a media tarde, e hizo lo mismo.
Al caer la tarde salió de nuevo y, encontrando todavía a otros, les dijo: ‘¿Cómo se han quedado todo el día aquí, sin hacer nada?‘.
Ellos les respondieron: ‘Nadie nos ha contratado‘. Entonces les dijo: ‘Vayan también ustedes a mi viña‘. Al terminar el día, el propietario llamó a su mayordomo y le dijo: ‘Llama a los obreros y págales el jornal, comenzando por los últimos y terminando por los primeros‘.
Fueron entonces los que habían llegado al caer la tarde y recibieron cada uno un denario.
Llegaron después los primeros, creyendo que iban a recibir algo más, pero recibieron igualmente un denario.
Y al recibirlo, protestaban contra el propietario, diciendo: ‘Estos últimos trabajaron nada más que una hora, y tú les das lo mismo que a nosotros, que hemos soportado el peso del trabajo y el calor durante toda la jornada‘.
El propietario respondió a uno de ellos: ‘Amigo, no soy injusto contigo, ¿acaso no habíamos tratado en un denario? Toma lo que es tuyo y vete. Quiero dar a este que llega último lo mismo que a ti. ¿No tengo derecho a disponer de mis bienes como me parece? ¿Por qué tomas a mal que yo sea bueno?‘. Así, los últimos serán los primeros y los primeros serán los últimos».
Prelatura de Chuquibambilla. Apurímac.

Homilía del Padre Paul Voisin de la Congregación de la Resurrección:

Parece natural, en nuestra condición humana, que hagamos comparaciones. Podemos hacer comparaciones sobre cosas del mundo, como la riqueza o la productividad de las naciones. Sin embargo, creo que más a menudo hacemos comparaciones que afectan a nuestras vidas más íntimamente: quién es más guapo o más guapa, quién tiene más éxito, quién es más inteligente, etc. Muchas veces estas comparaciones llevan a alguien a decir: “¡No es justo!“. A veces estas comparaciones pueden hacernos avanzar, animarnos, pero más a menudo, creo, tiene justo el efecto contrario, desanimarnos y hacernos sentir mal con nosotros mismos.
Definitivamente, la reacción de la mayoría de la gente ante el evangelio de hoy (Mateo 20:1-16) es que “¡No es justo!“. ¿Cómo podía el terrateniente pagar lo mismo a los obreros que sólo habían trabajado una hora que a los que habían trabajado como esclavos todo el día bajo el calor? “No es justo“. El único otro evangelio en el que he visto una vehemencia similar es el del Hijo Pródigo, cuando de nuevo la reacción inicial de muchos es “¡No es justo!“. ¿Por qué celebraría el padre el regreso del hijo ingrato que volvió pidiendo perdón, cuando el hijo “bueno” fue fiel todo el tiempo? Según nuestra lógica humana, “¡No es justo!“.
Una de las explicaciones bíblicas que me dieron fue la urgencia del terrateniente. Septiembre era la época de la cosecha en Israel, pero también era el comienzo de la estación de las lluvias. Por eso, cuando las cosechas estaban listas, fueran cuales fueran, había urgencia por sacarlas del campo o de la viña, para que las lluvias no destruyeran la cosecha. Tal vez se cernían negros nubarrones ese día de la parábola evangélica y el terrateniente estaba tan desesperado por recoger las uvas que salía continuamente en busca de más trabajadores.
Entonces, ¿de qué trata el Evangelio? No se trata de comparaciones, ni mucho menos de leyes laborales o salarios justos. El Evangelio trata de la generosidad de Dios. La generosidad de Dios desafía nuestra apreciación humana y nuestra lógica de lo que es justo y lo que está bien. En el Evangelio, el terrateniente dijo: “¿No soy libre de hacer lo que quiera con mi dinero? ¿Tienes envidia porque soy generoso?“. Está claro que los caminos de Dios y nuestros caminos no son los mismos.
En la Primera Lectura (Isaías 55:6-9) Dios revela a través de Isaías que. “Mis pensamientos no son vuestros pensamientos, y vuestros caminos no son mis caminos. Tan altos como los cielos están sobre la tierra, tan altos son mis caminos sobre vuestros caminos y mis pensamientos sobre vuestros pensamientos“. Dios, en su sabiduría, nos ve a nosotros y a los acontecimientos y sucesos de nuestras vidas de manera diferente a como lo hacemos nosotros. En nuestra condición humana, a menudo cuestionamos el juicio y la voluntad de Dios. Esperamos que Dios actúe según nuestra lógica y nuestros criterios humanos. Cuando esto no sucede, protestamos, sólo si nos vemos perjudicados por lo que ocurre. Los obreros que entraron en la viña a última hora no se quejaban, pero los que entraron a primera hora seguro que sí. No veían al terrateniente como generoso y benévolo, sino como insensato e injusto. Esto sólo puede resolverse en nuestras propias vidas cuando podemos reflexionar sobre algo que puede haber sucedido y ver que, efectivamente, el camino de Dios era mejor, los pensamientos de Dios eran superiores. Hasta entonces protestaremos y discutiremos y seguiremos debatiendo la insensatez de los caminos y pensamientos de Dios.
Quizá nuestro mayor reto ante estas lecturas sea aceptar que Dios es tan generoso y nos ama tanto, tanto que envió a su Hijo, y que el Hijo nos amó tanto que murió por nosotros en la cruz. Muchas personas luchan con sentimientos de indignidad, en particular en torno al amor incondicional de las personas de su vida. La mayoría de nosotros creemos, y nuestra experiencia nos lo dice, que debemos “ganarnos” el amor. Sin embargo, la manera y el pensamiento de Dios es que tengamos ese amor gratis. Es un don. Es una gracia. Nada de lo que digamos o hagamos puede robarnos ese amor de Dios, ni siquiera negarle y darle la espalda. Él nos sigue amando. Recuerdo cuando unos amigos míos tuvieron su primer hijo, y el nuevo padre me llamó y me pidió que fuera al hospital. Eran las nueve y media de la noche, así que me puse el collarín y fui al hospital, confundiendo a las enfermeras de Maternidad. Pero me dejaron entrar y vi a su nuevo hijo. La nueva madre me dijo: “Nunca me di cuenta de lo mucho que me querían hasta que tuve a mi propio hijo en brazos”. Esto es sólo un pequeño reflejo del amor incondicional de Dios por nosotros, y de esta generosidad y benevolencia con nosotros, en cualquier situación.
A menudo se interpreta este evangelio en el sentido de que los últimos en trabajar en la viña representan a los pecadores que más tarde en su vida se volvieron a Dios y le fueron fieles, mientras que otros fueron fieles hasta el final desde el principio. Dios es justo con que estos “tardíos” vean el cielo. Jesús murió por los pecados de los que trabajaron desde el amanecer, así como por los que sólo trabajaron una hora. No podemos limitar el amor de Dios, ni su misericordia. GRACIAS A DIOS porque sus caminos no son nuestros caminos, y sus pensamientos no son nuestros pensamientos.
El evangelio de hoy nos invita a reflexionar sobre cómo aceptamos los “caminos” y los “pensamientos” del Señor, especialmente en relación con la aceptación de su amor incondicional y generoso. Está ahí para nosotros, lo aceptemos o no, pero si lo aceptamos en nuestro corazón, su abundante gracia puede hacer mucho más en nosotros cuando respondemos con amor a Dios y compartimos ese amor generoso unos con otros. Dios es, y siempre será, “justo”.

Una pintura que muestra el asesinato de las monjas en 1943.

El asesinato de 11 monjas durante la Segunda Guerra Mundial en Bielorrusia

Por Swaminathan Natarajan- BBC News.
La historia comienza el 4 de septiembre de 1929, cuando las dos primeras hermanas de la congregación de la Sagrada Familia de Nazaret se instalaron en el pequeño pueblo de Nowogródek.
El convento cambió de manos muchas veces a lo largo del tiempo y fue el hogar de unas 20,000 personas al estallar la Segunda Guerra Mundial.
En septiembre de 1939, el convento fue tomado por las fuerzas de la Unión Soviética. Las monjas se vieron obligadas a abandonarlo y mudarse a las casas de los feligreses.
En 1941, las fuerzas nazis alemanas desplazaron a los soviéticos e instaron a las monjas a regresar al convento.
Aproximadamente la mitad de la población del pueblo era judía y los nazis comenzaron a exterminarlos.
La primera masacre tuvo lugar en diciembre de 1941 y murieron 5,100 judíos. Otros 4,500 fueron asesinados en agosto de 1942
Para 1943, varios grupos estaban activos en el área. La Gestapo, la policía secreta nazi, arrestó a 180 personas entre el 17 y el 19 de julio, para tratar de acabar con esta resistencia.
Pronto corrieron rumores de que todos los arrestados serían ejecutados.

El relato de un sacerdote

El reverendo Alexander Zienkiewicz era el único sacerdote católico que quedaba en Nowogródek.
12 monjas integraban la congregación. La mayor era la hermana Mary Stella, de 55 años, y la más joven era la hermana Mary Boromea, de 27 años.
El padre Zienkiewicz documentó la reacción de la hermana Stella ante el arresto.
Con su sencillez característica, dijo: ‘Oh Dios, si es necesario el sacrificio de la vida, acéptalo de nosotras que estamos libres de obligaciones familiares y perdona a los que tienen esposa e hijos a su cargo. Incluso estamos orando por esto‘”, escribió.
Aquel testimonio fue publicado más tarde por la orden religiosa de las monjas.
No existen registros que identifiquen a las personas o medios utilizados por la Divina Providencia para interferir en los planes hechos para la ejecución de los prisioneros“, agregó el sacerdote.
Una semana después, las monjas fueron convocadas a la comisaría.
El padre Zienkiewicz se reunió con la hermana Stella el 31 de julio. Percibió “ansiedad y aprehensión” en ella, en lo que resultó ser su último encuentro.
La hermana Stella le dijo que esperaba que los enviaran a Alemania para realizar trabajos forzados.
Más tarde, la hermana Stella le pidió a la hermana Małgorzata que se quedara atrás, mientras las otras diez monjas la acompañaban a la comisaría.
Al día siguiente, el padre Zienkiewicz celebró la misa, pero notó el espacio vacío que solían ocupar las monjas y sintió una “sensación de duelo“. Mientras se preparaba para escuchar la confesión, se enteró de que las monjas habían sido asesinadas esa mañana del primero de agosto de 1943.
El motivo no estaba claro para él. El sacerdote escuchó especulaciones de que se trataba de un caso de identidad equivocada. La Gestapo había querido matar a miembros de una congregación religiosa diferente, sospechosos de ayudar a las guerrillas soviéticas.
El padre Zienkiewicz se ocultó.
En marzo de 1945, después de que los nazis fueran derrotados en esta zona, dirigió la exhumación de los cuerpos de las monjas y las volvió a enterrar cerca de su iglesia.
El relato del sacerdote concuerda con la investigación de Tamara Vershitskaya, quien fundó el Museo de la Resistencia Judía en Nowogródek en 1992.
Después de jubilarse, continúa involucrada en la investigación del Holocausto. En 2011, trabajó con el Museo Conmemorativo del Holocausto en Estados Unidos para hacer entrevistas en video de testigos presenciales y sobrevivientes.
María KaravaiskaMaría Karavaiska fue la única fuente en primera persona que me contó la historia. Sus dos hermanos estaban entre los polacos enviados a Alemania“, dice Vershitskaya.
La investigadora descubrió una lista escrita en alemán en los archivos. Contenía los nombres de 95 polacos que fueron enviados a Alemania, probablemente el 24 de julio de 1943.
María, por su parte, dijo que fueron 112. En la entrevista, María habló sobre el arresto de sus hermanos.
Tres de mis hermanos fueron arrestados, pero uno logró escapar“, narró. “Los alemanes planeaban ejecutarlos. Incluso cavaron sus tumbas“.
Inicialmente, 180 personas fueron detenidas por la Gestapo. Los arrestos ocurrieron cuando el oficial a cargo, Wilhelm Traub, estaba ausente. Provenía de una familia de terratenientes en Alemania.
Tan pronto como se enteró de los arrestos, viajó a la capital, Minsk, y suplicó a sus superiores que enviaran a los prisioneros a trabajar en su granja, asegura Vershitskaya.
Tamara VershitskayaTamara Vershitskaya investigó el caso de las monjas.
María me dijo que Traub habló con sus hermanos en polaco y les pidió que regresaran a casa por una noche para traer las cosas necesarias para el viaje. Al día siguiente se pidió a todos los presos que fueran a la estación de tren“.
Es absolutamente cierto que después del arresto, las familias polacas fueron a la iglesia y pidieron ayuda“, dice Vershitskaya.
Las monjas oraron. Es muy posible que la mayor dijera durante la oración que sí debía haber un sacrificio, que fuera su vida. Creo que eso podría ser cierto“, añade.
Los hermanos de María Karavaiska estaban entre los polacos enviados a Alemania.

La hermana Klara Volchek visita regularmente la tumba de “las mártires de Nowogródek”.

Una vocación superior

Todas las personas llevadas a Alemania para trabajos forzados sobrevivieron a la guerra, apunta Vershitskaya.
La hermana Amabilis es la jefa de la congregación de la Sagrada Familia de Nazaret y divulgó los documentos de la Iglesia sobre el evento.
“Todos los testigos de la vida de las hermanas están convencidos de que sacrificaron sus vidas guiadas por la fe y el amor a Dios y al prójimo”, dice el documento.
Cuando la BBC le preguntó por correo electrónico sobre la falta de evidencia independiente, la hermana Amabilis dijo: “Las palabras de sacrificio fueron pronunciadas por las hermanas y creemos que Dios aceptó su sacrificio“.
Mientras la comunidad religiosa declina en Nowogródek, la hermana Klara se mantiene firme en su fe.
Creo en el sacrificio de nuestras hermanas que salvó a los prisioneros“, dice.
Sé que la lógica humana puede interpretar los hechos de manera diferente, pero el Señor escuchó y aceptó su sacrificio“.

Misioneros de Scheut

[Visto: 819 veces]

Congregación del Inmaculado Corazón de María

La congregación fue fundada por el sacerdote diocesano belga Teófilo Verbist, en la localidad de Scheut (Bruselas), donde se encontraba un antiguo santuario mariano, con el fin de responder a la invitación del gobierno francés de preparar misioneros que evangelizaran en China. De esa manera Verbist da inicio al instituto el 28 de noviembre de 1862, con la aprobación del cardenal Engelbert Sterckxarzobispo de Malinas-Bruselas.
El instituto pasó a formar parte de las congregaciones religiosas católicas clericales de derecho pontificio, con la aprobación de la Congregación de Propaganda Fide, mediante decretum laudis de 1863, dándoles como administración la misión en Mongolia. El mismo fundador misionó en China, en la que actualmente es la diócesis de Chongli-Xiwanzi y murió en la localidad de Laohoukeou, en la Mongolia Interior (actualmente China).Hoy en día existen alrededor de ochocientos misioneros presentes en veintidós países: BélgicaPaíses BajosBrasilCamerúnChinaCongoRepública DominicanaGuatemalaHaitíIndonesiaItaliaJapónMéxicoFilipinasSenegal, Hong KongSingapurTaiwánEstados Unidos de AméricaZambia y, desde 1992, Mongolia
En China, los primeros scheutistas fueron enviados al vicariato de «Tartaria», como se conocía entonces a la vasta extensión situada al noroeste de China. Este gigantesco territorio eclesiástico había sido confiado a misioneros lazaristas desde el siglo XVII -como el padre Évariste Huc (1813-1860), el famoso aventurero que visitó el Tíbet-, pero necesitaban refuerzos. Al igual que los lazaristas, los scheutistas dirigieron su misión hacia el vasto territorio de Mongolia Interior -China-, donde el padre Verbist murió en 1868, tras haber contraído el tifus.
679 miembros de su orden le siguieron para evangelizar China, a pesar de la hostilidad del clima y de la gente. Entre 1899 y 1901, durante la rebelión de los bóxers, muchos scheutistas murieron como mártires en esta difícil tierra de misión.
A principios del siglo XX, los scheutistas presentes en China se volvieron hacia Mongolia Exterior -la actual Mongolia- y se establecieron allí, pero demasiado tarde. La revolución soviética arrasó el país, que se convirtió en una república socialista y atea en 1924 y prohibió la presencia de misioneros. Los misioneros belgas permanecieron en Mongolia Exterior hasta la revolución china (1945-1949), durante la cual once misioneros fueron martirizados, mientras que todos los demás fueron expulsados.

Los pioneros de la evangelización en Mongolia

En 1992, cuando cayó el régimen comunista, tres sacerdotes scheutistas recibieron el encargo de retomar la labor de sus predecesores. Uno de ellos, el filipino Wenceslao Selga Padilla, se convirtió en 2002 en el primer obispo de la prefectura apostólica de Ulan-Bator.
Wenceslao Selga Padilla (Tubao, La Unión; 29 de septiembre de 1949-Ulán Bator, Mongolia; 25 de septiembre de 2018)​ fue un religioso filipino, que permaneció gran parte de su vida en Taiwan y Mongolia, y desde 2003 hasta su fallecimiento fue prefecto apostólico de Ulán Bator. En 1960 entró en el seminario y en 1976 fue ordenado sacerdote para la Congregación del Corazón Inmaculado de María.
Era misionero en Taiwán; durante seis años, superior provincial de las provincias chinas de su orden. En 1991, Mongolia y la Santa Sede establecen relaciones diplomáticas y el padre Wenceslao es enviado como misionero a Urga (antiguo nombre de Ulán Bator). El 19 de abril de 1992 fue nombrado superior eclesiástico de la misión sui iuris de Urga. Cuidaba de los niños de la calle, las personas sin casa, los discapacitados y ancianos.
Cuando en 2002 Juan Pablo II estableció la Prefectura apostólica de Ulán Bator, se convirtió en el primer prefecto, y el 2 de agosto de 2003 fue elevado a la dignidad episcopal. Recibió la consagración episcopal 29 de agosto de 2003 por el cardenal Crescenzio Sepe en Ulán Bator. Siempre estableció su ministerio de albergar a las personas sin hogar y huérfanos.
A estos pioneros se unieron los discípulos de otra gran misionera belga, la Madre Marie-Louise de Meester (1857-1928). Tres monjas de su congregación, las Hermanas Misioneras del Inmaculado Corazón de María (506 miembros en 2022), también conocidas como las «monjas de De Jacht» -nombre de su casa madre cerca de Lovaina- llegaron a Ulán Bator en 1995.
unnamed.jpgSor Lieve Stragier CICM
«Bajé del avión y no vi… ¡nada de nada!», recuerda Sor Lieve Stragier, una de las tres monjas, recordando el escaso desarrollo del país y de su capital en aquella época. Mongolia era entonces muy pobre y acababa de salir de largos años de ateísmo, pero la monja recuerda que enseguida sintió que «Dios ya había estado aquí».
Los mongoles «buscaban un sentido, sustituir algo que les había sido arrebatado durante los años comunistas», explica la Hermana Lieve. Recuerda que en sus primeros años, la misión acogía sobre todo a expatriados. Sin embargo, estos últimos «venían a misa con su chófer mongol», y esta presencia católica pronto despertó curiosidad, sobre todo entre los jóvenes. «Había una fascinación por todo lo occidental», explica la monja flamenca.

Entre los mongoles

Durante los primeros años, los misioneros esperaron a dominar el idioma y luego se dedicaron a averiguar cómo podían servir al pueblo mongol en su vida cotidiana. «Teníamos que aprender a vivir en comunidad, ésa era nuestra prioridad», dice la hermana Lieve.
Así que se ocupó de los niños de la calle que entonces vivían en las alcantarillas de Ulán Bator, «el único lugar donde hacía calor en invierno». Trabajó en el primer centro del país para niños discapacitados mentales y abrió un centro comunitario en las afueras de la capital.
Estas actividades dieron lugar a momentos de evangelización, sobre todo durante las sesiones de «compartir la Biblia», intercambios «muy prácticos» organizados para adultos en torno a textos bíblicos. Poco a poco, la pequeña comunidad fue creciendo. Lieve Strieger recuerda con especial ternura el día en que, para la cuna viviente de Navidad, el muñeco del niño Jesús fue sustituido por primera vez por un niño mongol, hijo de una pareja de conversos.
El padre Mathieu Ndjoek, que vivió en Mongolia de 2008 a 2018, fue el principal responsable del centro para niños abandonados de Ulan Bator, fundado por sus predecesores scheutistas allá por 1995. Aunque tuvo que enfrentarse a momentos difíciles, como los prejuicios sobre sus orígenes africanos, fue sensible al «gran sentido de la acogida de los mongoles», especialmente fuera de las ciudades.
Al igual que la Hermana Lieve Stragier, el sacerdote camerunés considera que la misión «no progresa como nos hubiera gustado», pero cree que hay muchos signos muy positivos en esta comunidad tan pequeña. En particular, señala, el hecho de que el «padre Giorgio» -Giorgio Marengo-, un sacerdote italiano que formó parte de los misioneros en Mongolia, se convirtiera, para sorpresa de todos, en el primer cardenal del país en 2022.
Fuente: Aleteia.org

Luis Mesones Odar recluido en Castro Castro

[Visto: 228 veces]

Julio CisnerosPor Julio Cisneros– Radio Programas del Perú.
Luis Mesones Odar, exesposo de la empresaria Sada Goray, implicado en el caso Fondo MiVivienda durante el gobierno de Pedro Castillo, fue recluido en el Establecimiento Penitenciario Miguel Castro Castro, ubicado en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho.
Así lo determinó la Junta de Clasificación del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) al disponer la reclusión de Mesones Odar en dicho recinto carcelario.
Luis Mesones Odar fue trasladado desde la carceleta del INPE, ubicada dentro del Penal Ancón Dos, hasta el de Castro Castro, donde afrontará la investigación preparatoria que se le inició bajo mandato de prisión preventiva por 30 meses que le impuso, el último martes 19 de setiembre, el juez Raúl Justiniano dentro de este caso.
La defensa legal del investigado anunció que presentará un recurso de apelación contra la decisión del magistrado, ya que desestimó su pedido para que su patrocinado afronte esta investigación preparatoria bajo mandato de comparecencia con restricciones e impedimento de salida del país.
Luis Mesones Odar se presentó ante el juez Raúl Justiniano el último lunes 4 de septiembre cuando inició la evaluación del pedido fiscal de 36 meses de prisión preventiva que solicitó la Fiscalía en su contra a raíz del caso Fondo MiVivienda.

Mesones Odar figuraba como no habido

Mesones Odar se encontraba en calidad de “no habido” por la justicia desde el último 7 de julio cuando el juez Justiniano Romero, a pedido de la Fiscalía, ordenó su detención preliminar por 10 días junto a la empresaria Sada Goray, el periodista Mauricio Fernandini, el exjefe del Fondo MiVivienda, Pedro Arroyo Marquina, y al ex Superintendente de Bienes Estatales Roger Gaviria Johanson, quienes ahora cumplen un mandato de prisión preventiva por 30 meses en penales de la capital.
El Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder inició está investigación luego que la empresaria Sada Goray reconociera ante el Ministerio Público que pago en efectivo más de cuatro millones de soles a Salatiel Marrufo, exjefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para que su entonces empresa, MarKa Group, obtuviera contratos en este sector durante el gobierno de Pedro Castillo.

Luis Mesones y Pedro Arroyo en amena reunión. La amistad entre ellos es de larga data.

Los vínculos del exviceministro de Mype con Marka Group y el presidente del Fondo MiVivivenda

Por Macronorte.pe
En el Fondo Mi Vivienda, Luis Mesones también tuvo un vínculo importante. Pedro Gary Arroyo Marquina, presidente del directorio del Fondo Mi Vivienda desde septiembre del 2021 hasta octubre de 2022, es hombre de confianza del exviceministro, desde que ambos compartían aulas en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Trujillo, en los primeros años de la década de los noventas.
En el Colegio de Ingenieros de La Libertad, ambos son integrantes de la agrupación 100% Ingenieros Líderes, grupo que ahora dirige este gremio profesional, y en cuyas filas también milita el actual congresista Carlos Enrique Alva Rojas.
Además, este portal de noticias corroboró que desde octubre de 2018 a abril de 2020, Pedro Arroyo fue gerente de administración de Saber Community SAC, empresa que el exviceministro de Mype consignó como suya en su declaración jurada de intereses.
Ante el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder, Salatiel Marrufo afirmó que Sada Goray le envió varios currículum vítae de personas para que sean nombradas miembros del directorio del Fondo Mi Vivienda, la cuota de la empresaria era tres directivos, con lo cual se aseguraba el control del directorio del programa inmobiliario estatal.
«Le enviamos correos electrónicos a la secretaría ejecutiva de Fonafe conteniendo los currículum de las personas que me envió Sada Goray para que evalúen las propuestas del ministro de Vivienda, y sean nombrados miembros del directorio del Fondo Mi Vivienda», señaló en su declaración del pasado 15 de noviembre.
Marrufo también declaró que le garantizó a Sada Goray que a fines del mes de setiembre serían nombrados miembros del directorio del Fondo Mi Vivienda las personas que ella autorizó y recomendó, entre ellos Pedro Arroyo.
Mesones, al parecer un técnico muy valorado en la gestión del expresidente Pedro Castillo, fue nombrado en abril de 2022 miembro del directorio de Sedapal, por propuesta de la gestión de Geiner Alvarado en el Ministerio de Vivienda. En hoja de vida presentada a la empresa de saneamiento tampoco menciona haber sido gerente de inmobiliaria Marka Group SAC.

Caso Convenios

[Visto: 559 veces]

Caso Convenios golpea a subsecretaria de Culturas: Andrea Gutiérrez renuncia y Gobierno ordena sumario

Luego de conocerse su salida de la cartera, Andrea Gutiérrez emitió una declaración, donde dejó en claro que “reconozco que cometí un error, actuando de buena fe y sin intención maliciosa, al firmar dos convenios en los que tenía la obligación legal de abstenerme“.
Por – El Dínamo.cl
Andrea Gutiérrez presentó su renuncia al cargo de subsecretaria de Culturas y las Artes, en el marco del llamado caso Convenios, mientras que desde La Moneda anunciaron un sumario administrativo en su contra.
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, ha ordenado la instrucción de un sumario administrativo a la Subsecretaria de la Cultura y las Artes, Andrea Gutiérrez. Asimismo, la Subsecretaria ha puesto su cargo a disposición y su renuncia se hará efectiva el día lunes 31 de julio”, detalló Presidencia.
El nombre de Gutiérrez salió a la palestra, luego que se informara que firmó convenios con la Asociación Gremial Red de Salas Independientes de Cine de Chile, cuyo representante legal es Teresita Ugarte, pareja de su jefe de gabinete, Pablo Casals, al momento de la firma de los respectivos acuerdos.
No obstante, desde el Ejecutivo explicaron que su salida no guarda relación con esta situación, sino que la propia subsecretaria concedió dos proyectos a una institución de la cual fue directora.
En esta línea, el Gobierno aseguró que si bien las iniciativas fueron bien ejecutadas, Andrea Gutiérrez debió inhabilitarse de esta decisión, por lo que dejó su puesto y además se ordenó un sumario administrativo.

La versión de la ex subsecretaria de Culturas

Luego de conocerse su salida de la cartera, Andrea Gutiérrez emitió una declaración, donde dejó en claro que “reconozco que cometí un error, actuando de buena fe y sin intención maliciosa, al firmar dos convenios en los que tenía la obligación legal de abstenerme”.
Ambos acuerdos fueron con la Corporación de Desarrollo de Santiago, lugar donde trabajé justo antes de asumir mi cargo. Uno de ellos autorizaba el traspaso de fondos por la adjudicación de un concurso público, mientras que el otro se refería a nuestras facultades para realizar convenios de colaboración con diversas entidades. Lamentablemente, no me abstuve de participar en ambas situaciones”, detalló.
Gutiérrez se justificó señalando que “ambos convenios otorgados por la Corporación de Desarrollo de Santiago se ejecutaron adecuadamente, cumpliendo con todas las disposiciones establecidas en los acuerdos institucionales. Uno de ellos destinó los fondos al proyecto de reparación del Teatro La Cúpula en el Parque O’Higgins, mientras que el otro se enfocó en la realización de una Exposición de los y las Artistas Urbanos de la Plaza de Armas”.

El presidente de Democracia Viva Daniel Andrade Schwarze. (Facebook)

Democracia Viva ante controversia por devolución de dinero: “El Ministerio de Vivienda y Urbanismo nunca nos solicitó boletas de garantía

La fundación investigada por fraude al fisco abordó la dificultad que tendría el gobierno para obtener la devolución de los fondos no ejecutados de los 3 convenios por $426 millones suscritos entre Democracia Viva y la Seremi de Vivienda de Antofagasta. Plantearon que fue el gobierno el que no les solicitó entregar boletas de garantía, situación que el ministro Luis Cordero de Justicia calificó como un “error”. El antecedente se conoció luego de que el presidente de la organización, Daniel Andrade, presentara 3 recursos pidiendo que se calculara nuevamente el monto a devolver, que estima sería de casi $97 millones menos de lo solicitado por la secretaría regional.
Qué observar. Se conoció que el Primer Juzgado Civil de Antofagasta accedió a retener los fondos depositados en la cuenta corriente de la fundación Democracia Viva, como lo había solicitado el Consejo de Defensa del Estado (CDE).
La solicitud la realizó el CDE, que no es querellante en la causa, a través de una medida prejudicial precautoria.
Según explicaron en una declaración, la solicitud se realizó dada “la existencia de un riesgo evidente de que ésta no cumpla con la obligación de restituir la cuantiosa suma debida al Fisco de Chile”.
La acción fue presentada luego de que el ingeniero Daniel Andrade (ex RD), presidente de la fundación investigada por fraude al fisco, presentara 3 recursos en la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda de Antofagasta oponiéndose a devolver $391 millones por concepto de partes no ejecutadas de los convenios por $426 millones suscritos entre la Seremi y la fundación en 2022.
Según argumentó en el escrito, el proceso violó la igualdad ante la ley e incurrió en injusticias contractuales, ya que no se consideraron las rendiciones realizadas por la fundación desde febrero en adelante.
No vamos a aceptar irregularidades, vamos a poner todas las condiciones que tengamos para asegurar que estos recursos se restituyan y se destinen para mejorar las condiciones de vida de los campamentos”, dijo el ministro Carlos Montes de Vivienda.
La fundación respondió en una declaración que “una correcta revisión, a nuestro parecer, de las rendiciones de nuestros trabajos a junio de este año, establece que el monto a devolver sería de $294’384,230”.
Adjuntaron a la declaración el pantallazo de una cartola de una cuenta corriente en Banco Estado que mostraba un saldo total de $294’957,312 a las 6:45 pm del martes 25. Es decir, casi $97 millones menos de los que la Seremi les pide devolver.El problema de las boletas de garantía. El medio Timeline de Antofagasta reveló que -independientemente del monto que se zanje finalmente que Democracia Viva debe devolver- había un problema para ejecutarlo: no había boletas de garantía involucradas.
Cuando se pasó al modelo de instituciones sin fines de lucro, se mantuvo la inercia y no se exigieron boletas de garantías, y creo que eso fue un error”, dijo el ministro de Justicia, Luis Cordero, a Radio Duna.
Qué dijo Democracia Viva. “Frente a los hechos conocidos en la opinión pública, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo nunca nos solicitó boletas de garantía, cuestión que sí hicimos como fundación respecto de las constructoras que contratamos para dar cumplimiento al convenio”, consignó su declaración.
Respecto a la solicitud del Consejo de Defensa del Estado sobre la retención de los fondos transferidos, no nos opondremos, dado que siempre hemos estado disponibles a devolver los fondos efectivamente no ejecutados”.
Panorama general. Los 3 convenios -por un total de $426 millones- son los que dieron origen al denominado caso Democracia Viva y que repercutió en investigaciones que actualmente se extienden por 9 regiones, involucrando a diferentes fundaciones.
En este caso se indaga el eventual fraude al fisco ocurrido en los traspasos autorizados por el entonces Seremi de Vivienda Carlos Contreras a la fundación liderada por Andrade, en circunstancias de que ambos militaban en Revolución Democrática (RD) y tenían cercanía con la diputada Catalina Pérez. El primero fue su asesor y Andrade era entonces su pareja.
Mientras RD suspendió la militancia de Pérez, tanto Andrade como Contreras fueron expulsados del partido (Andrade había comunicado antes su renuncia).
Fuente: Ex-Ante.cl

El presidente de Democracia Viva Daniel Andrade. (Facebook de Daniel Andrade)

Convenios: Democracia Viva pide que Vivienda acepte la devolución del 75% de lo que demanda (y la advertencia de Andrade sobre los fondos)

Al estar retenidos los fondos en favor del Fisco de Chile y disponibles para éste, es el propio Fisco el que deberá realizar las gestiones para concretar la devolución correspondiente” dijo el ingeniero Daniel Andrade, presidente de Democracia Viva, en un email enviado a la Seremi de Vivienda de Antofagasta. En una declaración publicada este lunes a propósito del vencimiento del plazo para devolver recursos, la fundación ligada a RD dijo que “ya se encuentra en manos del Estado el 75% de los fondos. Le hemos solicitado al tribunal que acepte la devolución al fisco de los $295 millones que están en sus manos”. El ministro Cordero dijo que el CDE presentará acciones civiles.
Qué observar. El ingeniero civil Daniel Andrade, presidente de la fundación Democracia Viva, envió un correo a la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda de Antofagasta, al cumplirse el plazo de 30 días dado por la cartera para que restituyeran los fondos no ejecutados de los 3 convenios, por $426 millones, que suscribieron el año pasado.
La restitución fue instruida luego de que en junio estallara el caso que golpeó a Revolución Democrática (RD) y al oficialismo, y diera paso a las indagaciones que se extienden por 12 regiones, involucrando a diferentes fundaciones y corporaciones.
Las responsabilidades políticas que la oposición atribuyó en el caso al cofundador de RD Giorgio Jackson, derivaron este viernes en la renuncia del hasta entonces ministro de Desarrollo Social.
El origen de los cuestionamientos se remonta a que el entonces seremi Carlos Contreras -quien suscribió en 2022 el acuerdo con una fundación con meses de existencia y sin experiencia en el área-, fue jefe de gabinete de la diputada Catalina Pérez, quien era pareja de Daniel Andrade al cerrarse el trato.
Contreras y Andrade fueron expulsados de RD (Andrade había anunciado antes su salida) y la militancia de Pérez fue suspendida por el partido.
La fiscalía indaga el caso como un eventual fraude al fisco, tráfico de influencias y malversación de caudales públicos. Según dijo Andrade a Chilevisión, Contreras lo contactó para firmar el convenio.
No vamos a aceptar irregularidades, vamos a poner todas las condiciones que tengamos para asegurar que estos recursos se restituyan y se destinen para mejorar las condiciones de vida de los campamentos”, dijo el ministro Carlos Montes (PS) el 25 de julio, ante las impugnaciones de Democracia Viva a la devolución.
Por la vía administrativa plantearon tanto a la Seremi de Vivienda como a la subsecretaría del ramo que el monto que les pedían devolver no consideró las rendiciones de febrero en adelante, por lo que calcularon que debían restituir $294’384,230 en vez de los $391 millones que les pedía Vivienda. Es decir, cerca de $97 millones menos. Ambas reclamaciones fueron rechazadas.
Por la vía judicial presentaron un recurso de protección cuestionando un hecho anterior: la legalidad del término anticipado de contrato. Éste fue declarado admisible, por lo que la Corte de Apelaciones de Antofagasta ahora deberá resolver el fondo del caso.
Qué dice la carta a la Seremi de Vivienda. “Sres. SEREMI MINVU Antofagasta. Presente”, consignó la carta enviada por el presidente de Democracia Viva al correo institucional de la Seremi.
Como es de su conocimiento y conforme a las Resoluciones Exentas del 14 de julio de 2023, N°299, 300 y 301 de esa repartición, se le otorgó a la Fundación Democracia Viva -entidad que represento- el plazo de 30 días para restituir los fondos no utilizados en los proyectos que cada resolución citada se refiere. Lo anterior, conforme la liquidación que se aprueba en cada caso y que esta parte ha impugnado en su oportunidad”.
Sin embargo, en forma paralela a lo anterior, el Consejo de Defensa del Estado solicitó la retención de los dineros que la Fundación mantenía en su cuenta corriente, dineros destinados a los proyectos y que deben ser restituidos a la SEREMI, según la orden administrativa del 13 de agosto de 2023”.
Por medio de esta comunicación, pongo en su conocimiento que hemos hecho presente al tribunal que tramita la medida precautoria nuestra voluntad de restituir los fondos y también la imposibilidad de realizar la transferencia dentro del plazo otorgado por las referidas resoluciones 299, 300 y 301 de 2023”.
Esto último considerando el hecho de que, al estar retenidos los fondos en favor del Fisco de Chile y disponibles para éste, es el propio Fisco el que deberá realizar las gestiones para concretar la devolución correspondiente”.
La declaración. Paralelamente, Democracia Viva sostuvo en una declaración pública que los fondos retenidos por el estado ya corresponden a tres cuartas partes de lo que Vivienda busca sea devuelto a la cartera.
Respecto del vencimiento del plazo de devolución de los fondos no utilizados en los convenios celebrados con Minvu, ya se encuentra en manos del Estado el 75% de los fondos. Le hemos solicitado al tribunal que acepte la devolución al fisco de los $295 millones que están en sus manos”.
Como es de público conocimiento, respecto del monto restante, que hemos gastado en los objetivos del convenio, hemos solicitado una corrección de las liquidaciones efectuadas por Minvu para que estas se apeguen a las consideraciones legales y técnicas correctas y poder poner fin adecuado y definitivo a los convenios celebrados”.
La respuesta del gobierno. “El CDE (Consejo de Defensa del Estado) en los próximos días interpondrá acciones civiles respectivas y si Democracia Viva no quiere reintegrar los fondos faltantes, las acciones legales y civiles serán muy claras”, dijo el ministro Luis Cordero de Justicia, desde San Antonio.
Fuente: Ex-ante.cl

Agencia Uno.

