Archivo por meses: septiembre 2016

Para combatir el cambio climático

[Visto: 1279 veces]

Pirámides de población de China y EEUUCon la ratificación de China y Estados Unidos al Acuerdo de París, es posible que el convenio entre en vigor el próximo año. Esto es lo que está haciendo el país para no quedarse atrás.
Por María Mónica Monsalve- Diario El Espectador
Dos grados de aumento de la temperatura global promedio parece una cifra mínima. Casi imperceptible si se piensa que para llegar al punto de ebullición el agua necesita alcanzar los 100°C. Sin embargo, cuando se habla de cambio climático, este número –dos– significa el punto de no retorno. La línea roja que, si se cruza, podría acabar con el equilibrio de los ecosistemas y la supervivencia de las especies. Para llegar a ese punto, sólo nos falta emitir 1.000 gigatoneladas (gt) de CO2.
Es por esto que “mantener el incremento de la temperatura muy por debajo de 2°C y hacer el mayor esfuerzo para no sobrepasar 1.5°C”, fue la meta que se adoptó en París durante la Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Un acuerdo histórico que le hace frente a uno de los mayores desafíos de la humanidad y que busca que todos los países que hagan parte, sin importar si son “desarrollados o en desarrollo”, contribuyan a evitar que la temperatura global llegue a su punto de ebullición.
Para lograr esta meta, cada país debe presentar su Contribución Determinada a Nivel Nacional (INDC, por su sigla en inglés). Es decir, debe informar qué porcentaje de emisiones va a reducir y, si así lo desea, puede también anunciar cuáles son sus planes de adaptación e implementación para cumplir con el objetivo que planteó.
Colombia presentó el compromiso de reducir sus emisiones en un 20 % para 2030 y aumentaría la cifra a 30 % si recibe financiación de otros países. Pero la pregunta para muchos es: ¿Cómo va a lograr Colombia cumplir con este compromiso? ¿Cuándo entra en vigencia el Acuerdo de París?
Se prendió el acelerador
Después de que el Acuerdo de París fue adoptado, 180 países lo suscribieron en Nueva York en el mes de abril. Sin embargo, la firma si bien es una muestra de la voluntad de los estados, no es suficiente para hacer obligatorio el contenido del tratado. Para que esto suceda, se deben cumplir dos condiciones: que 55 países lo ratifiquen y que, sumados, esos países representen mínimo el 55 % de las emisiones globales, tomando como base una tabla concertada para tal efecto que asigna a cada país un porcentaje de emisiones.
A principios de este mes, durante la reunión del G20, dos de los más grandes emisores, China y Estados Unidos, con porcentajes asignados de 20.09 % y 17.89 % respectivamente, ratificaron el Acuerdo y pisaron el acelerador de su entrada en vigor. Con esto, ya son 61 los países que son parte del Acuerdo y que suman el 47.8 % de las emisiones. Una situación que, según explica Carolina García, oficial para la incidencia en política de WWF, sirve para que el país prenda las alarmas y agilice su proceso de ratificación.
“Es muy importante que Colombia no deje pasar el tiempo, porque si el Acuerdo entra en vigor sin que el país lo ratifique, los países que sí lo hicieron van a empezar a reunirse formalmente en el seno de la CMA (el máximo órgano decisorio) y a tomar decisiones importantes sobre el desarrollo del Acuerdo”, afirmó la experta.
¿Por qué 20 %?
El país presentó un compromiso de tres dimensiones: mitigación, adaptación y medios de implementación. El primero, como se sabe, es reducir el 20 % de las emisiones con base en un escenario proyectado. Pero además Colombia se comprometió con diez acciones de adaptación que se priorizarán a 2030 y en los medios para implementarlo.
Las cifras, claro, no son arbitrarias. Según explica Iván Darío Valencia, coordinador de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (Ecdbc) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, antes de presentar su contribución, se modelaron tres escenarios teniendo en cuenta cuánto emitía cada sector y cuánto podían llegar a costar las acciones de mitigación.
“La proyección se hizo a partir del inventario de emisión de gases que presentó el Ideam en el 2010, acompañado de un estudio macroeconómico realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), porque la idea es reducir las emisiones sin afectar lo económico”, señala. “En el escenario que nos dio el 20 %, todos los costos están por debajo de los 20 dólares por tonelada reducida, que si bien puede aumentar a la hora de implementarse, fue una medida académica clave para tomar la decisión”.
¿Qué está haciendo Colombia para cumplir?
El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, radicó ante el Congreso el proyecto de ley que aprueba la ratificación en Colombia del Acuerdo de París. Este es el primer paso para que Colombia se haga parte, pues una vez aprobada la ley, pasa a sanción presidencial y luego debe someterse a consideración de la Corte Constitucional, que verifica que no existan vicios de fondo ni de forma.
Una vez declarado exequible, la Cancillería prepara y deposita, ante el secretario general de Naciones Unidas en Nueva York, el instrumento de ratificación. Con este último paso, Colombia pasa a ser Parte del Tratado. Este proceso, con la debida voluntad política, puede durar cerca de un año.
Sin embargo, paralelamente con el proceso descrito se vienen adelantando varias acciones encaminadas a cumplir tanto con la meta de mitigación como con la de adaptación previstas en la INDC de Colombia.
Según Rodrigo Suárez, director técnico de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, se ha adelantado un proceso de concertación y coordinación a nivel intersectorial para que cada entidad competente presente cuál será su contribución para lograr ese 20 %. Esto permitirá que los ministerios de Ambiente, Vivienda, Agricultura, Transporte, Minas y Comercio desarrollen su propio Plan de Acción de Mitigación.
Igualmente explica que estos sectores, junto al Ministerio de Hacienda y el de Salud, han venido formulando sus Planes Sectoriales de Adaptación para ajustarse a los efectos que podría tener un clima cambiante. De hecho, los planes de agricultura y transporte ya se están implementando.
En cuanto a los avances de las otras diez acciones, el presidente Juan Manuel Santos recientemente anunció que de los 36 páramos que se quieren delimitar para 2018, diez ya han sido cartografiados. Además, se espera que en los próximos dos años, 2 millones y medio de hectáreas más sean protegidas. Lo que equivaldría a que Colombia tenga un área resguardada del mismo tamaño que Uruguay.
¿Cuál es el escenario para hacerlo?
El espacio para engranar todos los esfuerzos que está haciendo Colombia es el recientemente creado Sistema Nacional de Cambio Climático (Sisclima). Una herramienta que le permitirá al país aterrizar las agendas de mitigación y adaptación de los ministerios y llevarlas a nivel local. Para esto, el sistema tiene dos instancias: la Comisión Intersectorial de Cambio Climático, donde se sientan todos los ministerios y el DNP para acordar para dónde ir, y nueve nodos regionales que están divididos en Amazonia, Orinoquia, Norte Andina, Antioquia, Eje Cafetero, Caribe Insular, Pacífico Norte, Pacífico Sur y Centro Oriente.
“Estos nodos obedecen a unas características eco-regionales y lo que buscamos es que allí se dé la interlocución de los actores públicos, privados, las corporaciones, las gobernaciones, las ONG, academia y centros de investigación para tomar decisiones”, aclara Suárez. Además, de forma paralela se está redactando la Ley de Cambio Climático que, según Suárez, se estará presentando por estos días en la Comisión Intersectorial de Cambio Climático antes de llegar al Congreso.
Una tarea que, como explica García de WWF, “toca empezar a trabajar desde ya para que se pueda cumplir. Sobre todo ya que los países sorprendieron al mundo con su voluntad política y es muy posible que el Acuerdo entre en vigor este año”.

Salvar al PSOE

[Visto: 1205 veces]

El cese inevitable y legítimo de Pedro Sánchez es la única salida para el partido

Editorial Diario El País
La salida del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, forzado por la dimisión este miércoles de una mayoría de su comisión ejecutiva, es imprescindible. En circunstancias normales en la vida de cualquier partido político, el revés recibido por el PSOE en las elecciones autonómicas celebradas en Galicia y el País Vasco el pasado domingo, que se suma a las derrotas cosechadas en las dos elecciones generales del último año, donde el PSOE ha obtenido los peores resultados de su historia, deberían haber supuesto la dimisión automática de su líder. Cualquier dirigente político cabal lo hubiera hecho sin dudarlo. Pero Sánchez ha resultado no ser un dirigente cabal, sino un insensato sin escrúpulos que no duda en destruir el partido que con tanto desacierto ha dirigido antes que reconocer su enorme fracaso.
La sucesión de acontecimientos ocurridos desde el pasado domingo, empezando por su incomparecencia en la misma noche electoral y terminando por la cobardía de enviar a su número dos —tal vez el único que le queda al lado— a dar explicaciones en su lugar, son prueba del nivel de degradación en el que Sánchez ha dejado el cargo de secretario general del PSOE. En medio quedó una rueda de prensa, el lunes, en la que lejos de asumir con humildad la derrota y felicitar democráticamente a los vencedores, se lanzó en tromba contra sus críticos, acusándoles -en la mejor tradición sectaria- de desviación ideológica y de trabajar para beneficiar al principal rival, el Partido Popular.
Pero la gota que sin duda ha colmado el vaso ha sido la decisión de adelantar el congreso del partido con el exclusivo fin de hacerse reelegir y blindarse frente a una segura derrota en unas próximas elecciones, faltando así a los compromisos adquiridos con sus compañeros de partido, que supeditaban cualquier movimiento interno a la formación de un Gobierno.
Ahora, los órganos competentes del partido han dejado sin funciones a la ejecutiva de Sánchez y, de esa forma, ha quedado anulada la secretaría general. Una gestora debería conducir el partido hasta la celebración de un congreso extraordinario, que de ninguna forma debería tener lugar antes de que quede despejado el horizonte de la gobernabilidad de España.
El enrocamiento del que hizo gala Sánchez al negarse a aceptar su cese por la pérdida de confianza por parte de la mayoría de su ejecutiva y su pretensión de seguir adelante con la convocatoria de un congreso aboca al PSOE a un proceso de destrucción a la vista de todo el mundo. Su empecinamiento en seguir con esa hoja de ruta insensata es el que de verdad refuerza al PP y a Podemos, debilita al PSOE y aleja a su partido de cualquier posibilidad de gobernar en un futuro próximo.
Ni Felipe González, ni Joaquín Almunia ni José Luis Rodríguez Zapatero se aferraron al argumento populista de convocar a los militantes para atrincherarse en el cargo. Supieron elegir el mejor momento para irse por el bien del partido. No es el caso de Sánchez, dispuesto a hundirlo en las urnas por años.
Hemos sabido que Sánchez ha mentido sin escrúpulo a sus compañeros. Hemos comprobado que sus oscilaciones a derecha e izquierda ocurrían únicamente en función de sus intereses personales, no de sus valores ni su ideología, bastante desconocidos ambos. Admitimos no tener gran confianza en su capacidad de rectificar. Pero queremos hacer, pese a todo, un esfuerzo final y llamar a Sánchez a recapacitar: que medite sobre el daño ya causado a su partido y que se vaya para no causarle todavía más.

Asesor de UNEC

[Visto: 1335 veces]

R.P. Gerardo Alarco Larrabure (1907-96)

Por Luis Bacigalupo-Pontificia Universidad Católica del Perú
El 23 de abril de 1996 falleció en Lima, a los 89 años, el padre Gerardo Alarco Larrabure, profesor de filosofía medieval de la mayoría de los miembros del comité editorial de Areté. Estos apuntes biográficos, que se limitan a su formación intelectual hasta su retorno de Europa al Perú en 1945, pretenden ser un homenaje a su persona y una muestra de gratitud por su labor docente.
1. La Acción Social de la Juventud
Gerardo Alarco nació en Lima el 13 de febrero de 1907. Entre 1914 y 1922 estudió en el Colegio Alemán. Los estudios superiores los hizo en la Escuela de Ingenieros. Su afición por las letras lo llevó a participar en 1926 en la Acción Social de la Juventud (ASJ), creada con el propósito de contribuir a la renovación de la cultura. En el boletín NQ 4 de la ASJ (junio 1928), Alarco publicó una traducción de Chesterton. A juzgar por la viñetas del boletín, los jóvenes de la ASJ leían también a Emerson, Berdaieff, Pascal, Russell, Joyce, Voltaire, Unamuno, Ortega y Gasset, entre otros.
De esos años data lo que Alarco llamaba su proyecto fracasado de noviazgo y -bajo influencia del jesuita Valentín Sánchez- su conversión definitiva a la vida consagrada.
2. El Centro Fides
A partir de 1930 la ASJ se dedica principalmente al deporte. Alarco y seis directivos más deciden apartarse de ella y fundar el Centro Fides, que comenzó sus actividades organizando conciertos de música religiosa en Entre Nous y conferencias en la Universidad Católica. Entre los conferencistas estaban Víctor Andrés Belaúnde y José de la Riva Agüero -que acaban de retornar del exilio-, y Raúl Porras, Mariano Iberico y Honorio Delgado.
Alarco y varios miembros de Fides están entre los fundadores de la Unión Popular (31 de enero de 1931), frente amplio en cuyo manifiesto se explicaba que “hombres de todas las clases sociales y de todos los oficios y profesiones” habían acordado unirse en torno a un mismo programa “en estrecha solidaridad democrática, que no admite distingos de razas ni posiciones”.
En 1933, cuando Alarco presidía la directiva de Fides, Lima fue elegida sede del Primer Congreso Iberoamericano de Estudiantes Católicos. Se trabajó intensamente en los preparativos y en la elaboración de un documento sobre juventud católica y problema social. Alarco redactó el informe titulado “Evolución y crítica del régimen social contemporáneo”. Finalmente el Congreso no se llevó a cabo debido al conflicto con Colombia.
Verdades era el semanario de Fides. En tres números consecutivos (50-51-52), Alarco defendió el programa de la Unión Popular y criticó el Programa de Acción Inmediata del APRA. En lo referido al trabajo se apoyó en la Rerum Novarum, y en lo que toca a la educación en la encíclica de Pío XII sobre la Educación Cristiana de la Juventud. Su labor intelectual, sin embargo, seguía siendo principalmente la traducción. Desde 1927 tenía Alarco una suscripción a la revista católica alemana Hochland (estuvo suscrito hasta 1939), varias de cuyas contribuciones fueron difundidas en Verdades.
3. La importancia de la revista Hochland
A través de Hochland llegó a Fides información sobre el movimiento alemán Catolicismo del Presente, que desde fines del siglo pasado, y bajo influencia del historiador Franz Kraus (1840-1901), pretendía la reconciliación de la Iglesia con la cultura moderna. Es sintomático que el iniciador -como muchos seguidores- fuera conocedor de la Iglesia de la antigüedad. El grupo partía de una distinción entre catolicismo religioso y catolicismo político, que obviamente era una crítica al centralismo romano. La reacción de la jerarquía eclesiástica fue severa. Pertenecían al movimiento el filósofo Hermann Schell (1850-1906), que recibió influencia de Brentano; los historiadores Franz Funk (1840- 1907) y Albert Ehrhard (1862-1940), ambos sacerdotes, autor el último de una periodización de la patrística y la teología bizantina que se convirtió en norma académica; el teólogo laico Friedrich Hügel (1852-1925), que desarrolló una filosofía de la encarnación apoyada en la experiencia de Dios; el crítico literario Karl Muth (1867-1944), uno de los pocos opositores tempranos del nacionalsocialismo y editor de Hochland; y el sacerdote e historiador Joseph Wittig (1879-1949), excomulgado por el artículo que publicó en Hochland, en 1922, titulado “Die Erlosten” (Los salvados).
4. La Universidad Católica. Primer viaje a Europa. Ingreso al clero
En 1933, Alarco entró a trabajar en la Universidad Católica con el encargo de organizar la Facultad de Ingeniería. En la Semana Santa de ese año hizo los Ejercicios Espirituales de San Ignacio bajo la dirección del padre Angel Lapuerta, y a fines del año viajó a Roma como miembro de la delegación peruana al Congreso Iberoamericano de Estudiantes Católicos. En aquella oportunidad trabó amistad con el sacerdote chileno Osear Larson. Al finalizar el congreso, Alarco viajó a Alemania con la intención de conocer los círculos de estudios sociales, la organización sindical católica y los organismos de proyección social de los que había oído hablar en Roma. Vio en el nacionalsocialismo “el surgimiento de un nuevo paganismo que ha deificado a la raza y el Estado. En Alemania…se siente la crisis de la cultura moderna con más fuerza que en cualquier otra localidad de Occidente”.
Al año siguiente, Alarco optó por el clero diocesano. En 1935, vino al Perú el padre Larson, a enseñar en la Universidad Católica, y le aconsejó hacer estudios eclesiásticos en el Seminario Pontificio de Santiago de Chile. De 1936 a 1937 estudió allí filosofía, al cabo de lo cual decidió estudiar la teología en Europa.
5. Segundo viaje a Europa. La Nouvelle Théologie
En 1938, Alarco tomó un semestre en la Facultad de Teología de la Universidad de München y se entrevistó con Karl Muth, el director de Hochland. El semestre siguiente se matriculó en el seminario parisino de San Sulpicio, donde oyó disertar a Lucien Enne, profesor de apologética, sobre la compatibilidad de la fe católica y las aspiraciones del ser humano. Enne recurre al pensamiento de Maurice Blondel (1861-1949), preocupado por la compenetración de filosofía y religión en el nivel de la historia y de la libertad humana.
La guerra sorprendió a Alarco cuando visitaba a su hermano Antonio, cónsul en Hamburgo. Ambos fueron a Amberes con la idea de embarcarse al Perú, pero Gerardo decidió regresar a Francia. La ocupación de París en junio de 1940 forzó el traslado del seminario de San Sulpicio a Limoges, y luego de unos meses a Lyon, donde se reunió Jo mejor de la intelectualidad católica francesa e incluso europea.
Indirectamente Hitler convirtió a la Facultad de Teología de los jesuitas de Lyon en la cuna de la Nouvelle Théologie. Los nombres más importantes vinculados con estas nuevas ideas son Henri de Lubac, Jean Daniélou, Hans Urs von Balthasar, Yves Congar, Marie Dominique Chenu y -aunque orientado particularmente a la ciencia- Pierre Teilhard de Chardin. Los temas de controversia abordados fueron: la revitalización de la teología desde la Biblia y la patrística; la necesidad de la filosofía contemporánea para la interpretación de la fe; la rehabilitación de Blondel; la historicidad de la verdad; la interpretación de la historia del dogma; la discusión con la filosofía marxista; las relaciones del cristianismo con las religiones no cristianas; el problema del conocimiento de Dios; y algunas cuestiones dogmáticas que resultan cuestionables desde una óptica moderna, como la transubstanciación.
6. Ordenación sacerdotal. La Biblia en Lyon
Alarco asistió regularmente a las clases de Henri de Lubac y en 1942 discutió periódicamente los temas académicos y otros asuntos con el rector del seminario y los demás candidatos. En junio fue ordenado sacerdote, al par que se producía el desembarco aliado en África del Norte y la ocupación alemana de toda Francia. Estas circunstancias impidieron su retorno al Perú, por lo cual decidió estudiar dos años más de teología y trabajar como párroco en Lyon.
En 1943, Lyon recibe con júbilo la encíclica de Pío XII Divino afflante Spiritu, sobre los estudios bíblicos, porque ve en ella una concesión -aunque parcial- a la Nouvelle Théologie. A diferencia de sus antecesores, el Papa reconocía los resultados de la arqueología y la necesidad de la crítica textual y el estudio de las lenguas orientales. Sin embargo, mantenía la oposición al abandono exegético del sentido literal de la Biblia, así como la exigencia de conciliar los resultados de la ciencia con la convicción católica de la ausencia de error en el texto bíblico.
7. Retorno al Perú. La Humani generis y las secuelas del antimodernismo
En 1945, Alarco logra embarcarse en Bilbao rumbo a Buenos Aires. En setiembre llega finalmente a Lima y reingresa a la Universidad Católica en calidad de Secretario General. Aquí se encontró con un ambiente intelectual hostil a aquellos temas debatidos en Lyon, que sólo muchos años después alcanzarían algún reconocimiento en los documentos del Concilio Vaticano 11.
Desde principios de siglo los estudios bíblicos y de historia de la Iglesia, bajo influencia del historicismo, y en menor medida de la teoría de la evolución, había logrado centrar las tendencias reformistas en torno a dos ideas: la relativización del carácter sobrenatural del dogma y la acentuación del valor de la experiencia personal de Dios, en contraste con una fe puramente exterior. La condena de estas ideas modernistas se había hecho bajo la acusación de agnosticismo e inmanentismo.
La reacción contra la Nouvelle Théologie se produjo en 1950 en la encíclica Humani generis: Sobre algunos puntos de vista falsos, que amenazan con socavar los fundamentos de la doctrina católica. El mismo Papa que alentó los estudios bíblicos en 1943, declaraba ahora que no pretendía prohibir la investigación científica ni la libre opinión de cátedra, pero que Dios no le ha confiado la auténtica interpretación de su Palabra ni a los creyentes individualmente ni a los teólogos como tales, sino única y exclusivamente al magisterio.
Apasionado lector de Dostoievski, marcado por el personalismo del genial creador de Los Hermanos Karamazov y de El gran Inquisidor, e influido -como hemos visto en estos breves apuntes- por la renovación teológica de la que fue testigo presencial, Gerardo Alarco vio, comprendió como pocos y sufrió las contradicciones de la Iglesia Católica del siglo XX.
Fuente: Revista Areté Vol. VIII, Nº 2, 1996 pp. 377-382.

Colusión desleal de Waldo Ríos

[Visto: 1125 veces]

El gobernador regional de Áncash, Waldo Ríos, fue condenado a 5 años de cárcel efectiva por el delito de colusión desleal.
La Sala Penal Liquidadora Permanente de la Corte Superior de Justicia de Áncash lo sentenció por las presuntas irregularidades en la construcción de un mercado cuando era alcalde de Huaraz (1999-2000).
La aún autoridad regional fue denunciada por la sobrevaloración de las obras de electrificación en la construcción de un mercado regional y de las plazuelas de los caseríos de San Nicolás, Huamarín y Villa Progreso, en Huaraz.
Waldo Ríos fue llevado a la carceleta del Poder Judicial de Huaraz, para luego se trasladado al penal Víctor Pérez Lindo de la región.
Fuente: Diario Perú21.
Enrique Vargas Barrenechea advirtió que el aporte hecho por un grupo de profesionales y empresarios para que Ríos pague la reparación civil no es desinteresado.
“Nadie te ayuda gratis, tienes que darle a cambio algo. Si él [Ríos] entra a la región, qué cosa les va a ofrecer”, se preguntó en una rueda de prensa con medios de comunicación locales.
La actual autoridad dejó entrever que durante la gestión de Ríos se tendrá que pagar el ‘préstamo’ y aparentemente se hará con obras, puestos de trabajo u otros servicios para el gobierno regional.
“Ya ustedes verán en el transcurso del tiempo cómo anda la región […] Yo desconozco quiénes son esas personas, posiblemente son empresarios que quieren entrar a trabajar a la región”, agregó Vargas. Además, exigió que se investiguen la procedencia del dinero y a los aportantes para saber de dónde y cómo han conseguido esos recursos.
Fuente: Diario El Comercio.

Mausoleo troncho

[Visto: 1067 veces]

Pensamiento caviar pro senderista

Marco Arana Zegarra instó a las autoridades del Ministerio Público y del Poder Judicial a investigar la presunta comisión del delito de apología al terrorismo que se pudiese estar produciendo.
“Exhortamos a las autoridades del Ejecutivo y todas las fuerzas políticas a mantener una firme actuación de rechazo al terrorismo, combatiéndolo política, ideológica y penalmente como lo venimos haciendo desde el Frente Amplio”, agregó.
La solicitud de investigación expresada por Arana es en respuesta a la controversia generada por el mausoleo construido en Comas en honor de senderistas. El tema ha provocado que algunos de los congresistas de esta bancada generen también polémica por su posición sobre si debe o no demoler la construcción.
Como se recuerda, tras la recomendación del presidente Pedro Pablo Kuczynski de destruir el mausoleo, algunos legisladores del Frente Amplio pusieron reparos a lo expresado por el mandatario.
Ante la posición de Edilberto Curro, María Elena Foronda, Wilbert Rozas, Richard Arce y Alberto Quintanilla -legisladores del Frente Amplio- de reconsiderar la posible demolición del sepulcro, la portavoz alterna de Fuerza Popular Lourdes Alcorta encendió aún más la controversia al afirmar que el Frente Amplio tiene “simpatía con el terrorismo”.
Fuente: Diario La República.

El mausoleo de la vergüenza

Por Mauricio Cuadra– Político.pe
Hace algunos días supimos acerca de la edificación en el distrito de Comas utilizada para rendir honor a sentenciados por terrorismo. Vale la pena echar un vistazo a las reacciones que ello ha motivado, y analizar si estas son suficientes para dejar en claro que el país no puede ni debe ceder ante tamaña majadería.
Qué duda cabe de que cualquier familiar puede honrar la memoria de sus difuntos y resguardar sus cuerpos en lugares especialmente acondicionados para ello; sin embargo, aquí no estamos frente a una situación cotidiana y que no puede pasar desapercibida: se trata de un grupo de personas que venera y pone en valor una ideología nefasta que causó el terror y la masacre de miles de peruanos.
Corresponde preguntarse bajo qué circunstancias este hecho fue permitido a vista y paciencia de pobladores y autoridades locales. Se han efectuado cultos que, según reportes periodísticos, convocaron a alrededor de 200 ciudadanos en un espacio público, y que habrían contado con la participación o conocimiento de personal policial que pudo realizar un registro visual de estas actividades.
Situaciones como estas deberían despertar el interés de la opinión pública y no pasar desapercibidas. Hace falta indignarse y recordar lo que ocurrió en el Perú no hace tantos años. Voltear la página y mirar hacia adelante como país no significa -en modo alguno- olvidar las heridas que dejó la violencia de Sendero Luminoso. Significa que como peruanos seamos capaces de reflexionar respecto a qué originó la violencia y sobre lo que estamos haciendo (o nos falta hacer) para que esta historia no vuelva a repetirse.
Llamemos la atención de nuestras autoridades y permanezcamos vigilantes. No podemos permitir que nadie más se atreva a levantar otro mausoleo de la vergüenza.

JNE: Partido Unidad y Defensa del Pueblo Peruano

Pleno del Supremo Tribunal Electoral señala que ha quedado acreditado que, al cierre del Registro de Organizaciones Políticas, dicha organización no alcanzó el mínimo de firmas válidas de adherentes que exige la ley.
El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones declaró infundado el recurso de apelación interpuesto por el partido político en vías de inscripción Unidad y Defensa del Pueblo Peruano y, en consecuencia, confirmó la Resolución emitida por la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) de este organismo electoral.
Como se conoce, el 1 de agosto de 2016, la DNROP resolvió, en la Resolución N° 071-2016-DNROP/JNE, retirar la solicitud de inscripción presentada por la citada agrupación política y, por ende, dio por concluido el procedimiento de inscripción iniciado el 21 de diciembre de 2015.
En ese sentido, el Pleno del JNE, en uno de los considerandos de la Resolución N° 1147-2016-JNE, señala que, vencido el plazo previsto en el artículo 93 de la Ley Orgánica de Elecciones (fecha del cierre del Registro de Organizaciones Políticas), el partido en vía de inscripción Unidad y Defensa del Pueblo Peruano, con el lote que hasta ese momento había presentado, no alcanzó el mínimo de firmas válidas de adherentes que exige el artículo 5, literal b, de la Ley de Organizaciones Políticas.
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones.

Acuerdo de paz

Por Oscar Cornetero- Diario Correo.
Tras la recomendación del presidente Pedro Pablo Kuczynski de destruir el mausoleo construido para albergar los restos de integrantes de Sendero Luminoso (SL), congresistas del Frente Amplio (FA) pusieron reparos a la posición del mandatario y cuestionaron la posible demolición del sepulcro.
Para el legislador Edilberto Curro (Coordinadora Nacional Progresista), este mausoleo “no debe ser demolido” porque -asegura- es un derecho de los familiares de los senderistas.
“No estoy de acuerdo con eso, no creo que eso sea necesario, ¿cuál sería el objetivo de demolerlo? No debería serlo porque es un derecho (de los familiares)”, sostuvo.
A su turno, María Elena Foronda (Tierra y Libertad) comentó que el destruir este mausoleo no ayudará en nada a resolver el fondo del asunto. “Destruyendo un mausoleo no va a resolver el problema de Sendero; se debe tener una estrategia contra la pobreza y, creo, no ha habido una derrota política contra Sendero”, indicó.
Crítica
Wilbert Rozas (Tierra y Libertad) pidió al presidente Pedro Pablo Kuczynski informarse antes de opinar. “A veces, el Presidente dice cosas, pero que primero pregunte si se ha actuado dentro del marco de la legalidad y si se tuvo autorización”, advirtió.
Sobre la posible demolición, dijo que los familiares de los fallecidos no han actuado por su cuenta, sino con la debida autorización. Finalmente, Richard Arce (Partido Socialista-Frente Amplio) señaló que no comparte la opinión del presidente Pedro Pablo Kuczynski sobre el tema.
DERECHO A UN MAUSOLEO
El congresista del Partido Socialista, Alberto Quintanilla expresó que están en contra de la apología al terrorismo pero que no ven nada de malo en que los familiares de los terroristas hayan construido un mausoleo en Comas, ya que es su derecho.
“No es el mausoleo lo que hay que condenar, sino la apología al terrorismo que es delito en nuestro país y que la utilización de un mausoleo es más o menos como la utilización de un arma que puede ser usada con fines pacíficos o fines perversos”, dijo a Canal N.

Lote 116

[Visto: 1027 veces]

Por Josimar Cóndor Jiménez- Diario Gestión.
Maurel Et Prom contempla iniciar actividades en el lote 116 en 2017. Tras algunos años de espera, la compañía Maurel Et Prom podría iniciar actividades en el lote 116 en Amazonas. Así lo supo el diario Gestión.
El country manager de la firma en el Perú, Marco Ráez, señaló que la expectativa apunta hacia el próximo año.
Si bien reconoció que el lote de petróleo está en fuerza mayor por la preocupación de las comunidades, anticipó una pronta solución debido a la participación de algunos ministerios en el lugar.
No obstante, el ejecutivo aclaró que la decisión final de la inversión será tomada por su matriz francesa Maurel & Prom. Y es que el desembolso para cada pozo exploratorio se eleva a más de US$ 100 millones por las dificultades logísticas de la zona.
Así, Ráez agregó, se reduce la rentabilidad de la posterior producción, en un complejo escenario de los precios internacionales.
“En la actualidad, el costo de extracción sale superalto comparado con los US$ 40 o US$ 45 del precio del barril”, mencionó, tras recordar que la reactivación de la actividad de hidrocarburos en la selva norte dependerá también de la correcta operación del Oleoducto Norperuano a cargo de la estatal Petroperú.
Sobre el contrato de licencia en el lote 116, cabe recordar que Maurel et Prom cedió el 50% de su participación a Pacific Stratus Energy, subsidiaria de Pacific Rubiales, en el 2013.
Además, le otorgó la condición de operador de dicho lote con potencial de petróleo, que se extiende por alrededor de 6,600 kilómetros cuadrados.Maurel Et Prom contempla iniciar actividades en el lote 116 en 2017 Las ONG CCFD-Terre Solidaire y Secours Catholique-Caritas de Francia publicaron el informe ¿Barril o la vida?, en la cual denunciaron algunas deficiencias en las actividades de la petroleras francesas Perenco y Maurel et Prom en los lotes 67 y 116, respectivamente, en la Amazonía peruana.
El informe revela deficiencias en la identificación y gestión de los riesgos de los negocios en las áreas de influencia de los proyectos de ambas empresas petroleras, así como irregularidades en la gestión de residuos y aguas residuales, lo cual influye en el riesgo de derrames.
Las comunidades no fueron adecuadamente informados de los proyectos extractivos y las respuestas de Maurel & Prom y Perenco a numerosos preguntas de la sociedad civil eran pocas e incompletas”, indica el documento.
Añade que ambas empresas deben estar siempre vigilantes para garantizar que sus actividades no generen abusos contra los derechos humanos y el medio ambiente, garantizando una indemnización por los daños causados.
El informe fue elaborado en base al trabajo llevado a cabo desde mediados de la década de 2000 por parte de las dos ONG junto a las comunidades indígenas.
Ambas ONG señalan que los estudios han dado lugar a muchas preocupaciones acerca de su responsabilidad de respetar el medio ambiente y los derechos fundamentales, como el derecho a la alimentación, el derecho a la salud y a vivir en un ambiente sano.
Además se afecta el derecho a la consulta y el derecho al territorio.
Las comunidades locales están reportando la contaminación de los suelos y cursos de agua, así como los problemas de salud. También apuntan a una escasez de especies naturales, incluidos los peces, así como los rendimientos de los cultivos más bajos y empobrecimiento del suelo”, dice el informe.
Fuente: Diario Gestión.

Baguazo

[Visto: 925 veces]

Un video que muestra a una senadora boliviana leyendo en Puno un mensaje del presidente Evo Morales llamando a la rebelión de los pueblos nativos, fue presentado en el Congreso por el entonces segundo vicepresidente de ese poder del Estado, Álvaro Gutiérrez.
Aseveró que dicho material fílmico, correspondiente al inicio de la IV Cumbre de los Pueblos Indígenas que se realizó en Puno el 27 de mayo del 2009, demostraría que desde entonces se empezó a preparar el terreno para las acciones de violencia en Bagua, donde murieron más de 24 policías y nueve civiles.
En el video se observa a la senadora boliviana Leonilda Zurita y al líder campesino Isaac Ávalos azuzando a la población indígena, y formulando un llamado para “acabar con el sistema neoliberal”.
En la grabación también se escucha a la senadora Zurita leyendo una misiva de Evo Morales, a través de la cual hace un llamado a los indígenas peruanos para que de la resistencia pasen a la rebelión.
También se ve a Alberto Pizango, presidente de la Aidesep, anunciando la supuesta intención del Gobierno de despojar a las comunidades nativas de sus tierras, e inclusive anuncia que se había dispuesto el presunto accionar de las Fuerzas Armadas para “acallar” a los nativos.
Gutiérrez argumentó que esas imágenes demuestran la existencia de un complot internacional con participación de representantes de Bolivia, con el objetivo de derrocar al Estado democrático que existe en Perú.
“Espero que con el anuncio de pedir la derogatoria de los decretos legislativos (1090 y 1064) esto acabe, pero si la situación continúa eso demostraría que aquí el objetivo es político.”.
El legislador consideró que se debe investigar quién financió la referida cumbre, ya que a lo largo de los cuatro días que duró ese evento se repartieron, por ejemplo, 5,000 almuerzos y 7,000 cenas.
Según dijo, existirían diversos elementos que indicarían que la Open Society Institute, de George Soros, habría financiado el evento a través de algunas ONG que trabajan en el país, entre las que se encontraría la Aidesep.
Respecto a los actos de violencia en Bagua, Gutiérrez exhibió una cinta que muestra el traslado ordenado de nativos, a través de camiones o en lanchas, hacia Imaza, donde se encuentra ubicada la estación seis de Petroperú.
En dicho lugar fueron ejecutados varios policías tras ser tomados como rehenes por los nativos y haber sido despojados de sus armas.
Dicho traslado, refirió el parlamentario, se produjo días antes de los sucesos de Bagua y aclaró que la toma de la estación seis de Petroperú se desarrolló a través de una estrategia de turnos.
Fuente: Agencia de Noticias ANDINA.

Un pobre llamado Lázaro

[Visto: 1242 veces]

Evangelio según San Lucas 16,19-31: 
Jesús dijo a los fariseos: “Había un hombre rico que se vestía de púrpura y lino finísimo y cada día hacía espléndidos banquetes.
A su puerta, cubierto de llagas, yacía un pobre llamado Lázaro,
que ansiaba saciarse con lo que caía de la mesa del rico; y hasta los perros iban a lamer sus llagas.
El pobre murió y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. El rico también murió y fue sepultado.
En la morada de los muertos, en medio de los tormentos, levantó los ojos y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro junto a él.
Entonces exclamó: ‘Padre Abraham, ten piedad de mí y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en el agua y refresque mi lengua, porque estas llamas me atormentan’.
‘Hijo mío, respondió Abraham, recuerda que has recibido tus bienes en vida y Lázaro, en cambio, recibió males; ahora él encuentra aquí su consuelo, y tú, el tormento.
Además, entre ustedes y nosotros se abre un gran abismo. De manera que los que quieren pasar de aquí hasta allí no pueden hacerlo, y tampoco se puede pasar de allí hasta aquí’.
El rico contestó: ‘Te ruego entonces, padre, que envíes a Lázaro a la casa de mi padre,
porque tengo cinco hermanos: que él los prevenga, no sea que ellos también caigan en este lugar de tormento’.
Abraham respondió: ‘Tienen a Moisés y a los Profetas; que los escuchen’.
‘No, padre Abraham, insistió el rico. Pero si alguno de los muertos va a verlos, se arrepentirán’.
Pero Abraham respondió: ‘Si no escuchan a Moisés y a los Profetas, aunque resucite alguno de entre los muertos, tampoco se convencerán'”.

El sueño del Pongo

Por José María Arguedas Altamirano
Un hombrecito se encaminó a la casa-hacienda de su patrón. Como era siervo iba a cumplir el turno de pongo, de sirviente en la gran residencia. Era pequeño, de cuerpo miserable, de ánimo débil, todo lamentable, sus ropas viejas.
El gran señor, patrón de la hacienda, no pudo contener la risa cuando el hombrecito lo saludó en el corredor de la residencia.
-¿Eres gente u otra cosa?, le preguntó delante de todos los hombres y mujeres que estaban de servicio.
Humillándose, el pongo contestó. Atemorizado, con los ojos helados, se quedó de pie.
-¡A ver! -dijo el patrón- por lo menos sabrá lavar ollas, siquiera podrá manejar la escoba, con esas sus manos que parece que no son nada. ¡Llévate esta inmundicia! ordenó al mandón de la hacienda.
Arrodillándose, el pongo le besó las manos al patrón y, todo agachado, siguió al mandón hasta la cocina.
El hombrecito tenía el cuerpo pequeño, sus fuerzas eran sin embargo como las de un hombre común. Todo cuanto le ordenaban hacer lo hacía bien. Pero había un poco como de espanto en su rostro; algunos siervos se reían de verlo así, otros lo compadecían. `Huérfano de huérfanos; hijo del viento de la luna debe ser el frío de sus ojos, el corazón pura tristeza´, había dicho la mestiza cocinera, viéndolo.
El hombrecito no hablaba con nadie; trabajaba callado; comía en silencio. Todo cuanto le ordenaban, cumplía. `Sí, papacito; sí, mamacita´, era cuanto solía decir.
Quizá a causa de tener una cierta expresión de espanto, y por su ropa tan haraposa y acaso, también porque quería hablar, el patrón sintió un especial desprecio por el hombrecito. Al anochecer, cuando los siervos se reunían para rezar el Ave María, en el corredor de la casa-hacienda, a esa hora, el patrón martirizaba siempre al pongo delante de toda la servidumbre; lo sacudía como a un trozo de pellejo.
Lo empujaba de la cabeza y lo obligaba a que se arrodillara y, así, cuando ya estaba hincado, le daba golpes suaves en la cara.
-Creo que eres perro. ¡Ladra!, le decía.
El hombrecito no podía ladrar.
-Ponte en cuatro patas, le ordenaba entonces.
El pongo obedecía, y daba unos pasos en cuatro pies.
-Trota de costado, como perro, seguía ordenándole el hacendado.
El hombrecito sabía correr imitando a los perros pequeños de la puna.
El patrón reía de muy buena gana; la risa le sacudía todo el cuerpo.
-¡Regresa!, le gritaba cuando el sirviente alcanzaba trotando el extremo del gran corredor.
El pongo volvía, corriendo de costadito. Llegaba fatigado.
Algunos de sus semejantes, siervos, rezaban mientras tanto el Ave María, despacio, como viento interior en el corazón.
-¡Alza las orejas ahora, vizcacha! ¡Vizcacha eres!, mandaba el señor al cansado hombrecito. Siéntate en dos patas; empalma las manos.
Como si en el vientre de su madre hubiera sufrido la influencia modelante de alguna vizcacha, el pongo imitaba exactamente la figura de uno de estos animalitos, cuando permanecen quietos, como orando sobre las rocas. Pero no podía alzar las orejas.
Golpeándolo con la bota, sin patearlo fuerte, el patrón derribaba al hombrecito sobre el piso de ladrillo del corredor.
-Recemos el Padrenuestro, decía luego el patrón a sus indios, que esperaban en fila.
El pongo se levantaba a pocos, y no podía rezar porque no estaba en el lugar que le correspondía ni ese lugar correspondía a nadie.
En el oscurecer, los siervos bajaban del corredor al patio y se dirigían al caserío de la hacienda.
-¡Vete pancita!, solía ordenar después, el patrón al pongo.
Y así, todos los días, el patrón hacía revolcarse a su nuevo pongo, delante de la servidumbre. Lo obligaba a reírse, a fingir llanto. Lo entregó a la mofa de sus iguales, los colonos.
Pero…una tarde, a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba colmado de toda la gente de la hacienda, cuando el patrón empezó a mirar al pongo con sus densos ojos, ése, ese hombrecito, habló muy claramente. Su rostro seguía un poco espantado.
-Gran señor, dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte, dijo.
El patrón no oyó lo que oía.
-¿Qué? ¿Tú eres quien ha hablado u otro?, preguntó.
-Tu licencia, padrecito, para hablarte. Es a ti a quien quiero hablarte, repitió el pongo.
-Habla … si puedes, contestó el hacendado.
-Padre mío, señor mío, corazón mío -empezó a hablar el hombrecito- soñé anoche que habíamos muerto los dos juntos: juntos habíamos muerto.
-¿Conmigo? ¿Tú? Cuenta todo, indio, le dijo el gran patrón.
-Como éramos hombres muertos, señor mío, aparecimos desnudos. Los dos juntos: desnudos ante nuestro gran Padre San Francisco.
-¿Y después? ¡Habla!, ordenó el patrón, entre enojado e inquieto por la curiosidad.
-Viéndonos muertos, desnudos, juntos, nuestro gran Padre San Francisco nos examinó con sus ojos que alcanzan y miden no sabemos hasta qué distancia. A ti y a mí nos examinaba, pensando, creo, el corazón de cada uno y lo que éramos y lo que somos. Como hombre rico y grande, tú enfrentabas esos ojos, padre mío.
-¿Y tú?
-No puedo saber cómo estuve, gran señor. Yo no puedo saber lo que valgo.
-Bueno, sigue contando.
-Entonces, después, nuestro Padre dijo con su boca: `De todos los ángeles, el más hermoso, que venga. A ese incomparable que lo acompañe otro ángel pequeño, que sea también el más hermoso. Que el ángel pequeño traiga una copa de oro, y la copa de oro llena de la miel de chancaca más transparente´.
-¿Y entonces?, preguntó el patrón.
Los indios siervos oían, oían al pongo, con atención sin cuenta pero temerosos.
-Dueño mío: apenas nuestro gran Padre San Francisco dio la orden, apareció un ángel, brillando, alto como el sol; vino hasta llegar delante de nuestro Padre, caminando despacio. Detrás del ángel mayor marchaba otro pequeño, bello, de luz suave como el resplandor de las flores. Traía en las manos una copa de oro.
-¿Y entonces?, repitió el patrón.
-`Ángel mayor: cubre a este caballero con la miel que está en la copa de oro; que tus manos sean como plumas cuando pasen sobre el cuerpo del hombre´, diciendo, ordenó nuestro gran Padre. Y así, el ángel excelso, levantando la miel con sus manos, enlució tu cuerpecito, todo, desde la cabeza hasta las uñas de los pies. Y te erguiste, solo; en el resplandor del cielo la luz de tu cuerpo sobresalía, como si estuviera hecho de oro, transparente.
-Así tenía que ser, dijo el patrón, y luego pregunto:
-¿Y a ti?
-Cuando tú brillabas en el cielo, nuestro Gran Padre San Francisco volvió a ordenar: `Que de todos los ángeles del cielo venga el de menos valer, el más ordinario. Que ese ángel traiga en un tarro de gasolina excremento humano´.
-¿Y entonces?
-Un ángel que ya no valía, viejo, de patas escamosas, al que no le alcanzaban las fuerzas para mantener las alas en su sitio, llegó ante nuestro gran Padre; llegó bien cansado, con las alas chorreadas, trayendo en las manos un tarro grande. `Oye viejo -ordenó nuestro gran Padre a ese pobre ángel-, embadurna el cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay en esa lata que has traído; todo el cuerpo, de cualquier manera; cúbrelo como puedas. ¡Rápido!´. Entonces, con sus manos nudosas, el ángel viejo, sacando el excremento de la lata, me cubrió, desigual, el cuerpo, así como se echa barro en la pared de una casa ordinaria, sin cuidado. Y aparecí avergonzado, en la luz del cielo, apestando…
-Así mismo tenía que ser – afirmó el patrón. – ¡Continúa! ¿O todo concluye allí?
-No, padrecito mío, señor mío. Cuando nuevamente, aunque ya de otro modo, nos vimos juntos, los dos, ante nuestro Gran Padre San Francisco, él volvió a mirarnos, también nuevamente, ya a ti ya a mi, largo rato. Con sus ojos que colmaban el cielo, no sé hasta qué honduras nos alcanzó, juntando la noche con el día, el olvido con la memoria. Y luego dijo: `Todo cuanto los ángeles debían hacer con ustedes ya está hecho. Ahora ¡lámanse el uno al otro! Despacio, por mucho tiempo´. El viejo ángel rejuveneció a esa misma hora: sus alas recuperaron su color negro, su gran fuerza. Nuestro Padre le encomendó vigilar que su voluntad se cumpliera.

100 años

[Visto: 977 veces]

Texto del cardenal Giuseppe Versaldi, prefecto de la Congregación para la Educación Católica del Vaticano:
A la Asamblea Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú
22 de septiembre de 2016
Buenos días, dignas Autoridades y miembros de la Asamblea de esta prestigiosa Universidad. Saludos a todos y cada uno de ustedes en nombre del Santo Padre, Papa Francisco, a quien tuve la oportunidad de visitar personalmente poco antes de este viaje, del Secretario de Estado, Cardenal Pietro Parolin y, en mi nombre, como Prefecto de la Congregación para la Educación Católica.
Quisiera iniciar mi intervención recordando las palabras de nuestro Santo Padre quien, ante la difícil situación mundial que estamos viviendo y que mira a un irremediable cambio de época, dice: “los cristianos insistimos en nuestra propuesta de reconocer al otro, de sanar las heridas, de construir puentes, de estrechar lazos y de ayudarnos «mutuamente a llevar las cargas»” (Evangelii gaudium, n. 67). La razón por la cual lo he citado es porque estas acciones (reconocer, sanar, construir, estrechar) se han cumplido y se han hecho realidad de manera clara y concisa. Me explico aún más: en el mes de marzo de 2015, el mismo Papa Francisco ha querido tomar la iniciativa de reconocer, de sanar, de construir y de estrechar lazos entre la Santa Sede y esta Universidad. Lo hizo convocando y conformando una Comisión que tuviera como objetivo el diálogo, no como un simple intercambio de ideas, sino sobre todo como un «intercambio de dones». Dicha Comisión fue integrada por representantes de la Secretaría de Estado, representantes de la Congregación para la Educación Católica y, por supuesto, representantes de esta Universidad. Fue así como, durante catorce meses, logramos analizar y profundizar en diferentes aspectos como: la identidad, la misión y el compromiso eclesial y civil de una Universidad Católica, entre otros. Durante todos esos meses, la Comisión logró intercambiar los propios dones hasta llegar a expresarlos en diferentes artículos del Estatuto de esta Casa de estudios.
Ahora bien, uno de los aspectos que me gustaría subrayar fue el clima en que se desarrollaron las reuniones de la Comisión. Reinó el respeto, la libertad, la sinceridad y la confianza. Podríamos decir que tratamos de vivir bajo la lógica del amor pues, como dijo el Papa, nos dimos cuenta de que “¡Estamos en la misma barca y vamos hacia el mismo puerto!” (Evangelii gaudium, n. 99).
Otro aspecto que caracterizó la Comisión fue la responsabilidad. Como miembros reconocíamos que estábamos allí para representar y defender nuestros puntos de vista pero también, sabíamos que el Santo Padre nos había encomendado una misión y que como tal debíamos hacer el esfuerzo para limar asperezas y construir puentes. Creamos un ambiente donde pudimos “compartir las propias preguntas más profundas y las preocupaciones cotidianas, [un ambiente] donde discernir en profundidad con criterios evangélicos sobre la propia existencia y experiencia” (Evangelii gaudium, 77).
Un tercer aspecto que movió a la Comisión fue buscar la verdad y el bien común. Reconocimos que esta Universidad es de suma importancia para la Iglesia Católica en Perú; valoramos el don que ha dado esta Casa de estudios por casi cien años a la sociedad civil peruana. Era importante, por ende, salvaguardarla para que cumpliendo con las exigencias estatales entrara a formar parte plenamente del vasto mundo de las Universidades Católicas de todo el mundo. Sirvieron como base, entonces, las leyes peruanas sobre las universidades privadas y la Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiae, de san Juan Pablo II (segundo), sobre las universidades católicas.
Fue así como el pasado mes de agosto, la Comisión logró alcanzar el objetivo que se había planteado, elaborando un nuevo texto de los Estatutos conforme a las leyes que antes les he nombrado y fundamentados en el último Estatuto que había sido aprobado por esta Asamblea. He aquí, entonces, el motivo de mi visita. El Santo Padre, la Secretaría de Estado, la Congregación para la Educación Católica y el equipo rectoral de esta Universidad han querido que este servidor les presentara y les explicara brevemente algunos aspectos del nuevo texto de modo que los ayude y los ilumine en la futura, si Dios quiere, aprobación del mismo. No pretendo imponer mis ideas, ni busco convencer con retóricas falaces. Simplemente, les expreso con humildad y sencillez el fruto de nuestro trabajo que aspira obtener el bien de esta Universidad y de la Iglesia en Perú.Para ello, traigo a colación algunas ideas sobre la identidad de las universidades católicas que nos pueden servir para la reflexión. Ante todo una universidad católica participa en la misión evangelizadora de la Iglesia. Ellas son necesarias para el crecimiento de la Iglesia y para el desarrollo de la cultura cristiana y del progreso. (Cf. Ex corde Ecclesiae, 11). Sin embargo, es importante precisar que las universidades católicas participan de la misión evangelizadora bajo una modalidad específica, es decir, están orientadas en propiciar el diálogo entre la fe y la razón, demostrando que así como la fe requiere el intelecto, así la fe lo ilumina (fides quaerens intellectum; fides illuminans intellectum). Recordemos que San Anselmo decía que “la prioridad de la fe no es incompatible con la búsqueda propia de la razón. En efecto, ésta no está llamada a expresar un juicio sobre los contenidos de la fe, siendo incapaz de hacerlo por no ser idónea para ello. Su tarea, más bien, es saber encontrar un sentido y descubrir las razones que permitan a todos entender los contenidos de la fe. San Anselmo acentúa el hecho de que el intelecto debe ir en búsqueda de lo que ama: cuanto más ama, más desea conocer” (Fides et ratio, n. 42).
Ante este diálogo entre la fe y la razón dice la Ex corde Ecclesiae que “aunque conservando cada disciplina académica su propia identidad y sus propios métodos, este diálogo pone en evidencia que la «investigación metódica en todos los campos del saber, si se realiza de una forma auténticamente científica y conforme a las leyes morales, nunca será en realidad contraria a la fe, porque las realidades profanas y las de la fe tienen su origen en el mismo Dios»” (n. 17). En la búsqueda de la verdad el método racional corresponde tanto a las materias sagradas como a las profanas. Debo, por ende, subrayar que la universidad católica respeta la autonomía del método y los resultados de las ciencias partiendo de la aproximación interdisciplinar de modo que en ella la ciencia sea abierta en relación con otra u otras ciencias, en el respeto de esa diversidad. De ahí que así como tiene valor el método lógico-deductivo para las ciencias sagradas y metafísicas, así lo tiene el método empírico-inductivo para las ciencias humanas. Por otra parte, “la Iglesia, aceptando «la legítima autonomía de la cultura humana y especialmente la de las ciencias», reconoce también la libertad académica de cada estudioso en la disciplina de su competencia, de acuerdo con los principios y métodos de la ciencia, a la que ella se refiere, y dentro de las exigencias de la verdad y del bien común” (n. 29). No buscamos, entonces, que los estudiosos repitan como autómatas las declaraciones del Magisterio de la Iglesia sino que profundicen en ellas, enriqueciéndolas y haciéndolas accesibles a todos los hombres y mujeres, en el respeto y por el bien de las ánimas (bonum animarum). Al respecto, añado las palabras de San Juan Pablo II (segundo) que en la Encíclica Fides et ratio escribía: “No menos importante que la investigación en el ámbito teórico es la que se lleva a cabo en el ámbito práctico: quiero aludir a la búsqueda de la verdad en relación con el bien que hay que realizar. En efecto, con el propio obrar ético la persona actuando según su libre y recto querer, toma el camino de la felicidad y tiende a la perfección. También en este caso se trata de la verdad… Si existe el derecho de ser respetados en el propio camino de búsqueda de la verdad, existe aún antes la obligación moral, grave para cada uno, de buscar la verdad y seguirla una vez conocida” (n. 25). En una universidad católica, entonces, se busca la verdad integral la cual existe en íntima relación con el bien integral de la persona y del mundo.
Todo esto nos manifiesta que una universidad católica es diversa a cualquier otra universidad puesto que en ella la búsqueda de la verdad integral, del bien integral, la conduce a constituirse como una comunidad en la que la caridad resplandece como don precioso. Una comunidad que “siguiendo el ejemplo de Cristo, se preocupa especialmente de los más pobres y de los que sufren a causa de las injusticias en el campo económico, social, cultural y religioso. Esta responsabilidad se ejercita, en primer lugar, en el interior de la comunidad académica, pero encuentra aplicación también fuera de ella”, especialmente hacia los pobres y necesitados (cf. Ex corde Ecclesiae, n. 40).
Por ende, esta acción científica y pastoral que realiza la universidad católica tiene como contexto más inmediato la Iglesia local pero, por ser ésta una universidad estrechamente ligada con la Conferencia Episcopal peruana, su horizonte se amplía hasta alcanzar todo el territorio nacional. Es por ello que esta universidad cuenta con el amor y la estima de toda la nación y de aquellos que se consideran fuera de la Iglesia católica. Esta particularidad impulsa a esta Casa de estudios al diálogo cultural, “respetando sus fines específicos y teniendo en cuenta los diversos contextos religioso-culturales y siguiendo las orientaciones dadas por la Autoridad eclesiástica competente, puede [además] ofrecer una contribución al diálogo ecuménico, con el fin de promover la búsqueda de la unidad de todos los cristianos, y al diálogo inter-religioso, ayudando a discernir los valores espirituales presentes en las diversas religiones” (Ex corde Ecclesiae, n. 47). En pocas palabras, la Universidad está llamada a ser “el signo vivo y prometedor de la fecundidad de la inteligencia cristiana en el corazón de cada cultura” (Ex corde Ecclesiae, n. 1).
Ahora bien, ante este resumen sobre la identidad y la misión de la universidad católica, quisiera sintetizarles algunos de los puntos que proponemos en el nuevo texto de los Estatutos. El primer aspecto es por su puesto la identidad de esta universidad. Es necesario que la comunidad peruana conozca y ame aún más esta Casa de estudios a través de su identidad clara y precisa pues “quien vive para la verdad tiende hacia una forma de conocimiento que se inflama cada vez más de amor por lo que conoce” (Fides et ratio, n. 42). Se acentúa, entonces, la unión de la universidad con la Iglesia universal, con la Conferencia Episcopal, con la Iglesia local, en algunas ocasiones asumiendo algunas normas generales canónicas, y en otras, con aspectos prácticos como el respeto de la identidad y de la invitación a participar en la pastoral universitaria por parte de todos los miembros que componen esta comunidad académica, a saber, directivos, profesores, administrativos, alumnos, etc. En este punto quiero reconocer y abrazar, en primer lugar, al gran número de estudiantes que pese a los inconvenientes que se han vivido al interno de esta universidad, han sabido permanecer fieles a su compromiso católico y han defendido la identidad católica de esta Casa de estudios. ¡Gracias por no haber sido simples espectadores, sino convencidos protagonistas!, ¡gracias por no haber visto la vida desde el balcón! (cf. Francisco, Discurso a los jóvenes universitarios, 2013). En segundo lugar, pero no menos importante, reconozco el rol importante que han tenido los laicos que conforman esta Universidad, directivos, profesores, personal en general. Ustedes se esforzaron en mantener la esperanza en medio de la oscuridad.
En la propuesta de los Estatutos se ha renovado la figura del Gran Canciller y de los cinco Obispos que integran la Comisión Episcopal para la Universidad. Para esto ha sido fundamental el afecto colegial que existe entre los miembros de la Conferencia misma y que como buenos pastores se han siempre preocupado por el bien y el desarrollo de esta Universidad. Con la inclusión de la Comisión en las diversas áreas se busca que exista una mayor integración y compromiso entre los Prelados y ustedes. Esa renovación no pretende el control o el dominio de la institución sino más bien el acompañamiento sincero y leal pues, reconocemos los principios de autonomía de la universidad y de libertad académica. Como dice la nota explicativa de la Ex corde Ecclesiae: “«Autonomía institucional» quiere significar que el gobierno de una institución académica está y permanece dentro de la institución. «Libertad académica» es la garantía, dada a cuantos se ocupan de la enseñanza y de la investigación, de poder indagar, en el ámbito del propio campo específico del conocimiento y conforme a los métodos propios de tal área, la verdad por doquiera el análisis y la evidencia los conduzcan, y de poder enseñar y publicar los resultados de tal investigación, teniendo presentes los criterios citados, esto es, la salvaguardia de los derechos del individuo y de la comunidad en las exigencias de la verdad y del bien común” (nota, 15). En este punto quiero subrayar que con la aprobación de los Estatutos cada persona que integra esta Universidad será respetada en sus derechos y deberes. Lo fundamental es que se mantenga el respeto y la estima por la identidad católica de esta institución. No despreciamos a ninguno e invitamos a todos a vivir la humildad pues todos somos hijos de Dios.
Otro aspecto importante del nuevo texto es la incorporación de la universidad en proyectos de investigación sobre graves problemas contemporáneos. Queremos que esta comunidad académica sea la primera en la búsqueda, la investigación y la promoción de la verdad en el mundo de hoy. Queremos que se convierta en una universidad “en salida”, como nos insiste el Papa Francisco, que sepa “adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos” (Evangelii gaudium, 24). Deseamos que la renovación de la pastoral universitaria convierta a esta universidad, según su identidad y naturaleza, en una comunidad que evangeliza y que ya no se queda tranquila en espera pasiva en sus aulas, sino que pase “de una pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera” aún en medio del mundo académico (Evangelii gaudium, 15). Una pastoral que abarque el territorio nacional.
Por último, un aspecto no menos importante es la renovada unión de la universidad con la Santa Sede a través de la debida confirmación del Rector, elegido por la asamblea universitaria según los criterios de selección y de votación; la aprobación final del texto de los estatutos, no sin antes haber sido aprobados por la asamblea y por las autoridades civiles competentes; la presencia en casos especiales de gestión y de conflicto. Esta unión se realizará por medio de la Congregación para la Educación Católica, de la cual el Santo Padre ha querido nombrarme Prefecto, y que está al servicio de todas las instituciones eclesiásticas y católicas de enseñanza de la Iglesia Universal. Auguro, finalmente, que el texto de los estatutos que han recibido suscite en ustedes miembros de la asamblea el mismo entusiasmo que nos movió a nosotros y que se repita en ustedes el gesto del Papa Francisco “de reconocer al otro, de sanar las heridas, de construir puentes, de estrechar lazos y de ayudarnos «mutuamente a llevar las cargas»”. Que Santa Rosa de Lima y todos los santos peruanos nos ayuden a ser testigos del amor de Dios.

Un viaje muy auspicioso y positivo

[Visto: 1010 veces]

Por Roque Benavides Ganoza- El blog de Roque Conexión Esan
Recientemente tuve el honor de participar como integrante de la comitiva peruana que viajó a China liderada por el presidente Pedro Pablo Kuczynski. Este viaje ha sido muy auspicioso y positivo, y en él PPK ha demostrado tener nivel de estadista, además de conversar y comunicar muy bien.
El mundo tiende a la formación de dos bloques: uno liderado por los Estados Unidos y otro liderado por China. Digo esto sin desmerecer a otros como la Unión Europea.
Parte de dicha competencia se refleja en el hecho que desde hace algunos años China ha pasado a ser el principal socio comercial del Perú, desplazando del primer lugar a los Estados Unidos. Ciertamente, China nos vende mucho más, especialmente productos de alta tecnología como celulares y automóviles. Por el lado peruano, cabe destacar la presencia de una importante delegación de representantes agroindustriales, entre ellos exportadores de espárragos y arándanos.
En una reunión con la Cámara de Comercio Peruano-China en Beijing, PPK dio un discurso muy corto, de apenas 10 minutos, pero muy concreto. Quedó claro que el objetivo de su visita era atraer inversiones chinas a nuestro país. Dijo que le interesa lograr la participación de inversionistas chinos en petroquímica, en la industrialización de la producción minera introduciendo mayor valor agregado a la producción de metales, lo cual me parece muy bien, al igual que en infraestructura y procurar que haya un mayor flujo de turistas chinos al Perú.

Inversiones en infraestructura

Es acertada la apuesta del presidente Kuczynski por atraer inversionistas chinos en infraestructura. Cuando visitamos el puerto de Shangai pudimos corroborar la extraordinaria capacidad para construir este megapuerto de liderazgo mundial. No solo tienen enormes instalaciones con más de 70 grúas pórtico para el traslado automatizado de los contenedores que entran y salen. También han construido una carretera aérea hacia unas islas que se encuentran a 32 kilómetros de distancia del puerto, donde la profundidad del mar es mayor permitiendo que lleguen los barcos cargueros más grandes del mundo, aquellos que trasladan más de 10,000 contenedores o donde pueden caber más de 36,000 automóviles.
Existe una fuerte competencia entre Estados Unidos y China por ganar influencia en diferentes regiones del mundo, entre ellas Latinoamérica. Y pienso que el Perú debe buscar beneficiarse de esa competencia, atrayendo capitales de ambas potencias económicas.
Queda claro que China tiene un liderazgo en el tema de desarrollo de infraestructura. El gigante oriental es accionista con el 25% del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), una suerte de Banco Mundial del Asia focalizado en el desarrollo de infraestructura que puede financiar obras, especialmente megaproyectos que son los que el Perú necesita. Tuvimos un desayuno de trabajo con el presidente del BAII. Es de esperarse que pronto tengamos noticias positivas relacionadas con la participación de este organismo en el financiamiento de obras de infraestructura en el Perú.

Finanzas y turismo

Algo que veremos en relativamente poco tiempo será el incremento de visitantes chinos al país. PPK se ha propuesto atraer turistas chinos, expresándolo claramente en sus intervenciones. La aerolínea Eastern China hará vuelos al Perú, primero para el traslado de carga pero con seguridad que luego lo hará con pasajeros.
Otro tema que debe mencionarse es la posibilidad de que el Bank of China instale una sucursal en el Perú, lo cual permitirá que mayores flujos financieros. Actualmente dicha entidad financiera tiene una oficina de representación en Lima.

Conclusiones

Existe una fuerte competencia entre Estados Unidos y China por ganar influencia en diferentes regiones del mundo, entre ellas Latinoamérica. Y pienso que el Perú debe buscar beneficiarse de esa competencia, atrayendo capitales de ambas potencias económicas. Perú no tiene que optar por una u otra sino apostar a beneficiarse de esa competencia. Así contaremos con mayores inversiones que generarán crecimiento y desarrollo en el país. Tengo la impresión que esta es también la percepción del presidente Kuczynski.