Archivo por meses: julio 2013

VIII Pasantía Minera

[Visto: 1451 veces]

VIII Pasantia Minera

Actividad educativa cuenta con 30 representantes de poblaciones de Cajamarca, Lambayeque y Puno.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, destacó la participación de líderes de diversas comunidades en la VIII Pasantía Minera que, organizada por el Sector, se inauguró en la sede principal del MEM, en San Borja.
“Saludo la participación de los líderes representantes de las regiones de Cajamarca-Hualgayoc, Lambayeque- Cañaris y Puno -Ayaviri y de pasantes mujeres, lo cual es importante porque tiene que haber un equilibrio en las comunicaciones, sobre todo en las comunidades respecto a la actividad minera”, manifestó.
Remarcó que la minería es una actividad muy importante para el país, pero que la explotación de los recursos naturales se tiene que hacer con respeto al medio ambiente, con el cuidado del agua y, sobre todo, con inclusión social.
“Estas inversiones solo se justifican cuando contribuyen al desarrollo sostenible de las comunidades y pueblos, respetando sus culturas, esto se llama responsabilidad social empresarial”, subrayó.
“El gobierno está a favor de la inversión responsable, pero también quiere que las comunidades sean escuchadas, y si ustedes han sido elegidos como representantes de sus pueblos es porque tienen las cualidades para ser líderes en el futuro del desarrollo de los mismos”, destacó.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Minería (DGM), promueve este evento con el objeto de fortalecer las capacidades de los 30 participantes provenientes de las regiones de Lambayeque, Cajamarca y Puno, ubicadas en áreas de influencia directa de las actividades mineras.
El director general de Minería, Edgardo Alva Bazán, quien inauguró el certamen que se desarrolla del 11 al 25 de julio, precisó que el objetivo es fortalecer las capacidades de los líderes y autoridades de las comunidades relacionadas con la minería, para que, organizados, promuevan la implementación de planes de gestión.
Los pasantes reciben actualización en conocimientos de las distintas actividades que forman parte de la industria minera, en el proceso de aprovechamiento de los recursos naturales en la minería y en la economía nacional, también en aspectos sociales en minería y medio ambiente.
Al acto protocolar también asistió Isaac Ríos, en representación del consorcio Universidad ESAN-Centro Tecnológico Minero (CETEMIN) que ejecutará esta actividad.
Fuente: www.minem.gob.pe

Amiga de Antauro

[Visto: 2328 veces]

Nancy

El Primer Juzgado Supraprovincial de Lima que preside la jueza Janeth Lastra decidió que la excongresista Nancy Obregón irá a prisión preventiva por los presuntos delitos de narcotráfico y colaboración con el terrorismo.
La exdirigenta cocalera fue trasladada desde la sede de la Dirección Nacional Antidrogas (Dinandro), en San Isidro, hasta el Poder Judicial, donde se desarrollaron los interrogatorios en forma reservada.
La jueza Lastra Ramírez decidió el traslado de la exparlamentaria a la carceleta judicial, dado que venció el plazo de detención preliminar de 15 días, dictado por el Tercer Juzgado Penal Nacional.
Como se recuerda, la exlegisladora fue detenida el pasado 14 de julio en su vivienda de Pueblo Libre junto a algunos de sus familiares, como parte de una operación policial que incluyo también intervenciones en Tocache, San Martín.
Fuente: América Noticias y Canal N.
Mamá Coca o Vieja Tomba
Cuando le mencionaban los nombres de los traficantes de droga, ella negaba conocerlos, pero cuando las autoridades le demostraban que había tenido contacto telefónico con ellos, terminó por reconocer a cada uno y habló de sus vínculos con estos.
Por Doris Aguirre- Diario La República
Después de cuatro días de duro interrogatorio, entre el 23 y el 27 de julio, Nancy Obregón Peralta no pudo desbaratar las evidencias y los testimonios que la División de Investigaciones Especiales de la Policía Antidrogas (Divinesp) entregó al fiscal Juan De La Cruz Aguilar para sustentar la acusación contra la exdirigente cocalera.
De acuerdo con las actas que registran las respuestas de Obregón, la excongresista nacionalista fue confrontada con los testimonios de testigos protegidos por la ley y con la información obtenida de la interceptación de sus comunicaciones con personas relacionadas con el narcotráfico y el terrorismo.
Además del fiscal De La Cruz, Obregón fue interrogada por la procuradora antidrogas Sonia Medina Calvo y el procurador antiterrorista Juan Ríos Bartolo y por oficiales de la Divinesp que durante 17 meses investigaron a la dirigente conocida como “Mama Coca”.
“Se contradijo varias veces. Primero decía que no conocía a una persona, y luego aceptaba que sí. Le preguntábamos por un número telefónico de su propiedad y argumentaba que no recordaba que era suyo. Afirmaba que no había estado en determinado lugar, y luego que se le mostraban las evidencias de su viaje, terminaba por admitirlo. Llegó a decir que ni siquiera conocía de las actividades del padre de sus hijos, una persona que se encuentra prófuga de la justicia”, dijeron fuentes del Ministerio Público que participaron en el interrogatorio a Obregón.
LA MANO AMIGA
“¿Usted visitó en el penal de Tarapoto a Julio Benites Carlos y Teófilo Jara López? De ser así, ¿cuántas veces y en qué fechas?”, le preguntaron.
“Solamente visité a Julio Benites Carlos en el penal de Tarapoto cuando ya fue sentenciado. No recuerdo la fecha. No recuerdo si fui sola”, contestó.
Julio Benites Carlos y Teófilo Jara López son dos narcotraficantes que fueron detenidos por la policía en un terreno con dos pozas de maceración de droga, en Santa Rosa de Mishollo, Tocache, en el 2010. Benites y Jara dijeron a la policía que el dueño de la droga era Fabio Chávez Peralta, el padre de los hijos de Nancy Obregón, y que ésta y sus hermanas Sandra, Carla y Marleny eran parte de una organización del narcotráfico.
Durante el juicio, Benites y Jara se desdijeron y retiraron la acusación.
La policía descubrió que Nancy Obregón visitó a los narcotraficantes. Al ser preguntada sobre el punto, ella aceptó que acordó que les daría una mano a quienes en un principio la denunciaron y luego se retractaron.
“¿Usted lo visitó (a Julio Benites Carlos) en el penal de Tarapoto 15 días antes que dicten sentencia para indicarle que declare como en (el juzgado de) Tocache (cuando se retractó) y no como en (la base policial de) Santa Lucía (cuando acusó a Obregón y sus hermanas) (…)?”, le preguntaron.
“Efectivamente, lo visité una vez cuando ya estaban sentenciados, pero no le entregué dinero, ni le di instrucciones, y fue ahí cuando yo me comprometí a ayudarlos”, alegó Obregón.
De este modo Nancy Obregón admitió haber estado en contacto con dos narcotraficantes que primero la acusaron a ella, a su conviviente y a sus hermanas de producir drogas, y después cambiaron de versión, al parecer a cambio de dinero, según se consigna en el atestado policial. Lo que explica que luego la ex dirigente cocalera visitara a uno de ellos en la prisión para prometerles que los asistiría.
Hay más casos de relaciones con personas vinculadas con el tráfico de drogas.
ES MI AMIGO, PERO NO SÉ NADA
“¿Mantuvo comunicación telefónica o personal con Omar Perris García? De ser así, indique con qué frecuencia y el motivo de las mismas”, preguntaron a Obregón.
“Sí, en algunas oportunidades hemos tenido comunicaciones telefónicas. No recuerdo el motivo de las mismas”, contestó.
La policía le refrescó la memoria.
“¿Tiene conocimiento de que la persona de Omar Perris García se dedica al tráfico ilícito de drogas?”, le preguntaron.
“No tengo conocimiento. Lo único que sé es que está con unos amigos transportando madera y oro. Su mamá me comentó que estaba por la zona de Tambo Grande y que luego se iría a la zona del Vraem”, dijo Obregón.
“¿En alguna oportunidad le propuso Omar Perris hacer negocios en relación con la madera y el oro?”, insistieron los interrogadores.
“Sí, me propuso entrar en el negocio del oro, pero no recuerdo cuándo fue. No accedí porque no tenía capital”, arguyó.
Obregón negó las relaciones de Omar Perris con el narcotráfico, pero al aceptar que lo conocía, no tuvo más remedio que reconocer la vinculación de este con las drogas.
“¿Tiene conocimiento de que Omar Perris cuenta con antecedentes policiales o judiciales o estuvo recluido en algún penal por el delito de tráfico de drogas?”, le insistieron a la ex líder cocalera.
“Sí tengo conocimiento de que estuvo preso por tráfico de drogas junto con su hermano Daniel. Desconozco los hechos por los que fueron procesados y condenados”, aceptó.
En este momento, le preguntaron por el contenido de una conversación telefónica en clave interceptada por la policía, el 11 de febrero de este año, en la que negocian sobre presuntas exportaciones de droga a Europa.
“Dicha comunicación se realizó con Omar Perris, quien inicialmente me dijo para trabajar con madera y con oro, y solamente le informé que había otras personas que estaban interesadas en comprar y llevar oro para Europa, como no podían llevarla, tendría que ser en láminas dentro de (una) laptop”, respondió Nancy Obregón.
Primero dijo que no recordaba nada de lo que había hablado con Omar Perri, hasta que de pronto recuperó la memoria para admitir que dialogaron para negocios que la policía estima serían relacionados con las drogas.
Al notar que las autoridades contaban con numerosas conversaciones telefónicas suyas interceptadas por la policía, Nancy Obregón luego negaba todo.
“No recuerdo dicha conversación”, contestaba.
“Desconozco”, afirmaba.
RETRATO DE FAMILIA
“Ya no sé si ese era mi número de teléfono”, explicaba.
Sin embargo, en algunos casos no negaba rotundamente las relaciones de sus íntimos colaboradores con el crimen organizado.
“¿Tenía conocimiento de que Wilder Satalaya Apagüeño y su esposa Esperanza Morales Valdiviezo mantenían comunicación telefónica fluida con cabecillas terroristas de Sendero Luminoso del Vraem?”, le preguntaron. Satalaya y Morales son parte del entorno íntimo de Obregón.
“No tengo conocimiento”, alegó.
No lo negó. Simplemente, prefirió decir que nada sabía.
Actuó de igual modo cuando le preguntaron sobre las actividades de narcotráfico del padre de sus hijos.
“¿Tuvo conocimiento de que su exconviviente Fabio Chávez Peralta fue intervenido en marzo del 2010 en sus tierras con pozas de maceración y que se encuentra requisitoriado por tráfico de drogas?”, preguntaron las autoridades.
“No tomé conocimiento (del hecho)”, aseguró.
Pero la policía ha obtenido de las conversaciones telefónicas interceptadas de Nancy Obregón abundante evidencia de que conocía perfectamente el caso de Fabio Chávez y estaba al tanto de las acciones judiciales en contra de este por narcotráfico.
También trató de desvincularse de Wilder Satalaya Apagüeño, su brazo derecho, a quien la policía atribuye haberse reunido con el jefe senderista del Vraem, Víctor Quispe Palomino, “camarada José”, para enviar una columna terrorista al Huallaga con la finalidad de impedir la erradicación de las plantaciones de coca.
Le exhibieron numerosas conversaciones entre su número (998856924) y el de Wilder Satalaya (942042629), pero Obregón afirmó que no recordaba si había usado ese número o le había pertenecido, en un intento por destruir la evidencia.
Al final de los cuatro días de interrogatorio, la ex dirigente cocalera lanzó amenazas a las autoridades y policías: “A ustedes los voy a cagar tarde o temprano… Yo voy a salir libre de esta mierda”.
“No le quedó otro recurso que el insulto ante el cúmulo de evidencias que presentamos en su contra”, dijeron fuentes policiales relacionadas con el caso.
El caso Nancy Obregón estuvo a cargo de un grupo especial de la Divinesp de la Policía Antidrogas, integrado por los comandantes PNP Harvey Colchado Huamaní, “René”, y Walter Lozano Pajuelo, “Bica”, además del mayor Víctor Morales Aguayo. Estos oficiales participaron en la captura del senderista  Florindo Flores Hala, “camarada Artemio”.
El equipo  estuvo dirigido por los generales PNP Walter Sánchez Bermúdez, jefe del Frente Policial Huallaga, y  Vicente Romero Fernández, jefe de la Dirección Antidrogas (Dirandro).
El titular de la investigación es el fiscal Juan de la Cruz Aguilar, quien denunció por tráfico ilícito de drogas y colaboración con el terrorismo a Nancy Obregón Peralta y a otras 20 personas, entre las que figuran sus hermanos, familiares y cómplices.
Amarraditos los dosAbugattás pedirá disculpas

