Archivo por meses: octubre 2020

Meteorología Multidimensional

[Visto: 524 veces]

Por Coronel FAP – Diario Correo.
El tiempo y el espacio constituyen dimensiones esenciales en las cuales se desarrollan las sociedades apoyadas en potencialidades como el trabajo, la educación y la seguridad, etc. que articulan al desarrollo integral del país.
La meteorología está en estas dos dimensiones y por ende en la vida cotidiana. Diariamente recorremos una distancia en un cierto tiempo para ir de nuestra casa al trabajo, a la universidad o a lugares de descanso.
Lo hacemos a través de diversos medios de transporte, que toman tiempos distintos. Habitamos un barrio céntrico o en las afueras; pasamos microclimas diferentes y sin darnos cuenta nos identificamos con él. Sentimos su temperatura, su humedad. Respiramos su contaminación y sufrimos o gozamos sus consecuencias. En este sentido, el espacio tiene un tiempo que lo llamamos historia, y la sociedad es la que le asigna un valor, bueno o malo.
En un país vulnerable climáticamente y que cuenta con la mayor biodiversidad del mundo, no contar con la meteorología como herramienta multidimensional para la mejora de la sociedad, es un error.
No podemos ignorar la importancia que tiene para nuestro futuro el aumento de la criminalidad y en particular el crimen organizado transnacional, el cual daña a nuestro valioso entorno y por ende afecta de todas maneras las potencialidades fundamentales del Perú y al clima mundial.
La meteorología ayuda a informar cómo y cuánto se daña la atmosfera, pero también puede advertir escenarios futuros de estos males multidimensionales como el narcoterrorismo, el contrabando, la tala ilegal, la depredación y la minería informal etc. aportando información en tiempo y espacio a las estrategias de mitigación.
La seguridad multidimensional no es competencia exclusiva de los expertos en relaciones internacionales. Es también de meteorólogos que logren llevar a todos los actores información oportuna y sin misterios.

Lo que debería ocurrir

[Visto: 540 veces]

Por Ricardo Uceda– Diario La República.
Ante las graves denuncias contra Martín Vizcarra, que afectan su legitimidad, tres escenarios deseables en orden de conveniencia: 1. La renuncia. 2. La vacancia. 3. Nuevo gabinete y un premier opositor.
Tres discusiones concurren tras la aparición de nuevos aspirantes a colaboradores eficaces que aseguran haber sobornado a Martín Vizcarra para obtener obras durante su gestión como gobernador regional. La primera concierne a su legitimidad como presidente hasta el 28 de julio del 2021. La segunda, al rol del Ministerio Público. Y la tercera, a la solidez acusatoria de las versiones recogidas por el fiscal del Equipo Especial de Lava Jato, Germán Juárez.
La importancia y verosimilitud de las últimas acusaciones hacen razonable un debate sobre la vacancia presidencial. Ya no estamos hablando de la dolosa contratación de un amigo como Richard Swing, sino de coimas descritas con detalle, pertenecientes al más repudiable tipo de corrupción. La Constitución, sin embargo, establece que el presidente no puede ser acusado durante su mandato, salvo por actos excepcionales entre los que no está el cohecho. Y para la vacancia por incapacidad moral, otro camino, se requeriría la evidencia incontrastable de una infamia. Mas no está probado que Vizcarra sea corrupto.
Daños inminentes
De todos modos, el debate va a darse, y no por los supuestos anteriores. Está condicionado por la certeza de que a Vizcarra le espera un calvario judicial cuando deje sus funciones. Incluso si fuera inocente y las pruebas aparecidas formaran parte de una patraña, usará su cargo para protegerse y salir bien librado. Esto distorsionará la función presidencial, algo indeseable en un período de elecciones.
Y puestos en la eventualidad de que no fuera inocente sino culpable, el daño se concretará no solo en distractoras medidas políticas, sino en un sistemático trabajo de ocultamiento de pruebas, especialmente en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, dirigido por un ministro, Carlos Estremadoyro, que fue jefe del proyecto del hospital de Moquegua, una de las obras por las que se habría pagado sobornos. No debiera sorprender que Estremadoyro pase de la condición de ministro a la de imputado, o a la de colaborador eficaz. ¿Qué hace en el gabinete?
Los dos voceros
Por otra parte, dos miembros del Consejo de Ministros se han convertido en voceros de la supuesta inocencia del exgobernador de Moquegua. ¿Por qué la titular de Justicia, Ana Neyra, funge de defensora de Vizcarra por sus dichos en los audios del caso Richard Swing, que son materia de una investigación en el Ministerio Público? Debería ponerse al margen. ¿Por qué el primer ministro, Walter Martos, sale a cumplir el mismo rol de alcahuete, diciendo que la UNOPS no contradijo a Vizcarra, y que la defensa de este respecto de las acusaciones de sobornos –en el caso de Obrainsa– es consistente?
Hasta el momento el presidente no ha podido introducir en el debate político la idea de que son los corruptos quienes están detrás de sus acusadores. Atribuyó a cómplices de Odebrecht la denuncia de supuestas coimas recibidas de Obrainsa, y a resentidos del “Club de la Construcción” la de pagos que le habría hecho ICCGSA. Para el segundo caso usó información oficial que presenta medias verdades, en una entrevista con Augusto Thorndike, de Cuarto Poder, el último domingo.
El cuadrito mágico
Para demostrar su tesis, Vizcarra sostuvo que durante su gestión como titular del MTC y presidente impidió el sobreprecio en las obras públicas. Aseguró que se pagaba ocho por ciento por encima del valor referencial. La eliminación de este margen ahorró más de mil millones al Estado –dijo, mostrando un cuadrito–, lo que habría motivado que dos empresas del “Club de la Construcción” se vengaran acusándolo. El periodista retrucó que estas compañías, Obrainsa e ICCGSA, habían sido muy beneficiadas desde que fue gobernante. (Hay también un cuadrito que lo confirma, publicado por Gato Encerrado.)
Pero existe otra información indicativa de que puede haber sobreprecio aun cuando una empresa cobre exactamente el precio señalado por el Estado, o incluso cantidades menores. La corrupción puede subir el valor referencial. En ese caso, el cuadrito mágico del presidente queda reducido a la nada. Precisamente, una de las modalidades de cohecho que se investigan en el “Club de la Construcción” es el aumento de los precios referenciales en las obras, según lo detalló una nota de La República, el 27 de febrero del 2019.
El gabinete imposible
Es posible que en el debate sobre la vacancia prevalezca el criterio de mantener el trazado de la Constitución, afrontando los riesgos de una presidencia perniciosa, cuya deslegitimación puede ir en aumento. Está claro que Vizcarra no renunciará, camino deseable y amparado por la legalidad. ¿Cómo, entonces, controlar los daños? No quedaría otro recurso que propiciar, o forzar, un gabinete de ancha base, independiente, con un primer ministro que fuera un anti corrupto probado, y con Vizcarra en una situación de reinar y no gobernar, hasta que cumpla su mandato. Parece un gabinete imposible, pero cabe reclamarlo si no hubiera vacancia.
El contexto se complica por el momento que atraviesa del Ministerio Público, con una fiscal de la Nación que no brinda garantías de imparcialidad, y en cuyo seno hay pugnas inocultables. Defendiendo la decisión de no molestar al presidente siquiera con indagaciones preliminares, Zoraida Ávalos ha argumentado que defiende la democracia y la gobernabilidad. Esto puede resultar pura retórica. Un corrupto desde el poder –si ese fuera el caso– puede causar daños irreparables al sistema. Se requiere una vigilancia activa, que al parecer solo quedará en manos de la prensa de cualquier signo, pues los organismos anticorrupción de la sociedad civil siguen entretenidos con la reforma política, desde alguna casa de reposo, soñando con que levante vuelo Julio Guzmán o alguna candidatura conveniente.

