Archivo de la categoría: Ecología

Cambio Climático Biodiversidad Reforestación

Ministerio de Agricultura y Riego

[Visto: 2402 veces]

CARTA DEL MINISTRO AGRICULTURA PIDIENDO 3 Hras. al INIA

Más de ocho décadas de investigación agraria en peligro
El 25 de marzo del 2013, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), la autoridad principal que debería velar por la seguridad agraria en el país, pidió que el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)  le ceda 3 hectáreas de terreno para construir edificios de oficinas.
El problema radica en que en este terreno se encuentran bancos de germoplasmas de frutas, un valioso espacio donde radica una gran diversidad de frutas que se comenzaron a reunir desde inicios de 1928.
Es decir, si prospera el pedido del Minagri, se perdería una colección de 30 mil metros cuadrados de árboles frutales que representan la diversidad genética del país y mediante las cuales se pueden evitar las enfermedades frutales gracias a la investigación.
El pedido del Minagri, firmado por el propio ministro Milton Von Hesse, se dio mediante en el Oficio Nº 202-2013-AG-DM. En este documento se detalla que el motivo de la solicitud se debe a “una necesidad institucional” y que la transferencia deberá ser “a título gratuito”.
Al enterarse de la petición, el Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Nacional de Innovación Agraria, le pidió una entrevista al ministro Von Hesse para comunicarle que el terreno que solicitaba estaba ubicado en el mismo lugar donde se hallan 4 bancos de germoplasmas de chirimoyo, mango, palto y lucumo. Sin embargo, hasta ahora la entrevista no se ha dado porque ningún funcionario del Minagri ha contestado.
¿EL MINAGRI NO TIENE ESPACIO PARA SUS OFICINAS?
Preocupados por la solicitud del Minagri, los miembros del Sindicato de Trabajadores del INIA decidieron investigar si era verdad que en dicho ministerio no tenía espacio para sus oficinas.
En su búsqueda, encontraron que la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) ya les había otorgado un predio para “edificar las oficinas administrativas del Ministerio de Agricultura”, el mismo que se encuentra ubicado en la avenida La Universidad. Es decir, el mismo lugar en el que despacha el ministro Von Hesse.
¿Entonces por qué el Minagri quiere un nuevo terreno para sus oficinas administrativas si ya tiene el espacio autorizado por la Sunarp? Actualidad Ambiental intentó comunicarse con los representantes del Ministerio de Agricultura para recoger su versión, pero no encontró respuesta pese a que el intento se dio en muchas ocasiones.
BANCOS DE GERMOPLASMA DEL INIA
Los bancos de germoplasmas del INIA constituyen la colección ecotipos de frutales más amplia y antigua del país. Por ejemplo, las plantaciones de mango datan de 1928 y, hasta la actualidad, se han logrado reunir 40 variedades de todo el mundo en un solo sitio. Si todo esto se convirtiese en oficinas, no solo se perdería una gran diversidad frutal sino que se truncaría una investigación que se inició hace más de ocho décadas.
El caso del banco de germoplasmas de paltos es igual de evidente: no solo es el más antiguo de Sudamérica (su plantación data de 1928), sino que es el único lugar del país donde no se han registrado virus ni viroides, enfermedades con las que tienen que lidiar los agricultores de todo el país, quienes ven en el  banco de germoplasma del INIA un aliado en la investigación que les puede proporcionar la ayuda necesaria para eliminar esta enfermedad.
TRABAJADORES DEL INIA CONTRA DIRECCIÓN DEL INIA
Ahora, los trabajadores del sindicato del INIA no solo tienen que enfrentarse contra el Ministerio de Agricultura, sino también contra su propia dirección. El 01 de agosto del 2013, mediante el Oficio Nº 1064-2013, el INIA envió un documento a la Subdirección de Desarrollo Inmobiliario de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, en el que pedía la “desafectación, independización de 30 mil metros” el terreno solicitado por el Minagri. Es decir, avalaban la solicitud del ministro de Agricultura, Milton Von Hesse.
José Guerrero, miembro del sindicato, aseguró que la dirección del INIA ha tomado la decisión porque sus miembros dependen directamente del Ministerio de Agricultura.
“Los tres funcionarios principales de nuestra institución trabajan para el INIA pero en su planilla oficial del INIA ellos no figuran porque les paga el Ministerio de Agricultura. Desde allí, nosotros avizoramos que no tienen identidad institucional; y es por eso que flexibilizan los pedidos del Ministerio”, indicó Guerrero.
Actualidad Ambiental se comunicó con la Oficina de Imagen Institucional del INIA para obtener su versión. Sin embargo, la respuesta solo se dio mediante un correo electrónico en el que aceptaban que sí estaban de acuerdo con ceder los 3o mil metros a favor del Minagri porque, para ellos, las plantaciones frutales no tienen la categoría de bancos de germoplasma.
Al preguntarles que si están dispuestos a erradicar 30 mil hectáreas de árboles que sirven para la investigación agraria, respondieron que no dirían más porque su respuesta institucional estaba en el correo ya mencionado.
Ante esta respuesta, José Guerrero afirmó que las plantaciones de frutales sí tienen toda las características para ser consideradas bancos de germoplasma, pero que nunca se terminó de darle esta categoría por dejadez de las encargados.
Cabe señalar que al visitar el lugar, pudimos constatar que existen múltiples carteles direccionales que señalan a la zona en la que se encuentran las plantaciones de frutales como bancos de germoplasma, en ellas también se puede leer el año en el que se llevó a cabo la instalación.
Pero esta no es la primera vez que los terrenos del INIA se ven amenazados. El Sindicato de Trabajadores recuerda que en el anterior gobierno les pidieron entregar 6 hectáreas, el doble de lo que ahora pide el Minagri. Sin embargo, gracias al apoyo de los estudiantes de la Universidad Agraria y de los vecinos de La Molina, lograron rechazar este pedido.
Ahora esperan conseguir lo mismo. Porque solo así, estas 30 mil metros cuadrados de plantaciones seguirán siendo el centro nacional  en el que se realiza la mayor investigación agraria de frutales del país.
Fuente: Actualidad Ambiental SPDA y Panorama.

Vivienda ecológica

[Visto: 1529 veces]

Vivienda andina

Teja solar, ecología y diseño
Si deseas producir electricidad desde el techo de tu casa con una instalación de energía fotovoltaica pero no quieres sacrificar la parte estética de tu tejado, la teja solar  es tu mejor alternativa.
Se trata de una industria incipiente que tuvo su origen en la tecnología que permite que los paneles solares fotovoltaicos sean flexibles, por lo cual es posible fabricar tejas comunes como las que conocemos de toda la vida, pero con placas solares integradas.
Dicha tecnología les ha otorgado una versatilidad que los consumidores valoran. Me refiero a que podemos encontrar en el mercado una teja solar para cada gusto: diversas formas, modelos y colores, fabricadas con materiales diferentes, incluso con plástico reciclado.
La idea de las tejas solares es que la placa solar quede insertada en la teja, conformando un tejado como el que acostumbramos ver, pero con la ventaja de que se puede producir energía solar fotovoltaica y con ella electricidad a partir de la energía solar, la energía renovable más limpia que existe.
La teja solar la puede encontrar curva o plana y de otras formas, menos comunes, de modo que puedas escoger la que más te convenga según el modelo ideal para el diseño de tu casa.
Por lo demás, funciona igual a las placas solares fotovoltaicas. La cantidad de tejas a instalar depende de la cantidad de electricidad que la familia quiera producir a partir de la energía solar. Se suelen vender en kit por m2, listas para instalar, aunque lo ideal es que la instalación sea hecha por personal especializado en instalaciones de energía solar fotovoltaica.
Pueden sustituir las tejas normales y si una teja solar se daña, el resto no resulta afectado.
La apariencia de las tejas solares es discreta pues no sobresale del tejado y pueden tener la misma apariencia del resto que no poseen la placa fotovoltaica. Debido a ello es la opción escogida para la restauración de monumentos, edificios y viviendas unifamiliares.
Fuente: http://icasasecologicas.com
Vivienda amazonicaProducen más energía de la que consumen
El reto de la energía es, posiblemente, el mayor al que se enfrenta la civilización moderna. La luz artificial, que permite trabajar o divertirse sin depender de la luz solar, los ordenadores, omnipresentes en todos los ámbitos de la sociedad, o la climatización de viviendas y entornos laborales, que permite ir en manga corta en invierno y resfriarse en verano, requieren una gran cantidad de recursos e ingenio. Pese a lo que pueda parecer cuando con un gesto tan simple como pulsar un interruptor se ilumina toda una habitación, la energía es un recurso escaso y puede serlo aún más.
Aunque haya quien deposite sus esperanzas en panaceas como la fusión nuclear, las posibilidades de lograr un futuro sostenible requerirá la suma de muchos progresos limitados. La vivienda es uno de los espacios en los que se ha de producir ese progreso y en España hay ejemplos de esfuerzos tecnológicos y arquitectónicos para realizarlos. En Valencia, el proyecto SML system de la Universidad CEU Cardenal Herrera, es una muestra de lo que se está haciendo para lograr casas que no solo consumen poca energía, sino que son capaces de crear excedentes después de cubrir las necesidades de sus habitantes.
Esta vivienda, que ha recibido reconocimientos como el premio a la innovación de Sacyr, que busca candidatos para su cuarta edición, o el séptimo puesto en la competición Solar Decathlon Europe del año pasado, es capaz de producir cuatro veces la demanda de un hogar promedio. Gracias a un sistema de paneles solares que cubren el techo y las fachadas, esta instalación fotovoltaica genera unos 18.700kWh anuales (según estimación realizada en Madrid), cuatro veces más de la demanda estimada para esta casa, de 4.600 kWh. Además, en colaboración con Onyx Solar, una empresa de Ávila, se ha desarrollado un pavimento fotovoltaico sobre el que se puede caminar y que va acumulando durante el día la energía necesaria para iluminar el exterior de la vivienda por la noche.
El excedente de electricidad conseguido se podría verter a la red eléctrica para recuperarlo cuando se necesitase. La casa contaría con un sistema que tomar energía de la red eléctrica en las horas de menos consumo de la población en general y aprovechar la energía acumulada en baterías en las horas punta. Sería incluso posible vender el exceso de energía, aunque, según explica Fernando Sánchez, director de la CEU-UCH y responsable del proyecto, “la normativa que se está poniendo en marcha ahora penaliza estas prácticas y protege a las grandes empresas eléctricas”. “Hacer este tipo de cosas es, de momento, idílico, porque al final estas casas van a estar dentro de un barrio que no es fotovoltaico, y en parte depende, como he dicho, de la normativa, pero todo esto puede evolucionar”, señala.
Además de sistemas para aprovechar la energía solar para producir electricidad con la que iluminar la casa con luces LED muy eficientes y electrodomésticos de bajo consumo, la casa de SML system cuenta con un sistema ACS (Agua Caliente Sanitaria) que permite obtener unos 150 litros de agua caliente diaria, una cantidad que cubriría el 71% de la demanda del hogar, según los cálculos de los responsables del proyecto.Para consumir menos, también sería esencial la propia edificación. Pensada para países cálidos, como buena parte de España, donde es más importante evitar el calor en verano que el frío en invierno, está diseñada con protecciones que evita que se caliente y sistemas para que la temperatura no se incremente. Un sistema de ventilación basado en la diferencia de temperatura permite que el aire circule de un lado a otro de la casa. En principio, según se explica en el proyecto, el aire frío entraría por las aberturas situadas a ras de suelo, se iría elevando conforme cogiese temperatura dentro de la casa, y acabaría saliendo por los extremos sur de la vivienda a través de aberturas situadas en el techo.
Materiales
Por último, otro factor importante para favorecer la sostenibilidad son los materiales. En este apartado, la madera fue la elegida porque se trata de un recurso renovable, con muchos valores para la construcción (la relación peso-resistencia, por ejemplo, es muy elevada) y con posibilidades de reciclaje para fabricar otros productos, como el tablero aglomerado, o para utilizarse como fuente de energía.
Entre las debilidades de esta casa y de otros proyectos similares está que no son un sistema viable para sustituir los hogares en los que vive la mayor parte de la gente hoy en día en países como España. “El desarrollo en altura y la posibilidad de introducirlo como bloque de vivienda es complicado y puede ser una de las debilidades del proyecto”, apunta Sánchez. Respecto al precio, para una vivienda pequeña, es elevado. Se ha evaluado en unos 150.000 euros con los mejores materiales y la tecnología de punta, pero podría construirse, si se buscase un precio más competitivo, por unos 100,000 euros.
No obstante, Sánchez considera que estos proyectos son un primer paso para un mayor cambio posterior. “Antes, como la vivienda nueva costaba tanto dinero, su mantenimiento energético no se tenía en cuenta”, afirma. “Pero vamos a un entorno en el que, aunque solo sea por presión económica, vamos a cambiar el uso de los edificios y la tecnología disponible. Vamos a ver cada vez más buena climatización, buenos materiales o fachadas fotovoltaicas para hacer un uso más eficiente de la energía”, concluye.
Fuente: http://esmateria.com

Brasil, Sudáfrica, India y China

[Visto: 676 veces]

Izabella Teixeira

COP19
Brasil propuso en el inicio de la XVI Reunión Ministerial del BASIC, bloque que también integran Sudáfrica, India y China, que la discusión sobre deforestación sea ampliada en la Conferencia de las Partes de Cambios Climáticas (COP19), que se realizará del 11 al 22 de noviembre en Varsovia.
“Brasil ha conseguido grandes avances en la reducción de la deforestación y vamos a reforzar el tema en esta reunión del BASIC, para que sea uno de los puntos destacados en la agenda de Varsovia”, declaró en Foz de Iguaçú el secretario de Cambios Climáticos y Calidad Ambiental, Carlos Klink.
En su plan contra el cambio climático, Brasil se ha comprometido voluntariamente a reducir la deforestación de la Amazonía hasta 2020 en un 80 por ciento en relación a la cifra de 1990.
La deforestación es la principal causa de la emisión de CO2 a la atmósfera en Brasil, tanto por los gases que se liberan con los incendios forestales como por el oxígeno que se deja de generar.
No obstante, la deforestación de la Amazonía brasileña aceleró de ritmo y aumentó un tercio en el último año, lo que supuso acabar con ocho años de trayectoria descendente, según cifras preliminares divulgadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).
Por tratarse de países con grandes poblaciones, riquezas naturales y modelos similares de producción, “las manifestaciones de este bloque son muy relevantes para tomar decisiones globales sobre cambios del clima”, destacó Klink en declaraciones divulgadas por el ministerio de Medio Ambiente.
La reunión finalizará con la discusión a nivel ministerial, presidida por la ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, y por el vicecanciller anfitrión, Eduardo dos Santos.
Klink comentó que en la Conferencia Mundial del Clima 2015, que se realizará en París, se deberá firmar el llamado “acuerdo vinculante”, que según el secretario es un compromiso internacional que deberá “afinar las políticas nacionales relacionadas al tema”.
“Tenemos mucho para contribuir a la preparación de ese camino”, subrayó el secretario.
En el marco de la reunión, Brasil y Sudáfrica firmarán un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en el Área Ambiental que ampliara los acuerdos existentes desde 2008 en el Ibas, grupo trilateral de países que suma también a India.
El BASIC, creado en 2007, crea expectativas en las discusiones ambientales dentro de los países emergentes por tratarse de naciones con grandes poblaciones y riquezas naturales.
La cita de Foz de Iguaçú se realiza bajo los principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y de su Protocolo de Kyoto.
Fuente: Diario Nuevo Herald.

Taller Latinoamericano sobre Cambio Climático

[Visto: 1039 veces]

Taller latinoamericano

Representantes de 50 organizaciones no gubernamentales latinoamericanas especializadas en gestión del riesgo ante desastres iniciaron en Managua su preparación para la COP 20 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático), que se realizará en 2014 en Perú.
“En este taller participan delegaciones de 15 países de América Latina, estamos preparándonos para la cumbre de Perú (COP 20)”, dijo Mónica López, oficial de Cambio Climático del Centro Humboldt, una de las organizaciones anfitrionas de Nicaragua.
El encuentro de Managua lleva por título Taller Latinoamericano sobre Cambio Climático, y el lema es: “Construyendo capacidades y uniendo las voces del sur para un desarrollo sostenible”.
“Es la unión de redes que trabajan el tema del cambio climático para tener discusiones a fondo sobre temas relevantes, como la discusión de mecanismos de reducción de emisiones, y los enfoques de políticas públicas para la administración de recursos forestales”, explicó López.
Entre los organismos que participan en el encuentro están la Red Observatorio de la Sostenibilidad (Suswatch ), la red de Acción Climática Latinoamérica (CANLA), la Concertación Regional para la Gestión de Riesgo (CRGR), Construyendo Puentes, y la Alianza Nicaragüense ante el Cambio Climático (ANACC).
Otro objetivo de las organizaciones es intercambiar experiencias sobre las incidencias que tienen sobre las políticas de los Gobiernos en la gestión de riesgo ante desastres, dijo la representante del Centro Humboldt.
Las organizaciones intentarán en Managua encontrar una fórmula para que se cumplan los compromisos históricos de los países frente al cambio climático, porque “hay una brecha que no se cierra, números que no calzan”, afirmó la experta guatemalteca en cambio climático Vivian Lanuza.
Según el Índice Global de Riesgo Climático 2013, elaborado por el organismo ecologista alemán Germanwatch, Honduras y Nicaragua fueron dos de los tres países más afectados en el mundo por el cambio climático entre 1990 y 2010.
Fuente: Radio Programas del Perú.
Embajador Jorge Voto Bernales
El embajador Jorge Voto-Bernales fue designado como Representante Especial del Perú para el Cambio Climático, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
Voto-Bernales será el encargado de conducir las negociaciones que se llevarán adelante en el ámbito internacional en materia de cambio climático, con miras a la XX Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Dicha conferencia se realizará en el Perú en diciembre del próximo año, se informó.
Asimismo, como representante especial, el mencionado embajador será titular ante la Décima Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto.
Con una amplia experiencia internacional, especialmente en el ámbito multilateral, Voto-Bernales fue representante permanente del Perú ante las Naciones Unidas con sede en Nueva York (2006-2009) y en Ginebra (1997-2004).
También se ha desempeñado como embajador en Colombia (2009-2011).
Entre el 2000 y el 2001, fue presidente del Comité de Agricultura de la Organización Mundial del Comercio; y vicepresidente de la Comisión de Derechos humanos (2003-2004).
Fuente: Agencia ANDINA de Noticias.

