México preside la COP16

[Visto: 2241 veces]

Disfrazados de indigenas
El embajador Luis Alfonso de Alba, representante especial de México para cambio climático, recordó que la reunión en Cancún es parte de un proceso y aseguró que con los ofrecimientos hechos hasta el momento por diversos países ya se está muy por arriba de los límites establecidos en el Protocolo de Kyoto, donde se habla de 28 por ciento de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en el mundo y se establece el objetivo de disminuir en cinco por ciento el nivel de emisiones.
En tanto, con los ofrecimientos que han planteado en esta reunión países como China, Estados Unidos, India, Sudáfrica, Brasil y México, entre otros, se hablaría de 80 por ciento de las emisiones globales con niveles de reducción de 18 a 19 por ciento.
Sostuvo que a pesar de la enorme diferencia que eso significa aún “está por debajo de lo que la ciencia recomienda”, por lo que es necesario elevar el nivel de metas.
De Alba Góngora señaló por ejemplo que países desarrollados como Noruega tienen metas muy altas y ambiciosas, mientras que Estados Unidos ha elevado sus ofertas, pero aún tiene “un nivel modesto”.
Respecto de los fondos de mitigación de emergencia comprometidos el año pasado en Copenhague, dijo que durante 2010 se han entregado casi siete mil millones de dólares y es viable alcanzar 30 mil millones comprometidos para antes de 2012.
Insistió que los fondos sí están fluyendo, pero también se necesita elevarlos para lograr mayores reducciones en la emisión de gases de efecto invernadero.
Fuente: La Jornada en línea.
China considera crucial la continuación del Protocolo de Kyoto
Por Anna Cuenca y Claire Snegaroff (AFP)
China considera crucial que la conferencia sobre el clima de Cancún se comprometa a prolongar el Protocolo de Kyoto, objeto de discordia entre países ricos y pobres que amenaza con hacer fracasar la negociación, afirmó el Jefe de la delegación china.
“No debo hablar de líneas rojas en este estadio (de la negociación), no parecería muy constructivo, pero diría que es crucial que tengamos una confirmación de que habrá un segundo periodo de compromisos bajo el Protocolo de Kyoto aquí en Cancún”, declaró el negociador chino Su Wei.
“Hay dos pilares en este sistema, uno es la propia convención (de la ONU sobre cambio climático) y el otro es el Protocolo de Kyoto. Si nos deshacemos de uno de los pilares, se pueden imaginar qué ocurrirá con la arquitectura general, ciertamente se producirá un colapso”, agregó.
En cuanto a la necesidad de que los países informen de sus medidas de recorte de emisiones de CO2 y que éstas puedan ser verificadas a nivel internacional -una exigencia de Estados Unidos que desagrada a China-, Su Wei consideró que Cancún “no podrá solucionar todos los detalles”.
“Creo que podemos avanzar en la definición de cómo debería ser en términos generales”, afirmó, haciendo hincapié en que tiene que ser un mecanismo “que respete la soberanía nacional, no implique confrontación y no conlleve penalidades” para los países en desarrollo, cuyas acciones son voluntarias.
Esta cuestión debe formar parte de un paquete “equilibrado” de decisiones aprobadas en Cancún que incluya puntos claves como compromisos de reducción de emisiones, medidas de adaptación a las consecuencias del calentamiento, transferencia de tecnología de los países ricos a los pobres y estructuras financieras, insistió Su Wei.
El negociador chino afirmó asimismo considerar una propuesta de India según la cual las economías emergentes deberían informar con mayor frecuencia de sus acciones de mitigación que los países más pobres -lo que debería satisfacer a Estados Unidos-, pero dejó muy claro que Pekín “no aceptará ninguna subdivisión de países subdesarrollados, ni ninguna recategorización”.
Las economías emergentes defienden que pese a su creciente PIB siguen enfrentando el problema de la erradicación de la pobreza y que no se les debe equiparar a los países desarrollados en materia de obligaciones en el combate contra el calentamiento.
Firmado en 1997 y en vigor desde 2005, el Protocolo de Kyoto no impone reducciones de CO2 a los dos mayores emisores del planeta, Estados Unidos (porque nunca lo ratificó) y China (por ser un país en desarrollo). Sus países miembros son sólo responsables de un 30% de las emisiones mundiales de carbono.
Japón ya ha dejado muy claro que por este motivo no firmará un segundo periodo de compromisos bajo el Protocolo, cuya primera fase expira a finales de 2012. Otros países como Rusia y Canadá podrían seguir su ejemplo.
Pero para numerosos países en desarrollo es fundamental prolongarlo dado que se trata del único instrumento legal que impone obligaciones a las naciones industrializadas.
China, como muchas naciones en desarrollo, estima que los países que no estén dispuestos a prolongar el Protocolo deben salir de él y “pagar el precio político” que esto implica, explicó Su Wei.
Precisó sin embargo que no se trata de definir en Cancún qué porcentajes de reducción de emisiones de CO2 deben hacer los países ricos a partir de 2012, sino simplemente de comprometerse a dar continuidad a este instrumento legal internacional.
Plan de conservación de bosques cuenta con recursos para próximos cinco años