Por Óscar Libón- Diario Perú21
El parlamentario oficialista Daniel Abugattás hizo un mea culpa, a su nombre y del partido de gobierno, Gana Perú, por haber llevado al Congreso a la exdirigente cocalera Nancy Obregón, detenida por sus supuestos vínculos con bandas de narcotraficantes y el terrorismo.
“Hubo un error enorme del partido por no investigar de quién se trataba (Obregón). Nosotros la llevamos a la política y tuvo el apoyo absoluto, pues en mi caso yo la respaldé permanentemente, mientras que fue congresista y también después”, manifestó a Perú21.
El expresidente del Legislativo añadió: “Si hemos cometido un error, yo soy el primero en reconocerlo. Le pediré disculpas a la población si es que lamentablemente fui engañado”.
Comentó que la exlegisladora Obregón fue separada del partido de gobierno hace tres años, cuando empezaron a aparecer los primeros indicios de su relación con organizaciones delictivas.
Sin embargo, como se recuerda, eso no fue impedimento para que Abugattás, cuando estuvo en la presidencia del Congreso, la contratara como coordinadora del programa de “gestores” en el Parlamento y su bancada la designara como titular de diferentes comisiones parlamentarias, entre ellas la de Defensa, que justamente veía temas de narcotráfico.

Obispo Abanto

[Visto: 2656 veces]