Ministerio de Vivienda de Chile ha ordenado la restitución de más de $1,012 millones transferidos a fundaciones

Por Alexandra Chechilnitzky- Ex-Ante.cl
Las investigaciones internas que ha realizado el Minvu por los traspasos a fundaciones bajo el Programa Asentamientos Precarios ha significado que la cartera liderada por Carlos Montes realice, en tres meses, seis denuncias a la fiscalía y que haya entregado antecedentes de 4 fundaciones, además de Democracia Viva, al Consejo de Defensa del Estado. En particular, se trata de Arquiduc, EnRed Social, Acción Digital y Red Integral y Comunitaria. Todas las fundaciones involucradas están siendo investigadas por la fiscalía y sólo se han iniciado 3 sumarios administrativos.
Cifras generales. Han transcurrido tres meses desde que estalló el caso Fundación Democracia Viva y con ello se destaparan una serie de irregularidades en el traspaso de fondos desde las Seremi de Vivienda de distintas zonas del país a organizaciones sin fines de lucro. Por ello, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) inició una investigación interna enfocada en el Programa Asentamientos Precarios.
Lo anterior ha significado, hasta ahora, que el Minvu ha realizado seis denuncias ante fiscalías regionales, ha enviado 5 casos al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que inicie las acciones que estime pertinentes, ha iniciado 3 sumarios administrativos y ha realizado 4 solicitudes de restitución de fondos por más de $1,012 millones.
Los datos detallados en un documento del Minvu, al que tuvo acceso Ex-Ante, muestran que la investigación incluye a 7 regiones del país y 7 organizaciones. Entre ellas, la Fundación Democracia Viva a la que se le solicitó restituir más de $391 millones y que tiene una demanda del CDE en curso.
A continuación el detalle de las otras 6 fundaciones:
1. Arquiduc.Una de las fundaciones a las que el Minvu le ordenó la restitución de dineros fue Arquiduc, por convenios firmados en la Región de O’Higgins. Dentro de la información que consideraron está que uno de los fundadores “era jefe de gabinete del director del Serviu de la época (2021) al momento de suscribirse el convenio”, dice el documento, sin especificar el nombre de dicha persona.
El Minvu explicita que “se le contrata para instalación de postes de alumbrado de acero galvanizado. Sin embargo, se utiliza fierro, lo que no resiste el óxido”, que la fundación “no tenía ni el giro ni la experiencia en la instalación de luminarias”, y que estas últimas “son compradas a una empresa del propio Carlos Acuña Arévalo, la sociedad Abbott, Acuña y Compañía Limitada”.
Carlos Acuña (ex militante de RN), es otro de los fundadores de Arquiduc.
El Serviu de O’Higgins interpuso una querella por posibles delitos de negociación incompatible y tráfico de influencia. Además, se inició un sumario administrativo y se ordenó la restitución de $121 millones, es decir, el total de los fondos entregados.
Y en la Región de Valparaíso se firmó en 2020 un convenio por $71 millones. “También se utiliza el esquema de contratar a sociedades del propio Acuña como proveedores”, explicita el documento. Además, se interpuso una denuncia y se acompañaron antecedentes al CDE.
2. Acción Digital. En la Región de Los Lagos se investigan los traspasos realizados a la Fundación Acción Digital. “Si bien los servicios se prestaron, quedó un saldo sin utilizar, por lo que Seremi solicitó el 20 de marzo de 2023 la restitución de $74’930,000”, señala el documento.
Sin embargo, según consigna el Minvu, la organización no ha respondido por lo que el 29 de junio se enviaron antecedentes al CDE y que según se informó, “el CDE está analizando la interposición de recursos judiciales”.
La fundación tiene convenios en 2 regiones con transferencias realizadas en 2021 y 2022 por un total de $264 millones.
3. Red Integral y Comunitaria. En la Región de O’Higgins se autorizaron dos traspasos por más de $214 millones. En el primero de ellos se presentaba un avance del 23% al mes de julio, y en el caso del segundo un 12%. Además, presentan rendiciones observadas y rechazadas por “gastos en honorarios de personal por no ser aptos para el trabajo contratado”.
Por ello se puso término a los convenios y se ordenó la restitución de más de $172 millones.
El 19 de agosto, el Minvu presentó una denuncia ante la fiscalía y se acompañaron los antecedentes al CDE, dentro de los cuáles están el que la “fundación se constituye a inicios de 2022, solo meses antes de la celebración de convenio con la región”.
4. Enlace Urbano.En la Región de Tarapacá se interpuso una denuncia contra la Fundación Enlace Urbano. Según el documento del Minvu, la organización “presenta como rendición factura por compra de luminarias, con un costo unitario de UF 68.58 IVA incluido. Sin embargo, según análisis de precios unitarios elaborado por la División Técnica del Minvu, el valor unitario referencial es UF 18.65 IVA incluido, por lo que existiría un sobrecosto de 267%”.
La fundación tiene convenios en 7 regiones con transferencias entre 2021 y 2023. El total de transferencias para los 24 convenios es de $2,144 millones, según dice el documento.
5. Urbanismo Social. A comienzos de julio renunció el seremi de Vivienda del Maule, Rodrigo Hernández, luego de que se diera a conocer que en la región se firmaron convenios con la Fundación Urbanismo Social, de la cual fue representante hasta antes de ser nombrado como seremi y que la ex autoridad comunicó su abstención en el proceso luego de la firma del convenio.
Por ello se inició una investigación sumaria. Y pese a que no se enviaron antecedentes al Ministerio Público, la fiscalía inició una investigación de oficio.
En paralelo, el Minvu investiga la firma de un contrato de administración de un edificio de “arriendo justo”, adjudicado a través de licitación, pero que la organización habría sido el único oferente.

6. EnRed Social. Entre 2021 y 2021, la Fundación EnRed Social realizó convenios en 9 regiones por más de $2,200 millones. Sólo en la Región de Tarapacá se autorizaron traspasos por más de $1,060 millones bajo el Programa Asentamientos Precarios.
El director técnico de la fundación era Aldo Bastidas, “quien prestó servicios desde el año 2009 hasta el 31 de mayo de 2022 en el Minvu, particularmente en la unidad de Asentamientos Precarios”, dice el documento.
A eso añaden que en Tarapacá se identifica, dentro de las rendiciones, facturas de la sociedad Inmobiliaria y Construcción Social Igualdad SpA. La particularidad de este hecho es que dicha sociedad es (de) propiedad, en un 90%, de su hermana Lorena Bastidas, quien ejerce como doctora en una clínica privada en la Región de Los Lagos” y que un “socio de la misma sociedad también presenta boletas en las rendiciones de la fundación”.
Todos estos antecedentes fueron puestos a disposición del CDE y de la fiscalía regional.
Y en la Región de Valparaíso, la fundación “no ha ejecutado correctamente los convenios suscritos” por lo que se ordenó la devolución de $254 millones de un total de $508 millones.

Quiénes son las 12 personas de la Seremi de Vivienda de Antofagasta contratadas por fundaciones

Por Juan Pablo Sallaberry- www.ex-ante.cl
Un dictamen de Contraloría detectó a 12 personas de la Seremi de Vivienda de Antofagasta y otras 3 del Serviu, que al mismo tiempo estaban contratadas por fundaciones privadas que recibían transferencias de la repartición estatal. Entre ellos se encuentran figuras de RD, del círculo más cercano a la diputada Catalina Pérez.
Qué observar
En su informe de investigación especial publicado el 31 de agosto, Contraloría presentó una tabla con un listado de 15 personas contratadas por 7 fundaciones privadas que recibieron transferencias públicas y que, al mismo tiempo, cumplían funciones en la Seremi de Vivienda de Antofagasta (12 de ellas) y en las oficinas del Serviu de la región (3 de ellas).

Aunque no eran funcionarios, según la investigación de Contraloría, varios de ellos tenían acceso a escritorio, teléfonos, computadores, correos institucionales y claves e acceso a diversas plataformas contables y de control para revisar rendición de gastos.
Si bien no pueden ser sancionados administrativamente, el informe señala que “dichas personas cumplían irregularmente funciones propias de las reparticiones mencionadas, atendido que fueron contratadas por entidades privadas sin fines de lucro y sus remuneraciones-honorarios fueron financiadas con recursos asignados a aquellas por ambas entidades públicas, para la ejecución de iniciativas de inversión, lo cual incide, además, en la legalidad de las mismas, así como en un eventual manejo de información privilegiada por parte de aquellas”.
La concejal de RD. Uno de los nombres del listado es el de la concejal de RD en la Municipalidad de Antofagasta, Paz Fuica Contreras (36). Ella se desempeñaba en la Seremi Minvu, a la vez que estaba contratada por la Fundación para la Superación de la Pobreza:
– Es licenciada en Psicología de la Universidad Católica del Norte y magister en Gerencia Pública del mismo plantel.
Según informa en su LinkedIn, fue encargada territorial de la diputada RD, Catalina Pérez, entre 2018 y 2022, a  cargo de “vinculación de la diputación con la comunidad. Atención de casos. Recepción de denuncias y fiscalización”. En redes sociales hay videos de la diputada apoyando la candidatura de Fuica como concejal por Antofagasta.
Según el informe de Contraloría la Fundación para la Superación de la Pobreza registra 12 convenios con la Seremi entre 2020 y 2022 por un total de $1,009’358,727 de asignación directa, quedando $330 millones por rendir.
El documento muestra su vinculación con el convenio a la Fundación Democracia Viva, de la ex pareja de Catalina Pérez, Daniel Andrade. “Consta el correo electrónico de 15 de septiembre de 2022, de Paz Fuica Contreras, quien desarrollaba labores de Asistente de Gabinete, dirigido al Jefe del Departamento Planes y Programas Habitacionales, ambos de la Seremi Minvu de Antofagasta, que informa que se habían terminado las conversaciones con las fundaciones nuevas y que se había llegado a acuerdo para la asignación de los convenios faltantes, con lo que se cerraba la etapa de negociación restando cerrar los convenios para firma, resolución y transferencia, citando entre ellos los proyectos relacionados con los campamentos EcuaChilePe e Irarrázabal Etapa I aprobados para ser desarrollados por la Fundación Democracia Viva”.
También se desempeñaba al mismo tiempo en la Seremi y el Fundación para la Superación de la Pobreza la trabajadora social de la Universidad de Antofagasta, Ignacia Yáñez Arancibia.
La analista de Democracia Viva. Uno de los casos más llamativos es el de Gabriela Cisternas Mondaca (35 años), contratada por la Fundación Democracia Viva el 13 de octubre de 2022, a la vez que se desempeñaba en la Seremi de Vivienda, precisamente revisando las rendiciones de esa fundación:
Se estableció que estaba contratada por la Fundación Democracia Viva, para llevar a cabo la función de analista de gestión financiera en dicha fundación. Ella se desempeñaba en dependencias del Seremi Minvu de Antofagasta y desarrollaba labores de revisión de las rendiciones realizadas por esa misma entidad privada”.
Al respecto, se determinó que la señora Cisternas Mondaca utilizó las dependencias de esa secretaría ministerial, verificándose que, en el referido contrato, se estableció la casilla de correo electrónico institucional de esa repartición pública, a saber, ccisternasmo@minvu.cl, el cual fue utilizado posteriormente”.
Lo anterior, implica que tal persona cumplía funciones propias de la repartición mencionada, no obstante, fue contratada por la Fundación Democracia Viva y sus remuneraciones financiadas con recursos asignados a aquella por la misma Seremi”.
Además de Democracia Viva, el informe la vincula a la asociación Campamento de Ideas.
Cisternas Mondaca es técnica administrativa en finanzas del CFT Esane del Norte y tiene un diplomado de gestión cultural de la U. Católica del Norte.
En su Linkedin señala que ha trabajado en Balmaceda Arte Joven y en agrupaciones de tejedoras. En 2020 se adjudicó un fondo del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.
No registra militancia política, pero es activista en redes sociales y convoca a marchas de colectivos feministas.
Los casos de Procultura. En el listado figuran dos nombres de la Fundación Procultura del psiquiatra Alberto Larraín. El organismo privado registra traspasos por $500 millones:
Uno de las personas mencionadas es el abogado de la Universidad Católica del Norte, Wilson Ahumada Zepeda.
El otro nombre  es el de Liliana González Cortés, egresada de Derecho y excandidata por RD para el Consejo Constitucional. En fotos se aprecia el apoyo de Catalina Pérez a su candidatura.
Cinco personas de Espacio Lúdico, corporación que recibió transferencias por $888 millones, figuran en el listado. Dos de Serviu y tres de la Seremi.
Una de ellas es la arquitecta Constanza Vilches Gaete, quien postuló como candidata a CORE de Antofagasta por Convergencia Social.
También estaban contratados por esa corporación Karla Farías, Adolfo Carpio, Camila Ortiz y Jacqueline Véliz, quien además figura contratada por la Asociación Campamento de Ideas.
Campamento de Ideas también registra a Camila Prado Barrías, quien señala en su currículum que es administradora pública y se desempeña como analista de gestión en Serviu y Diego Exequiel Barrera Venegas, administrador público de la Universidad de Antofagasta, quien figuró como candidato a consejero comunal de Renovación Nacional en las pasadas elecciones de agosto.
Campamento de Ideas recibió transferencias por $1.6 mil millones de los cuales aún debe rendir $644 millones.
Vinculados a Movimiento Fibra, que recibió $430 millones, figuran el diseñador gráfico Claudio Cardenas Campillay y Nicole Salinas Rivera, quienes trabajaban en la Seremi.
Hay dos personas ligadas a Un techo para Chile (transferencias por $528 millones): Camila Ortiz San Martín y la arquitecta Marcela Oyaneder Lara.
Caso fundaciones

Primer domicilio declarado por Democracia Viva es casa que arrienda diputada Catalina Pérez en Ñuñoa

Por Lun Lee y Camilo Solís- Interferencia.cl
Interferencia conversó con la familia del propietario del inmueble, quien confirmó que desde 2019 la diputada RD arrienda la casa. Vecinos aseguran que la jefa de gabinete de la municipalidad de Ñuñoa, Valeska Ramírez, también vivió en esa dirección, y que la casa funcionó como un centro de reuniones políticas durante la campaña presidencial de Boric.
El 30 de septiembre de 2021, en la 15° Notaría de Santiago comparecieron Daniel Andrade Schwarze, Doris Pinto Manquenahuel y Catalina Guzmán Cáceres para constituir la fundación de derecho privado Democracia Viva. Esa fue la primera de las gestiones oficiales que estos incumbentes realizaron para crear la fundación que hoy se encuentra en el centro de la polémica debido a los dineros públicos que recibieron desde reparticiones gubernamentales.
Debido a errores formales en el escrito, Daniel Andrade y compañía tuvieron que rectificar en varias ocasiones este documento antes de poder inscribir la fundación en la Municipalidad de Ñuñoa. Entre estas rectificaciones, figuran otros domicilios, pero poco se ha hablado del domicilio declarado en la primera constitución de Democracia Viva.
“(…) tendrá como domicilio en Avenida Grecia mil quinientos XXXX casa X, Comuna de Ñuñoa, Provincia de Santiago, Región Metropolitana, sin perjuicio de las sedes, filiales y establecimientos que pueda formar en otros puntos del país”, menciona el acta de constitución del 30 de septiembre verificada por el notario Ramón Martín Illanes [los datos fueron tachados por Interferencia].
“Ella [Pérez] la tiene arrendada desde 2019, eso es lo único que sabemos. No tenemos mayor contacto con ella, salvo cuando renovamos contrato una vez al año. Nosotros dimos con ella a través de una corredora de propiedades que seleccionó varios candidatos para arrendar la casa, y finalmente quedamos con ella”, mencionó un familiar del propietario en conversación telefónica con Interferencia.
Consultadas por Interferencia, fuentes ligadas al Frente Amplio y que han trabajado en municipios de la Región Metropolitana del mismo sector político, señalaron que en dicha casa de Avenida Grecia no solo se constituyó inicialmente Fundación Democracia Viva, sino que además vivió durante un prolongado tiempo la propia diputada Catalina Pérez (RD) y también Valeska Ramírez Palominos (RD), la actual jefa de gabinete de la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos (RD).
“La primera casa donde se constituyó Democracia Viva. No el departamento que ha salido [en la prensa], sino que la casa. Es la casa donde vivía la diputada Pérez, y la jefa de gabinete de la alcaldesa de Ñuñoa”, mencionó una de esas fuentes.
Luego de buscar en fuentes abiertas, y concurrir al sector, Interferencia consiguió comunicarse con el propietario de dicha casa. En conversación telefónica, un familiar de dicho propietario confirmó que la diputada Catalina Pérez arrienda el inmueble.
“Ella la tiene arrendada desde 2019, eso es lo único que sabemos. No tenemos mayor contacto con ella, salvo cuando renovamos contrato una vez al año. Nosotros dimos con ella a través de una corredora de propiedades que seleccionó varios candidatos para arrendar la casa, y finalmente quedamos con ella”, mencionó en conversación con Interferencia.
Este diario consultó si Pérez continúa en la vivienda, ante lo cual señaló que “debiera estar ahí, porque nada ha cambiado desde que iniciamos el contrato en 2019. Entendemos que ella viaja a su región también, pero está arrendada. Se renueva anualmente y se paga en cheques mensuales”.
Interferencia concurrió al inmueble ubicado en las cercanías del Estadio Nacional en más de una ocasión, donde pudimos conversar con un total de cuatro vecinos de la misma cuadra en que está ubicada la casa. Allí nos señalaron que en efecto en esa casa vivió la diputada junto a Daniel Andrade, y también la jefa de gabinete de la municipalidad de Ñuñoa, Valeska Ramírez (RD).
Aseguran que la casa ha estado vinculada al partido Revolución Democrática desde hace algunos años y que incluso durante la campaña presidencial de Gabriel Boric fue utilizada como un centro de reuniones políticas. “Aquí ha venido [Gabriel] Boric, el [Giorgio] Jackson, eso fue para la campaña de Boric, ahí se juntaban y se hacían reuniones muchas veces”, afirma una de estas vecinas a Interferencia.
“Sí, aquí vivió la Catalina Pérez, la diputada, la que sale en la tele”, comentaron dos vecinos en referencia a los últimos eventos conocidos. Respecto a Andrade, no lograron identificarlo a través del nombre, pero con una fotografía inmediatamente señalan que vivió allí y lo recuerdan, pues comienzan a describirlo. Respecto a Ramírez, al ser una autoridad local, la identifican con mayor facilidad, e incluso comentan haber visto también a la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos (RD).
Aseguran que la casa ha estado vinculada al partido Revolución Democrática desde hace algunos años y que incluso durante la campaña presidencial de Gabriel Boric fue utilizada como un centro de reuniones políticas. “Aquí ha venido [Gabriel] Boric, el [Giorgio] Jackson, eso fue para la campaña de Boric, ahí se juntaban y se hacían reuniones muchas veces”, afirma una de estas vecinas a Interferencia.
Otro vecino mencionó: “Sí, la diputada, la he visto en el XXXX [la dirección]”. Consultado sobre si ha visto a Gabriel Boric en la casa, señaló que no recuerda, pero “es que aquí se ha visto a tanto político… al [Giorgio] Jackson, a la alcaldesa [Emilia Ríos], varios más… ahí, de esa dirección sacaban las palomas [carteles políticos], las banderas en época de campaña y todo”, agregó.
Un cuarto vecino mencionó a nuestro medio que sabía que dicha casa está relacionada con un partido político, aunque no supo decirnos cuál. Sin embargo señaló que varias veces había escuchado celebraciones relacionadas a cuestiones políticas en ocasiones anteriores.
Este medio consultó también con militantes de Revolución Democrática, desde donde no quisieron mencionarnos más antecedentes. Sin embargo, un alto militante del partido señaló en conversación con nuestro medio que “le sonaba” esa casa por haber sido invitado a “alguna reunión o carrete”.
Segunda página del acta.Interferencia llamó a la diputada Catalina Pérez y también le dejamos mensajes de Whatsapp con las consultas del caso, sin embargo, al cierre de esta edición, no había contestado.
Este medio también se contactó con la Municipalidad de Ñuñoa para consultar si Valeska Ramírez, jefa de gabinete de Emilia Ríos, vive o vivió en ese inmueble. También consultamos directamente a la jefa de gabinete a través de Whatsapp. Desde ese municipio quedaron de responder a nuestras consultas, pero luego de dos días de espera, no hubo respuesta.
Interferencia también consultó directamente a la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos, si alguna vez concurrió a dicho domicilio, pero tampoco contestó a nuestras preguntas.
Los vecinos consultados señalaron que al parecer el domicilio se subarrienda, de manera que han visto ahí a distintas personas. Desde la familia del propietario señalaron que “no tenemos idea de nada de lo que ella hace con la casa, solo nos contactamos para renovar el contrato anual. El trato fue con la diputada”.

Procedimientos gravemente anómalos

[Visto: 472 veces]

Al Santo Padre Papa Francisco
Al Cardenal Vicario De Donatis
Al cardenal Matteo Zuppi, presidente de la CEI
Al Cardenal João Braz de Aviz
Los hechos y las notas de prensa que se sucedieron en los últimos días -la audiencia privada, luego hecha pública a través de imágenes difundidas en internet, concedida por el Papa a María Campatelli, ex religiosa de la Comunidad de Loyola y actual presidenta del Centro Aletti; y el comunicado difundido hoy con el informe final de la visita canónica realizada a la comunidad del Centro Aletti- nos dejan sin palabras, sin voz para gritar nuestro desconcierto, nuestro escándalo.
En estos dos acontecimientos no aleatorios, incluso en su sucesión en el tiempo, reconocemos que a la iglesia no le importan en absoluto las víctimas y quienes buscan justicia; y que la “tolerancia cero ante los abusos en la iglesia” era sólo una campaña publicitaria, a la que siguieron acciones a menudo ocultas, que en cambio apoyaban y encubrían a los perpetradores de los abusos.
Nos hacen pensar que la retórica que vimos en el escenario de Lisboa durante los pasados ​​julio y agosto es una palabra vacía (“¡Todos, todos, todos son bienvenidos en la iglesia!“), porque al final no hay lugar en esta iglesia para aquellos que recuerdan verdades incómodas.
No tenemos otras palabras, porque hemos expuesto todo el sufrimiento de las víctimas como una herida abierta, y ciertamente repugnante…Y las víctimas fueron, por tanto, censuradas por no haber sido discretas, sino por haber expuesto algo repugnante: su dolor, la manipulación de quienes las defraudaron en nombre de Cristo, del amor espiritual, de la Trinidad. Expusieron su dolor porque la manipulación y el abuso habrían herido para siempre su dignidad.
Lo único que han recibido y siguen recibiendo es silencio. Sobre todo, las víctimas del abuso de poder de Ivanka Hosta (que durante treinta años encubrió las atrocidades de Rupnik y redujo a la esclavitud espiritual a quienes se oponían a sus planes de venganza) esperan desde hace más de un año una respuesta maternal, clara y definitiva. Pero sólo recibieron silencio. Y con este informe publicado hoy, que exime a Rupnik de toda responsabilidad, ridiculiza el dolor de las víctimas, pero también el de toda la Iglesia, herida de muerte por tan ostentosa arrogancia.
Aquella conversación concedida por el Papa a Campatelli, en un ambiente tan familiar, fue arrojada en la cara de las víctimas (éstas y todas las víctimas de abusos); un encuentro que el Papa les negó. Ni siquiera respondió a cuatro cartas de tantos religiosos y ex religiosos de la Comunidad de Loyola que se las hicieron entregar en julio de 2021.
Las víctimas quedan en el grito sin voz de un nuevo abuso.
Fabrizia Raguso, profesora asociada de Psicología Universidade Católica Portuguesa de Braga, ex religiosa de la Comunidad Loyola
Mira Stare, Dra. en Theol. Universidad de Innsbruck
Gloria Branciani, Licenciada en Filosofía
Vida Bernard, Licenciada en Teología
Mirjam Kovac, Doctora en Derecho Canónico

Raguso, Stare, Branciani, Bernard y Kovac

Me imagino que detrás de esta defensa total de Rupnik y sus seguidores también hay intereses económicos –afirma Fabrizia Raguso– porque el Centro Aletti es una asociación pública de fieles de la diócesis y recauda sumas importantes gracias a la producción y venta de los mosaicos”.
A la carta abierta de las cinco mujeres han adherido, según refiere el medio italiano “algunas ex religiosas que habían testificado a Domani bajo un seudónimo y que ahora han decidido exponerse públicamente con su propio nombre. ‘Han pasado más de treinta años de los abusos sufridos en la comunidad de Loyola –dice Gloria Branciani a Domani– un tiempo insoportable porque a pesar de todos los testimonios, las denuncias, los hechos narrados con esfuerzo y dolor, hoy todavía no existo para la Iglesia. Los hechos están prescritos, pero las personas no, y nuestro dolor tampoco. Por esta razón siento el derecho-deber cívico y moral de continuar testificando sobre la verdad de los hechos, incluso si pueden parecer desagradables e inapropiados para algunos”.
También habló con Domani Vida Bernard, quien aseveró que “de nuevo quieren obligarnos a guardar silencio pero la verdad no se puede borrar”.
Fuente: www.editorialedomani.it

Nota del Vicariato de Roma al concluir la visita canónica al Centro Aletti

Tras las noticias difundidas por las agencias de prensa y los comunicados firmados por el Padre Johan Verschueren, Delegado del Padre General para las Casas Interprovinciales de Roma, sobre algunos acontecimientos relativos al Padre Marko Rupnik y también vinculado al Centro Aletti, el Cardenal Vicario ordenó el 16 de enero de 2023 el inicio de una Visita Canónica a la Asociación Pública de Fieles de la Diócesis de Roma “Centro Aletti”, constituida el 5 de junio de 2019, con el fin de investigar “la dinámica asociativa y la coherencia real de las cuestiones planteadas por algunas instancias“. Se encomendó la investigación al Reverendísimo Monseñor Giacomo Incitti, profesor titular de Derecho Canónico en la Universidad Pontificia Urbaniana.
La Visita Canónica se realizó con el objetivo, en particular, de “comprobar los métodos de gestión de la Asociación y el eficaz funcionamiento de sus órganos de gobierno; el examen de la vida asociativa en todos sus aspectos, incluidas las relaciones de los miembros con el Fundador y con el grupo de directivos, así como la dinámica relacional entre los propios miembros, con referencia… también al período anterior al 5 de junio de 2019“. La investigación se llevó a cabo con diligencia y confidencialidad, a través de reuniones comunitarias y un número significativo de entrevistas personales tanto con los miembros actuales como con muchas personas que en diversas capacidades tuvieron contacto con la vida y las actividades del Centro. El 23 de junio de 2023, el Visitador presentó el informe final.
Según la petición explícita formulada en el decreto de nombramiento, teniendo en cuenta las repercusiones sobre la vida de la Asociación, el Visitador examinó diligentemente también las principales acusaciones que se formularon contra el Padre Rupnik, especialmente el que motivó la petición de excomunión. A partir del abundante material documental estudiado, el Visitador pudo encontrar y por tanto denunciar procedimientos gravemente anómalos cuyo examen generó también dudas fundadas sobre la propia solicitud de excomunión.
Considerando la gravedad de estos hallazgos, el cardenal vicario ha elevado el informe a las autoridades competentes.
Fuente: www.diocesidiroma.it

Cardenal Angelo De Donatis, Vicario de la Diocesis de Roma. Credito: Vatican Media.

El arte pseudoprimitivo e infantil del Padre Rupnik

Dondequiera que mires la Iglesia católica de los últimos cincuenta años, encuentras el espíritu de Rupnik. Todo el arte eclesiástico pseudoprimitivo e infantil desde mi niñez ha sido una sola pieza.
Antonio EsolenPor *- CrisisMagazine.com
El arte de [padre] Marko Rupnik”, leo en un artículo titulado “L’Arte di Rupnik a Pistoia”, que se puede encontrar en el sitio web Discover Pistoia, “es un simbolismo ahora universalmente apreciado, capaz de unir alusiones a la tradición del Oriente medieval con la modernidad de un lenguaje decorativo que exige la abstracción”. Naturalmente, los Pistoiesi quieren publicitar el arte del hombre porque es el punto culminante del oratorio de la Fundación Santa María Asunta en Cielo, una organización dedicada a servir a los discapacitados.
Allí se puede ver El Desgarrador del Infierno de Rupnik, en el que Jesús saca de las fauces del Infierno, como de la garganta de un pez de muchos dientes, a un Adán vestido de verde y a una Eva vestida de rojo, con Adán mirando hacia Jesús y Eva. mirando hacia un lado y hacia abajo, posiblemente a la herida en el pie de Jesús, y posiblemente no. Es difícil saberlo, ya que Rupnik suele oscurecer todo o casi todo el ojo en sus rostros humanos.
Rupnik ha sido acusado de algún comportamiento monstruoso, como nuestros lectores sabrán, que involucra a mujeres sujetas a su autoridad espiritual y, en algunos casos, a su influencia artística. Los jesuitas lo han expulsado de su orden. Las acusaciones parecen creíbles. Si violó las leyes civiles pertinentes, no lo sé y no especularé.
Mientras tanto, Hilary White, en The Remnant, ha escrito convincentemente sobre sus pecados artísticos, su “rebelión infantil contra los fundamentos filosóficos del pensamiento cristiano, todo ese cuerpo de metafísica que dice que las cosas reales son reales y no están sujetas a nuestros caprichos y preferencias personales”. White revela en el arte de Rupnik un culto al bicho raro, al fuera de lugar, a la asimetría sin significado, sugiriendo que es extraño en la misma forma en que su teología y sus hábitos sexuales eran extraños. O, como grita el titular del diario italiano Domani (18 de diciembre de 2022), “Besos en nombre de la Eucaristía y un trío para imitar a la Trinidad”.
Por supuesto, muchos grandes artistas han llevado una vida que preferiríamos no examinar demasiado de cerca. Caravaggio me viene inmediatamente a la mente; un hombre violento, muy posiblemente dado a la perversión sexual, lo más alejado de un santo que se puede ser. ¿O era él?
Quizás estaba más cerca del pecador atormentado de Par Lagerkvist en Barrabás: porque se describe a sí mismo como uno de los verdugos de Pedro y como el posadero de Emaús que observa y no comprende. Aunque pudo haber tenido iguales (Rembrandt, en su serie sobre el hijo pródigo), en mi opinión, nadie jamás representó el arrepentimiento con un silencio más dramático que él en su pintura de María Magdalena, una prostituta de lujo, sentada en su silla. con todas las baratijas de su rotonda comercial y una lágrima corriendo por su mejilla.
Caravaggio también puede aturdirnos con lo que parece fuera de lugar, como el gran flanco del caballo que ocupa gran parte de la Conversión de San Pablo , pero al hacerlo siempre significa , y nuestra sensación original de desplazamiento da paso a un sentido más profundo de precisión, inmediatez dramática y realidad sacramental. Vemos ese flanco brillante, pero San Pablo no; él, con los ojos cerrados y los brazos extendidos con asombro, ve lo que es glorioso y aterrador a la vez, y aunque nosotros no vemos lo que él ve, Caravaggio quita el cerrojo de nuestra imaginación y nos preguntamos.
Caravaggio, entonces, era un pecador en los guisos, pero no cuando tomó el pincel en la mano para pintar a San Pablo, o a Mateo, el recaudador de impuestos bien alimentado, inclinado sobre su mesa en un destartalado rincón subterráneo. Caravaggio era demasiado honesto para fingir. Lo era incluso cuando no estaba pintando una escena sagrada: véase The Cardsharps, donde encontramos a un niño rico e inocente siendo engañado por un niño mayor y su instructor en el crimen. El niño mayor, andrajoso, con una daga en el cinturón y varias cartas metidas en la parte posterior de su capa, se parece mucho al niño más joven, que mira sus propias cartas y no sospecha nada.
El dramatismo de la escena va así más allá del momento. Es como si Caravaggio hubiera dicho: “Hijo, sigue el camino que estás recorriendo y éste serás tú“. Y quizás más lejos: si logras sobrevivir hasta la mediana edad, puedes terminar como el instructor, con las yemas de los dedos asomando a través de sus guantes gastados, inclinándote para leer las tarjetas en la mano del muchacho y transmitiendo la información a su cómplice. La muerte es la paga del pecado, dice San Pablo. La desilusión y el vacío muchas veces vienen antes.
Pero en las obras de Rupnik, aunque a veces los colores me parecen agradables a la vista, no hay dramatismo. Ciertamente no a la manera de Caravaggio, pero tampoco como en el arte bizantino que él imita, donde el drama es el misterio de la gloria que irrumpe en nuestro mundo. No diríamos que en la Transfiguración de Teófanes el Griego hay nada fuera de lugar, aunque las formas no respetan las dimensiones anatómicas del cuerpo humano. Más bien, la pintura es una maravilla de exactitud teológica en sus líneas que se cruzan con precisión y en sus colores tanto simbólicos como terrenales; y los rostros humanos son humanos, no extraterrestres tremendamente alargados, etéreos y con los ojos negros.
Todo esto sería confabularse contra un desventurado pecador, excepto que, como sugiere White, dondequiera que uno mire en la Iglesia católica de los últimos cincuenta años, encuentra a Rupnik. Todo el arte eclesiástico pseudoprimitivo e infantil desde mi niñez ha sido de una sola pieza, desde el oratorio de Pistoia hasta el kitsch plano de su misal y la paloma blanca rechoncha recortada de fieltro para adornar el estandarte sobre el púlpito. ¿Por qué debe ser así? Vuelvo a las palabras del aficionado a Rupnik en Pistoia: su arte habla el lenguaje de la modernidad, y ese lenguaje “exige abstracción”. ¿Qué significa eso?
Para abstraer, en un sentido aristotélico, se recogen de la experiencia de lo concreto y lo específico aquellas características universales que hacen de una cosa el tipo de cosa que realmente es. Cuando Winslow Homer pintó La corriente del Golfo, no estaba preocupado por darnos una representación fotográfica de algún objeto material individual. Un hombre negro sin camisa yace en un pequeño bote, con el mástil roto, un trozo de sudario colgando en el agua y cuerdas inútiles a sus pies, mientras las olas lo rodean y los tiburones esperan.
Las pinceladas son amplias y las líneas, a veces, incómodas. El artista quiere que así sea. Ha abstraído de su considerable experiencia del mar la esencia de su belleza y su poder aterrador. Nos ofrece una representación realista del cuerpo humano, pero lo que nos anima no es el realismo sino algo más allá de él, algo que Homero ha abstraído de toda una vida de presenciar al hombre en su heroica y a menudo perdida lucha contra todas las fuerzas, naturales y sociales, acumulados contra él. La pintura al óleo puede brindarte los detalles más nítidos; pero para el tipo de abstracción que intentaba Homero, la propia vaguedad de la acuarela, paradójicamente, habla más claramente.
Pero lo pseudoprimitivo (el tipo de abstracción que practica Rupnik) no es de ese tipo. No se detiene amorosamente en lo físico. No se eleva más allá de lo físico. Se hunde debajo de él, o simplemente no le importa. Es como gran parte de la poesía moderna, que muy a menudo y de manera bastante intencionada se hunde bajo la caracterización, la narrativa, la lógica, la gramática e incluso la idea misma de que las palabras tienen significados que reflejan lo que realmente es. A veces el pseudoprimitivo es simplemente tonto y aburrido. Pero a veces es peor. Está mal, en el sentido etimológico: torcido, torcido.
¿Por qué debería importarnos? Porque, como bromeaba Oscar Wilde, la naturaleza imita al arte. Nos conformamos al arte que vemos a nuestro alrededor. Si deseas implantar la incorrección en la realidad social, implántala primero en el arte. CS Lewis, en That Hideous Strength, expone la destrucción espiritual y humana causada por el hecho de que nos acostumbremos a tal maldad. Tal es el objetivo de la Sala de la Objetividad, donde la víctima (es decir, el novato) debe crecer en objetividad al perder su sentido de verdad y belleza objetivas: Un hombre con una sensibilidad entrenada se habría dado cuenta inmediatamente de que la habitación estaba desproporcionada, no de manera grotesca, pero sí lo suficiente como para producir disgusto. Era demasiado alto y demasiado estrecho. Mark sintió el efecto sin analizar la causa y el efecto creció en él a medida que pasaba el tiempo. Sentado mirando a su alrededor, vio la puerta y al principio pensó que era víctima de alguna ilusión óptica. Le llevó bastante tiempo demostrarse a sí mismo que no lo era. La punta del arco no estaba en el centro; todo estaba desequilibrado. Una vez más, el error no fue grave. La cosa estaba lo suficientemente cerca de la verdad como para engañarte por un momento y seguir molestando a la mente incluso después de que el engaño hubiera sido desenmascarado. Involuntariamente uno seguía moviendo la cabeza para encontrar posiciones desde las que después de todo se viera bien.
Es una sala cuidadosamente planificada de traición arquitectónica contra la naturaleza del hombre y la verdad eterna. No está involucrado en el tiempo y no aspira a la eternidad. No es como un corazón humano. Ni siquiera es un buen reloj. Es como un mal reloj, mecánico e irregular a la vez. No tengamos más pretensiones. El mal arte es mal arte, y aunque los hombres buenos pueden dejarse engañar por él, no se sorprenda al encontrar otros tipos de maldad entre sus consecuencias. Y que el Padre Rupnik y su proyecto se desvanecen.
*El Dr. Anthony Esolen es autor de 28 libros sobre literatura, cultura y vida cristiana, cuyo trabajo más reciente es In the Beginning Was the Word: An Annotated Reading of the Prologue of John . Él y su esposa Debra también producen una nueva revista web, Word and Song , dedicada a reintroducir a las personas en lo bueno, lo verdadero y lo bello. Es un profesor distinguido en Thales College.