Vizcarra, final del juego

[Visto: 517 veces]

Por Mariella Balbi- Político.pe
Los audios conocidos sobre Martín Vizcarra donde este elabora una estrategia para mentirle a la Fiscalía y las conversaciones de su exasistente Karem Roca con el abogado Fabio Noriega, detallando las inconductas de Vizcarra, abrieron una caja de Pandora inmanejable para el mandatario. Tanto que evade las preguntas de la prensa afín, ahora curiosa, antes silente.
Roca menciona un rosario de irregularidades que empapelan al gobernante: negocios, cajeros, amores y su vínculo con la Fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, evidenciando la complicidad de esta con Vizcarra. Por eso es necesario que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) la investigue con celeridad.
La primera acción de la JNJ fue suspender seis meses, sin fundamento, al fiscal supremo Gonzalo Chávarry. La suspensión se acordó –como en el cuento de Caperucita Roja– ¡para investigarlo mejor! Aunque es evidente la real razón: descabezar y controlar la Junta de Fiscales Supremos. Lo mismo ocurrió con el fiscal supremo Tomás Gálvez.
El acelerado proceso contra Chávarry se inició en base a las denuncias de la prensa adicta al régimen. En los audios del caso Vizcarra hay menciones ominosas sobre Ávalos publicadas en los medios. Motivo suficiente para que la JNJ le inicie una pesquisa ya. Principalmente por el cargo que ocupa y por la cercanía que parece tener con el gobernante.
Fabio Noriega presentó recientemente una denuncia fundamentada contra Ávalos ante la JNJ, pidiendo su suspensión. Si la JNJ no le abre investigación confirmaremos de qué pie cojea. Además, Ávalos decidió no investigar al gobernante hasta que termine su mandato, el 28 de julio próximo. Vizcarra, que es astuto, pidió que le iniciaran el proceso de inmediato. La Fiscal de la Nación accedió. Abrió el proceso, pero no realizará ninguna pesquisa hasta que Vizcarra deje el poder. Una engañifa grosera.
Además, en este simulacro no se menciona el evidente delito en el que estaría incurso Vizcarra. A saber: colusión agravada. Lo favorece y lo protege en la cara pelada de todos los peruanos. Otro motivo más que la JNJ debe sumar a su obligada intervención. No puede ponerse de costado.
El Congreso está indeciso en vacar a Vizcarra. Un gran sector considera que es corrupto pero que acelerar su salida sería perjudicial para el Perú. Peor no podemos estar. El PBI caerá 14.8%. El mal manejo de la pandemia nos colocó como el primer país con más muertos por millón del planeta.
Vizcarra se vinculó con la corrupción desde que era presidente regional de Moquegua. Como ministro de Transportes favoreció a las empresas que le dieron coima en su región. Saldrán más trapacerías porque hay colaboradores eficaces en este caso y en el de ‘Swing’. Aunque es improbable, su círculo íntimo debería aconsejarle a Vizcarra que renuncie por el bien del país.

Nueva etapa del MAS

[Visto: 481 veces]

David Choquehuanca y Luis Arce en el cierre de campaña del MAS, La Paz, 14-10-20 (Tw @LuchoXBolivia)

Por Pablo Stefanoni*- Le Monde Diplomatique.
El triunfo de Luis Arce en primera vuelta sorprendió incluso dentro de las filas del MAS y confirmó el fracaso del “voto útil” en su contra. Ni siquiera unida la oposición hubiera logrado imponerse. Durante casi el año que duró el gobierno de Áñez, el MAS logró entender la nueva etapa, revisar sus propios errores y hasta generar nuevos liderazgos. Sin embargo, su gobierno no será nada fácil en un escenario regional posprogresista y una economía muy complicada.
Cuando se iba acercando la medianoche y la falta de resultados oficiales –e incluso de bocas de urna y conteos rápidos– comenzaba a crispar el ambiente y alimentar la sospecha, se produjo un vuelco inesperado. La cadena Unitel, una de las más seguidas en la noche electoral y de mayor audiencia en el país, que venía postergando una y otra vez sus proyecciones, anunció que finalmente se conocería el conteo rápido de la firma Ciesmori. Los resultados cayeron como una bomba: ni los más optimistas en la campaña del Movimiento al Socialismo (MAS) imaginaron semejante número: Luis Arce Catacora sobrepasaba con holgura el 50% de los votos y se transformaba en presidente sin necesidad de una segunda vuelta. El ex presidente Carlos Mesa, la carta del “voto útil” para impedir el retorno del MAS, quedaba a 20 puntos de distancia.
Todos los análisis de la campaña y de la misma jornada electoral sobre el techo de votos de Arce ­–supuestamente el candidato con menos posibilidades de crecer­– estallaron por los aires, y el MAS se prepara para regresar al Palacio Quemado con una votación plebiscitaria. Incluso si hubiera habido una sola candidatura anti-MAS, si la oposición hubiera logrado la unidad, no hubiera resultado suficiente. El hecho de que la presidenta interina Jeanine Áñez reconociera rápidamente el triunfo del MAS y felicitara a Arce contribuyó, sin duda, a evitar que el clima de crispación y potencial inestabilidad terminara por imponerse frente al lento conteo oficial después de una jornada ejemplar de votación siguiendo los protocolos en épocas de pandemia.
El MAS obtuvo, además, mayoría en el Parlamento. En su bastión de La Paz se impuso 65% a 32%, en tanto logró un significativo 35% en Santa Cruz, donde se hizo fuerte el conservador Luis Fernando Camacho, líder de las protestas callejeras de noviembre del año pasado que, en el marco de un amotinamiento policial y un pronunciamiento militar, llevaron al derrocamiento de Morales y a su exilio en Argentina.
Liderazgo
Con estos resultados a la vista, Arce deberá construir su propio liderazgo presidencial, con un Evo Morales que volverá a Bolivia menos fuerte que antaño, pero sin duda influyente, y un vicepresidente, David Choquehuanca, distanciado de Morales y con base propia entre las dirigencias aymaras del altiplano paceño. Aún más: Arce deberá mostrar que su modelo económico ­–una de las cartas fuerte del MAS en su década y media en el poder­– sirve también en tiempos de crisis económica e incertidumbre profundizada por la pandemia. Por lo pronto, en su discurso del domingo en la noche, se mostró humilde, sugirió una autocrítica y prometió la unidad nacional.
¿Qué estaba en juego en los comicios? Más que programas electorales, la elección enfrentó lecturas en disputa sobre los 14 años del MAS en el poder y los casi 12 meses de gestión de Jeanine Áñez, una senadora conservadora que, aprovechando el vacío de poder tras el derrocamiento de Evo Morales y la renuncia de la presidenta del Senado a asumir la presidencia, recaló inesperadamente en el Palacio Quemado.
Desde un comienzo, el gobierno interino buscó demonizar al MAS, al que intentó reducir a una fuerza “narcoterrorista”, caracterizando su gestión como una mezcla infame de autoritarismo, corrupción y despilfarro de recursos públicos, alejado de las imágenes de éxito económico resaltadas incluso por organismos internacionales. En esta narrativa radical, algunos hablaron incluso de una “dictadura” en la que solo se podía hablar en susurros en los cafés para no ser perseguido por el autoritarismo indígena. Sin embargo, como suele ocurrir con las asonadas antipopulistas, el revanchismo se impuso sobre las promesas institucionalistas y republicanas, a lo que en Bolivia se sumó una gestión administrativa particularmente deficiente de la crisis generada por el coronavirus, que provocó más de 8,000 muertes según datos oficiales.
Muchos vieron en el gobierno de Áñez un esfuerzo de las clases medias y altas “blancas” por recuperar un poder parcialmente perdido desde 2006. Pero el MAS, pese a haber sufrido una desbandada en noviembre del año pasado, logró reconstituirse desde el Parlamento –donde siguió conservando su mayoría de dos tercios– y desde las calles, manteniendo su lugar de única fuerza de base popular en el país. Por momentos, el gobierno de Áñez se pareció bastante al de la Revolución Libertadora argentina de 1955: muchos no dudaron en referirse a Evo Morales como el “tirano prófugo” y no lograron percibir que, pese a todo, el MAS seguía expresando un bloque étnico-social de matriz plebeya. Las sobreactuaciones represivas del ministro del Interior Arturo Murillo, que amenazó con encarcelamientos y persecuciones, produjeron un efecto paradójico, en la medida en que apuntaban no solo al MAS, sino a expresiones más amplias de los movimientos sindicales y sociales.
En el plano estrictamente electoral, Carlos Mesa confió demasiado en el “voto útil”, a partir de la premisa de que una mayoría quería evitar a toda costa un regreso del MAS, y posiblemente ni siquiera intentó conectarse con el mundo indígena-popular. Pero como se vio en las elecciones, tal rechazo –que en redes sociales y medios de comunicación parecía absoluto– no existía; no al menos con esa fuerza. El “voto útil” se limitó a alrededor del 30% de los sufragios.
El segundo dato electoral es la confirmación de la dificultad de los liderazgos cruceños para salir de su región. Camacho, que en 2019 parecía haber conquistado a muchos paceños, obtuvo un resultado intrascendente en la sede de gobierno, al tiempo que se consolidó como fuerza regional. Santa Cruz eligió su propio “voto útil” en defensa de sus intereses regionales y regionalistas.
El MAS
Al mismo tiempo, el triunfo del MAS muestra que sí era posible ganar con un candidato que no fuera Evo Morales, y que sus esfuerzos reeleccionistas terminaron llevando a su gobierno a un callejón sin salida, que habilitó una suerte de “contrarrevolución” que terminó echándolo del poder. Su incapacidad de deshacerse del MAS no quita que el rechazo a la reelección indefinida no fuera amplio y que el gobierno masista haya visto implosionar su forma de ejercicio del poder en noviembre pasado. La asonada terminó en un golpe, lo que no excluye que hubiera masivas movilizaciones (por abajo) y una fuerte crisis (por arriba) que explican la salida tumultuosa del MAS del poder.
Sin embargo, la represión y la vuelta al llano insufló una nueva mística a la campaña electoral, de la que careció la de 2019, cuando la confianza en el aparato estatal reemplazó la movilización desde abajo. La crisis también permitió la emergencia de una nueva camada de dirigentes, como Andrónico Rodríguez, sucesor de Morales en los sindicatos cocaleros. Campesino con una licenciatura en Ciencias Políticas, Rodríguez expresa la nueva sociología del mundo rural, cada vez más interconectado con las ciudades. En esta campaña aparecieron muchos “Andrónicos” que permitieron desplazar del primer plano a varios dirigentes sociales desgastados y con visiones prebendalistas de la política y el Estado.
Desde el comienzo, el MAS actuó con una autonomía relativa respecto de un Evo Morales exiliado en Buenos Aires y limitado en sus movimientos. Los parlamentarios, con Eva Copa a la cabeza, eligieron la moderación frente a los llamados a la resistencia que llegaban desde Argentina. Lo cierto es que no había un pedido masivo de que “Evo vuelva”; lo que existía era más bien un rechazo a actos agraviantes del nuevo gobierno, como los conatos de quemas de wiphalas en las protestas anti-MAS y otros episodios considerados racistas, como las continuas referencias a las “hordas del MAS” y las columnas en la prensa sobre el “enemigo público número uno” (3) o el “cáncer de Bolivia” (4). El “voto útil” del mundo rural y urbano popular periférico fue, sin duda, a Arce, y eso definió su ventaja final.
A diferencia de parte de la solidaridad internacional antigolpista, perdida en consignas vacías, el MAS logró entender la nueva etapa y apostar a la salida electoral, con los compromisos que esta requirió, por encima de la resistencia en las calles. Esto fue así sobre todo en quienes se quedaron en Bolivia, que entendieron la complejidad de lo ocurrido en noviembre: el proceso que terminó en una “sugerencia” militar para que Morales renuncie, lo que técnicamente configura un golpe, fue parte de una crisis con más dimensiones, incluida la de la popularidad inicial de Áñez y el propio desgaste de Morales. Esa autonomía relativa amplió el margen de acción del MAS, al tiempo que el tenor moderado de Arce –un economista técnico obligado a jugar el juego de la campaña, cantando o jugando al básquet en público–, sumado a su prestigio como gestor de la economía, permitía responder, sin sobreactuaciones, a los ataques de la derecha.
El futuro
El nuevo desafío del MAS será gobernar sin el poder que tuvo entre 2006 y 2019. Ese periodo “épico” de la revolución ya no podrá repetirse. Su gestión operará en un escenario posprogresista en la región, y posiblemente deberá transformarse en un partido más abierto a compartir el poder y aceptar en mayor medida la alternancia, sin pensar la salida del gobierno como pura catástrofe.
El escenario es más favorable de lo que cualquiera hubiera imaginado en los días previos: por un lado, la amplia ventaja en las urnas constituye un capital electoral fundamental, en un contexto de polarización; por otro, varios actores políticos, económicos y sociales ya habían descontado la posibilidad de que el MAS regresara al Palacio de gobierno.
Por último, la épica de la “Revolución de las pititas” –como fue conocido el movimiento de noviembre– terminó de diluirse pese a los libros, suplementos de periódicos e intentos por construir un relato de “liberación”. No obstante, queda como un recuerdo de que las insurrecciones urbanas son una constante en la historia nacional boliviana –tanto las progresistas como las reaccionarias– y que el nuevo gobierno deberá reconciliar pedazos de la sociedad atravesados por clivajes étnicos, sociales y regionales. Que en estos tiempos convulsionados la salida haya sido electoral no es poca cosa, ni para Bolivia ni para el continente.
Notas:
1. https://twitter.com/tutoquiroga/status/1291001530049597445
2. Fernando Molina, La carta de la oposición boliviana, https://nuso.org/articulo/la-carta-de-la-oposicion-boliviana/
3. https://eldeber.com.bo/opinion/el-enemigo-publico-no-1_184334
4. https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20191116/columna/cancer-bolivia
* Jefe de redacción de la revista Nueva Sociedad.

Congreso 2021: ¿otro Parque de las Leyendas?

[Visto: 619 veces]

COLEGIO DE SOCIOLOGOS ¿INCUBADORA DE LA CORRUPCIÓN?

Por JOSÉ JUSTO CALDERÓN DONGO
Hace menos de una década algo empezó a oler mal en el Colegio de Sociólogos del Perú y solo estaba empezando. El mal manejo de las formas electorales en que se maquinaban con artimañas a los elegidos, y las gestiones preñadas de desaciertos, terminaban con resultados ineficientes.
Mientras, se iban acumulando las perlas umbrías, que desde las sombras manipulaban a las directivas del gremio. La raíz de la ventaja se originaba en el control del Comité Electoral, que no se elegía en Asamblea Plena, sino que se designaba desde las sombras a obsecuentes personajes.
Cuando esto no fue suficiente, se realizaron cambios en los estatutos o los reglamentos electorales; por ejemplo, donde figuraba ‘seis años de colegiatura’, se cambió a ‘seis años de ejercicio’, cambios con nombre propio para permitir candidatear a personajes que carecían de la membrecía indispensable.
En los últimos años el Colegio de Sociólogos del Perú ha pasado de tener gestiones mediocres y azarosas, a manejos sorprendentemente desvergonzados y a accionar con la mayor procacidad y falta de conciencia. Como comprar un local del Colegio en Lima, en el famoso Jirón Zepita, un “lenocinio Street”; donde abunda la rufianería con la que gran parte de los agremiados no se sienten emparentados, no podemos hablar por aquellas minorías que operan desde la oscuridad.
Llegado el momento del cambio de directiva, de nuevo se recurrió a un Comité Electoral designado por la Directiva saliente, quienes no contentos con haber estado dos periodos consecutivos, volvían a la contienda a por otro periodo directivo más. Todo el aparato institucional se parcializó con la lista favorita que se puso de nombre ‘Integración’, llevando el número 1 como símbolo. Empezaron a abundar los vicios en el proceso y las injerencias de tirios y troyanos; no faltaron las infamantes cartas anónimas que usaron la base de datos de los correos electrónicos y los teléfonos de los agremiados, base de datos a la que solo tiene acceso la directiva del CSP. Nada faltó, todo estuvo permitido a la lista ‘Integración’, el Comité Electoral nada prohibió; Incluso cambiaron las reglas de juego: se exigió que para estar habilitados para votar se debería pagar las últimas diez mensualidades. Esto alejó de las urnas a los profesionales mayores que conocen el mal manejo institucional y acercó a los flamantes sociólogos que no conocen la problemática institucional y que son fácilmente utilizados por el clientelismo de los operadores de la lista ‘Integración’.
Pese a todos los esfuerzos el resultado fue contrario a sus pretensiones: solo ‘ganaron’ en Lima; en provincias ganó la lista 2. Pero tras el resultado, continuaron las trampas para manipular los resultados y convertir una victoria pírrica en un triunfo holgado.
En Lambayeque se llegó a un empate pese a que el Comité local también estaba fraguado. Pero en el transcurso de llegar a una segunda votación, pactada para el domingo 3 de marzo y con evidencia palmaria de la parcialización del Comité Electoral de Lambayeque por la lista 1, la lista 2 decidió impugnar el proceso.
El hecho de mayor relevancia ha sido que ahora todos los sociólogos son testigos de los titiriteros. Así, hemos visto al Congresista que, con su voz rasposa y cansona, pretendiendo dar lecciones de moral y de lucha contra la corrupción, auspiciaba sin ambages a la lista 1. Algunos que saben del turbio proceder del sociólogo Manuel Dammert no se han inmutado. Lo mismo ha ocurrido cuando otra revelación salió de la Caja de las tinieblas: el muy ponderado Sinesio López.
Ahora ya sabemos quiénes son los que mueven los hilos del Colegio de Sociólogos del Perú, que manipulan a los Comités Electorales; que apadrinan gestiones desastrosas que no favorecen a los agremiados, sino a un clan privilegiado que actúa para su propio beneficio.
Estos señores se presentan como parte de proyectos políticos en ciernes, esgrimen postulados de ética y moralidad en la política; nos preguntamos ¿saben estas agrupaciones del accionar de estos personajes? ¿Pretenden construir así un Nuevo Perú?
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos: dime a quien cobijas y te diré quién eres.

Alias jilguerito

[Visto: 617 veces]

El presidente Vizcarra y Antonio Camayo en el Hotel Country, Los Eucaliptos 590, San Isidro, Lima, Perú (San Isidro).