Más violencia

[Visto: 570 veces]

Mas violencia

Los cambios en el clima están relacionados con el aumento de la violencia en todo el mundo. Y a causa del calentamiento global, viviremos en un planeta aún más violento.
Estas son las polémicas conclusiones del estudio que asegura haber encontrado suficiente evidencia de este vínculo causal, aunque algunos científicos discuten estas afirmaciones.
Investigadores estadounidenses observaron que incluso pequeñas modificaciones de temperatura o en el nivel de lluvia coinciden con un aumento en el número de asaltos, violaciones y asesinatos, y también con conflictos grupales y guerras.
Los autores del informe publicado en la revista Science opinan que, con los niveles de cambio climático que se proyectan, el mundo se convertirá probablemente en un lugar más violento.
“Esta es una relación que observamos a lo largo de la historia y alrededor del mundo, en todos los grandes continentes. Las relaciones que encontramos entre estas variables climáticas y eventos conflictivos son muchas veces muy amplias”, explica Marshall Burke, de la Universidad de Berkeley en California.
Los investigadores analizaron 60 estudios de todo el mundo, con datos que abarcan centenares de años, y llegaron a la conclusión de que existe un vínculo “sustancial” entre el clima y los conflictos.
Los ejemplos que propone el estudio incluyen el incremento de la violencia doméstica en India durante sequías recientes, y el aumento de los números de asaltos, violaciones y asesinatos durante las olas de calor en Estados Unidos.
El trabajo sugiere que el aumento de las temperaturas también está relacionado con conflictos más grandes, como enfrentamientos étnicos en Europa y guerras civiles en África.
BASE PSICOLÓGICA
“Queremos ser cuidadosos, no podemos atribuir cada incidente al clima, pero nos encontramos con unos resultados realmente interesantes”, advierte Burke.
Los investigadores ahora buscan entender por qué existe esta relación causal.
“Uno de los principales mecanismos que parecen estar en juego es el cambio de las condiciones económicas. Sabemos que el clima afecta las condiciones económicas en todo el mundo, principalmente en las zonas agrarias”, explica el científico.
“Hay muchas evidencias de que los cambios en las condiciones económicas afectan las decisiones de las personas sobre si unirse o no a una rebelión, por ejemplo”.
Pero Burke dice que también puede haber una base psicológica, ya que algunos estudios sugieren que el calor hace que las personas sean más proclives a la agresión.
“Distinguir qué ocurre en cada situación es una gran prioridad para investigaciones futuras”.
Los científicos estiman que un aumento de la temperatura global de 2º C podría mostrar un aumento de alrededor de 15% en los crímenes individuales y del 50% en los conflictos grupales en algunas regiones del mundo.
CRÍTICAS
Sin embargo, otros investigadores han cuestionado la idea de que el clima engendra conflictos.
Un trabajo publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS, por sus siglas en inglés) sugiere que no puede culparse al factor ambiental por las guerras civiles en África.
El investigador Halvard Buhaug, del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo, en Noruega, concluyó que los conflictos estaban vinculados a otros factores, como un nivel alto de mortalidad infantil, la proximidad de fronteras internacionales y una tasa alta de densidad de población.
Buhaug, consultado sobre el nuevo estudio, comentó: “Estoy en desacuerdo con la conclusión tan amplia que sugiere, y creo que la declaración de un vínculo causal entre clima y conflictos no está justificada por el análisis empírico que proponen.”
“Me sorprendió no ver ni una sola referencia a un conflicto del mundo real que plausiblemente no hubiera ocurrido en ausencia de los extremos climáticos observados. Si los autores quieren declarar una relación causal sólida, es crucial que ofrezcan casos que lo validen.”
Fuente: BBC Mundo.

Insecto urbano

[Visto: 1791 veces]

Insecto urbano

Movida rockera
Por Glademir Anaya- Diario Correo
El congresista Sergio Tejada apoya un proyecto de ley para que las emisoras radiales incluyan en su programación más del 30% de contenido de músicos locales, propuesta respaldada por la movida rockera nacional y de otros géneros.
Pero pocos saben que el legislador fue uno de los duros representantes del rock pesado, con su agrupación musical “Insecto Urbano”. El presidente de la Megacomisión que investiga a Alan García tuvo el sueño de ser estrella del rock y hasta grabó varios sencillos, pero como a muchos músicos locales, ninguna radio le dio bola.
“Malestar” y “Despierta Ya” son dos de los temas de Insecto Urbano, donde el congresista se mostraba desinhibido y extasiado por la música.
En los videos colgados en YouTube, Tejada toma la guitarra y con el torso desnudo se aferra al instrumento cantando los coros.

Coliformes

[Visto: 785 veces]

Guiselle Romero

El Ministerio de Salud y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) han presentado resoluciones e informes que cuestionan la labor de la empresa Niisa Corporation, la principal proveedora del programa Qali Warma en Lima, según una denuncia que presentó el programa de TV “Cuarto poder”.
Un informe del 24 de mayo de Digesa señala que en cuatro comedores y dos colegios (N°1279 y N°1248) se hallaron altos índices de coliformes (bacterias) en los utensilios, superficies e insumos utilizados por el programa social, entregados precisamente por Niisa Corporation.
De otro lado, el Ministerio de Salud, a través de dos resoluciones directorales, negó la habilitación sanitaria de la fábrica de Niisa, así como la validación técnica del sistema preventivo de control de alimentos.
La importancia de estos informes se incrementa al considerar que Niisa Corporation ha hecho tratos por más de S/.42 millones para abastecer más del 47% de materiales que usa Qali Warma en Lima, según reportó Ivone Tapia, presidenta del a Coordinadora del Vaso de Leche en Lima Metropolitana.
CORRECCIONES TOMADAS
Giselle Romero, directora del programa que está a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, aseguró que tras recibir estos documentos se tomaron acciones correctivas inmediatas. “Estamos recomendando la resolución del contrato con el proveedor y le pedimos a Digesa que haga vigilancia sanitaria en otros laboratorios (de Nissa)”, dijo.
En defensa de la empresa, su gerente corporativo, Rodrigo Ponce, aseguró que la habilitación sanitaria está en proceso y que la última inspección que la valida señala que no hay ninguna observación.
Fuente: Diario El Comercio.

Taller REDD Ucayali

[Visto: 686 veces]

Taller Ucayali

Informes e Inscripciones: Oficina Municipal Asuntos Indígenas OMAI- Municipalidad Provincial de Coronel Portillo- Pucallpa.
Martes 25 Junio 2013
8.30 – 9.00    Inscripciones
9.00 -10.00   Inauguración en el Auditorio Municipal
10.00-11.00  Negociaciones internacionales del clima
11.00-12.00  Ponencia y Panel: ¿Qué es REDD?
12.00-13.00  Programa Nacional de Conservación de Bosques
Miércoles 26 Junio 2013
9.00-10.00    Ponencia y Panel: REDD Indígena
10.00-11.00   Línea de Base socioambiental para REDD
11.00-12.00   REDD- Fondo Cooperativo Carbono de Bosques
12.00-13.00   Financiamiento para REDD. El FONAM.

FICHA DE INSCRIPCIÓN TALLER REDD + 25 y 26 JUNIO

PRIMER NOMBRE

 

SEGUNDO NOMBRE

 

APELLIDO PATERNO

 

APELLIDO MATERNO

 

OTROS  DATOS

TELÉFONO FIJO

 

CELULAR

 

OTRO

 

CORREO ELECTRÓNICO 1

 

CORREO ELECTRÓNICO 2

 

CENTRO DE TRABAJO  INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE

 

CARGO  ACTUAL

 

GRADO DE INSTRUCCIÓN

 

DNI Nº

 

COP20 en Lima-Perú

[Visto: 2010 veces]

Por Nicolás Castillo- Diario El Comercio
La Conferencia de las Partes (COP 20), que se llevará a cabo en Lima en diciembre del 2014, convocaría entre 10 mil a 20 mil personas entre presidentes, ministros y representantes de la sociedad civil y del sector privado de 194 países, estimó el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal.
Asimismo, su organización demandaría al Perú una inversión de entre US$80 millones y US$ 100 millones, según proyección del Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente, Eduardo Durand.
El ministro Pulgar-Vidal calificó a esta conferencia como la más importante del planeta, lo que implica un reto y una amplia responsabilidad al país.
“La COP20 implica un nivel de organización que hasta el momento el Perú no ha tenido. Las reuniones de ALCUE, ASPA y APEC han sido encuentros de entre 10 mil y 15 mil personas, pero esta podría tener gasta 20 mil asistentes”, anotó.
El evento se llevará a cabo en Lima entre el 3 y 20 de diciembre del 2014 y su organización está a cargo del Ministerio del Ambiente, bajo la colaboración de los ministerios de Comercio Exterior y Relaciones Exteriores.
El Perú acogerá en 2014 a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, la última antes de la reunión crucial de París en 2015 donde debería nacer un ambicioso acuerdo de lucha contra el calentamiento global.
“La COP20 [Conferencia de las Partes] será latinoamericana. COP en Perú“, anunció la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Christiana Figueres, en su cuenta Twitter, confirmando la información.
De acuerdo con la agencia AFP, Figueres está en Bonn, donde termina una ronda de negociaciones preparatorias para la conferencia de Varsovia, que tendrá lugar a finales de año.
Estas negociaciones han lanzado la cuenta atrás de la gran cita de 2015 en París, donde debe concluirse un gran acuerdo global que comprometa a todos los Estados a reducir sus emisiones de gases a efecto invernadero para lograr el objetivo de limitar el cambio climático a 2ºC.
El Perú recibirá entonces a finales del 2014 a delegaciones de más de 190 países, que se empezaron a reunir en 1995 para recorrer el largo y difícil proceso de la ONU de negociaciones para luchar contra el cambio climático.
CÓNCLAVE
A finales de cada año se celebra una Conferencia de las Partes (COP) en la que delegados, y luego ministros, tratan de cerrar un acuerdo para progresar en la lucha contra el calentamiento.
Perú se convertirá así en el tercer país de América Latina en albergar la COP. Buenos Aires ha sido sede de la COP 4 y la COP 10; y el balneario mexicano de Cancún fue el escenario de la COP 16.
El año pasado la reunión mundial se celebró en Doha, en el emirato árabe de Qatar.
Gabriel QuijandriaDiscurso del Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales- MINAM Gabriel Quijandría en la Sección de Alto Nivel de la COP 18 y CMP 8- Doha, 6 de diciembre del 2012: Nos encontramos por primera vez en esta importante ciudad y región del mundo, y saludamos y agradecemos en primer lugar la hospitalidad y la excelencia con la que se ha organizado esta Conferencia, que marca un punto de inflexión, después de 20 años de negociaciones en cambio climático.
El punto de inflexión reside en la oportunidad de impulsar los logros obtenidos en la creación de instituciones y mecanismos en todos estos años; y al mismo tiempo en la necesidad imperiosa de un renovado esfuerzo de implementación de acciones concretas. Necesitamos una nueva ética en los propósitos y una renovación de objetivos en la lucha ante el cambio climático; y en este contexto necesitamos incrementar dramáticamente la reducción de emisiones y mejorar de manera importante nuestra capacidad de respuesta frente a los efectos que el cambio climático ya deja ver en todo el mundo. En ese contexto, la cooperación internacional y los esfuerzos nacionales deben profundizar su orientación hacia el desarrollo sostenible, resiliente y bajo en carbono que todos deseamos.
Para nosotros, la renovación de estas promesas reside en la implementación de las decisiones de las últimas Conferencias de las Partes – en especial de la propicia, aunque algo tardía, Plataforma de Durban- y en la posibilidad que ofrece de establecer compromisos universales acordes con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, y de las respectivas capacidades.
Tal como lo demuestra la evidencia objetiva acerca del efecto actual del cambio climático, no podemos permitirnos siquiera plantearnos la opción de un mundo sometido al desastre de las temperaturas y climas imprevisibles que pueden desatarse por encima del umbral de 2ºC en nuestro planeta. Los países que como el Perú hemos empezado a transitar una ruta de crecimiento económico con mejoras importantes en el bienestar y la inclusión social de nuestra población no podemos poner en riesgo estos logros y es por ello que nos comprometemos a aportar a la solución del enorme reto que el cambio climático nos plantea y a la construcción de un mundo sostenible.
Los países en desarrollo, bien lo sabemos, no hemos contribuido mayormente a las emisiones de gases de efecto invernadero y al calentamiento global; pero sí podemos contribuir en forma sustancial a recuperar y mantener el equilibrio ambiental del planeta, prestando servicios ecosistémicos globales a través de la conservación de la naturaleza, la captura de carbono y el mantenimiento de ecosistemas y procesos naturales necesarios para el bienestar de la humanidad. Es por ello, que como país hemos presentado compromisos voluntarios orientados a limitar nuestro aporte a las emisiones globales, los que implican acciones ambiciosas orientadas reducir la deforestación, mejorar la gestión de los recursos naturales y modificar de nuestro manejo tecnológico, en una respuesta de adaptación positiva y productiva.
Poseer más del 70% de todos los climas y zonas de vida del planeta le permite al Perú ser un país con enormes perspectivas de desarrollo futuro, pero al mismo tiempo implica un formidable reto de preparación y adaptación ante riesgos climáticos diversos, el cual requiere un gran esfuerzo técnico, humano y financiero de transformación económica y productiva que también lo sabemos es común a todos los países, y alcanza escalas de financiamiento que pueden poner bajo seria presión a nuestras economías.
Es por ello, que no podemos cruzarnos de brazos, pasivos ante el desastre inminente que se cierne ominoso, a la luz de los recientes estimados y apreciaciones científicas y técnicas, que apuntan a un calentamiento global de 3ºC o más. Requerimos un esfuerzo creativo inédito en la historia de la humanidad, basado en una transformación de las poco altruistas políticas nacionales o de interés regional, hacia una globalización de la sensatez y de una nueva economía mundial.
Sabemos ya, que no se trata de un problema tecnológico. Todos los días asistimos a una revolución de las tecnologías en fuentes renovables de energía y de opciones de eficiencia productiva y de reducción de emisiones. Estas innovaciones tendrán un costo de adaptación productiva y económica para muchas empresas y economías nacionales; pero también presentarán para muchos más países y economías opciones alternativas al modelo de desarrollo que ha venido prevaleciendo, y que debemos y podemos cambiar a través de un proceso de transformación que no tiene que ser cruento ni doloroso, pero que sí requiere algo que nos ha sido esquivo en nuestra historia universal: entereza, altruismo, y disposición al cambio.
El Perú continuará procurando y promoviendo el consenso en estas negociaciones; no somos un país suficientemente influyente en lo político, ni muy gravitante en lo económico, pero deseamos enarbolar nuestros valores y cultura de unidad y voluntad democrática para hacer llegar nuestra voz. Estamos asimismo asociándonos a los países que comparten nuestra posición y propuestas para hacer sentir nuestra voz conjunta en los temas claves de esta negociación.
Esperamos que esta Conferencia en Doha culmine con avances positivos y de continuidad hacia la implementación de los acuerdos ya logrados. Felicitamos a la Secretaría de la Convención y a la Presidencia a cargo de Qatar por su desempeño exitoso en esta CoP18, y expresamos nuestro deseo de que Qatar continúe apoyando estos esfuerzos, desde ahora hasta la CoP 19 en Varsovia, y en adelante. En este sentido, anunciamos también nuestro interés de aportar y de participar activamente en la subsiguiente COP 20 en el 2014. Por ello, hemos presentado una expresión de interés para que nuestra ciudad capital, Lima, sea sede de dicha reunión, lo cual evidencia nuestro compromiso, buena voluntad y apertura al diálogo inclusivo y global.
Señor Presidente, señores y señoras, reciban ustedes el saludo del gobierno del Perú y la fraternidad del pueblo peruano, a quienes tengo el alto honor de representar.