Papa Francisco acepta la renuncia del arzobispo de Vaduz, el único que dijo abiertamente que su diócesis no participaría en el proceso sinodal

Nuestra pequeña arquidiócesis puede abstenerse de implementar un procedimiento tan complejo y, a veces, incluso, complicado, que, entre nosotros, corre el riesgo de ser utilizado ideológicamente

Por  Jesús Martínez Gordo– ReligiónDigital.org
La diócesis de Coira (Suiza) es una de las treinta centroeuropeas que han logrado mantener el multisecular derecho a ser consultadas para el nombramiento de un nuevo obispo. En este caso, la Santa Sede presenta una terna de candidatos de entre los que el cabildo catedralicio elige uno. El procedimiento fue aprobado por León XII y renegociado en 1948 (decreto “Etsi salva”).
Sin embargo, es un procedimiento que no siempre ha sido respetado por el Vaticano; en particular, durante el papado de Juan Pablo II. Concretamente, el año 1988 cuando el obispo titular de Coira, monseñor Vonderach, solicitó un obispo auxiliar, el Vaticano nombró un obispo coadjutor el 22 de mayo de 1990. Recurría, de esta manera, a una artimaña legal: la intervención del capítulo catedralicio es preceptiva cuando la sede episcopal queda vacante, cosa que no sucede cuando se procede al nombramiento de un obispo con derecho a sucesión. En este caso, la Santa Sede tiene las manos libres para nombrar a quien quiera sin tener que mandar una terna de candidatos.
Es el procedimiento que empleó para designar a Wolfgang Haas (7 de agosto de 1948) como obispo coadjutor.
Pasados dos años, el 22 de mayo de 1990, fue nombrado obispo titular de Coira.
No faltó una minoría que alabó el coraje del nuevo obispo titular para afrontar la impopularidad y elogió su capacidad para resolver la crisis por la que atravesaba la fe católica en Suiza, algo que en su opinión se manifestaba en la práctica de la intercomunión eucarística, en la crisis de veneración a María y en el escaso cuidado de la comunión eclesial con el Papa Juan Pablo II.
El 2 de diciembre de 1997 monseñor Haas era nombrado arzobispo de Vaduz (Liechtenstein) y hacía su entrada en la catedral el 20 del mismo mes.
Era una diócesis de nueva creación que comprende el territorio del Principado de Liechtenstein, estado soberano entre Suiza y Austria, con 22,000 católicos y una veintena de sacerdotes. La doble decisión (creación de una nueva diócesis y nombramiento de mons. Haas) tampoco gustó a la mayor parte de los nuevos diocesanos ni al gobierno ni al parlamento del principado. Sin embargo, contó con el “placet” del príncipe.
Obispo diocesano de Feldkirch, Benno Elbs (centro), con el cardenal Christoph Schönborn (izquierda) y el arzobispo de Salzburgo, Alois Kothgasser (derecha).
El sucesor del arzobispo Wolfgang Haas, monseñor Benno Elbs, tiene que invertir buena parte de su tiempo en recuperar los cauces de diálogo rotos y en restañar la herida de una comunión seriamente deteriorada.

Respuestas al prefecto de Doctrina de la Fe

[Visto: 473 veces]

No puede existir la sola ‘doctrina del Papa

Continúan los análisis sobre las declaraciones de Monseñor Víctor Fernández a Edward Pentin.

Dos sesudos artículos –otros más– que analizan y critican en profundidad en Italia las recientes declaraciones de Monseñor Víctor Fernández, nuevo prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, a Edward Pentin del National Catholic Register,  particularmente las que se refieren a un don carismático del Papa.
Exactamente Monseñor Fernández afirmó que: Cuando hablamos de obediencia al magisterio, esto se entiende al menos en dos sentidos, que son inseparables e igualmente importantes. Uno es el sentido más estático, de un «depósito de la fe» que debemos custodiar y preservar incólume. Pero, por otro lado, existe un carisma particular para esta salvaguardia, un carisma único, que el Señor ha dado sólo a Pedro y a sus sucesores.
En este caso no se trata de un depósito, sino de un don vivo y activo, que actúa en la persona del Santo Padre. Yo no tengo este carisma, ni usted, ni el cardenal Burke. Hoy sólo lo tiene el Papa Francisco. Ahora, si usted me dice que algunos obispos tienen un don especial del Espíritu Santo para juzgar la doctrina del Santo Padre, entraremos en un círculo vicioso (donde cualquiera puede pretender tener la verdadera doctrina) y eso sería herejía y cisma.
Analiza pues estas expresiones el profesor Leonardo Lugaresi, en nota publicada en el blog de Sabino Paciolla. El profesor, entre otras aseveraciones, afirma que “el prefecto razona como si la Tradición de la Iglesia (guardada en el baúl del depositum) y el magisterio del Papa fueran dos entidades separadas, siendo la segunda la que –aplicándose o superponiéndose a la primera– tiene el poder exclusivo de hacerla funcionar correctamente”.
Más adelante indica el profesor que: “Lo que llama la atención en esta manera de plantear la cuestión no es ciertamente la reivindicación –en la que todos los buenos católicos están de acuerdo– de la autoridad suprema del Papa en materia de doctrina de la fe y de gobierno de la Iglesia, sino: a) el hecho de que tal autoridad institucional se presenta como un carisma personal. Al hacerlo, se corre el riesgo de sugerir que existe una asistencia especial del Espíritu Santo garantizada no al obispo de Roma como tal, es decir, como institución fundamental de la Iglesia universal, sino hoy a Jorge Mario Bergoglio, ayer a Joseph Ratzinger, anteayer a Karol Wojtyla, y así… remontándonos a tiempos remotos en los que los historiadores de la iglesia nos cuentan que hasta súbditos de mala reputación ascendían al trono papal. Creo que de esta confusión surge también la expresión singular que poco después sale de la pluma del prefecto: ‘juzgar la doctrina del Santo Padre’. Pero ¿existe una ‘doctrina del Santo Padre’ distinta y diferente de la ‘doctrina de la Iglesia’? ¿No se corre aquí el riesgo de una grave confusión, cubriendo con el manto de la indiscutibilidad incluso lo que el Papa considera como ‘doctor privado’ (y que, como tal, siempre debe tener cuidado de no confundir con su magisterio ordinario)? b) El modo absolutamente extraño, por no decir incompatible, con la idea de colegialidad apostólica, con la que aquí se representa el primado de Pedro. El Papa no es aquí el garante último, la instancia suprema de discernimiento y juicio de una obra común de ‘vitalización del depósito de la fe’ a la que todos los fieles, y en particular toda la jerarquía eclesiástica, en virtud del don del Espíritu que todos han recibido, están llamados a participar, sino que él es el único protagonista. En la escena evocada por las palabras del prefecto, de hecho, está el baúl del depositum, lleno de cosas antiguas; está el Papa Francisco con su carisma papal-personal de devolver la vida a las cosas muertas; y luego no hay nada más. Los obispos (evocados desagradablemente con un nombre elegido no por casualidad) aparecen en segundo plano sólo como posibles figuras inquietantes, que deben ser silenciadas inmediatamente”.
Prosigue diciendo que: “El tercer aspecto problemático que destaco en la declaración de Monseñor Fernández es precisamente el hecho de que parece derivar de sus premisas una consecuencia que, mucho más allá de la infalibilidad, conduce a una especie de indiscutibilidad o impecabilidad de todo lo que el Papa dice y hace. (…) Me pregunto cuál es la base de esta concepción. En el Evangelio de Juan leo que cuando el Resucitado confía a Pedro la tarea de apacentar sus ovejas, acompaña el mandato con esta advertencia: «En verdad, en verdad te digo: cuando eras más joven te vestías e ibas adonde querías; pero cuando seas viejo extenderás las manos, y otro te vestirá y te llevará adonde no quieras ir» (Jn 21, 18). No veo aquí ningún rastro de la idea, ahora muy extendida entre gente muy papista pero no muy católica, de que ‘el Papa es el Papa y puede hacer lo que quiera’. Más bien, me parece que la autoridad suprema de Pedro está ligada a la obediencia suprema del martirio”.
El magisterio al servicio de la Palabra
Por su parte Aldo Maria Valli se pregunta cómo se pueden conciliar las declaraciones del nuevo prefecto con “con la enseñanza ([Constitución dogmatica] Dei Verbum, 10), según la cual el magisterio está al servicio de la Palabra de Dios (‘Magisterium verbum Dei ministrant’) y no por encima de ella (‘non supra verbum Dei’)”.
Y continúa: “La pregunta la plantea abiertamente [aquí] el profesor Eduardo Echeverría, profesor de Filosofía y Teología Sistemática del Seminario Mayor del Sagrado Corazón de Detroit, y la respuesta es clara: ‘La afirmación de Fernández es desconcertante. Una cosa es afirmar que el magisterio tiene un carisma pertinente a la misión de salvaguardar infaliblemente la Fe entregada de una vez por todas a la Iglesia; otra cosa es afirmar que el propio Papa tiene un carisma que salvaguarda su propia doctrina’. Echeverría explica: ‘La declaración de monseñor Fernández sobre la singularidad del carisma del Papa corre el riesgo de derrumbar cualquier distinción entre el magisterio y sus fuentes normativas, como las Escrituras’. Joseph Ratzinger advirtió que si continuamos en esta dirección ‘amenazamos la primacía de las fuentes’ y terminamos ‘destruyendo el carácter de servicio del magisterio’”.
La posición de Fernández es errónea –prosigue Valli– porque convierte el magisterio de la Iglesia en la norma suprema de la fe. Como explicó Ratzinger, la autoridad eclesiástica tiene límites. La Iglesia está ligada a la voluntad que la precedió: la voluntad de Cristo, expresada con el nombramiento de los Doce. La sucesión apostólica no es la asunción de algunos poderes oficiales a disposición del titular. Se asciende para servir a la Palabra, para el oficio de dar testimonio de algo que se le ha confiado y que está por encima de quien lo lleva. Ratzinger subrayaba que la autoridad del magisterio de la Iglesia no se basa en sí misma y, por tanto, la Iglesia no es en sí misma norma de fe. La Iglesia afirma la primacía de la autoridad de Dios, de la Palabra divina, de la revelación divina. La autoridad magisterial de la Iglesia es una autoridad derivada de Cristo”.
Y concluye: “La razón formal del objeto de la fe es la revelación divina. La autoridad de la Iglesia es el ministro del objeto de la fe. El magisterio de la Iglesia sirve como ‘columna y soporte de la verdad’ (1 Timoteo 3:15), lo que significa que habla con autoridad y dogmáticamente a toda la Iglesia en nombre de la Iglesia, pero esta enseñanza no está por encima de la palabra de Dios, más bien la sirve, custodiando devotamente lo que le ha sido transmitido. Echeverría observa: ‘La Iglesia no cree que su magisterio opere por cuenta propia, sin referencia a ninguna norma superior. Por lo tanto, con el debido respeto a Monseñor Fernández, no puede existir la doctrina del Papa’”.

Obispos redentoristas ucranianos

[Visto: 685 veces]

Visitan a sus cohermanos en la comunidad de San Alfonso, en Roma

El encuentro entre los obispos redentoristas ucranianos y sus cohermanos en la Comunidad de San Alfonso fue un encuentro verdaderamente memorable cuando el Padre Andrzej Wodka CSsR los recibió con los brazos abiertos. Los cohermanos estaban ansiosos por aprender de sus homólogos ucranianos y participar en debates significativos sobre su misión y vocación que comparten.
Durante el tiempo juntos, los obispos compartieron sus experiencias sobre el sínodo de los obispos ucranianos que se está llevando a cabo del 3 al 13 de septiembre. Uno de los momentos más destacados de la visita fue la oportunidad que tuvieron los obispos redentoristas ucranianos de orar en la capilla de la comunidad cantando una canción a María. La atmósfera sagrada creó un espacio para la reflexión y la contemplación, permitiéndoles conectarse con lo divino de una manera profunda.
Otro aspecto significativo de la visita fue la oportunidad que tuvieron los obispos redentoristas ucranianos de orar en el Santuario dedicado a nuestra Madre del Perpetuo Socorro. Ofrecieron sus oraciones e intenciones, buscando orientación e inspiración para llevar a cabo sus deberes episcopales con fe y devoción inquebrantables. Esta experiencia sirvió para fortalecer su determinación de seguir los pasos del Redentor y continuar su misión como Redentoristas.
Durante su visita, los obispos redentoristas ucranianos tuvieron la oportunidad de conceder una entrevista realizada por el padre Sanjay Tirkey en el estudio de Scala News. Esta entrevista ofreció una plataforma para que los obispos compartieran sus ideas y reflexiones sobre su reunión sinodal en curso con el Papa y la situación en Ucrania.
Para fortalecer aún más los lazos de hermandad y celebrar su unidad en la fe, se organizó una comida de hermandad en el hermoso jardín de la Comunidad de San Alfonso. Esta comida brindó una oportunidad para que los obispos redentoristas ucranianos y sus cohermanos se reunieran en un ambiente más relajado, compartiendo historias, risas y comida deliciosa.
Mientras se sentaban alrededor de la mesa, los obispos y cohermanos entablaron conversaciones que profundizaron su comprensión de las culturas y tradiciones de cada uno. La visita de los obispos redentoristas ucranianos a la comunidad de San Alfonso sirvió como recordatorio de la naturaleza universal de la Iglesia católica y de la importancia de construir puentes entre diferentes culturas y tradiciones como cohermanos redentoristas.
Fuente: Scala News.

Personaje ruso dice que Papa considera inútil suministro de armas a Ucrania

En un contexto de hipersensibilidad, cualquier expresión del Pontífice debe ser medida porque será muy valorada y no necesariamente de forma benévola.

No se extinguen aún las llamas por las palabras finales de la alocución de Francisco a jóvenes en San Petersburgo, en las que habló de la Madre Rusia y elogiosamente de figuras como Pedro I y Catalina la Grande, cuando ya se avizora otra combustión en el horizonte.
Se trata de las recientes declaraciones dadas a la agencia RIA Novosti por Leonid Sebastyanov, alguien que en consideración de Il Sismografo es cercano a tres personajes claves en todo el manejo del conflicto Ucrania-Rusia: Putin, el patriarca Kirill y el Papa Francisco.
Sebastyanov estuvo en audiencia privada con Francisco y fue a raíz de este encuentro que la agencia estatal rusa emitió un despacho en donde se afirma, por boca de este personaje ruso, que “el Papa Francisco cree que cada vez más países occidentales reconocen la inutilidad de suministrar armas a Ucrania y continuar el conflicto ucraniano, lo que le inspira optimismo y le da esperanzas de negociaciones de paz”.
Nos reunimos con el Papa Francisco. Discutimos el plan de paz entre Ucrania y Rusia. El Papa es optimista porque ve que cada vez más países occidentales se inclinan por la idea de la inutilidad del conflicto en Ucrania y del suministro de armas. El Papa opina que no puede haber victoria en el campo de batalla. Cualquier victoria debe lograrse en la mesa de negociaciones, es necesario desarrollar un algoritmo adecuado para todas las partes en conflicto hoy”, subrayó Sebastyanov, que es además presidente de la Unión mundial de los viejos creyentes.
Continúa Sebastyanov diciendo que Francisco pide a Rusia que no rompa sus vínculos con Occidente y se pronunció a favor de la integración económica, pero también en contra de las sanciones y restricciones económicas. “El Papa envió su saludo a Rusia y su bendición. También confirmó que Rusia es un gran país, el pueblo, la lengua y la cultura rusas son geniales. El Papa dijo que honra la cultura rusa no menos que la cultura española. Según él, la cultura rusa ha dado al mundo una enorme riqueza de escritores, teólogos y santos. Reza por el pueblo ruso y quiere que encuentre la oportunidad de concluir una paz justa y duradera”.
Es claro que Sebastyanov ‘juega para su equipo’ y busca presentar al Pontífice como cercano no solo al pueblo ruso sino a los intereses rusos. Sin embargo en un contexto en que existe aún en Ucrania una hipersensibilidad ante declaraciones pontificias sobre la guerra, y en que continuamente el gobierno ucraniano reclama de occidente más ayuda, incluso militar, cualquier expresión del Pontífice debe ser medida porque será muy valorada y no necesariamente de forma benévola.
Hace pocos días los medios exhibían el desplome de la popularidad de la figura del Pontífice en Ucrania, que antes de la guerra sería de un 64% de favorabilidad y ahora es de alrededor de un 6%. Ciertamente acompañando el sentir de la opinión pública, por esos días los medios también noticiaban que uno de los principales asesores del presidente ucraniano Zelensky, Mijailo Podoliak, afirmaba que el Pontífice no podía ya desempeñar un papel de mediador, después de sus declaraciones a los jóvenes rusos reunidos en San Petersburgo.
Y aunque recientemente han habido guiños de la diplomacia Ucraniana para el papel de la diplomacia vaticana en el asunto, declaraciones como la de Sebastyanov podrían solidificar en muchos la creencia de que realmente el Papa tiene afectos estrechos inocultables hacia Rusia.
Hasta el momento la secretaria de Estado vaticana no se ha pronunciado sobre las declaraciones de Sebastyanov.
Fuente: GaudiumPress.org

Ayudemos al Papa Francisco

[Visto: 665 veces]

Mag. Albert Ruetz, Dr. Martin Grichting Past-Vicario General de la Diócesis de Chur, el Decano Prelado de la Catedral Walter Niederberger, Dr. Albert Fischer de Chur y Mag. Michael Fliri de la diócesis de Feldkirch.

EL MENSAJE FATAL DEL ACTIVISMO SINODAL

Por Martin Grichting- Revista First Things.
Los obispos alemanes y suizos han llegado a un callejón sin salida con su proyecto “sinodal“. El camino a seguir está bloqueado por el muro de la doctrina de la fe tal como la sostiene la Iglesia mundial, mientras que detrás de ellos, los activistas eclesiásticos exigen cambios sustanciales en la doctrina de la Iglesia.
Esta situación tiene un aspecto positivo. La crisis actual está revelando que una concepción anticuada de la Iglesia está llegando al final de su dominio.
Esta concepción de la Iglesia tiene su origen en el Concilio de Trento. Frente a la Reforma, Trento sostuvo que la Iglesia era ante todo una institución, tan visible como la República de Venecia, argumentó Roberto Belarmino. Este énfasis en la Iglesia como jerarquía encarnada era importante y necesario en aquella época. La Iglesia no sólo sobrevivió a la Reforma, sino que floreció.
Podemos contemplar con asombro la cultura católica postridentina de santos, una sólida piedad popular y una presencia social efectiva en las obras de educación cristiana y caridad.
Pero el énfasis tridentino en la Iglesia como institución era unilateral. Tendía a considerar que la esencia de la Iglesia estaba encarnada en la jerarquía, los obispos, los sacerdotes y las órdenes religiosas. Localmente, esta forma social de la Iglesia se manifestaba sobre todo en la parroquia, en torno a la cual se reunían multitud de asociaciones, congregaciones y grupos. Para los bautizados, participar en la misión de la Iglesia significaba ante todo ser activos en las estructuras eclesiales bajo el clero y con él. La “parroquia viva” era la regla de oro. Ser cristiano se definía por la participación en las instituciones dirigidas por la jerarquía. El clérigo o miembro de una orden religiosa representaba la “perfección” que sólo podía alcanzarse a distancia del mundo.
La vida cotidiana del cristiano laico en la familia, en las profesiones y en la realidad política y cívica se explicaba demasiado poco. Pocos imaginaban que uno pudiera vivir su misión cristiana y eclesial “en el mundo” o que alguien que viviera en el estado de vida laical pudiera ser también “la Iglesia“.
Los obispos del Concilio Vaticano II reconocieron los importantes cambios que había provocado la modernidad. La Ilustración y la Revolución Francesa marcaron el fin de las sociedades corporativas, y el “mundo separado” de la vida eclesiástica se debilitó. Por ello, intentaron complementar la visión jerárquica e institucional del Concilio de Trento. Después de todo, en los tiempos modernos la Iglesia ordenada jerárquicamente se hizo menos “visible” como la “sociedad perfecta“. Los cambios políticos y culturales hicieron que dejara de funcionar como contraparte del Estado y de la sociedad civil. Más bien, el individuo, como ciudadano y como cristiano, pasó a un primer plano.
El Vaticano II abordó esta nueva realidad, especialmente la idea de la primacía del individuo, y trató de impartir al bautizado una espiritualidad que le convirtiera en sujeto eclesial activo en la moderna sociedad de los libres e iguales. Fortalecido por la labor pastoral del clero y modelado por su conciencia cristiana, debía ser él mismo un agente eclesial en medio del mundo. El cristiano debe vivir su fe en su propio nombre, y no como emisario de la jerarquía: en su profesión, en la política y en los medios de comunicación, en la sociedad civil, en su familia y entre sus amigos. En el capítulo IV de la Lumen Gentium, el Vaticano II logró esta síntesis de la fe cristiana con las sociedades surgidas de la Ilustración. Y, por supuesto, el Concilio lo hizo sin sacrificar la sustancia de la doctrina de la fe.
Sin embargo, viendo las conversaciones que tienen lugar hoy en la Iglesia, se diría que este capítulo de la Lumen Gentium no se ha escrito nunca. Al menos, sigue siendo malinterpretado en gran parte de la Iglesia. Incluso después de las aclaraciones del Vaticano II, se mantuvo y desarrolló la concepción tridentina de la Iglesia. Los impulsores de la “reforma” declararon correctamente que los laicos tienen una tarea eclesiástica insustituible, que hasta entonces había sido descuidada. Pero concluyeron erróneamente que los católicos laicos debían llevar a cabo esta misión dentro de las estructuras eclesiásticas. El sistema de sínodos y concilios desarrollado tras el Concilio fue la consecuencia.
Lo que se persigue actualmente en determinadas iglesias y en la Iglesia universal bajo el nombre de “sinodalidad” representa la continuación de la concepción tridentina de la Iglesia por otros medios. Se trata de un intento anacrónico de mantener y ampliar una imagen anticuada de la Iglesia, centrada en la jerarquía, en nuestra era democrática, empleando a los laicos dentro de la estructura de la Iglesia y reservando un espacio para la consulta y la toma de decisiones dentro de la Iglesia. Sólo importa la Iglesia institucional: este es el mensaje fatal del activismo sinodal. Se supone que los fieles deben vivir la llamada al discipulado principalmente junto con la jerarquía y bajo su liderazgo.
El resultado es la clericalización de los laicos, que conduce a conflictos con los sacerdotes y diáconos.
El Vaticano II reafirmó que existe una diferencia esencial entre el sacerdocio común de los fieles y el sacerdocio jerárquico. Por lo tanto, es una extraña especie de recaída en la teología de los tiempos preconciliares cuando se hacen cada vez más intentos de conferir tareas eclesiásticas a los laicos “por decreto” -tareas reservadas para aquellos que han recibido el sacramento del Orden Sagrado.
Hay una ceguera generalizada. Obispos, sacerdotes y activistas laicos que se creen progresistas no se dan cuenta de que están atrapados en una mentalidad anterior al Vaticano II. Están exacerbando la fijación clerical tridentina -en sí misma una distorsión de Trento- al tratar de convertir a los laicos en clérigos de facto. No hace falta ser profeta para darse cuenta de que esta “estrategia” de “actualización” de la Iglesia, basada en presupuestos teológicos erróneos, es contraproducente. En la práctica, resulta ser un programa de autoempleo para los que ya trabajan para la Iglesia. Además, consolida una institución eclesiástica autosatisfecha que no tiene ningún atractivo para la sociedad poscristiana.
Es incómodo para los obispos verse atrapados entre el “no” de la Iglesia mundial y la presión de los activistas que se creen progresistas, pero que en realidad son tradicionalistas incapaces de ofrecer ninguna perspectiva de futuro. Esto acelera el declive de la Iglesia. Comprender y aplicar las enseñanzas del Vaticano II sobre la misión de los laicos es la única manera de avanzar.
Los laicos deben querer tener voz como cristianos. El Concilio Vaticano II les dice en Lumen Gentium: “El Señor quiere extender su Reino también por medio de los laicos. . . Por tanto, por su competencia en la formación secular y por su actividad, elevados desde dentro por la gracia de Cristo, contribuyan vigorosamente con su esfuerzo, para que los bienes creados sean perfeccionados por el trabajo humano, la habilidad técnica y la cultura cívica en beneficio de todos los hombres, según el designio del Creador y la luz de su Palabra“.
Los laicos deben querer ofrecer un sacrificio a Dios como sacerdotes. ¿Cómo hacerlo? El Concilio afirma que todos los fieles participan del oficio sacerdotal de Cristo:
Todas sus obras, oraciones y esfuerzos apostólicos, su vida conyugal y familiar ordinaria, sus ocupaciones diarias, su descanso físico y mental, si se llevan a cabo en el Espíritu, e incluso las dificultades de la vida, si se soportan con paciencia: todo esto se convierte en “sacrificios espirituales aceptables a Dios por Jesucristo“. Junto con la ofrenda del cuerpo del Señor, se ofrecen de modo muy apropiado en la celebración de la Eucaristía. Así, como los que en todas partes adoran en santa actividad, los laicos consagran a Dios el mundo mismo.
Los laicos deben querer anunciar la fe. Para ello, les dice el Concilio: “Los laicos son poderosos anunciadores de la fe en lo que se puede esperar, cuando a su profesión de fe unen con valentía una vida que brota de la fe. Esta evangelización, es decir, este anuncio de Cristo por un testimonio vivo, así como por la palabra hablada, adquiere una calidad específica y una fuerza especial en la medida en que se lleva a cabo en el entorno ordinario del mundo“.
Sólo si logramos comunicar esta espiritualidad a los laicos, y si éstos son capaces de ponerla en práctica en su vida cotidiana, el cristianismo recobrará relevancia en el Estado y en la sociedad civil. El embrague -la misión de los laicos- debe ser liberado. De lo contrario, la perpetuación del inmovilismo preconciliar conducirá a la irrelevancia.
*Martin Grichting fue Vicario General de la diócesis de Chur (Suiza) y publica sobre temas filosóficos y religiosos.

¿Iglesia sinodal? o Iglesia católica

[Visto: 744 veces]

Por Eduardo Palomino Thompson- Doctor en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Realizó sus estudios de pedagogía en la Universidad Marcelino Champagnat. Ha sido profesor y director de colegios, directivo en instituto pedagógico y profesor universitario, particularmente de postgrado. Así mismo Coordinador de Maestría y Doctorado de Educación en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Lima (UNIFÉ). También ha ejercido la docencia en postgrados de las universidades César Vallejo, San Pedro, Los Ángeles de Chimbote y PUCP de Lima. Ha colaborado muchos años en congresos educativos organizados por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Ha sido presidente del Consorcio de Centros Educativos Católicos (1975-1980 y 1987-1993), en donde le correspondió fundar el periódico educativo “Signo” y, sobre todo, mantener con su Directiva una línea de firme defensa de la educación católica y privada.
Aparte de artículos en revistas y periódicos, ha publicado diversos estudios en torno al ingreso a las universidades (en colaboración con el Dr. Iván Montes Iturrizaga) y dando sugerencias para la política educativa para el quinquenio 2000-2005 entre otros. Su aporte principal lo constituye el libro: “Política Educativa escolar en el Perú. Historia (1933 al 2005). Aspectos teóricos. Temas centrales. Propuestas. ¿Ha fracasado en el Perú?”.
13.- ¿LA ORTODOXIA DE LA FE EN PELIGRO? EDUCAR EN LA FE.
Ortodoxia en la fe católica.
Nuestras instituciones educativas católicas escolares, e incluso superiores de los años 1930, 1940 y 1950 en lo que entonces se llamaban cursos de educación religiosa, no hay duda que expresaban los planteamientos y creencias de la Iglesia Católica de todos los tiempos y dentro de una doctrina ortodoxa. Igual ocurría en los textos escolares de formación religiosa.
Podemos decir que para la Iglesia la ortodoxia en la fe significa que se cree y profesa las enseñanzas católicas oficiales y correctas. Por tanto, se trata de algo objetivo, no un parecer personal o subjetivo. Supone que en el pasado la institución ha establecido cuáles son las creencias que el fiel debe aceptar y procurar vivir.
Para el caso católico, ellas han sido señaladas en el Antiguo Testamento, por ejemplo: los mandamientos que Dios da a Moisés; asimismo, las enseñanzas de Jesús y del Nuevo Testamento. Igualmente, el desarrollo de todo ello por la tradición de la Iglesia, sus doctores y el magisterio papal. Normalmente las enseñanzas más importantes han sido establecidas como dogmas de fe a veces por los papas y, también por decisiones de concilios ecuménicos.
Problemática de la ortodoxia en el Vaticano II y el post vaticano.
El Concilio Vaticano II, que culminó en 1965, supuso la continuidad de esa doctrina católica a la que comúnmente denominamos ortodoxa. Como en todo Concilio, hubo ideas y posiciones diferentes ya que incluso, en este caso, participaron algunos peritos que habían sido cuestionados durante el pontificado anterior de Pío XII y que seguían corrientes de la discutida “Nouvelle Theologie”, pero ellas no significaron algo contrario a la ortodoxia milenaria.
Pese a las ciertas diferencias, al final quedaron textos ortodoxos. Por otra parte, no faltan quienes opinan que en el Concilio quizá se trató de querer enfrentar demasiados temas y que, en casos, fueron a lo mejor muy largos en su desarrollo o poco concisos, lo cual permitió luego buscar huecos o cabos sueltos por donde se pueden deslizar otras ideas a veces no tan ortodoxas.
De todas formas, como siempre ha sucedido, hubo quienes, padres conciliares, teólogos, o católicos, no quedaron muy contentos con el Vaticano II porque deseaban muchos más cambios y más profundos de los que se establecieron. No faltó un cierto número de teólogos o eclesiásticos, que planteó la idea de que el Concilio era un punto inicial y que había que seguir “cambiando cosas” luego de su culminación.
Entonces se comenzó a hablar del “espíritu del Concilio” el cual, bajo esta idea inapropiada, permitía seguir haciendo cambios de importancia porque se decía estaban en la línea del Concilio, aunque cierto número de ellos parecieran distanciarse de lo establecido tradicionalmente y hasta de la ortodoxia (Pablo VI habló de que el humo de Satanás se había introducido en la Iglesia). Buen número de esos cambios asolapados se concretaron en aspectos litúrgicos de la Misa y sacramentos. Los siguientes 15 a 20 años posteriores al Vaticano II significaron grandes problemas para la Iglesia en varios de estos aspectos. La esperada primavera con que soñaban los padres conciliares al acercarse al mundo y “aggiornar” la Iglesia nunca apareció; y más bien se entró en una especie de crisis que aún dura.
Ante esta situación tan difícil se vio conveniente elaborar un escrito que condensase las posiciones de la Iglesia Católica en los más variados aspectos de la fe y atajase, con su ortodoxia, las posibles desviaciones. El conjunto de todo ello se sintetizó en el llamado “Catecismo de la Iglesia Católica” (1992) elaborado por disposición de Juan Pablo II y encargado al entonces cardenal Joseph Ratzinger, luego Benedicto XVI. La reconocida calidad intelectual y teológica de ambos, así como su presencia activa y aportante en el Concilio, garantizaron que se tratara de un texto totalmente ortodoxo, el cual incluso tuvo en cuenta ciertas posibles desviaciones derivadas de lo que se llamaba el “espíritu del Concilio”, el mismo que patrocinaban algunos teólogos o eclesiásticos que no habían quedado satisfechos del todo con ciertos textos conciliares. Las más de tres décadas de pontificado de ambos papas significaron digamos una cierta pacificación de la situación eclesial.
Riesgos para la ortodoxia en el Sínodo y en la actualidad.
No obstante, un grupo de teólogos, y también eclesiásticos, ha retomado ideas de cambios doctrinales profundos en aspectos de familia, matrimonio, aborto, sacerdocio de la mujer, y otros que, lamentablemente, parecen alejarse de las creencias fundamentales de siempre, yendo mucho más lejos que el Vaticano II y hasta tal vez en contra de él. Estas ideas han aparecido con fuerza en el pontificado del Papa Francisco y en especial en los diálogos y aportes para el Sínodo de los años 2021 al 2024, incluso entre personas de un entorno cercano al Papa y dignatarios de primer nivel. Todo esto está causando fuertes desacuerdos que pueden llevar a dolorosas separaciones, al considerar un importante grupo que se está alejando de la doctrina ortodoxa y hasta cayendo en posiciones heterodoxas.
Es verdad que es el Sínodo el que aprobará lo que los padres sinodales estimen por conveniente, pero no es decisorio, ya que es al Papa a quien corresponde preparar una Exhortación Sinodal, seguramente a publicar el año 2025, en la cual él establecerá lo que le parece adecuado de los aportes que se le han brindado en dicha reunión sinodal.
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN LA ORTODOXIA.
La fe católica, lo sabemos bien, no es un hotel tipo resort, o un restaurante de buffet donde cada quien escoge lo que le apetece dentro de lo que colocan los respectivos administradores. Es digamos una comida menú con algunas pequeñas variantes, pero dentro de platos obligatorios y no cambiables; no es una comida a la carta donde cada quien escoge lo que le apetece. Esto ha sido siempre así. Habrá variantes, pero dentro de una línea de duración milenaria no cambiable. No se trata del luteranismo u otros movimientos religiosos que no mantienen un perfil uniforme en el tiempo y en el espacio. Es que la verdad no puede ser sino una.
Es cierto que existen algunos cambios en la misma Iglesia Católica, pero ello no es en aspectos sustantivos que vayan contra la dogmática, moral, u otros que la Iglesia considera no negociables y milenarios. Ni un Concilio o el Papa pueden cambiar aspectos esenciales. Sería querer corregir a Dios Padre que estableció los mandamientos; o al Hijo que vino personalmente a redimir y evangelizar; o al Espíritu Santo que en Pentecostés mostró su papel protagónico en la santificación. Así vemos por ejemplo variantes en ritos litúrgicos (21 ritos), pero la esencia es la misma. Lo mismo en diversas manifestaciones, carismas y acciones. Pero las creencias y su contenido esencial son los mismos.
Es conocido que, precisamente a fin de evitar desviaciones, se han ido creando en diversos siglos catecismos que expresan lo que cada católico debe necesariamente creer y vivir. Ej. el de Trento; el del post Vaticano II (1992); el de San Pedro Canisio; el de San Roberto Belarmino; el de San Pío X; y otros varios, casi todos en las edades moderna y contemporánea. Desde una posición distinta el catecismo de Lutero.
Un aspecto clave a recalcar en la educación religiosa escolar, y que incluso muchos católicos no queremos entender, es que la vida no es para que nosotros escojamos lo que nos gusta o no de la fe y que podamos rechazar las decisiones o mandamientos que nos cuestan. La vida es una prueba, una batalla, o una guerra en la cual nosotros somos una milicia, unos combatientes, unos guerreros que nos enfrentamos a mundo, demonio y carne, y que Dios nos facilita los mandamientos, su gracia, la oración, y otros, como el sendero para triunfar y obtener la salvación eterna.
Querer eludir esto o cuestionarlo es el camino que no nos corresponde.
Es bueno también recordar, particularmente en nuestra enseñanza religiosa a los mayores, que parte de estas ideas contra la ortodoxia de la fe vienen de personas infiltradas en la Iglesia Católica enviadas por el comunismo, la masonería, o gente que odia a la Iglesia. Las pruebas de ello están totalmente documentadas y alcanzan a seminarios, sacerdotes y eclesiásticos de alto niveles incluso vaticanos. Ellos tratan de ingresar a altos cargos para complotar.
14.- EN EL ATARDECER DE ESTA VIDA TEMPORAL:
Reflexiones y proyecciones. (1945-2023)
INTRODUCCIÓN
A mis 83 años (Miraflores julio de 1940), en el “atardecer de mi vida temporal”, y tal cual muchas personas, uno con frecuencia desea manifestarse de alguna manera acerca de lo transcurrido en lo personal y en lo nacional, sabiendo que buen número de sentires y vivencias son parecidas al menos para quienes hemos tenido educación, sueños y proyectos con una buena dosis de objetivos similares.
Pero, no cabe duda, que es aún más valioso e interesante si dichas “manifestaciones” van acompañadas de “reflexiones” acerca de lo sucedido en los variados aspectos que pueden ser consecuencia de lo expresado; mejor aún si uno trata de procurar, o al menos insinuar, algo para el futuro. Mas siendo lo personal propio, algo íntimo y en realidad exclusivo de cada quien, este escrito va más bien en la línea de unas manifestaciones, reflexiones y miradas al futuro de cara a lo exterior nacional o internacional sea ello: social, educativo, u otros, siempre en relación con lo acontecido en el Perú desde mediados del siglo XX y algo también en el mundo occidental, debido a la influencia de éste en el acontecer nacional. Me ha parecido bien cerrar este libro que ha tocado sobre todo lo religioso trascendente católico, con una mirada a diversos aspectos de lo inmanente pero que tienen relación también, como todo, con lo trascendente. No se pueden separar ambas cosas por la relación que existe entre ambas y su recíproca influencia.
Es necesario también tener en cuenta que, aunque uno no lo quiera, estas reflexiones en diversos momentos se cruzan claramente con formas de ser y pensar personales, así como se relacionan con reminiscencias antiguas, comparaciones y confrontaciones con momentos históricos de estos dos milenios después de Cristo. Es imposible, así como muy perjudicial, dejar de lado pareceres personales, así como no mirar las influencias históricas de lo que acontece en nuestra patria. El lector habrá de tenerlo en cuenta.
Por otra parte, es importante tener muy presente, que las personas opinan y reflexionan de manera bastante diferente sobre diversos aspectos pasados los 80 años de vida si se compara con los primeros 30. El ímpetu y sueños iniciales se estrellan con la dura realidad. Asimismo, la experiencia de la vida lleva a matizar muchas cosas y hasta a pensar de manera diversa en un buen número de ellas. No falta en la historia quienes en escritos finales hasta reniegan de lo que defendieron, mas no siempre hay que creerles del todo ya que puede deberse a frustraciones personales que los llevaron a una distorsión de lo analizado.
Parece importante también manifestar, de acuerdo a las convicciones del autor, que tanto el enfoque general como el específico que reflexiona sobre diversos aspectos, se hacen desde una perspectiva, visión y mirada católica ortodoxa, guiada básicamente por el Catecismo de la Iglesia Católica, manifiesto integral de su doctrina (1992).
Finalizando esta breve introducción, es necesario decir que esta “mirada a vuelo de pájaro” se enfoca al Perú, aunque no deja de relacionarse con lo internacional. Los temas de reflexión serán: lo social; lo educativo; la ciudadanía; lo económico en la línea del bienestar nacional; la política en Perú; lo ético y moral; lo familiar; lo cultural; las virtudes y valores.
Lo religioso católico, por su amplitud, se revisa en un artículo aparte, pero forma parte de esta reflexión de “En el atardecer de una vida temporal…su título es: ‘Catolicismo mundial y peruano: situación y problemática (1950-2023)’ y se encuentra en el capìtulo V de este libro.
Este escrito, así como todo este libro, tiene pocas citas (hoy hay una mitificación en torno a ellas y dentro de reglas rigurosas y hasta esclavizantes), ya que es una reflexión totalmente personal, pero en realidad debe todo a innumerables autores de diverso tipo fruto de lecturas en estas últimas décadas: a ellos el crédito. Desde luego este breve escrito no tiene pretensión de ser un ensayo, y no lo es. Son unas sencillas añoranzas para un público sin grandes pretensiones intelectuales a las cuales se han añadido algunas reflexiones de lo que sería conveniente hacer, pero también un llamado a no ser utópicos como buena cantidad de documentos de organismos internacionales contemporáneos.
A) LO SOCIAL.
Del muy amplio tema de todo lo que tiene que ver con lo social, se hace referencia solo a la interrelación entre los peruanos de diversas clases sociales, economía y etnias: su historia con los avances y el estado actual; asimismo, lo que se podría hacer y a lo que nunca se va a poder llegar. Notar que los mencionados tres criterios se tienen en cuenta en todos los temas tratados a continuación a fin de no quedarse en una mirada solamente de lo pasado, sino proyectarse al futuro, pero sin utopías peligrosas.
Su historia en el Perú republicano.
Aunque para mí la situación ha mejorado mucho desde 1945, punto de partida de este artículo, y aunque muchos digan lo contrario a veces por ideología, es evidente que falta bastante y hay que avanzar. Históricamente, en la época previa a la llegada de los españoles, los integrantes de las diversas culturas muchas veces guerrearon y, como en todo el mundo, los vencedores se impusieron y los vencidos quedaron sometidos y en una situación de vasallaje o hasta esclavitud. El sometimiento implicaba que los vencedores eran “superiores” y los vencidos eran “inferiores”, con todas las consecuencias sociales de abusos y discriminación que ello implicaba. Así, cuando los incas triunfan sobre las diversas culturas y pueblos de su época, todos los habitantes quedan a merced de la nueva jerarquía que va a ser dura y dominadora, lo que hace que unos pocos, o muy pocos, sean los superiores y los otros, los dominados, no iguales, minusvalorados y discriminados por considerárseles de menor categoría. Unos gobiernan y mandan y otros obedecen.
La llegada de los españoles significa un cambio de amo que, en bastantes casos, parece que fue incluso menos esclavizante que el período Inca. Lo que realmente exterminó y aplastó a muchos indígenas y pueblos fueron las enfermedades traídas de Europa. Por otra parte, es bien conocido que se inició el mestizaje que acercó la relación entre indígenas y españoles y fue disminuyendo la distancia social y la interrelación, aunque se mantuvo una importante lejanía; situación muy distinta a la discriminatoria de Norteamérica y otros continentes en situaciones similares en los cuales los originarios a veces casi desaparecieron. En nuestro caso, el mismo modo de ser indígena, bastante reservado y taciturno en muchos casos, así como viviendo muchas veces alejado, no ayudó a una mayor integración y cercanía. El culto religioso católico y las procesiones colaboraron a un acercamiento, interrelación y contactos. Es evidente que se inició y avanzó en el proceso de integración, pero faltó muchísimo; pero bien visto no se podía pedir mucho más.
La República, en su primer siglo, no se acercó mayormente a unos y otros; no parece que haya habido un mayor avance. En la segunda centuria, y sobre todo desde los años 40 y 50, las cosas cambiaron. Carreteras y caminos, y sobre todo las migraciones, hicieron diferente la situación y, luego de iniciales tensiones y discriminaciones, un lento y progresivo e inconcluso acercamiento social.
Ya en el último medio siglo nuevas ideas en torno a la dignidad similar de todas las personas, así como la intensificación del mestizaje, han colaborado aún más a un avance en la integración y, hoy en día, a una disminución de las discriminaciones.
Quienes vivíamos en los años 50 constatamos un gran cambio en un sentido altamente positivo. Posiblemente la explosión del mundo del trabajo masivo, con todo tipo de relaciones en las mismas empresas, ha contribuido a un mucho mayor contacto y acercamiento social. La masificación de la educación ha permitido encuentros significativos que han sido muy positivos.
Por otra parte, la práctica y afición a los deportes también parece haber influido. De otro lado, el aumento de personas trigueñas en Lima y grandes ciudades y la consiguiente interrelación con personas más blancas ha llenado las empresas y comercios de todas las sangres, lo cual ha ayudado a eliminar buena parte de la discriminación racial antes tan frecuente. El fútbol, los deportes y los hinchas de todas las etnias y recursos económicos han tenido un signo muy favorable.
Algo muy curioso, y por supuesto lamentable es que, la distancia y discriminación social, con frecuencia es mayor entre los que recién digamos han “ascendido” social y económicamente, que la de los ya antiguos ricos y detentadores de poder y prestigio social con aquellos que dependen de ellos.
Lo que habría que hacer.
Gran parte de una posible mejora viene del lado de la educación formal. En efecto, la masificación colegial, universitaria y de la educación superior en general se ha “democratizado”, y en ella se encuentran niños y jóvenes con situaciones muy distintas en cuanto a economía, educación y etnia. En ellas se puede seguir ayudando mediante la insistencia en la igualdad fundamental de las personas, la formación de grupos privilegiados en los trabajos colectivos; el aprecio a los otros, etc.
De todas formas, cuando hay muchas diferencias, sobre todo económicas, esto con frecuencia no funciona muy bien por cierto “acomplejamiento” de los que tienen menos o poseen rasgos de otra etnia, por lo cual fácilmente se aíslan o se resienten; en otras palabras, hay quienes se auto discriminan; no todo es culpa de los “discriminadores”.
Pero, por otra parte, si no ha habido una buena educación familiar, son los niños y jóvenes digamos privilegiado los que aíslan a los que consideran, injustamente desde luego, de un segundo nivel. En muchos casos no es fácil llegar a las familias a fin de que eduquen de manera diferente a sus hijos.
La formación ciudadana, en sus más diversas instancias, debe insistir en una integración social y pleno respeto entre las personas en base a su dignidad personal y la igualdad constitucional de sus derechos. Un sentido profundo de religiosidad y de ser todos hijos de Dios colabora mucho a superar este tipo de desintegración social.
A lo que nunca se va a poder llegar.
El deseo de una total paz social, la eliminación de las discriminaciones de todo tipo, una gran dosis de igualdad y una notable inclusión, entre otros, son utopías modernas que, lamentablemente, nunca se van a obtener por más educación y empeños que se tengan. Hay que hacer grandes esfuerzos por lograrlas, no cabe duda, pero estarán presentes hasta el fin de los tiempos. El tener grandes logros en ellas deberá ser ya un motivo de profunda satisfacción. Tampoco hay que magnificarlas como se hace con frecuencia desde ideologías que buscan la lucha de clases.
La razón es muy simple: ello supondría que todas las personas están de acuerdo; que todas ellas tratan de obtener los logros soñados; en fin, que todos son forzados a conseguirlos hasta en contra de su libertad. Es obvio que ello es imposible, ya que la naturaleza humana se rebela naturalmente a esas imposiciones y no las va a cumplir.
El egoísmo humano es también muy grande y con frecuencia inmanejable.
Es por ello que resulta curiosa y extraña la afirmación de un documento de las Naciones Unidas tan importante como “Transformar nuestro mundo: La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, el cual alude a que no se cejará en los esfuerzos para obtener los 17 objetivos y 169 metas establecidas con la rara afirmación: “prometemos que nadie se quedará atrás”. Hay que ser optimistas, pero no ingenuos y utópicos. Aparte de ello, y más importante todavía, es un documento solamente para lo inmanente y nada para lo trascendente, y dentro de lo primero, casi exclusivamente para lo económico-social y con gran ausencia de lo ético y valórico, sin lo cual no se podrá avanzar mucho ni en este aspecto ni en ningún otro.
B) LO EDUCATIVO.
Es innegable que lo educativo es básico en cualquier proyecto de mejora o progreso tanto espiritual como material, sea personal, comunitario o nacional. Pero hay que mencionar algo que muy frecuentemente se olvida y que es la clave exitosa, lo más importante es la respuesta que cada quien brinde a su educación. Personas que han tenido buena educación responden de manera muy diferente, a veces positiva y en otros casos negativa. Por otra parte, hay que recordar respecto a todo esto que la educación de la familia es la clave principal; no obstante, esta parte del escrito tiene como objetivo solamente lo que se suele denominar educación formal, fundamentalmente escolar y superior.
Su historia en el Perú republicano.
Como sabemos, en el Incanato se educaba formalmente solamente a la nobleza y gente importante. En el Virreinato se mantiene una educación para cierta parte de la población indígena de dicho estrato, además de la que se brinda a españoles y criollos, aunque no desde luego de manera universal. Lo que sí se generaliza es la catequesis religiosa católica al menos en español, quechua y aymara, y ella se da a todos.
Iniciada la República la preocupación de los países occidentales por una educación universal, al menos en lo básico, había crecido notablemente, lo cual es asumido con entusiasmo, al menos teórico, por los países que se independizan y por tanto también por el Perú. Las primeras décadas republicanas, ya por las guerras del militarismo o la reducida economía, no permiten grandes avances cuantitativos ni cualitativos al respecto. Más tarde con Castilla (1845), y luego con Manuel Pardo (1872), se inicia un avance importante que es detenido por la guerra con Chile y, recién a inicios del siglo XX (José Pardo), se vuelve a desarrollar de manera importante la Primaria, la cual alcanza entonces más de 150,000 estudiantes (1910) y va aumentando lentamente en las siguientes décadas.
En lo que se refiere a la Secundaria, ella va a tener su gran desarrollo cuantitativo luego de la segunda guerra mundial, momento en el cual se hace gratuita para quienes vienen de centros de Primaria estatales (1947) y, sobre todo, por las políticas de apoyo, buen gobierno e infraestructura de Odría y su ministro Mendoza (1950 en adelante). En cuanto a la educación universitaria, ella inicia su gran desarrollo en la década del 60, sobre todo en el sector privado, aunque también en el estatal. Esto permite que más universidades vayan llegando a diversas ciudades del país evitando que sus pretendientes tengan que venir a Lima, o a otras grandes ciudades para seguirla, lo cual lo hacía factible solamente para personas con buena posición económica.
En cuanto a la calidad de la educación escolar, que había sido bastante buena hasta la década del 60 inclusive, tanto en lo privado como en lo estatal, ya sea en la Primaria como en la Secundaria, las cosas sufrieron un deterioro significativo particularmente en el sector del Estado. Se podría mencionar como razones principales:
a) Ante la falta de aulas e instituciones educativas debido a la progresiva y notable demanda de matrículas, el gobierno del general Velasco (década de los 70) establece varios turnos en los centros estatales, por lo que el horario de clases disminuye en esta educación con serias consecuencias educativas ante dicha reducción.
b) La masificación, resultado de la creciente demanda escolar, trajo también como resultado que personas sin mayores capacidades y formación ingresaran a la docencia, incluso sin tener una preparación específica; justamente lo contrario a décadas anteriores donde personas, sobre todo personal femenino de incluso nivel cultural y socio-económico medio para arriba, formado en el Instituto Pedagógico de Monterrico, seguía dicha carrera. Es más, de los años 50 en adelante escuelas normales de provincias, en muchos casos distantes de ciudades con universidades, fueron un escalón para que no pocos de sus estudiantes las frecuentaran como un peldaño o trampolín para que, trasladados a ciudades más importantes, permitieran a los jóvenes docentes completar otra carrera universitaria más atractiva y/o rentable, perdiéndose fácilmente a gente preparada.
c) Por otra parte, personas del mundo escolar docente estatal, que a mediados de la década de los 60 habían mejorado su situación económica por políticas del Estado favorables, tuvieron un significativo retroceso al respecto en el gobierno inmediato del general Velasco. Asimismo, los maestros y profesores escolares fueron muy agredidos y minusvalorados en los reentrenamientos de la reforma educativa de los años 70. Aparte de ello, las ideas de izquierda
radical, fruto en gran parte de la Rusia triunfante y dominadora de la postguerra mundial, así como por la influencia cubana, amén de resabios mariateguistas y del socialismo velasquista del momento, van triunfando en el Perú y llevan al final hasta a ideas y acciones terroristas en los 80 y 90, así como al desarrollo de una educación muy ideologizada, sobre todo en las zonas del centro y sur andino.
d) Es justamente a mediados de la década de los 70, en medio de la “tormenta perfecta” que se acaba de mencionar en la letra c), que surge vigoroso y retador un sindicato magisterial, el SUTEP, el cual aglutina rápidamente a numerosos maestros descontentos, en parte con razón, y cuya vigencia de casi 50 años ha complicado notablemente la educación estatal. Creo que pocos negarán que las acciones demasiado ideologizadas y politizadas del SUTEP, así como su poco interés pedagógico frecuente, al menos en sus inicios, han contribuido a la baja de la educación estatal (cuantitativamente un 85% hasta inicios de siglo y un 73% en el momento actual), aunque no sea desde luego la única razón del deterioro educativo nacional como algunos sostienen.
e) El Ministerio de Educación del gobierno militar de los 70 acusó una gran preocupación por la educación, e incluso tuvo gente valiosa que trabajó con tesón, pero su reforma no solo dejó de lado al maestro (estatal y privado) y a las propias instituciones, sino que también quiso imponer a la fuerza nuevas líneas pedagógicas y metodológicas, así como quitó gran parte de la libertad y autonomía, en especial al sector privado, el cual incluso disminuyó notablemente su ritmo de crecimiento cuantitativo y hasta en casos cerró instituciones. En evidente que en el sector gobernante hubo en general mucha verticalidad, bastante soberbia y el evidente deseo de imponer un planteamiento educativo “socialistón”. Esto último chocó mucho en sectores directivos de los colegios privados y sus padres de familia, creándose importantes conflictos.
f) De los años 80 en adelante, ante la ardua problemática dejada por la década anterior, no fue fácil retomar líneas antiguas valiosas e integrarlas con las recientes y otras nuevas ideas pedagógicas y metodologías emergentes. Se simplificaron aspectos, pero quedaron lastres pesados que hicieron lento el caminar.
g) Otro gran causante de la poca calidad de la educación peruana ha sido la burocracia estatal en el sector administrativo del Ministerio de Educación. Por una parte, los partidos políticos gobernantes han pagado con gran frecuencia apoyos y favores con puestos de trabajo en la sede central, regiones y oficinas provinciales de manera notable, tanto en número de personal como en la escasa preparación de los colocados. En las últimas décadas del siglo pasado en la sede central del MINEDU trabajaban unas 2,000 personas. Se consideró excesivo y se hizo un nuevo diseño con 800 personas el cual se comenzó a ejecutar. No obstante, al poco tiempo se volvió atrás y, en el gobierno de Ollanta Humala (2011 al 2016), se llegaron a tener 9,000 personas administrativas en la sede central del MINEDU. Las UGEL provinciales (unas 200) también fueron aumentando espectacularmente su personal.
h) Por otra parte, el problema no solamente ha sido el gasto económico por sueldos a un número tan grande de funcionarios y especialistas, sino que la profusión de personal inútil ha hecho que ellos se dediquen a justificar sus puestos elaborando normas detalladas y ridículas que han seguido destrozando la educación nacional, así como la indispensable autonomía de las instituciones educativas, tanto estatales como privadas, con el consiguiente entrabamiento de las mismas.
i) Asimismo, al haber concentrado el Estado hasta hace 25 años el 85% de la educación escolarizada, le ha sido imposible mantener un ritmo constructor y de mantenimiento de locales adecuado, lo cual ha llevado a un déficit de infraestructura impresionante.
j) En el transcurso de este siglo la educación privada ha aumentado notablemente su presencia lo que ha ayudado bastante, sobre todo en las grandes ciudades, a mejorar la calidad educativa; pero de todas formas es insuficiente. En las pruebas PISA de la OCDE, esta educación tuvo un resultado promedio de 450 puntos contra 380 de la estatal (2do. de secundaria 2018), sobre un máximo de 600 puntos. Los padres de familia lo perciben y, en el presente siglo, la educación privada ha más que duplicado su alumnado. La pandemia la ha hecho retroceder.
k) Otro de los grandes problemas que ha debilitado la calidad de la educación es el continuo cambio curricular. Ha habido variaciones generales amén de parciales. Un profesor que hubiera enseñado digamos en un mismo grado de Primaria desde 1970 habría tenido que hacer cambios entre 6 y 8 veces, aparte de otras variables evaluativas, metodológicas y pedagógicas menores; ni perder el tiempo en tratar de probar el perjuicio de todo esto. En gran medida este es uno de los principales responsables de la baja calidad. Aparte de lo señalado, los últimos currículos han disminuido demasiado contenidos sustantivos, han debilitado la preocupación ética y los valores y se preocupan mucho más cada día de aquello que promueve las competencias para la vida económica que por la formación integral de los estudiantes. Por ello el Perú empeora sus índices de corrupción y de impresentables. Competencias sí, pero sin exclusivismos.
l) Desde hace muchas décadas buena parte del profesorado está con frecuencia ideologizado hacia líneas de izquierda y también de izquierda radical, lo cual está influyendo en las tensiones nacionales y el retroceso económico. Igual ocurre con el aparato administrativo general y regional, el cual es apoyado por una frondosa burocracia ya cuestionada líneas arriba.
m) De todas formas, hay que reconocer con satisfacción el esfuerzo del Estado en todos los gobiernos y en los diversos ministerios de educación por el gran avance en cuanto a la notable escolarización actual, prácticamente total en Primaria, excelente en Inicial y avanzando imparable en la Secundaria.
Lo que habría que hacer.
Ciertamente el problema es muy complejo y de tipo sistémico: no se trata de una sola medida o de responsabilizar a una sola variable (se suele culpar todo al maestro y al Estado y ello no es correcto); los factores son múltiples y entrabados. Además, comprende aspectos muy diferentes como los cuantitativos y los de calidad en sus distintas variables y acepciones. Algunas cosas que se podrían hacer son las siguientes:
a) Por el derecho constitucional de los padres de familia de definir la orientación de la educación de sus hijos el Estado, dado que recaba los impuestos de todos, debiera ayudar financieramente a la educación de todos de acuerdo a las instituciones educativas por las que opten los padres; con ello se concretaría el derecho a la libertad de enseñanza. La opción del llamado cheque escolar o voucher podría ser una forma de hacerlo. Incluso, al abaratar esto el costo de muchos centros privados, se ayudaría a la integración social.
Asimismo, el Estado se descargaría de parte de su alumnado, así como del correspondiente gasto en infraestructura. Como la calidad de la educación privada suele ser mejor, se conseguiría un avance sustantivo.
b) Tanto los centros educativos estatales como privados deben tener una gran autonomía en variados aspectos educativos. Ello no solamente por los derechos que otorga la Constitución, sino también por la variedad de situaciones en un país tan diverso como el nuestro, así como por las muy diferentes formas en que se puede ser exitoso en la forma de enseñar, evaluar y educar, entre otros. Tanto los integrantes del MINEDU y el Ejecutivo, como los del Congreso parece no han leído los artículos 13, 14, 16, 17 y 18 de la Constitución vigente. El Tribunal Constitucional debiera actuar de oficio y hacer las correcciones correspondientes a las disposiciones legales y normativas que quitan dichos derechos.
c) El Estado, mediante el Ministerio de Educación, debe limitarse a establecer ciertas disposiciones generales que unifiquen el sistema general para garantizar equivalencias, así como contenidos básicos para todos. Los centros deben buscar libremente su forma de autorregulación, así como acreditación interna, sistema pedagógico, evaluativo, y otros.
d) Tanto para colegios estatales como privados, el Estado debiera establecer estadías gratuitas para personal directivo y docente en países y centros de educación prestigiosos.
e) Se deberá continuar con el esfuerzo por escolarizar a todos: por el mayor número de años posibles; el esfuerzo de las familias; el mayor aporte del Estado; la participación de la educación privada.
f) El apoyo de la familia a la buena educación de los hijos.
g) Motivar a los estudiantes a fin de que, mediante su esfuerzo (lo fundamental), respondan a la educación que reciben y busquen prolongar y profundizar su educación.
A lo que nunca se va a poder llegar.
El sueño de una educación de calidad para todos y en los años que cada uno desee es precisamente eso: un sueño. Habrá que buscar facilitarlo al máximo, pero depende de tantos factores y, sobre todo de una respuesta personal vigorosa y ciertos talentos y cualidades personales en caso naturales, que no es posible garantizarlo. Además, aunque sea deseable, no es necesaria una altísima calidad educativa para muchos logros en alto grado. Menos aún pensar que solamente una educación de calidad para el éxito laboral es lo que da felicidad en esta vida y prepara para la otra.
Lo que hay que hacer es dar lo mejor que se pueda (en especial en familias y centros educativos), una formación integral que desarrolle a la persona en su psiquismo, espiritualidad y religiosidad, la vida familiar, lo laboral, conocimientos, capacidades, competencias, ciudadanía, y otros. No olvidar que el éxito depende de la respuesta libre de quienes se educan, y ello es asunto de la libertad y voluntad del educando, por lo que siendo las respuestas libres y diferentes según la voluntad de cada quien, la idea de una respuesta de calidad de parte de todos es realmente un sueño.
C) LO CIUDADANO.
Un tema de mucha actualidad, y con razón, es el de la formación ciudadana y la respuesta responsable y adecuada de cada habitante de un país o comunidad local. El progreso de un Estado en los variados aspectos espirituales, materiales, económicos, sociales, así como de compromiso con la ciudad y sus integrantes, está estrechamente ligado tanto a las exigencias de una correcta ciudadanía como a la adecuada respuesta al menos de un número muy significativo de sus integrantes.
Solamente así se podrá llevar a una nación, país, estado o ciudad, a un éxito sustantivo en los más variados aspectos.
Es necesario decir que un buen compromiso con la comunidad nacional y local no significa, ni mucho menos, exclusivamente un conocimiento importante de la Constitución y las leyes, sino más bien el cumplimiento de las mismas y, de manera especial tal cual se ha insistido mucho en las últimas décadas, en una acción proactiva y solidaria a favor del avance espiritual y material de los habitantes de la ciudad y Estado al que se pertenece. Es decir: saber sus deberes nacionales, cumplirlos y colaborar a logros significativos a favor de los otros mediante una participación positiva. Demás decir que una buena ciudadanía significa honradez y no corrupción, aspectos que en nuestro Perú constituyen una verdadera y antigua lacra. Veamos para el caso la vergonzosa situación de lo que fue el gobierno de Pedro Castillo (2021 y 2022).
Su historia en el Perú republicano:
Limitando estas reflexiones a nuestra bicentenaria historia republicana, y en forma breve, es necesario decir que, lamentablemente, ni en conocimiento de los deberes ciudadanos, ni en su cumplimiento, ni en la esforzada participación a favor del desarrollo de las comunidades que integra, ha habido un compromiso ciudadano esforzado y coherente, lo que no quita a peruanos de todos los estratos sociales y épocas que sí han hecho lo que les correspondía.
Las razones son múltiples y varían de persona a persona y de pueblo a pueblo. Tal vez algunas de las más significativas podrían ser: desconocimiento intelectual del compromiso que se debe tener con la comunidad social y política a la que se pertenece; egoísmo que lleva al desinterés por los otros y por la ciudad; flojera y dejadez; criollismo que se aprovecha del otro y olvida la solidaridad; envidia que no desea el avance de lo demás sino solamente el suyo; falta de claridad en cuanto a los valores a que debe abocarse un país para salir adelante; ingente corrupción en los más variados estratos sociales y las diversas esferas gubernamentales; rencores y complejos políticos y sociales. En síntesis, con seguridad todos coincidimos en que nos falta mucho por cumplir y hasta más que mucho.
Lo que habría que hacer.
A fin de que no quede la educación ciudadana en algo solamente libresco, como con frecuencia ha ocurrido en años pasados, se hace necesario, particularmente en la educación Secundaria, pero sobre todo en la Superior, promover iniciativas de compromiso ciudadano que lleven a la formación y acción en la llamada responsabilidad social y en voluntariados cívicos y sociales.
Ello implica la promoción y organización, entre otros, de voluntariados de estudiantes incluso con créditos educativos que propicien experiencias significativas, así como conocimiento directo de diversas personas, sus necesidades y sus lugares geográficos, pero sin que ello derive en la promoción de resentimientos.
Pero como en nuestro Perú, formalista, burocrático y normativista, iniciativas positivas sobre cualquier aspecto son tomadas con frecuencia por municipios, ministerios, u otras entidades, con una mentalidad estrecha que cree que ellas deben normar todas estas cosas al detalle, hay que evitar que las asfixien por una unificación absurda de ideas, objetivos, metas y desarrollo; y al que se sale de lo establecido se le multa y cierra. Es decir, se echa abajo la adaptación de nuevas demandas, iniciativas y creatividad: se exige un modelo universal que no se puede adaptar. Al poco tiempo viene el fracaso. En otras palabras, los que no tuvieron la idea, los que son funcionarios no técnicos producto de designaciones políticas pero no de conocimientos, elaboran un manual de funciones inacabable y vertical que elimina la creatividad y la adaptación a la realidad de cada uno y de cualquier iniciativa institucional.
Otro grave escollo, aplicable también a muchos aspectos, es el que se refiere a las trabas burocráticas de cualquier actividad común de emprendimiento ciudadano destinada al desarrollo laboral, familiar, de construcción, o negocio, todo lo cual va a favor de las personas de la comunidad local y al desarrollo de la misma. Nuestra tradicional burocracia pone cuantas trabas puede y alarga su tramitación en todo lo posible, lo que en no pocos casos propicia las tradicionales coimas.
A lo que nunca se va a poder llegar.
En los diversos aspectos que se están tratando no hay que soñar que todos los ciudadanos van a llegar a cotas excepcionales de ciudadanía. La libertad humana y la falta de conocimientos puntuales lo hace imposible. Asimismo, muchas veces las limitaciones naturales de las personas no les ayudan a cumplir todas las demandas de una buena ciudadanía.
De todas formas, con ayuda de la comunidad nacional, los medios de comunicación, y sobre todo la educación familiar, escolar y superior, hay que procurar crear una cultura ciudadana donde primen la ética, la solidaridad y los valores. Otros países la tienen; también nosotros podemos. Esto ayudaría mucho a los peruanos a que optemos por ser buenos ciudadanos y colaboremos efectivamente al desarrollo nacional e individual.
D) LO ECONÓMICO NACIONAL.
Lo económico, siendo desde luego muy importante, aunque, lamentablemente para no pocos se ha tornado en lo único valioso, desplazando equivocadamente al espíritu de familia, solidaridad, desarrollo de la ética, los valores y la espiritualidad. La ambición económica exagerada y el consumismo han llevado a muchos a la corrupción y la explotación de los otros.
De otro lado, los estados, en muchos casos, no han sido exitosos en promover una mejora clara ni brindado las facilidades básicas de infraestructura y salud para todos los ciudadanos. Además, se han olvidado que la inversión privada es esencial y que la estatal debe evitar la corrupción.
En cuanto a las ideas económicas que deben regir un país para su desarrollo dentro de la justicia social, existen diversos y encontrados planteamientos: capitalismo con libre mercado; socialismo marxista; socialdemocracia; economía social de mercado, y otras. Cada una de ellas, aparte de una visión económica, suele tener diversas consecuencias en lo político, lo social y las funciones que el Estado debe tener en la conducción de la nación. Salvo en algunos países, con frecuencia estos planteamientos han debilitado su estrictez y seguimiento a vista de variadas experiencias, por lo que sucede que de alguna manera se combinan y/o tienen expresiones políticas diferentes.
Su historia en el Perú republicano:
Pese a su conocida riqueza natural significativa, el Perú no ha logrado avances sustantivos debido a: fallas personales de capacitación; flojera y criollismo que se traducen en una deficiente productividad; normatividad prolija y perjudicial; inadecuado apoyo estatal; corrupción en todos los diversos estratos sociales; variados tipos de organización empresarial privada ineficiente y no pocas veces corrupta, aparte de poco apoyo a la inversión privada.
Es verdad que, comparado con el siglo XX, existe más riqueza y mejoras en servicios e infraestructura en las dos primeras décadas del siglo XXI, así como un avance excepcional de las exportaciones agroindustriales y mineras; igual un gran progreso en el índice de empleo. Ello se ha debido en buena parte a los tratados de libre comercio, la minería y el gran desarrollo de la agroexportación, todo lo cual ha traído como consecuencia una mejora espectacular de la recaudación estatal; asimismo, en lo que recibe cada familia y en la superación de muchos en los índices de pobreza y pobreza extrema, aunque la pandemia del COVID-19 los ha hecho volver a retroceder.
Por otra parte, el actual gobierno no da confianza ni dinamiza la inversión privada, por lo cual se atisban nuevos problemas y no se descarta un importante retroceso.
Asimismo, la falta de trabajo sigue siendo un problema para muchos y la inmensa informalidad sigue siendo notable. La invasión de Rusia a Ucrania y el pésimo y corrupto gobierno de Pedro Castillo va llevando al Perú a nuevas dificultades económicas. El gobierno de Dina Boluarte está más preocupado por mantenerse en el poder que por tomar iniciativas para la mejora económica.
Lo que habría que hacer.
+ Continuar con una economía social de mercado y un estado promotor y vigilante, más no empresarial, ni burocrático, ni normativista; tampoco gendarme del desarrollo privado.
+ Promover la formalización empresarial sea por convencimiento, por facilidades o por exigencia.
+ Desburocratizar, simplificar las tramitaciones y reducir los plazos para la aprobación estatal o municipal de toda documentación .
+ Promover las inversiones mineras, así como apurar y simplificar las aprobaciones y las informalidades de la minería ilegal.
+ Concretar irrigaciones pendientes y promover en ellas la agroexportación.
+ Propiciar la agricultura en extensiones adecuadas para la explotación tecnocrática.
+ Incentivar el turismo y la gastronomía.
+ Facilitar capacitaciones para tareas concretas en los variados campos de lo laboral con tendencia a la mejora de la productividad.
+ Mejorar y multiplicar las carreteras, puertos y otra infraestructura necesaria. A lo que nunca se va a poder llegar.
+ Al pleno empleo y mejora sustantiva de la productividad sin capacitaciones oportunas y sin la respuesta esforzada de cada uno de los gerentes, empleados y trabajadores.
