Archivo por meses: noviembre 2015

Rescatan piloto ruso

[Visto: 780 veces]

Por Jethro Mullen y Hamdi Alkhshali– CNN
El segundo piloto del jet ruso derribado por Turquía fue rescatado sano y salvo en Siria, según la agencia rusa Sputnik, que cita al ministro de Defensa.
La operación de rescate fue satisfactoriamente completada. El piloto está en nuestra base aérea. Está sano y salvo”, dijo el ministro Sergey Shoygu, según Sputnik.
Cazas turcos derribaron en la frontera con Siria un SU-24 ruso al que acusaron de haber violado su espacio aéreo.
Uno de los pilotos murió. En un inicio se informó que el infante de marina murió en el aire por disparos desde tierra.
Más tarde las autoridades rusas dijeron que piloto murió cuando un helicóptero Mi8, envuelto en la operación de rescate, fue atacado y tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia.
Rusia advierte de “serias consecuencias
El conflicto en Siria ha desatado una nueva y alarmante ola de turbulencia internacional, después de que Turquía derribara un jet militar ruso en la zona fronteriza.
El incidente dio paso a airadas palabras de ambas partes y destacó las altas apuestas en juego en Siria, donde Estados Unidos, Rusia y un enjambre de otras fuerzas globales, regionales y locales están envueltas en la guerra civil.
Turquía, miembro de la OTAN, dijo que había advertido en repetidas ocasiones al avión de combate ruso, antes de derribarlo por violar su espacio aéreo. Rusia rechazó esa versión de los hechos, diciendo que el jet Sukhoi Su-24 no representaba una amenaza para Turquía y fue atacado un kilómetro dentro de territorio sirio.
En medio de las preocupaciones globales sobre las repercusiones del incidente, el presidente ruso, Vladimir Putin, lo calificó como “una puñalada por la espalda” y predijo “serias consecuencias” para las relaciones entre los dos países.
El primer ministro ruso, Dimitri Medvedev, dijo que las relaciones entre Rusia y Turquía pueden deteriorarse.
Será una perdida difícil de restaurar”, dijo Medvedev en una declaración publicada en el sitio web del gobierno ruso. “Puede resultar en la cancelación de un número de importantes proyectos conjuntos y llevar a las compañías turcas a perder sus posiciones en el mercado ruso”, agregó.
El primer ministro ruso también acusó a Turquía de proteger a ISIS por el “interés financiero de ciertos funcionarios turcos relacionados con la importación de productos petroleros producidos en las instalaciones de ISIS”.
Por su parte, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan dijo que Turquía “no tienen la intención de escalar este problema”.

Andrés Dũng-Lạc, santo y mártir

[Visto: 690 veces]

Andrés Dung-Lac [aːnze˧ tɕən˨˩ aːn˧ zuŋ˧˥ lak˧˨] (en vietnamita: Anrê Trần An Dũng Lạc, 179521 de diciembre de 1839) fue un sacerdote vietnamita ejecutado mediante el método de decapitación en Đại Nam (Vietnam bajo el reinado de Minh Mang).
Es un santo y mártir de la Iglesia católica. Nacido como Trần An Dũng en 1795, tomando el nombre de Andrés en su bautismo (ANRE Dũng) y siendo ordenado sacerdote el 15 de marzo 1823.
Durante la persecución a la que fue expuesto, Andrés Dung cambió su nombre a Lạc para evitar su captura, y así él está inmortalizado como Andrés Dung-Lac (ANRE Dũng LAC).
Su festividad es el 24 de noviembre; esta festividad celebra todos los mártires vietnamitas de los siglos XVII, XVIII y XIX (años 16251886).
Fuente: Wikipedia.

“Puñalada en la espalda”

[Visto: 531 veces]

El presidente Vladimir Putin calificó el derribo de un caza ruso por parte de Turquía como “una puñalada en la espalda de cómplices del terrorismo” y dijo que el incidente tendrá graves consecuencias para las relaciones de Moscú con Ankara.
En declaraciones en el centro turístico ruso de Sochi, en el Mar Negro, antes de una reunión con el rey Abdalá II de Jordania, Vladimir Putin dijo que el avión derribado había sido atacado dentro de Siria cuando estaba a 1 kilómetro de la frontera turca y que cayó 4 kilómetros dentro de territorio sirio.
“Este suceso se sale de los marcos de la lucha contra el terrorismo. Pero la pérdida de hoy está vinculada con un golpe que nos han dado a traición cómplices del terrorismo”, afirmó Vladimir Putin al reunirse con el rey de Jordania.
Por su parte, el primer ministro de Turquía, Ahmet Davutoglu, expresó que su país tenía derecho a responder si su espacio aéreo era violado pese a repetidas advertencias.
En un discurso en la capital Ankara, Davutoglu dijo que el mundo debía saber que Turquía hará “lo que sea necesario” para garantizar la seguridad del país.
Tras el incidente, el agregado de defensa de Turquía en Moscú fue convocado al Ministerio de Defensa de Rusia, reportó la agencia de noticias Tass.
Fuente: Diario Perú21.

“Soy de izquierda democrática”

[Visto: 601 veces]

Huaroc: "No he traicionado nada, soy de izquierda democrática"

El ex jefe de la oficina de diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros Vladimiro Huaroc afirma que el partido que lidera Keiko Fujimori lo convenció de sumarse a su equipo de campaña porque ha entrado en una dinámica de “renovación”.
—Luego de que la candidata Keiko Fujimori anunciara su incorporación al equipo técnico de Fuerza Popular (FP), la ex alcaldesa de Lima Susana Villarán lo llamó traidor “por pura ambición al poder”.
La gente tiene el derecho de expresar lo que siente. También he recibido muchísimas llamadas por teléfono de personas que han saludado la decisión que he tomado.
—¿También ha recibido llamadas de felicitación de personas de la izquierda?
Sí, claro. Muchos del interior del país. El tema [la reacción] de la señora Susana Villarán es para mí una especie de sorpresa, por decirlo más suave.
—¿Por qué?
Porque la verdad es que no entiendo las atribuciones que se toma para cuestionar mi decisión. Fuerza Social (FS) no existe hace más de cuatro años y medio. El triunfo en Lima de Susana Villarán cambió el rumbo de FS, que se convirtió en un partido municipalista. Ahora cada uno ha optado por su propio camino. Hoy estoy absolutamente libre e independiente. No tengo una militancia en ningún partido y he tomado una decisión muy consciente respecto a involucrarme en el equipo técnico de FP a invitación de Keiko Fujimori.
—¿Cómo y hace cuánto tiempo fue el acercamiento con Keiko Fujimori y la propuesta para sumarse a su equipo?
Hace cinco meses me invitó para escuchar mi experiencia y ver cómo podíamos canalizarla en un hipotético gobierno. Recibí mucho interés. He percibido que el partido ha entrado en una dinámica de renovación que significa renovar las ideas, los programas y preparar una propuesta de gobierno absolutamente sólida y nueva.
—¿Qué lo convenció? ¿Fue esa renovación que menciona?
Es una palabra que se está repitiendo mucho últimamente desde el fujimorismo. Me convencieron dos cosas de Keiko. Una es su convicción de impulsar políticas públicas para la prevención de conflictos sociales, lo que significa comprometer su gobierno a un Estado de derecho y a una democracia, porque los conflictos no se van a resolver con represión. Lo segundo: tiene un partido con 35% de simpatía que viene años trabajando y que plantea renovar su propuesta.
—Pero, a pesar de este convencimiento y aceptar la invitación, sabía que vendrían cuestionamientos.
No soy nuevo en la política. He mantenido una posición y la voy a mantener siempre. Soy un hombre de izquierda democrática. Eso no va a cambiar en absoluto. También he estado vinculado al mundo de los derechos humanos hace muchos años. Son valores fundamentales que tienen que respetarse y fortalecerse. Si encuentro un espacio en el que puedo desarrollar ello, lo hago. El Perú tiene que encontrar un proceso de renovación y si FP se lo ha planteado, lo saludo. Han empleado términos que me parecen sumamente importantes.
—Si a la crítica de Villarán se suman más en el mismo sentido, ¿qué respondería?
No he traicionado nada. No tengo un partido. He actuado en el libre ejercicio de mis derechos políticos. Si alguien expresa eso, sin duda está todavía en la vieja escuela del marxismo.
—Es un hombre de izquierda, pero no milita. ¿Se inscribirá en Fuerza Popular?
Déjeme todavía trabajar esta propuesta técnica. Espero que esta renovación traiga cosas buenas para el país.
Fuente: Diario El Comercio.

Villarán: Huaroc "ha traicionado principios" al unirse a Keiko

Colombroño

Por José Carlos Requena– Diario El Comercio.
Infortunio el de Vladimiro Huaroc: compartir el primer nombre con uno de los personajes más siniestros de la década del noventa. Ser su “colombroño”, para usar el arcaísmo que hiciera conocido el mismo Montesinos –en el 2008, en pleno juicio a Alberto Fujimori– para no recurrir al corriente “tocayo”.
En cambio, a lo largo de su carrera ha mostrado, de alguna manera, esa mezcla de virtud y fortuna que resaltara Maquiavelo en “El príncipe”. Tuvo la virtud de mostrar su experiencia en la conflictiva Centroamérica de los 80 para hacerse atractivo a una bisoña organización como la Defensoría del Pueblo, que, bajo el liderazgo de Jorge Santistevan, fue clave en desnudar las irregularidades de la histórica elección presidencial del 2000. Huaroc dirigió entonces la supervisión electoral defensorial con meritorios resultados.
En el espacio regional, su fortuna ha sido variada, quizás porque mostró poca virtud. En el 2002 fue candidato al gobierno regional de su Junín natal, por el Movimiento Todos por Junín, y obtuvo 97,214 votos (19.9 %) para ocupar el tercer lugar. En el 2006, esta vez con Convergencia Regional Descentralista (Conredes), fue elegido presidente con un porcentaje con el que actualmente debiera ir a una segunda vuelta: 25.75%.
En ambos casos, Huaroc candidateó por movimientos que giraban en torno a él, solo cambiando de nombre, cercanos a Fuerza Social y a la izquierda oenegera y académica.
En el poder, y aunque su gestión fue solamente mediana, Huaroc tuvo una proyección nacional que le permitió ser el primer presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, creada tras la desactivación del Consejo Nacional de Descentralización.
Menos fortuna tuvo en su mayor aspiración: ser vicepresidente. En el 2001 estuvo en el breve conato presidencial de Somos Perú, plancha liderada por Santistevan, su ex jefe. La apuesta fue tan breve –Santistevan renunció menos de un mes después de lanzarla– que permanece perdida en el anecdotario. En el 2011, Huaroc fue parte de la abortada apuesta de Fuerza Social y también de su lista parlamentaria por Lima;  la huérfana plancha que integró –cuya cabeza, Manuel Rodríguez Cuadros, renunció unas semanas antes de la elección– obtuvo apenas 0.06 %.
Mejor le ha ido como cabeza del actual gobierno en la resolución de los conflictos. Reclutado por Juan Jiménez tras la paralización del proyecto Conga, Huaroc no solo fue capaz de obtener el pomposo título de “alto comisionado” de la Oficina Nacional del Diálogo y Sostenibilidad, sino que fue también quien más duró en el cargo. Además, antes de que los celos de Ana Jara lo forzaran a dejar el cargo, se labró una imagen de eficiencia y ubicuidad, de la que han carecido sus sucesores.
La más reciente decisión de Huaroc (unirse al grupo liderado por Keiko Fujimori) puede ser criticable, mas no debe ser sorpresiva. Es la más realista apuesta de un cacique, aquel tipo de líder provinciano del que Mario Vargas Llosa decía: “su energía, habilidades, maquiavelismos e imaginación estaban concentrados en una sola meta: adquirir, retener o recuperar una partícula de poder”.
En una política sin partidos, con grupos cuya única opción electoral es una alianza (endeble, vacía, forzada), el camino natural de un político profesional termina siendo ese: brindar su prestigio y experiencia al mejor postor.