Martín Vizcarra sí se reunió con Antonio Camayo

El presidente Martín Vizcarra negó en más de una oportunidad haberse reunido con el empresario Antonio Camayo, quien fue acusado por el Ministerio Público de pertenecer a la organización criminal los Cuellos Blancos del Puerto. Sin embargo, reveladoras imágenes a las que accedió Correo demuestran que mintió al país. Al menos fueron dos los encuentros que pudimos corroborar.
El caso podría ser considerado como otra de las mentiras a las que ha apelado Vizcarra en los últimos tiempos. A fines de julio de 2018, el mandatario negó que haya tenido una cita con el citado empresario: “No es la primera vez. Ya con esta es la tercera vez que hacen mención irresponsablemente al presidente de la República, personas con las cuales no nos hemos reunido, que nunca han estado en Palacio de Gobierno”.
El jefe de Estado dio esa versión tras conocerse audios en los que el exjuez supremo César Hinostroza y el propio Camayo coordinaban una posible reunión con Vizcarra a fin de que el magistrado le presente “proyectos para el (Ministerio de) Justicia”.
También se conoció un audio en el que Walter Ríos, expresidente de la Corte Superior del Callao, le dice a su esposa: “El flamante presidente (de la República) que acaba de juramentar al cargo, chupa con Toñito (Antonio Camayo) Ron Zacapa puro”.
Sospechas
A fines del año pasado, Correo tenía indicios de estas reuniones y contactó a personas que participaron en ella. Una de las citas -registrada en imágenes- en la casa de Camayo se dio en los últimos días de julio de 2016, tras haber juramentado como ministro de Transportes en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK).
Esta reunión no duró más de dos horas y cerca a las 10 de la noche, el jefe de Estado abandonó la casa de Camayo.
La otra imagen muestra a Vizcarra en un ambiente distinto, en salones que muestran mesas y vajillas propios de una recepción, almuerzo o ágape. El presidente tiene colocada una escarapela en su saco. El lugar sería el hotel Country Club de San Isidro. La fecha y el contexto está aún por descifrar.
Cabe recordar que luego de conocerse los audios de Los Cuellos Blancos del Puerto en los que se aludía a una relación entre Camayo y Vizcarra, este negó hasta en tres oportunidades que conociera al dueño de Iza Motors.
El 11 de julio de 2018, en una conferencia de prensa, el presidente respondió así a las consultas: “No voy a perder un minuto más en responder sobre el uso de mi nombre por parte de personajes que no conozco y con quienes jamás me he reunido”.
Fuente: Diario Correo.

Representantes del consorcio ICCGSA-Incot hicieron el pago ilícito a cambio de la buena pro para millonario proyecto cuando Vizcarra era gobernador regional, según declararon aspirantes a la fiscalía.

Tres aspirantes a colaboradores eficaces afirman que consorcio pagó S/1’300 000 a Vizcarra por hospital de Moquegua

De acuerdo a la declaración de tres nuevos aspirantes a colaboradores eficaces de la Fiscalía, las empresas Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. (ICCGSA), e Incot pagaron S/1’300.000 al presidente Martín Vizcarra cuando era gobernador regional para obtener la buena pro de la construcción del Hospital Regional de Moquegua, según informó este domingo el diario El Comercio.
La publicación señala que los tres aspirantes a colaboradores eficaces declararon al fiscal Germán Juárez, miembro del equipo especial Lava Jato, y respaldaron sus declaraciones con una serie de documentos.
El aspirante N° 01-2018 afirma que días después de presentadas las ofertas para la construcción del hospital regional de Moquegua en el 2013, un emisario de Martín Vizcarra se comunicó con Rafael Granados, representante de ICCGSA, y le manifestó que el actual jefe del Estado “solicitaba aproximadamente S/1′300 000 para proceder a dar la aprobación a la oferta presentada y que si no se aceptaba no daría su conformidad para firmar el contrato”.
De acuerdo, al mismo aspirante, Granados se comunicó con Javier Jordán Morales, representante legal de ICCGSA, quien consultó con Incot “y se vieron obligados a acceder al pedido con la finalidad de no perder el contrato”.
Cabe indicar que en el 2013, dos consorcios estaban interesados en la construcción del referido hospital: Consorcio Moquegua I, conformada por Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Mantenimiento y Proyectos Generales SAC y Kukova; y el Consorcio Hospitalario Moquegua, formado por ICCGSA e Incot.
El Comercio precisa que la mayoría de los pagos que realizó el consorcio ICCGSA-Incot fueron a través de Granados, entre el 2014 y el 2016, y que estos también se hicieron a través del mismo emisario de Martín Vizcarra. Según la publicación, este sería un exministro del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.
Además, el aspirante a colaborador eficaz N°01-2018 asegura que cuando Martín Vizcarra era vicepresidente de la República y ministro de Transportes y Comunicaciones en el 2016, su emisario llamó a Fernando Castillo de ICCGSA para solicitar cancelar el saldo pendiente sobre la buena pro de la obra en Moquegua.
La publicación indica que la entrega de este dinero, S/200 000, se realizó en la casa de este emisario en La Molina donde también estuvo presente Martín Vizcarra. El monto se colocó dentro de un sobre de manila y se ubicó en una repisa por parte de Fernando Castillo.
“Minutos después, Vizcarra se levanta de su lugar y se dirige a la repisa donde se encontraba el dinero y lo guarda”, agregó el aspirante a colaborador.
Asimismo, el aspirante a colaborador eficaz N°013-2018 también aseguró al fiscal Juárez la existencia del monto de S/1’300 000 que solicitó Martín Vizcarra a ICCGSA para dar “aprobación de la oferta” por la obra en la región Moquegua.
Mientras que el tercer aspirante a colaborador eficaz confirmó “el acuerdo ilícito” entre Granados, representante de ICCGSA, y Martín Vizcarra por el hospital y lo afirmado por los otros aspirantes a colaboradores.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Exministro Hernández corrobora coima de ICCGSA por S/ 1.3 millones a Martín Vizcarra.