El Plan Nacional de Conservación de Bosques tiene garantizada su ejecución y continuidad para los próximos cinco años, gracias al financiamiento de 150 millones de dólares de la cooperación internacional, destacó el Ministro del Ambiente, Antonio Brack.
Detalló que en el marco de sus compromisos internacionales, el Perú suscribió convenios de cooperación con Alemania, por 32 millones de euros; así como con Japón, por 40 millones de dólares; y con el Banco Mundial, por más de 60 millones de dólares americanos.
“Tenemos financiado el programa (…) Cuando un país es responsable y hace propuestas concretas, hay financiamiento internacional. Tenemos que hacer programas responsables con propuestas coherentes y ponernos de acuerdo porque somos socios”, expresó Brack.
El referido plan nacional, a cargo del Ministerio del Ambiente, busca apoyar la conservación de 54 millones de hectáreas de bosques tropicales, como una contribución a la mitigación frente al cambio climático y al desarrollo sostenible.
El titular del Ambiente refirió que su sector, mediante la Dirección General de Educación y Ciudadanía Ambiental trabaja con más de mil 500 instituciones educativas para capacitar de forma práctica a los escolares en materia de cuidado del medioambiente.
“Todo ello busca que la población tome conciencia sobre la importancia, por ejemplo, de sembrar árboles, cuidar el agua, proteger las cuencas desde donde viene el recurso hídrico. Todas estas cosas hay que hacerlas entender con capacitación y expresión”, manifestó.
El Ministro Brack ratificó que se cuenta con 10 mil jóvenes voluntarios ambientales, quienes participan en diversas acciones en favor del medioambiente; y la meta para el año 2011 es poder llegar a 100 mil jóvenes en el país.
Se invertirán S/.3,193 millones contra el cambio climático en 68 proyectos, entre públicos y privados. Se priorizarán trabajos en bosques, cuencas, suelos, glaciares y en el litoral. 20 Regiones trabajan para desarrollar estrategias regionales de cambio climático. En tanto que 5 Regiones no reportan avances: Ucayali, Madre de Dios, Puno, Huancavelica y Áncash.
Fuente: MINAM.
El Diálogo de Cartagena
¿Qué es el Diálogo?
El Diálogo de Cartagena para la Acción Progresista (“Diálogo de Cartagena”) es un espacio informal, abierto a los países que trabajan en construir en la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC) un régimen ambicioso, comprensivo y jurídicamente vinculante; que estén comprometidos domésticamente a continuar con economías o transformarlas hacia un sendero sostenible y de bajo carbono. Son países que quieren avanzar y que tienen la voluntad de trabajar juntos positivamente y proactivamente dentro de y con otros grupos regionales así como negociadores tradicionales en la CMNUCC.
¿Cuál es la meta?
Una meta del Diálogo de Cartagena es discutir abiertamente el razonamiento detrás de las distintas posiciones y para explorar áreas de convergencia y posibles áreas de acciones conjuntas.
¿Cuándo fue creado?
El Diálogo de Cartagena se lanzó en Cartagena, Colombia en Marzo de 2010 y se reunió una segunda vez en las Maldivas en julio de 2010. El Diálogo se reunió de nuevo en San José, Costa Rica entre el 31 de Octubre y el 2 de Noviembre de 2010.
¿Quienes participan?
Un total de 22 países participaron en la primera reunión, 26 participaron en la segunda y 29 en la reunión en Costa Rica.
Los países que han participado en una o más reuniones son: Antigua y Barbuda, Australia, Bangladesh, Bélgica, Chile, Colombia, Costa Rica, Etiopía, la Comisión Europea, Francia, Alemania, Ghana, Indonesia, Malawi, Maldivas, Islas Marshall, México (como Presidente de la COP16 en Cancún), Países Bajos, Nueva Zelandia, Noruega, Panamá, Perú, Ruanda, República Dominicana, Samoa, España, Tanzania, Tailandia, Timor Oriental, Reino Unido y Uruguay.
El número de países involucrados en el Diálogo o que han expresado un interés en integrarse en el futuro va en aumento.
¿Cómo funciona el Diálogo?
Los países que participan en el Diálogo se han involucrado de manera constructiva a través discusiones enfocadas en substancia sobre como avanzar en la construcción de un acuerdo climático internacional post-2012 que sea robusto ambientalmente y enmarcado en la CMNUCC. Esto ha ocurrido a través de discusiones francas fuera de los salones de negociación formal de manera que los países participantes tengan la posibilidad de explorar áreas de interés común en un ambiente fluido y sin presiones. Al trabajar juntos para buscar áreas de convergencia, los países tienen, colectivamente, una mayor posibilidad de hacer avanzar el proceso de negociación.
Lo que el Diálogo no es…
El diálogo es un foro de discusión para el intercambio de opiniones y para explorar opciones y textos que puedan generar apoyo de otras partes y consenso. El Diálogo no tiene la intención desafiar los bloques de negaciones.
Compartir perspectivas con otros
La apertura y la inclusividad son valores centrales para obtener los objetivos del Diálogo de Cartagena y en la reunión de Julio en Maldivas los participantes enfatizaron la necesidad de acercarse a otros posibles países con ideas afines. Ellos también consideraron útil compartir documentos y conclusiones de sus reuniones con la idea de promover un mejor entendimiento que ayude al progreso del proceso de negociaciones. La próxima Presidencia del Diálogo de Cartagena la tendrá Malawi.

Puntuación: 5 / Votos: 167

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *