Reserva Nacional de Matsés

[Visto: 14734 veces]

Matses

El Ministerio del Ambiente estableció la Reserva Nacional de Matsés, ubicada en los distritos de Yaquerana, Requena y Soplín, provincia de Requena (Loreto), con el fin de contribuir a la conservación de sus recursos naturales y permitir a la población continuar con el aprovechamiento tradicional, permanente y sostenible de los mismos.
El Decreto Supremo N°014-2009-Minam publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, establece la Reserva Nacional de Matsés sobre una superficie de 420 mil 635 hectáreas y tres mil 400 metros cuadrados.
Entre sus objetivos específicos, precisa el decreto, figura garantizar la reproducción constante de los recursos naturales ictiológicos y la conservación de la flora y fauna silvestres, protegiendo las cabeceras de los ríos Gálvez y Yaquerana para asegurar provisiones permanentes de alimentos para la población de Matsés.

También asegura la participación de la comunidad nativa de Matsés en la conservación de su medio ambiente para una mejor calidad de vida y respetar sus derechos legítimos al aprovechamiento sostenible.
Asimismo, apoyar la conservación regional al formar parte de un corredor biológico binacional con la Zona Reservada Sierra del Divisor en el Perú y el Parque Nacional Serra do Divisor y las Reservas Extractivistas Aljuruá y Alto Tarauacá en el Brasil.
La realización de actividades de aprovechamiento de recursos naturales dentro de la reserva requiere de la evaluación de su impacto ambiental por la autoridad competente.
Por último, la norma también regula el aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables.
Reserva Nacional MatsesEl decreto supremo lleva la rúbrica del Presidente de la República, Alan García Pérez, y el Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg.
Luis Alfaro Lozano, Jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP, indicó que se estableció esta ANP para tener un espacio que contribuya a la conservación de recursos naturales, involucrando en esta labor a las comunidades nativas y locales, promoviendo el turismo responsable con el ambiente.
Fuente: Agencia de Noticias ANDINA.
Santuario Nacional Megantoni
Este Santuario alberga una de las más importantes muestras de biodiversidad del país. Dueño de 10 de las 84 zonas de vida que tiene el Perú y hogar de la mayoría de comunidades Machiguenga de la zona, Megantoni es atravesado por el proyecto Camisea y enfrenta la ola migratoria de la sierra.
Se estableció como Santuario Nacional Megantoni el 18 de agosto del 2004, mediante el Decreto Supremo Nº030-2004-AG. El Plan Maestro para Megantoni va del 2007 al 2011 y fue aprobado mediante Resolución Jefatural N°380-2006-INRENA del 20.12.06.
Objetivos
•Conservar, con carácter de intangible, los ecosistemas que se encuentran en las Montañas de Megantoni, los cuales incluyen 10 zonas de vida que albergan bosques intactos, fuentes de agua (como las cabeceras de los ríos Timpía y Ticumpía) y altos valores culturales y biológicos, así como especies en vías de extinción, especies de distribución restringida y especies nuevas para la ciencia, manteniendo intacto el corredor entre el gran Parque Nacional Manu y el complejo de áreas naturales protegidas de Vilcabamba.
•Proteger el área donde viven indígenas voluntariamente aislados, dejando a salvo todos sus derechos, inclusive su territorio ancestral.
•Proveer una zona de uso especial para los indígenas de Sababantiari, la cual les permita continuar con el uso tradicional de los bosques; monitorear el impacto de la caza y, si es necesario, manejarla en conjunto con la comunidad.
•Asegurar posibilidades para investigación en hábitats de puna intacta a lo largo del borde sur del área; estos estudios eventualmente podrán ayudar a la recuperación y el manejo de punas degradadas en sitios cercanos.
•Mantener intactas las nacientes de las cuencas de los ríos Yoyato, Kirajateni y Taperashi, y al mismo tiempo armonizar el uso de los bosques y suelos a formas compatibles con el espíritu del área.
•Proveer una zona de turismo de bajo impacto alrededor del Pongo y de otros posibles puntos de entrada para beneficio de las comunidades vecinas.
•Generar mecanismos de participación para las poblaciones colindantes en lo referente a protección y manejo de la nueva Área Natural Protegida.
•Acelerar el proceso de saneamiento físico legal de la población colindante al área.