El ingeniero José Manuel Hernández, exministro de Agricultura 2016-2018, en las últimas horas del viernes 17 de octubre, habría confesado ante el fiscal del equipo Lavajato, Germán Juárez Atoche, a cargo de la investigación del Club de la Construcción, según La República, corroborando la existencia de una coima, hasta por S/1.3 millones que había pactado el empresario Fernando Castillo Dibós, de la constructora ICCGSA (asociado con INCOT), con Martín Vizcarra Cornejo por la obra del Hospital Regional de Moquegua por S/123.5 millones (18/12/13) durante su gestión como presidente regional de Moquegua (2011-2014), cifra que menciona El Comercio.
Según la confesión ante el fiscal de Castillo Dibós a comienzos de semana, la coima pactada que comenzó con una cuota inicial de S/1.3 millones con Vizcarra se entregaría en ocho partes pero ICCGSA se demoró en cumplir con las cuotas restantes.
Vizcarra y Castillo si bien coincidieron en la universidad (UNI), afianzaron su relación comercial entre el 2005 y 2011 cuando la empresa del presidente y sus hermanos C y M Vizcarra se convirtió en proveedor del consorcio Conirsa, conformado por Odebrecht, ICCGSA y Graña y Montero a cargo del tramo 2 y 3 de la Interoceánica del Sur.
DISPUTA EN LA FISCALÍA
El fiscal Juárez, apelando a su conciencia y a la historia, acaba de abrir investigación directa a Martín Vizcarra, dejando de lado a la Fiscal de la Nación Zoraida Avalos, que había dispuesto el último viernes que sea la fiscalía Anticorrupción, léase, el fiscal Omar Tello y el fiscal Elmer Chirre quiénes investiguen este explosivo caso que involucra al jefe de Estado. Como se recuerda Juárez y Chirre antes tuvieron problemas con la colaboración de Martín Belaúnde, en que se filtraron algunas grabaciones de los interrogatorios.
Ante este conflicto de competencia, según la norma, tendría que dirimir un Fiscal Supremo -que no incluye a la Fiscal de la Nación- por lo que serían: Pablo Sánchez o Betsabé Revilla que verían con buenos ojos que siga investigando el equipo Lavajato.
Vizcarra firmó el contrato con el consorcio ICCGSA-INCOT, el 18/12/2013  que también, como el de Obrainsa Lomas de Ilo y otras tres obras de su gestión en la región- fue santificado por la agencia de las Naciones Unidas (UNOPS), cuyo funcionario Fernando Cotrim participó del proceso.
El adelanto de S/24.7 millones se entregó el 30/12/2014 sin que el postor haya cumplido con terminar el expediente técnico del proyecto, pero la empresa supervisora Asesores Técnicos Asociados (ATA) de José Manuel Hernández dio la “luz verde” requerida.
Un hombre clave en la relación de las empresas del Club de la Construcción con UNOPS es Aldo Belaunde Gensollén (implicado por la Comisión Investigadora de los Recursos de los Vladimiro Montesinos- Congreso 2002), sindicado además por el colaborador eficaz de la brasileña OAS, Valfredo de Assis, en el caso Hospital Lorena del Cusco como el “operador de UNOPS” que les habría cobrado el 8% del presupuesto de esta obra para repartirlos entre los actores claves que facilitarían que la agencia internacional les allanará el camino hacia la buena pro.
El hospital fue la gran obra de la gestión de Vizcarra en Moquegua. El gerente general del gobierno regional era el ingeniero Edmer Trujillo, exministro de Vivienda y Transporte 2016-2019, que fue el que autorizó los desembolsos, mientras que el jefe del proyecto del hospital era Carlos Estremadoyro, hoy flamante ministro de Transporte y Comunicaciones, que fuera sindicado como “el cajero” por la exsecretaria del presidente Karen Roca.
Un año después (30/12/2014), coincidentemente también en los últimos días del año, la empresa supervisora ATA; de José Manuel Hernández, volvió a dar el visto bueno para que ICCGSA-INCOT, cobrarán un adelanto para adquisición de materiales por S/41.9 millones.
Edmer Trujillo, al día siguiente, el 31 de diciembre, el último día del año 2014 y último día de la gestión de Vizcarra como presidente regional, cuando los empleados se preparaban para celebrar el advenimiento de un nuevo año se dedicó a emitir velozmente 131 comprobantes de pago de un promedio de S/310 mil, un alegre “pitufeo” que ascendió a S/41.9 millones a favor de ICCGSA-INCOT.
Curiosamente, también se emitieron otros misteriosos comprobantes de pagos por las siguientes sumas: uno por S/256,217, otro por S/31 mil y otros comprobantes que sumaron S/971,686. La Contraloría General de la República (Informe No.1297-2018) observó que un pedido de adelanto de pagos por materiales generalmente dura semanas en su tramitación, pero ICCGSA-INCOT lo tramitó en solo un día.
Además, que los dos adelantos entregados representaban el 53.9% del valor de la obra, cuando ni siquiera se había entregado el terreno para la construcción del hospital. Todas estas movidas contaron con el visto bueno obligatorio del supervisor ATA de José Miguel Hernández.
VIZCARRA COMO MINISTRO DE TRANSPORTE FAVORECIO A ICCGSA PARA COBRAR SUS SALDOS
Cuando Vizcarra fue elegido primer vicepresidente y luego ministro de Transportes (28/07/16-22/05/17), según Hernández ante el fiscal, aprovechó para ajustarle las clavijas a Castillo Dibós por los pagos pendientes de la coima, sin embargo, el empresario consiguió voltearle la tortilla, exigiéndole a cambio más obras para ICCGSA, esta vez, en la Cartera de Transportes.
Las cuentas se empezaron a saldar en una cena que organizó el 25 de agosto del 2016 el “emisario” en su Casa en la Molina, a donde acudió el entonces ministro Martin Vizcarra para coger “de una repisa un sobre manila que contenía seis paquetes de US$10 mil sujetados con ligas”.
ICCGSA durante la gestión de Vizcarra como ministro de Transporte, prácticamente se “abrochó” con la construcción de 28 puentes de reemplazo en Arequipa, Ayacucho, Ica y Tacna y otros 29 puentes en Ancash y Junín. En todos esos consorcios tuvo como socio a la empresa Obras de Ingeniería SA (Obrainsa) de los hermanos Tejeda, que también han reconocido que le entregaron sobornos a Vizcarra por S/1 millón.
El otro socio de ICCGSA en los puentes de la zona Centro Sur fue la constructora brasileña Aterpa, que aportó S/200 mil a la campaña de Alejandro Toledo el 2011. Los socios de ICCGSA para los puentes de Ancash y Junín, además de Obrainsa, fueron la española Construcciones y Promociones Balzola y la peruana Constructora Durán SA (Codursa).
La construcción de esos 57 puentes en los participó ICCGSA fueron contratados por S/404.5 millones, que equivale al 22% del presupuesto para obras que manejó Vizcarra como ministro.
Es decir, del mismo cuero salieron las correas para completar los S/5 millones del Hospital de Moquegua.
HERNANDEZ LLEVO DE LA MANO A VIZCARRA ANTE PPK.
José Manuel Hernández entró con fuerza a la campaña electoral de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) a principios del 2015, aportando la casa situada en la calle Barcelona 275, San Isidro, como local de Plan de Gobierno. Y, alrededor del mes de octubre del 2015, llevó a Vizcarra de la mano ante PPK para presentarlos como precandidato a congresista por Moquegua. En esos momento PPK barajaba una plancha electoral con Meche Araoz y Pedro Olaechea, sin embargo, le hicieron reparar que necesitaba un líder regional, en frase poco feliz de Carlos Bruce “necesitábamos provincianos” y por eso acabó de primer vicepresidente desplazando a “Meche” y a las pocas semanas terminó jefaturando el comando de campaña. Hernández y Vizcarra, colegas y amigos fueron elegidos ministros y como PKK confundieron los temas de estado con sus negocios privados.
Así las cosas, todos los presidentes regionales de la promoción “Martín Vizcarra” 2011-14, que recurrieron a estas artimañas, salvo el de Madre de Dios, están en calidad de sentenciados, presos, fugados, o a punto de la condena. Desde Tumbes hasta Tacna.
A ambos políticos se los asocia principalmente con las empresas constructoras CASA, ICCGSA y OBRAINSA, miembros VIP del Club de la Construcción que fueron favorecidas cuando Vizcarra ocupó el ministerio de Transporte 2016-18.
El viernes 10 José Manuel Hernández almorzaba con su familia en el restaurante Fiesta de Miraflores sabiéndose acorralado y tomando impulso necesario para la confesión que daría una semana después.
Fuente: www.gatoencerrado.net

A Dios, lo que es de Dios

[Visto: 555 veces]

Evangelio según San Mateo 22,15-21.
Los fariseos se reunieron entonces para sorprender a Jesús en alguna de sus afirmaciones.
Y le enviaron a varios discípulos con unos herodianos, para decirle: “Maestro, sabemos que eres sincero y que enseñas con toda fidelidad el camino de Dios, sin tener en cuenta la condición de las personas, porque tú no te fijas en la categoría de nadie.
Dinos qué te parece: ¿Está permitido pagar el impuesto al César o no?”.
Pero Jesús, conociendo su malicia, les dijo: “Hipócritas, ¿por qué me tienden una trampa?
Muéstrenme la moneda con que pagan el impuesto”. Ellos le presentaron un denario.
Y él les preguntó: “¿De quién es esta figura y esta inscripción?”.
Le respondieron: “Del César”. Jesús les dijo: “Den al César lo que es del César, y a Dios, lo que es de Dios”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Hay una gran variedad de respuestas de personas a las elecciones. Parece que en la mayoría de los países democráticos el porcentaje de personas que votan en una elección está cayendo. A veces la gente siente que su voto es tan insignificante que no vale la pena votar. Mejor sentarse en casa y quejarse de los resultados, y de la falta de acción por parte de los electos.
A lo largo de la historia, sin embargo, un voto ha marcado la diferencia en el mundo.
Por un voto, en 1645, Oliver Cromwell tomó el control de Inglaterra, y cuatro años después, por un voto, el rey Carlos I fue ejecutado
Por un voto en 1776, el inglés fue adoptado como idioma de los Estados Unidos, en lugar del alemán.
En 1868, un voto evitó que Andrew Jackson fuera acusado como presidente.
En 1875, un voto cambió Francia de monarquía a república.
Así que, un voto puede y hace la diferencia!*
El evangelio de este fin de semana (Mateo 22:15-22) nos recuerda que tenemos una responsabilidad como ciudadanos. Cuando los fariseos le preguntaron a Jesús si era lícito pagar impuestos al César, esperaban atraparlo y acusarlo de desobediencia civil. Por su simple y profunda respuesta, “Paga al César lo que pertenece a César, y a Dios lo que pertenece a Dios”, no cae en su trampa. Su respuesta se convierte en un “puente” para que la gente entienda su lugar en el mundo.
A lo largo de la historia ha surgido la noción del dualismo: que lo espiritual es bueno y lo material es malvado. Esto ha llevado al desdén por las cosas del mundo y a menudo a un pasivismo o desconexión con el movimiento de la historia y la sociedad. Desde la Sagrada Escritura sabemos que estamos “en el mundo” pero “no del mundo”. En los capítulos decimocuarto y decimoséptimo del evangelio de Juan Jesús se refiere a esta realidad. Aunque vivimos en el mundo, no somos “del mundo” porque nuestras virtudes y valores son del reino de Dios en lugar de los valores y virtudes cambiantes del mundo. Algunas personas toman estas palabras como justificación para quitarse de contribuir al mundo -como votar y otras actividades de construcción comunitaria- y ven sus actividades espirituales como las únicas dignas de su tiempo y esfuerzo. Esta reacción extrema va en contra del espíritu del evangelio y del papel que estamos jugando como personas de fe en el mundo. Después de todo, si queremos ser la “luz del mundo” no podemos permanecer debajo de una cesta de bushel, pero debemos ser vistos y escuchados por otros.
Entonces, cuál es el papel del cristiano comprometido en el mundo hoy? Si vamos a trabajar por la resurrección de la sociedad como creemos que Dios nos llama, no podemos ser pasivos o inactivos. Esto implica que estamos buscando activamente el cambio y la renovación: ¡que somos “agentes” del cambio y la renovación! Estamos llamados a marcar la diferencia en todos los aspectos de la vida: industria, comercio, educación, atención médica y gobierno. Todos y cada uno de los sectores de nuestra sociedad necesitan la presencia de Cristo, que vamos a traer. No vivimos nuestra vida en Cristo en un vacío o sólo en lo espiritual, sino en todos los aspectos de la vida y la actividad humanas. Deberíamos ser testigos de Cristo siempre y en todas partes.
De una manera práctica, ¿cómo hacemos “al César lo que pertenece a César”? o mejor dicho, ¿cómo hacemos eso mientras profesamos y somos testigos de “lo que pertenece a Dios”? En nuestras vidas -en casa, en el trabajo y en la escuela- vamos a traer a Jesucristo, y su amor y verdad, en cada discusión, cada reunión, cada encuentro, cada decisión. A veces podemos hacer esto sin mencionar el nombre de Jesús, pero compartiendo con otros las virtudes y los valores del reino de Dios: buscando la verdad y el amor, la reconciliación y el respeto, la justicia y la paz, la compasión y el entendimiento. Otras veces podemos revelar más explícitamente la fuente de nuestra inspiración y fortaleza: Jesús el Señor. Entonces no llamamos la atención sobre nosotros mismos, sino más allá de nosotros mismos a Jesús el Señor. Estamos dando al Señor “gloria y honor”, como cantamos en el Salmo. Estamos reconociendo y proclamando que lo que hacemos tiene un propósito y hace la diferencia porque creemos que es parte del plan de Dios. No estamos haciendo las cosas “quieras o no” sino que estamos tomando decisiones conscientes y deliberadas PARA Cristo, EN Cristo y CON Cristo. Estamos demostrando que estamos “en el mundo”, y comprometidos con su resurrección, pero que también no somos “del mundo”, que no nos inclinamos ante cada tendencia o moda que viene en nuestro camino y balancea la mayoría de la gente.
Podemos responder sabiamente y profundamente como lo hizo Jesús, y declarar que hoy tenemos un papel en el mundo y queremos contribuir a la construcción de una sociedad más justa? Podemos mostrar por nuestras vidas que estamos dispuestos a dar “al César lo que pertenece a César”, pero que sobre todo, incluso haciéndolo, ¿estamos “dando a Dios lo que pertenece a Dios”?
* Esta historia introductoria es tomada de Illustrated Sunday Homilies, Año A, Serie II, por Mark Link, S.J. Tabor Publishing, Allen Texas. Página 111.

Con un pie adentro

[Visto: 483 veces]

Por Ricardo Uceda- Diario La República.

Cantó el primer jilguero y habría un segundo. Una versión verosímil. El oscuro MTC.

Aunque aún no puede darse por cierta la versión de que Obrainsa pagó una coima a Martín Vizcarra cuando era presidente regional de Moquegua, la acusación tiene visos de verosimilitud. El presidente la niega. Un aspirante a colaborador eficaz sostiene que el dinero le fue entregado en dos ocasiones por Paul Tejeda, uno de los propietarios de la empresa, sin la presencia de testigos, como suele ocurrir con las coimas. La acusación deberá ser demostrada por una suma de indicios, parte de los cuales fue revelada por la edición dominical de El Comercio.
El hecho de que el procesamiento a Vizcarra solo ocurrirá cuando deje el cargo, dentro de nueve meses, no suspende hasta entonces algunos efectos. Uno es la pérdida de su credibilidad como líder anticorrupción. Lo más importante es que su gobierno estará marcado por esfuerzos judiciales y políticos para protegerse de la acusación. Le espera un pedido de prisión preventiva –infaltable en estos casos– el próximo 28 de julio. Está con un pie adentro.
Es posible que la gestión presidencial ya haya estado determinada por una estrategia de protección, pues la delación de Obrainsa se insinuaba desde 2019. Hace unas semanas, en círculos muy cerrados, se conocían algunos detalles del proceso. Habría una segunda delación en ciernes de otra empresa vinculada al “Club de la Construcción”, el cartel empresarial para repartirse obras públicas del MTC. La estabilidad de Vizcarra, de momento sostenible, podría verse seriamente comprometida.

Empresas amigas

En 2013 Obrainsa obtuvo del GORE Moquegua una obra de irrigación en Lomas de Ilo mediante el pago de un millón de soles, de acuerdo con el delator. La gestión de Vizcarra también ha sido denunciada por un pago irregular a ICCGSA, que construiría un hospital en Moquegua. En 2014, un día antes de cesar Vizcarra como gobernador, su administración le entregó un adelanto de 40 millones de soles gestionado en un solo día. La investigación, reabierta tras haber sido archivada en dos ocasiones, ya involucró al ex gerente regional Edmer Trujillo, y alcanzaría a Vizcarra al término de su mandato. Pero antes podría haber sorpresas en el expediente.
Diversas publicaciones, especialmente la digital Gato Encerrado, han documentado asignaciones de obras a ICGSA y Obrainsa, durante las gestiones de Vizcarra como ministro y presidente. También las recibió CASA, que según otro colaborador eficaz entregó dinero a la campaña de PPK cuando Vizcarra la dirigía. No hay acusaciones en concreto, pero el MTC funciona en la oscuridad desde que el presidente decidió que lo dirigieran sus íntimos, algunos involucrados en su gestión como gobernador en Moquegua, como Carlos Estremadoyro, el actual ministro; y Edmer Trujillo, desde hace poco asesor del Minagri para que funcione en Pampas de Ilo la obra de irrigación por la que se habría pagado la coima.

Posibles razones

Cuando Vizcarra fue ministro (2016-2017), el MTC le otorgó a Obrainsa la construcción de 57 puentes y obras en una carretera por S/ 547 millones. Además la empresa fue autorizada para quedarse con tres carreteras que mantenía en sociedad con Odebrecht. Por último, el ministro Edmer Trujillo aprobó el pago de 13 millones de soles por gastos adicionales de un proyecto que estaba en proceso arbitral –el MTC desistió, sin pelear–, y por la que Obrainsa pedía tres millones más. Esto ocurrió hasta el 2018 pero en 2019 ya no hubo favores a la empresa. Es posible que esta circunstancia, unida al hecho de que Paul Tejeda vivía más de un año a salto de mata, imputado por actos ilícitos del “Club de la Construcción”, haya determinado la colaboración eficaz que ahora pone contra las cuerdas a Vizcarra.
El presidente atribuyó la denuncia y su publicación a una conspiración de Odebrecht, una disparatada teoría que no terminan de comprar sus defensores. En una entrevista en Panorama, la noche del domingo, Vizcarra se refugió en la discutible probidad de UNOPS, la oficina de la ONU para contrataciones, aunque admitió las visitas a Obrainsa. Si se comprueba que fueron próximas a las fechas de preparación de los cheques, la versión del delator estará prácticamente confirmada.

Otra mano amiga

Como la presunta coima se hizo efectiva en 2014, cuando Vizcarra no era ministro ni presidente, la investigación no será dirigida por la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, sino por Germán Juárez, que pertenece al Equipo Especial Lava Jato. Es lo mejor. Ávalos ha reforzado las sospechas sobre su falta de imparcialidad respecto de Vizcarra en el caso Swing: omitió el delito principal en la calificación del expediente. De otro lado, ha rehusado mantenerse al margen del proceso, como pidió el procurador anticorrupción, Amado Enco. En los audios se menciona explícitamente una supuesta cercanía suya a Palacio de Gobierno. Con posterioridad ella misma descalificó el material probatorio en una entrevista periodística y amenazó con un juicio a la principal testigo del caso, algo inaceptable para quien representa a los investigadores.

La fiscal de la Nación refuerza sospechas sobre su parcialidad en el caso Richard Swing. ¡Omitió el delito principal!

La tesis principal de la fiscal Janny Sánchez Porturas es que el presidente y la secretaria de la Presidencia son instigadores de colusión agravada, cometida por funcionarios públicos que conciertan para defraudar al Estado, con daño patrimonial. Vizcarra y Morales habrían instigado a los ministros para que contrataran a Swing. El delito tiene una prognosis de prisión de seis a quince años. Además, se postulan obstrucción a la justicia y negociación incompatible, que acarrearían penas menores. En su Disposición 01, la fiscal de la Nación olvida la colusión y apoya los dos delitos restantes, añadiendo el de instigación de tráfico de influencias, también de bajo calado y difícil de demostrar. Gran favor al presidente, que ha pasado desapercibido.

