Archivo de la categoría: Ecología

Cambio Climático Biodiversidad Reforestación

India

[Visto: 214 veces]

La asamblea anual del Foro de Religiosos por la Justicia y la Paz se celebró del 18 al 20 de octubre en la ciudad de Indore, en el centro de la India. La mayoría de los participantes eran monjas de 24 congregaciones que trabajan en 15 estados de la India. (Cortesía de Dorothy Fernandes)

Según un estudio patrocinado por el Banco Mundial en 2013, India enfrenta efectos agudos del cambio climático: aumento del calor extremo, cambios en los patrones de precipitaciones, sequías, disminución de las aguas subterráneas, derretimiento de los glaciares, aumento del nivel del mar y escasez de agricultura, productos alimenticios y seguridad energética.
Fernandes dijo que la situación no ha cambiado en la última década, “pero en cambio, se hace más daño a la ecología con proyectos mucho más grandes y apropiaciones de tierras sin base científica“.
Mathew dijo que los miembros del foro han formado nueve subgrupos para abordar las preocupaciones ecológicas en su región.
Los habitantes del estado de Uttar Pradesh, en el norte de la India, han asumido la gestión de residuos como su prioridad para el año.
El grupo planea utilizar las redes sociales para crear conciencia sobre la gestión de residuos entre los jóvenes, las congregaciones religiosas, las ONG, los grupos parroquiales, las escuelas y las universidades.
La gestión de cuencas hidrográficas es una prioridad en la región de Tamil Nadu, en el sur de la India, donde muchas aldeas sufren sequías. Los miembros del foro colaborarán con grupos populares y agricultores para promover las masas de agua.
La región del noreste ha identificado el acaparamiento de tierras y la deforestación como preocupaciones principales y ha desarrollado planes para oponerse a las corporaciones a través de comités de aldea y grupos de vigilancia.
En Kerala, en el suroeste de la India, la contaminación de los cuerpos de agua, los ríos y las zonas costeras preocupa a los miembros del foro, que han elaborado planes para limpiar esas zonas con la ayuda de grupos populares.
La región de Andhra y Telangana ha decidido trabajar en red con grupos afines para oponerse al desplazamiento de los pobres en nombre del desarrollo de las orillas del río Musi, que atraviesa los dos estados del sur de la India.
Miembros de los estados de Maharashtra, Goa y Gujarat, en el oeste de la India, han asumido la defensa y el cabildeo para minimizar el daño a la ecología.
La región de Delhi educará a la gente sobre la creciente contaminación causada, en parte, por la quema de rastrojos en los estados vecinos.
Fuente: National Catholic Reporter.

COP30

[Visto: 214 veces]

Por  Micaela Alejandra Díaz.
En un encuentro celebrado en el Palazzo San Calisto, se reunieron, de manera presencial y virtual, representantes de Cáritas Internationalis, Cáritas América Latina y el Caribe, y el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), para trazar estrategias para fortalecer su participación en la COP30, programada para noviembre de 2025 en Belém do Para, Brasil.
La reunión contó con la participación de monseñor Jaime Spengler, presidente del Celam y de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), quien remarcó la necesidad de un trabajo articulado de toda la Iglesia en el continente, involucrando a todos los actores.
El encuentro fue coordinado por el Dr. Víctor Genina, director de Desarrollo Humano Integral de Cáritas Internationalis, quien planteó la necesidad de generar sinergias para ofrecer una voz católica unificada y con peso en las mesas de decisión internacionales. También se contó con la participación de monseñor Tarcisius Isao Kikuchi, presidente de Cáritas Internationalis, y Musamba Mubanga, especialista en incidencia climática, quien remarcó la urgencia de este diálogo en el contexto actual de crisis ambiental y política.

Hacía la COP 30

Monseñor Spengler, en representación del Celam y la CNBB, reforzó el compromiso de la Iglesia con la justicia climática, respaldado por acciones concretas como la apertura de una oficina operativa en Belém, presentada por monseñor Ricardo Hoepers, secretario general de la CNBB.
Por su parte, monseñor Juan Carlos Barreto, presidente de la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia, compartió aprendizajes de la Ruta Laudate Deum y de la COP16, celebrada recientemente en Cali. Asimismo, monseñor Kikuchi señaló que la COP30 es una oportunidad para que la Iglesia sea un referente en la construcción de soluciones ante los impactos del cambio climático.
La reunión marcó un paso en la consolidación de una hoja de ruta que posicionará a la Iglesia como una voz profética en el escenario global, en busca de la justicia climática y la defensa de la creación.
Fuente: CELAM.
Arzobispo Carlos Castillo Mattasoglio, 74, Perú: A Ti Te Digo: Levántate
El nuevo cardenal peruano eligió que su lema fuera en español, basado en las palabras de Cristo en el Evangelio de Lucas 7:14, cuando Jesús resucitó al hijo de una viuda de entre los muertos: “Se acercó y tocó el ataúd; los que lo llevaban se detuvieron, y él dijo: ‘¡Joven, a ti te digo, levántate!’”. El cardenal electo Castillo también escribió un libro con el mismo título en 1995. El arzobispo metropolitano de Lima tiene un escudo de armas único que incluye la bandera de Perú en el centro, así como el cerro San Cristóbal de Lima, un popular lugar de peregrinación con una cruz en la cima, y ​​el Puente de Piedra de la ciudad como símbolo de la construcción de puentes para los marginados. Las dos personas en la esquina superior derecha representan su lema, con una imagen de Cristo levantando a un joven. Los colores elegidos en su escudo también tienen significados específicos, según su archidiócesis; el azul representa a la Virgen María y el verde sirve como recordatorio “de que estamos en un claro momento de crisis ecológica”.

COP29 Azerbaiyán Bakú

[Visto: 229 veces]

En representación de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC), Perú presentó el planteamiento regional respecto a las acciones conjuntas y urgentes frente al cambio climático.
Durante la reunión preparatoria del Grupo de los 77 países en vías de desarrollo (G77+China) hacia la 29° Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(COP29), que se desarrolla en Bakú, Azerbaiyán, la directora general de Cambio Climático y Desertificación, Berioska Quispe, expuso el mensaje en nombre de Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá y Perú.
En ese marco, dijo que la reunión convocada a iniciativa se Uganda, fue una oportunidad para abordar, con enfoque inclusivo y transparente, los progresos realizados en la aplicación de todos los resultados del balance mundial (Global Stocktake-GST).
Sostuvo que el diálogo debe abordar la provisión de financiación y otros medios de implementación esenciales para alcanzar las metas climáticas, a fin de proporcionar una base sólida para la toma de decisiones y acelerar la acción urgente ante la crisis climática. “Hoy más que nunca es importante que los países en desarrollo tengamos una posición conjunta. Es más lo que nos une que lo que nos separa”, remarcó.
Asimismo, indicó que el balance global debe ser la piedra angular de la COP29. En esa línea, expresó el compromiso regional de trabajar para que los resultados de la cumbre climática permitan acelerar la ambición y la aplicación con apoyo de los recursos necesarios frente al gran reto definitorio de nuestro tiempo: el cambio climático.
Añadió que el alcance del Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG) debe dirigirse exclusivamente a los países en vías de desarrollo, sin ambigüedades. “La AILAC se mantiene firme en su postura: no podemos aceptar un NCQG que no garantice este enfoque”, subrayó.
Más allá de un aumento significativo de la financiación climática proporcionada y movilizada para los países en desarrollo, el citado objetivo cuantificado debe garantizar la provisión de nuevos y asequibles recursos sostenibles, que no agraven la carga de la deuda y reconozca la importancia de las transiciones justas. La propuesta de la AILAC es que la financiación en el marco del NCQG se sustente en subvenciones y sea altamente concesional, entre otros aspectos.
Fuente: www.gob.pe

COY19 Perú 2024: oportunidad para jóvenes universitarios

Por Cintya Coronado– Inforegion.pe
El Encuentro Nacional de la Conferencia Local de la Juventud sobre Cambio Climático en Perú (LCOY Perú) 2024 se realizó en Lima. Este espacio marcó un hito importante en la movilización de jóvenes a favor de la acción climática en el país.
Enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, el evento busca posicionar a la juventud peruana como protagonista en la lucha contra el cambio climático. La LCOY Perú 2024 se organizó en colaboración con el Grupo Impulsor de Jóvenes de la Comisión Nacional sobre el Cambio Climático (GIJ Perú) y el Colectivo Jóvenes Peruanos Frente al Cambio Climático (JPCC)
Almendra Cáceres, de JPCC destacó la evolución del espacio a lo largo de los años. “Es emocionante ver cómo estos procesos han evolucionado, a pesar de lo difícil que fue abrir este camino”, comentó.
Por su parte, Stephany Gavilán, de GIJ Perú, subrayó la importancia de la descentralización. Este año, el proceso se realizó por primera vez con este componente, lo que permitió una participación diversa y representativa de más de 1700 jóvenes de 22 regiones del Perú, que junto a los equipos organizadores de cada evento, suman más de 2000.
Jóvenes desde regiones
Heidy Collanqui, de Puno, señaló que más del 30% de los participantes de su región fueron de comunidades campesinas e indígenas, algo nunca antes visto en la región. “Se ha buscado que no solo participen jóvenes de las ciudades de Puno y Juliaca, sino de las 13 provincias”, indicó. Asimismo, Sara Hurtado, desde Cusco, destacó la necesidad de una mayor presencia en áreas como Quillabamba. “Para muchos en Cusco ha sido la primera vez que han escuchado de la LCOY”, alertó.   
Por otro lado, desde Amazonas, Stefanny Ramos relató la dificultad pero también el aprendizaje que implicó la LCOY. Resaltó la participación de jóvenes indígenas de la provincia de Condorcanqui y la urgencia de descentralizar aún más dentro de las mismas regiones. Finalmente, desde Pasco, Jazmín Jara destacó la urgencia de que los jóvenes participen activamente en las soluciones ambientales, especialmente en una región en la que la minería afecta directamente la biodiversidad y la salud de las personas.
Apoyo del Estado
Isabel Cornejo, de Arequipa, enfatizó la importancia del respaldo institucional para formar nuevos líderes ambientales. “Es importante trabajar sobre todo con el respaldo del gobierno y aliados para seguir formando a líderes jóvenes en nuestras regiones”, afirmó.
Carlos Vilela, Secretario Nacional de la Juventud, puso a disposición su apoyo a los jóvenes para amplificar sus voces en comisiones gubernamentales. Señaló que la entidad que lidera está en proceso de actualizar la Política Nacional de Juventudes, donde debe incluirse el enfoque ambiental. Asimismo, indicó que se busca crear un observatorio para monitorear las políticas juveniles. Invitó a los participantes a unirse para impulsar la declaratoria y fortalecer su incidencia.
Más de 1700 jóvenes peruanos lideran la acción climática en LCOY Perú 2024.
El apoyo de la Secretaría Nacional de la Juventud, así como de organizaciones como Save de Children y UNICEF, será fundamental para hacerle seguimiento a las metas trazadas.
Sobre la declaratoria climática nacional
El Encuentro Nacional permitió consolidar la Declaratoria Climática Nacional de Juventudes Peruanas. El documento incluye una variedad de voces de todas las regiones, y será presentado en la COY 19 y la COP 29. Aborda temas clave como la gestión de pérdidas y daños, la protección de ecosistemas, y la adaptación y mitigación con enfoque en justicia climática.
Además, destaca el financiamiento climático, la protección de defensores ambientales, y la gestión sostenible de recursos hídricos. También prioriza temas como la seguridad alimentaria, la transición energética justa, la salud pública, y la protección de océanos, para promover un marco inclusivo para enfrentar las amenazas climáticas.

Solidaridad para un Mundo Verde

[Visto: 146 veces]

Azerbaiyán acogerá con sus mejores galas la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), evento considerado por sus autoridades como una oportunidad de oro para promocionar el país, exhibir su logros en la lucha contra el cambio climático y captar inversiones.
«La celebración de la COP29 le proporciona a Azerbaiyán una posibilidad única de crear una plataforma para mostrar nuestros logros en el campo de la lucha contra el cambio climático», dijo a EFE Siruza Sultanzade, miembro del comité organizador de la cumbre que se celebrará en Bakú, la capital azerbaiyana bañada por el mar Caspio.
Una prueba para los organizadores
Además, según la experta, la COP29, que se desarrollará entre los próximos días 11 y 22, confirmará una vez más la capacidad de Azerbaiyán de acoger eventos internacionales de gran magnitud.
Sultanzade destacó que Azerbaiyán, uno de los mayores exportadores mundiales de hidrocarburos, ha logrado importantes avances en el ámbito de las energías renovables, utilizando su potencial solar y eólico.
«Es una parte importante del plan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No es casualidad que 2024 haya sido declarado en nuestro país Año de Solidaridad para un Mundo Verde», subrayó.
La experta indicó que Azerbaiyán emplea activamente las energías renovables con el fin de reducir las emisiones de dichos gases en un 40 por ciento para 2050, en apoyo del objetivo global de limitar el calentamiento del planeta por debajo de los 1.5º C.
Azerbaiyán se prepara para la transición
Según el jefe del centro de estudios del petróleo Caspian Barrel, Ilham Shaban, el Gobierno azerbaiyano se prepara para la transición a la energía verde.
«Esto obedece, por una parte, al propósito de hacer un aporte a los esfuerzos globales contra el cambio climático y, por otra, a los intereses económicos del país», dijo a EFE Shaban.
Explicó que la extracción de petróleo en Azerbaiyán ha disminuido de 39 millones de toneladas en 2015 a los 28 millones previstos este año.
Según datos de Caspian Barrel, gracias a las fuentes de energía renovable en los últimos años el país ha conseguido reducir del 95 al 84 por ciento la aportación de los hidrocarburos a la generación de electricidad.
Una conferencia cara en un escenario deportivo
Según los datos oficiales, Azerbaiyán asignó poco más de 5.8 millones de dólares para los gastos directos de la COP29, pero se estima que se han invertido cientos de millones de dólares que oficialmente no están vinculados con su organización.
La COP29 se celebrará en las instalaciones y el vasto territorio del estadio olímpico Heydar Aliyev, cuya construcción, en 2015, se acompañó de la limpieza del aledaño lago Beuk Shor, contaminado desde finales del siglo XIX por la industria petrolera y más tarde por vertidos urbanos.
Junto con la inauguración del estadio fue abierto un parque en la ribera del lago, por lo que para las autoridades azerbaiyanas la elección de lugar de celebración de la COP19 simboliza los esfuerzos del país en la defensa del medio ambiente.
Además, el estadio, que lleva el nombre del padre del actual presidente del país, Ilham Aliyev, se encuentra a solo 6 kilómetros del centro de la ciudad y a 15 kilómetros el aeropuerto, en una zona muy bien comunicada por transporte público, incluido el metro.
El pabellón de la plenaria de la Conferencia fue erigido directamente sobre el campo de juego, el mismo que albergó en 2019 la final de la Liga Europa entre Chelsea y el Arsenal (4-1) disputada ante casi 70,000 espectadores.
En las instalaciones del estadio se habilitaron asimismo espacios para la reuniones de los distintos paneles de la COP29 y salas temáticas.
Más de 30 restaurantes y cafeterías atenderán a los cerca de 50,000 participantes en la Conferencia del Clima, en la que se espera la presencia de delegaciones de casi 200 países.
Fuente: EFE.

Argentina anti-progre

[Visto: 525 veces]

Rechazo de Milei al Pacto del Futuro de la ONU

Por Facundo Chaves– Infobae.com
Hubo una votación vinculada a una enmienda del Pacto, que expuso el lugar de cada país y, sobre todo, sus “grupos de afinidad”. En esa votación -que no fue sobre el Pacto, sino sobre una enmienda- Argentina se ausentó junto a otros 26 países: Afganistán, Azerbaiyán, Bahamas, Brunei, Burkina Fasso, Chad, El Salvador, Eritrea, Esuatini, Guinea Ecuatorial, Haití, Kirguistán, Malí, Níger, Papúa Nueva Guinea, República Centroafricana, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Serbia, Somalia, Tonga, Turkmenistán, Uzbekistán, Vanuatu, Venezuela y Vietnam.
En esa votación se abstuvieron China, Arabia Saudita, Bolivia, Cuba, Argelia, Irak, Kazajistán, Kiribati, Laos, Malasia, Maldivas, Omán, Pakistán, Sri Lanka y Tailandia. Frente a estos 15 países hubo otros siete que votaron en contra y que son, parte de los Estados más cuestionados del globo por su escaso respeto a los derechos humanos, la libertad y las garantías fundamentales: Rusia, Irán, Corea del Norte, Siria, Bielorrusia, Nicaragua y Sudán.

Javier Milei y Nayib Bukele se reúnen en Casa Rosada

Por Shirley De la Cruz– Diario EXPRESO.
En una histórica visita, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se reunió con su homólogo argentino, Javier Milei, en la Casa Rosada de Buenos Aires.
Este encuentro, el segundo entre ambos mandatarios, se produjo en el marco del acuerdo firmado en junio pasado, que busca reforzar la colaboración en materia de seguridad entre ambas naciones.
Bukele llegó a la emblemática Casa Rosada, donde participó previamente en una ceremonia de ofrenda floral en honor al General José de San Martín, uno de los héroes nacionales de Argentina.
En esta actividad, el dignatario salvadoreño estuvo acompañado por la canciller argentina, Diana Mondino, quien destacó la importancia de esta visita para consolidar lazos entre los dos países.
Tras ello, se dirigieron al Salón Blanco, donde ambos líderes posaron para los fotógrafos y compartieron un saludo protocolar.
Posteriormente, se retiraron a un despacho privado para mantener una reunión a solas, mientras que los ministros de ambos gobiernos discutían temas relevantes en el Salón Sur.
Durante la reunión ampliada en el Salón Eva Perón, Bukele expresó su entusiasmo por la relación con Argentina.
Tengo la mejor impresión del mundo sobre Milei, me encanta lo que hace, somos amigos y vamos a lograr buenas cosas para ambos países”, afirmó.
El acuerdo de cooperación en seguridad incluye un plan para intercambiar información, capacitación y recursos legales, con el fin de mejorar las estrategias de seguridad en Argentina y El Salvador.
La delegación argentina, que acompañó a Javier Milei durante la reunión, incluyó al jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, y varios titulares de carteras claves, entre ellos los de Relaciones Exteriores, Economía, Justicia y Seguridad.
Por su parte, Nayib Bukele se reunirá el martes 1 de octubre con la vicepresidenta argentina, Victoria Villarruel, antes de firmar el Libro de Honor del Senado.
Bukele concluye su visita en el país sudamericano con un encuentro programado con el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, antes de regresar a su país por la noche.

El abominable hombre blanco

Por Sertorio– El Manifiesto
Olvidada la lucha de clases por la de géneros y de razas, el hombre blanco es el sustituto del burgués, del fascista y del infiel.
Hace unos años, en una hermosa ciudad universitaria holandesa, una amiga mía -muy progre, muy feminista y muy de izquierdas- me dijo que no se atrevía a salir porque había pasado mucho miedo la noche anterior, ya que, cerca del restaurante al que fue a cenar con sus amigas, se habían topado con un grupo de hombres blancos. Aquello me sorprendió bastante, porque tal tipo de bípedo abunda sobremanera en los Países Bajos y no es raro encontrarlo por sus diques, puentes y esclusas. Por lo tanto, resulta muy normal ver grupos de hombres de piel sonrosada en las calles de las preciosas y seguras ciudades provincianas de ese bonito reino. Tampoco parecía racional semejante pavor, sobre todo cuando la dama en cuestión, blanca y rubia como la cerveza, se manejaba en aquel entorno como el proverbial pez en el agua, miembro como era de una familia repleta de especímenes de la muy apacible variante bátava del homo europæus. Si alguien hubiese dicho lo mismo de hombres con otro tono de piel, sin duda ella calificaría de racista tal observación. Yo, imprudente, se lo dije. Ella me contestó que no era una observación racista porque los blancos disfrutábamos de un skin privilege nacido de la esclavitud, de la discriminación, de la guerra, del colonialismo y de no sé cuántas abominaciones más y que, por lo tanto, éramos un problema, una plaga, un peligro: asesinos múltiples, violadores en potencia y un verdadero catálogo de otras barbaridades. Yo, que en aquel momento andaba metido de hoz y coz en lecturas marxistas, me quedé de un aire: ¿Qué skin privilege tuvieron los obreros de la revolución industrial, los campesinos españoles, los soldados europeos sacrificados por millones en la I Guerra Mundial, los siervos rusos, los pueblos balcánicos oprimidos por los turcos o las masas de esclavos blancos y cristianos raptados y vendidos por los berberiscos? Nunca debí hacerlo, porque a medida que cercaba sus posiciones y empezaba a argüir la sinrazón de sus razones, ella echó mano del irrebatible “argumentum lachrimarum“, que tan bien le funciona al bello y fuerte sexo. Desde entonces, y durante un par de años más, volví a encontrarme con escenas semejantes y con las lágrimas de ofendidas damas burguesas, académicas y caucásicas. Y fueron ellas las parteras de Sertorio. Desde entonces ya no discuto, porque contra los ataques de histeria y las llantinas no hay razones que valgan. Supongo que ahora se defenderán así, a moco tendido, las tesis doctorales en las universidades de género.
El pánico de las señoritas universitarias blancas ante el ogro ario viene, como tantas cosas, de América. Sí, allí el hombre europeo es un problema, una plaga, el origen de todos sus males. Seguro que el lector ha leído y escuchado barbaridades de ese carácter proferidas por feministas, por antirracistas (o sea, antiblancos), por supremacistas negros y por catedráticos irreprochablemente anglosajones de la Ivy League. Pinche el lector White Man Problem en Internet y seguro que le salen unas cuantas perlas cultivadas, para empezar por Joe Biden, que culpa del racismo institucional a los hombres blancos. Pero: ¿qué es un hombre blanco? ¿Por qué una criatura que hace un siglo era un modelo de perfección hoy es un demonio encarnado, alguien a quien perseguir, marginar y, en un futuro no muy lejano, reemplazar? No es una cuestión fácil. Antes de que los antirracistas existieran, en Estados Unidos no había blancos, pues los wasp [*] anglosajones hacían rancho aparte frente a italianos, irlandeses o polacos, pero también frente a los pobres rednecks escoto-irlandeses del Sur profundo, que siguen siendo la comunidad más menospreciada y estereotipada de los Estados Unidos. El trabajador blanco y pobre fue, es y será el verdadero negro de América. Los anglosajones de clase media se mezclaban fácilmente con suecos, holandeses y alemanes; los italianos con irlandeses y franco-canadienses. La línea divisoria solía ser la religión: protestantes por un lado y católicos por otro, sin olvidar a los rusos de Alaska y de la Costa Oeste. Un wasp y un italiano difícilmente se considerarían semejantes (véase la terrible correspondencia de Lovecraft y el retrato que hace de los inmigrantes mediterráneos). Por poner un triste ejemplo, el Ku Klux Klan era abiertamente anticatólico. Y no sólo sucedía eso en el siglo XX; en el XIX, los grandes plantadores esclavistas del Sur (un perfecto antecedente de los capitalistas globales de hoy) despreciaban y hostigaban a los pequeños granjeros blancos, para los que inventaron el mote denigratorio de white trash, mientras les arrebataban sus tierras, los expulsaban hacia el oeste y los reemplazaban por mano de obra esclava y africana, a la que valoraban mucho más que a sus conciudadanos blancos: ¿les suena? Por cierto, el 90% de los sureños en 1860 no tenía esclavos y la inmensa mayoría de la población de origen europeo (alemán, escandinavo, italiano) nunca pudo “beneficiarse” de la esclavitud porque sus antepasados emigraron a los estados abolicionistas del norte o lo hicieron después de la Guerra de Secesión. Sin embargo, ahora, las minorías exigen a la población euroamericana que pague los daños ocasionados por algo que sus antepasados no perpetraron, como si no fuera pago suficiente la sangre de los trescientos mil blancos del Norte que murieron en la guerra civil para abolir la esclavitud y mantener la Unión. ¡Curiosa defensa del skin privilege!
En fin, que los blancos lo son porque los antirracistas los han metido a todos a escupitajos e insultos en el mismo saco. Sin los ataques del Partido Demócrata, jamás habrían pensado que eran algo distinto del Estado que ahora les penaliza y discrimina por el color de su piel. Gracias a ellos, los americanos de origen europeo empiezan a tener conciencia de ser un pueblo aparte y hostigado, a verse como miembros de otra nación, diferente de la que se está cocinando en el agrio melting pot de los oligarcas progresistas.
Olvidada la lucha de clases por la de géneros y de razas, el hombre blanco es el sustituto del burgués, del fascista y del infiel para una izquierda que siempre necesita de un culpable sobre el que proyectar el odio de los resentidos, que es la fuerza básica de su poder social y la esencia de su naturaleza igualitaria. Raro invento este de los blancos, porque un musulmán bosnio o circasiano sería excluido de la raza maldita pese a que su aspecto corresponde al prototipo físico de hombre caucásico de los antirracistas con mayor claridad que un griego, un español o un portugués. ¿Y qué pasa si un escandinavo o un alemán se convierten al islam o a algún rito animista africano? ¿En qué color les ponemos? La cuestión no es racial sino cultural, tan malo es Colón como Jefferson, tan horrible es la herencia británica como la ibérica. Recordemos que los españoles, según el New York Times, la biblia del progre yanqui, no somos blancos. Da igual; se trata simplemente del odio a Europa y a su civilización. Los ataques de los legisladores demócratas y de sus brazos armados de antifas y Black Lives Matter han pisoteado tanto la memoria del general Lee como la de fray Junípero Serra. Por supuesto, únicamente es maligno el hombre blanco, heterosexual y de tradición cristiana. Las mujeres -menos Isabel la Católica- y los diversos encastes poligenéricos de la especie caucásica son buenos por naturaleza (de momento).
No sólo el yeti indoeuropeo, también su civilización es algo espantoso, brutal, explotador, discriminatorio y abominable, pese a que quienes la atacan son sus principales beneficiarios y beneficiarias. En los últimos años no hemos dejado de escuchar una sarta asombrosa de imbecilidades eurofóbicas por parte de aquellos que deberían apreciar y velar por la herencia cultural de Europa, es decir, los catedráticos y profesores. Una delirante cancelación alcanza incluso a las más inocentes e infantiles muestras de nuestra cultura y se pretende reescribir, reinterpretar y hasta repintar aquello que no se puede destruir ni censurar. Esta peste del espíritu, esta sífilis de las almas, se origina por varios agentes infecciosos típicos de la izquierda europea, que nacen con el mito relativista del Buen Salvaje, que ha proporcionado desde Las Casas hasta Malinovski todo tipo de leyendas sobre la bondad del fauve y las idílicas delicias de la barbarie, tan propias de los sofisticados salones literarios del XVIII. Hoy, cualquier izquierdista de pro considera preferible la utopía caníbal de los aztecas a la España de Cervantes y El Greco. La nivelación de las culturas y las civilizaciones pone en pie de igualdad lo que no lo es: un Vermeer no puede tener igual consideración que los mamarrachos de Miró o de Frida Kahlo. Lo curioso es que este envilecimiento de nuestra cultura es obra del propio hombre occidental, que se ha cansado de ser grande y poderoso, y de unas élites degradadas que sólo encuentran excitante el caduco e impotente masoquismo étnico en el que se rebozan. La capacidad creadora del europeo parece haberse agotado: cuanto más igualitario es el orden social, más mediocres son sus resultados artísticos. El genio del hombre blanco, de san Agustín a Spengler, creció en un orden religioso y aristocrático que aguantó hasta 1914 y produjo las catedrales de Chartres y de León, la Venus de Botticelli y las Estancias de Rafael, el Pozo de Moisés de Sluter y el David de Bernini, el Fausto de Goethe y el Lear de Shakespeare, el Tristán de Wagner y las Estaciones de Vivaldi, la mística de Eckart y la Noche de Juan de la Cruz, y a Newton y a Galileo, y el ballet y la ópera, y ciudades como Siena, Brujas y Petersburgo… No es una mala herencia. Tiene, eso sí, el pequeño inconveniente de haber nacido del impulso intelectual, religioso y estético de una cultura esencialmente aristocrática y que discriminaba, que escogía con criterios de buen gusto y excelencia sus producciones —la obra bien hecha del maestro D’Ors, otro cancelado—, lo cual no impedía que brotara del genio popular buena parte de las mejores creaciones de nuestra civilización. Ahora, en plena barbarie inclusiva y mercantil, todo vale, y por eso sabemos que todo lo que se hace no vale nada.
Palas ha sido dominada por el centauro, pues de Conrad y de Quevedo, de Schopenhauer y de Kipling, reniegan hoy los antropófagos con cátedra en Oxford y Harvard, que quieren desheredarnos y hacer que despreciemos el legado de nuestra tierra y de nuestros muertos, el espíritu de nuestras naciones. Desde el siglo XVIII una característica ha presidido el declive y el hundimiento de la civilización europea: la igualación, el esfuerzo colosal del orden capitalista por destruir las diferencias y construir un tipo humano homogéneo, sin patria, sin fe, sin alma y hasta sin sexo; el próximo paso parece llevarnos hasta la posthumanidad, por eso se promociona la ideología de género y su conclusión lógica: la transexualidad. El golem virtual de sexo fluido, apátrida, vegano, estéril, medicalizado e informatizado que nos preparan los plutócratas está reñido con un elemento esencial de la civilización occidental y cristiana: la personalidad, el humanismo, el considerar al hombre algo único, como el centro del cosmos divinamente organizado. Las dos herencias, la clásica y la cristiana, coinciden en la grandeza del espíritu humano, en la existencia de un alma, la scintilla Dei de san Buenaventura, que nos vuelve divinos. Frente a ello, la plutocracia mundial busca cyborgs, transhumanos, herramientas parlantes homologables y seriadas. El especismo, la penúltima aberración de nuestra era, no es sino la plasmación de ese afán perverso que nació con el materialismo de La Mettrie y Helvétius en el siglo XVIII: la creación del homme-machine, la reducción de la existencia a una serie de procesos de placer y trabajo en los que la persona desaparece, reducida a individuo, a átomo, a un animal más que se pastorea, explota y sacrifica.
La cultura europea se destaca por su personalismo, a veces un tanto excesivo, por su firme creencia en que el hombre se desenvuelve en un medio social diferenciado de otros, escogido, peculiar, arraigado, suyo, la tierra de sus muertos, a los que tiene que hacer honor con sus obras y su conducta. El espíritu de la distinción impregna las mejores hechos de nuestras aristocracias; y el impulso religioso, nacional y étnico domina nuestra cultura popular. ¿Cómo se puede tolerar que eso sobreviva en la era del vacío, de la nivelación radical, en el tiempo de lo matriarcal e indiferenciado, de lo impersonal, de lo efímero?
[*] Siglas de White Anglo-Saxon Protestant.

Desarrollo de fronteras

[Visto: 739 veces]

Sin política de desarrollo de fronteras, el Perú pierde soberanía

Por Fidel Quevedo Linares– Politicayestrategia.com
En buena parte de las fronteras selváticas del Perú (desde Tumbes hasta Madre de Dios), impera la minería y tala ilegal; la extracción del oro por parte de las propias mafias que regentan el tráfico de armas y de drogas; la trata de personas y, en medio de todo este contexto, problemas que afectan, en lo formal, los límites que demarcan nuestra soberanía (como el incidente del funcionario colombiano que reclamó para su país la isla Santa Rosa, en Iquitos), además de la acción de ONG’s que impiden el tendido de vías en “zonas protegidas” de la selva. Todo ello mantiene un denominador común: la falta de una política de desarrollo de fronteras, por parte del Estado Peruano.
A diferencia de nuestra nación, Brasil sostiene una envidiable política de desarrollo de sus límites (incluso circula en redes un video en portugués que reclama para este país el sector de Purús, en Ucayali, al que consideran brasileño, ante el uso constante de servicios cariocas por parte de dicha población peruana). Política y Estrategia dialogó con el experto analista de este tema, sociólogo y catedrático, Dr. Víctor Nomberto Bazán, quien demanda en forma urgente, el impulso de dicha política en nuestro país y la mejora de herramientas y capacidades para los sectores Defensa y Relaciones Exteriores, para que cumplan con dicho cometido.
Hace poco más de un mes, ocurrió un desencuentro entre Perú y Colombia, por el caso de la isla Santa Rosa. Sin embargo ¿considera que este asunto constituye una parte del problema principal, como es la falta de presencia del Estado en las zonas de frontera?
Efectivamente, lo acontecido recientemente, hay que ubicarlo en el contexto de lo que está sucediendo en la triple frontera, en donde hay grandes problemas en cuanto a su desarrollo económico y también en el aspecto político. De hecho, cada uno de los tres países presentes, desarrollan ciertas estrategias en sus relaciones cotidianas, o sea que la población de esa zona tiene ciertas actividades que ya están establecidas. En el aspecto geopolítico, hay unas líneas que desarrollan tanto el Perú como Brasil y Colombia.
¿A qué se refieren esos lineamientos?
En ese sentido tendríamos que remontarnos un siglo atrás, especialmente cuando se establecen los límites entre el Perú y Colombia, sobre todo cuando se firma el Tratado Salomón–Lozano, donde el Perú, a través del gobierno del presidente Leguía, cede toda la región de Leticia a dicho país. Como sabemos, éste no tenía salida al Amazonas; entonces, a través de este tratado, se va a conceder a Colombia esta salida. Obviamente, ese sector era muy importante para la población de esa época (que hoy es la región Loreto) y para sus representantes en el Parlamento, especialmente en la Cámara de Senadores, quienes protestaron. Pero dado que era un grupo minoritario, que era la “Patria Nueva”, queda en esta situación frente a la mayoría aplastante que, en ese momento, existía en nuestro Congreso: la idea era sanear las fronteras del país de una manera muy acelerada. Se consiguió “resolver” (lo digo entre comillas) este problema, pero quedaron pendientes muchos aspectos, como la divisoria de aguas.
En ese contexto, tampoco creo que exista mayor duda sobre la peruanidad de la isla…
Obviamente, la isla Santa Rosa está dentro del territorio del Perú y esto ha tenido que ser reconocido luego de la lamentable participación que tuvo este funcionario político del gobierno colombiano y se ha tenido que recibir, después de la protesta del Perú, las satisfacciones al respecto. Este es un episodio, quizá de coyuntura, pero necesitamos reafirmar la política de fronteras y poner el acento en este sentido, para cualquier problema que, dicho sea de paso, se está presentando en las fronteras.
Ya sea por asuntos limítrofes o por las mafias que operan en las zonas más extremas del país, el problema fundamental es la falta de una política de desarrollo de fronteras…
Ahora estamos haciendo referencia al aspecto cultural, pero tenemos problemas en la frontera con Ecuador debido a la minería informal o ilegal, porque se está extrayendo oro de la Cordillera del Cóndor y ahí falta la aplicación de esas políticas tanto de Relaciones Exteriores como también del Ministerio de Defensa: estos sectores deben tener mayores recursos para cumplir con su función, y también hacer que los tratados que tenemos en este aspecto, y las políticas entre Perú y Ecuador (que derivan de los acuerdos que hemos tenido en Río de Janeiro), se mantengan vigentes, pues permitirán establecer un desarrollo conjunto en las fronteras entre Perú y Ecuador. Esto tendría que implementarse para el beneficio de la población civil, que está ubicada en la provincia del Cóndor, en Amazonas, especialmente la población indígena, que está en los distritos fronterizos.
¿Hay temas pendientes que, en este caso, tendría que resolver el Estado a través de la Cancillería tanto con Colombia, como con Ecuador y Brasil?
Digamos es un tema que ya hemos tratado… pero lo que necesitamos reforzar en las relaciones con Brasil, son ciertos lugares críticos donde podemos observar que hay un mayor desarrollo por el lado de este país que, por el lado peruano, y voy a citar el caso de la provincia de Requena, que es la tercera provincia con mayor población después de Maynas y de Yurimaguas, que tienen acceso por vía terrestre, pero no en el caso de Requena. Tranquilamente, se pueden implementar carreteras (como también se puede hacer en la zona de la cordillera del Cóndor), y estaríamos en condiciones de mejorar la situación de vida de pobladores que están, justamente, en las zonas fronterizas. Bastaría con construir unos 40 kilómetros de carretera entre Requena y la frontera con Brasil, para poder integrar mejor a determinados distritos, especialmente la población de los matsés (mayorunas), en la provincia de Requena.
Los matsés son los más afectados…
Los matsés tienden a trasladarse a Brasil porque ahí hay un gran aeropuerto, una base militar… cuando tranquilamente para el lado peruano, podríamos también desarrollar algún tipo de aeropuerto o especialmente la carretera. Aunque hay oposición para que se construya una vía de asfalto, sería sumamente importante para el desarrollo de la provincia.
¿Quién se opone?
Hay ciertos lobbies, es un tema muy de ONG’s (esto ya lo mencionamos en la entrevista anterior) donde ellos dicen defender los territorios de las poblaciones que han decidido no tomar contacto, los llamados “No Contactados”. La aparente defensa de territorios indígenas, lo único que está haciendo, es que ciertas actividades ilícitas se vayan desarrollado y terminen empujando a esta población, justamente para la situación contraria. Entonces ahí, el Ministerio de Cultura, y en particular el Viceministerio de Interculturalidad, debe tener una política clara y debe generarse actividad agrícola o turística, de tal forma que haya un mayor desarrollo y posibilidades de superación, en general, de estas regiones que son bastante apartadas, y brindarles los recursos necesarios, como lo hace nuestro vecino Brasil, que sí tiene una política muy agresiva y significativa para el desarrollo de sus fronteras.
El tema de Brasil y su política de desarrollo de fronteras es bastante eficaz, a pesar de que tiene mucha más selva que nosotros…
Los estados amazónicos que son fronterizos con Perú, ellos, tienen determinados polos de desarrollo con aeropuertos militares de gran significación, para que eso sea un soporte a las poblaciones que están en esa región. Esto es muy visible, una zona fronteriza entre Brasil y Madre de Dios, justamente en el punto por donde atraviesa la Inter Oceánica, ahí se observan las diferencias significativas y las facilidades que ellos proporcionan, como tarifas más bajas para el transporte aéreo o terrestre para que la población de la zona se traslade hacia las grandes ciudades que están en el Atlántico. Esa es la misma política que deberíamos implementar en nuestra patria para el lado peruano.
Hay un video en portugués, que viene circulando en redes sociales, sobre la población en la zona del Purús, en Ucayali, donde se indica que, por diversas razones, dicho territorio debería pertenecer al Brasil y no al Perú y que, en la práctica, ya sería zona brasileña ¿tiene algún conocimiento sobre esa información?
Bueno, efectivamente, eso es parte de lo que tenemos que fortalecer. Yo creo que, a través de la acción cívica de nuestra Fuerza Aérea del Perú, estamos manteniendo un nexo, una conexión muy importante con esa visión de Purús. Recuerdo que había un párroco que trataba por todos los medios (se contactó con el Congreso y con el Ejecutivo), para que se pudiera construir una carretera, pues, en esa región, una bolsa de cemento tiene un precio exorbitante, por los costos de transporte: Podríamos generar pequeñas plantas en esa región, para abastecerlos con los productos más indispensables que se requieren para la construcción y otros aspectos así de estratégicos y prioritarios, como son la salud, la educación y la generación de actividades económicas rentables, lícitas, sobre todo.
Reiteramos que esa debería ser una política de Estado, ¿usted piensa que, actualmente, existe una inquietud o un esfuerzo serio para implementar esa política de desarrollo de fronteras?
Bueno la voluntad política tiene que ponerse en marcha. Si no hay suficiente voluntad de parte del Ejecutivo y el Legislativo, deberíamos apoyar hasta dos instancias del poder para que haya una coordinación intersectorial y también con la población civil, con la sociedad civil; en ese sentido habría que priorizar la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores a través de los acuerdos como el Tratado de Cooperación Amazónica. Recordemos que la presidenta comenzó bien yendo a esta reunión del Tratado de Cooperación Amazónica con el presidente Lula de Brasil, pero, al parecer, esto no ha tenido una continuidad. Relaciones Exteriores debe coordinar con Defensa y tiene que combinar con los sectores Educación y Salud, de tal manera que haya una sinergia y tengamos instancias de intervención rápida y además de intervención permanente, para que se fijen e implementen políticas de Estado que debemos mantener a lo largo del tiempo, como lo hace nuestro vecino país de Brasil.
Sobre el tema de las ONG’s, y la suerte de obstáculo que representan para el tendido de vías en la selva virgen, hace poco hubo un intento del Congreso de regular la acción de estas entidades ¿considera que es perentoria la regulación de estos organismos en nuestro país?
Lo que observamos es que estas ONG’s están muy concentradas en Lima y en las principales ciudades del país, especialmente en la costa. Pero tendría que normarse esta intervención de las ONG’s para que se trasladen a los lugares donde realmente se necesitan y una de las zonas que deberían atender son las de frontera, que son las más alejadas y abandonadas. Ese es el desarrollo que hay que promover… entonces sería bueno, que la APCI (Agencia Peruana de Cooperación Internacional) pudiera promover el traslado de estas ONG’s hacia la zona de frontera. Eso es lo que considero necesario.
Señaló que algunas ONG’s, so pretexto de salvaguardar la integridad de los “no contactados” impedían el tendido de vías, ¿qué hacer en esa situación?
Efectivamente, yo creo que una buena coordinación con los gobiernos regionales, especialmente los de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, permitiría viabilizar estas carreteras hacia las fronteras que, a veces, son truncadas por procesos judiciales que paralizan la ejecución de estos presupuestos. Entonces yo considero que, si hubiera una mejor coordinación con los gobiernos regionales, eso facilitaría la ejecución de estas obras, también en el sector de Amazonas.
¿En dónde se ubican las principales vías paralizadas?
Por ejemplo, la Inter Oceánica Centro (se han construido la Inter Oceánica Sur y la Inter Oceánica Norte), pero se ha bloqueado la Inter Oceánica que va de Pucallpa hacia Brasil, que está paralizada. Eso es algo que se debería ejecutar de inmediato. Y junto con el tema de bloquear estos proyectos con la justificación de los pueblos indígenas y el tema de “Áreas Naturales Protegidas”, se impide el paso de la carretera cerca del área de amortiguamiento del “Parque Nacional Sierra del Divisor”. Entonces, con ese tipo de justificaciones (que ni siquiera es pasar por la misma el área protegida, no, sino por la zona de amortiguamiento), hay que superarlas. Hay que anteponer voluntad política.
¿Es usted optimista sobre la reacción del Estado ante estos problemas?
Considero que sí, van a haber acciones, soy optimista. Porque si bien lo de las reacciones con Colombia ha sido un episodio, mucho más importante es que atendamos a la población awajún de las provincias de Bagua y de Condorcanqui, sobre todo a los niños, para darles una buena educación, buenos profesores. Darles buenos lugares donde puedan permanecer. Digamos, residencias estudiantiles protegidas y que se cuide a nuestra niñez, y a nuestra juventud del contagio del VIH, pues se están presentando muchos casos, y esto sería, al parecer, una acción prioritaria que tendría que asumir de inmediato el gobierno peruano.

COP3 Acuerdo de Escazú

[Visto: 289 veces]

Tercera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú se realiza en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile

La COP3 del primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe reune del 22 al 24 de abril a autoridades de países de la región, representantes de organismos regionales e internacionales y miembros del público.
La Tercera reunión de la Conferencia de las Partes (COP 3) del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -conocido como Acuerdo de Escazú– se realiza del 22 al 24 de abril en la sede central de la CEPAL, en Santiago de Chile.
Su objetivo principal es la consideración y aprobación del Plan de Acción sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales, elaborado en un proceso participativo bajo el liderazgo del Grupo de Trabajo ad hoc coordinado por Chile, Ecuador y Saint Kitts and Nevis. Asimismo, se presentarán informes de la Secretaría, Mesa Directiva, Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento y hojas de ruta para la implementación nacional, y se podrá conocer cualquier otro asunto que las Partes decidan.
La reunión se realiza de manera presencial en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Además será transmitida íntegramente por internet a través de https://live.cepal.org/escazu.
Fue inaugurada este lunes 22 de abril por Gabriel Boric, Presidente de la República de Chile; José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL -organismo regional de las Naciones Unidas que ejerce la Secretaría del Acuerdo-; Marcelo Cousillas, Director de Área Jurídica, Ministerio de Ambiente de Uruguay y Presidente de la Mesa Directiva del Acuerdo; y la representante electa del público Nicole Leotaud, procedente de Trinidad y Tabago.
Adicionalmente, entre los días 22 y 26 de abril de 2024 tendrán lugar otras sesiones especiales y reuniones relacionadas que celebrarán el Día Internacional de la Madre Tierra y abordarán distintos aspectos sobre generación de información ambiental, participación pública en procesos de evaluación ambiental, acceso a la justicia y transversalización de la perspectiva de género en la implementación del Acuerdo de Escazú, entre otros, y se realizará la Cuarta sesión del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento. Asimismo, se llevarán a cabo alrededor de 30 eventos paralelos de carácter virtual.
Hasta el momento, el Acuerdo de Escazú ha sido firmado por 24 países de América Latina y el Caribe y cuenta con 15 Estados Partes. Estos últimos son: Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Ecuador, Granada, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay.
El Acuerdo fue adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018 y entró en vigor el 22 de abril de 2021. Los 24 países que lo han firmado podrán proceder a depositar sus instrumentos de ratificación en cualquier momento ante la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York. Los países que no lo firmaron dentro del primer plazo estipulado (entre el 27 de septiembre de 2018 y el 26 de septiembre de 2020) pueden hacerse Parte mediante la adhesión (procedimiento de paso único sin necesidad de firma). Los instrumentos de adhesión tienen los mismos requisitos y efectos jurídicos que la ratificación.
El programa completo de la COP 3 del Acuerdo de Escazú está disponible en el sitio web especial del encuentro: https://acuerdodeescazu.cepal.org/cop3/es
El registro para participantes (autoridades, delegaciones oficiales, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, representantes de la sociedad civil, etc.) es independiente del registro de prensa y se encuentra disponible también en el sitio web del evento.
Las actividades oficiales del evento podrán ser seguidas virtualmente en vivo a través del sitio web de la reunión, del portal de internet oficial de la CEPAL www.cepal.org, la página https://live.cepal.org/escazu, cuenta oficial en X (https://twitter.com/cepal_onu) y Facebook (https://www.facebook.com/cepal.onu).
Tercera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP 3).
Lunes 22 al miércoles 24 de abril, 2024.
Sede de la CEPAL en Santiago, Chile.
Inauguración lunes 22 de abril, 12:00 hrs de Chile:

  • Gabriel Boric, Presidente de la República de Chile.
  • José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
  • Marcelo Cousillas, Director de Área Jurídica, Ministerio de Ambiente de Uruguay y Presidente de la Mesa Directiva del Acuerdo
  • Nicole Leotaud, Representante electa del público, de Trinidad y Tabago.

Vía conexión virtual a través de diversas plataformas:

Tasa de fecundidad

[Visto: 1224 veces]

Visualizando la caída en picada de la tasa de fertilidad en el mundo

Por Pallavi Rao.
En los albores del siglo XIX, la población mundial alcanzó un gran hito: mil millones de personas.
Durante los siguientes 220 años, el número aumentó a ocho veces esa cifra, es decir, los 8 mil millones de personas que viven hoy en el planeta, y la mitad del crecimiento se produjo desde 1975.
Este aumento continuo de la población mundial ha sido posible gracias a los avances en la atención sanitaria y la nutrición. Sin embargo, la ONU pronostica que el rápido crecimiento se desacelerará (e incluso podría detenerse por completo hacia 2100) debido a la caída de las tasas de fertilidad.
¿Qué significa eso para los Estados nacionales modernos condicionados a esperar una afluencia constante de nuevos ciudadanos y mano de obra para impulsar sus economías? ¿Y cómo pueden esas economías cambiantes adaptarse a una población cada vez menor?
Para entender esto, primero debemos desentrañar las tasas de fertilidad y por qué están cayendo.
Tasas de fertilidad y reemplazo
La tasa total de fertilidad es el número promedio de nacimientos por mujer a lo largo de la vida. Sin embargo, esta medición parte de dos suposiciones clave:
-La mujer vivirá hasta el final de sus años fértiles.
-La mujer tendrá hijos según las tasas de fecundidad por edad que se observan actualmente
Ambos supuestos añaden cierta incertidumbre a las proyecciones futuras de la tasa de fertilidad. Sin embargo, décadas de datos pasados ​​recopilados por el Banco Mundial ayudan a mostrar algunas tendencias generales en todo el mundo y en muchos países.
La tasa de fertilidad específica por edad (ASFR) “mide el número anual de nacimientos de mujeres de una edad o grupo de edad específico por cada 1000 mujeres de ese grupo de edad“, según la ONU.
La tasa de fertilidad mundial (expresada como el número de hijos por mujer) ha ido cayendo constantemente desde los años 1970.
En 2020, la tasa de fertilidad mundial se situó en 2.3, ligeramente por encima de la tasa de reemplazo de 2.1 nacimientos por mujer, que permite que una generación se reemplace. Esto es más del doble que el 4.7 de 1960.
Pero el promedio mundial oculta las enormes disparidades entre las tasas de fertilidad de los países. Nos sumergimos en las diferencias a continuación.
¿Qué país tiene la tasa de fertilidad más alta?
Según la ONU, casi dos tercios de la población mundial vive en una región donde la tasa de fertilidad está por debajo del umbral crítico de 2.1. En la siguiente tabla, los países están clasificados del mayor al menor promedio de nacimientos por mujer en 2020.
El país africano de Níger tiene actualmente la tasa de fertilidad más alta, 6.9, lo que significa que, en promedio, una mujer en Níger tendrá siete hijos a lo largo de su vida.
Con la excepción de Afganistán (14º), los 30 países principales se encuentran en el continente africano. De hecho, se estima que África agregará 2,500 millones de nuevas personas para 2100, mientras que la mayoría de los continentes en realidad se estancarán en términos de crecimiento demográfico.
Al final de la clasificación, el país con la tasa de fertilidad más baja es Corea del Sur, con un 0.84.
Curiosamente, muchos de los países actualmente más poblados del mundo (incluidos China, India y Estados Unidos) están todos por debajo de los niveles de fertilidad de reemplazo, y partes de Europa y América del Norte han tenido niveles de fertilidad persistentemente bajos desde los años setenta.
Sin embargo, incluso los países que actualmente tienen altas tasas de fertilidad han experimentado una fuerte caída en los últimos 60 años. ¿Por qué?
¿Por qué están cayendo las tasas de fertilidad en todo el mundo?
La disminución de las tasas de fertilidad es consecuencia de una confluencia de muchos factores relacionados, que incluyen (pero no se limitan a):
-Mejor acceso a la anticoncepción
-Mejorar las oportunidades para las mujeres, más allá de la maternidad
-Atención sanitaria sólida que reduce las tasas de mortalidad infantil
En el pasado, un mayor número de niños significaba más posibilidades de que algunos llegaran a la edad adulta, ya que la mortalidad infantil era muy alta. Las mujeres también estaban restringidas a la maternidad y la crianza de los hijos, y carecían de acceso a anticonceptivos, lo que provocó un aumento de los embarazos (y en ocasiones no deseados).
Por lo tanto, la disminución de las tasas de fertilidad es un triunfo de un mejor desarrollo socioeconómico para muchos países.
Consecuencias de la disminución de las tasas de fertilidad
Si bien existen problemas obvios con nuestra gran población mundial actual, surge un conjunto diferente de problemas cuando las tasas de fertilidad caen por debajo de los niveles de reemplazo.
La caída de las tasas de fertilidad puede conducir a una reducción de la población y a una mayor proporción de personas mayores con respecto a los adultos que trabajan, lo que tendrá consecuencias económicas no deseadas, como mayores costos de atención médica y una base impositiva reducida.
Las soluciones a corto plazo, como la inmigración, pueden ayudar hasta que las poblaciones se reduzcan en todos los países. Las soluciones a más largo plazo (reducir el costo de criar a un niño y brindar un mejor apoyo a las familias con niños) son estrategias comunes implementadas para evitar un desastre demográfico.
La cosecha actual de la humanidad nunca ha tenido que lidiar con poblaciones cada vez más reducidas a escala global. ¿Cómo cambiará esto los medios de vida, las prioridades y las expectativas de vida de los seres humanos? Es posible que pronto lo descubramos.
Fuente: Banco Mundial.

Fenómeno moral

[Visto: 2626 veces]

Por JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA Coronel FAP (r) y meteorólogo OMM- Diario Correo.
Del llamado Niño Costero tenemos cosas que aprender. No solo debemos criticar lo mal acertado del evento, sino la falta de tecnología y data climática local, necesaria para aplicarla dentro del país, por lo que se optó por recurrir a la información internacional.
El mal llamado Niño Costero no es el responsable de todos los fenómenos recurrentes climáticos del país. Sabemos que existen patrones climáticos como el Anticiclón de Pacifico Sur, nuestra Corriente Peruana, la humedad del Amazonas, la Zona de Convergencia Intertropical y otros patrones a escalas nacional que participan en nuestras vidas. Sin embargo, se sigue invirtiendo dinero analizando solo una sola variable.
Debemos asimilar que el verdadero nombre es El Niño Oscilación Sur (ENOS) e imperativamente debe haber acoplamiento entre el océano y la atmosfera. Si no solo serán eventos separados. Conozcamos nuestras limitaciones y sepamos exigir con el debido sustento la información científica.
Lamentablemente los peores desastres no son meteorológicos, sino morales. El mal llamado Niño Costero sacó a la luz lo peor de nuestra sociedad; una gran falta de solidaridad por los falsos pronósticos a una población golpeada; el egoísmo, al no conocer ni dejarse ayudar en la vigilancia del comportamiento climático; la inmadurez, al impedir un trabajo real en equipo dejando de lado a grandes actores que usan la atmosfera como hábitat de trabajo forzando la opinión a otras que no tienen el conocimiento ni el aval; y la irracionalidad, al no entender que las lluvias pueden ser positivas si las vigilamos con antelación y nos preparamos para siempre.
Tener calma es un imperativo ético. Planear nuestro futuro es obligatorio, porque va a llover sí o sí.

Niño deportista

[Visto: 293 veces]

Por JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA Coronel FAP (r) y meteorólogo OMM- Diario Correo.
La estación de lluvias está llegando a su fin, pero esto es paulatino. No es como apagar un foco. Si utilizamos la interpretación internacional de El Niño, debía existir una interacción entre el océano cálido y la atmosfera, lo que no ocurrió. Sin embargo, se invirtió en prevención sin vigilancia, y pronto estaremos recogiendo los resultados lamentablemente negativos.
Hemos visto la celebración para que Lima sea sede de los Panamericanos 2027. Pero… ¿se ha previsto si ese año habrá un Niño igual que en 1998?, ¿o unas lluvias extremas como en 2017?
Si eso ocurriese, el gobierno entrante tendría por delante un gran problema político interno al enfrentar los daños de las regiones incluyendo Lima provincias, mientras en Lima Metropolitana hacen surf, ping pong o karate etc. Seguro más de un crítico aprovecharía esta situación que nadie ha previsto.
Si revisamos los pronósticos de años anteriores, veremos que estos son basados principalmente en datos internacionales, pero no definen lo que queremos. Esto lleva a que en nuestras regiones no haya confianza, lo que es aprovechado por los autodenominados “expertos” que tienen la osadía de salir en algunos medios de comunicación. Estamos con ciegos, pues no hay herramientas para hacer buenos pronósticos.
La realidad es crítica: las estaciones automáticas no tienen comunicaciones y dejaron de ser automáticas, los radares meteorológicos mal comprados no sirven y están tirados, pero sobre todo hay personal no reconocido. Son los daños que no se ven.
Si hemos celebrado con júbilo los Panamericanos Lima 2027, celebremos si es que para las próximas lluvias Perú 2025 estemos preparados realmente. Solo así campeonaremos por primera vez.