Delitos ocultos

[Visto: 834 veces]

manuel_tamayo

Las campanas de los acusadores

Por Padre Manuel Tamayo Pinto Bazurco-  www.adeamus.blogspot.com
Las víctimas de los abusos merecen respeto, comprensión, cariño y las ayudas que sean necesarias para curar las heridas y restablecer la salud. Así han procedido los Papas de los últimos tiempos y la Iglesia en general: pedir perdón  por los  hijos de la Iglesia que se portaron mal.
Las máscaras de los acusadores
En estos lamentables sucesos hay denunciantes que son personas coherentes que tienen la valentía de dar la cara, arriesgando tal vez el propio honor y poniéndose en la posibilidad de perder algún derecho, para señalar el mal poniendo en evidencia el hecho delictivo y así conseguir que se haga justicia y que se limpie el camino para avanzar de acuerdo con la verdad.
Sin embargo es preciso señalar que en estos asuntos espinosos siempre aparecen lobos con máscara de oveja. Hay que advertir, aunque ellos se defiendan con furia, que los enemigos de la Iglesia se aprovechan de estas desgracias para hacer leña del árbol caído, además parecen que disfrutan acusando y procurando extender el escándalo por todas partes. Se valen de un hecho real para adquirir la patente de corso y atacar a como de lugar. No les importa el honor y la fama del acusado ni las repercusiones que pueda tener el griterío que arman, justificando sus denuncias.
La multiplicidad de las calumnias
Por otro lado es bueno saber que junto a los hechos reales y lamentables de abusos de algunos miembros de la Iglesia, aparecen miles de denuncias falsas tejidas con difamaciones y calumnias de personas que quieren hacer daño porque odian a la Iglesia y la persiguen. El número de víctimas inocentes perseguidos por difamaciones es mayor que el de las víctimas de los hechos reales, pero estas no salen en los medios, como no salen tampoco abusos sexuales que cometen a diario miles de personas que no tienen relación con la Iglesia.
Aunque los acusadores no lo hagan con rectitud de intención la Iglesia agradece a todos los que han contribuido al esclarecimiento de los hechos, porque ayudan a poner medidas para que las personas mejoren y sean fieles a sus compromisos; está claro que muchos de los que han contribuido a esos esclarecimientos no quieren a la Iglesia y la persiguen, utilizan a las víctimas como caballo de batalla y luego las abandonan. La Iglesia no abandona a sus fieles. Los miles de testimonios que hay en el mundo lo confirman.
Las persecuciones contra la Iglesia
Las persecuciones contra la Iglesia han existido en todos los tiempos y en esta época la modalidad son las acusaciones. Cualquiera puede ser acusado, hasta por una nimiedad y enredado por ese huayco agresivo que maltrata a las personas y las declara culpables sin más, haciendo cargamontón con testigos que, por protagonismo u otros beneficios, se prestan a un ataque donde todo vale, con tal de hacer caer en desgracia al acusado. Esta es la cruda realidad. Además se da la casualidad que los acusadores no suelen ser personas de Misa y comunión; habría que poner un pequeño reflector para ver sus vidas y entenderíamos el porqué de esas actitudes agresivas y nada cristianas de muchos esos “angelitos” que se rasgan las vestiduras.
Como lo hemos expresado ya en los párrafos anteriores, hacemos la salvedad de las personas que aman a la Iglesia y sufren por los abusos cometidos denunciando los hechos para que no se repitan y hacen lo posible para conseguir que los agresores sean separados de inmediato. También estamos con aquellos que protestan cuando se quiere encubrir un delito infame. En los temas de pedofilia, que son gravísimos, el Santo Padre ha dicho: Tolerancia 0.
Las campanas de los que acusan
Las campanas de los que acusan suenan distintas porque son muy diferentes las situaciones, sin embargo cuando se hace una reflexión en frío, serenamente, el sentido común alcanza una serie de preguntas que pueden aclarar las distintas situaciones para resolver los conflictos.
Se debe tener en cuenta que en los abusos con menores hay grandes diferencias en cuanto a la edad. No es lo mismo tener 10 años que 15.
Cuando la víctima, ya mayor, acusa un hecho del pasado y dice que a los 15 años era inocente y no sabía nada, es difícil creerle. Un adolescente de 15 años sabe bien lo que está pasando y si colabora con acciones impropias tiene también culpabilidad.
En el momento del hecho no era una “mansa paloma” inocente que no sabía nada. Estamos de acuerdo en que puede haber engaño y una imposición de la parte abusiva y que eso debe castigarse porque es una falta grave, que además podría calificarse como delincuencial;  pero hay que tener en cuenta que a los 15 años la mayoría de los chicos sabe perfectamente lo que está ocurriendo en los aspectos sexuales. Otra cosa sería si la víctima tuviera un retardo mental.
La segunda pregunta es sobre la familia: ¿dónde están los papás? Si el hijo está sufriendo por unas acciones impropias y por un acoso ¿los papás no se dieron cuenta?, ¿no hay acaso una responsabilidad de los padres? ¿no hay la suficiente confianza en el hijo para que exista una comunicación y lo cuente todo? En estos casos parece que los papás no aparecen en escena. Y esos chicos, que son víctimas, ¿no tendrían un tío o un hermano mayor de confianza?  ¿podían guardar tanto tiempo algo tan grave?, ¿les ha afectado realmente?
Y los amigos ¿dónde están?, ¿tampoco se enteraron? No hubo ninguno que contara algún suceso de estos a los amigos, ¿se pudo guardar el secreto tantos años? Conociendo a los jóvenes es difícil que el tema no se haya ventilado de alguna manera.
Las otras preguntas que quedan tampoco tienen una respuesta clara: si los métodos fueron tan malos y perniciosos como dicen algunos ¿cómo se explica que existan personas muy bien formadas que continúan fieles haciendo labores apostólicas de gran calidad?, ¿cómo se pueden extender, y con prestigio, por muchas ciudades difundiendo obras de apostolado encomiables y admirables?  acaso la falta de una o dos personas, aunque sean de gran jerarquía ¿puede manchar a todos?

¿Católica o no católica?