+ Al aumento de los puestos de trabajo que se necesitan sin inversiones garantizadas, sean ellas nacionales o extranjeras.
+ A lo anteriormente expresado, un cambio notable del rol del Estado a fin de que pase de burocrático, legalista y normativo, a promotor, simplificador, colaborador de la vida económica nacional. Si no es así el Perú no va a avanzar sino de de manera marginal.
E) LO POLÍTICO.
El Perú republicano inicial optó por un gobierno democrático con los consiguientes poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como un sistema eleccionario, todos ellos con características diferentes al estilo monárquico. Se ha mantenido en él, aunque no han faltado numerosos momentos en que las dictaduras y formas de gobierno han hecho pensar que diversos presidentes querían gobernar como los antiguos reyes o virreyes. Por otra parte, pocas veces hemos tenido gobiernos dinámicos y exitosos.
En cuanto al desarrollo de las ideas políticas centrales, ha habido variadas visiones en estos dos siglos: liberales y conservadores en el siglo XIX; izquierdistas, derechistas y centristas en los últimos 100 años; sin olvidar las dictaduras en el transcurso de todo el Bicentenario. Es visible que, unas u otras, no han llevado al desarrollo espiritual, ciudadano, económico, educativo, cultural y material que se esperaba en los inicios republicanos. La responsabilidad por ello no parece ser de los sistemas que, por imperfectos que sean en diversos estados han tenido al menos resultados bastante satisfactorios y hasta exitosos, sino de nosotros los peruanos por nuestra poca coherencia y dedicación a las tareas que nos corresponden, sea por flojera, intereses personales, o una muy importante corrupción. Dicho de otra forma, no constituimos un país mayormente desarrollado ni activo en lograr los objetivos deseados al independizarnos.
Su historia en el Perú republicano.
El desarrollo político del Perú en estos 200 años ha sido, por decir lo menos, tormentoso y, con frecuencia, ha desanimado a sus ciudadanos. La opción democrática y no monárquica tuvo desde el primer momento ambiciones de poder, sobre todo del elemento militar, el mismo que fue absoluto en los 50 primeros años.
Las guerras civiles dominaron el panorama político y no permitieron en muchos casos cumplir siquiera medianamente con los sueños libertarios y la mejora económica y educativa soñadas.
Luego de los consiguientes retrocesos por la guerra con Chile, en las primeras dos décadas del siglo XX se tuvo la impresión de que el Perú enrumbada hacia una sólida democracia y con progreso; la generación de intelectuales del Novecientos, y también la del Centenario, despertaron esperanzas. Igualmente, en la década política de los años 20, aunque con un retroceso democrático (Leguía), se observaba que se entraba con firmeza al avance económico y a la modernidad.
Los gobernantes y caciques políticos de las décadas siguientes sufrieron las consecuencias de las guerras mundiales y de la crisis económica global. Hasta los años 60 gobernaba en general la gente de mayor economía y cultura, situación que fue cambiando en gran parte, y progresivamente, en las décadas siguientes. En el siglo XX el militarismo o su apoyo a dictaduras civiles, cubrió unos 40 años del siglo en la esfera presidencial y significó una media docena de gobiernos dictatoriales, lo que mostró que, pese a algunos avances, no se había logrado al fin un sólido progreso democrático.
Es importante anotar que, ya en las primeras décadas del siglo XX, se observa que las clases medias y trabajadoras, poco a poco, comienzan a ingresar en la política nacional. Este fenómeno será aún mayor en el transcurso del este siglo XXI llegando, al cumplir el bicentenario, a niveles en muchos casos muy importantes en el número, pero con escasa preparación y notable falta de honestidad en cotas al parecer mucho mayores que en el criticado pasado de los “oligarcas”, con el consiguiente perjuicio para la marcha del Perú y su desarrollo. Hoy existe un buen número de gente preparada y de nivel económico que no robaría, pero que desiste de dar un servicio político porque considera que lo ilícito predomina en él y que va a salir manchada y perseguida.
En cuanto a las diversas concepciones por las que se debería orientar la política, las ideas del marxismo y la socialdemocracia de hace un siglo (Mariátegui y Haya de la Torre) comenzaron a compartir espacios con el capitalismo liberal de entonces. Hoy, constitucionalmente, predomina una economía social de mercado con rasgos capitalistas de libertad y limitaciones al estatismo económico, todo ello dentro de un claro sistema democrático de división de poderes. Hay un regular sector de la llamada izquierda que cuestiona seriamente estas concepciones y se inclina, sobre todo en el sur andino y el centro del Perú, por concepciones de orientación marxista, y hasta extremista radical, que busca una nueva Constitución que les asegure el poder político permanente como en Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Lo que habría que hacer.
a) Poder Ejecutivo central.
+ Disminución de los ministerios.
+ Mejora de la calidad profesional de sus integrantes y reducción sustantiva del personal de cada uno.
+ Limitación drástica de la normatividad que emiten para justificar sus puestos, lo cual perjudica la innovación y la inversión.
b) Poder Legislativo.
+ Retornar al sistema de 2 cámaras con funciones diferentes y otras confluyentes. Asimismo, la posibilidad de reelección.
+ Que la vacancia presidencial y de legisladores, así como otros nombramientos, sea función del Senado con el 60% de votos y que incluya la corrupción.
+ 35 años para ser diputado y alcaldes y 50 para senador o presidente como requisito de elección.
+ Normativa más exigente para la formación, la participación y transfuguismo en los partidos políticos.
c) Poder Judicial.
Disminuir la carga procesal y acelerar la terminación de los juicios. Para ello:
+ Reducir las causas de litigio y rechazo de inicio de juicios por causas leves.
+ Limitar a dos instancias los litigios en los juicios ordinarios.
+ Eliminación de la casación.
+ Reducir a dos páginas las razones y decisiones de cualquier sentencia.
d) Jurado Electoral.
+ Que los requisitos para la oficialización de partidos, sus candidaturas, y otros, se simplifiquen y se vean formas de evitar la politización.
+ Que se vean formas de evitar la multiplicación de partidos y exigir la formación de sus miembros.
+ Que el Senado, en cualquier momento, pueda remover al presidente del Jurado Nacional de Elecciones y al jefe de la oficina Electoral Nacional.
+ Libertad para votar. No exigencia de un hombre por una mujer en las listas de candidatos.
e) Regiones y Municipios.
+ Replanteo de la descentralización.
+ Control estricto de su manejo económico honesto desde Lima.
+ Limitación del número de su personal de acuerdo al tamaño y población y/o a los ingresos.
+ Eliminación del cargo de prefectos y subprefectos.
+ Mínimo de 30 años para los cargos municipales y sin exigencia de un hombre una mujer. Posibilidad de reelección.
f) Fuerzas Armadas.
+ Que la Constitución establezca que, en caso que consideren que hay riesgo para la existencia del Perú, los comandantes generales de las diversas armas actuales y el anterior de cada una de ellas, así como el jefe del Comando Conjunto y su anterior jefe, en reunión específica y con Acta, puedan interrumpir el orden democrático por un período no mayor de un año con votación de dos tercios.
+ Como antiguamente, que las Fuerzas Armadas retengan una Acta de cada mesa de votantes en las elecciones nacionales, hagan su propio recuento y lo manifieste públicamente en un lapso de 24 horas.
Aquello a lo que nunca se va a poder llegar.
La vida política es compleja y es evidente que no existe ni de lejos un sistema perfecto, y tal vez ni siquiera uno medianamente bueno. Por tanto, no hay que soñar en una estructura totalmente exitosa y menos en que todos estén de acuerdo con ella.
Hay que convencerse que los únicos aspectos que llevan al éxito político son: la calidad de sus ciudadanos; la capacidad para el cargo; el compromiso político de cada uno; el esfuerzo por buscar consensos; la honestidad; la entrega a la labor con total desinterés; entre otras. Si no las hay no se podrá llegar a los objetivos deseados. Es decir, la calidad de las personas es la que lleva el éxito político, no el sistema o la estructura. Por ello, hay que dar prioridad a los aspectos formativos de los ciudadanos y de los elegidos previos a su asunción al cargo, pero, al mismo tiempo, saber que nunca se va a poder llegar a una solución ideal.
F) LO ÉTICO Y LO MORAL.
De manera general se puede decir que la moral está constituida por los principios y costumbres que orientan y se consideran buenos en el comportamiento de las personas, tanto en su quehacer social como en su vida personal. Por ejemplo: los principios y líneas evangélicas que orientan lo religioso y las líneas constitucionales democráticas que constituyen los ideales de un Estado.
La ética está constituida más bien por la normativa más concreta que expresa los deberes, derechos y normas más específicas que se derivan de los principios de la moral. En el caso de lo religioso serían los mandamientos de la ley de Dios y otros ordenamientos derivados. En el caso de los estados serían la Constitución, leyes y normativas. La cultura griega, con Sócrates, Platón y Aristóteles, tuvo una notable preocupación por lo ético y lo moral, así como el cristianismo de los siglos siguientes y actuales. La ética y la moral, en los últimos tiempos, han sido muy cuestionadas por posiciones filosóficas e intelectuales relativistas y subjetivistas que, de diversas formas, cuestionan las certezas tradicionales. Esto ha complicado notablemente diversas conductas humanas personales y colectivas con serias consecuencias para la humanidad.
Su historia en el Perú republicano.
La historia republicana del Perú, y la de sus habitantes, muestra escasa preocupación por el cumplimiento tanto de los principios y costumbres morales como por las normas éticas. Existe un cierto desdén por sujetarse a principios y normas y escaso esfuerzo por ser consecuentes. Ello ha creado una situación de incumplimiento y el denominado “criollismo”, o viveza criolla, lo cual lleva a no hacer aquello que no apetece o significa una dosis de esfuerzo. Todo esto ha llevado a una desconfianza en la seriedad de los peruanos y en el cumplimiento de los compromisos. La impuntualidad y la falta de responsabilidad, así como las fallas en el trabajo, constituyen formas concretas del diario quehacer cotidiano de toda la historia republicana. La corrupción y la delincuencia son asimismo dos lamentables muestras de nuestro accionar equivocado.
Lo que habría que hacer.
La formación moral y ética es algo que debe ser prioritario en la época escolar, universitaria y superior y, por supuesto, sobre todo en la familia. Mediante ella se debe profundizar en las razones que justifican una vida personal y social acorde con los principios y acciones con sentido moral y ético. Por ello, la búsqueda del convencimiento debe ser el punto de partida para un firme deseo de los estudiantes y ciudadanos por vivir de acuerdo a todo ello, asumiendo actitudes que empujen a la voluntad a seguir los lineamientos correctos.
La familia, la educación formal y los medios de comunicación, en todas sus variables, deben constituir los grandes formadores y colaboradores de esta cruzada moral y ética. El ejemplo de las autoridades cívicas y gubernamentales es decisivo. Las sanciones y castigos tienen su valor, pero no son lo más importante, tal cual lo ha demostrado la historia. Para lograr todo ello se requiere un énfasis educativo en las motivaciones éticas y morales a fin de lograr que cada quien cumpla lo que le corresponde. Asimismo, sobre todo, la respuesta positiva de cada uno.
Aquello a lo que nunca se va a poder llegar.
La libertad humana hace imposible que se llegue a un compromiso de todas las personas, pero si las personas cumplidas constituyen una sólida mayoría, se va creando una cultura nacional que empuja por ese adecuado sendero a las personas desde la niñez, facilitando así un éxito sustantivo.
El Perú no va a poder llegar a ser un país exitoso en el avance espiritual y material si no logra un cambio decisivo en sus patrones y comportamientos éticos y morales, a lo cual ayudaría sobremanera una buena formación religiosa. La educación escolar debe comprender una sólida asignatura de aspectos morales y éticos. Igualmente, la educación superior.
G) EL MUNDO DE LA CULTURA.
No cabe duda que llevaría muchas páginas el querer tener una idea bastante profunda, o al menos satisfactoria del término cultura, y más aún de orientaciones para mejorarla. Se trata aquí de una sencilla panorámica de ella, así como luego una referencia más específica a la filosofía y a la literatura en el apartado siguiente (H).
De pronto, es conveniente manifestar que una cultura sólida debe tener en cuenta lo trascendente y lo inmanente, ya que el mundo de las creencias se mueve por ambos lados. En cuanto a lo último, la moral y la ética deben ser fundamentales en una cultura realmente humana en la cual los comportamientos personales y colectivos respeten la dignidad humana y promuevan su progreso en los más variados aspectos.
En lo que se refiere a lo trascendente, la creencia mayoritaria de los habitantes del mundo afirma la existencia de Dios y la necesidad de una vida que lo promueva, por lo cual debe formar parte de la cultura humana sin forzar a nadie.
Cualquier explicación de lo que es la cultura normalmente manifestará que ella comprende elementos como: creencias, modos de proceder, costumbres, valores, realizaciones de tipo variado, formas de expresión, y otros, los cuales tipifican a un pueblo o nación y lo hacen diferente a otros. La gran mayoría de estos componentes son positivos, pero los hay que pueden ser cuestionables y hasta negativos. Si un pueblo tiene elementos que llevan al sacrificio de niños, o la costumbre de someter a los pueblos vecinos a su dominio, o a sus mujeres, tenemos ciertamente facetas de un comportamiento negativo que no debe ser aceptado y más bien modificado, aunque sea “su cultura”.
Es necesario manifestar que, desde la época moderna a la actual y en un continuo “crescendo”, la cultura, en lugar del desarrollo del encuentro entre Dios y el hombre, entre la razón y la divinidad, de los hombres con los hombres, así como del adecuado enlace del hombre y la tierra en convivencia armoniosa, incluso con la naturaleza, se ha convertido o no pocos casos en una cantidad de banalidades artísticas o en una confrontación entre filosofía, teología, moral, ética, y otros. O también entre ideologías que se disputan el poder político o social y el control de la humanidad, tensando la paz y convivencia de la humanidad, sin negar desde luego posturas muy positivas que defienden la dignidad humana, derechos y deberes, solidaridad, y otros.
Su historia en el Perú republicano:
Como en muchas comunidades políticas, el Perú tuvo en su historia milenaria muy diversas expresiones culturales, lenguas, valores, costumbres y realizaciones. El virreinato español significó un aporte profundo en variados y sustantivos aspectos, particularmente en cuanto a creencias religiosas, ética, valores, lengua y también costumbres. De este aporte, y de la lógica subsistencia de lo incaico y preincaico, surgió un mestizaje que hizo del Perú una colectividad distinta a la indígena y a la hispana, lo cual se concretó fundamentalmente en un proceso de 3 siglos.
La independencia del Perú desde hace dos siglos ha continuado con dicho mestizaje y compenetración también con otras culturas, proceso que aún se desarrolla, pero que indudablemente ha llevado a una cultura y estilo de ser, pensar y proceder con importantes diferencias al del año 1500, pero haciendo visibles elementos de las culturas indígenas y la española, la cual procede de diferentes culturas occidentales.
Igualmente se han ido integrando personas de otras etnias y culturas.
Perú, como toda comunidad política tanto en su estructura general como en la de cada una de las comunidades regionales o locales, ha seguido recibiendo, y lo seguirá por siempre, aportes positivos, y algunas veces negativos, de otros pueblos y comunidades políticas. Todo ello, de una u otra forma, se integrará o será rechazado o modificado por los peruanos de las décadas actuales o siguientes y formará o no partem de la cultura del Perú y de los peruanos. También creará aportes nuevos a presentar a otras comunidades locales o nacionales.
De todas formas, se podría decir que en nuestra historia peruana:
a) Existen todavía espacios para una cultura con más aspectos comunes dentro de valores mundiales y cristianos comúnmente aceptados.
b) Que aspectos morales, éticos, de valores, y otros, que son básicos para el desarrollo de una cultura sólida que garantice el desarrollo espiritual y material, así como una satisfactoria convivencia, han sido descuidados y son muy débiles.
c) Que el Perú urge de una revitalización en una serie de aspectos que nos están llevando a continuas crisis políticas, de corrupción y delincuencia, aparte de un bienestar económico y social muy reducido.
Lo que habría que hacer.
Es evidente que las soluciones que corresponden a tantas personas al mismo tiempo, a tan variadas colectividades sociales y con historia, geografías y economías tan diversas son muy difíciles, al menos en un par de generaciones, pero hay que trabajarlas aunque sean complicadas y aunque sus mejoras pueden tardar años. Para ello:
a) Habría que empezar por ponerse de acuerdo, al menos en los sectores intelectuales que deben orientar al Perú, en aspectos culturales viables que parece que los peruanos debiéramos tener, pero sin marcos estrechos o ideologizados que sufran el inmediato rechazo de muchos y el consiguiente desinterés. Cosas de tipo general como: promover la aceptación de los otros y
sus estilos de ser correctos; colocar la honestidad como un vector esencial; propiciar el progreso de todos en los más variados aspectos; y así otros. Mejor pocos y los más importantes que constituyen la contra de nuestras fallas habituales como personas y colectividad. Asimismo, no querer detallar su seguimiento mediante meticulosas evaluaciones e indicadores. En el fondo debiera ser un documento breve de un par de páginas con 4 o 5 prioridades a trabajar por todos los peruanos.
b) Hacer un plan completo, para todos los niveles educativos, familias, empresas, etc., acompañándolo de todo tipo de material audiovisual, campañas y concursos, a fin de incentivar el interés de las personas por los objetivos centrales de la cultura peruana.
Aquello a lo que nunca se va a poder llegar.
A que el Perú tenga una cultura al menos bastante uniforme. La diversidad en Perú es muy grande por su historia, costumbres, lenguas, etnias, situaciones geográficas, aspiraciones, educación, y otros. Hay que dar oportunidad a que todos se desarrollen y no presionar a que dejen lo suyo local por imposición externa, a menos que no sea conveniente, o imponer que desarrollen lo que no desean. Que el tiempo y/o la adquisición de las colectividades vaya desarrollando lo suyo e integrando lo de otros que se crea conveniente. Ello llevará a una cierta lenta uniformidad en variados aspectos. No presionar en un sentido u otro, lo que no quiere decir no presentar lo mejor de otras culturas. De todas formas, la educación formal debe promover lo que parece mejor y esté de acuerdo con el sentir y vivir de los connacionales.
H) LA FILOSOFÍA Y LA LITERATURA.
Aunque este tema correspondía tratarlo en el apartado inmediatamente anterior por pertenecer básicamente al mundo de la cultura, dada su importancia y peculiaridades he preferido hacerlo, aunque brevemente, como asunto específico dada su trascendencia. La filosofía porque en ciertas ideas fundamentales, aunque no parezca, está influyendo y cambiando el pensar y el hacer de muchas personas; la literatura porque su fácil llegada a muchos la hace muy importante en el diario quehacer tanto en la distracción como en las costumbres, problemas y sueños cotidianos.
Su realidad en el Perú republicano.
La filosofía en el Perú no ha sido propia sino en general tomada de occidente y Grecia.
En el Virreinato era básicamente heredera de la medioeval cristiana y luego lo fue de Descartes, Kant y todos los filósofos modernos y contemporáneos como Nietzsche, Heidegger, Marx, y otros. Ha recibido la influencia por el Modernismo (entusiasmado por un progreso que luego desilusionó) y luego por el postmodernismo que, desanimado ante los fracasos, abandona las certezas, predica la libertad más absoluta y deja de lado a Dios, rinde homenaje al relativismo y al subjetivismo, entre otros. (Ver: Dr. Gustavo Salazar Rojas: “Filosofía de Hoy”. Enciclopedia Católica, ACIPRENSA).
Si en el medioevo la filosofía apoyaba a la teología e incluso se hablaba de una filosofía cristiana, las épocas moderna y contemporánea han representado un alejamiento en no pocos casos del pensamiento cristiano, de Dios, de la creencia en Él y, en casos, un fuerte rechazo e incluso a veces ataques y desprecio. El hombre se erige como el centro del mundo y Dios desaparece.
El Perú de los siglos XIX y XX se adhiere en ciertos pensadores a las correspondientes corrientes del momento en la cuales el racionalismo, la ilustración, positivismo, marxismo, liberalismo, entre otros, lideran las ideas de aquellos años; la débil filosofía de nuestros pensadores peruanos las asume sin mayores aportes propios.
En la mitad del siglo XX aparece una cierta reacción neo tomista, que pronto es avasallada por planteamientos de filósofos, sobre todo europeos, que replantean el marxismo siempre con sus bases ateas, de lucha de clases y antirreligiosas o simplemente arreligiosas, amén de seguir desarrollando líneas de los siglos anteriores que colocan al hombre en el centro y desplazan a Dios y a los valores cristianos. El siglo XXI sigue las líneas anteriores, pero profundizando y con posiciones más concretas que van orientando, o más bien desorientando, diversas disciplinas humanísticas.
Dentro de estas nuevas líneas destacan también, entre otras: el predominio claro de lo inmanente y el olvido de lo trascendente; el relativismo que lleva al debilitamiento de la ética y la moral; el individualismo o el colectivismo impositivo antilibertad. Se observa, asimismo, una posición transhumanista que centra todo en el hombre y prescinde totalmente de Dios. El cardenal Müller ha hablado de un “nihilismo antropológico” que se ha convertido en una ideología de la descristianización. Asimismo, como otros muchos pensadores, ha puesto en guardia ante el Nuevo Orden Mundial, el Gran Reinicio y el Foro Económico Mundial. En varios de esos casos se han unido progresistas marxistas con liberales para soñar en un mundo de poca gente (apoyo al aborto) y sin Dios ni vida eterna. La Agenda Mundial del Desarrollo Sostenible al 2030 va por esos caminos. El globalismo internacional que propician quiere llevar a un gobierno mundial donde se nos imponga ideas y gobiernos y Dios desaparezca del
escenario.
En cuanto a la literatura y las tecnologías de la comunicación en el más amplio sentido de la palabra, se puede decir que la alfabetización y la intercomunicación cada día más universales están llevando estos géneros a más lectores, visualizadores e intercomunicadores que cualquier otro aspecto de la realidad mundial, lo que las hace muy influyentes y, desgraciadamente, también negativas en diversos aspectos.
En estos géneros con gran frecuencia no interesa tanto el promover las virtudes y valores, sino manipular para su utilización incluso a costa de aspectos éticos, religiosos y morales. Sirven sobre todo como elementos que cuestionan lo correcto y propician ideologías peligrosas. Igualmente, fácilmente violan la calidad artística, en especial en la literatura, para dar paso a lo raro, novelesco y abyecto con tal de llamar la atención, cosa que también se puede ver en ciertas exposiciones artísticas y libros deprimentes.
Pero hay también que apreciar de la filosofía y la cultura sus reflexiones, las cuales han proporcionado valiosos aportes en la difusión de aspectos positivos que colaboran al desarrollo de la persona humana, su dignidad y libertades, entre otros.
Lo que habría que hacer.
No resulta fácil hallar una solución porque uno se encuentra de inmediato con el reclamo por una libertad de pensamiento, expresión verbal, artística y tecnológica.
Respecto a la libertad Juan Pablo II decía que “libertad no es hacer lo que se quiere, sino hacer lo que se debe”.
La única respuesta sólida parece ser la de crear digamos una contracultura que presente una filosofía que se asienta en principios sólidos y que sepa hermanar lo griego y cristiano antiguo y medieval y que procure dar respuestas profundas y coherentes a los grandes temas humanos modernos, así como al sentido de la vida.
Dentro de esta misma línea contracultural, la literatura y tecnologías comunicacionales de todo tipo debieran procurar presentar lo bello y lo virtuoso, tal cual se hacía claramente en tiempos pasados; cuando triunfaba lo bueno, valioso y ejemplificador.
Hoy se procura que lo dramático, horrendo y abyecto sea el ganador normal. Es decir, no triunfan los valores, sino lo malo, lo dramático, lo impactante y lo delincuencial.
Aquello a lo que nunca se va a poder llegar.
En un mundo cada día con más habitantes, ideologías tan diversas, gobiernos tan diferentes e ideas tan variadas, no parece factible que se llegue a grandes acuerdos para que estos factores mejoren sustantivamente. Al menos de momento, habrá que satisfacerse con tomar iniciativas que lleven a valorar, promover y desarrollar buenos ciudadanos y que asienten su pensamiento y literatura en lo realmente valioso.
I) LA FAMILIA.
La familia, como pareja estable de hombre y mujer (matrimonio) al menos en la sociedad judía y cristiana por tanto en miles de años, está considerada como de valor incalculable para el desarrollo de la humanidad y la plena satisfacción de la sociabilidad y desarrollo total del hombre y la mujer, pese a las dificultades que se puedan presentar en la pareja y con los hijos. La misma legislación y constituciones de occidente y otros países suelen apoyarla, aunque las cosas van cambiando. Todo ello aparte de su sentido de camino religioso hacia Dios e inicio de la vida de los seres humanos de las siguientes generaciones.
Su historia en el Perú republicano.
La conquista y el virreinato trajeron el catolicismo con una notable valorización del matrimonio y la familia unida, estable y sacramental de acuerdo a las orientaciones de la Iglesia Católica. La población indígena, aunque con frecuencia más en la teoría que en la práctica, lo aceptó. Por su parte el mestizaje lo reafirmó tanto en el Virreinato como en la República. Incluso no era de buen decir y prestigio no tener una familia bien constituida y estable. No obstante, esto no siempre ocurría en lugares lejanos y más en el sector rural, en los cuales la realidad era frecuentemente más laxa, menos formal y de un estilo más machista.
Pero, pese a lo dicho, las cosas han cambiado notablemente en los últimos 50 años tanto en el Perú como en el mundo. En efecto, la formalidad religiosa y civil del compromiso matrimonial ha caído notablemente; la permanencia de las parejas o matrimonios unidos es cada día menor; incluso, contra natura, se promueven parejas legales del mismo sexo. Aparte de ello, se ha entronizado, en el Perú y gran parte del mundo, una libertad sexual que atenta a unas relaciones estables y que hace recordar tiempos muy antiguos. Todo ello ha traído indudables perjuicios a la vida y estabilidad familiar, así como a la educación de los hijos. Es evidente que nuevas y poderosas corrientes liberales han influido en todo esto.
Lo que habría que hacer.
Es evidente que se requiere una educación más específica para el matrimonio, tanto en lo civil, las parejas informales, como en lo religioso; al parecer se va a la unión matrimonial sin mayor preparación. Para capacitaciones de cualquier oficio se exigen cursos con determinado número de horas, entrevista personal para un trabajo, y otros, pero para el matrimonio o la cohabitación prácticamente nada. Sé que sería complicado formalizar algo, pero las cosas no se pueden dejar como están. Una parte de un plan formador tendría que referirse a cómo mejorar rasgos de personalidad difíciles de los casamenteros, así como su tratamiento psicológico.
Aquello a lo que nunca se va a poder llegar.
A una gran mayoría de familias con una vida de unión y estabilidad al menos satisfactoria. Habrá que contentarse con mejorar las cosas y tratar de dar ayuda psicológica y religiosa a las parejas.
J) LOS VALORES Y LAS VIRTUDES.
Sin entrar en mayores precisiones o disquisiciones, podemos decir que valores y virtudes son características de una persona que son estimadas por Dios y la sociedad por sus aspectos positivos a favor de uno y de los demás. Ellos ayudan a construir la sociedad temporal y la eterna. Ej. bondad, justicia, verdad, fe, esperanza, caridad, solidaridad, y otras muchas. Los griegos las estudiaron mucho y los católicos les dieron un sentido también trascendente. Una persona con valores y virtuosa es una joya deseada por todas las sociedades. El mundo sería otro si los valores y virtudes predominarán en el quehacer ciudadano cotidiano. Por ser un tesoro tan apreciable la educación de todo tipo cultiva y forma para ellos; aunque ahora último,
lamentablemente, se les está dando menos valor en colegios y familias que hace algunas décadas. De todas formas, es conveniente decir que siempre puede haber ciertas atingencias: el dinero es un valor, pero su idolatría lleva a aspectos negativos y no virtuosos.
Su historia en el Perú republicano:
No robar, no mentir, no ser ocioso, se dice fueron tres valores o virtudes muy apreciadas en la época incaica. Aunque no hay ninguna referencia de esto hasta el siglo XIX, ello significa posiblemente una antigua reminiscencia o al menos algo valorado en la antigüedad preincaica e incaica, así como seguramente en la República y posiblemente en el Virreinato. Además, coincide con valores y virtudes cristianas que se desarrollan con el arribo de los españoles y en estos dos siglos republicanos.
Los pueblos y las naciones tienen los valores que heredan de sus comunidades y de sus familias, siempre y cuando sean aceptados y ejecutados libremente por las nuevas generaciones. En el Perú, con geografía, procedencias, etnias, y otros, tan diferentes, resulta difícil decir cuáles son los valores, anti valores y virtudes o no virtudes de los peruanos. Es que lo que se puede encontrar en una zona de positivo puede en otra encontrarse en sentido opuesto. En unos lugares puede haber una gran comprensión y acogida y en otros no. El aprecio y apoyo puede ser muy natural para unos, en tanto la envidia está muy desarrollada entre otros. Unos tendrán un gran espíritu de trabajo, en tanto otros serán muy ociosos y “criollos”.
De todas formas, parece haber un consenso en que nuestras virtudes y valores dejan bastante que desear y por ello Perú no está mejor. No es posible que un país avance en logros y felicidad sin un progreso sostenido en estos aspectos. Recordemos, por ejemplo, entre otros, el libro del investigador Quiroz sobre la historia de la corrupción en Perú (2013), así como expresidentes últimos apresados y el gobierno de Pedro Castillo enlodado en ella. También la delincuencia y el sicariato son notables en este momento histórico. Todos ellos son precisamente aspectos contrarios a las virtudes y a los verdaderos valores.
Lo que habría que hacer.
Siendo al parecer el problema de la falta de valores y virtudes el central del Perú, se hace necesario darle una absoluta prioridad en todos los niveles educativos y en los medios de comunicación, así como hacer campañas para que se les dé prioridad en las familias.
El currículo escolar nacional debe colocarlos como la primera preocupación. En las últimas décadas se está valorando mucho las competencias laborales y dejando de lado los valores y las virtudes. Lo uno no debe en absoluto quitar lo otro.
Es necesario cultivar valores y virtudes convenciendo, impulsando el deseo de quererlos y, finalmente, moviendo a la voluntad para ejecutarlos (actitudes).
Aquello a lo que nunca se va a poder llegar.
Adquirir y promover valores y virtudes no es fácil. Significa esfuerzo y sacrificio, además de ideas claras sobre lo que más vale. Pero al mismo tiempo, como las personas somos libres, podemos optar por lo menos bueno y no adquirirlos. Habrá que trabajarlos y promoverlos con esfuerzo y sin desánimo por los fracasos. Hay países que han logrado grandes avances, aunque ninguno sea perfecto. El que progresemos en ellos ya constituirá un gran logro.
CONCLUSIONES DEL ARTÍCULO: EN EL ATARDECER…
1.- Lo SOCIAL: Buscar la integración; no el odio y la lucha de clases (como en el Gobierno de Pedro Castillo con su orientación comunista).
2.- EDUCACIÓN: Dar oportunidad a que todos se eduquen el tiempo que desean. La mejora de su calidad depende de la mejor respuesta de los estudiantes; normas mínimas del Minedu; voucher o cheque escolar que permita a los padres escoger, si lo desean, una educación privada.
3.- CIUDADANÍA: promover (no normar) voluntariados en las instituciones educativas.
4.- ECONOMÍA: facilitar la inversión privada en agricultura, minería y carreteras; Resolución rápida y decidida del Estado en los conflictos; vías de comunicación.
5.- POLÍTICA: reformas que faciliten la estabilidad política y la reposición de dos cámaras. Oposición doctrinal firme e inteligente al marxismo y comunismo por incompatibles con los ideales del Perú republicano y del catolicismo.
Preocupación por una justicia legal y social rápida y honesta.
6.- LO ÉTICO, MORAL, LA FAMILIA, así como VIRTUDES Y VALORES: darles prioridad.
7.- CULTURA, FILOSOFÍA, LITERATURA y TECNOLOGÍA COMUNICACIONAL.
Crear organismos que hagan la competencia a sus múltiples taras. ¿Algo de contracultura? Apoyar los aspectos culturales positivos.
15.- POSICIÓN DEL AUTOR ANTE LA REALIDAD POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL.
¿Quién es este autor?. ¿Conservador, tradicional, liberal?. ¿De derecha, de izquierda, de centro?. ¿Católico progresista o tradicional y conservador?. O de todo un poco y sin clasificación.
Saliendo algo del tema del libro, en este último capítulo doy opiniones, y hago precisiones, en torno a las ideas de este autor sobre aspectos que tienen que ver con posiciones políticas e ideológicas, y otras, todo lo cual ciertamente ayuda a entender mucho de lo manifestado a través de este libro. ¿Es uno liberal, socialista, marxista, comunista, fascista o nazi, monárquico o republicano, demócrata, autoritario, conservador, tradicional, ultraderechista, izquierdista, progresista, de centro, postmoderno, de derecha o de izquierda, etc.? ¿Habrá que autodefinirse? O uno tiene de todo un poco y debe evitar los encasillamientos. Puede ser muy interesante para el lector saber en qué ideas concluye uno su vida temporal, ya que ello ayuda a entender lo que se expresa en este libro.
Es evidente que a lo largo de estas páginas se habrán ido observado las ideas que conforman lo que piensa el autor de estos capítulos. Pero me ha parecido bien hacer un resumen propio de las mismas y dar una opinión de lo que yo pienso son mis posiciones. Uno de izquierda radical me tildaría como ultraderechista, fascista y retrógrado. En cambio para un liberal podría ser un anticuado retrógrada moral y religioso, o un comunistoide al defender yo la doctrina social de la Iglesia y la justicia social; y así sucesivamente.
La primera y más clara conclusión, como ocurrirá con casi todas las personas, es que es difícil que uno tenga todos los aspectos desde un solo lado dentro de las clásicas distinciones entre derecha, centro, izquierda, y otras, menos aún si vamos a las respectivas ultras para cada uno de ellos. Tampoco funciona bien lo de tradicional, conservador, progresista, u otros. En todos los casos es muy raro que uno no tenga cosas de uno o de otro lado. Por ello lo mejor es manifestar lo que uno piensa en cada aspecto sin interesar en lo más mínimo que a uno lo cataloguen de una u otra forma de manera global, cosa que parece totalmente injusta pero es lo más frecuente.
Por otra parte, se observa también que en que hace unas décadas era una posición digamos de centro, puede haber pasado en la opinión actual de muchos a significar ser de derecha, pese a ser el pensamiento idéntico al antiguo. También se nota que, en la gran mayoría de los casos en la medida que se avanza en edad, la persona se torna menos radical que en la juventud y, hablando impropiamente, de derecha. El recorrido de la vida y las experiencias van haciendo cambiar de opinión en no pocos casos.
Un tercer aspecto importante que se constata, y que antiguamente era menos notorio, es que en la actualidad se busca desacreditar la posición del otro al exagerar las posturas contrarias, por lo que fácilmente se etiqueta a las personas de manera muy agresiva cuando es contraria al pensamiento de uno, así se le dice: ultraderechista, fascista, ultraizquierdista, ultraliberal, ultraconservador, comunista, nazi, y otros, cosas que con gran frecuencia son falsas. Es decir, una llega a ser, según estas etiquetas, lo que no es.
Por todo ello es mejor y cierto solamente cuando uno expresa lo que piensa sobre cada aspecto individual: ¿valoras la familia?; ¿la propiedad privada?; ¿cuál te parece debe ser el rol del Estado en la sociedad política?; ¿cuál es tu opinión sobre el libre mercado?; ¿se deben respetar las diversas creencias religiosas?; y así en los más diversos aspectos referidos a la sociedad y las personas.
Teniendo en cuenta lo expresado mis opiniones en torno a los principales aspectos están alrededor de lo siguiente, teniendo presente que muchos aspectos no están expresados:
Cultural y políticamente mi posición es una combinación de principios tradicionales, conservadores y de libertades (con muchas reservas a un liberalismo total), con líneas básicamente democráticas, pero sin los frecuentes excesos que la están haciéndola muy débil y cuestionable. Debe ser una democracia constitucional y legal pero con la necesaria firmeza. Asimismo, cuando no funciona (caso del Perú en 2022), debe defender primero y ante toda la existencia de un Perú libre de toda injerencia extranjera antes que la obediencia al legalismo de una carta constitucional, por venerable que esta sea. En otras palabras, si el Perú está en riesgo de desaparecer o quedar sometido a un gobierno no democrático o extranjero, las Fuerzas Armadas deben garantizar nuestra existencia e intervenir incluso militarmente, pero por un período breve. Mil veces preferible es ello, que terminar siendo una Cuba, Venezuela o Nicaragua. Primero es el Perú si la Constitución o sus gobernantes no saben garantizar su existencia. Por otra parte, aunque reconozco que lo que manifiesto a continuación es una especie de “herejía política”, creo que el voto debiera tener un valor distinto según diversos parámetros de las personas que lo ejercen. Si esto hubiera ocurrido en el Perú hubiéramos tenido mejores gobernantes en muchos momentos de nuestra historia.
Mi posición democrática y católica me hace ser contrario al: marxismo, comunismo, nazismo, fascismo, y otros movimientos similares. Asimismo, de manera importante al liberalismo antiguo y moderno, aunque rescatando por positivos diversos aspectos de las libertades, pero lejos de cualquier libertinaje y/o de posiciones contrarias a la Doctrina Social de la Iglesia, es decir a la justicia social.
Dentro de lo económico, aprecio las libertades que tienen relación con la Economía Social de Mercado, libertades en el comercio, derecho a la propiedad privada, un capitalismo sí, pero no abusivo y, por tanto, con justicia. Asimismo la necesidad y el derecho a la inversión privada, incluso la extranjera.
Creo que el papel del Estado debe ser solamente fundamental, de supervisión y control no abusivo, sin empresas propias y con una burocracia mucho menor a la actual y más preparada. Asimismo, con muchas menos leyes, normas y controles estrangulantes que están trabando todas las actividades del Perú y también por tanto las económicas, con el consecuente empobrecimiento y la falta de trabajo para los sectores más necesitados.
No creo en diversas labores que promueven organismos internacionales que pretenden controlar y gobernar los países desde sus funcionarios internacionales con frecuencia ideologizados y colocados allí por amiguismo. Tampoco en algunos de sus últimos documentos (Declaración del Milenio y Agenda para el Desarrollo Sostenible al 2030) que expresan una visión solamente temporalista, lejana de los valores, la ética y la religión y preocupados más bien por resolver problemas de este mundo, o que exageran la importancia de cosas buenas (cambio climático, ecología, calentamiento global, y otros), pero que al final las están volviendo excesivas y apabullantes.
Además, su documentación es utópica al querer garantizar muchas cosas imposibles.
Dentro de mi fe católica: creo en Dios uno y trino; en la Iglesia establecida por Jesucristo, guiada por el Espíritu Santo y conducida por el Papa y los Obispos a quienes corresponde ser fieles a las escrituras, la tradición y el magisterio de estos dos milenios. Creo que tarea central de la Iglesia tiene que ver con la alabanza y agradecimiento a Dios por la vida, la fe y la gracia, la evangelización de fieles e infieles, con prioridad en temas de fe, esperanza y caridad; así como en la oración, sacramentos, catequesis, liturgia y por consiguiente la procura de la salvación eterna.
Creo que a nosotros los católicos corresponde cumplir lo que le dijo Jesús al doctor de la ley (Mateo, 22, 37) ante su pregunta de cual era el mandamiento principal de la Ley: “Amarás al Señor al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente. Éste es el mayor y primer mandamiento. El segundo es como éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos dependen toda la ley y los profetas”. De este texto se deduce que Dios es lo central; pero el prójimo es muy importante, aunque el Señor no da a entender que el
prójimo sea solamente el pobre y no el rico; a fin de cuentas, lo principal es la salvación del alma, el Reino de Dios y su gloria y esto es para pobres y ricos.
Aunque considero muy importante la doctrina social de la Iglesia, la preocupación de algunos solamente por los pobres económicos y otros asuntos de apoyo al hombre temporal no me parece lo adecuado. Pienso que se está olvidando lo central que es la conversión, el amor a Dios y la salvación eterna. En esta línea no estoy de acuerdo con diversas líneas que promueve la teología de la liberación, en otras palabras no soy lo que llaman un progresista social.
Estoy en desacuerdo con líneas morales y religiosas que pretenden hacer que aspectos que antiguamente fueron cuestionados como pecaminosos, se pretenda que no lo sean, los cuales por lo general tienen que ver con la familia, matrimonio, sexo, y otros, los cuales se están priorizando por algunos para el Sínodo 2023-2024. En este sentido pertenezco claramente a la ortodoxia de la fe antigua. Si a ello le llaman conservador y tradicional, pues lo seré y con mucho gusto y honor.
Para terminar, considero que muchas cosas del pasado siguen siendo válidas y, en todo caso, habrá que remozarlas, pero sin querer cambiar su esencia. Es decir, que la tradición es válida y hay que conservar todo aquello que es estructuralmente valioso y, por otra parte, hacer las adaptaciones necesarias que no pretendan romper con el pasado, esto tanto en lo religioso como en lo político y social.
O, desde otra óptica, en ningún aspecto soy partidario de cambios revolucionarios y disruptivos como se dice ahora, sino más bien de los ajustes y las reformas bien pensadas, prudentes y progresivas que evitan los cismas, las herejías y políticamente las dictaduras.
CONCLUSIONES FINALES
– El conjunto de los estados del mundo, la Iglesia Católica y las iglesias en general, parecen estar en un momento muy difícil fruto del propio incumplimiento institucional; de la escasa calidad de nosotros los creyentes; así como de los objetivos y finalidades no bien trabajados.
• Por otra parte, porque unos y otros han perdido mucho de su sentido trascendente, por lo que no brindan a las personas un sentido de vida y una esperanza.
– En cuanto a lo religioso, el incumplimiento de estos dos últimos aspectos y las profecías de un acercamiento del fin de los tiempos son cada día más frecuentes. Por otra parte el de los estados se acerca cada día más a situaciones próximas a una hecatombe guerrera. Estamos avisados.
– La secularización, el relativismo, el liberalismo de costumbres y el consumismo, entre otros, han crecido exponencialmente en los años inmediatos al mayo francés (1968). En este sentido, las décadas de los 70, 80 y 90 han significado un cambio profundo en el ser, pensar y actuar de
muchas personas y pueblos, lo que ha llevado a vivir en la actualidad una época permisiva brutalmente diferente. Asimismo, la visión religiosa se ha ido perdiendo de manera notable y, en el campo espiritual, ha habido un retroceso muy grande.
– Ante el asedio de lo antirreligioso en el mundo, urge un reposicionamiento vigoroso por quienes nos formamos en una clara visión ortodoxa católica (digamos hasta la década de los 80 en general y con excepciones).
– Los mandamientos y las enseñanzas de Jesús deben ser el norte claro, así como todo lo de la tradición y enseñanza magisterial que concuerde con ello, que será por supuesto lo común. Cualquier otra doctrina que quiera cambiarlas debe ser clara y valientemente rechazada, ya que vendrán tiempos en que la ortodoxia católica querrá ser reemplazada por falsas doctrinas.
No olvidemos que, tanto en lo social, la paz, lo político, lo religioso, y otros, los riesgos de un estallido mundial espantoso se comentan entre pensadores, sociólogos, teólogos y hasta místicos, según presuntas revelaciones. Para éstos últimos Dios, harto de un mundo ateo que se burla de los mandamientos, va a desencadenar una purificación física y espiritual que hará temblar a la humanidad.

¿La ortodoxia de la fe católica en peligro?

[Visto: 649 veces]

Por Eduardo Palomino Thompson- Doctor en Educación.
6.- BENEDICTO XVI: UN PAPA Y TEÓLOGO NOTABLE Y UN EXIMIO EDUCADOR
INTRODUCCIÓN
Aunque muchos católicos conocíamos sus valores y le teníamos un gran cariño, el fallecimiento del Papa Benedicto XVI ha impactado al mundo entero y ha hecho ver una vez más su inmenso valor como persona, intelectual y hombre profundamente religioso, pero también como un eminente educador de la fe y un eximio teólogo que seguramente merecerá con el tiempo ser declarado Doctor de la Iglesia, así como por su vida santa adherida profundamente a Dios.
Un Papa, básicamente, es el Vicario de Cristo y su representante. Es aquel cuyo Magisterio corresponde seguir a los que nos confesamos católicos. Su Misión se enfoca, fundamentalmente, a mantener incólume el depósito de la fe y a conducir a los hombres a Dios por medio de Jesucristo y de su Iglesia, teniendo en cuenta la Revelación, la Tradición y el Magisterio inmediato anterior. Su tarea es: “Confirma a tus hermanos en la fe” (Lc. 22, 31). Cada Papa enfrenta esta compleja tarea teniendo en cuenta los tiempos que le toca vivir, para lo cual tiene muy presente el contexto mundial del momento: ético, cultural, político, religioso, etc. Demás decir que cada Papa tiene características personales y una visión peculiar de lo que la Iglesia necesita, lo cual es también muy importante para la forma en que considera debe conducir la Iglesia. Asimismo, escucha en la oración lo que el Espíritu Santo le inspira para guiar mejor al pueblo de Dios. Sus colaboradores también son elementos importantes y dan luces a su visión de las necesidades eclesiales y ayudan en la acción pastoral que desarrolla.
Como es muy lógico todo Papa, por su misma Misión, debe ser teólogo y educador, a fin de saber hacia dónde debe guiar a la Iglesia doctrinalmente y qué acciones pastorales de conducción debe ejecutar. Es evidente que en Benedicto XVI ambas características, teólogo y educador, resaltaron de manera sobresaliente. Distintos Papas han sido brillantes en otros aspectos y han actuado de manera muy significativa, pero es muy claro que él tuvo las dos características mencionadas de manera relevante y en una dimensión nada común.
UNA ELECCIÓN AL MARGEN DE ALGUNAS LÓGICAS.
La elección de Benedicto XVI, aunque no sorprendió debido a su amplia y brillante trayectoria, sí significó la superación de varias importantes “vallas” que hacían dudar de su elección ya que, tradicionalmente, suelen disuadir a los votantes. Algunas de ellas:
A) La edad de 78 años. En los dos últimos siglos hubo un único caso similar: Juan XXIII. La edad más frecuente de elección suele ser entre los 58 y 68 años.
B) El hecho de que el Cardenal Joseph Ratzinger era, al momento de su elección, el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (digamos el Ministerio del Interior de la Iglesia), la cual tiene como una de sus misiones fundamentales: estudiar y cuestionar lo que se considera incompatible con la doctrina ortodoxa entre los planteamientos teológicos que van apareciendo en la Iglesia y en la sociedad. Ello implica, obviamente, salir al frente, con cierta frecuencia, ante doctrinas y teólogos. Todo esto “quema” en cierta forma a la persona que lo preside y al propio dicasterio vaticano, haciéndolos objeto de no pocas críticas.
C) La nacionalidad alemana de Benedicto XVI, lo que le hizo decir a su hermano el sacerdote Georg Ratzinger, que no iba a salir elegido porque cómo iban a elegir a un Papa alemán (los alemanes suelen sentirse mal por todo lo que aconteció en las guerras mundiales del siglo anterior).
D) Por las posturas firmes, tildadas de conservadoras, en su actuación como cardenal y en sus planteamientos teológicos ante: el aborto, el matrimonio de los sacerdotes, la conservación del latín en la Liturgia, la pederastia, y otros.
E) La mala imagen que desde hace décadas se hizo de su persona por parte de liberales, socialistas, católicos progresistas, y otros, valiéndose de manera notable de los medios de comunicación de las mismas tendencias. Todos ellos deseaban un Papa “a la medida de sus ideas” y no un Papa que conduzca la Iglesia por el sendero que Cristo le ha señalado. No olvidemos que incluso el Cardenal Ratzinger enfrentó, con gran respeto, pero con vigor, posiciones como las de la Teología de la Liberación con “préstamos del marxismo”, así como el relativismo de la sociedad, las posiciones inadecuadamente laicistas de diversos gobiernos, la permisividad, y otros.
F) El hecho de haber sido el brazo derecho de Juan Pablo II y el mentor intelectual y teológico principal, todo lo cual hace que a veces se deseen “nuevos aires e ideas”.
Pese a todo lo manifestado, su calidad religiosa y personal, preparación teológica y conocimiento de la realidad eclesial e internacional, lo hicieron el candidato más voceado y el favorito, según se pudo constatar en los días previos a la elección.
Quiere decir que sus cualidades eran tan sobresalientes que ellas superaban las múltiples “vallas” que podían impedir su elección.
A la hora del Cónclave, y pese a que “quien entra Papa sale Cardenal”, Joseph Ratzinger fue elegido Papa en una muy temprana cuarta votación, lo que manifiesta el rápido consenso sobre su persona en el colegio cardenalicio, pese a las “vallas” de edad, nacionalidad, ideas doctrinales, y otras, ya manifestadas.
CALIDADES Y VALORES “AGREGADOS” DEL CARDENAL RATZINGER.
Pero, ¿cuáles fueron las características más saltantes de Benedicto XVI que motivaron su elección pese a aspectos que hubieran hecho pensar lo contrario?
A) Un inigualable conocimiento de lo que sucedía en la Iglesia Católica, tanto doctrinal como pastoralmente, gracias especialmente a su cargo, el cual le permitió un contacto, por más de veinte años, con las más variadas doctrinas teológicas y con la realidad eclesial de cada país, gracias a los informes y contactos directos con los Obispos de todas las Conferencias Episcopales del mundo a su paso por el Vaticano en la visita “Ad Limina Apostolorum” de cada cinco años. Posiblemente ningún Papa de la última centuria, y más, tuvo al respecto una posición tan favorable para estar perfectamente informado de lo que pasaba en el interior de la Iglesia Católica.
B) Al ser teólogo asesor del Cardenal de Munich en el Vaticano II, participó activamente en los debates doctrinales y en la elaboración de la documentación de este excepcional evento eclesial, por lo que se imbuyó totalmente de sus planteamientos e influyó en el mismo.
C) Porque muchos deseaban que se siguieran las líneas de Juan Pablo II. En este caso, él era el hombre indicado por su cercanía doctrinal y haber sido siempre consultado en todo documento importante por decisión del propio Papa. Era por tanto una garantía de continuidad en cuanto a las orientaciones eclesiales del Vaticano II.
D) Por ser seguramente el teólogo ortodoxo más reputado de la Iglesia Católica, gracias a los innumerables y excepcionales aportes realizados en sus decenas de libros y centenares de artículos en revistas especializadas, todos ellos ampliamente conocidos en los seminarios y círculos de estudio de los especialistas católicos.
E) Por ser reconocido como un intelectual de primer nivel en el mundo incluso laico. Así, desde 1992, era miembro de la más reconocida Academia intelectual del mundo: La Academia de Francia, dentro del Instituto de Ciencias Morales y Políticas. Justamente en su peregrinación a Lourdes visitó la Academia que frecuentaba y de la que era miembro de número.
Otro caso que mostró su altura intelectual es el que ocurrió en la celebración de los varios centenarios de una prestigiosa Universidad alemana a inicios de siglo. Invitado el famoso filósofo Habermas a hablar, dio su aprobación siempre y cuando el diálogo magistral fuera con el Cardenal Ratzinger, el mismo que aceptó gustoso, llevándose a cabo un amigable y elevado debate intelectual ante cerca de tres mil profesores y estudiantes.
F) Por ser reconocido como una persona amable y dialogante en el debate teológico y en la vida personal, pero al mismo tiempo firme y fundamentado defensor de los planteamientos católicos que proceden de las Escrituras y de la Tradición.
G) Por ser un hombre profundamente religioso, con una piedad fundada en Jesucristo, María y el Evangelio, y con una rara humildad para un hombre tan sabio.
Estos elementos jugaron un papel decisivo en la elección de Benedicto XVI en el Cónclave de 2005.
BENEDICTO XVI EDUCADOR.
Todo Pontífice es educador por su propia Misión, pero algunos pueden tenerlo como carisma más específico. Se ha dicho que a Juan Pablo II la gente acudía “a verle”; en cambio a Benedicto XVI acudía “a escucharle”.
Al Papa Benedicto XVI se le reconocía desde hacía décadas sobre todo por su calidad de “teólogo ortodoxo”, pero luego también se le empieza a reconocer por su fisonomía de “educador”; sobre todo de la fe, pero también del mundo intelectual y político.
En efecto, así como su vocación sacerdotal fue muy clara desde joven, se podría decir que su vocación de educador emerge muy tempranamente al dedicarse de lleno, desde sus inicios sacerdotales, a la enseñanza teológica y a la elaboración de libros y artículos. De esa primera época es su famosa “Introducción al Cristianismo”, un verdadero “best seller” en los seminarios del mundo por varias décadas. También su activa participación fundacional, con los mejores teólogos del momento, en la famosa revista “Concilium” (1972), de la que luego se separaría por discrepancias doctrinales por la orientación que tomaba la revista. Sus numerosas publicaciones en las tres décadas siguientes, incluyendo las entrevistas en que hace un diagnóstico de la fe (V. Messori: “Informe de la Fe”); su Homilía en vísperas del Cónclave haciendo un lúcido análisis de la situación de la Iglesia y ayudando en entender sus prioridades.
Asimismo, su vida de “Jesús de Nazareth” (3 tomos) tan teológica y espiritual buscando por encima de todo el seguimiento de Jesús. Todo ello muestra su desbordante pasión magisterial.
Su vocación educadora le lleva, desde muy joven, a enseñar teología en hasta 4 importantes universidades públicas alemanas. Según, se dice, sus clases estaban llenas de alumnos deseosos de escuchar a uno de los grandes teólogos del Vaticano II y prominente autor de investigaciones, así como maestro que sabía hacerse entender debido a un estilo con un lenguaje muy claro, asequible para los no tan doctos y lleno de interrogantes que él mismo buscaba aclarar. Su estilo de alguna manera socrático y participativo, amén del respeto y amabilidad que son tan claros en su proceder, lo hizo un profesor excelente y deseado; un verdadero educador.
Ya de Sumo Pontífice, basta leer sus dos primeras Encíclicas: “Deus Caritas est” y “Spe salvi”, así como sus escritos o discursos como Papa, para ver en todos los textos su esfuerzo por hacerse entender y para que nada quede oscuro; para que la explicación sea razonable y convenza a quienes le escuchan. Fue un hombre de gran fe, pero también muy racional.
Su lenguaje es muy claro en cuanto expresa lo que quiere que llegue al pueblo de Dios y, en este aspecto, ciertamente más claro que Juan Pablo II. En estos casos puede ser seguido con mucha facilidad, así por ejemplo en las encíclicas. Igualmente, en sus catequesis de las audiencias de los miércoles. Por profundo que sea el tema, sabe dar un sentido coloquial sin dejar de lado el centro del mensaje que desea presentar.
Lógicamente no sucede lo mismo con los discursos en universidades, centros de cultura, y otros, donde la exigencia de profundidad requiere términos y conceptos mucho más sólidos que devienen, forzosamente, en una mayor dificultad en su comprensión debido a su misma naturaleza. En estos discursos magistrales su reflexión y agudeza de pensamiento nadie la ha puesto en duda. Hasta quienes lo han criticado han dicho repetidamente “es muy inteligente”.
Hay personas que, en su afán instructivo, tratan de impactar los sentidos. Benedicto XVI buscaba más bien convencer y hacer ver los aspectos centrales del mensaje. Su preparación teológica y cultural le hacía ir a lo esencial de los mismos y lo plasmaba con frases excelentes que se graban fácilmente en la mente y el corazón. En todo momento buscaba que lo que planteaba se tradujera en actitudes y comportamientos que tuvieran como norte, centralmente, a Jesucristo, a quien siempre invitaba a seguir.
UN PAPA TEÓLOGO QUE QUISO ACERCAR A LOS HOMBRES Y AL MUNDO A DIOS.
Otro aspecto fundamental de su labor educadora ha sido su visible esfuerzo por acercar a los hombres y al mundo a Dios.
Hace más de 60 años, cuando surge la idea del Concilio (Juan XXIII), y en su mismo desarrollo y conclusiones, el gran deseo era que la Iglesia Católica y los católicos nos acerquemos al mundo porque, según se decía, estábamos muy distantes de él, no lo comprendíamos, sólo lo atacábamos y condenábamos.
El Vaticano II lo hizo de manera notable (recordemos “Gaudium et Spes”), tanto en textos como en múltiples planteamientos para actitudes y comportamientos adecuados. Tal vez en ciertos momentos se fue muy lejos en el acercamiento al mundo y, como diría Pablo VI, “el humo de Satanás se ha introducido en la Iglesia”, creándose no pocos problemas de todo orden. Pero hubo un real y necesario acercamiento al mundo, aunque éste lo consideró insuficiente. En el fondo nunca el “mundo” y los hombres quedan satisfechos, ya que no pocos desean que la “mundanidad” y “permisividad” entren a la Iglesia, lo cual no es dable.
Sin negar en absoluto esta necesidad de un acercamiento al mundo, Benedicto XVI tomó también otro camino muy importante: buscar que el mundo y los católicos nos acerquemos a Dios y a la Iglesia, lo que fue haciendo permanentemente. Al mismo tiempo, recordó sin descanso que el mundo de la cultura y la política de las naciones no debe olvidar su raigambre espiritual y, en el caso de Europa, sus raíces cristianas. Su profundo sentido educador es visible, pero, sobre todo, en la línea de que los hombres se acerquen a Jesucristo.
Quienes lo conocieron dicen que Benedicto XVI era una persona más bien algo tímida; lo que no quiere decir que fuera temeroso o no fuera valiente. En efecto, durante su vida, cuando vio algo que consideró inconveniente no dejó de salir al frente con respeto y amabilidad, pero con decisión. Es el caso de diversas teologías peligrosas; la guerra santa que promueven algunos sectores musulmanes; el constante cuestionamiento al relativismo de la humanidad; la pederastia; y otros.
ÉNFASIS CULTURALES Y POLÍTICOS DE BENEDICTO XVI.
En su activa labor educativa, ¿cuáles son los tópicos en los que más insistió el Papa Ratzinger? En verdad los numerosos e importantes mensajes del Papa han tocado muchos aspectos sustantivos que muestran sus inquietudes y énfasis. Se señalará solamente algunos que parecen recurrentes y sobre los cuales puso un especial esfuerzo educador:
• Hacer ver que las religiones no pueden matar en nombre de Dios ni promover desde la fe nada semejante. Dios no puede estar a favor de la violencia. Lo hizo especialmente en Ratisbona, en su distorsionado discurso con alusiones a Mahoma; aunque también en ocasiones posteriores.
• Que las Naciones Unidas deben promover también el derecho humano a la libertad religiosa (discurso en la Naciones Unidas, 2008), lo que requiere también una revisión de la laicidad, como lo ha insistido en su vista a 2008 Francia ante Sarkozy, tomando el concepto de éste de “laicidad positiva”.
• Que el mundo ha caído en un relativismo muy peligroso que socava a la propia persona y a la sociedad; que el respeto y la compresión no deben olvidar la búsqueda de la verdad.
-La insistencia en que la fe no es contraria a la razón, lo central en el discurso de Ratisbona, y que la razón no puede querer someter a la fe a sus concepciones positivistas. Es más, que la búsqueda de Dios “sigue siendo el fundamento de toda verdadera cultura” (Discurso ante la intelectualidad francesa, 2008).
• Una clara insistencia en las raíces cristianas de Europa y en los peligros que entraña su olvido para su propia identidad y desarrollo espiritual y general (Encuentro del Papa con las autoridades francesas, 2008).
-La gran preocupación ecuménica por la Unidad de los Cristianos, recordando frecuentemente lo del Señor: “Que todos sean uno…” “y escucharán mi voz y habrá un solo rebaño y un solo Pastor…” (Al inicio de su Pontificado, abril de 2005).
ÉNFASIS TEOLÓGICOS Y ESPIRITUALES DE BENEDICTO XVI.
De cara a la propia Iglesia Católica el Papa mostró también ciertos énfasis, fruto ciertamente de su profundo conocimiento de la misma tanto desde la teología como desde la pastoral, así como desde su profunda espiritualidad.
En la vida es frecuente que personas e instituciones nos desviemos, normalmente sin mala voluntad, de la Misión y objetivos centrales. Es que, con facilidad, nos formalizamos yendo a aspectos muy concretos y secundarios a los cuales asignamos un valor total que no tienen. Es más, los rodeamos de una capa moral y los sacralizamos haciéndolos objeto casi de culto, lo que conlleva que terminen ocultando la verdadera misión y objetivos personales e institucionales.
Dentro de la vida eclesial sucede también esto. En efecto, existen algunas pequeñas desviaciones que traen importantes consecuencias. Por ejemplo, cuando por hacer más llamativa una ceremonia litúrgica se pierde el sentido de su sacralidad, piedad, oración y la compenetración con Dios.
Por ello los Obispos, y en particular el Sumo Pontífice, deben guiar continuamente la Iglesia a fin evitar desvíos y orientar permanentemente por el camino correcto y más espiritual. Benedicto XVI, con sus conocimientos teológicos y contacto continuo con las iglesias diocesanas del mundo puso énfasis especial sobre ciertos aspectos. Así:
-La centralidad del amor a Dios como el corazón de la fe cristiana. El amor al prójimo es efecto de ese amor desbordante, pero no es el centro que desplaza a Dios como creen algunos.
-En el breve resumen que se introdujo en el ataúd del Papa para perpetua memoria figura un párrafo que dice: “Benedicto puso el tema de Dios y el de la fe en el centro de su pontificado, en una búsqueda constante del rostro del Señor Jesucristo y ayudando a todos a conocerlo…
-La importancia de la esperanza cristiana profundamente unida a la fe (Encíclica “Spes Salvi”)
-El valor de la liturgia y de una liturgia donde el silencio, el misterio y la unión con Dios constituyan, en medio del aprecio al canto litúrgico, un elemento central.
-El seguimiento de Jesús, sin eludir su cruz, como norte preciso de salvación y santidad. Sus escritos sobre “Jesús de Nazareth” y muchas homilías y catequesis muestran esta prioridad.
-La importancia de lo Eucarístico (Documento postsinodal) y Mariano (peregrinación a Lourdes y homilías) en el desarrollo espiritual de los católicos.
-El seguimiento del Vaticano II y del Catecismo de la Iglesia Católica como norte seguro para el desarrollo de una fe lúcida y ortodoxa.
UNA PERSONA HUMILDE Y ESPIRITUAL QUE BUSCABA EL ROSTRO DE DIOS.
Finalmente, un verdadero educador enseña sobre todo con el testimonio de su vida. De Benedicto XVI se ha resaltado mucho su vastísima cultura y su excepcional preparación teológica, así como sus sustanciales escritos. No obstante, esto no es todo. Cada día se descubre más, por diversos testimonios, su profunda espiritualidad, su amabilidad y humildad. Fue una persona que hizo carne en su propia vida lo mucho que supo y defendió.
El director de la Villa Papal de Castel Gandolfo, a donde el Papa se retira en el verano y cuando quiere días de tranquilidad para escribir, (y que ha conocido a los papas desde Pío XII) ha dicho: “De él lo que impresionaba era la extraordinaria delicadeza de ánimo, su extrema sensibilidad, su profunda espiritualidad”. O como decía al inicio de su Pontificado una persona que le conocía bien, “el Papa no tendrá el carisma de Juan Pablo II, pero a medida que pase el tiempo y se le conozca, irá conquistando a la gente por su sabiduría, sencillez y religiosidad”. Así ha sucedido. El aprecio y estima hacia su persona ha ido en aumento incluso siendo ya Papa emérito, lo que todos hemos visto en su fallecimiento y exequias.
Para alegría de todos, dio la feliz coincidencia de que el Señor escogió para gobernar la Iglesia, por casi 8 años, a un gran teólogo y educador, así como a un hombre profundamente religioso. Demos gracias a Dios. Pero nos lo dio casi 10 años más para beneficiarnos de su oración, sencillez y humildad y para ver el maravilloso testimonio final de su vida expresado en sus últimas palabras: “Señor, te amo”. Y para terminar un testimonio:
El blog del vaticanista M. Tosatti nos recoge un bello texto de J. Quarracino: «Gracias Benedicto XVI, por tu incomparable ejemplo sacerdotal. Gracias Benedicto XVI por tu humilde sabiduría y sabia humildad, por haber sabido ser humilde en tu grandeza y grande en tu humildad. No solo hiciste teología de rodillas, sino que dejaste que la Palabra de Dios te moldeara a su imagen, irradiando la Paz que viene de Dios. Gracias por tu impresionante enseñanza que seguirá alimentando nuestras almas y nuestra fe. Gracias por tu hermosa vida sacerdotal a través de la cual haces hablar a Jesucristo con tu palabra y tu ejemplo”.
EN RESUMEN:
«Gracias, Santo Padre Benedicto: te amamos, porque eres el rostro de Dios en el mundo».
7.- CUESTIONAMIENTOS AL SÍNODO ALEMÁN Y OTROS ASPECTOS. SUCEDIÓ LO PREVISTO.
Lo que se veía venir sucedió: el Sínodo alemán, en la misma línea de Lutero, se sublevó contra las Escrituras, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia Católica en varias decisiones que aprobó hace unos meses. Buen número de obispos y laicos mancharon gravemente no solamente la teología católica, sino que desobedecieron abiertamente al Vaticano que, por medio de los muy importantes cardenales Parolin, Ladaria y Ouellet (obviamente actuando con consentimiento del Papa) y la intervención del Nuncio del Papa en Alemania ante el Sínodo alemán, hicieron cuestionamientos procurando detener esta abierta sublevación doctrinal. También en Bélgica y Francia se van apreciando algunas ideas similares que abarcan a obispos y laicos.
El hecho que se tomen decisiones y se apruebe ya la implementación de algunas de ellas por ciertos obispos, pese a ser contrarias a otras centenarias y milenarias de la Iglesia, abre la puerta a que ya no se pueda hablar de una doctrina y fe católica ortodoxa, sino a múltiples y contradictorias creencias en aspectos sustantivos, lo cual es inadmisible y clama al cielo. Es inaceptable y los católicos debemos cuestionarlo ante este atropello a nuestra fe. Es cierto, para consuelo nuestro, que las varias medidas cuestionadas no están aprobadas por el Vaticano, pero sí por el Sínodo alemán. Esperemos que Dios y la sensatez no permitan que se comiencen a ejecutar.
UNA DOCTRINA NO CAMBIABLE.
Tal cual se ha dicho siempre, lo establecido por las Escrituras ni el Santo Padre puede cambiarlo. ¿Qué ha pasado con este deseo de cuestionar la doctrina milenaria y de siempre? ¿Es que vamos a corregir a Jesús? ¿Acaso no hay una tradición expresada por los padres de la Iglesia que está siempre en una línea de continuidad? Existen diversas explicaciones y algunas podrían ser:
a) que las personas, incluso católicas, vamos olvidando que las reglas las pone Dios y no nosotros. Pueden no agradarnos y sentirlas exigentes, pero no olvidemos que el hombre cayó (pecado original) y Dios, misericordiosamente, exige una vida esforzada y con renuncias si queremos la salvación eterna. En otras palabras, esta vida es una prueba y, como los atletas, debemos esforzarnos para obtener la victoria. Dios ha puesto las reglas; no las establecemos nosotros.
b) Existe al parecer buen número de personas católicas que sienten que su fe es la verdadera, pero desean una vida muy placentera y con menos mandamientos y exigencias, por lo que buscan suavizar lo establecido en el Antiguo y Nuevo Testamento.
c) Otras personas no creen en Dios, han perdido su fe católica si la tenían, o son enemigas de lo católico y quisieran su destrucción, pero permanecen de alguna manera en las filas católicas y, desde dentro, desean y trabajan por su aniquilamiento.
d) No faltan ateos o enemigos militantes de la Iglesia (como por ejemplo ciertos masones europeos y comunistas) que buscan su debilitamiento y, para ello, lo mejor es buscar la apostasía o el cisma, por lo que procuran infiltrarla.
Se sabe que la Doctrina Católica no se puede cambiar por votación tal cual se hace en la Constitución de un Estado o en las leyes de un Congreso en cuanto al ordenamiento jurídico. Fue establecida por Jesús, Dios y hombre verdadero. La Iglesia Católica no es una democracia en la cual lo que dice la mayoría es ley y la verdad. Lo que vale y se sigue es lo que Dios ha establecido como la verdad que hay que seguir y cumplir.
Es más, estas votaciones no han sido exclusivamente de obispos, los cuales son los sucesores de los apóstoles, sino también de sacerdotes, laicos hombres y mujeres que no tienen mando espiritual en la Iglesia. Es verdad que ha habido reacciones en la misma Iglesia alemana ante esta extraña situación, por lo que se espera que las varias decisiones inadecuadas no vayan más lejos y sean detenidas en Roma en el Sínodo universal a realizarse en sesiones de los años 2023 y 2024, o por último por el Papa en la Exhortación final que da o no validez al Sínodo, o quita lo que estima no válido para la Iglesia universal.
Es importante anotar que los cardenales del Vaticano mencionados manifiestan, entre otros: “Además, Roma desautoriza la creación del “Consejo Sinodal” como una “nueva estructura de liderazgo para la Iglesia de Alemania, que podría colocarse por encima de la autoridad de la propia Conferencia Episcopal alemana y reemplazarla”. Además, los cardenales también advierten que formar un “consejo sinodal de la diócesis, podría colocarse por encima de la autoridad del obispo dentro de su diócesis”. De este modo, el Vaticano desautoriza la creación de estos comités y refuerza la figura y el papel central de los obispos dentro de la estructura de la Iglesia local.
Rechazos del cardenal George Pell al documento Vaticano sobre el Sínodo.
Paralelamente, el Vaticano emitió un cuadernillo de 45 páginas (2022) que da cuenta de los debates o aportes elaborados en diversas partes del mundo.
Al respecto el cardenal Pell, uno de los eclesiásticos importantes del mundo y del consejo del Papa, muy poco antes de fallecer, dio una entrevista al The Spectator de Londres con una acerba crítica al sínodo de la sinodalidad que se desarrollaba (no el de Alemania, sino el correspondiente a Roma). A continuación, algunas citas textuales de la entrevista al Cardenal:
El Sínodo de los obispos católicos está ahora construyendo lo que ellos consideran ‘el sueño divino’ de la sinodalidad. Por desgracia, este sueño divino se ha convertido en una pesadilla tóxica, a pesar de las buenas intenciones declaradas de los obispos”.
Se ha elaborado un cuadernillo de 45 páginas (ahora, 2023, hay uno posterior de 50 páginas) que da cuenta de los debates de la primera fase… celebrados en muchas partes del mundo, y es uno de los documentos más incoherentes jamás enviado desde Roma”.
Asimismo, dice el cardenal: “¿Qué pensar de este popurrí, de esta efusión de buena voluntad de la Nueva Era? No es un resumen de la fe católica ni de las enseñanzas del Nuevo Testamento. Es incompleto, hostil en aspectos significativos a la tradición apostólica y no reconoce en ninguna parte al Nuevo Testamento como la palabra de Dios, normativa para toda enseñanza sobre la fe y la moral. Se ignora el Antiguo Testamento, se rechaza a los patriarcas y no se reconoce la ley de Moisés, incluidos los diez mandamientos”.
Y también: “Los sínodos tienen que elegir si son defensores de la tradición apostólica sobre la fe y moral, o si su discernimiento les obliga a afirmar su soberanía sobre la enseñanza católica”.
Posteriormente a lo mencionado por el cardenal, en junio de 2023 se ha publicado un nuevo “Instrumentum Laboris” que es el que va a guiar la Asamblea de octubre de este año 2023 en el Vaticano. Contiene las propuestas de todo el mundo, varias de ellas inaceptables, pero que se discutirán y votarán en dicha reunión, quedando al Papa aprobarlas o desaprobarlas. Ante el hecho de que habrá laicos (21%) y sacerdotes, aparte de Obispos, no se le podrá llamar Sínodo eclesial el cual corresponde a Obispos, sino Sínodo con Obispos.
Otras declaraciones importantes y/o cuestionadoras. (INFOVATICANO 27/07/2023).
1.- Georg Bätzing, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana.
Se necesitan nuevas ideas para fundar la Iglesia de manera diferente, para atraer a las personas de nuevas maneras a los actos fundamentales de adoración, predicación y servicio desinteresado”, afirmó Bätzing. Se necesita, añadió, “coraje para experimentar” y para resistir a quienes dicen “que esto nunca se ha hecho antes”.
La antigua estructura no es adecuada para el futuro”, argumenta. “Todo esto no significa el fin de la Iglesia, de eso estoy seguro, pero sí significa de cierta forma institucional de iglesia que fue formativa durante apenas 100 años, pero de la que tenemos la impresión de que siempre ha existido, ha sido así y en realidad debería permanecer así”.
2.- Cardenal Arinze quien fue Prefecto de la Congregación para el Culto Divino con Juan Pablo II y Benedicto XVI. (Revista Cardinale).
Sobre el Sínodo Arinze sostiene que le parece bien “que se fomente el diálogo a todos los niveles de la Iglesia”, pero avisa que “si el resultado es que si algunos católicos quieren hacer cambios en la constitución de la Iglesia o modifica uno o más de los diez mandamientos, entonces tenemos problemas”.
El ex Prefecto de la Congregación para el Culto Divino remarca que “lo que oímos sobre el Camino sinodal alemán son malas noticias para la Iglesia Católica. Es por lo menos herético y tal vez está peligrosamente en el camino del cisma”.
3.- Neo-cardenal portugués y Jornada Mundial de la Juventud. (Tomado de un periodista).
En días pasados nos hemos encontrado con la novedad, por boca de su organizador responsable el obispo auxiliar de Lisboa y Neo-cardenal Américo Manuel Alves Aguiar, que, en la próxima Jornada Mundial de la Juventud, que se llevará a cabo del 1 al 6 de agosto en Lisboa, el gran ausente -cancelado o no invitado- será el jefe supremo de la Iglesia Católica- nada más y nada menos que el mismísimo Nuestro Señor Jesucristo.
Así lo afirmó explícitamente el mencionado prelado, tres días antes de conocerse la noticia de su designación cardenalicia: “Nosotros no queremos convertir a los jóvenes a Cristo ni a la Iglesia Católica ni nada de eso, en lo absoluto. Nosotros queremos que sea normal que un joven cristiano católico diga y testimonie quién es o que un joven musulmán, judío o de otra religión tampoco tenga problema en decir quién es y en testimoniarlo, y que un joven que no tiene ninguna religión se sienta bienvenido y no se sienta acaso extraño por pensar de otra manera”, porque el objetivo de las Jornadas es “que los jóvenes que vienen a Lisboa, a Portugal, conozcan a otros jóvenes de África, Asia, América, ricos, pobres, de Occidente, católicos, no católicos, con religión, sin religión, con fe y sin fe, y comprender primero que esta diversidad, cualquiera que sea, es una riqueza.
Y después conocerse y darse a conocer, de ahí en adelante, que se cuiden, que se amen, que tengan el gusto de estar juntos”, en síntesis, dice el periodista: una jornada de disfrute de la diversidad para forjar la fraternidad.
4.- Biógrafo de Benedicto cuestiona al Papa Francisco.
Peter Seewald, autor de la última biografía-entrevista con el Papa Benedicto, denuncia en declaraciones a Kath.net, que la muerte de Ratzinger ha acelerado los planes para distanciar a la Iglesia de su pasado.
Se ha roto la presa. Es la imagen elegida por el biógrafo de Benedicto XVII, el alemán Peter Seewald, para describir la deriva acelerada de la Iglesia hacia la ruptura con el pasado a partir de la muerte de Ratzinger. La última prueba, la elección de un prelado heterodoxo para vigilar la pureza de la fe. El resultado, teme Seewald, podría ser una inundación que destruya los últimos restos del cristianismo en Europa.
Seewald critica a Francisco por “deshacerse del legado de Benedicto” como parte de una agenda cada vez más “radicalizada”. Benedicto “subrayó la importancia de la continuidad y las grandes tradiciones de la Iglesia Católica, sin al mismo tiempo cerrarse a las reformas”.
Traditionis custodes” “fue como una puñalada en el corazón” para Benedicto, quien solo se enteró por el periódico del Vaticano, relata Seewald. “Nunca se recuperó de eso en términos de su salud”.
“Poco después de su muerte, el mundo entero pudo seguir cómo Bergoglio aceleró más su ritmo”. (La entrada Biógrafo de Benedicto: “Francisco quiere romper la continuidad” en la Iglesia se publicó en InfoVaticana).
Estos 4 comentarios nos muestran que estamos ante un serio problema eclesial no visto en décadas o siglos. Queda por manifestar que corresponde a nosotros los católicos defender con decisión nuestra fe y no dejarnos llevar por corrientes que la cuestionan y quieren cambiarla, como si Dios hubiera dado permiso para ello. Y, sobre todo, rezar para que el Espíritu Santo no permita lo que sea perjudicial para la Iglesia y los fieles.
EL INSTRUMENTUM LABORIS (2023): Algunos aspectos importantes.
14. “La sección A del IL», titulada «Por una Iglesia sinodal», intenta recoger los frutos de la relectura del camino recorrido. En primer lugar, enumera una serie de características fundamentales o señas de identidad de una Iglesia sinodal. A continuación, invita a ser conscientes de que una Iglesia sinodal también se distingue por un modo de proceder, que la experiencia de la primera fase identifica con la conversación en el Espíritu. Se invitará a la Asamblea a reaccionar sobre los frutos de esta relectura para precisarlos y afinarlos. La sección B, titulada «Comunión, Misión, Participación» 4, expresa en forma de preguntas las tres prioridades que surgen con más fuerza del trabajo en todos los continentes, sometiéndolas al discernimiento de la Asamblea. Al servicio de la dinámica de la Asamblea, en particular del trabajo en grupo (Circuli Minores), se proponen cinco fichas de trabajo para cada una de estas
tres prioridades, lo que permite abordarlas desde diferentes perspectivas”.
22. «Una Iglesia sinodal es una Iglesia de la escucha»: esta toma de conciencia es fruto de la experiencia del camino sinodal, que es una escucha del Espíritu por medio de la escucha de la Palabra, de la escucha de los acontecimientos de la historia y de la escucha recíproca entre los individuos y entre las Comunidades eclesiales, desde el nivel local hasta el universal”.
25. “Una Iglesia sinodal está llamada a practicar la cultura del encuentro y el diálogo con los creyentes de otras religiones y con las culturas y sociedades en las cuales se inserta, pero sobre todo entre las múltiples diferencias que atraviesan a la Iglesia misma. Esta Iglesia no teme la variedad de la que es portadora, sino que la valora sin forzarla a la uniformidad”.
26. “Vivida en una diversidad de contextos y culturas, la sinodalidad se revela como una dimensión constitutiva de la Iglesia desde sus orígenes, aunque todavía esté en proceso de realización… La llamada radical es, pues, a construir juntos, sinodalmente, una Iglesia atractiva y concreta: una Iglesia en salida, en la que todos se sientan acogidos”.
31. “Por eso, una Iglesia sinodal es también una Iglesia del discernimiento, en la riqueza de significados que adquiere este término y al que dan relieve las distintas tradiciones espirituales… De este modo, empezamos a prestar más atención a «lo que el Espíritu dice a las Iglesias. (Ap 2,7), con el compromiso y la esperanza de convertirnos en una Iglesia cada vez más capaz de tomar decisiones proféticas que sean fruto de la guía del Espíritu”.
42. “Teniendo en cuenta la importancia de la conversación en el Espíritu para animar la experiencia vivida por la Iglesia sinodal, la formación en este método, en particular de animadores capaces de acompañar a las comunidades a practicarlo, se percibe como una prioridad en todos los niveles de la vida eclesial y para todos los bautizados, comenzando por los ministros ordenados, y en un espíritu de corresponsabilidad y apertura a las diferentes vocaciones eclesiales. La formación para la conversación en el Espíritu es la formación para ser una Iglesia sinodal”.
B. “Comunión, misión, participación Tres temas prioritarios para la Iglesia sinodal”.
43. Entre los frutos de la primera fase, y en particular de las Asambleas continentales, obtenidos también gracias al modo de proceder apenas esbozado, está la identificación de las tres prioridades que ahora se proponen al discernimiento de la Asamblea Sinodal de octubre de 2023. Se trata de desafíos con los que toda la Iglesia debe medirse para dar un paso adelante y crecer en su ser sinodal a todos los niveles y desde una pluralidad de perspectivas: piden ser abordados desde el punto de vista de la Teología y del Derecho canónico, así como desde el de la pastoral y la espiritualidad. Cuestionan la planificación de las diócesis, así como las opciones cotidianas y el estilo de vida de cada miembro del Pueblo de Dios. Son también auténticamente sinodales porque abordarlas exige caminar juntos como pueblo, con todos sus componentes. Las tres prioridades se ilustrarán en relación con las tres palabras clave del Sínodo: comunión, misión, participación…”
8.- FRANCISCO: UN PONTIFICADO NO TRADICIONAL QUE HA DIVIDIDO Y ES DISCUTIDO Y DISCUTIBLE.
INTRODUCCIÓN.
El pontificado del Papa Francisco, como todo papado, debe esperar varias décadas para que pueda hacerse una apreciación sólida, la cual dependerá en buena medida de las ideas de la persona que la hace; además no sabemos lo que Dios opinará del mismo. Pero ello no quita que se puedan dar avances de acuerdo a aspectos que se ven claros. Y, aunque el título que se coloca parezca de confrontación, no lo es, ya que representa lo que ha ocurrido y no constituye una opinión negativa, sino algo que de hecho está sucediendo.
Tampoco se afirma en absoluto lo que algunos han pretendido decir al tener una línea diferente a la del Papa, los cuales manifiestan que no es un pontífice legítimo y que es herético; cosas totalmente falsas. No obstante, ello no quiere decir que no pueda haber respetuosas observaciones, tal cual ha sucedido incluso en los más altos niveles de la Iglesia últimamente. Asimismo, recordemos cómo San Pablo corrigió a San Pedro en cuanto a aspectos de la recepción de los paganos en la naciente Iglesia.
Si nos fijamos en los papados de los casi últimos dos siglos, pese a las diferentes personalidades de los pontífices, siempre se ha observado: A) Una continuidad doctrinal en base a las Sagradas Escrituras, la Tradición y el Magisterio papal anterior.
B) En muchos aspectos una semejanza de estilos de gobierno. C) Sumo cuidado en no espantar el rebaño con cambios importantes.
En otro sentido, los papas se han preocupado de no ser locuaces; además, normalmente llevaban escritos sus discursos o intervenciones. Todo ello asegura una puridad doctrinal y un magisterio muy preciso, sin riesgo de errores y opiniones fácilmente cuestionadoras de lo expresado por parte de periodistas, público en general y hasta católicos.
En cuanto al gobierno interior de la Iglesia, los nombramientos solían ser muy cuidadosos y, aunque un pontífice deseara priorizar ciertas líneas eclesiales, lo hacía teniendo en cuenta otros pareceres de la catolicidad, de tal forma que todas las “corrientes” tuvieran digamos “su representación” con personas valiosas y en cargos importantes. Otra característica solía ser que lo que expresaba, por oral o por escrito, no se contradecía nunca con lo doctrinal anterior y, mucho menos, con lo manifestado en otros momentos por el mismo pontífice.
Demás decir que la temática central de su acción y discurso priorizaba claramente lo religioso por encima de lo político, social, diplomático, económico, y otros. Como bien sabemos, la misión fundamental de un Papa es predicar el Reino de Dios y confirmar a sus hermanos en la fe.
UN PONTIFICADO NO TRADICIONAL.
Es evidente, sin que ello signifique una crítica sino más bien una diferencia, que el Papa Francisco ha desarrollado un pontificado digamos no tradicional, o si se quiere bastante diferente. Así:
Como buen argentino ha sido muy extrovertido, improvisador y conversador, lo que lo ha llevado con frecuencia a opiniones rápidas y no tal vez del todo pensadas, entrando en variados temas imprevistos y para los cuales es imposible que tenga todas las respuestas a la mano. Incluso para los temas religiosos, su sólida formación de jesuita no lo hace un teólogo profesional como Benedicto XVI, lo cual no le permite respuestas mejores ante la necesidad de dar contestaciones rápidas a periodistas o en sus frecuentes improvisaciones. No han faltado quienes, en este sentido, han visto respuestas no muy valiosas u opiniones no muy sólidas y hasta a veces contradictorias. O en otros casos abriendo frentes por donde algunos teólogos, u otros, se han ido separando de la doctrina tradicional de la Iglesia.
Tampoco ha sido muy tradicional en cuanto a un entorno plural de colaboradores cercanos; incluso, se dice, ha retirado abruptamente eclesiásticos sin mayores motivaciones; digamos una cierta dosis de autoritarismo o clericalismo, o hasta amiguismo, hecho también “no tradicional” ya que los papas anteriores fueron muy cuidadosos al respecto.
Siempre se ha dicho que los jesuitas, ante diversos asuntos doctrinales, o hasta ocasionales, suelen dejar muchos “cabos sueltos” que permiten pensar de una forma u otra incluso en asuntos doctrinales importantes, lo cual causa confusión. En diversos aspectos, se dice que el Papa Francisco ha seguido esa línea, lo cual es muy peligroso en quien debe expresar un magisterio preciso y seguro, cosa que esperan los fieles.
El asunto del Sínodo abierto para el 2024, y para todas las diócesis del mundo, de alguna manera ha expresado el grave riesgo de que se podrían cambiar aspectos importantes de la fe tradicional de la Iglesia mediante votaciones, ni siquiera de los sucesores de los apóstoles (obispos), sino de laicos y sacerdotes sin dicha credencial.
No olvidar que la Iglesia no es una democracia de tipo electoral que puede cambiar la doctrina de Cristo por votaciones. Ciertos episcopados, teólogos y laicos, han mostrado posiciones seriamente cuestionables en documentos previos (y con votaciones). En este sentido, estamos ante otro aspecto “no tradicional”.
Igualmente se ha observado que, seguramente las tensiones mundiales y el deseo de acercarse al mundo para llevarlo a Dios, han hecho que este papado haya dado prioridad, al parecer por encima de lo netamente religioso, a temáticas relacionadas con aspectos, valiosos sí, pero muy temporales: medio ambiente, ecología, apología de la tierra, esfuerzos ecuménicos para algunos discutibles, búsqueda de los pobres y marginados económicos, globalismo, Agenda 2030, y otros, no priorizando líneas fundamentalmente religiosas. Asimismo, se han preferido posiciones eclesiales al parecer de mucho apoyo a organismos internacionales con proyectos y acciones no muy cristianas y hasta paganas, incluyendo las patrocinadas por el Nuevo Orden Mundial (NOM). En este sentido, ha habido también una posición “no tradicional”.
Pero tal vez el tema que ha sido el más “no tradicional y hasta tal vez muy divisivo” ha sido el del esfuerzo vaticano por impedir a toda costa a sacerdotes y fieles las misas tradicionales permitidas por el Papa Benedicto XVI, y en ninguna forma prohibidas por el Concilio Vaticano II, ya que de dicha forma se habían celebrado por siglos.
Como es sabido, a partir de las reformas litúrgicas de la Celebración Eucarística (sobre todo de 1972), se hicieron cambios sustantivos a aspectos que se consideraban muy profundos y teológicos y que se dice fueron reemplazados por otros de muchos menos valor y no históricos. El suscrito tenía 32 años cuando sucedieron dichos cambios y nunca ha vuelto a asistir a las misas antiguas. Sin embargo, posteriores lecturas y comparaciones me han hecho ver que la celebración antigua era teológica y espiritualmente mucho más densa y llevaba más a Dios. Parece que hay sacerdotes, seminaristas y laicos jóvenes que piensan igual; no se ve por qué se quiere cerrar esa posibilidad. Total, en la Iglesia Católica hay más de 20 ritos aprobados. Es más, hay quienes opinan que la reforma de hace 50 años ha protestantizado la Misa y, asimismo, que hay información seria de que quien presidió la reforma litúrgica fue un eclesiástico masón infiltrado.
UN PONTIFICADO QUE HA DIVIDIDO.
Es evidente que cuando hay cambios muy importantes en el modo de proceder en una forma de gobernanza, como al parecer ha ocurrido en este último pontificado, surgen opiniones opuestas y a veces serias disensiones y hasta rupturas. No cabe duda que también en los pontificados anteriores hubo opiniones y actitudes diversas y a veces hasta encontradas por las decisiones papales, pero al parecer las actuales son de mucho mayor envergadura y con riesgo de rupturas y cambios profundos no vistos doctrinal y pastoralmente en los últimos tiempos. Es por ello que hablamos de un pontificado que ha dividido, pero no porque el Papa Francisco haya tenido intención de dividir, sino por las distintas y encontradas posiciones que existen respecto a diversos aspectos de su papado. Es decir, hay decisiones de estilo y gobierno que han dividido a católicos, laicos, sacerdotes, religiosos, así como hasta a obispos y cardenales.
Se hace necesario dar a continuación una mirada histórica breve que ayude a dar una explicación a posibles razones de esta orientación “no tradicional que está dividiendo”, ya que el asunto tiene en parte origen en la nueva situación del mundo, así como raíces en la historia del desarrollo del cristianismo, del pensamiento universal y de las respuestas de cada momento histórico y de la Iglesia Católica.
Una breve mirada histórica.
Los primeros siglos del cristianismo tienen el gran empuje de Cristo, Dios y hombre verdadero, y los apóstoles. Los mártires con su heroísmo, sangre y oración hacen un cristianismo fértil, impetuoso, espiritual y con un crecimiento numérico impresionante.
El demonio y los paganos no pueden resistir esta fe y su avance.
Ya en el siglo IV, y centurias más adelante, Constantino y la reina Matilde hacen entrar a la Iglesia en lo político y temporal mucho más de lo deseable, según algunos. La influyente Iglesia medioeval domina el ambiente religioso, cultural e incluso político, pero se va debilitando en su espiritualidad y la predicación del Reino de Dios. Luego el protestantismo golpea y arrebata millones. Mientras tanto el racionalismo, la ilustración, filosofía y moral de los siglos siguientes cuestionan muchas cosas, van desplazando a Dios y, finalmente, colocan al hombre y lo creado en el centro: el antropocentrismo y el naturalismo que olvidan a Dios.
Peor aún en la actualidad, ya que luego de la segunda guerra mundial viene un transhumanismo que niega abiertamente a Dios, banaliza las virtudes, valores religiosos y éticos anteriores y se encamina a una presión mundial en dichas líneas: la tierra es la digamos creadora del universo y del hombre y a ella todo culto. Para no quedarse cortos, el famoso mayo francés destroza la visión sexual tradicional y por tanto la familia. Asimismo, los grandes organismos internacionales solamente ven lo inmanente y cuestionan y desprecian lo trascendente, buscando imponer una ética relativista.
En síntesis, una destrucción total del mensaje cristiano que busca el “Reino de Dios” y enfatiza que “todo lo demás se os dará por añadidura”. Asimismo, que el pobre económico y el medio ambiente no son el centro de la fe, sino el: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas, y al prójimo como a ti mismo”, dicho tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento.
Es evidente que el mundo actual está en esta encrucijada contestataria que olvida a Dios y ello no deja de influir en la Iglesia Católica y en todas las confesiones religiosas.
Esto ha obligado a salir al frente a fin de tener en cuenta incluso temas más mundanos que religiosos: ecología, medio ambiente, pobreza material, aspectos políticos, diplomáticos, y otros mil, obligando a preocupaciones más materiales que propiamente espirituales y a priorizar lineamientos que dividen a católicos por opiniones y acciones diferentes, lo cual no quiere decir que lo mencionado no tenga su importancia y merezca, como se ha hecho ver, diversos lineamientos por parte de la Iglesia.
Es por todo ello que se dice que este pontificado, que ha querido dar respuestas a muchas de estas prioridades mundiales, ha sido “no tradicional y ha dividido” (sin darle necesariamente un sentido peyorativo). Pero no faltan opiniones serias que piensan que lo trascendente se ha descuidado por la temática inmanente, incluso dentro de la Iglesia Católica jerárquica, lo cual sí sería muy cuestionable y habría que corregir.
En un futuro inmediato nos corresponde buscar líneas que nos unan y no nos dividan dentro de las posibilidades de distintos pareceres, buscando reforzar el mensaje cristiano de siempre con los ajustes necesarios, pero sin cambios esenciales.
UN PONTIFICADO DISCUTIDO.
Ante cualquier pontificado hay opiniones diferentes acerca de cómo se debió proceder en el gobierno de la Iglesia. El Papa correspondiente, y su equipo de colaboradores, reflexiona, reza y toma decisiones las cuales, según opiniones, pueden ser muy buenas, buenas, regulares y muy raramente inadecuadas. Incluso muchas de ellas solamente se podrán apreciar con el tiempo. No se puede negar que hay bastante discusión acerca de ello en diversos aspectos de este papado.
Si hablamos de los papas de los dos últimos siglos, si bien ha habido posiciones diferentes ante su magisterio y líneas de acción, ellas no han sido muy discrepantes para la gran mayoría de eclesiásticos y fieles. Sin embargo, en los 10 años de pontificado de Francisco ha habido bastante discusión acerca de diversas líneas de acción y orientación magisterial. Digamos que es mucho más discutido que otros y esto dentro de la gente más adscrita a la Iglesia, aunque está siendo un papado con buena recepción dentro de ciertas personas ajenas a ella. Por ello, hablar de un pontificado discutido no es una crítica, sino la constatación de una situación.
Señalando aspectos principales discutidos se podrían manifestar los siguientes:
+ Una temática doctrinal no tan religiosa cuanto volcada a lo temporal.
+ Un cierto deseo de cambiar aspectos sustantivos milenarios.
+ Un gobierno con rasgos autoritarios en variados aspectos.
+ Una cierta adhesión a idearios y políticas internacionales discutibles.
+ Nombramientos o ceses eclesiásticos no por calidad personal cuanto por motivos amicales, humoradas, o deseos predeterminados.
+ El querer anular las misas tradicionales de siglos, así como presionar, sin mayor “misericordia”, a congregaciones activas o contemplativas con estilos diferentes que han sido aceptadas por la Iglesia; el caso último al Opus Dei es sumamente extraño y al parecer discutible.
UN PONTIFICADO DISCUTIBLE.
Aspectos que han sido considerados por no pocos, incluso cardenales y obispos, como muy discutibles de este papado y dignos de importantes objeciones han sido:
+ La Exhortación Sinodal “Amoris laetitia”.
Teniendo como base el Sínodo Vaticano de 2015 el Papa Francisco publicó (marzo de 2016), bajo su plena autoridad, la Exhortación papal que se menciona, la cual sufrió de inmediato interrogantes y/u objeciones doctrinales desde las Sagradas Escrituras, la Tradición y el Magisterio eclesial.
En septiembre de 2016, cuatro cardenales escribieron al Papa pidiendo respetuosamente aclaraciones a ellas (las famosas “Dubia”). Ante la no contestación del Papa, en mayo de 2017 solicitaron una audiencia al Santo Padre la cual, increíblemente, no se les otorgó. Las aclaraciones que se solicitaban tenían que ver con el matrimonio, la confesión y la eucaristía (capítulo VIII de la Exhortación), por entender que podía haber un apartamiento de la doctrina tradicional de la Iglesia. El asunto no se ha aclarado y diversos episcopados actúan de manera contradictoria en un asunto tan importante. Personas enteradas ven que hay justas objeciones a lo cuestionado del documento. Los cardenales que las presentaron fueron: Burke, Caffarra, Brandmüller y Meisner. Por lo que se ve, esta Exhortación es algo muy discutible de este pontificado.
+ Las restricciones a la antigua liturgia.
Aunque existe una veintena de ritos litúrgicos católicos: ambrosiano, sirio-malabar, mozárabe, y otros, el catolicismo inmensamente mayoritario sigue el romano. Con algunas modificaciones en los años 50 (Pío XII), y luego en 1962, el Vaticano II mantuvo su riqueza y no habló de un cambio significativo. No obstante, en 1972, bajo la dirección de un eclesiástico sindicado luego como masón (monseñor Bugnini), se dieron una serie de variantes significativas y de carácter impositivo que cambiaron diversos aspectos importantes de la Celebración Eucarística. Hubo una fuerte resistencia en algunos católicos (lefebvristas entre otros), pero la gran mayoría aceptó la nueva ordenanza sin mayor problema por obediencia o por no haber profundizado en su contenido.
No obstante, el libertinaje de un grupo de sacerdotes para hacer todo tipo de experimentos litúrgicos, así como la revisión por parte de sectores tradicionales a tantos cambios en textos antiguos de gran valor teológico y espiritual, creó en estos últimos una importante resistencia, aunque numéricamente no muy significativa.
Una revisión más serena del valor de lo antiguo, así como el deseo insistente de sectores tradicionales de seguir la antigua liturgia, hizo que el Papa Benedicto XVI, en el año 2007, publicará “Summorum Pontificum” a fin de dejar una justa puerta abierta a este grupo de católicos que estaba aumentando incluso, curiosamente, entre jóvenes laicos y seminaristas que comenzaban a valorar la antigua Misa y hasta entonces medio olvidada liturgia de siglos, captando su profundidad espiritual, riqueza teológica y ceremonial, así como cantos en latín, y otros. En esta disposición de Benedicto se permitía el Misal Romano de 1962 y lo anterior a 1970.
Pero, en 2022 un documento del Papa Francisco: “Traditionis custodes” da una fuerte marcha atrás con restricciones y necesidad de permisos hasta a Roma para las celebraciones de tipo tradicional, pasando por tanto incluso por encima de los obispos locales. Luego se publicó, 2023, un rescripto aún más limitante pero cuyo menor nivel (solamente rescripto), al parecer lo hace bastante irrelevante. En síntesis, un aspecto obviamente discutible del pontificado del Papa Francisco.
Curiosamente, esta situación ha traído un interés de muchos jóvenes, incluso seminaristas, por la Misa tradicional. Hace dos meses la peregrinación anual de 100 km París-Chartres de jóvenes católicos tradicionales comprendió un “récord” de 16,000 de ellos y los organizadores tuvieron que desechar miles de inscripciones por logística. Aunque no se espera que se vuelva totalmente a lo tradicional, no cabe duda que jóvenes católicos, seminaristas y sacerdotes ante el aparente o posible fracaso de ciertos aspectos litúrgicos del postconcilio, comienzan a mirar lo perdido de lo antiguo.
El blog Specola, que se publica en Roma con los artículos más significativos de tipo religioso del día de distintos medios internacionales (en general cuestionadores de Papa Francisco) toma del obispo Athanasius Schneider una amplia cita que se reproduce por parecer importante (Specola 1 de julio 2023):
Athanasius Schneider nos ofrece una entrevista en Life Site News que ha saltado a los medios italianos. Lo que resaltan los titulares es que «la prohibición de la misa tradicional en latín es un abuso del poder eclesiástico, y el incumplimiento de esta prohibición no constituye de hecho desobediencia». «La liturgia romana tradicional de la Misa era la liturgia de nuestros antepasados católicos. Es la forma de Misa con la que se han evangelizado la mayoría de las naciones europeas, a excepción de algunos países de Europa del Este y los ritos ambrosiano y mozárabe, todas las naciones americanas y la mayor parte de África, Asia y Oceanía. «Lo que las
generaciones anteriores consideraban sagrado sigue siendo sagrado y grande también para nosotros», nos recuerda el Papa Benedicto XVI.
«El problema con el nuevo Misal radica en el abandono de una historia siempre continua, anterior y posterior a San Pío V, y en la creación de un libro completamente nuevo, aunque compilado con material antiguo», son palabras de Joseph Ratzinger.
La publicación del nuevo Misal, sigue diciendo Joseph Ratzinger «fue acompañada de una especie de prohibición de todo lo que le precedía, que no tiene precedentes en la historia del derecho eclesiástico y de la liturgia» y «Puedo decir con certeza, basado en mi conocimiento de los debates conciliares y mi lectura repetida de los discursos de los padres conciliares, que esto no corresponde a las intenciones del Concilio Vaticano II»
El Papa Juan Pablo II recordaba: «En el Misal Romano de San Pío V, como en varias liturgias orientales, hay hermosas oraciones a través de las cuales el sacerdote expresa el más profundo sentido de humildad y reverencia ante los Sagrados Misterios: revelan la sustancia misma de la Liturgia». «Los futuros Papas agradecerán a todos los sacerdotes y fieles que, en tiempos difíciles, a pesar de todas las presiones y falsas acusaciones de desobediencia, y en un espíritu de amor sincero por la Iglesia y por el honor de la Santa Sede, han mantenido y transmitido el gran tesoro litúrgico de la Misa tradicional para las generaciones futuras». (NOTA: esta última cita no sabemos si es del Papa o del obispo).
+ El aval a una sinodalidad que puede terminar en una anarquía de tipo protestante.
Otro aspecto muy discutible se expresa en el capítulo de este mismo libro, bajo el título: “Rechazo al cuestionado Sínodo alemán”, en el cual se desarrolla la problemática de un Sínodo que quiere dar poderes de decisión a quienes no son sucesores de los Apóstoles: sacerdotes y laicos, cosa que no les corresponde, aparte de diversos aspectos ya señalados.
No olvidar que la Iglesia no es una democracia donde el voto del pueblo decide lo que se aprueba, hace y elige por medio de las votaciones mediante la mayoría. La verdad no se define por lo que tiene mayor votación. Peor aún si cada diócesis va a definir cada cosa, ya que podría haber orientaciones contradictorias. Ej. un Sínodo diocesano aprueba el divorcio matrimonial y otro no; o el aborto; o bendiciones a la unión de tipo matrimonial de personas del mismo sexo. Surgirían así cantidad de “iglesias” como en el protestantismo.
En este sentido, felizmente, el Vaticano ante las aprobaciones del Sínodo alemán, ha manifestado claramente que Roma no aprueba los llamados consejos sinodales por considerarlos órganos anticanónicos de supervisión por encima del propio episcopado.
Algunos pocos obispos alemanes ya secundan esta determinación.
Evidentemente este gran apoyo inicial del Papa a la sinodalidad, aunque sin llegar a extremos y con los retrocesos que se acaba de manifestar, no ha gozado de la simpatía en diversos sectores católicos e incluso episcopales, transformándose en un tema muy discutible con el temor que renazca en el Sínodo final del año 2024.
+ Otro cuestionamiento.
En redes sociales (21/06/23) apareció un belicoso artículo que contiene lo siguiente respecto a la sinodalidad, sin que el suscrito comparta todo lo que dice. Desconozco el autor:
“Uno de los capítulos más comentados del Instrumentum Laboris del año 2023 es el dedicado a los seminarios: “Los candidatos al ministerio ordenado deben ser formados en estilo y mentalidad sinodal. Promover una cultura de la sinodalidad implica la renovación del currículo actual de los seminarios y la formación de formadores y profesores de teología, para que haya una orientación más clara y decisiva hacia la formación para una vida de comunión, misión y participación. La formación en una espiritualidad sinodal está en el corazón de la renovación de la Iglesia”.
No se menciona la educación de los jóvenes en la oración, la afectividad, la sexualidad o la importancia de una sana y robusta formación teológica, solo hablamos de sinodalidad. Los bananeros pretenden hacer pasar este sínodo como una operación «común», «querida por todos»; cuando en realidad se trata de la arrogancia y soberbia de unos pocos, que quieren meter las manos donde hasta ahora les han impedido para atacar el ministerio sacerdotal y los fundamentos de la Iglesia Católica.
Hoy la Iglesia se enfrenta a una grave crisis de fe que no parece importar lo más mínimo. Los jóvenes están cansados de mirar a estas monjas bigotudas que siguen discutiendo sobre clericalismo, posiciones de poder y tonterías varias. En este proceso sinodal solo se escuchan ciertas voces y la conclusión es que “si no les gusta la Iglesia así, la gente se puede ir a otra parte”. Pronto, necesariamente alguien tendrá que volver a la Casa del Padre y allí tendremos que mover los hilos de toda la confusión que se ha creado y ha transformado a la Iglesia en un lugar donde todos hablan de sínodo, pero ya nadie reza”.
+ Cardenales Müller y Pell discuten este pontificado.
Es una gran pena decir que diversos eclesiásticos del más alto nivel de la Iglesia, aparte de los que se nombran a continuación, piensan que este pontificado es discutible y consideran que hay que decir lo que uno cree que es la verdad cuando piensa que hay peligros para la fe.
Dos eclesiásticos muy cercanos por tiempo al Papa Francisco y muy preparados: el cardenal y teólogo alemán Gerhard Müller, exprefecto de la Sagrada Congregación de la Fe; así como el cardenal australiano George Pell, este último en el escrito “Demos” de marzo de 2022 dirigido a todos los cardenales, han expresado diversos aspectos discutibles en esta última década vaticana tal cual, desde otro ángulo, lo manifestaron los cuatro cardenales que plantearon las famosas “Dubia” en el año 2016, lo que se ha menciona en este mismo artículo párrafos atrás. Una síntesis de “Demos” se encuentra en el capítulo IX de este libro. (En internet, mediante Google, se puede encontrar el detalle de toda esta documentación de los diversos cardenales mencionados).
En cuanto al cardenal Müller (LSN/InfoCatólica):
La siguiente es una entrevista que el cardenal concedió por correo electrónico al periodista Michael Haynes, para LifeSiteNews, sobre cambios que algunos pretenden hacer en el Sínodo en torno a la doctrina de la Iglesia. Se manifiesta de la siguiente manera sin ser textual.
La Iglesia del Dios Trino tampoco necesita una nueva fundación o modernización, como si se hubiera convertido en una casa ruinosa y como si hombres débiles pudieran superar al Divino Maestro Constructor. Ella ya está históricamente establecida en Cristo de una vez para siempre y perfectamente concebida en su doctrina, constitución y liturgia en el plan de salvación de Dios.
En el Espíritu Santo, la Iglesia sirve continuamente a los hombres como sacramento de la salvación del mundo. Su enseñanza no es un programa a mejorar y actualizar por los hombres, sino el testimonio fiel y completo de la revelación escatológica de Dios en su Hijo encarnado «lleno de gracia y de verdad» (Jn 1,14).
El Papa y los obispos no pueden exigir obediencia por sus opiniones privadas, y ciertamente no por enseñanzas y acciones que contradigan la revelación y la ley moral natural. Esto fue declarado ya en 1875 por los obispos alemanes contra la mala interpretación de las enseñanzas del Vaticano I por el canciller alemán Bismarck. El Papa Pío IX estuvo expresamente de acuerdo con esto (Denzinger-Hünermann, 3115; 3117).
El Papa y los obispos están vinculados a la Sagrada Escritura y a la Tradición Apostólica y de ninguna manera son fuentes de revelación adicional, o de revelación que supuestamente deba ajustarse para estar de acuerdo con el estado actual de la ciencia.
Invocando la voluntad original del Creador, el propio Jesús calificó el divorcio y las «segundas nupcias» de adulterio en sus discusiones con los fariseos de corazón duro, que esgrimían como argumento la realidad de la vida de sus contemporáneos y la incapacidad de cumplir los mandamientos de Dios (Mt 19,9). (Hasta aquí la entrevista).
Nada de esto quita, para ellos mismos, un aprecio y obediencia al Pontífice y la valoración de otros aspectos muy estimables, pero sienten el deber de dar sus opiniones en defensa de la doctrina de siempre de la Iglesia y de lo que consideran la verdad. Recordamos que San Pablo vio la necesidad de hacer observaciones a San Pedro en cuanto a la aceptación de los gentiles; tuvo razón y San Pedro lo aceptó.
9.- PAPA FRANCISCO: Un pontificado con problemas.
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.
Todos los papas tienen muy en cuenta la misión y poder que les dio Jesús: “pero yo he rezado por ti, para que tu fe no falte, y tú, una vez vuelto, confirma a tus hermanos en la fe” (Lucas 22, 31 y 32). Asimismo, Jesús dijo a Pedro “apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas” (Juan, 21, 15 y 16). También una orden fundamental a sus apóstoles: “Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” (Mateo 28,15). La indicación es hacer discípulos. Siempre la Iglesia ha entendido estas afirmaciones, y otras, como tareas muy concretas del Papa y de los obispos como sucesores de Jesús y los apóstoles, pero también de los laicos.
El Vaticano II en Lumen Gentium (18 y 19); el Código de Derecho Canónico (330 y ss.); así como el Catecismo de la Iglesia Católica de 1992 (880 y ss.); confirman y desarrollan lo expresado. En todo el contexto de estos documentos y de lo hasta aquí manifestado, es evidente que el Papa es el gran custodio de la fe y, aunque suene quizá mal para algunos, el guardián de la misma, por lo cual no está impedido de alzar su voz y de amonestar a quienes se apartan y con su teología pueden cuestionar la fe de los hermanos. El Señor y San Juan Bautista hablaron muy fuerte muchas veces y hasta fueron ajusticiados por ello.
Un aspecto que siempre ha quedado muy claro es que, tanto al Papa como a los obispos, no les corresponde establecer principios nuevos de fe, moral, u otros, sino la custodia y el compromiso de vida con la fe que manifestó el Padre en el Antiguo Testamento, Jesús en el Nuevo Testamento y que el Espíritu Santo guía en la actualidad. No puede haber ningún cambio “revolucionario” que quiebre principios inmutables y digamos “no negociables”, pero sí siempre pueden ocurrir ajustes que permitan adaptarse a los tiempos y mejorar la sagrada misión de evangelizar. Es ingenuo pensar que Dios se va a contradecir anulando claras determinaciones que estableció en un determinado momento. Así lo han entendido siempre la Iglesia y los católicos de a pie, aunque en la actualidad existan algunos teólogos, y hasta eclesiásticos, que digan que sí se pueden hacer cambios sustantivos y se valgan de rebuscadas interpretaciones. La verdad no se debe manipular.
Todos los pontificados que he vivido, desde Pío XII a Benedicto XVI, han sido objeto de mi aprecio y defensa sincera. También los anteriores, desde Pío IX, de los cuales he tenido bastante información. Siempre hubo una línea clara de continuidad doctrinal y moral. Es más, en algunos pocos casos de papas antiguos cuya vida no fue ejemplar, no hubo quiebras doctrinales, salvo tal vez en el caso del Papa Honorio I (hace mil años), corregidas al poco tiempo. Es decir, al parecer no ha habido ningún intento de cambio revolucionario que atente contra la fe dentro del papado. Los que ha habido y que han significado dolorosas separaciones han venido de fuera: Lutero,
Calvino, Enrique VIII, ortodoxos, lefebvristas, y otros.
Es sabido que el Concilio Vaticano II, concluido en 1965, buscó acercarse al mundo para conquistarlo promoviendo un “aggiornamento” o puesta al día, haciendo ciertos ajustes apropiados o adaptaciones. También es conocido que no faltaron ciertas tensiones doctrinales en el mismo originadas por cambios importantes que deseaban hacer algunos teólogos de la Nouvelle Theologie, especialmente franceses, pero también alemanes y centroeuropeos, varios de ellos cuestionados durante el pontificado inmediatamente anterior de Pío XII, pero que, curiosamente, fueron llamados al Concilio como peritos, asesores o consultores. Aunque según algunos estudiosos del Concilio, al final quedaron algunos cables sueltos algo discutibles en los documentos conciliares finales, el papa Benedicto XVI insistió repetidamente en la hermenéutica de la continuidad con lo anterior.
Los años posteriores al Concilio significaron tensiones entre los que hubieran querido más o menos cambios y los que, bajo pretexto de seguir el “espíritu del Concilio”, multiplicaron modificaciones a su aire y antojo, sobre todo en la liturgia, causando serias tensiones y que el Papa Pablo VI dijera que el “humo de Satanás había entrado en la Iglesia”. Aparte de ello, el llamado “mayo francés” (1968), con sus aires de revolución anarquista total y su liberalización sexual, golpeó duramente al mundo y a la Iglesia, entre otras cosas, con inmensas pérdidas de eclesiástico y religiosos, amén de dudas en la fe o desinterés por ella.
Los más de 35 años de pontificado de Juan Pablo II y Benedicto XVI (1978 al 2013) supusieron una tranquilización de las tensiones católicas, aunque no una recuperación o primavera eclesial como suponían los padres conciliares a partir del Vaticano II. Sus personalidades sólidamente religiosas y preparación filosófica y teológica profundas, así como su directa participación en el Concilio ayudaron a mejorar las cosas, aunque ciertos sectores eclesiales contestatarios los consideraron conservadores y tradicionales. La única verdad es que ellos trataron de mantener la ortodoxia de la fe de siempre e impulsar la religiosidad perdida en muchos sectores del catolicismo en las difíciles décadas precedentes.
Con el Papa Francisco parece que las cosas se han complicado.
El pontificado de Papa Francisco, progresivamente, ha ido alarmando a no pocos católicos ortodoxos; es decir a personas que no piensan en grandes cambios en sus creencias y desean que las cosas continúen en las líneas del Antiguo y Nuevo Testamento; algunos los llamarán conservadores o tradicionales; otros diremos que son personas ortodoxas en su vida y creencias que quieren mantener lo que manifestó Jesús en su vida y mensaje, así como los mandamientos y enseñanzas de Dios Padre expresados en el Antiguo Testamento.
A estos católicos no se les ocurre pensar que se pueda permitir el aborto bajo ninguna forma; o que el que no tiene un matrimonio correcto pueda comulgar; o que se bendiga a parejas del mismo sexo; o que no se pueda predicar la fe para conquistar nuevos católicos como manifestaba increíblemente un neo cardenal portugués hace pocos días. Tampoco que existan católicos que crean que se puede promover una religión universal; o que se esté de acuerdo con una Agenda Mundial 2030 que de pagana tiene mucho y de cristiana nada. O que a veces la Iglesia parezca más interesada en el avance socio-económico y no en la vida espiritual, la salvación del alma, así como la alabanza y acción de gracias a Dios, entre otros.
Asimismo, que el Sínodo sea para confraternizar y caminar juntos sin una meta católica a llegar. O que se quiera impedir la Misa tradicional de siglos y se desee imponer una Misa que no pocos consideran poco teológica y desacralizada; amén del sacerdocio de casados y de diaconisas y sacerdotisas. Cabe mencionar también la aparente simpatía con regímenes nada democráticos y perseguidores de lo católico. Y muchas cosas más y todo ello dentro de un estilo de cierto autoritarismo para quienes no siguen esas líneas (obispos o eclesiásticos retirados de sus puestos), o personas de dudosa ortodoxia colocadas en puestos claves e influyentes.
Por otra parte, para no pocos educadores de carrera, el Pacto Educativo Global propuesto al mundo y a las organizaciones internacionales por el Vaticano, parece tener una estructura educativa muy débil y católicamente prácticamente nula. Y el Instrumentum Laboris del Sínodo que, aunque es un documento que hasta esta fase no obliga, sino que solamente recibe lo que han dicho la diócesis, aparece como muy discutible, inorgánico, incompleto y hasta gaseoso.
No faltan observaciones a que se quiera dar voto con sentido decisorio a no obispos en asuntos sinodales, o la pretensión de establecer que las diócesis puedan tomar decisiones, con laicos incluidos, en asunto sustantivos y, por ejemplo, que en una diócesis no puedan comulgar los divorciados y en otra sí. O considerar que el Pueblo de Dios es el eje central y quien debe decidir por mayoría de votos una serie de asuntos sustantivos en la Iglesia. O sostener que no se debe amonestar a los que abiertamente cuestionan en sus libros o vida diaria a quienes se apartan de la fe, pero en cambio se interviene seriamente en aspectos internos de órdenes y
congregaciones contemplativas o de vida activa; o se quiere impedir la Celebración Eucarística de siglos.
¿Por qué esta situación no vista en mucho tiempo está causando tensiones?
Algunos pueden creer que el Papa piensa así y quiere establecer una serie de líneas eclesiales impensadas a los católicos, lejanas a los mandamientos y a la enseñanza de Jesús, y hasta al borde de la heterodoxia en ciertos casos. Dirán que ha mostrado desde joven un carácter algo difícil, dominante y de decisiones muy personales y control total de poder (fue provincial jesuita en Argentina). Su mismo modo de ser extrovertido, conversador e improvisador, revela una personalidad típicamente argentina. Por otra parte, su pertenencia a los jesuitas, siempre deseosos de estar a la vanguardia y guiar si es posible la Iglesia en lugar de ser guiados por ella, también podría ser un problema para él. En fin, que pareciera quiere hacer una revolución en la Iglesia para tratar de apuntalarla en estos momentos difíciles.
Si bien puede haber algo de todo esto; este autor cree más bien que Papa Francisco es una persona católicamente ortodoxa a la cual, el trabajo pastoral que le ha correspondido en las últimas décadas le ha hecho ver de cerca situaciones de pobreza económica y debilidad en la fe de muchos, lo cual le ha impulsado a buscar nuevos caminos de cercanía, misericordia y acción.
En mi parecer el problema del Papa Francisco es que, si bien él tiene una buena preparación teológica básica típica de los jesuitas, no es un lo que se llamaría, un teólogo profesional ni con una profundización intelectual al respecto. Por ello, no se ha dedicado a escribir libros teológicos que tal vez le hubieran dado más claridad en cuanto a los mismos límites que tiene tal vez de cambiar ciertas cosas que en verdad son intocables. En su natal Argentina, de alguna manera su perfil pastoral ha sido de lo que allá se llama un “cura villero”, el cual hace un gran trabajo apostólico en los sectores populares, pero que no es un intelectual que haya recorrido los vericuetos del pensamiento, los errores teológicos, las respuestas de la patrística, tomismo y agustinismo, o las grandes disputas teóricas de todos los tiempos. Una persona así puede caer en errores y conducir mal a la iglesia, no por mala voluntad, sino por desconocimiento.
Cuando un Papa no tiene dicha gran preparación teológica tiene que acudir a otros que supuestamente la tienen, ya que le corresponde dar muchos discursos, intervenciones y orientaciones y allí pueden venir el problema: que le preparen discursos y mensajes que no son los mejores o le hagan tomar posiciones que quizá no son tanto las suyas sino la de sus colaboradores, que a lo mejor no fueron bien escogidos. La impresión es que en varios casos de documentación importantes no se ve doctrina muy sólida y bien estructurada, y hasta tal vez muy ortodoxa Este puede ser un problema para el Papa Francisco: que manifieste cosas que en, el fondo, le hacen decir y luego debe defender.
Hay teólogos y eclesiásticos de ideas no muy tenidas en cuenta en las últimas décadas por líneas algo heterodoxas, que pueden aprovechar de la falta de conocimiento y tiempo de un Papa e introducir planteamientos que son de algunos especialistas, pero no de la tradición de la Iglesia. Es la impresión que tengo de lo que está ocurriendo en este papado.
Cuando algunos cardenales, sus consejeros y asesores natos, y hasta algunos obispos, han hecho valientes observaciones a aspectos de este tipo, lamentablemente ellas no han sido acogidas por el mismo Papa y tampoco su personal, llevando seguramente a que otros eclesiásticos de este nivel han preferido callar antes que observar o enfrentar, habiendo escogido el silencio a la verdad. Al parecer hay muchos temores ante reacciones posibles del Papa ante cuestionamientos a aspecto doctrinales seguramente más de sus asesores que suyos.
Cardenal George Pell: una crítica del pontificado en el documento “DEMOS”.
En la Cuaresma de 2022, uno de los más importantes vaticanistas, Sandro Magister, manifestó en su Blog que en la mesa de noche de los cardenales se encontraba un documento dirigido a ellos bajo la firma “DEMOS” (Pueblo) de autor desconocido, pero seguramente un experto y tal vez un cardenal.
Nueve meses después falleció el cardenal australiano Pell y Sandro Magister manifestó que él había sido el autor de “DEMOS”. Es importante manifestar que el cardenal Pell, al inicio del papado de Francisco, y por años, había integrado el Consejo de 8 asesores del Papa para el gobierno de la Iglesia. Además de dirigir la reforma económica del Vaticano. Pocas personas tan enteradas de las cosas internas de la Iglesia como él.
El documento, explosivo y valiente, tiene dos partes: a) el Vaticano hoy; y b) el próximo cónclave. A continuación, solamente algunas citas textuales de sus 5 páginas.
a) El Vaticano hoy.
+ “Los comentaristas de todas las escuelas, aunque por diferentes razones…coinciden en que este pontificado es un desastre o, en muchos o más aspectos, una catástrofe”.
+ “El Sínodo alemán habla de homosexualidad, mujeres sacerdotes, comunión para los divorciados… pero el Papa calla”.
+ “El cardenal Hollerich rechaza la enseñanza sobre la sexualidad. El Papa calla”.
+ “El silencio es todavía más evidente cuando choca con la persecución activa en perjuicio de los tradicionalistas y de los monasterios contemplativos”.
+ “La centralidad de Cristo en la enseñanza se debilita. Cristo es desplazado del centro”.
+ “La Academia para la Vida está en grave desorden, por ejemplo, algunos de sus miembros han apoyado recientemente el suicidio asistido. Las Academias pontificias tienen miembros y expositores invitados que apoyan el aborto.
+ “El Papa ha cambiado cuatro veces la ley durante el juicio al cardenal Becciu y otros nueve acusados, a fin de ayudar a la acusación.
+ “A veces, por decir a menudo, el Papa gobierna con decretos pontificios, motu propio, que eliminan el derecho de apelar a los afectados. Muchos miembros del personal, a menudo sacerdotes, han sido despedidos precipitadamente de la curia romana sin una buena razón”.
+ “La situación financiera del Vaticano es grave” “El rol cambiante del Papa Francisco en las reformas financieras… es un misterio y un enigma”.
+ “La influencia política del Papa Francisco y del Vaticano es insignificante”. “Ha habido graves fallas en la defensa de los derechos humanos en Venezuela, Hong Kong, China continental y ahora con la invasión rusa”.
+ “Intelectualmente, los escritos papales muestran una declinación respecto a los niveles de Juan Pablo II y del Papa Benedicto”.
“A un nivel menor, se debería regularizar la situación de los tradicionalistas tridentinos (católicos).
“El Santo Padre tiene un escaso apoyo entre los seminaristas y los sacerdotes jóvenes y hay una desafiliación generalizada de la curia vaticana”.
b) El próximo Cónclave.
+ El Colegio Cardenalicio se ha visto debilitado por los nombramientos excéntricos. Muchos cardenales son desconocidos entre sí, lo que añade una nueva dimensión de imprevisibilidad al próximo Cónclave”.
+ “El sucesor de Pedro … tiene un rol fundamental para la unidad y la doctrina. El nuevo Papa debe comprender que el secreto de la vitalidad cristiana y católica proviene de la fidelidad a las enseñanzas de Cristo y a las prácticas católicas. No proviene ni de la adaptación al mundo ni del dinero”.
+ “Las primeras tareas del nuevo Papa serán el restablecimiento de la normalidad, el restablecimiento de la claridad doctrinal de la fe y en la moral, el restablecimiento del debido respeto al derecho y la garantía de que el primer criterio para el nombramiento de los obispos sea la aceptación de la tradición apostólica. La competencia y la cultura teológica son una ventaja, no un obstáculo para todos los obispos y especialmente los arzobispos”.
+ “Si se da autoridad a los sínodos nacionales o continentales, tendremos un nuevo peligro para la unidad de la Iglesia mundial, puesto que, por ejemplo, la Iglesia alemana ya tiene posiciones que no son compartidas por otras Iglesias y no son compatibles con la tradición apostólica”.
+ “Si no hay una corrección romana de tales herejías, la Iglesia quedaría reducida a una vaga federación de iglesias locales, con visiones diferentes, probablemente más cercana a un modelo anglicano o protestante que a uno ortodoxo”.
+ “Es poco probable que un cisma provenga de la izquierda, donde no suele haber drama por cuestiones doctrinales. Un cisma es más probable que venga de la derecha y es posible cuando las tensiones litúrgicas se inflaman y no amortiguan”.
+ Por otra parte, el cardenal Pell pide una visita a la Orden de los jesuitas que dice puede ser que “pueda ser reformada o arruinada desde arriba”.
Al parecer va a corresponder a los laicos, como en otros siglos y ante la aparente apatía de numerosos obispos y hasta cardenales, levantar su voz, respetuosa pero enérgica si se quieren modificar aspectos doctrinales evangélicos claros, cosa que se teme pase en el Sínodo. A los teólogos, obispos o papas no les corresponde corregir a Dios Padre que estableció los mandamientos, ni a Dios Hijo que estableció la Iglesia Católica.
Otro asunto que habría que ver con mucho cuidado, ya que la historia eclesiástica de las últimas décadas lo ha comprobado, es el problema de gente infiltrada en la Iglesia en los más altos niveles, la cual plantea posiciones heterodoxas para causar división y apostasía. Comunistas y masones tienen una importante historia de infiltración en ella.
PRUDENCIA, ORACIÓN Y FIDELIDAD A JESUCRISTO.
Es necesario recomendar a todos que hay que ser muy PRUDENTES, ya que, si bien se notan peligros, aún nada ha pasado y esperamos que todo se vaya aclarando. Hay que ORAR al Señor y a la Virgen para que nada de esto signifique tensiones y separaciones; hay que ser FIELES a los mandamientos, a la verdad y a las enseñanzas de Jesús.
10.- CATOLICISMO: ¿CRISIS? O SERIOS PROBLEMAS.
Rectificaciones y esperanzas.
INTRODUCCIÓN.
Es bien sabido que todo desarrollo social, político, cultural, institucional, u otros, suele tener momentos iniciales difíciles. Si no muere al principio, su avance es con frecuencia exitoso y hasta a veces muy exitoso. Luego suelen venir momentos en que decae el entusiasmo, a veces faltan líderes, la gestión es deficiente, y a lo mejor hasta todo desaparece. En otros casos, pese a los problemas, hay un resurgimiento fruto con frecuencia de oportunas transformaciones o nuevos líderes exitosos. Pocas cosas duran siglos y escasísimas pasan el milenio. El catolicismo es una de las más longevas.
La extinción de algo sucede porque no se considera ya necesario y/o no hay las transformaciones oportunas. Lo que posee un fondo sólidamente espiritual o cultural suele ser más duradero. De cualquier manera, la desaparición significa una serie de problemas no superados que al final llegan a constituir una crisis no resuelta.
El catolicismo, en sus dos mil años de existencia, ha pasado por muchos problemas y serias crisis. Para el creyente católico la superación de todos ellos procede, sustantivamente, de la gracia de Dios, pero también de la colaboración de sus propios integrantes; recordemos si no las múltiples herejías, persecuciones hasta martiriales, apostasías, infiltraciones, entre muchas otras. No resulta tan fácil saber cuándo algo pasa de ser un conjunto de problemas a constituir una crisis; menos aún a una crisis terminal.
En el caso del catolicismo, los creyentes sostenemos que nunca habrá una crisis terminal sino el triunfo final de Dios, pero sabemos también que habrá momentos muy difíciles al acercarse los últimos tiempos, y para muchos, hasta serias dificultades al no saber de qué lado está la verdad. Recordemos, entre otros, lo de San Pablo en 2 Timoteo 4, 3 a 5: “Pues vendrá un tiempo en que no soportarán la sana doctrina, sino que se rodearán de maestros a la medida de sus pasiones para halagarse el oído.
Cerrarán sus oídos a la verdad y se volverán a los mitos. Pero tú sé sobrio en todo, sé recio en el sufrimiento esfuérzate en la propagación del Evangelio, cumple perfectamente tu ministerio”.
En cualquier caso, es nuestra tarea de católicos procurar, activamente, aminorar las dificultades y evitar las crisis, ya que ellas suponen millones de personas que se apartan de la fe o de la unidad católica. Recordemos, por poner algunas, las herejías arriana, albigense y jansenista; o las lamentables separaciones de las actuales iglesias ortodoxa, luterana, calvinista, anglicana y últimamente la lefebvrista.
¿CRISIS? O SERIOS PROBLEMAS…
Es innegable que hasta la década de los años sesenta del siglo pasado (Pío X, Benedicto XV, Pío XI y Pío XII), y tal vez por la situación derivada de las dos guerras mundiales, el mundo y el catolicismo parecían desarrollarse sin grandes tensiones.
Pasados los dos lamentables eventos mundiales los intelectuales y no intelectuales, ya con más tiempo para pensar, juzgar y decidir, comenzaron a cuestionar muchos aspectos religiosos y no religiosos; también a querer cambios significativos en el pensar y el hacer; así como a plantear soluciones diversas a muchas cosas.
En este sentido, el Concilio Vaticano II (1965) vio la necesidad de un “aggiornamento” o puesta al día, así como un acercamiento al mundo. Por otra parte, diversos nuevos intelectuales entonces de mediana edad y con no poca influencia marxista, comunista y liberal, buscaron cambios profundos, y con frecuencia moral y religiosamente cuestionables (el mayo francés). Igualmente, enfatizaron mucho los derechos de todo, y a lo mejor de cualquier cosa, entre ellos los sexuales. Todo ello fue sacralizado y con frecuencia con olvido de los deberes. En lo positivo, la tecnología, la informática, la educación, la salud y la comunicación llegan hoy a un desarrollo jamás imaginado, aunque también empujan a un consumismo universal. Todo esto, y en pocas décadas, causa un revuelo universal, problemas muy serios y diversas crisis en los más variados campos del ser, saber y vivir.
La Iglesia Católica, inmersa en esta altamar del mundo contemporáneo, queda incluida en esta vorágine internacional y, lógicamente, va a sufrir las consecuencias de la secularización, el olvido de Dios y de las verdades religiosas y humanas que acompaña a varios de estos movimientos. Los problemas aumentan también en lo eclesial interno y se expresan en lo externo; en unos casos llegan a crisis y en otros no tanto, concretándose en constituir problemas a resolver.
Una institución tan grande como la Iglesia Católica, por problemas que existan en unos lugares y se llegue a una situación de posible crisis, no necesariamente los tiene en todos los lugares geográficos de su presencia al mismo tiempo, y por tanto una crisis total. Ello es visible, por poner un ejemplo, en el avance religioso y vocacional en una serie de sectores de África, India y Asia, en tanto en Europa occidental y América los retrocesos son significativos y visibles. Es decir, pese a pérdidas sacerdotales, religiosas y de laicos comprometidos en ciertos sectores, en otros se puede avanzar.
Es por ello que resulta difícil hablar de una crisis en toda la Iglesia; en todo caso es por sectores y aspectos. Lo mismo en cuanto al número de católicos: hay quienes se desafilian, pero en otros sectores aumentan e incluso surgen sólidos movimientos espirituales.
Por ello, parece preferible, en el caso de la Iglesia Católica, hablar de serios problemas en distintos lugares y no de una crisis global, aunque no se puede negar que pudiera surgir en los próximos años una crisis global, ya que en la última década se están desarrollando serios cuestionamientos que tienen que ver con aspectos considerados no negociables.
ASUNTOS QUE ESTÁN CREANDO PROBLEMAS Y QUE PUEDEN DEVENIR EN UNA CRISIS CATÓLICA AL MENOS EN ALGUNOS PAÍSES.
– Las posiciones más progresistas de eclesiásticos y laicos contra las más tradicionales de diversos católicos prácticos mayores, así como de sectores más jóvenes.
– Un Sínodo que se está abriendo a ideas antiguamente muy rechazadas, así como a un sistema democrático no eclesial que arriesga la verdad a votaciones.
– La discusión y planteamientos muy diferentes a los antiguos en torno a la familia, el matrimonio y la sexualidad.
– Nuevas reflexiones referentes a la antigua liturgia, por parte de sectores tradicionales, al considerar la gran pobreza de los cambios litúrgicos de 1972.
– La excesiva importancia, en detrimento de la predicación del Reino de Dios, que se está dando en las últimas décadas en la Iglesia al desarrollo de lo temporal, dejando muy de lado lo espiritual. Asimismo, la muy escasa a lo escatológico.
– El avance, incluso entre católicos, y a veces hasta en eclesiásticos, a posiciones a favor del aborto, la eutanasia y lo sexual, antes considerados no negociables. Asimismo, el cuestionamiento a aspectos milenarios relativos a la familia y el matrimonio, entre otros varios.
– La debilidad de la posición eclesial ante un globalismo considerado peligroso, así como la ausencia de un planteamiento firme ante la Agenda Mundial 2030 tan ajena a valores, virtudes y religiosidad.
RECTIFICACIONES Y ESPERANZAS.
Urge una seria confrontación teológica de los aspectos nuevos en discusión con las escrituras, la tradición y el magisterio referente a los temas indicados, a fin de no contradecir lo ya establecido en el Antiguo y Nuevo Testamento, básicamente los mandamientos y las enseñanzas de Jesús. De lo contrario van estallar crisis en varios aspectos en diócesis y países, rompiendo nuevamente la unidad eclesial. Saber rectificar o ratificar lo que corresponda.
Promover dentro de la Iglesia Católica un encuentro más vigoroso con Dios, la Celebración Eucarística, los sacramentos y la oración, así como con todo lo escatológico y aquello que significa nuestra esperanza y motiva la alabanza y el agradecimiento a Dios uno y trino.
Priorizar en las prédicas, catequesis y educación religiosa escolar y teológica superior, estos aspectos fundamentales y la búsqueda de la Verdad, así como la Unidad de todos los católicos.
11.- HACIA UNA IGLESIA MÁS ESPIRITUAL Y ORANTE.
INTRODUCCIÓN.
Es conocido que el catolicismo romano tiene en su Iglesia un mayor número de seguidores que cualquier otra confesión religiosa, superando ampliamente los mil millones de fieles. Ellos son los que han recibido el bautismo en las decenas de miles de parroquias del mundo.
Una sincera mirada a esta gran cantidad de fieles católicos hace ver que un cierto número tiene una identificación y vida seria al lado de Cristo y su Iglesia; otro buen número tiene un compromiso mediano; finalmente otro sector lo es solamente digamos de nombre. Igual sucede en todas las confesiones e iglesias. Es que las exigencias religiosas suelen ser fuertes y las personas fallamos mucho, o al principio nos entusiasmamos y luego nos cansamos, o no hemos tenido un buen acompañamiento en los años iniciales.
Aunque con variantes y sin datos estadísticos precisos ni mucho menos, una sencilla mirada histórica hace ver que en todas las épocas el catolicismo profundo y espiritual no fue nunca, o casi nunca, una gran mayoría de sus propios adscritos.
Los tres primeros siglos, tiempos cercanos a Cristo y con seguridad gracias a Él, a los apóstoles, a los primeros conversos y múltiples mártires, fueron los momentos de mayor fervor e identificación de la mayoría de los católicos de entonces.
Los siglos siguientes significaron, San Benito a la cabeza, tiempos de convertir a los bárbaros, enseñarles lo laboral y la cultura cristiana, así como lo mucho que les faltaba para su introducción en el mundo occidental y en la Iglesia. Las universidades (siglos XI y siguientes), con un gran aporte eclesial, hacen muy influyente a la Iglesia tanto cultural como políticamente y le dan una preponderancia notable. No obstante, una Iglesia tal vez demasiado “poderosa” en parte se “mundaniza” y pierde mucho de piedad, fervor y pobreza, colaborando así a la ruptura por parte del protestantismo del siglo XVI y concretando un duro golpe al catolicismo en dicho momento y a futuro.
Los siglos siguientes (XVII a la actualidad) no solamente no han sido mejores, sino al parecer peores. En efecto: una contestación abierta a la Iglesia por las filosofías racionalistas, la ilustración, masonería, liberalismo, marxismo, comunismo, nueva visión sexual, y otros, han hecho saltar las alarmas. El “mayo” francés (1968) parece ha sido el último gran detonante.
Por otro lado, las fallas dentro de la Iglesia, incluyendo teólogos y a veces obispos cuestionadores y que desean cambiar aspectos tradicionales esenciales (Sínodo alemán), han complicado el panorama, incluyendo a quienes han colocado “el espíritu del Concilio” (sus propias ideas y no las del Concilio) por encima del mismo Vaticano II. Todo ello está llevando a una complicada situación eclesial.
HACIA UNA IGLESIA MÁS PEQUEÑA EN NÚMERO Y MÁS IDENTIFICADA CON SU MISIÓN.
No cabe duda que buen número de católicos lo son porque sus padres los llevaron a bautizar, pero años después carecen de una clara identificación eclesial, incluso abandonan abiertamente lo religioso y toda práctica católica. Dios hizo libres a las personas y hay quienes cuestionan su fe y la dejan sea por discrepancias con su contenido doctrinal, por ser débiles ante sus exigencias (mandamientos), u otros.
No faltan quienes opinan que una Iglesia Católica más pequeña en número, pero con personas más comprometidas en su fe, atraería a muchas más personas como sucedía a inicios del cristianismo. Asimismo, que mucha de la resistencia a ella y cuestionamientos vienen porque buen número de sus miembros no cumplimos lo que decimos profesar; y parece no faltarles razón.
De otra parte, el ataque del mundo pagano, ateo y agnóstico, es actualmente mayor que en cualquier época de la historia. Pero, igualmente, hay gente que piensa, sin necesariamente atacar a las iglesias, que con la muerte se acaba todo y hay que gozar de la mejor forma posible. Todo ello hace prever que este variado cuestionamiento religioso, o desinterés en él, va a terminar por impactar seriamente en el número de fieles católicos y de otras confesiones.
No obstante, no faltan quienes pensamos que el mundo no va a encontrar respuestas profundas a los interrogantes más serios y va a cuestionar su propia ausencia o frialdad religiosa, por lo que, en algún momento, va a buscar caminos para regresar a Dios con fuerza inusitada.
Una de las personas que ya a fines de la década de los años 60 hizo un pronóstico (no profecía como se suele decir) de una Iglesia Católica más pequeña, pero ciertamente más identificada y cumplidora de sus deberes religiosos, fue el entonces teólogo y profesor universitario Joseph Ratzinger, luego Papa Benedicto XVI. La mención a sus planteamientos ha sido frecuente en el mundo eclesial. Si bien nos fijamos el catolicismo europeo, y en parte el americano, va siguiendo este camino de pérdidas y debilitamiento que hace pensar en un catolicismo más reducido, aunque seguramente más comprometido con la fe que se profesa. África y Asia parecen no seguir esta línea de disminución estadística, así como algunos otros países o naciones.
UNA IGLESIA MÁS ESPIRITUAL Y CENTRADA EN LA FE, ORACIÓN Y SALVACIÓN.
En la segunda mitad del siglo pasado se insistió mucho en que el catolicismo debía acercarse al mundo a fin de convertirlo. Incluso se invitaba a asumir algunos de sus principios y acciones a fin de lograr el debido acercamiento, para lo que incluso se dejó bastante de lado lo religioso y se fueron introduciendo aspectos muy laicos como preocupaciones prioritarias y por encima de los aspectos espirituales, litúrgicos y sacramentales. No faltó la prioridad a los pobres económicos, olvidando la pobreza espiritual en que están sumados ricos y pobres.
Ya en este siglo, aspectos ciertamente valiosos como los medioambientales, ecológicos, de cambio climático, y otros, se han convertido, indebidamente, en el centro de las preocupaciones, desplazando lo religioso, sin negar en absoluto el valor de ellos. Es cierto que hay diversas causas de esta especie de desviación de la misión fundamental de la Iglesia: el mensaje de Dios, la salvación, el perdón de los pecados, la alabanza a Dios, etc., los cuales con cierta frecuencia ya no son lo central en el trabajo evangelizador. Por otra parte: infiltraciones en los cuadros principales de la Iglesia de comunistas, liberales y masones; filosofías que colocan en el centro al hombre (antropocentrismo) y anulan a Dios; una idea que este mundo y esta vida temporal son lo único; un deseo inmoderado de riquezas, placeres; y otros.
No falta quienes manifiestan que el avance de las sectas evangélicas en América, con sus cantos de alabanza y preocupación eminentemente espiritual, se debe al descuido católico de los específicamente religioso.
Cualquier lectura y mirada a los evangelios y el mensaje de Jesús, Dios y hombre verdadero, lleva a la necesidad perentoria de un retorno fuerte a lo religioso. Están muy bien los servicios sociales de caridad, pero la Iglesia no es una ONG. Como decía el papa San Pío X en su preocupación explícita como Pontífice: hay que “Restaurar todas las cosas en Cristo”.
Es evidente que el catolicismo requiere una nueva y más profunda evangelización, así como una respuesta más comprometida de sus seguidores, los cuales nos hemos enfriado notablemente en la fe y preocupación central por el Reino de Dios. Habrá que priorizar la oración, la liturgia, los sacramentos, los grupos parroquiales netamente espirituales. Todo ello llevará al encuentro con la gracia de Dios que lleva a la conversión, la huida del pecado y el amor a Dios y al prójimo.
En este sentido, las prédicas dominicales, catequesis, sabatinas, cursos de educación religiosa en escuelas, colegios y universidades, debieran ir claramente mucho más a lo espiritual que a lo intelectual y social al menos en un primer avance. Es decir: más Dios y menos intelecto.
12.- LA URGENCIA: UN PONTIFICADO EMINENTEMENTE RELIGIOSO.
En capítulos anteriores se ha recordado lo expresado por el Papa Benedicto XVI durante su pontificado y que se constituyó en una de sus opiniones más certeras y divulgadas: “El verdadero problema de nuestro momento histórico radica en que Dios está desapareciendo del horizonte de las personas”. Una mirada a lo que está ocurriendo en el mundo, sobre todo desde hace algunas décadas, le da la razón. No quiere decir en ningún momento, y lo constatamos a cada instante, que no haya en el catolicismo y en otras religiones muchas personas con fe y profunda vida religiosa coherente y esforzada, pero sí que progresivamente se va debilitando la creencia en Dios y sus consecuencias en la vida personal, familiar, social y nacional.
No pocas personas y grupos contemporáneas no solamente niegan su existencia, sino que están construyendo una narrativa que sueña con una vida terrena con un hombre “endiosado” que se vale por sí mismo, prolonga su vida indefinidamente, vive de todo tipo de placeres temporales y construye su personalidad a su gusto; un transhumanismo que quiere prescindir de Dios.
La historia de cómo se ha llegado a esto es larga y dolorosa. Así, en los primeros siglos del cristianismo, muy vecino al mensaje de Jesús y a su Resurrección, el mundo se va haciendo muy religioso. Con San Benito busca convertir a muchos bárbaros paganos y hacerles entrar fuertemente al mundo cultural cristiano, lo cual logra exitosamente. No obstante, como es bien conocido, cuando algo se extiende mucho fácilmente se debilita y sus seguidores ya no tienen la adscripción de los tiempos iniciales y heroicos. Así el medioevo de los años mil y siguientes centurias, si bien es masivo, influyente y cultural y políticamente incluso dominante, va perdiendo fuerza en cuanto al vigor y compromiso en la fe y en las costumbres morales y católicas.
El protestantismo y las corrientes filosóficas siguientes van colocando al hombre en el centro (“pienso luego existo” de Descartes, entre otros); el Racionalismo y la Ilustración sueñan con un progreso universal y una educación que darán un gran avance y paz, pero salvo para lo científico y tecnológico, no ha sido así. Hoy renacen estos sueños y muy lejanos de Dios.
UN PONTIFICADO EMINENTEMENTE RELIGIOSO Y CENTRADO EN DIOS Y EN LA RESPUESTA DEL HOMBRE.
Los diversos pontificados, si bien tienen prioritariamente en cuenta lo religioso, también obedecen en su magisterio y actúan en situaciones específicas del mundo del momento, las cuales no siempre son puramente religiosas sino también políticas, sociales, económicas, culturales y hasta diplomáticas.
A Pío IX le correspondió el trabajo por la pérdida de los Estados Pontificios; a León XIII los problemas de la cuestión social; a Pío X el de las corrientes modernistas contestatarias de lo religioso; a Benedicto XV las derivadas de la primera guerra mundial; y así sucesivamente. Los papas tuvieron que emplear mucho tiempo en ellos, aunque no fueran estrictamente religiosos.
Ante la pavorosa secularización del mundo, la pérdida de la fe y el cuestionamiento a Dios, da la impresión que los próximos pontificados deben dar total prioridad a lo religioso y, concretamente, a la predicación del Reino de Dios como en los tiempos iniciales del cristianismo. En el último siglo los papas que priorizaron especialmente esta dimensión fueron Pío X, Pío XII y Benedicto XVI, lo cual no constituye una crítica a los otros Papas, sino que corresponde a necesidades de los distintos momentos.
En este sentido Benedicto XVI, viendo que Dios iba “desapareciendo del horizonte de las personas” manifestó al inicio de su pontificado (2005): “Mi deseo es insistir sobre algunos elementos fundamentales, para suscitar en el mundo un renovado dinamismo de compromiso en la respuesta humana al amor divino”. Y así lo hizo. En otras palabras, ante la urgencia religiosa de este momento habrá que dejar un poco de gastar tantas fuerzas en aspectos sociales, políticos, diplomáticos, y otros; pero sin dejar los educativos y culturales que refuerzan lo religioso. No olvidemos que hay quienes opinan que el avance de los grupos evangélicos, sobre todo en Latinoamérica, obedece a que los católicos predicamos escasamente a Dios y nos preocupamos poco de su Reino y nuestro compromiso con Él, priorizando los aspectos temporales.
EPISCOPADOS, LAICOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS COLEGIALES, SUPERIORES Y UNIVERSITARIAS.
No cabe duda que los episcopados del mundo, en especial los de larga data de pertenencia al catolicismo, deben priorizar con claridad lo eminentemente religioso, empezando por la liturgia, preparación de los niños y jóvenes a los sacramentos y la catequesis. Lo principal no puede ser que los pobres tengan riqueza, sino que posean la riqueza de la fe, sin descuidar desde luego sus necesidades materiales.
Corresponderá a los colegios católicos enfatizar la enseñanza religiosa, un proyecto educativo católico adecuado y las actividades correspondientes, relacionándolo todo de manera especial con el contacto con Dios, la oración y los sacramentos. Visto que no pocas universidades católicas han perdido gran parte de su identidad en promover un liderazgo cultural católico y compromiso religioso, habrá que hacer una seria revisión de su malla curricular y, sobre todo, de la línea católica de sus profesores.
Gran parte del mundo cultural y político del futuro está en sus manos.
La importancia del laicado va a ser ciertamente decisiva para el resurgimiento de un catolicismo sólido, con prioridad en lo espiritual y la búsqueda del Reino de Dios, y no tanto de lo temporal como va sucediendo hoy en día. En este sentido, el Opus Dei tiene una experiencia casi centenaria que habría que tener muy presente al abarcar cerca de 100,000 laicos comprometidos. La Comunión y Liberación y los Focolares también tienen una presencia laica importantísima, entre otros movimientos. Una experiencia que va cundiendo es la de padres de familia muy comprometidos con su catolicismo, los cuales prefieren educar a sus hijos en casa (más de un millón en Estados Unidos) a fin de evitar la contaminación pagana de diversos colegios especialmente públicos. Por otra parte, se ha publicado por Rod Dreher un libro que ha sido un bestseller internacional: “La Opción Benedictina” (Ediciones Encuentro, Madrid 2018), el cual está promoviendo grupos y familias que, de alguna manera, se separen algo del mundo a fin de constituir comunidades familiares sólidamente religiosas. Coloca el ejemplo de los benedictinos del medioevo que crearon una verdadera cultura católica y desarrollaron la fe mediante algo parecido. Es un libro muy interesante y que se puede obtener por internet o ver por Google.
EL OBJETIVO DE CRISTO Y POR ENDE DE LA IGLESIA Y DE TODO PAPADO Y EPISCOPADO: LA GLORIA Y LA ALABANZA A DIOS, ASÍ COMO LA SALVACIÓN UNIVERSAL.
En su obra Jesús de Nazaret (tomo 1, pp. 68 ,69 y 70, año 2007) el Papa Benedicto XVI nos dice con claridad: “…interpretar el cristianismo como una receta para el progreso y el reconocer el bienestar común como la auténtica finalidad de todas las religiones, también de la cristiana, es la nueva forma de la misma tentación…”.
Entonces, dicen no pocos “¿qué ha traído Jesús si no ha conseguido un mundo mejor…? La respuesta es muy sencilla: Ha traído a Dios… Ahora conocemos su rostro, ahora podemos invocarlo. Ahora conocemos el camino que debemos seguir como hombres en este mundo. Jesús ha traído a Dios y, con Él, la verdad sobre nuestro origen y destino: la fe, la esperanza y el amor. Sólo nuestra dureza de corazón nos hace pensar que esto es poco…” “Frente a la divinización fraudulenta del poder y del bienestar, frente a la promesa mentirosa de un futuro que, a través del poder y la economía, garantiza todo a todos, Él contrapone la naturaleza de Dios como el auténtico bien del hombre”. Por ello su predicación fue el Reino de Dios y la salvación eterna, ya que todo lo demás se nos dará por añadidura.
Los intelectuales, Weber entre otros, que han criticado a los católicos y al catolicismo por no haber creado más riqueza en el mundo, no han entendido que ello no es, ni mucho menos, el interés central de los verdaderos católicos, los cuales deben estar mucho más preocupados por el Reino de Dios, el amor, la alabanza y el agradecimiento, entre otros.