Ubicación
Extensión: 215,868.96 hectáreas. Este Santuario ocupa los territorios del distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento de Cusco. Parte central del río Urubamba, colinda con la Cordillera de Ausangate.Pongo de MainiqueLímites en la zona de amortiguamiento del Santuario
Esta zona está dividida en 11 sectores, los cuales tienen los siguientes límites (referencias extraídas de la Resolución Jefatural Nº 330-2006-INRENA):
•Sector Sur:
Esta área de amortiguamiento se inicia en el Punto N°1 las coordenadas UTM 818062 E, 8617061 N, donde se establece contacto con el Parque Nacional del Manu, y sigue rumbo sureste por la divisoria de aguas hasta llegar al Punto Nº 2 de coordenadas UTM 829088 E,8595296 N, en donde cambia a una dirección suroeste; aquí encuentra el nacimiento de una quebrada sin nombre y baja por ésta hasta su desembocadura en el alto río Yavero, en el Punto Nº 3 de coordenadas UTM 823516 E, 8592581 N; desde este punto, el límite sigue el curso del río, aproximadamente 20 kilómetros, hasta el Punto Nº 4 de coordenadas UTM 812624 E, 8601735 N, en la desembocadura de un afluente sin nombre por la margen izquierda. Desde este punto, el límite toma una dirección suroeste y sigue por la divisoria de aguas de las cuencas del Yavero y el Urubamba; sigue después por el límite de las Comunidades Nativas Yoquiri y Matoriato hasta llegar al Punto Nº 5 de coordenadas UTM 733992 E, 8627331 N; desde aquí el límite sigue en dirección noroeste aproximadamente 10 kilómetros hasta cortar el río Urubamba en el Punto Nº 6 de coordenadas UTM 726775 E, 8631047 N, desde donde toma un rumbo norte aproximadamente 8 kilómetros hasta llegar al Punto Nº 7 en el límite de la Comunidad Nativa Poyentimari, de coordenadas UTM 726147 E, 8636602 N.
•Sector Oeste:
Desde este punto Nº 7, el límite sigue el lindero de la Comunidad Nativa Poyentimari hasta el Punto Nº 8 de coordenadas UTM 723759 E, 8648169 N, en el punto de encuentro del Santuario Nacional Megantoni y la Reserva Comunal Machiguenga; sigue por el lindero del Santuario Nacional Megantoni hasta el Punto Nº 9 de coordenadas UTM 725386 E, 8653597 N en donde toma una dirección norte, siguiendo el lindero de la Reserva Comunal Machiguenga hasta su encuentro con la Comunidad Nativa Timpía en el Punto Nº 10 de coordenadas UTM 724945 E, 8656593 N
•Sector Norte:
Desde el Punto Nº 10, el lindero de la Zona de Amortiguamiento toma una dirección oeste hasta llegar al Punto Nº 11 de coordenadas UTM 718935 E, 8656830, en el límite con la Reserva Comunal Machiguenga; desde aquí toma dirección norte siguiendo el límite entre las Comunidades Nativas Camaná y Timpía hasta el Punto Nº 12 de coordenadas UTM 719154 E, 8669102 N, sigue con dirección noreste, bordeando el territorio de la Comunidad Nativa Timpía, hasta llegar al Punto Nº 13 de coordenadas UTM 726051 E, 8675639 N, punto de encuentro entre los territorios de las Comunidades Nativas Timpía y Cashiriari y el asentamiento rural Timpía-Camisea. Sigue luego en dirección sureste por el límite de la Comunidad Nativa Timpía hasta llegar al Punto Nº 14 de coordenadas UTM 736865 E, 8664109 N, en la desembocadura del río Timpía en el Urubamba; desde aquí sigue el lindero de la Comunidad Nativa Timpía en dirección noreste hasta el Punto Nº 15, de coordenadas UTM 746991 E, 8669464 N, en el límite de la Comunidad Nativa Timpía y la Reserva Territorial del Estado a favor de los grupos étnicos Kugapakori/Nahua; desde allí sigue en dirección este, por la divisoria de aguas de las cuencas de los ríos Timpía y Cashiriari hasta llegar al Punto Nº 16 de coordenadas UTM 796800E y 8666076 N, en el límite entre el Santuario Nacional Megantoni, el Parque Nacional Manu y la Reserva del Estado a favor de los grupos étnicos Kugapakori/Nahua.
•Sector Este:
El Santuario Nacional Megantoni limita con el Parque Nacional Manu.
Antecedentes
Establecido como “Zona Reservada Megantoni” el 10 de marzo del 2004 mediante Resolución Ministerial Nº0243-2004-AG, el INRENA, a través del Oficio N°795-2004-INRENAQ-J-IANP, recomendó determinar definitivamente la situación de la Zona, tomando como punto de partida la propuesta de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas, la cual había fijado establecer a Megantoni como un Santuario Nacional. Es así que el 18 de agosto del mismo año, Megantoni pasa a ser Santuario Nacional.