Derrame de petróleo en frontera con Ecuador

[Visto: 2037 veces]

Derrame

Las autoridades de Perú y Ecuador realizan las coordinaciones del caso a fin de adoptar acciones dirigidas a mitigar los efectos de la contaminación del río Napo, en Loreto, a consecuencia del derrame de petróleo producido en el oleoducto transecuatoriano el pasado 31 de mayo.
La Cancillería peruana detalló que las autoridades de la embajada de Perú en Quito sostuvieron una reunión con el ministro de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador, Wilson Pastor, a fin de conocer los detalles de las acciones que adopta el vecino país del norte frente a este accidente.
Mediante un comunicado, la Cancillería peruana indicó que durante esa reunión se informó sobre las acciones que se toman para mitigar las consecuencias del derrame de 11,480 barriles de petróleo en el río Coca (Ecuador), afluente del río Napo (Perú), tras el accidente producido en el kilómetro 82 del oleoducto transecuatoriano.
Sostiene que estas acciones tienen por objetivo reforzar las coordinaciones con el gobierno ecuatoriano, las cuales apuntan al control de los daños en la zona afectada, y en especial a preservar la salud de las poblaciones en esa zona fronteriza.
Los ministerios del Ambiente de ambos países se encuentran en permanente diálogo y la Marina de Guerra de Perú, a través de su Dirección de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), ha activado un plan de contingencia en la zona afectada del territorio nacional.
En forma adicional, a través de la Oficina Desconcentrada de la Cancillería en Iquitos se participa en las tareas de coordinación con el Instituto Peruano de Defensa Civil, la Marina de Guerra del Perú, Petroperú y el Ministerio del Ambiente, con el propósito de colaborar en el plan de contingencia que se desarrolla frente a este lamentable accidente.
El presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, Víctor Grandez Saldaña, hizo un llamado urgente al presidente de la República, Ollanta Humala.
El parlamentario loretano pidió a Humala y a su gabinete actuar de forma inmediata para frenar el avance de la contaminación del río Napo por un derrame de petróleo en el vecino país de Ecuador.
“Eso (el derrame) sería fatal para las 25 comunidades kichwas de la zona y toda la cuenca. El Ejecutivo tiene que actuar de inmediato para ver el posible impacto en el país de este derrame de petróleo ecuatoriano”, señaló el congresista.
Fuente: Agencia Andina de Noticias y Diario Correo.