Por Alfredo Gildemeister- Diario La Razón.
Como exalumno de la Facultad de Derecho de la PUCP he podido ser testigo de cómo la currícula de mi Facultad se iba empobreciendo con cada “reforma”, perdiendo contenido humanístico, con una formación cada vez más técnica o “codiguera”, de un contenido meramente positivista e inclusive anticatólica y así hasta el día de hoy en donde lo católico es satirizado, el cardenal Cipriani es objeto de burlas, promocionándose inclusive irónicamente ideologías contrarias a la religión católica en una universidad católica.
Como estudiante tanto en Estudios Generales- Letras como en la Facultad de Derecho y en la de Filosofía, pude constatar como diversas asignaturas carecían de contenido, tratándose más de cursos superficiales en donde no existía una formación humanística y jurídica de fondo. En la facultad de Filosofía, la formación era claramente de una orientación anticatólica, imponiéndonos el estudio exclusivo de ciertos filósofos y descartándose otros. En los cursos de “teología” la teología de la liberación, de orientación marxista, era claramente impuesta y difundida bajo la luz de Boff y Gutiérrez, entre otros.
El querer hoy disfrazar a la PUCP de “católica” manteniendo ciertas formalidades, no engaña a nadie y menos a la Iglesia Católica. En todo caso, si la actual administración desea no brindar una formación católica u ofrecer otras “alternativas” inclusive contrarias a la formación católica, está en la libertad de fundar una universidad de acuerdo con su visión y seguir su camino. Pero la PUCP nació para brindar una formación católica. De esto no hay duda y no caben términos medios.Juramentacion

La Iglesia y la PUCP

Por Padre Manuel Tamayo Pinto Bazurco- Doctor en Ciencias de la Educación y Sagrada Teología
El mes pasado, leyendo el periódico, alabé un magistral artículo de Gonzalo Portocarrero en El Comercio sobre el espejismo de las rentas y me identifiqué con él. Pero hace unos días, en cambio, al leer otro artículo suyo: –“¿Pura Obstinación?”– discrepé con su enfoque, a pesar de que dejara en interrogante algunos puntos de la controversia.
Seguramente a Gonzalo le parecerá lógica mi defensa a la Iglesia, como él defiende a la PUCP que estuvo siempre a su lado y le dio grandes oportunidades.
Gonzalo y yo estudiamos en La Recoleta, entre 1955 y 1965. Los padres de los Sagrados Corazones nos educaron con las enseñanzas de la Iglesia. Ambos reconocemos hoy la buena formación que recibimos en las mismas aulas. Sin embargo, cuando egresamos en 1965 ya había empezado una fuerte crisis en la Iglesia (seminarios cerrados, sacerdotes secularizados, ideología, etc.), cuyas consecuencias podemos ver en los tiempos actuales.
Pienso que, al margen de los aciertos o errores de los seres humanos, existe en la Iglesia, gracias a Dios, una doctrina que marca un rumbo y crea al mismo tiempo una sólida unidad. Una sólida unidad no solo de pareceres sino de una vida reflejada en una salud espiritual de comunión: “Una misma fe, un mismo bautismo, una sola Iglesia”. Algo que podemos apreciar también en la respuesta de las grandes mayorías católicas, en la misma actividad de la Iglesia (movimientos, devociones, jornadas, misiones, catequesis, etc.). Nadie llena más plazas y calles que la Iglesia. Esto no se puede negar.
Traigo a colación estas apreciaciones para poder explicar lo que está ocurriendo entre la Iglesia y la PUCP: lo que Gonzalo llama la “obstinación” del cardenal Cipriani en su artículo, al no entender qué es lo que este busca.
Al poco tiempo de llegar al Perú, recién ordenado en 1974, visité al cardenal Landázuri, que era arzobispo de Lima. Fui a presentarme como un sacerdote que iba a trabajar en Lima. Al final de la reunión me dijo que tenía dos preocupaciones: los sacerdotes y la Universidad Católica.
De los sacerdotes decía que algunos no lo querían obedecer porque se habían apartado del camino por influjo de las ideas marxistas que estaban presentes en la, ahora trasnochada, Teología de la Liberación, y de la Universidad Católica le preocupaba su “apertura” hacia ideologías anticristianas que estaban haciendo daño a los estudiantes. El cardenal se había retirado de la Junta de la Universidad por discrepar con los criterios de quienes estaban dirigiendo esa casa de estudios (había de por medio un asunto grave que no quisiera mencionar por respeto a las personas que todavía están relacionadas con la universidad).
Gonzalo afirma que la PUCP tuvo una fluida relación con los arzobispos anteriores y con la Iglesia Peruana, pero no es así. También el cardenal Vargas Alzamora intentó que la universidad respetara su identidad católica ajustándose a las normas de la Iglesia, y no lo consiguió. Las cosas están claras. El arzobispo de Lima es la cabeza de la Iglesia en Lima y la PUCP se llama así porque es una universidad de la Iglesia. Por la misma razón, el arzobispo de Lima es el gran canciller de esa universidad. Lo que desean el cardenal y la Iglesia es que haya sinceridad y se reconozcan las cosas como son. Por eso son las intervenciones.
Finalmente, Gonzalo sostiene en su artículo que la espiritualidad del Opus Dei está basada en la glorificación indiscriminada del sacrificio y en el ciego acatamiento del poder. Con ello, transmite que nosotros somos unos sumisos asustados y prácticamente resignados a aceptar un sacrificio que nos quita la libertad. Supongo que será consciente de que el Opus Dei es una Prelatura de la Iglesia y que su fundador, Monseñor Escrivá de Balaguer, fue canonizado por el Papa. No entiendo cómo un profesor de la Universidad Católica pueda decir algo así de una institución de la misma Iglesia.
En el Opus Dei y en la Iglesia, rezamos para que este conflicto se solucione. Si Gonzalo busca la verdad, continuará en ese camino. Él me diría lo mismo, por eso nos tendremos que encontrar en la misma vereda.
Creo que en la Iglesia y en la PUCP, lo que nos separa no puede ser más fuerte que lo que nos une y si somos honrados y leales, nuestros caminos no serán divergentes sino convergentes.

COP21

[Visto: 556 veces]

COP 21: ¿Qué tan ambicioso es el compromiso ambiental del Perú?

Por Marienella Ortiz– Diario El Comercio.
Empezó la cuenta regresiva para el inicio de la próxima cumbre climática, COP 21, considerada como la definitiva. Parte del trabajo previo para el éxito de las negociaciones mundiales fue la presentación de los compromisos individuales de reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) que originan el calentamiento de la Tierra.
El Perú no fue la excepción y presentó su contribución, cuya meta es reducir hasta el 30% nuestras emisiones al 2030, con la salvedad de que 10% de ese compromiso se logrará si se obtiene financiamiento internacional.
Para algunos expertos es una meta ambiciosa, pero para otros le faltó un mayor grado de compromiso, si se toma en cuenta que lideramos las negociaciones de la anterior cumbre climática.
El Perú es un emisor menor en comparación con las economías más grandes, encabezadas por EE.UU. y China. Sin embargo, el pedido global ha sido que cada nación ponga sobre la mesa su mayor aporte para evitar un desastre en el planeta. La meta global es ajustar el calentamiento del clima por debajo de los dos grados centígrados al 2050. 
De acuerdo con la proyección del Gobierno Peruano, en un escenario en que no se tome ninguna acción de mitigación hacia el 2030, el país emitirá 7,5 de  toneladas de dióxido de carbono (tCO2eq, que incluye otros gases con el mismo efecto) por cada uno de sus, alrededor de, 36 millones de habitantes. Es decir, 38% más que en el 2010, tomado como base para los cálculos. Este incremento se debe a que, según los estimados para la propuesta, la economía peruana tendría un tamaño similar al de Noruega o Bélgica hoy, y en términos per cápita sería comparable a Argentina.
Las contribuciones peruanas –en jerga de las Naciones Unidas se les denomina indc– plantean metas para reducir las emisiones locales en seis sectores: transporte, energía, procesos industriales, agricultura, desechos y uso del suelo, cambio en el uso del suelo y silvicultura (Uscuss). Este último sector, que incluye el proceso de deforestación de nuestra Amazonía, es el principal trabajo pendiente y, de lejos, el mayor reto. El 70% de la reducción de las emisiones corresponden a reducir la deforestación e incrementar la actividad forestal en el país.
Gustavo Suárez de Freitas, coordinador del Programa Nacional de Conservación de Bosques de Mitigación al Cambio Climático, comenta que la principal causa de la deforestación es la tala y quema de bosques, originada casi en un 95% de los casos por la instalación de la agricultura. Pese a tener el panorama relativamente claro, refiere que se trabajará en determinar cómo, dónde y quiénes son los actores de la tala ilegal en el país. 
En la negociación de Copenhague (2009), el gobierno había sido más ambicioso y su compromiso fue el alcanzar una deforestación cero neta (balance entre lo que se tala y lo que se reforesta). Esa es una de las razones por las que Climate Action Tracker (CAT), que agrupa a cuatro organizaciones de investigación en el mundo para hacer seguimiento a la acción climática, calificó la propuesta peruana de “promedio”. A entender de la organización, la propuesta no es consistente con el objetivo global de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 °C. Además considera poco transparentes algunos datos entregados a las Naciones Unidas sobre la reducción de GEI proveniente de deforestación.  
Suárez de Freitas resalta que el mayor problema que enfrenta el reducir la deforestación es que el 47% de las tierras de la Amazonía no tienen derechos asignados, es decir, no pertenecen a nadie, así que son más fáciles de invadir y de dejar sin árboles. “El tema fundamental es el ordenamiento territorial”, explica Suárez de Freitas.
LO CONVENCIONAL
El Grupo Perú COP, colectivo de organizaciones de la sociedad civil del Perú, también se pronunció en contra de la meta al 2030, sobre todo si se trabaja sobre la base de 20% como algo fijo, ya que el otro 10% está condicionado a la ayuda externa.
Por el contrario, Manuel Pulgar-Vidal, ministro del Ambiente (Minam), afirma que nuestras contribuciones están acorde con la demanda global y se han desarrollado proyectos bien definidos. “La meta que hemos planteado está dentro de las más ambiciosas, entre 20 % y 25%”, recalcó.
Además, el Ministerio del Ambiente resalta que lo propuesto se encuentra alineado con las circunstancias y capacidades nacionales, así como con la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático.
María Elena Gutiérrez, gerenta de investigación de la ONG Libélula, comenta que lo valioso en la formulación de las contribuciones locales es que han sido formuladas de manera multisectorial, debido a que no será el Ministerio del Ambiente el que implemente los compromisos, sino cada sector.
Por ello, estima que se han planteado propuestas que no van más allá de lo que los sectores ya venían, si no trabajando, al menos planificando. Por ejemplo, explica que darle valor a lo forestal era un tema pendiente, no un esfuerzo adicional. Por tanto, estos compromisos no generan propuestas innovadoras, como el promover autos eléctricos o el teletrabajo. El mismo Ministerio del Ambiente reconoce que no se ha ido más allá, pues otras naciones plantean proyectos de mareamotriz o biocombustibles de otra generación.
En esa línea, también llama la atención que el Perú mantenga en 5% su meta de incorporar las energías renovables no convencionales (no incluye hidroeléctricas) al 2025. El Grupo Perú COP menciona que un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) determina que el potencial del Perú en energías renovables puede llegar a 20%.
PROPUESTAS
En total, la meta de reducción de emisiones plantea poner en práctica 58 opciones o proyectos, de los cuales el 50% ya estaría encaminado. El costo de estas medidas está aún en estudio, aunque preliminarmente se habla de un aproximado de S/.1.200 millones. El costo final solo toma en cuenta el presupuesto adicional que se requiere para hacer los ajustes a un proyecto que inicialmente no tomó en cuenta los aspectos medioambientales. 
Entre las propuestas que plantea el gobierno para cumplir con la meta de reducción de emisiones figura la generación distribuida con paneles solares, el reemplazo de lámparas en viviendas y comercios, chatarreo, conversión a GNV de buses y vehículos, reemplazo de clinker en el cemento por puzolana, sustituir carbón por gas natural en hornos de cemento y de hierro y acero, reconversión de arroz por quinua, entre otros.
El éxito de estas medidas significará que las emisiones de un ciudadano peruano en el 2030 ya no serán de 7,5 tc02 eq, sino que bajarían a 5,4 tCO2 eq. Lo cierto es que el Perú es un país de bajas emisiones per cápita y totales, con una participación mundial de solo 0,3%. Por ende, la expectativa es que en la COP 21 se eleven los compromisos entre los países, sobre todo los que califican como los principales emisores.
LO QUE TRAE LA COP 21
► Mandatarios en el arranque. Pese a los recientes atentados terroristas en París, el día de la inauguración de la COP 21, programada para el 30 de noviembre, se espera la presencia de al menos 129 líderes mundiales.
► Obligatorios. En los últimos meses, los países han presentado sus compromisos de mitigación de gases de efecto invernadero. Se espera que como parte de la negociación en París, esos compromisos sean obligatorios.
► Financiamiento. También se espera que se establezca el mecanismo para recaudar los US$100 mil millones anuales hacia el 2020 necesarios para enfrentar los efectos negativos del cambio climático .
► Por debajo de los 2°. La meta más importante que se busca con este acuerdo climático mundial es reducir las emisiones de GEI y así evitar que el calentamiento supere los dos grados a finales del siglo.
► Aporte. El 70% de la reducción de emisiones se centrará en medidas contra la deforestación.
► Tercer país más vulnerable. Según el Tyndall Center de Inglaterra, el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y Honduras. Por el momento, el país ya perdió el 22% de su superficie glaciar.

Macri 53.5%, Scioli 46.5%

[Visto: 655 veces]

Argentina es un país imprevisible como pocos

Por César G. Calero- www.elmundo.es
Al frente de la coalición opositora Cambiemos, Macri dio el campanazo hace un mes. No sólo forzó un mano a mano con Scioli. Al situarse a sólo tres puntos del candidato del hasta hace poco invencible Frente para la Victoria (FpV), el alcalde de Buenos Aires dejó aturdido y sin capacidad de reacción al oficialismo. El rostro desencajado de Scioli en el auditorio Luna Park de la capital la noche del 25 de octubre expresaba algo más que una decepción. Antes de los comicios, el gobernador de la provincia de Buenos Aires ya se veía con la banda presidencial. Pero el viento político dio un giro brusco esa noche. Desde entonces, Macri no ha hecho más que crecer en las encuestas. Y Scioli se ha estancado mientras trataba de esquivar el “fuego amigo” proveniente de los balcones de la mismísima Casa Rosada.

“Votemos en conciencia, como dijo el Papa Francisco”

Las palabras del candidato kirchnerista -una etiqueta con la que nunca se sintió cómodo- al depositar su voto hoy en la localidad bonaerense de Tigre eran fiel reflejo de su estrategia de campaña. Consciente de que pese a su pírrica victoria en primera vuelta partía con desventaja para la cita de hoy, Scioli basó su campaña en demonizar a Macri e incluso llegó a citar al Papa argentino como una voz coincidente con la suya en la denuncia del “capitalismo salvaje”.
En fábricas, ministerios y universidades se ha advertido hasta la saciedad del “peligro” de volver a la década del 90, los años de “pizza y champán” del menemismo, cuando el país vivió en una engañosa burbuja que al estallar años más tarde, ya con otro Gobierno, dejó una enorme mancha de sangre y un país al borde del precipicio. En esa década de neoliberalismo sin freno, de la que casi todo el país reniega hoy pero que una gran mayoría respaldó en su momento, nacieron políticamente tanto Scioli como Macri bajo la bendición de un presidente peronista a quien hoy nadie se atreve a citar por su nombre en Argentina para espantar el mal fario.
Con su nuevo perfil de candidato a batir, Macri ha llegado a la segunda vuelta con la estrategia del ganador: poca confrontación y un discurso teñido de “esperanzas y alegrías”, bálsamo de Fierabrás del centroderecha argentino para resolver los problemas del país.
Cada vez que Scioli le lanzaba un dardo envenenado, el líder conservador respondía con un mensaje conciliador. Todo perfectamente calculado para irritar más a su adversario y presentarse como un dirigente moderado. “Tengo una enorme alegría, es un día histórico. Comienza una nueva etapa para la Argentina”, ha dicho Macri al votar, rodeado de una nube de micrófonos. Y luego se ha ido a jugar al fútbol para relajarse un rato y recordar tal vez sus tiempos de mandamás en Boca Juniors.

Críticas a Macri

Criticado durante meses por su rechazo a pactar con todo el arco opositor, el desenlace de la campaña le ha dado la razón a Macri. Su principal asesor, el polémico consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba, era partidario desde el principio de la “fórmula pura”. El partido de Macri, PRO (Propuesta Republicana), selló una alianza con la centrista Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica pero no llegó a un acuerdo con el otro gran referente de la oposición, el peronista disidente Sergio Massa, también con ambiciones presidenciales. Los sondeos han augurado que la mayoría de los cinco millones de votos que obtuvo en la primera vuelta el Frente Renovador de Massa (21% del total) irían al capacho de Macri.
La principal batalla electoral hoy se está librando en la populosa provincia de Buenos Aires, con el 38% del padrón electoral. Una disputa crucial porque allí perdió el peronismo las elecciones a gobernador hace un mes a manos de la candidata de Cambiemos, María Eugenia Vidal, “mano derecha” de Macri. Una derrota peronista que no se producía desde hacía 30 años. Es en esa provincia donde las huestes de Massa -ex jefe del Gabinete de ministros de Cristina Kirchner- han infligido más daño al kirchnerismo desde su irrupción hace dos años. Peronistas pero resentidos con el arrogante estilo de la presidenta, son esos votantes los que van a decidir el destino del país para los próximos cuatro años.
La gran paradoja de la histórica cita electoral, la más relevante desde que Néstor Kirchner llegó al poder en 2003 (después de que un renacido Menem renunciara a batirse con él en segunda vuelta), estriba en que tanto Scioli como Macri representan la antítesis de su predecesora en la Casa Rosada en términos de fervor político. Como esos hijos que desarrollan una personalidad totalmente opuesta a la de sus padres, los líderes que emergen en la era del postkirchnerismo se jactan de su pretendida “despolitización”. Se cierra un ciclo político en Argentina y se abre una gran incógnita. Otra más para un país acostumbrado, para bien y para mal, a abrir y cerrar ciclos muy opuestos con relativa frecuencia.

Córdoba fue la ola imparable del cambio

Cuando aún quedaban cientos de simpatizantes de Cambiemos en Costa Salguero celebrando la histórica victoria de Mauricio Macri en el balotaje, el electo presidente le dijo a La Voz del Interior: “Sin Córdoba esto no habría existido”.
Aunque evitó dar definiciones tajantes sobre el gobierno que iniciará dentro de 17 días, agradeció el apoyo recibido de los cordobeses.
Esto comenzó en Marcos Juárez. Ahí pusimos la primera semilla. Córdoba fue la ola de cambio imparable que creció a lo largo y ancho de todo el país. Sin Córdoba esto no habría existido”, expresó Macri respecto de la penetración que logró su fuerza en nuestra provincia.
Fue el contagio y el entusiasmo de los cordobeses el que me dio ganas e impulso para empezar esto que parecía una utopía”, completó.
Consultado sobre cómo será la relación de su gobierno con Córdoba dijo tajante: “Se acabó la discriminación y el autoritarismo de parte de la Nación con Córdoba. Hoy nace una nueva forma de hacer política: juntos, con todos los jefes comunales, intendentes y gobernadores del país sin importar el color político de cada uno”.
Después de tanto cariño que hemos recibido durante la campaña y en cada visita, puedo decirte que me siento un cordobés más”, expresó el presidente electo, en medio de saludos y abrazos de dirigentes de su entorno.
Vamos a llenar las economías regionales de producción y oportunidades. Y Córdoba será uno de los motores principales y de desarrollo del país”, agregó en línea con sus promesas de campaña.
Por último, Macri volvió a los agradecimientos. “Hemos armado un gran equipo en Córdoba, con dirigentes de todas las edades y con gente simple que viene a la política a dar a cambio de nada”.

Emoción y agradecimiento

Macri subió al escenario cinco minutos antes de las 22. No pudo disimular su emoción.
Entre agradecimientos, el presidente electo agradeció el apoyo recibido en las urnas y dijo: “Estoy acá para ayudarles a encontrar su camino de progreso personal y familiar”.
En ese marco, remarcó: “Que el cambio no se detenga en revanchas o ajustes de cuentas”.
Macri bailó sobre el escenario y no ocultó su euforia. Salió a arengar a la multitud que lo esperaba en su búnker y pronunció un breve discurso en el que reforzó la gran idea fuerza de su campaña: que encarará un gobierno de unidad nacional. “Es un día histórico, es un cambio de época. Se los dije que iba a ser maravilloso. Este es el inicio de un camino que nos tiene que llevar al futuro, a las oportunidades que nos van a conducir al progreso”, dijo.
El presidente electo no dio precisiones sobre el gobierno que comandará a partir del 10 de diciembre. Prefirió dejarse llevar por la emotividad y abrazar a los suyos. Tuvo, sí, un primer agradecimiento a Ernesto Sanz, presidente de la UCR, y a Elisa Carrió, de la Coalición Cívica, los otros dos artífices de la alianza que ayer desplazó al kirchnerismo del poder. “Gracias de verdad porque creyeron en sumar”, les dijo a sus socios políticos y despejó, de esta manera, las primeras tensiones en la coalición por la incertidumbre que reina sobre el armado del nuevo gobierno.
Macri les propuso a todos los argentinos construir un país con “pobreza cero”, quizá la principal promesa de su campaña. También conminó a la ciudadanía a luchar contra el narcotráfico y mejorar la calidad de la democracia. “Pero todo esto requiere que no perdamos nuestra vitalidad; debemos ponerla en función de nuestro futuro”, sostuvo.
Respecto a la inserción de la Argentina en el mundo también tuvo un pequeño párrafo. “Queremos tener buenas relaciones con todos los países. Sabemos que el pueblo argentino tiene mucho para aportarle al mundo, esperamos encontrar una agenda de cooperación”, manifestó. Pero pronto se entusiasmó con los gritos de sus seguidores que repetían como un mantra tres palabras: “Sí, se puede”.
Le pido a Dios que me ilumine para ayudar a cada argentino a encontrar su forma de ser feliz. Les pido a ustedes que, por favor, no me abandonen, que el 10 de diciembre empieza una nueva etapa maravillosa. Es acá y es ahora. ¡Vamos, Argentina!”, concluyó y se entregó a la danza junto a su pequeñísima hija Antonia y su esposa, Juliana Awada.
Fuente: www.lavoz.com.ar

Ahmed Dahmani

[Visto: 730 veces]

La policía turca detuvo a un ciudadano belga, identificado como Ahmed Dahmani, que supuestamente participó en la preparación de los atentados de París, informa el diario turco Hürriyet.
Dahmani, de 26 años y de origen marroquí, había viajado de Francia a la ciudad de Antalya, en el sur de Turquía, aparentemente para huir a Siria, y fue detenido en Manavgat, una localidad de esta misma provincia mediterránea.
La policía turca empezó a seguir al sospechoso desde el momento en el que llegó al aeropuerto de Antalya, ciudad en cuyas inmediaciones se celebró el fin de semana pasado la cumbre de líderes del G20. Dahmani se trasladó a Manavgat, un municipio turístico a unos 60 kilómetros al este de Antalya, donde el lunes se alojó en un hotel de cinco estrellas.
La policía arrestó al sospechoso cuando viajaba en un coche junto a dos ciudadanos sirios por la autovía entre Antalya y Alanya.
Según las fuentes policiales citados por Hürriyet, estos dos sirios, de 23 y 29 años, llevaron a Dahmani un pasaporte falso y dinero para acompañarlo de forma segura a Siria.
Los tres detenidos comparecieron ante el juez y han sido enviados a prisión preventiva.
Según el citado diario, Dahmani es un miembro del grupo terrorista Estado Islámico y había participado en la preparación del atentado en París, explorando los lugares donde se iban a cometer los ataques. 
Fuente: Diario Correo.

Testigo de la verdad

[Visto: 551 veces]

Cristo Rey

Evangelio según San Juan 18,33b-37:
En aquel tiempo, dijo Pilato a Jesús: «¿Eres tú el rey de los judíos?». Jesús le contestó: «¿Dices eso por tu cuenta o te lo han dicho otros de mí?». Pilato replicó: «¿Acaso soy yo judío? Tu gente y los sumos sacerdotes te han entregado a mí; ¿qué has hecho?». Jesús le contestó: «Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mis servidores habrían luchado para que no cayera en manos de los judíos. Pero mi reino no es de aquí». Pilato le dijo: «Con que, ¿tú eres rey?». Jesús le contestó: «Tú lo dices: soy rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo; para ser testigo de la verdad. Todo el que es de la verdad escucha mi voz».

Bangladesh

Por Paolo Affatato- Vatican Insider
El llamado Estado Islámico (EI) reivindicó el ataque contra el misionero italiano Piero Parolari, perpetrado en Bangladesh. Mientras tanto, los misioneros en el país llevan una vida «blindada». Después de la emboscada contra el religioso italiano del Pontificio Instituto de las Misiones en el Extranjero (Pime), que está fuera de peligro, la policía local dispuso la protección para las Iglesias y las misiones, e invitó a los sacerdotes extranjeros a no salir de casa. Y, en caso contrario, tendrán que desplazarse con una escolta de dos agentes. Una disposición poco práctica para las misiones de quienes trabajan en el ámbito pastoral, social, sanitario y educativo. Para quienes, en definitiva, el contacto con la gente y el anuncio del Evangelio es la razón de vida. «La misión sigue adelante, incluso en situaciones difíciles como esta. Las sirenas del Estado Islámico han llegado hasta aquí y se han dirigido a los grupos radicales locales», explicó a Vatican Insider el misionero italiano Carlo Dotti desde Dacca.
En las más o menos pequeñas formaciones radicales islámicas presentes en los estados asiáticos «a Oriente del Profeta», parece haberse encendido, sobre todo después de la masacre de París, un mecanismo de «emulación» en los admiradores del Califato. Por lo demás, además de los «foreign fighters» recibidos en Siria e Irak principalmente de padres europeos, también hay personas de Asia, que provienen de países de mayoría  musulmana como Pakistán, Bangladesh, Malasia e Indonesia, o de contextos en los que existen consistentes minorías islámicas (como en la India o en las Filipinas). El EI tomó una decisión estratégica tratando de afianzar alianzas en Oriente, en nombre de esa «yihad global» que, en la ideología fundamentalista, debería englobar a todos los que pertenecen a la «umma», la comunidad islámica del mundo. Porque, si es cierto que el islam más conocido es el del mundo árabe y del Medio Oriente (que, incluyendo el norte de África, comprende 320 millones de fieles), el islam asiático cuenta con muchos más seguidores.
Considerando Asia del sur (países como Paquistán, la India, Bangladesh), Asia central (repúblicas ex-soviéticas como Kazajistán, Turkmenistán, Uzbekistán) y el sureste asiático (Malasia e Indonesia principalmente), hay alrededor de 800 millones de seguidores de Alá.
Partiendo de estas sólidas bases religiosas, el Estado Islámico ha lanzado anzuelos para crear redes con los movimientos radicales, a pesar de ser minoritarios, a nivel local en Asia. Después de los primeros resultados (con el flujo de «foreign fighters» asiáticos), llegó la hora de los «embajadores», enviados a difundir en Oriente el virus de las ideas militantes del Califato y a reclutar nuevos combatientes.
Es cierto que el rostro del islam asiático es generalmente muy diferente del del islam árabe, pues tras su llegada con las rutas mercantiles en el siglo XIII, el credo islámico se fue mezclando gradualmente con culturas y tradiciones locales, asumiendo características de moderación y espiritualidad (como la sufí) nada radicales ni belicosas.
Pero en las últimas décadas, predicadores del Medio Oriente (desde Arabia Saudita, Irán, Egipto, Turquía), han tratado de modelar ese rostro moderado, contribuyendo a regenerar fenómenos terroristas en Indonesia, Filipinas Paquistán y Bangladesh.
Ahora, si el grupo de los «Bangsamoro Islamic Freedom Fighters», en Mindanao (Filipinas) proclama «inspirarse en el EI», y lo mismo el grupo «Ansarullah Bangla» en Dacca, se comprende que la alerta de los gobiernos asiáticos, en diferentes naciones, haya aumentado.
Según el Instituto for Policy Analysis of Conflict de Jakarta, los militantes que siguen las disposiciones de Damasco y Baghdad podrían revitalizar al terrorismo mediante campañas de entrenamiento y adoctrinación entre los jóvenes.
Sería una especie de «envenenamiento» del espíritu musulmán asiático, históricamente vivido bajo la sombra de saludables principios de convivencia multicultural y multirreligiosa.
Según los observadores, este despertar de pulmones adormecidas ha sido fomentado por el llamado a antiguos sultanatos, que existieron en el sureste asiático antes de la era colonial. El objetivo declarado, entonces, sería el de construir el «Daulah islamiah Nusantara» (archipiélago del Estado Islámico), moderno sultanato que englobaría Malasia, Indonesia, Singapur, el sur de Tailandia y Filipinas, reuniendo a todos los musulmanes presentes en toda la zona.
Perspectiva anti-histórica e irreal, pero que da alas al pensamiento imaginario juvenil en una sociedad que a menudo cambia los modelos culturales occidentales, debido a un sentido de enajenación, por la ideología islamista.

Robo de documentos

[Visto: 768 veces]

Por – Aleteia
Se concluye la investigación vaticana preliminar en el caso de la difusión de documentos reservados. En esta nueva fase se incluye entre los presuntos culpables a Nicola Maio, ex colaborador de la COSEA, junto a Chaouqui, los periodistas, Nuzzi y Fittipaldi, que podrían haber “presionado” a Vallejo Balda.
La magistratura vaticana ha enviado a juicio a cinco personas tras el cierre de las investigaciones sobre el robo y la difusión de documentos reservados de la Santa Sede, según informó el Vaticano este sábado 21 de noviembre.
Se trata del sacerdote español Lucio Vallejo Balda, Francesca Chaouqui, el ex colaborador de la COSEA (comisión creada por el Papa para analizar las finanzas del Vaticano), Nicola Maio, además de los periodistas que publicaron dos libros (Vía Crucis y Avaricia) basados en los documentos filtrados, Gianluigi Nuzzi y Emiliano Fittipaldi.
“El Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano ha tomado medidas para notificar a los acusados ​​y sus abogados” en relación “a la acusación presentada por el Promotor de Justicia al final de la etapa preliminar”. El delito presunto es divulgación indebida de documentos con información confidenciales, indicó el Vaticano.
Los acusados son Lucio Ángel Vallejo BALDA, nacido en Villamediana de Iregua (España) 12 de junio 1961; Francesca Inmaculada CHAOUQUI, nacida en Cosenza (Italia) el 8 de diciembre de 1981; Nicola Maio, nacido en Benevento, Italia, el 02 de marzo 1978; Emiliano FITTIPALDI, nacido en Nápoles (Italia) el 13 de noviembre de 1974; Gianluigi NUZZI, nacido en Milán (Italia) el 03 de junio 1969.
Lucio Ángel Vallejo BALDA, Francesca Inmaculada CHAOUQUI y Nicola Maio están acusados del delito de asociación organizada a delinquir debido a la “revelación de información y documentos relativos a los intereses fundamentales de la Santa Sede y el Estado”.
Asimismo, Fittipaldi y Nuzzi como “periodistas han adquirido ilegalmente y posteriormente revelado información y documentos relativos a los intereses fundamentales de la Santa Sede y el Estado”, se leen en las motivaciones de juicio.
Específicamente, Vallejo Balda, Chaouqui y Maio consiguieron esa información y documentos gracias a sus respectivas posiciones en la Prefectura para los Asuntos Económicos, COSEA, mientras Fittipaldi y Nuzzi, solicitaron y podrían presionar, especialmente a Vallejo Balda para obtener documentos e información confidencial.
Dicha información sucesivamente sirvió para la preparación “de dos libros publicados en Italia en noviembre de 2015″, se lee en la justificación de juicio.