Accesibilidad
La forma de entrar a este Santuario puede realizarse desde Cusco, vía fluvial, o desde Pucallpa o Iquitos, también vía fluvial desde Sepahua, recorriendo el río Urubamba.

Rio UrubambaCorredor de Conservación Vilcabamba Amboró
Forma parte de los Hotspot de los Andes Tropicales y abraca un área de 30 millones de hectáreas, las cuales se reparten desde la cordillera Vilcabamba en Perú hasta el Parque Nacional Amboró en Bolivia. En total son 18 las áreas protegidas que conforman este corredor natural; todas ellas cuentan con apoyo gubernamental binacional, apoyo de instituciones privadas y, además, el valioso aporte de las comunidades indígenas que ocupan la zona. Las zonas protegidas que ocupan este espacio son las siguientes:
1.Reserva Comunal Ashaninka
2.Parque Nacional Otishi
3.Reserva Comunal Machiguenga
4.Reserva Comunal Purus
5.Parque Nacional Alto Purús
6.Parque Nacional Manu
7.Santuario Nacional Megantoni
8.Santuario Histórico Machupicchu
9.Reserva Comunal Amarakaeri
10.Concesión de Conservación Los Amigos
11.Reserva Nacional Tambopata
12.Parque Nacional Bahuaja- Sonene
13.Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi.
14.Área Natural de Manejo integrado Apolobamba
15.Reserva de Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas
16.Parque Nacional Cotapata
17.Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure
18.Parque Nacional Carrasco
19.Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró
Como objetivos fundamentales, el CCVA enfoca sus esfuerzos en promover la conectividad entre ecosistemas claves y áreas protegidas, integrar la gestión de áreas protegidas con su entorno socioeconómico y político, promover la integración binacional de las regiones fronterizas y fortalecer las capacidades locales para la gestión sostenible del Corredor, orientando los esfuerzos para mejorar el nivel de vida de las comunidades de la zona.
Corredores económicos de la zona
1.Cusco–Ollantaytambo–Quillabamba–Kiteni–Quimbiri–Camisea.
2.Cusco–Calca-Amparaes-Quellouno.
Geografía
La altitud va desde los 416 a los 3 960 m.s.n.m Predominan dos grandes paisajes, los cuales son producto de la litografía dominante de zona transicional al llano amazónico: paisaje montañoso, constituido por ramales de la Cordillera Oriental cuya altura sobrepasa los 300 metros sobre el nivel de la base local, y paisaje colinoso, caracterizado por superficies de ondulaciones pronunciadas, cuyas alturas no exceden los 300 metros por sobre la base
Ecoregiones
•Región tropical hacia el norte.
•Región subtropical hacia el sur.
Zonas de vida
1.Bosque muy húmedo Premontano Tropical
2.Bosque muy húmedo Subtropical
3.Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical
4.Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical
5.Bosque pluvial Premontano Tropical
6.Bosque pluvial Subtropical
7.Bosque pluvial Montano Bajo Tropical
8.Bosque pluvial Montano Bajo Subtropical
9.Bosque pluvial Montano Tropical
10.Bosque pluvial Montano Subtropical
Hidrografía
Conformado por una red de ríos y quebradas afluentes del río Urubamba, algunos de los cuales tienen su naciente por encima de los 3900 m.s.n.m., cerca a las divisorias de aguas que sirven de límite para las cuencas de los ríos Urubamba, Manu y Madre de Dios. Los principales ríos del área de influencia son el Timpía, el Ticumpinia y el Koshireni, y el principal colector de aguas es el Pongo de Maeinique, lugar sagrado para las comunidades machiguengas del lugar.
Clima y precipitaciones
La temperatura promedio, por debajo de los 1000 m.s.n.m., es de 25°C promedio anual, con máximas de 29°C y mínimas de 15°C. Desde esta altura hasta los 1900 m.s.n.m. la temperatura disminuye 0,7°C cada 100 metros de elevación, y desde los 2000 m.s.n.m., 0,5°C siguiendo la misma escala de 100 metros. Respecto a la precipitación, ésta puede alcanzar los 3000 mm, siendo el periodo de noviembre a abril el de mayor lluvia. A medida aumenta la altitud, la lluvia también incrementa. Un aspecto climático peculiar de esta zona viene a ser el friaje: disminución brusca de temperatura causada por el tránsito de masas de aire frío procedentes del anticiclón del Atlántico Sur, generalmente presentes durante la época de estiaje.GuacamayosBiodiversidad
Fauna
•Mamíferos: hay 32 especies observadas y 45 estimadas. 5 de ellas se encuentran en peligro de extinción y 12 están altamente amenazadas.
•Aves: se tiene un total de 600 especies 378 observadas y 600 estimadas. Destacan: perdiz negra (Tinamus osgoodi), piha alicimitarra (Lipaugus uropygialis) y cacique de Koepcke (Cacicus koepckeae), además de guacamayos y pavas.
•Reptiles: 19 especie observadas y 40 por estimar; se han descubierto 5 nuevas especies científicas en esta área.
•Anfibios: Existen 32 especies de anfibios observados en el santuario y 60 estimados.
•Peces: 22 especies observadas y 70 estimadas; 5 especies son nuevas para la ciencia, siendo muchas de ellas endémicas.
•Insectos: 71 especies observadas y 120 estimadas. 30 especies son nuevas para la ciencia.
Flora
El Santuario goza con una inmensa variedad de plantas, estudiándose actualmente 1428 especies de las 3000 a 4000 que se estiman viven en esta área protegida, siendo las más representativas las orquídeas, bellas plantas que se encuentran por doquier y en gran variedad en el Santuario. Además cabe mencionar que 95 nuevas especies de plantas se han descubierto en este lugar.
MachiguengasComunidades indígenas
Megantoni tiene una intrínseca relación con la Reserva Comunal de Purús, por tanto, muchas de las comunidades que ahí viven también habitan los territorios del Santuario. Estas comunidades son las siguientes:
•Alto Urubamba: comunidades Chirumbia, Koribeni, Estrella de Alto Sagobetea, Chakopishiato, Inkaare, Tivoriari, Tipeshiari, Aendoshiari, Alto Picha, Corimani, Monte Carmelo, Porenkishiari, Poyentimari, Matoriato y Yoquiri. Todas pertenecen a la etnia Machiguenga.
•Bajo Urubamba:
1.Comunidades pertenecientes a la etnia Machiguenga: Timpía, Ticumpinia, Camisea, Shivankoreni, Segakiato, Cashiriari, Carpintero/Kirigueti, Puerto Huallana, Mayapo, Camaná, Nuevo Mundo, Nueva Luz, Nueva Vida, Porotobango y Machiguenga.
2.Comunidades pertenecientes a la etnia Asháninka: Kochiri, Tangoshiari, Porotobango y Puerto Rico.
3.Comunidades pertenecientes a la etnia Kakinte: Kitepampani y Taini.
4.Comunidades pertenecientes a la etnia Yine Yane: Sensa y Miaria.
Como se puede observar, predomina la etnia Machiguenga, la cual tiene características de economía social de producción agropecuaria casi exclusivamente para su consumo, siendo los excedentes económicos para mejoras de la comunidad. Los habitantes que conforman la comunidad se cuentan en gran número y entre ellos mantienen relaciones de parentesco. Sobre su mitología, los machiguengas veneran al Pongo de Mainique, el cual creen es el lugar de trance donde los muertos son juzgados y designados al cielo (Inkini) o infierno (Gamaironi), y donde además habita Tasorinchi, su gran dios. Respecto a la historia de las comunidades, éstas se vieron amenazadas mucho tiempo por el auge del caucho, cuando los colonos llegaron a la zona y esclavizaron a muchos de ellos para los trabajos de explotación. En la actualidad nuevos colonos habitan la zona, pero éstos provienen en su totalidad de la sierra, siendo su realidad socioeconómica marginal, por lo que se dedican casi exclusivamente a la agricultura. En su mayoría provienen de Junín, Cusco y Apurímac, y se encuentran asentados en cuatro sectores bien diferenciados: Saringabeni-Ticumpinía, a ambas márgenes del río Urubamba, pasando aguas abajo el Pongo de Mainique; Camisea-Timpía, entre los ríos Timpía y Camisea; Shintorini, aguas abajo de la boca del río Camisea; Mishahua margen izquierda, en la zona fronteriza de Cusco y Ucayali.