Mario Cornejo RadaveroObispo auxiliar Mario Cornejo Radavero

Sede vacante

El Papa Francisco aceptó la renuncia, del obispo Guillermo Martín Abanto Guzmán al gobierno pastoral del Ordinariato Militar de Perú, en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del Código de Derecho Canónico que a la letra dice: “Se ruega encarecidamente al Obispo diocesano que presente la renuncia de su oficio si por enfermedad u otra causa grave quedase disminuida su capacidad para desempeñarlo”. Una situación similar se presentó en la Arquidiócesis de Lima con el obispo auxiliar Mario Cornejo Radavero, a fines de la década de los sesenta, en el siglo pasado.
Según Alexandra de la Lama Luna, el obispo emérito de Lima, Guillermo Abanto Guzmán (50), le habría pedido varias veces que abortara a la hija que concibieron, según contó la joven al programa Punto Final.
“¿Estás segura que lo quieres tener, no quieres abortar”, fue la pregunta que el cura le hizo, según contó la joven.
De la Lama afirmó que el cura no quiso reconocer a la niña y que la propuesta de ser su padrino para que nadie se diera cuenta de que era el padre y estar cerca de ella, nació de él porque quería seguir con su vida religiosa.
Precisamente, el año del nacimiento de la niña, en el 2009, Abanto fue nombrado obispo auxiliar de Lima por el papa Benedicto XVI, cargo que tuvo hasta diciembre del 2012, cuando fue nombrado obispo castrense, puesto que dejó el 20 de julio último.
Sin embargo, Abanto declaró al mismo programa que había acordado con la madre que su paternidad iba a ser un secreto que iban a guardar toda la vida.
“Yo nunca he negado que esa niña es mía. Yo nunca me he resistido a firmarla, lo que sí he pedido es tiempo para hacer las cosas con tranquilidad, para que no provoquemos ningún escándalo”, afirmó.
En su calidad de padrino, Abanto asistía a los cumpleaños de la niña, como lo evidencian las fotos que mostró al programa. Contó que la última vez que la vio fue en su último cumpleaños, el 5 de junio pasado.
Alexandra de la Lama reveló que decidió demandarlo ante el Poder Judicial, “no para dejarlo mal, ni irme contra la iglesia” sino porque su hija tiene derecho a llevar su apellido.
¿ARREPENTIDO? 
Abanto contó que la relación amical y familiar que tuvo con la joven se “desvirtuó” y que esto fue un error, pero aseguró que no se había aprovechado de ella, con quien dijo haber tenido un año de relación. “La he querido mucho, era una amiga, una persona que te abría su corazón”, dijo.
Sin embargo, aclaró que en ningún momento se planteó la posibilidad de formar una familia, al hablar de su embarazo.
Abanto se quejó de que no tiene posibilidad de acercamiento con la niña porque no lo dejan.
El religioso explicó que asumió las cosas en silencio para no hacer daño a la Iglesia ni a las personas involucradas. “Me da vergüenza la situación en la que he envuelto a la Iglesia”, declaró.
Sin embargo, De la Lama contó que cuando ella le preguntaba si se sentía mal por lo que hacía, él le decía que “para qué pensar en eso, para qué torturarse”.
“Cuando salí embarazada, yo esperaba que deje todo y que asuma la responsabilidad. Se lo planteé y él me dijo ‘estás loca, así deje de ser sacerdote ni me caso contigo ni convivo”, relató.
El Tercer Juzgado de Paz Letrado de Santiago de Surco tiene pendiente emitir una resolución ante la denuncia por paternidad interpuesta contra Guillermo Abanto por Alexandra de la Lama Luna, con quien tuvo una hija en junio de 2011.
Este juzgado citó al exobispo el 15 de julio pasado, pero este no acudió. Sin embargo, Abanto presentó, fuera de fecha, una carta admitiendo su paternidad. Al concluir este proceso, la madre de la niña puede presentar una demanda por alimentos. Si van a juicio y el padre no cumple con pagar la pensión que ordene el juez o que acuerde con la madre, esta podría demandarlo por omisión a la asistencia familiar y Abanto podría ir preso.
Fuente: Agencia de Noticias Zenit, Diarios ABC y Correo, Punto Final.
Declaraciones del Papa Francisco
El Papa Francisco sorprendió hace unas horas a las decenas de periodistas que lo acompañaron en el vuelo de regreso a Roma, al improvisar una rueda de prensa. Sus respuestas ya comenzaron a dar la vuelta al mundo y las tergiversaciones también. Compartimos la transcripción que hizo el diario español El Mundo:
Buenas tardes. Muchas gracias. Estoy contento. Ha sido un viaje hermoso. Espiritualmente me ha hecho bien. Estoy bastante cansado, pero con el corazón alegre. Me ha hecho bien. Encontrar la gente te hace bien porque el Señor trabaja en cada uno de nosotros. Trabaja en el corazón. La riqueza del Señor es tanta que siempre podemos recibir tantas cosas hermosas de los otros. Esto me hace bien a mí. Como primer balance.
Luego, la bondad y el corazón del pueblo brasileño es grande. Es un pueblo amable, que ama la fiesta, que en el sufrimiento siempre encuentra un camino para buscar el bien en alguna parte. Esto hace bien. Un pueblo alegre. Un pueblo que ha sufrido tanto. Es contagiosa la alegría de los brasileños. Tiene un gran corazón este pueblo.
Luego, los organizadores, tanto de nuestra parte como de los brasileños… me he sentido que estaba delante de un ordenador. La encarnación del ordenador [señala a Gasbarri]. De verdad, estaba todo cronometrado. Luego hemos tenido problemas con la hipótesis de la seguridad. La seguridad por allí y por aquí. No ha habido ni un incidente en todo Río de Janeiro en estos días.
Todo era espontáneo. Con menos seguridad yo he podido ir con la gente, abrazarles, saludarles, sin coches blindados. La seguridad de fiarse de un pueblo. De verdad que siempre hay el peligro de que haya un loco, de que haya un loco que haga algo. Pero también está el Señor. Hacer un espacio blindado entre el obispo y el pueblo es una locura. La cercanía nos hace bien a todos.
Luego la organización de la jornada, todo, la parte artística, la parte religiosa, la parte catequética, la parte litúrgica, ha sido bellísima. También ellos tienen una capacidad de expresarse con el arte. Ayer, por ejemplo, han hecho cosas bellísimas, bellísimas.
Luego, Aparecida. Para mí ha sido una experiencia religiosa fuerte. Recuerdo la V conferencia. Fui allí a rezar, a rezar. Quería ir allí solo, un poco escondido, pero había una muchedumbre impresionante y no era posible. Eso lo sabía antes de llegar. Hemos rezado. No sé.
Una cosa… El trabajo vuestro ha sido, me dicen, yo no he leído diarios estos días ni he visto la televisión, no he tenido tiempo, pero me dicen que ha sido un trabajo bueno, bueno, bueno. Gracias. Gracias por la colaboración que vosotros habéis ofrecido.
Luego está el número de los jóvenes. Hoy no puedo creerlo, pero hoy el gobernador hablaba de tres millones. No puedo creérmelo, pero desde el altar, no sé si alguno de vosotros ha estado en el altar, desde el altar hasta el final estaba toda la playa llena, hasta la curva. Más de 4 kilómetros. Tantos jóvenes. Dicen, me ha dicho monseñor Tempesta, que eran de 178 países. También el vicepresidente me ha dicho este número. Eso es seguro. Es importante.
Tres millones y medioSantidad, buenas noches. En nombre de todos los compañeros le queremos agradecer estos días que nos ha regalado en Río de Janeiro, el trabajo que ha hecho y el esfuerzo que le ha supuesto. Y también, en nombre de todos los periodistas españoles, les queremos agradecer las plegarias y los rezos por las víctimas del accidente ferroviario de Santiago de Compostela. Muchísimas gracias. La primera pregunta no tiene mucho que ver con el viaje, pero aprovechamos la ocasión de que nos da esta posibilidad y quería preguntarle: Santidad, en estos cuatro meses de pontificado hemos visto que ha creado varias comisiones para reformar la Curia vaticana. Quisiera preguntare: ¿qué tipo de reforma tiene en mente? ¿Contempla la posibilidad de suprimir el IOR, el llamado banco del Vaticano?
– Los pasos que fui dando en estos cuatro meses y medio vienen de dos vertientes. El contenido de lo que había que hacer, todo, viene de la vertiente de las congregaciones generales que tuvimos los cardenales. Fueron cosas que los cardenales pedimos al que iba a ser el nuevo Papa. Yo me acuerdo que pedía muchas cosas, pensando en otro (risas) Pedíamos que había que hacer esto… Por ejemplo, en la comisión de ocho cardenales, es importante tener una consulta outsider, no las consultas que se tienen, sino outsider. Esto va en la línea, y aquí hago como una abstracción, en la línea de la maduración de la relación entre sinodalidad y primado. Estos ocho cardenales favorecen la sinodalidad. Ayudan a que los diversos episcopados del mundo se vayan expresando en el mismo gobierno de la Iglesia.
Hay muchas propuestas que se hicieron que aún no están puestas en práctica como la reforma de la secretaría del sínodo, en la metodología, cómo la comisión postsinodal, que tenga carácter permanente de consulta, cómo los consistorios cardenalicios con temáticas no tanto formales como por ejemplo una canonización, sino con otras temáticas, etcétera. La vertiente de los contenidos viene de ahí.La segunda vertiente es la oportunidad. Te confieso que a mí no me costó, al mes de pontificado, armar la comisión de los ochos cardenales.
La parte económica pensaba tratarla el año que viene, porque no es lo más importante que hay que tocar. Sin embargo, la agenda se cambió debido a unas circunstancias que ustedes conocen, que son de dominio público, y que aparecieron problemas y había que enfrentarlos. El primero el problema del IOR: cómo encaminarlo, cómo delinearlo, cómo reformularlo, cómo sanear lo que haya que sanear. Ahí está la primera comisión de referencia.
Ustedes conocer el quirógrafo, sus integrantes, lo que se pide… Después tuvimos la reunión de la comisión de los 15 cardenales que se ocupan de los aspectos económicos de la Santa Sede. Son de todas partes del mundo. Y allí, preparando la reunión, se vio la comisión de hacer una misma comisión de referencia para toda la economía de la Santa Sede. Se tocó el problema económico fuera de agenda, pero estas cosas suceden en el oficio de gobierno. Uno va por aquí pero le patean un golazo de allá y lo tiene que atajar, ¿no es cierto? La vida es así y eso es lo lindo de la vida.
Respecto a la pregunta que me hacía del IOR. Perdón estoy hablando en castellano (cambia al italiano). No sé cómo terminará el IOR. Algunos dicen que tal vez es mejor que sea un banco, otro que es mejor que sea un fondo de ayuda, otros dicen que hay que cerrarlo. Se escuchan estas voces. Yo no sé, me fío del trabajo de las personas del IOR, que están trabajando cone esto. También de la comisión. El presidente del IOR continúa, el que había antes, mientras que el director y el vicedirector han presentado su dimisión.
No sé decirle cómo terminará esta historia. Esto es también hermoso. Se busca, se encuentra. Somos humanos. Debemos encontrar lo mejor, pero las características del IOR sea un banco, un fondo o lo que sea, sus características deben ser transparencia y honestidad. Debe ser así. Gracias.
Santo Padre, mi pregunta es tal vez indiscreta. Ha dado la vuelta al mundo la fotografía de cuando hemos partido de usted, que sube la escalerilla del avión llevando un maletín negro. Ha habido artículos en todo el mundo comentando esta novedad. Ha habido hipótesis de qué contenía el maletín. ¿Por qué la ha llevado usted y no un colaborador? ¿Nos puede decir que era dentro?
– No había dentro la llave de la bomba atómica. La llevaba porque siempre lo he hecho. Cuando viajo la llevo. Dentro llevo la cuchilla de afeitar, el breviario, la agenda, un libro para leer. Llevo uno sobre Santa Teresita, de la que soy devoto. Siempre llevo el maletín cuando viajo, es normal. Debemos ser normales. Es un poco extraño lo que me dices que ha dado la vuelta al mundo esa foto. Debemos habituarnos a ser normales. La normalidad de la vida.
Santidad, ¿por qué usted pide tan insistentemente que se rece por usted? No es normal o habitual escuchar tanto a un Papa que pide que recen por él.
-Yo siempre he pedido esto. Cuando era sacerdote lo pedía pero no tan frecuentemente. He comenzado a pedirlo con cierta frecuencia en el trabajo de obispo. Siento que si el Señor no ayuda en este trabajo, para que el pueblo de Dios vaya hacia adelante, uno no puede.
Yo me siento de verdad con tantos límites, con tantos problemas, también pecador. Vosotros lo sabéis. Debo pedir esto, me viene de dentro. También a la Virgen le pido que rece por mí al Señor. Es una costumbre que me viene de fuera, también de la necesidad que tengo por mi trabajo. Siento que debo pedirlo. Es así.
Santidad, en la búsqueda de hacer estos cambios, usted dijo al grupo de América Latina que hay tantos santos que trabajan en el Vaticano, pero también personas que son un poco menos santas. ¿Ha encontrado resistencia a su deseo de cambiar las cosas en el Vaticano? La segunda pregunta es: usted vive de un modo muy austero en Santa Marta, ¿quiere que sus colaboradores, también los cardenales, sigan este ejemplo y vivan en comunidad o es algo sólo para usted?
– Los cambios vienen también de dos vertientes. Lo que los cardenales hemos pedido y lo que viene de mi personalidad. Usted hablaba de que me he quedado en Santa Marta. Pero no podría vivir solo en el palacio, no es lujoso. El apartamento pontificio no es tan lujoso, es amplio y grande, pero no lujoso. Pero yo no puedo vivir solo o con un pequeño grupito. Necesito a gente, encontrarme con la gente, hablar con la gente.
Por eso cuando los chicos de las escuelas jesuitas me han preguntado que si era por austeridad o por pobreza, les he dicho que no. Es por motivos psiquiátricos, porque psicológicamente no puedo. Cada uno debe llevar adelante su vida con su modo de vivir y de ser. Los cardenales que trabajan en la Curia no viven como ricos o fastuosos. Viven en apartamentitos, son austeros los que conozco.
Cada uno debe vivir como el Señor le pide que viva. La austeridad, una austeridad general creo que es necesaria para todos, para todos los que trabajamos en el servicio de la Iglesia. Hay muchas tonalidades de austeridad, cada uno de buscar su camino.
Respecto a los santos, es verdad: hay santos en la curia. Cardenales, sacerdotes, obispos, monjas, laicos… Es gente que reza, que trabaja mucho y que también va al encuentro de los pobres. A escondidas. Yo sé de algunos que dan de comer a los pobres o que en su tiempo libre acuden a hacer ministerio en una iglesia o en otra. Hay santos en la curia. Aunque también hay alguno que no es tan santo. Y esos son los que hacen más ruido.
Ya sabéis que hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece. Y me duelen esas cosas. Hay algunos que dan escándalo. Tenemos este monseñor en prisión, creo que aún sigue en prisión, y no ha ido a la cárcel porque se pareciera precisamente a la beata Imelda…No era un santo. Son escándalos y hacen daño.
Una cosa que nunca he dicho antes y de la que me he dado cuenta: creo que la curia ha caído de nivel respecto al que tenía en los tiempos de los viejos curiales, fieles, que hacían su trabajo. Necesitamos esas personas. Creo que hay, pero no tantas como en una época. El perfil del viejo curial, yo lo llamo así; tenemos que tener más de esos.
Sobre si encuentro resistencia… si hay resistencia por ahora yo no la he visto. Es verdad que no he hecho tantas cosas. Lo que si he encontrado es ayuda y gente leal.
Por ejemplo, a mi me gusta cuando una persona me dice: ´Yo no estoy de acuerdo´, y esto lo he encontrado. ´Yo esto no lo veo, no estoy de acuerdo, yo se lo digo y luego haga lo que quiera´: alguien que te dice eso es un verdadero colaborador, y eso lo he encontrado. Pero esos que te dicen: “Ay, qué bonito, qué bonito, qué bonito”, y luego dicen lo contrario en otra parte, todavía no me he dado cuenta. Quizás hay alguno, pero no me he dado cuenta de estas resistencias. En cuatro meses no se pueden encontrar muchas.
La sociedad brasileña ha cambiado, los jóvenes han cambiado. Usted no ha hablado sobre el aborto ni sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo. En Brasil se ha aprobado una ley que amplía el derecho al aborto y otra que contempla los matrimonios entre personas del mismo sexo. ¿Por qué no ha hablado sobre eso?
– La Iglesia se ha expresado ya perfectamente sobre eso, no era necesario volver sobre eso, como tampoco hable sobre la estafa, la mentira u otras cosas sobre las cuales la Iglesia tiene una doctrina clara. No era necesario hablar de eso, sino de las cosas positivas que abren camino a los chicos. Además los jóvenes saben perfectamente cuál es la postura de la Iglesia.
¿Pero cuál es su postura en esos temas?
– La de la Iglesia, soy hijo de la Iglesia.
Desde el 13 de marzo usted se presenta como obispo de Roma con una enorme y fortísima insistencia. Nos gustaría saber el sentido profundo de esta insistencia, si tal vez más que la colegialidad está relacionado con el ecumenismo, con el ser primus inter paris…
– En esto no se debe ir más allá de lo que se dice. El Papa es obispo, es obispo de Roma. Y porque es obispo de Roma es sucesor de Pedro, vicario de Cristo. Son otros títulos, pero el primer título es obispo de Roma y de ahí viene todo. Pensar que esto quiere decir ser primus inter paris no, eso no, no es consecuencia de esto. Es simplemente que es el primer título del Papa. Ha hablado de ecumenismo. Creo que esto favorece un poco el ecumenismo, pero sólo eso.
Una pregunta sobre sus sentimientos. Hace unas semanas, a un niño que le preguntó cómo se sentía y si deseaba ser Papa, le dijo que había que estar loco para ello. Después de su primera experiencia multitudinaria como han sido estos días en Río, me pregunto si nos puede contar como se siente siendo Papa, si es un trabajo duro, si es feliz siéndolo y si de alguna manera ha acrecentado su fe o si por el contrario ha tenido alguna duda…
– Hacer el trabajo de obispo es una cosa bonita, es bonito. El problema es cuando uno busca ese trabajo, eso ya no es tan bonito, eso no es del Señor. Pero cuando el Señor llama a un sacerdote a convertirse en obispo eso es bonito. Existe siempre el peligro de creerse un poco superior a los otros, no como los demás, un poco príncipe….Son peligros y pecados. Pero el trabajo de obispo es bonito, es ayudar a los hermanos a avanzar.
El obispo delante de los fieles para señalar el camino, el obispo en medio de los fieles para ayudar a la comunión, el obispo detrás de los fieles porque los fieles con frecuencia tienen el olfato de la calle. Me preguntaba si me gusta…Sí, me gusta ser obispo. En Buenos Aires he sido muy feliz. He sido feliz, el Señor me ha asistido en eso. Como obispo he sido feliz, como sacerdote he sido feliz. En ese sentido me gusta.
¿Y ser Papa le gusta?
– Si, también. Cuando el Señor te pone ahí, si tú haces lo que el Señor te pide eres feliz. Eso es lo que siento.
Le hemos visto estos días lleno de energía, incluso por la noche tarde, y le vemos ahora que está tranquilamente de pie mientras el avión se mueve muchísimo. Se habla mucho de próximos viajes, se habla de Jerusalén, de Argentina…¿Tiene ya un calendario definido para el próximo año?
– Definido, definido no hay nada. Pero puedo hablar de cosas que estamos pensando. Definido 22 de septiembre Cagliari. Después, el 4 de octubre, Asís. También tengo en mente, dentro de Italia, ir un día a ver a mi familia. Cogerme un avión por la mañana y volver en otro por la noche, mis familiares, pobrecillos, me llaman, tenemos una buena relación.
Fuera de Italia el patriarca Bartolomeo I quiere hacer un encuentro para conmemorar los 50 años del encuentro entre Atenágoras y Pablo VI en Jerusalén. El Gobierno israelí nos ha hecho una invitación especial para ir a Jerusalén, el Gobierno de la Autoridad Palestina creo que lo mismo. Esto se está pensando, aún no se sabe si se hará o no se hará.
En América Latina creo que no hay posibilidad de volver, porque el Papa latinoamericano, que acaba de hacer el primer viaje a Latinoamérica…Adiós. Debemos  esperar un poco.
Creo que se puede ir a Asia, pero está todo en el aire. He recibido invitaciones para ir a Sri Lanka y a Filipinas. A Asia se debe ir. El Papa Benedicto XVI no ha tenido tiempo de ir a Asia, y es importante. Fue a Australia, Europa, América, pero no a Asia.
Ir a Argentina yo creo que se puede esperar un poco, porque yo creo que todos estos viajes de los que le he hablado tienen una cierta prioridad. Yo quería ir a Constantinopla el 30 de septiembre para visitar a Bartolomeo I pero no es posible. No es posible por mi agenda. Si podemos el encuentro lo haremos en Jerusalén.
Cuando se ha reunido con los jóvenes argentinos, un poco en broma y un poco en serio les ha dicho que a veces se sentí enjaulado. ¿A qué se refería exactamente?
– ¿Usted sabe la de veces que he tenido ganas de pasear por las calles de Roma? Porque a mi me gusta andar por las calles, me gustaba tanto y en ese sentido me siento un poco enjaulado. Pero debo decir que los de la Gendarmería vaticana son buenos, son realmente buenos y yo les estoy agradecido. Ahora me dejan hacer algunas cuantas cosas más, pero es su deber garantizar la seguridad.
Enjaulado en ese sentido, de que a mi me gusta andar por la calle, pero entiendo que no es posible, lo entiendo. Lo dije en ese sentido. Porque, como decimos en Buenos Aires, yo era un sacerdote callejero. (Preguntaba por el tiempo porque deben servir la cena…¿Tenéis hambre?)
CopacabanaEn Brasil la Iglesia católica está perdiendo fieles. ¿El movimiento Renovación Carismática es una posibilidad de evitar que los fieles se vayan a iglesias pentecostales?
– Es cierto lo que usted dice de la baja de fieles. Es cierto. Hemos hablado con los obispos brasileños del problema en una reunión que hemos tenido ayer. Usted preguntaba sobre el movimiento de la Renovación Carismática. Pero les digo algo, a fines del 70, inicios 80, yo no los podía ver. Una vez, hablando de ellos, había dicho esta frase: «estos confunden una celebración litúrgica con una escola de samba». ¡Eso había dicho! Me arrepentí.
Después conocí mejor, es verdad que el movimiento tiene buenos asesores y ha ido en un buen camino. Ahora creo que este movimiento hace mucho bien a la Iglesia, vive en la Iglesia. En Buenos Aires me reunía a menudo y una vez por año hacía una misa con todos ellos en la Catedral. Pero los he favorecido, me convertí, he visto el bien que hacían. Porque en este momento de la Iglesia y amplío un poco la respuesta, creo que los movimientos son necesarios.
Los movimientos son una gracia del Espíritu. ¿Pero como se puede sostener un movimiento que es tan libre? ¡Es que la Iglesia es libre! El Espíritu Santo hace lo que quiere, después él hace el trabajo de la armonía. Pero creo que los movimientos son una gracia, esos movimientos que tienen el Espíritu de la Iglesia. Por eso creo que el movimiento de Renovación Carismática no sólo sirve para evitar que algunos pasen a los pentecostales, sino que sirven a la Iglesia misma, que se renueva. Cada uno busca el movimiento según su carisma, donde lo lleva el Espíritu.
¿Está cansado?
– No estoy casado, yo estoy soltero. (risas)
Usted dijo que la Iglesia sin la mujer pierde fecundidad. ¿Qué medidas concretas tomará por alcanzar esto, una mujer jefe dicasterio? Y una pregunta técnica: ¿en el avión pidió un acondicionamiento especial?
– Empezamos por lo último: este avión no tiene ningún acondicionamiento especial. Yo estoy adelante, tengo un buen asiento, común. Yo hice escribir una carta e hice hacer un llamado telefónico para decir que yo no quería acondicionamientos especiales. ¿Está claro?
Segundo, la mujer: una Iglesia sin mujeres es como el Colegio Apostólico sin María. El rol de la mujer en la Iglesia no es sólo la maternidad, la madre de familia, sino que es más fuerte, es el icono de la Virgen, de la Madonna, esa que ayuda a crecer a la Iglesia.
Piensen que la Virgen es más importante que los apóstoles. La Iglesia es femenina, es esposa, es madre. El rol de la mujer en la Iglesia no es sólo el de mamá, que trabaja, que me da…es otra cosa. Los papas, Pablo VI escribió una cosa lindísima sobre las mujeres, pero creo que debemos ir más adelante en la explicitación de este rol y carisma de la mujer en la Iglesia.
No se puede entender una Iglesia sin mujeres, pero mujeres activas en la Iglesia, con su perfil, que llevan adelante. Yo pienso, un ejemplo que no tiene nada que ver con la Iglesia, pero es un ejemplo histórico en América Latina: Paraguay. Para mí la mujer del Paraguay es la mujer más gloriosa de América Latina. Quedaron después de la guerra ocho mujeres por hombre. Y estas mujeres hicieron una elección difícil: la de tener hijos para salvar la patria, la cultura, la fe y la lengua.
En la Iglesia hay que pensar en la mujer en esta perspectiva de elecciones arriesgadas, pero como mujer, hay que explicitar. Creo que aún no hemos hecho aún una profunda teología en la Iglesia. Sólo un poco de eso, un poco de aquello, lee la lectura, mujeres monaguillo, es la presidenta de Cáritas… Pero hay más, hay que hacer una profunda Teología de la mujer. Esto es lo que pienso.
Santidad, buenas noches, queríamos saber cuál es su relación de trabajo, no tanto amistosa, de colaboración, con Benedicto XVI. No ha habido antes una circunstancia así y si tiene contactos frecuentes y si lo está ayudando en la carga.
– La última vez que hubo dos papas o tres papas no se hablaban entre ellos, se estaban peleando a ver quién era el verdadero. Tres llegaron a haber durante el Cisma de Occidente. Hay algo que califica mi relación con Benedicto: yo lo quiero mucho. Siempre lo quise mucho, para mí es un hombre de Dios, es un hombre humilde, que reza. Yo fui muy feliz cuando fue electo Papa.
También cuando él renunció para mí fue un ejemplo de un grande, un hombre de Dios, un hombre de oración. Él ahora vive en el Vaticano y algunos me dicen “pero cómo se puede hacer esto, dos papas en el Vaticano, pero no te molesta, él no te hace la revolución en contra?”. Todas las cosas que dicen, ¿no? 
Pero yo encontré una frase para esto: es como tener al abuelo en casa, pero el abuelo sabio, en una familia el abuelo está en casa, es venerado, es amado, es escuchado. El es un hombre de una prudencia, no se mete. Yo lo dije muchas veces: “Santidad, haga su vida, venga con nosotros”. Él vino para la inauguración de la estatua de San Miguel…. Para mí, esa frase dice todo: es como tener el abuelo en casa, es mi papá.
Si yo tuviera una dificultad o tengo algo que no he entendido, puedo llamarlo. Y cuando fui para hablar de ese problema grande de Vatileaks él me dijo todo con una simplicidad. No sé si saben cuando nos habló en el discurso de despedida, el 28 de febrero, entre ustedes está el próximo Papa y yo prometo obediencia. Esto es grande, es un grande.
Santo Padre buenas noches, gracias por haber traido tanta alegria para Brasil y gracias por responder preguntas. Quisiera saber porque usted ayer dijo a los obispos brasileños sobre la participación de las mujeres en la Iglesia. ¿Cómo debe ser participación de las mujeres en la Iglesia? ¿Qué piensa de ordenación de las mujeres?
– Como dije, sobre la participación de las mujeres en la Iglesia no nos podemos cerrar a que hagan las mujeres monaguillo, a la presidenta de Cáritas, a la catequista, tiene que haber algo más, con lo que dije de la Teología de la Mujeres.
En cuanto a la ordenación de las mujeres la Iglesia ha hablado y dice no. Lo ha dicho Juan Pablo II, pero con una formulación definitiva. Esa puerta está cerrada. Pero sobre esto quiero decirles algo: la Virgen María era más importante que los apóstoles y que los obispos y que los diáconos y los sacerdotes.
La mujer en la Iglesia es más importante que los obispos y que los curas. ¿Cómo? Esto es lo que debemos tratar de explicitar mejor. Creo que falta una explicación teológica sobre esto.
Santo Padre, en este viaje usted ha hablado más de una vez de la misericordia. En cuanto al acceso de los sacramentos de los divorciados vueltos a casar, ¿existe la posibilidad de que algo cambie en la disciplina de la Iglesia y que estos sacramentos sean una ocasión de acercar a estas personas y ni una barrera?
– Este es un tema que se pregunta siempre. La misericordia es más grande de los casos de que usted habla. Creo que este cambio de época y también tantos problemas de la Iglesia como los testimonios de algunos sacerdotes no buenos, de corrupción de la Iglesia, también el problema del clericalismo, ha dejado muchos heridos.
Y la Iglesia es madre, debe ir a curar a los heridos con misericordia. Pero si el Señor no se cansa de perdonar, nosotros no tenemos otra elección que ésa. Primero de todo, curar los heridos. La Iglesia es mamá. Debe ir en este camino de la misericordia, encontrar una misericordia para todos.
Pienso que cuando el hijo pródigo volvió a casa, el papá no le dijo ´¿quién sos? ¿qué hiciste con el dinero´. No, hizo una fiesta. Quizás luego, cuando el hijo quiso hablar, habló. Pero no sólo esperó, fue a encontrarlo. Esto es misericordia, esto es kairos.
Esta primera intuición la tuvo Juan Pablo II, cuando él comenzó con Faustina Kowalska, la divina Misericordia, había intuido que era una necesidad de este tiempo.
En cuanto el problema de la comunión a las personas en segunda unión -porque los divorciados sí pueden hacer la comunión-, creo que esto es necesario mirarlo en la totalidad de la pastoral matrimonial. Esto es un problema.
Pero abro un paréntesis: los ortodoxos tienen una praxis diferente, ellos siguen la teología de la economía, hacen una segunda posibilidad y cierro paréntesis. Creo que este problema hay que estudiarlo en el marco de la pastoral matrimonial. Y por eso uno de los temas a consultar con estos 8 del consejo de cardenales, que nos reuniremos el 1, 2, 3 de octubre, es cómo seguir adelante en la pastoral matrimonial.
Y otra segunda cosa, estuvo conmigo hace pocos días el secretario del sínodo de obispos, para el tema del próximo sínodo, es un tema antropológico, pero hablando y hablando vimos que este tema antropológico hay que tratarlo en la pastoral matrimonial profunda. Estamos en camino hacia una pastoral matrimonial profunda, es un problema y hay tantos problemas.
Les digo una: mi antecesor, el cardenal Quarracino decía que la mitad de los matrimonios eran nulos porque se casan sin madurez, se casan sin darse cuenta de que es por toda la vida, quizás se casan por motivos sociales… y esto entra en la pastoral matrimonial.
Y también el problema judicial de la nulidad de matrimonios también eso debemos revisar porque los tribunales eclesiásticos no bastan para eso. Es complejo el problema de la pastoral matrimonial. Gracias.
Buenas noches Santo Padre, quisiera saber si usted desde cuando es Papa todavía se siente jesuita.
– Es una pregunta teológica porque los jesuitas hacen votos de obediencia al Papa. Pero si el Papa es jesuita, quizás tiene que hacer voto de obediencia al Padre General de los Jesuitas (risas), no sé cómo se soluciona esto.
Yo me siento jesuita en mi espiritualidad, en la espiritualidad de los ejercicios, en la espiritualidad que tengo en el corazón. Tanto me siento jesuita que en tres días iré a festejar con los jesuitas en la Iglesia de San Ignacio, haré una misa a la mañana, no he cambiado espiritualidad, sigo pensando como jesuita, no hipócritamente, pero pienso como jesuita.
-A los cuatro meses de su pontificado, ¿nos puede hacer un pequeño resumen? ¿Qué ha sido lo mejor, lo peor y qué le ha sorprendido más en este periodo?
– De verdad que no sé cómo responder a esta pregunta. Cosas malas no ha habido. Cosas buenas sí. Por ejemplo el encuentro con los obispos italianos. Ha sido muy bonito.
Una cosa dolorosa, que me ha golpeado el corazón, fue la visita a Lampedusa. Cuando llegan estas barcas, los dejan a algunas millas de distancia de la costa y ellos tienen que llegar solos. Ha sido doloroso porque pienso que estas personas son víctimas del sistema socioeconómico mundial.
Pero la cosa peor [tono de broma] fue una ciática, de verdad, la tuve en el primer mes. Fue dolorosísimo. No se la deseo a ninguno. He encontrado muchas personas en el Vaticano. Pero buenas, buenas, buenas.
En nombre de los 50.000 argentinos que me encontré y me decían vas a viajar con el Papa preguntarle cuándo va a viajar pero ya dijo que no va a viajar, entonces le voy a hacer una pregunta más difícil. ¿Se asustó cuando vio el informe Vatileaks?
– No. Les voy a contar una anécdota sobre el informe Vatileaks. Cuando fui a ver al papa Benedicto, después de rezar en la capilla nos reunimos en el estudio y había una caja grande y un sobre. Benedicto me dijo: en esta caja grande están todas las declaraciones que han prestado los testigos. Y el resumen y las conclusiones finales están en este sobre. Y aquí se dice tal, tal, tal.…Lo tenía todo en la cabeza. Pero no, no me he asustado. Es un problema grande, pero no me he asustado.
Dos cosas. La primera, ¿tiene la esperanza de que este viaje sirva para detener la pérdida de fieles que en Brasil ha sido muy fuerte? ¿Cree que su viaje puede contribuir a que la gente vuelva a la Iglesia? La segunda es más familiar: a usted le gustaba mucho la Argentina y llevaba muy en el corazón a Buenos Aires. Los argentinos se preguntan si usted no extraña ir en colectivo, andar por la calle…
– Un viaje papal siempre hace bien, pero no solo por la presencia del Papa, pero esta Jornada de la Juventud se han movilizado muchos jóvenes y ellos harán mucho bien a la Iglesia. Creo que esto será positivo pero no solo por el viaje, sino sobre todo por la jornada. Ha sido un evento maravilloso. Y de Buenos Aires, sí. Buenos Aires me falta. Pero es una falta serena. Yo creo que usted conoce mejor con el libro que ha escrito…
Gracias por haber mantenido la promesa de mantener las preguntas a la vuelta. La pregunta: usted va a canonizar a dos grandes papas, a Juan XXIII y a Juan Pablo II, quería saber cuál es según usted el modelo de santidad del uno y del otro y el impacto que han tenido en la Iglesia y en usted.
– Juan XXIII es un poco la figura del cura de pueblo. El cura que ama a cada uno de sus fieles y sabe cuidar a sus fieles. Y esto lo ha hecho como arzobispo, como nuncio…Es un cura de pueblo bueno, y con un sentido del humor muy grande y una gran santidad.
Cuando era nuncio, algunos no lo querían mucho en el Vaticano y cuando llegaba a llevar cosas o a pedir alguna cosa en las oficinas, lo hacían esperar. Nunca se quejaba. Rezaba el rosario, leía el breviario… Era un hombre humilde. Y también alguien que se preocupaba por los pobres.
Una vez, el cardenal Casaroli volvió de una misión creo que en Turquía o en la antigua Checoslovaquia y fue a verlo para informarle de la misión, en aquellos tiempos de la diplomacia de pequeños pasos. Cuando Casaroli se iba, lo paró y le dijo: excelencia, una pregunta: ¿usted continua yendo a visitar a aquellos jóvenes presos la cárcel de menores de Casal del Marmo? El cardenal le dijo que sí y Juan XXIII le pidió: no los abandone nunca. Era un grande. Un hombre que se dejaba guiar por el Señor.
Y Juan Pablo II fue un gran visionario de la Iglesia. Un hombre que ha llevado el Evangelio a todos. Es un San Pablo. Un grande. Hacer la ceremonia de canonización juntas es un mensaje a la Iglesia: estos dos son buenos.
Y también siguen su curso las causas de Pablo VI y del papa Luciani. Quería decir que la fecha de canonización yo pensaba en diciembre, pero hay un gran problema: los pobres que tienen que venir de Polonia. Porque los que tienen dinero pueden venir en avión, pero para los pobres que tengan que venir en autobús el viaje en diciembre es muy duro. Creo que habrá que repensar la fecha. Yo he hablado con el cardenal… y hemos visto dos posibilidades, o Cristo Rey de este año o el domingo de la Misericordia del próximo año. Creo que es poco tiempo el Cristo Rey de este año. No sé, debo hablar otra vez con el cardenal X sobre esto.
Quiero hacerle una pregunta un poco delicada. La historia de monseñor Ricca ha dado la vuelta al mundo, quería saber como va afrontar este asunto y todo lo relacionado con el lobby gay en el Vaticano.
– Con respecto a monseñor Ricca, he hecho lo que el derecho canónico manda hacer, que es la investigación previa. Y esta investigación no dice nada de lo que se ha publicado. No hemos encontrado nada. Pero yo querría añadir una cosa sobre esto.
Yo pienso que tantas veces en la Iglesia, con relación a este caso y a otros casos, se va a buscar los pecados de juventud, por ejemplo. Y se publican. Pero si una persona -laica, cura, o monja- comete un pecado y luego se arrepiente, el Señor la perdona. Y cuando el Señor perdona, olvida. Y esto para nuestra vida es importante. Cuando confesamos, el señor perdona y olvida.
Y nosotros no tenemos derecho a no olvidar. Porque corremos el riesgo de que el Señor no se olvide de lo nuestro. Es un peligro. Lo importante es hacer una teología del pecado. Muchas veces pienso en San Pedro. Hizo de los peores pecados, renegar de Cristo. Y con ese pecado lo hicieron Papa.
Y respondiendo a su otra pregunta concreta, hemos hecho la investigación previa y no hemos encontrado nada.
Luego usted hablaba del lobby gay. Se escribe mucho del lobby gay. Todavía no me encontrado con ninguno que me dé el carné de identidad en el Vaticano donde lo diga. Dicen que los hay. Cuando uno se encuentra con una persona así, debe distinguir entre el hecho de ser gay del hecho de hacer lobby, porque ningún lobby es bueno. Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo? El catecismo de la Iglesia católica lo explica de forma muy bella esto. Dice que no se deben marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas en la sociedad. El problema no es tener esta tendencia.
Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby. De esta tendencia o lobby de los avaros, de los políticos, de los masones…Tantos lobbys. Este el problema más grande. Le agradezco tanto que me haya hecho esta pregunta. Gracias a todos.
Fuente: ACI Prensa.

Antropología amazónica

[Visto: 3092 veces]

Pusharo

Pusharo
Por Yuri Leveratto
Durante el imperio de los Incas, la selva amazónica ocupada por el río conocido como Madre de Dios era llamada Antisuyo (de ahí el nombre Antis, Andes). Los Incas obtenían algunas mercancías como oro, coca, plantas medicinales y fruta, que eran después intercambiadas en todo el imperio.
Según el Inca Garcilaso de la Vega (Comentarios Reales, 1609), el emperador Tupac Inca Yupanqui, hijo y sucesor del mítico Pachacutec, emprendió una expedición en la selva del Antisuyo en el siglo XV.
Se narra que partió al mando de un ejército de unos 15,000 hombres y que sometió a algunas tribus de Mojos, Amaracaeris y Huarayos. Debió además enfrentarse con enormes serpientes (probablemente anacondas), de donde derivó el nombre del río Amarumayo o Río de las Serpientes (Madre de Dios).
Según la leyenda, originada a partir de los años siguientes de la conquista española de Perú, un grupo de sacerdotes incaicos se escondieron en estos bosques y, en el intento de preservar la cultura tradicional, fundaron una ciudad llamada Paititi (del quechua Paikikin, igual a, en relación a Cuzco), en donde escondieron, además de antiquísimos conocimientos esotéricos, enormes tesoros.
Desde el punto de vista geográfico, la cuenca del Madre de Dios, perteneciente a Perú, tiene una extensión de aproximadamente 85,000 kilómetros cuadrados.
El Madre de Dios, cuyos afluentes principales son el Manu y el Río de las Piedras, tiene una longitud de unos 1100 kilómetros y es tributario del Beni, que a su vez, uniéndose con el Mamoré, forma el Madeira, uno de los más poderosos afluentes del Río Amazonas.
El territorio es montañoso y accidentado en la parte occidental, caracterizado por una vegetación tropical llamada selva alta. Prosiguiendo hacia el este, por el contrario, se avanza en la selva pluvial tropical, con temperatura constantemente alta y fuerte humedad relativa.
El primer aventurero que se adentró en la selva del Madre de Dios fue Pedro de Candia, uno de los conquistadores de Perú, lugarteniente de Francisco Pizarro. Como había obtenido informaciones de algunas de sus concubinas indígenas, que le describieron una ciudad rica en oro llamada Ambaya, decidió emprender la expedición. Partió de Paucartambo en 1538 avanzando en la selva tropical hacia el este por aproximadamente 150 kilómetros. La expedición, sin embargo, no tuvo el éxito esperado ya que fue atacada por feroces nativos en una aldea llamada Abiseo, en donde decidió regresar hacia Cuzco.
En 1566, Juan Álvarez Maldonado se adentró en la selva en búsqueda de Paititi, pero debió rápidamente renunciar, después de sufrir ataques indígenas y enfermedades.
A partir del inicio del siglo XVII, los Jesuitas fundaron varias misiones en la zona, y obtuvieron importantes informaciones sobre una ciudad escondida, de origen Inca, en la selva del Madre de Dios.
Particularmente, el padre Andrés López, en una carta a Claudio Acquaviva, superior general de la compañía de Jesús, transmite detalladas informaciones sobre Paititi, ciudad pavimentada de oro y riquísima en piedras preciosas.
Este documento fue descubierto en el 2001 por el arqueólogo Mario Polia en los archivos del Vaticano.
También otros misioneros, en los años sucesivos, como Francisco de Calle en 1686 y Benito Jerónimo Feijoo en 1730 describieron la ciudad de Paititi. Parece que el Vaticano custodió celosamente estas informaciones en el transcurso de los años.
¿Por qué?
La zona del Madre de Dios no fue solamente un lugar explorado por aventureros y arqueólogos en búsqueda de Paititi. A fines del siglo XIX, un emprendedor peruano, Carlos Fermín Fitzcarrald, se distinguió por una empresa épica, que tenía como objetivo el aprovechamiento comercial de la cuenca del Madre de Dios, en ese entonces amenazada por invasiones de brasileños y bolivianos estimulados por la esperanza de obtener enormes ganancias a partir del árbol de goma o del caucho.
Fitzcarrald, de cuya aventura fue producido un largometraje protagonizado por Klaus Kinski y Claudia Cardinale, era propietario de enormes plantaciones de caucho en la zona del Ucayali. Habiéndose dado cuenta de que las fuentes del Serjali, que hacía parte de la cuenca del Ucayali, distaban pocos kilómetros de las fuentes del Caspajali, que hacía parte de la cuenca de Madre de Dios, decidió construir un pasaje entre los dos ríos, llamado luego ‘istmo de Fitzcarrald’. En 1894, después de haber desmantelado su barco Contamana, Fitzcarrald, con la ayuda de cientos de indígenas, lo hizo transportar hacia la otra parte de la vertiente, en la cuenca de Madre de Dios, en donde fue rearmado. Entonces navegó a lo largo del Río Manu y a través del Madre de Dios hasta la fortificación de un cauchero boliviano, Nicolás Suárez, con quien selló importantes acuerdos comerciales. El pasaje de la Contamana a través de la colina fue un éxito que le permitió a Fiztcarrald acrecentar notablemente su fortuna aprovechando también la cuenca de Madre de Dios. El aventurero murió pocos años después, en el pongo del Urubamba, intentando salvarle la vida a un amigo suyo.
Alrededor de 1925, cuando la fiebre del caucho se extinguió, después de la caída del precio internacional de la goma, la cuenca de Madre de Dios volvió a ser poco atractiva para los emprendedores, que la abandonaron a su destino.
En la segunda parte del siglo XX se reiniciaron las búsquedas para encontrar a Paititi, la ciudad perdida de los Incas.
En los años 60 del siglo pasado, el peruano Carlos Neuenschwander Landa llevó a cabo 27 expediciones en búsqueda de Paititi. Aunque recogió importante material arqueológico perteneciente a la era incaica, no encontró la ciudad anhelada. En 1970, el estadounidense Robert Nichols y los franceses Serge Debrú y Gerard Puel desaparecieron misteriosamente en el intento de encontrar la mítica ciudad.
Según el arqueólogo Fernando Soto Roland, Paititi es defendida por un grupo de indígenas de origen incaico, conocidos como Kuga-Pacoris, cuya bravura es bien conocida en las creencias populares. Fueron ellos, según Neuenschwander Landa, quienes impidieron el acceso a los dos franceses y al estadounidense.
Una de las más importantes expediciones en búsqueda de Paititi se dio en 1979, cuando Herbert y Nicole Cartagena descubrieron las ruinas de una fortificación incaica que fue llamada Mameria. Las artesanías que fueron encontradas en los alrededores indican que Mameria representaba una fortaleza agrícola y un puesto de observación.
Desde los años 80 del siglo pasado, el explorador estadounidense Gregory Deyermenjian llevó a cabo varias expediciones y si bien documentó y estudió varios sitios arqueológicos, no logró encontrar la ciudad de Paititi.
En el 2002, el explorador polaco Jacek Palkiewicz emprendió una imponente expedición en la zona del Madre de Dios. Después de 21 días de camino, descubrió un pantano completamente oculto por la vegetación. Con la ayuda de instrumentos radar, algunos arqueólogos de la expedición encontraron un laberinto subterráneo situado bajo el agua que podría ser parte de la ciudad. Todavía no se sabe si en el fondo del estanque encontrado por Palkiewicz esté la inmensa riqueza de los Incas o si aquel lugar tenga ‘solo’ un enorme valor arqueológico.
En la cuenca de Madre de Dios se encuentra el parque nacional del Manu, de una extensión de más de 1.700.000 hectáreas (la mitad de Suiza). Es una de las áreas protegidas mejor conservadas del mundo. Este santuario de la biodiversidad animal y vegetal se extiende hasta los 4000 metros de altitud sobre el nivel del mar, en las montañas llamadas Apu Kanahuay (cerca de Dios en lengua quechua), desde los 200 metros de altura en la selva pluvial tropical, en donde el Río Manu se encuentra con Madre de Dios, cerca de la aldea de Boca Manu.
En el Manu hay más de 1300 variedades de mariposas (441 en la totalidad de Europa), 1000 especies de pájaros, 100 diferentes géneros de murciélagos, además de simios, reptiles, papagayos, felinos (jaguar) y naturalmente peces como el zungaro o el paiche (pirarucú) además de un número impreciso de diferentes especies de insectos, algunos aún desconocidos.
En el parque nacional del Manu hay varios grupos indígenas. Algunos eligieron vivir al interior de la selva primaria y evitar así cualquier contacto con los peruanos. Los grupos tribales se clasifican por pertenencia lingüística.
Los Mascopiros hablan en lenguas pertenecientes al Pano. Los Huachipaeri y los Amarakaeri se expresan en el idioma Harakmbut. La mayoría de ellos viven en las comunidades de Queros, en donde se encuentran los patroflifos de Jinkiori, y de Santa Rosa de Huacari.
El grupo de nativos más numeroso es la etnia Matsiguenkas, cuya lengua pertenece al grupo Arawak.
Los Matsiguenkas mantuvieron en el transcurso de los años, frecuentes contactos con los pueblos andinos de lengua quechua, especialmente en las cercanías de Kosnipata.
La mayoría de ellos viven en las aldeas de Palotoa-Teparo, Tayakoma, Yonubato y Santa Rosa de Huacaria. Cultivan arroz, yuca, papas, fruta y algunos de ellos hacen uso de la hoja de coca, que mastican para atenuar la fatiga y el hambre. A menudo queman el tronco de un árbol llamado manakarako, obteniendo carbón, cuyas cenizas se mezclan con las hojas de coca para obtener un efecto más eficaz. Además cazan con flechas y pescan para variar su alimentación.
Al interior del parque nacional están además los Kuga-Pacoris, reconocidos por su agresividad. Es difícil y peligroso intentar encontrarlos porque prefieren no tener contactos con otros pueblos.
Uno de los lugares más interesantes desde el punto de vista arqueológico de la entera cuenca del Madre de Dios son los petroglifos de Pusharo, situados cerca del río Palotoa. Este curso de agua, que surge a unos 1000 sobre el nivel del mar en la cordillera llamada Piñi Piñi, es tributario del Madre de Dios y se le une río abajo en la aldea de Santa Cruz.
Petroglifos

Los petroglifos de Pusharo, descubiertos inicialmente en 1909 por un cauchero, fueron descritos como letras góticas esculpidas en la roca. En 1921, el misionero dominicano Vicente de Cenitagoya, acompañado por otros religiosos y por indígenas Matsiguenkas, visitó el lugar y llegó a la conclusión de que los grabados son una forma de escritura oriental que representa escenas del Viejo y Nuevo Testamento. Estos petroglifos fueron hechos utilizando hachas de piedra, probablemente alrededor del primer milenio después de Cristo. En las paredes de roca contiguas al rio Palotoa hay grabadas figuras antropomorfas, como rostros humanos, zoomorfas, como serpientes o huellas de felinos y de pájaros, y geométrico-abstractas, no interpretadas. Estas últimas se dividen en círculos, cuadrados, espirales laberínticas, cadenas entrelazadas, triángulos. Además hay representaciones del sol o de la luna. Las figuras que más impactan al visitante son los grabados con forma de cabeza, que quizás ilustran las máscaras utilizadas por antiguos habitantes de la selva. De atentos estudios del lugar se llegó a la conclusión de que los motivos dominantes de estos grabados son el tótem felino y el sol, considerado como portador de vida. Estos petroglifos fueron interpretados en el transcurso de los últimos decenios por varios aventureros y arqueólogos. Algunos de ellos los han relacionado con Paititi, pensando que son una especie de mapa para llegar a la mítica ciudad. A mi parecer, estos grabados rupestres son una forma de expresión de un pueblo amazónico que vivió en la cuenca del Madre de Dios en épocas remotas. Tal vez se trata de los antepasados de los Matsiguenkas. Es posible que los misteriosos autores del magistral grabado hayan sido influenciados por los Incas y que hayan retocado el petroglifo en siglos posteriores, como demuestran algunos signos de origen incaico. En todo caso, estas imágenes artísticas representan el primer paso que llevaría a aquel pueblo a formas de expresión más complejas como la pictografía y los jeroglíficos. 
Para el distinguido arqueólogo Reichel-Dolmatoff, los grabados rupestres podrían ser representaciones abstractas de mitologías o concepciones cosmológicas, creadas por sujetos que se encontraban bajo la influencia de plantas alucinógenas como la ayahuasca (yajé). En efecto, las sensaciones que se perciben después de haber hecho uso de la ayahuasca, a menudo asociada con otras plantas como la charcuna (psychotria viridis), son alteraciones del sentido visual. Se ven colores intensos y redes hexagonales. Curiosamente estas formas geométricas aparecen frecuentemente en el arte rupestre del Nuevo Mundo.
Navegando río abajo a lo largo del Madre de Dios, se encuentra la localidad de Boca Manu, poco más allá de la confluencia del homónimo río.
Después de unas 10 horas de peque-peque, se encuentra el Río Colorado (llamado también Karene). En esta zona y en los ríos vecinos, como en el Iñabari (que fue llamado por los españoles Río Magno), en el Huepetue y en el Pukiri, fueron descubiertas, a partir de 1970, pequeñas cantidades de oro, mezcladas con la arena de las orillas fluviales. En poco tiempo los pueblos se llenaron de colonos en búsqueda de fortuna. Ciudadelas como Colorado, Mazuko y Laberinto, hasta ahora habitadas por alguna decena de personas, se agrandaron increíblemente no sólo a causa de desesperados buscadores de oro sino también de codiciosos comerciantes. Como el oro se encuentra principalmente en sedimentos de arcilla o arena a veces situados a tres metros de profundidad, es necesario escavar para después filtrar el material en redes muy finas que no dejen pasar el polvo de oro. Luego se agrega mercurio líquido que sirve de pegante para unir las varias partículas del metal. El último procedimiento es la fusión: el mercurio se derrite y finalmente es posible ver pequeñas pepitas doradas. El mercurio, que termina por quedarse en los ríos, es un potente veneno que mata los peces y esteriliza las aguas y el humus de las orillas fluviales. La extracción del oro con procesos artesanales es, por tanto, peligrosa para el ambiente natural puesto que, con la eliminación del humus, es cada vez más difícil el crecimiento de nuevos árboles.
Continuando hacia la capital del departamento, Puerto Maldonado, se encuentra una enorme carretera pavimentada e interconectada con una vía amazónica brasileña. Madre de Dios atrae mucho a las grandes multinacionales.
Como puede verse, el Madre de Dios es el lugar de los contrastes: parques inmensos y descontaminados al oeste, en donde todavía viven indígenas no contactados, explotación minera en el centro. Se espera que los gobernantes locales sepan, en un futuro no lejano, conciliar las exigencias de preservación de las áreas naturales protegidas con un desarrollo económico ecuánime, que pueda beneficiar a todos los estratos de la población, indígenas incluidos, respetando su cultura secular.
Fuente: www.yurileveratto.com

Orar el Padrenuestro

[Visto: 2614 veces]

Padrenuestro

Por Antonio Elduayen Jiménez CM
El evangelio de este domingo (Lc 11, 1-13) nos propone el Padrenuestro como la oración por excelencia y nos pide rezar con confianza e insistencia. Hasta lograr lo que pedimos. La enseñanza viene como anillo al dedo, pues estamos celebrando el Día de la Patria, que nos pide y merece que oremos por ella. El Padrenuestro es sin duda la mejor oración que tenemos y podemos rezar los cristianos cada día y a lo mejor varias veces al día. Hasta tres al menos, como lo hacían los primeros cristianos: en la mañana, al mediodía y por la noche. Son muchas las consideraciones que hacen del Padrenuestro la mejor oración. Pongamos esta tres: 1. Es la oración de Jesús; 2. Es el santo y seña de la Iglesia comunión; y 3. Es el camino de contemplación y acción de los cristianos. Digamos algo de cada una de estas razones.
1.  Ante todo que el Padrenuestro es la oración de Jesús. No tanto porque Él nos la enseñó cuanto porque es la oración que Él rezó a su Padre Dios. Es esto precisamente lo que hace grande y único el Padrenuestro entre todas las oraciones (del cristiano y del resto de las religiones). Es la oración de su querido Hijo en diálogo de amor con su Padre. No sé cuánto puedan agradarle a Dios las otras oraciones que le dirigimos, pero sí sé que le agradan sobremanera nuestros Padrenuestros bien rezados. Porque cuando el Padre Dios los escucha, es a su Hijo amado a quien escucha complaciente (Mt 3,17), por encima de las otras oraciones que pueda estar escuchando. Yo diría que, con un gesto, el Padre Dios (y los ángeles y los santos), mandan bajar el volumen a los demás orantes, para escuchar sin interferencias la oración de su querido Hijo Jesucristo. Esto sin contar con el hecho, también arrebatador, de que es el Espíritu Santo, quien ora al Padre con nosotros.
2.  Es Lucas (11,13) quien nos dice que Jesús dio el Padrenuestro a los apóstoles (y en ellos a nosotros), como el santo y seña del Grupo. La palabra clave y distintiva de la Comunidad de los Discípulos del Señor, su contraseña. Lo que habría de diferenciarlos de los otros Grupos existentes, el de Juan Bautista, por ejemplo (Mt 6,9). Pero no sólo esto. Para la Iglesia (y para nosotros, que somos iglesia), es la cumbre de toda su actividad. Es por ello que le da un lugar infaltable y de privilegio en la eucaristía, el resto de los sacramentos y en la misma oración litúrgica. Digamos, resumiendo, que externamente el rezo del Padrenuestro es la señal del cristiano, junto con santiguarse. Y que internamente nos eleva a la máxima contemplación y exige de nosotros la máxima acción.
3.  El Padrenuestro es ciertamente un conjunto de peticiones (6), que dirigimos con amor confiado a nuestro Dios, esperando que nos las conceda.  Pero es también un Programa de Actividades (6), que el Padre Dios espera que llevemos a cabo como expresión comprometida de nuestro amor filial.  No hay lo uno sin lo otro. Por eso no basta con pedir que Dios sea santificado, o que su Reino venga a nosotros, etc. Es necesario que nosotros nos esforcemos por hacer que lo que pedimos se convierta en realidad. Si nosotros no nos esforzamos por ser santos y por ayudar a que lo sean todos, si no nos comprometemos a vivir y anticipar a este mundo las cualidades del Reino de Dios (paz, amor, unidad, libertad…), etc. estamos rezando en vano el Padrenuestro.

Inmobiliaria PP

[Visto: 1178 veces]

Union Regional

Unión Regional
El tema de Ecoteva y Alejandro Toledo, además de la ‘repartija’, motivó la salida de cinco parlamentarios ‘chakanos’.

Cinco congresistas renunciaron a Perú Posible para formar su propia bancada, a la que se sumaría el parlamentario de Alianza por el Gran Cambio, Humberto Lay, y otros dos parlamentarios, según señaló el renunciante Norman Lewis.
Los parlamentarios que renuncian a la bancada del partido de la chakana son Cecilia Tait, Mariano Portugal, Wuilian Monterola, Marco Tulio Falconí y Norman Lewis, quienes dejan el grupo parlamentario luego de la cuestionada manera en que abordó la elección de los miembros del Tribunal Constitucional, Banco Central de Reserva y Defensoría del Pueblo.
En conversación con LaRepublica.pe, el legislador electo por el distrito electoral de Loreto, señaló que la salida de él y sus otros cuatro colegas se da en el mejor de los términos, pero las discrepancias con Perú Posible aumentaron en las últimas semanas.
“Es algo que no se ha querido conversar públicamente. Divergencias al interior de la bancada, por respeto a uno mismo, a la agrupación, creemos que es el momento de tomar una posición diferente”, comentó.
Asimismo, reveló que el nombre de esta nueva bancada es ‘Unión Regional’ y, además de la incorporación de Humberto Lay, otros congresistas estarían por sumarse. “Vamos a formar un nuevo grupo con visión regional. Humberto Lay también se une”, precisó Lewis.
Fuente: Diario La República.

Papa Francisco en Brasil

[Visto: 1883 veces]

Papa Francisco en Brasil

“La juventud es la ventana por la que el futuro entra en el mundo”, dijo el Papa Francisco en su primer discurso en Brasil, durante la ceremonia de bienvenida en el Palacio de Guanabara, sede del gobierno de Río de Janeiro y agregó que “los brazos del Papa se alargar para abrazar a la nación brasileña entera” y afirmó que “nadie se debe sentir excluido del afecto del Papa”.
El Papa recibió un caluroso aplauso cuando afirmó que “no tengo oro ni plata, pero traigo lo más precioso que se me ha dado, Jesús Cristo”.
El Santo Padre dijo sentirse feliz de que su primer viaje “de mi pontificado me permita volver a la amada América Latina y a Brasil, una nación con sólidos lazos con la sede apostólica y los profundos sentimientos de fe y amistad que siempre lo unieron al sucesor de Pedro”.
El Pontífice dijo que aprendió que “para tener acceso al pueblo brasileño es preciso ingresar por el portal de su inmenso corazón, por eso en esta hora dejenme llamar delicadamente a la puerta de vuestro corazón, pido permiso para entrar y vivir esta semana junto a ustedes”.
Mensaje a los jóvenes
La presidente Dilma Rousseff dio la bienvenida al Pontífice agradeciendo su visita y coincidió en su mensaje a los jóvenes señalando que este “este es un momento muy especial para la realización de la Jornada Mundial de la Juventud”.
“Sean bienvenidos los jóvenes de todo el mundo y espero que se lleven de aquí como mejor recuerdo el cariño de todo el pueblo brasileño”, afirmó la mandataria.
Al respecto el Santo Padre valoró la importancia del diálogo con los jóvenes y al comenzar su visita a Brasil señaló que tiene “conciencia de que al hablar con los jóvenes hablará con sus familias y con sus comunidades”.
La desigualdad es el enemigo común
La presidenta de Brasil recibió calurosos aplausos de los invitados a la ceremonia de bienvenida del Papa Francisco cuando dijo que valoraba la sensibilidad del Pontífice y su compromiso por un mundo con mayor justicia social.
“Luchamos contra un enemigo común, la desigualdad en todas sus formas” dijo la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff en el Palacio de Guanabara, en Río de Janeiro al dar la bienvenida al Papa Francisco al inicio de su visita a Brasil.
La mandataria destacó la presencia del Pontífice latinoamericano, originario de la “vecina y hermana Argentina” y dijo que Brasil es un pueblo de fe. “Somos mujeres y hombres de fe, de creer en la religión y creer de que el día de mañana puede ser mejor”.
Dilma Rousseff no evitó hablar de las protestas que se producen en Brasil, pero dijo que es parte de lo que entiende como el avance del país, “la inclusión social genera reclamos de más inclusión social”, afirmó.
Un horizonte trascendente para todos los jóvenes
“Esta visita no tiene otra finalidad que la de continuar la misión pastoral propia del Obispo de Roma” dijo el Papa Francisco en su primer discurso en Brasil.
Pero puso el acento en señalar que el motivo principal de su visita “a Brasil, como es sabido, trasciende las fronteras. Vine para la Jornada Mundial de la Juventud, vine para encontrarme con jóvenes de todo el mundo que vinieron atraídos por los brazos abiertos del Cristo Redentor”, dijo en referencia a la icónica figura que domina el cielo de Río de Janeiro.
En un discurso en portugués con acento castellano, el Papa Francisco reclamó poner atención en los jóvenes que “plantean grandes desafíos” y dijo que esperaba que “nuestra generación este a la altura y sepa abrirle espacio a los jóvenes”.
El Papa Francisco afirmó que se deben generar las condiciones “para el pleno desarrollo de los jóvenes y ofrecer fundamentos sólidos sobre los cuales construir la vida” y garantizarles “seguridad en la educación para que sean aquello que quieran ser y transmitirles valores duraderos sobre los cuales la vida merece ser vivida”.
Pero sobre todo, el papa Francisco reclamó “asegurarle a los jóvenes un horizonte trascedente que responda a la sed de felicidad auténtica” y entregarles “la herencia de un mundo que corresponda a la medida de la vida humana y despertar en ellos sus mejores potencialidades”.
Fuente: Voz de América.

Peirano, Silva y Trivelli renunciaron

[Visto: 1849 veces]

Silva y Trivelli

El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, confirmó que los ministros de Desarrollo e Inclusión Social y de Comercio Exterior y Turismo, Carolina Trivelli y Jose Luis Silva Martinot, presentaron sus respectivas renuncias al gabinete ministerial.
Explicó que ambas dimisiones responden a razones “estrictamente personales”. “Se había conversado con ellos hace algunos meses, hace casi un año, a efectos de que continúen en el gabinete, pese a los temas personales que ellos plantearon al Presidente; y ha llegado el momento de formalizar esto”, expresó.
Sostuvo que los respectivos reemplazos en ambas carteras ministeriales se efectuarán antes del 28 de julio.
El presidente de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) Federico Arnillas destacó la gestión cumplida por la renunciante ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli.
Señaló que Trivelli organizó totalmente el sector, lo dotó de una cultura institucional y continuó con las políticas sociales que han permitido reducir la pobreza.
Indicó que en ese marco, el programa Qaly Warma es una innovación que tiene el mérito de haber instituido en el país el derecho a una alimentación escolar, vinculado a la educación pública.
Resaltó que este programa social cuenta con una filosofía muy clara de generar una oferta de alimentos no plana, sino que responda a la heterogeneidad del país, pero teniendo como común denominador la calidad.
Según refirió, los problemas de esta iniciativa en el abastecimiento de alimentos van más allá de la acción del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y tienen que ver con una insuficiente capacidad en el interior del país para producir alimentos de calidad.
Por ello, indicó, el reto será consolidar el sector, pero además generar una oferta de alimentos a nivel nacional de calidad, para los escolares peruanos.
Trivelli deja el cargo de ministra de Desarrollo e Inclusión Social, cargo que desempeñó desde octubre del 2011, tras presentar su renuncia ante el presidente Ollanta Humala por motivos personales.

Carta PeiranoFuente: Diario La República, TVPerú Noticias y Agencia Andina de Noticias.

Sociología hoy

[Visto: 1727 veces]

Michael Burawoy

IX Congreso Nacional de Sociología

Por Jaime Ríos Burga (*)
Por primera vez en el Perú científicos sociales del mundo, América Latina y   el país se reúnen entre el 5 al 8 de agosto en San Marcos para dar cuenta   de los profundos cambios presentes en las sociedades de América Latina como producto de la nueva revolución industrial científica tecnológica, la sociedad de la infocomunicacional, la restructuración del poder mundial y la transculturalización de las sociedades. La comunidad sociológica mundial se hace presente en el Perú para dialogar y debatir en 40 Grupos de Trabajo, Mesas Centrales, Foros y Conferencias Magistrales problemáticas de orden teórico, metodológico y temático.
La líneas temáticas que se abordaran se centran en aspectos centrales de la teoría sociológica clásica, teoría sociológica contemporánea, epistemología, sociología de los espacios: Ciudades, territorios y naciones; sociología de la migración interna e internacional, la urbanización y políticas, el cambio rural, la desigualdad y pobreza, la Economía y de la Salud, la juventud, sociología histórica, sociología del trabajo y el consumo, visual, medio ambiente, las modernidades alternativas/procesos descoloniales alternativos, sociología de la comunicación, sociología del desarrollo, las instituciones, la empresa, los movimientos Sociales, las relaciones internacionales, pensamiento sociológico latinoamericano, cuerpo, emociones, género y feminismos, Sociología de las organizaciones, Sociología política, Sociología de las políticas públicas, la Cultura, Estudios sociales de ciencia y tecnología, redes bibliográficas, Sociodemografía, la alimentación, la Educación, Socio tecnología educativa, Militar, la vida cotidiana, intelectual, los discursos, envejecimiento, la corrupción y Sociología electoral. 
El IX CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGÍA PERÚ-PREALAS 2013. Hacia una sociología y sociedad transcultural de vida, busca   precisamente dar respuesta a estos interrogantes y cambios en sus actores centrales. Promover y provocar una reflexión y debate fecundo de éstas problemáticas desde una perspectiva global, latinoamericana y nacional. Buscaremos específicamente  en síntesis dar cuenta del impacto del capitalismo global  en las sociedades y los desafíos de la sociología peruana y latinoamericana como ciencia social y profesión.La presencia del Presidente de la Asociación Internacional de Sociología Dr. Michael Burawoy profesor de Cambridge University, Paulo Martins Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología profesor investigador del Brasil, Marcelo Arnold Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, los ex Presidentes de la Asociación Latinoamericana de Sociología José Vicente Tavares de Brasil, Jaime Preciado de México, Alberto Bialakowsky de Argentina, Lucas Rubinich de la Universidad de Buenos Aires entre más de 20 invitados internacionales de todos los países hermanos de América Latina junto a importantes representantes de las ciencias sociales del Perú garantizan este balance. El evento ha sido diseñado no solo los profesionales de la sociología sino para los diferentes campos de la vida social. Los interesados en asistir a este Mega evento científico social que por primera vez se desarrolla en el país.
(*) Dr. Jaime Ríos Burga, Director de la Escuela Académico Profesional de Sociología de la UNMSM y Presidente del Congreso.

Transformaciones religiosas en Europa

[Visto: 1396 veces]

Geert Wilders

¿Quién perdió Europa?
Por Geert Wilders- Partido para la Libertad, miembro del Parlamento de Holanda.
He venido a EEUU con una misión. No todo anda bien en el Viejo Mundo. Existe un tremendo peligro acechando. Y es muy difícil ser optimista. Es muy posible que ya estemos transitando las últimas etapas de la islamización de Europa.
Esto ya no es solamente un peligro claro y actual para el futuro de Europa en sí, sino una amenaza a América y a la mera supervivencia de todo el mundo occidental. Estados Unidos es el último bastión de la civilización occidental, enfrentando a una Europa islámica.
En primer lugar les describiré la situación en tierras de Europa misma. Y luego, les diré algunas cosas sobre Islam.
La Europa que ustedes conocen está cambiando. Probablemente, ustedes ya hayan visto los hitos. Pero en todas estas ciudades, a veces, a apenas unas pocas cuadras del destino que llevan ustedes como turistas, existe otro mundo. Es el mundo de la sociedad paralela que ha creado la migración masiva musulmana.
A través de toda Europa está surgiendo una nueva realidad: barrios enteros de musulmanes donde poquísimos personas nativas residen o si quiera son vistas. Y en el caso de serlo o estarlo, muy posiblemente se arrepientan. Esto se aplica también a la policía.
Es el mundo de las cabezas envueltas en pañuelos, donde las mujeres caminan enfundadas en carpas que deforman sus figuras, empujando cochecitos de bebes y llevando otros niños de la mano. Sus esposos, o si ustedes prefieren “sus amos”, caminan por delante a unos tres pasos de distancia. Hay mezquitas en prácticamente cada esquina. Los negocios muestran carteles escritos en letras que no puedo leer.
Por ningún lado podrán ver que se esté desarrollando alguna actividad económica. Estos son los ghettos musulmanes controlados por fanáticos religiosos.
Estos son los barrios musulmanes, y están surgiendo en todas las ciudades de Europa como si fuesen hongos. Estos son los bloques de edificios construidos de tal forma que puedan ser territorialmente controlados en grandes porciones de Europa, calle por calle, barrio por barrio, ciudad por ciudad.
A través de toda Europa hay ahora miles de mezquitas. Cuentan con congregaciones mucho más grandes de las que tiene otras iglesias. Y en cada ciudad Europea ya existen planos para la construcción de “super-mezquitas” que no harán sino convertir en pigmeos a todas las otras iglesias de la región. No cabe duda, el mensaje es: nosotros reinamos.
Muchas ciudades europeas ya tienen una cuarta parte de su población que es musulmana; tomen como ejemplo a Ámsterdam, Marsella y Malmo en Suecia. En las muchas ciudades la mayoría de la población menor de 18 años es musulmana. Paris está ahora rodeada por un anillo de barrios musulmanes. El nombre más común que se escucha llamar entre los niños en muchas ciudades es: Mohammed.
En algunas de las escuelas primarias de Ámsterdam ya ni se mencionan las granjas, porque de así hacerlo significaría mencionar al cerdo, y eso sería un insulto para los musulmanes. Muchas de las escuelas estatales en Bélgica y Dinamarca sirven solamente alimentos “halal” a sus alumnos.
En la Ámsterdam que alguna vez era tolerante, ahora a los gays se los castiga corporalmente de parte de los musulmanes exclusivamente. Las mujeres que no son musulmanas deben escuchar que se las llamen “putas, putas”. Las antenas satelitales no apuntan hacia las estaciones de TV, sino hacia las estaciones del país de origen.
En Francia las/los maestras(os) de escuela se les recomienda no introducir autores que se puedan considerar ofensivos para los musulmanes, incluyendo a Voltaire y Diderot; y lo mismo está sucediendo cada vez con más fuerza respecto de Darwin. La historia del holocausto ya no se puede enseñar porque los musulmanes se ofenden.
En Inglaterra, los tribunales “sharia” han pasado a ser parte oficial del sistema legal británico. Muchos barrios de Francia son ahora áreas por donde ninguna mujer puede caminar sin cubrirse la cabeza. La semana pasada un hombre casi muere tras haber recibido una feroz golpiza por parte de musulmanes en Bruselas, porque lo vieron beber durante el Ramadán.
Muchos judíos están huyendo de Francia, en cantidades verdaderamente record, escapando de la peor oleada de anti-semitismo jamás vista desde la Segunda Guerra Mundial. Actualmente es muy frecuente oír hablar francés en las calles de Tel Aviv y Netanya, Israel. Les aseguro que podría seguir relatando historias como estas durante horas y horas. Historias sobre la islamización.
Un total de 54 millones de musulmanes viven ahora en Europa. La universidad de San Diego ha calculado recientemente que no menos del 25% de la población Europea será musulmana en apenas los próximos 12 años a contar de ahora. Y Bernard Lewis pronostica que habrá una mayoría musulmana para cuando finalice este siglo.
Pero estas son nada más que cifras. Y las cifras no serían una amenaza si los migrantes musulmanes mostrasen que estarían dispuestos a integrarse adecuadamente con la sociedad que los acoge. Pero apenas si dan muestras de desear tal cosa.
El Centro de Investigaciones Religiosas informó que la mitad de los musulmanes franceses consideran que su lealtad para con el Islam es mucho más importante que su lealtad para con Francia. Un tercio de los franceses musulmanes no rechazan los ataques suicidas.
El Centro Británico por la Cohesión Social informó que un tercio de los estudiantes británicos musulmanes están a favor de la instauración del califato a nivel mundial. Los musulmanes exigen lo que ellos llaman “respeto”. Y así es lo que nosotros les damos nuestro respeto: Tenemos feriados nacionales musulmanes aprobados que ya se vienen observando en nuestro propio país.
El Fiscal General de nuestro país, que es una democracia cristiana, está dispuesto a aceptar la sharia en los Países Bajos si se constata que hay una mayoría musulmana. Ya tenemos miembros del Gabinete nacional que poseen pasaportes de Marruecos y Turquía.
Las exigencias musulmanas están siendo apoyadas por comportamientos ilegales, que van desde delitos menores y violencia indiscriminada, como por ejemplo la que se aplica contra los conductores de ambulancias y de ómnibus, hasta huelgas y protestas menores.
En París se han registrados hechos de este tipo en los suburbios de menores ingresos, llamados “banlieus”. Personalmente yo me refiero a estos actores, denominándolos “colonizadores”, porque eso es lo que son. No vienen para integrarse a nuestra sociedad; vienen para que nuestra sociedad se integre a su Dar-al-Islam. Por lo tanto, solo pueden ser calificados como “colonizadores”.
Mucha de esta violencia callejera que les relato, está dirigida casi exclusivamente contra los no-musulmanes y el objeto es forzar a que mucha gente abandone sus barrios, sus ciudades, sus países. Es más, los musulmanes están dispuestos a todo como para que nadie los ignore.
Lo segundo que ustedes deben conocer es la importancia que tiene el profeta Mohammed. Su comportamiento es un claro ejemplo para todos los musulmanes y en modo alguno podrá ser criticado. Ahora bien, si Mohammed hubiese sido un hombre de paz, digamos como Gandhi y la Madre Teresa -ambos aunados- no existiría ningún problema.
Pero, resulta ser que Mohammed fue un jefe guerrero, asesino de masas, que tuvo muchas esposas, todo al mismo tiempo. La tradición islámica nos relata cómo peleaba en las batallas, de qué manera asesinaba a sus enemigos o ejecutaba a sus prisioneros de guerra.
Fue Mohammed en persona quien ejecutó a la tribu judía de Banu Qurayza. Su pensamiento es que: si es bueno para el Islam, está todo bien. Y si es malo para el Islam, está todo mal.
No se dejen engañar con eso de que el Islam es una religión. Seguro que tienen un dios y también un después-de, y 72 vírgenes.
Es un sistema que fija reglas detalladas para la sociedad y la vida de cada individuo. El Islamismo pretende dictar leyes que hacen a todos los aspectos de nuestras vidas. Islamismo significa sumisión total.
El Islamismo no es compatible con la libertad y la democracia, porque su meta es solamente la “sharia”. Si ustedes quieren comparar el islamismo con cualquier cosa, compárenlo con el comunismo o el nacional-socialismo, que son todas ideologías totalitarias.
Ahora ya saben Uds. por qué Winston Churchill cuando hablaba del Islam, se refería a ellos como “la fuerza más retrograda en todo el mundo” y por qué comparaba el famoso libro Mein Kampf con el Corán. El público en general ha aceptado de buen grado la narrativa palestina, y ve a Israel como el agresor. Yo personalmente he vivido en este país y lo he visitado docenas de veces. Apoyo a Israel.
En primer lugar porque representa la tierra-madre de los judíos tras dos mil años de exilio hasta (e incluyendo) Auschwitz, y en segundo lugar porque es una democracia, y en tercer lugar porque Israel constituye nuestra primera línea de defensa.
Este pequeño país situado sobre una defectuosa línea divisoria de la yihad, frustra el avance territorial del Islam. Israel está enfrentando las líneas de avance de la yihad, como Kashmir, Kosovo, las Filipinas, el sur de Tailandia, Darfur en Sudan, Líbano y Aceh en Indonesia. Para ellos Israel simplemente se les mete en su camino. Igual que lo que sucedió con Berlín Occidental durante la Guerra Fría.
De no haber existido Israel, el imperialismo Islámico habría encontrado otros a quien inculpar y contra los cuales descargar todas sus energías y deseos de conquista.
Son muchos los que en Europa sostienen que habría que abandonar Israel para poder repeler los agravios que recibimos de parte de las minorías musulmanas.
Dios no permita, que si Israel cayese, no le traería al mundo Occidental ningún consuelo o paz. Ni tampoco significaría que nuestras minorías Musulmanas modificarían repentinamente su comportamiento o que aceptarían nuestros valores. Muy por el contrario, si Israel dejase de existir haría que las fuerzas del Islam se fortalecerían enormemente.
Y, con toda la razón a su favor, verían que la desaparición de Israel no sería otra cosa que la prueba irrefutable de que el mundo Occidental es débil y está condenado. El fin de Israel no significaría el fin de nuestros problemas con el Islamismo, sino apenas el comienzo. Significaría el comienzo de la batalla final por el dominio del mundo. Si ellos pueden conquistar Israel, podrán conquistar el resto del mundo.
Muchos mal-llamados periodistas se animan a calificar cualquier y toda crítica del Islamismo como que proviene de “racistas” o “extremistas de la más rancia derecha”.
En mi país, Holanda, el 60 por ciento de la población ahora considera que la inmigración masiva de musulmanes representa la política más equivocada que se haya instaurado desde la Segunda Guerra Mundial. Y otro 60% de la población, considera que el Islam es la más importante amenaza que enfrentamos.
Pero existe un peligro mucho más grande, aun, que los ataques terroristas, y ello es el escenario de EE.UU. como el último pueblo en pie. Podría suceder que las luces de Europa se apaguen mucho antes de lo que nos podamos imaginar.
Una Europa Islámica significaría una Europa sin libertad y sin democracia, un territorio desierto económicamente, una pesadilla intelectual, y la pérdida del poder militar para América – por cuanto sus aliados se convertirían en enemigos, enemigos con bombas atómicas. Con una Europa Islámica, solo nos quedaría EEUU para preservar la herencia de Roma, Atenas y Jerusalén.
Estimados amigos, la libertad es el más preciado bien que se nos ha legado. Mi generación nunca tuvo que pelear por su libertad, nos fue ofrecida en bandeja de plata por gente que peleó por ella y ofrendó su vida. En toda Europa, los cementerios Americanos nos recuerdan de los jóvenes soldados que no pudieron volver a sus hogares, y a quienes siempre recordamos agradecidos.
Mi generación no es la dueña de esta libertad, apenas si somos sus custodios. Tan solo podemos traspasarles esta libertad ganada con mucho sacrificio a los niños de Europa de la misma manera que nos fuera entregada a nosotros. No podemos transar con “mullahs” e “imams”. Las generaciones futuras jamás nos lo perdonarían. En modo alguno podemos despilfarrar nuestras libertades. Simplemente no tenemos ningún derecho de hacerlo.