Historia con odio

[Visto: 493 veces]

Por Martha Meier Miró Quesada– Diario EXPRESO.
Hace algunas semanas el presidente Donald Trump señaló como único camino hacia la unidad de su país compartir la identidad de ser estadounidenses y consideró urgente la restauración de la educación patriótica en las escuelas. En el Día de la Constitución sostuvo que la ‘Comisión de 1776’ se abocará a animar a los profesores a enseñar sobre “el milagro de la historia estadounidense”. Ocurre que el desprecio a la fundación de ese país recorre los colegios de los Estados Unidos, impulsado por el ‘Proyecto 1619’ que reescribe la historia desde la raza y el conflicto racial, gracias al comunistoide The New York Times. El proyecto de marras se basa en la serie de ensayos de la periodista Nikole Hannah-Jones con el título “Los ideales fundacionales de nuestra democracia eran falsos cuando fueron escritos” y publicado en una edición especial de cien páginas de la revista dominical (19 de agosto de 2019) de tal diario, al conmemorarse 400 años del arribo de los primeros veinte esclavos africanos a Port Comfort, Virginia, entonces colonia británica.
“El racismo antinegro está en el mero ADN de este país”, escribe Hannah-Jones en su introducción, una afirmación irracional y que colisiona con la ciencia pues los antagonismos raciales o sociales no derivan de ningún proceso biológico. Quienes pretenden destruir la organización del Estado-Nación recurren a la biología para referirse a un tema cultural como el racismo, pero rehúyen de la ciencia cuando debaten el enfoque de género, eso sí indesligable de la biología y la genética. Los sectores que impulsan la falacia de que un hombre puede convertirse en mujer y viceversa, negando la existencia de dos sexos determinados por la genética, y promueven la insania de que el género es una construcción cultural, salen ahora con la aberración de que los blancos estadounidenses odian a sus compatriotas negros, más o menos, desde el vientre materno.
Estamos ante una escandalosa falsificación de la historia por la cual su autora ganó un premio Pulitzer. Sus fines son políticos y polarizadores. Sin evidencia alguna afirma que Estados Unidos se formó solo para mantener la esclavitud. Cientos de miles de ejemplares adicionales de la revista con el mentiroso ensayo antiestadounidense y un suplemento especial fueron impresos para ser distribuidos gratuitamente entre profesores, colegios, bibliotecas y museos. La Asociación Nacional de Académicos de los Estados Unidos ha presentado una carta pública a la Junta del Pulitzer solicitando le retiren el premio a Nikole Hannah-Jones pues su trabajo es inconsistente y está plagado de errores (obviamente premeditados para echarle más gasolina al fuego y normalizar el odio entre los hijos de la misma tierra). Más o menos como trata de hacerse por acá.

De Quito a Manaos

[Visto: 720 veces]

João Gutemberg Coelho Sampaio FMS

El 14 de septiembre, el cardenal Claudio Hummes, presidente de la Red Eclesial Panamazónica, presentó en conferencia de prensa al hermano João Gutemberg Coelho Sampaio FMS, de la Provincia de Brasil Sul-Amazonia, como nuevo director ejecutivo de la Red fundada por las organizaciones católicas en septiembre de 2014, para trabajar al servicio de la vida en la Amazonía, en defensa de nuestra Casa Común. El Hermano João reemplaza a Mauricio López Oropeza.
La REPAM, al igual que los Ríos de la Amazonia, está formado por la convergencia de los nueve países que forman el territorio amazónico, una región con 7.8 millones de kilómetros cuadrados donde viven 33 millones de habitantes, incluidos 1.5 millones de indígenas de 385 pueblos. Es una organización que apuesta por el protagonismo de los pueblos amazónicos en la defensa y cuidado de la casa común a través de un servicio de interconexión y articulación de acciones. Esta busca escuchar, acompañar, apoyar, animar, formar, servir, estimular, comunicar y unir las fuerzas para responder a los grandes desafíos socioambientales.
Una evaluación del papel de la Red para la Pan-Amazonia en los últimos 6 años. El vicepresidente, cardenal Pedro Barreto, presentó el camino de discernimiento de la Red y los horizontes para los próximos años.
En la rueda de prensa, junto con la presentación del Hermano João Gutemberg, el cardenal Cláudio Hummes hizo balance del papel de la Red para la Pan-Amazonia en los últimos 6 años. El vicepresidente, cardenal Pedro Barreto, presentó el camino del discernimiento de la Red que se están llevando a cabo y los horizontes para los próximos años.
João Gutemberg Mariano Coelho Sampaio nació en Cruzeiro de Sul, en el estado de Acre, en el interior amazónico que se encuentra en la confluencia de Brasil con Perú y Bolivia. Allí estudió y recibió acompañamiento vocacional y formativo de los misioneros maristas que llegaron a la Región en 1968 y de las Congregaciones presentes en el lugar. Continuó sus estudios en el sur de Brasil y Europa. En la misión apostólica, trabajó casi siempre en el contexto amazónico: educación, pastoral y formación.
Actualmente integra y ayuda a articular la Red Eclesial Panamazónica– REPAM, en la coordinación del Eje de Formación y métodos de acompañamiento pastoral en la perspectiva de la Ecología Integral, que conecta a los 9 países amazónicos. Asimismo forma parte de la Comisión de Vida Consagrada para la Amazonía de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos, CLAR.
Fuente: Champagnat.org

Cardenal Cláudio Hummes OFM anunció el cese de su mandato como presidente de la REPAM. El cargo será asumido el próximo 9 de noviembre por el cardenal Pedro Barreto Jimeno SJ.

REPAM

Después de un profundo y orante proceso de discernimiento, y en vista de la dimensión del nuevo encargo eclesial a la guía de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), he tomado la decisión de cesar en mis funciones como presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)“. Así, el Cardenal Cláudio Hummes anunció, en un comunicado de prensa, el cese de su mandato, asumido en el nacimiento de la REPAM, el 12 de septiembre de 2014, y la entrega de la presidencia, a su vicepresidente, el Cardenal Pedro Barreto.
En el comunicado de prensa, el cardenal Hummes, presidente del CEAMA, destaca en primer lugar el objetivo de la Red Eclesial Panamazónica, cofundada por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), Cáritas de América Latina y la Comisión Episcopal para la Amazonía de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), de crear en las Américas una conciencia de la importancia de la Amazonía para toda la humanidad, establecer entre las Iglesias locales de varios países sudamericanos, situadas en la cuenca del Amazonas, una pastoral conjunta con prioridades diferenciadas para crear un modelo de desarrollo que privilegie a los pobres y sirva al bien común. Una obra, la del organismo eclesial, que tiene por objeto “promover una Iglesia con rostro amazónico y cuidar la casa común, con una visión preferencial de los pueblos indígenas y las comunidades vulnerables, para que sean los sujetos prioritarios de su historia“.
El cardenal afirma que ha asumido este desafío desde la fundación del organismo, trabajando en el territorio, escuchando las peticiones y deseos de la gente, para construir nuevos caminos junto con las comunidades, en “un ejercicio constante de escucha, diálogo, estructuración y adaptación” y evaluando cada año el camino recorrido, para entender cómo la red debe y puede seguir fortaleciéndose.
La salida del Cardenal Hummes es, como él mismo afirma, el resultado de “un profundo y orante proceso de discernimiento” y la consecuencia de su nuevo cargo, asumido el pasado mes de junio, como presidente de CEAMA, uno de los frutos del Sínodo para el Amazonas.
El nuevo presidente, el cardenal Pedro Barreto, hasta ahora vicepresidente de la REPAM, presente también desde la fundación de la red eclesial -anunció el purpurado- comenzará oficialmente su nueva función el 9 de noviembre, en el espíritu del Sínodo, con ocasión de la asamblea virtual de la REPAM.
El nombramiento del nuevo vicepresidente tendrá lugar tras un proceso de consultas entre la REPAM nacional y las instituciones fundadoras, y siguiendo los criterios y perspectivas panamericanas.
Por último, el comunicado indica que la Red Eclesial Panamazónica, como parte del proceso de discernimiento y reorganización, ha cambiado su secretario ejecutivo y que la función ha sido asumida por el hermano marista João Gutemberg Mariano Coelho Sampaio. Además, su sede se trasladó de Quito (Ecuador) a Manaos (Brasil).
Fuente: Jesuitas.lat

TECHO DE CRISTAL

Por Ántero Flores Aráoz– LaAbeja.pe
Unas desafortunadas, por decir lo menos, declaraciones de un cardenal de nuestra Iglesia Católica, que se desempeña en el arzobispado de Huancayo, me hizo acordar de un conocido refrán que reza: “No tires piedras si tu techo es de cristal”.
Se preguntarán con toda legitimidad ¿A qué viene todo esto? y la respuesta es muy sencilla, ello viene a que el cardenal al que me refiero ha expresado opinión en el sentido que el “Sodalicio de Vida Cristiana” debería desaparecer, más contundentemente: que debería ser disuelto y, todo ello, debido a que han sido investigados algunos casos en que se ha acusado a contados miembros de dicha Congregación religiosa de haber cometido abusos sexuales y en otros casos abusos sicológicos y emocionales. Estos últimos confundiéndolo con lo que en la realidad es formación de carácter.
Con todo respeto al obispo que se expresó en tales o similares términos, estimo que está en error, pero siendo la Semana Santa una buena oportunidad para su reflexión, Dios quiera se rectifique.
Las razones por las que estimo que el obispo está equivocado, son varias. La primera y poderosísima es que las instituciones no abusan ni delinquen y, que, en todo caso, lo pueden hacer sus miembros, quienes deben responder personalmente por sus acciones u omisiones y, de haber culpabilidad ser sancionados por ello, tanto con todo el peso de los cánones religiosos, como de los civiles.
Otra de las razones es que no puede castigarse a toda la Institución, por las incorrecciones que puedan haber cometido alguno o algunos de sus integrantes, con olvido de la obra ejemplar que realizan por décadas la mayoría de sus miembros, en diversas actividades como pueden ser, las parroquiales, la enseñanza en todos sus niveles, el acompañamiento en el lecho de enfermedad y en el último aliento, el consuelo a los deudos, la solidaridad y apoyo tanto material como espiritual, a las personas olvidadas por la fortuna, entre tantas otras muchas actividades.
Debo precisar, que soy testigo de lo expuesto en el párrafo anterior, pues pertenezco a la Parroquia de Nuestra Señora de la Reconciliación, desde hace varios lustros, Parroquia que está conducida por sacerdotes, religiosas y religiosos del Sodalicio. Además, algunos de mis nietos han sido bien formados en Colegio relacionado con dicha Congregación.
Debemos recordar, que el propio Sodalicio realizó investigación interna e hizo que terceros, de reconocida versación y seriedad, hiciesen lo propio, con resultados que acreditan que no estamos frente a una organización de sátrapas y que las incorrecciones de algunos han sido materia de reparación, aunque no se pueda variar la realidad.
Si las instituciones fueran responsables por todo lo que hacen sus integrantes, habría que disolver varias Congregaciones, entre ellas la Compañía de Jesús, a la que pertenece tanto el Papa Francisco como el cardenal que se prodiga en falaces comentarios. Basta también recordar lo sucedido en tres colegios de la Compañía, en Berlín, entre 1970 y 1980, investigados por Ursula Raue. Igualmente, el escandaloso caso del jesuita Renato Poblete en Chile. ¡Cuidado hay techo de cristal!
La Iglesia igual que tiene cosas maravillosas que mostrar, en el otro lado de la moneda, sufre actos absolutamente reprobables, pero ello no significa que deba desaparecer, sino corregir y estar alerta, para que nunca más se produzcan hechos vergonzosos.

Adiós a Gonzalo Arroyo SJ

Por Mario Contreras D.- Diario La Segunda.
Discípulo del Padre Hurtado, fue mentor de los «Cristianos por el socialismo», se enfrentó a su familia por la reforma agraria y se transformó en uno de los padres espirituales del Mapu. En París, oficiaba las misas de los exiliados; luego, en Chile y activo hasta el final, se acercó también al mundo de los empresarios.
La misa de su funeral, en la iglesia de San Ignacio, congregó a agnósticos, como Carlos Ominami; empresarios, como Bruno Philippi; familiares, como el director de Libertad y Desarrollo y sobrino suyo, Luis Larraín, y a algunos de los principales rostros de la izquierda de los últimos 40 años, desde Eugenio Tironi (a cuyos hijos bautizó) hasta Oscar Guillermo Garretón, quien incluso hizo una de las lecturas.
La muerte, a los 86 años, del jesuita Gonzalo Arroyo congregó así los muchos mundos que a lo largo de su vida pudo vincular este sacerdote de familia «latifundista» que impulsó la reforma agraria, inspiró a los «Cristianos por el socialismo», confortó a los exiliados en París y en los últimos años, desde la Universidad Alberto Hurtado, se acercó también a los emprendedores: una trayectoria de vida que resume mucho de la propia historia de Chile en estas décadas.
Fue su gran amigo y luego cuñado Luis Larraín Marín -padre del director de LyD- quien, de joven, lo invitó una vez a un retiro espiritual, a partir del cual empezó a sentir la vocación religiosa. Pero el rol fundamental lo jugaría un santo. Es que Arroyo “fue tal vez uno de los últimos jóvenes a quienes el Padre Alberto Hurtado acompañó en su discernimiento vocacional a la Compañía de Jesús“, según recordó en una de las misas en su memoria el sacerdote Fernando Verdugo.
Marcado a fuego por la vocación social que le inculcó Hurtado, se lanzaría Arroyo en una trayectoria que lo llevó en los años 60 a acercarse fuertemente a la izquierda, cuando todo un sector de la Iglesia buscó unir cristianismo y socialismo. Eran los tiempos de la toma de la UC o de la ocupación de la catedral, cuando el movimiento precisamente llamado «Cristianos por el socialismo» se transformaría en actor destacado de esa convulsionada época. “El fue inspirador de esos movimientos que conmovieron a la sociedad chilena“, destaca Tironi.
Ello, tanto por su trabajo pastoral en los mundos universitario y de las poblaciones, como desde la reflexión académica. Así, sin carné de militante, pero ejerciendo una fuerte influencia intelectual, llegó a ser considerado como “uno de los padres fundadores eméritos del Mapu y de la Izquierda Cristiana” y estrechó amistad con algunas de sus principales figuras, como Garretón, Jaime Gazmuri o José Bengoa.
Su rol en la Reforma Agraria
Clave en el rol que llegó a jugar fue su trabajo en el Centro de Investigación y Acción Social, vinculado al Centro Bellarmino, de los jesuitas, donde estaba a cargo de los temas de reforma agraria. La gran tribuna para difundir sus ideas era la revista «Mensaje», en la que publicaba artículos como “Un programa de propiedad familiar” (1958), “Cambio de tenencia de la tierra mediante cooperativas campesinas” (1963) o “Después del latifundio, ¿qué?“(1972). Así, se acercaría también a quienes fueron los ejecutores de la reforma, desde Rafael Moreno a Jacques Chonchol.
A la vez, su pasión por el tema lo enfrentaría a su propia familia: Larraín Marín -ya casado con la hermana del religioso- era por esos años presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura y tenaz opositor a la reforma. Sobrina del sacerdote, Consuelo Larraín recuerda que su tío “era bien vanguardista, muy metido en política, en la lucha por la justicia social. Unos días antes de morir me dijo una frase que me impresionó: «Yo luché a favor de la Reforma Agraria, a pesar de que toda mi familia tenía campo»“. Pero incluso así la amistad entre el cura y su cuñado nunca se rompió.
Tras el golpe militar, Arroyo partió al exilio en París. Allí oficiaba el servicio en la iglesia de San Eustaquio, que se convirtió en punto de reunión para los chilenos que acudían a las misas dominicales del sacerdote, fueran o no católicos. En ese lugar hubo matrimonios y bautizos. Isabel Araya, Marcel Young y Margarita Gutiérrez son algunas de las personas que ahí estuvieron.
En lo académico, creó el centro de Estudios Cetral, lo que lo acercó, entre otros, a Carlos Ominami.
También se vinculó fuertemente a la Teología de la Liberación, convirtiéndose en uno de sus líderes intelectuales.
En el verano europeo partía a hacer clases a universidades de México, donde también formó otro círculo de amigos, tales como el intelectual socialista Pío García y su esposa Carmen Gloria. Luego se sumarían Carlos Montes y su mujer Gloria Cruz.
Tal vez por el rol cumplido en ambos países, lo llamaban «el capellán de los exiliados».
Al volver a Chile, a fines de los 80, trabajó en Ilades, y desde allí, junto a Fernando Montes, se lanza en la idea de crear una casa de estudios superiores, dando origen a la Universidad Alberto Hurtado. Fue a través de esa iniciativa que se acercó a los empresarios.
Su sobrina Consuelo Larraín cuenta que «el tío Chalo», como le decían en la familia “se dio cuenta de que había que unir los dos mundos, el popular y el empresarial, para que éstos últimos tomaran conciencia de la necesidad de vivir en un país más justo“. De hecho, al mismo tiempo que impulsaba el MBA en la universidad, hacía trabajo pastoral en la Villa Francia, como recuerda Garretón, en cuya casa el cura Arroyo celebró sus 80 años el 2005: “Su idea era vincular el mundo empresarial con la responsabilidad social y por eso creó el MBA“. ¿Habían cambiado a esas alturas sus ideas? “Si alguien después de vivir 40 años no cambia, no es un tipo consecuente, sino un reloj parado. El fue evolucionando en el tiempo y compartió esas reflexiones con sus amigos“, señala el empresario socialista.
En sus últimos meses, el sacerdote tenía en su velador una foto de su madre, un cuadro del Padre Hurtado, un crucifijo y una radio a pilas, porque le gustaba estar informado de toda la actualidad nacional. Incluso preguntaba seguido por el movimiento estudiantil. Llegaba al final una trayectoria que, en la misa fúnebre del martes, el superior de los jesuitas en Chile, Eugenio Valenzuela, resumiría haciendo notar cómo Arroyo pasó “del Grange (su colegio) a la Compañía de Jesús, del sacerdocio al socialismo, del socialismo a la renovación, del exilio y el fracaso a la globalización, intentando comprender los cambios y de nuevo a la economía, ya no agraria sino empresarial“.