Proyecto Camisea en MegantoniProyecto Camisea – Pluspetrol
Este proyecto ha traído una serie de impactos sobre la zona, como el enturbiamiento constante de ríos y quebradas que cruzan por las comunidades, bajando el nivel de calidad de agua y afectando la población ictiológica. Otro punto son las características geológicas de las colinas que son utilizadas para el desplazamiento del gasoducto. El largo periodo de erosión que predomina en la zona es permanente y afecta la estabilidad del gasoducto, produciendo a la fecha tres derrames importantes a causa de la ruptura de las tuberías. Esto, por supuesto, trae consecuencias ambientales que generan daños en el ambiente y problemas de salubridad en las comunidades. El tercer problema se refiere a los incumplimientos de las recomendaciones en los estudios de impacto ambiental, sobre todo en lo que respecta a la eliminación de las vías de acceso y puentes (Mantalo, Camisea) que constituyen una permanente amenaza de ocupación por población colonizadora, no solo para las Áreas Naturales Protegidas como la Reserva Comunal Machiguenga y Santuario Nacional Megantoni, sino también para las comunidades nativas y la Reserva Territorial del Estado a favor de los pueblos en aislamiento voluntario. Un último punto referido a Camisea enfoca las negociaciones entre las organizaciones indígenas de la cuenca y las empresas de hidrocarburos. Estas negociaciones discuten la posibilidad que haya compensación por la navegación fluvial de las embarcaciones de alto tonelaje que transitan por el Urubamba, las cuales trasladan insumos de Pucallpa e Iquitos; la razón de ser de esta compensación se debe a que la contaminación a causa de este tipo de navegación ha disminuido considerablemente la población ictiológica, realidad que afecta directamente la alimentación primordial de los comuneros.
Pongo de Mainique2Turismo
La zona de uso turístico tiene un área de 1080,49 hectáreas y es eminentemente paisajística, contando con servicios básicos de alimentación, transporte y pernocte. Las actividades que se pueden realizar son en su mayoría de observación, siendo la más importante la observación de aves (bird watching). También se puede realizar pesca recreativa y algunas caminatas guiadas. Dato: Sería importante implementar directrices para fomentar el turismo vivencial de la zona.
•Máximo atractivo: El pongo de Mainique, el cual cuenta con 30 caídas de agua de más de 20 metros de alto.
Análisis Foda del Santuario
Fortalezas
•Hábitats bien conservados y únicos.
•Excepcional biodiversidad.
•Buen potencial turístico.
•Conocimiento de la población sobre los objetivos e importancia del Santuario.
•La población local está organizada, apoya al Santuario y está interesada en su manejo.
•Equipo de trabajo muy motivado.
•Inexistencia de conflictos entre colonos y nativos.
•El Santuario es parte del complejo de ANPs que forman el Corredor Vilcabamba-Amboró.
•El Santuario posee el pongo más largo del país (3 km).
Oportunidades
•Existencia de un Comité de Gestión del Bajo Urubamba.
•Integración a circuitos turísticos regionales.
•El SNM se encuentra incluida en la agenda local y regional.
•Interés de instituciones públicas y privadas, locales, nacionales e internacionales, en su manejo y conservación.
•El Santuario ha creado una motivación en la población local para su mejor organización.
•Existe presupuesto para el Santuario de parte del gobierno. Se espera apoyo de gobiernos regional y provincial.
•Existen organizaciones interesadas en apoyar la conservación participativa.
•Pobladores asentados al interior del SNM dispuestos a su protección (guarda parques voluntarios).
•Existen fuentes de financiamiento para conservación de ANP y desarrollo de poblaciones locales.
•Desarrollo de actividades compatibles con la conservación del ANP (ejemplo: ecoturismo).
Debilidades
•Escaso financiamiento público.
•Falta culminar el saneamiento físico legal de parceleros colindantes.
•Falta equipamiento del Santuario.
•Falta resolver la situación de la gente que está dentro del SNM.
•Falta de capacitación a la población local (turismo, manejo, conservación y vigilancia).
•Falta señalización: letreros, hitos, demarcación física.
•Población mal informada o desinformada.
•Presencia de cazadores ilegales.
•No se aplica sanciones a los infractores cazadores.
•Falta coordinación entre organismos del Estado.
•Faltan Puestos de Control.
•Falta un programa de educación ambiental.
Amenazas
•Impactos negativos del Proyecto Camisea.
•Colonización mal planificada.
•Construcción de carreteras mal planificadas en zona de amortiguamiento.
•Deforestación y extracción ilegal de madera.
•Caza excesiva.
•Introducción de especies exóticas que transportan plagas y enfermedades.
•Incendios forestales.
•Fenómenos naturales: huaycos, desbordes de riachuelos, vientos, huracanes.
•Contaminación de los ríos.
•Denuncios mineros que ponen en riesgo la intangibilidad del SNM y sus alrededores.
•Pesca indiscriminada con barbasco y explosivos.
•Turismo mal organizado.
Fuente: Wiki Sumaq Perú.

Puntuación: 4.95 / Votos: 422

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *