Archivo de la categoría: Antropología de la Religión

Factor religioso como fenómeno humano

Pro Ecclesia Sancta y Avanzada Católica

[Visto: 1297 veces]

132 afectados y 30 millones de dólares prestados: denuncian a parroquia Sagrado Corazón de Jesús por estafa

“Me siento estafado, para mí es una organización criminal dentro de la iglesia”, declaró uno de los afectados que acusó al templo, ubicado en Surco, de actuar irregularmente como banco

Por Camila Calderón– Infobae.com
La conocida parroquia Sagrado Corazón de Jesús, ubicada en Santiago de Surco, se encuentra en el ojo de la tormenta. Fernando Reyes Hernández, un empresario jubilado, denunció que prestó más de USD 1 millón 200 mil a la institución administrada por Pro Ecclesia Sancta, una congregación católica presente en Ecuador, Uruguay, Estados Unidos y España; pero eso no es todo. De acuerdo a la víctima, son 132 afectados que habrían prestado un total de 30 millones de dólares.
“Para mí es una organización criminal dentro de la Iglesia. [¿Por qué dice organización criminal? ¿Usted es el único afectado?] Soy el único que está poniendo la cara en este momento, pero hay 132 afectados y la Iglesia nos debe 30 millones de dólares. [¿Dónde está ese dinero?] Esa es una buena pregunta. Es una Iglesia que la han convertido en un centro de delito”, mencionó Reyes al dominical Contracorriente.
Contratos del préstamo dado por Fernando Reyes a la parroquia. Contracorriente-Willax
Estoy denunciando a la Iglesia Católica, porque Pro Ecclesia Santa y la Parroquia ‘Sagrado Corazón de Jesús’ dependen de la Iglesia Católica, que pertenece al Arzobispado de Lima. […] Me siento estafado, no sé si arrepentido de estar en la Iglesia católica. Para mí es una organización criminal dentro de la iglesia”, mencionó el empresario.
Hay que tener mucho cuidado cuando se trata de una iglesia, tanto si pide plata o donaciones, porque la gente está muy vulnerable y no toman las previsiones como cuando le prestan plata a una institución que no juega con la fe de la gente”, advirtió Jorge Carrillo, experto en finanzas de Pacífico Business School. 
Fernando Reyes denuncia a la parroquia Sagrado Corazón de Jesús de haberle prestado más de un millón de dólares y no recibir ni un centavo desde hace más de cinco años. | Infobae / WillaxFernando Reyes denuncia a la parroquia Sagrado Corazón de Jesús de haberle prestado más de un millón de dólares y no recibir ni un centavo desde hace más de cinco años. Infobae / Willax.
De acuerdo a la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), el consejo directivo religioso está conformado por el padre superior Francisco Elías Arribasplata (presidente), el padre Piero Wolfango Giacchetti (secretario) y el párroco de la iglesia denunciada Ernesto Alonso Yap (tesorero).Dinero de mi empresa y ahorros de 60 años de trabajo lo entregué a la Iglesia con un contrato mutuo y con un contrato de donación. Obviamente, era una transacción comercial que tenía un pago de intereses. Me ofrecieron como garantía 875 columbarios dobles, nichos para guardar cenizas de la gente que ha fallecido y ha sido cremada”, detalló el afectado, quien explicó que la solicitud fue para una “obra social”.
Los documentos a los que accedió el programa televisivo muestran la firma del entonces párroco Piero Giacchetti, quien pidió prestado un millón de dólares a Reyes en 2017 y le ofreció el pago de 240 mil dólares de intereses. Sin embargo, aún no se realizó ningún desembolso.
Del 2017 al 2019 no pagaron nada. En el 2019 tuve que firmar una adenda porque no iba a dejar en el aire el contrato, pero no me pagaron nada y hubo una acumulación de intereses, porque estuvieron 20 meses sin pagarme un sol. Tengo 10 adendas porque se vencían los contratos y no pagaban. Yo no voy a vivir eternamente”, sostuvo.

Parroquia reconoce deudas

El programa fue en busca del padre Alonso Yap, quien evitó referirse al tema y se limitó a decir que quien responderá será su abogado, el mismo que, de acuerdo al empresario afectado, se ha convertido en un testaferro. Se trata de José Antonio Calvi del Risco, quien es dueño de 400 inscripciones de terrenos en Paracas, equivalentes a 300 hectáreas.

Arquidiócesis de Lima inicia investigación a Pro Ecclesia Sancta tras denuncias por millonaria estafa

El mismo 24 de septiembre, la parroquia Sagrado Corazón de Jesús publicó un comunicado en el que precisa: “Con el objeto de buscar recursos económicos para apoyar nuestro apostolado, programas sociales y proyectos de desarrollo que permitan nuestro crecimiento institucional, el anterior párroco de nuestra parroquia, Padre Piero Giacchetti, con buena intención, decidió de manera individual tomar préstamos”.
Lamentablemente lo hizo sin comunicar a las autoridades superiores”, agrega la nota.
El texto indica asimismo que con la pandemia al Padre Giacchetti “le fue difícil devolver los préstamos en los tiempos y montos inicialmente pactados. Se cuenta con documentación que acredita que, en su momento, los activos superaban el monto de los adeudos, por lo que es irresponsable sostener en esta situación la existencia de algún tipo de ilícito”, precisa el comunicado, que no menciona ninguna cifra de dinero, plazo aproximado de devolución o a cuántas personas se les debe.
Tengan la seguridad de que nuestra parroquia honrará los préstamos asumidos dentro del marco de la ley”, prosigue el texto, que también destaca que, “actualmente, un grupo de profesionales viene trabajando un Plan de Acción y estamos recibiendo el apoyo de benefactores que creen en nuestra misión. Nuestro actual párroco, Padre Alonso Yap, viene trabajando activamente para lograr una solución integral que nos permita cumplir con los compromisos dentro del marco de la ley”.
Nuestro objetivo principal hoy es rectificar esta situación de la manera más rápida y eficiente posible, para continuar abocados a nuestros proyectos religiosos, sociales y comunitarios”, añade la nota.
Somos optimistas que lograremos superar con éxito este reto con la ayuda de Dios y la fe de nuestra comunidad”, concluye el comunicado.
ACI Prensa se contactó este 25 de septiembre con la parroquia Sagrado Corazón de Jesús para obtener más información sobre el caso, pero esta indicó que “por ahora el Padre Alonso no dará declaraciones”.
Pronunciamiento público realizado por la institución religiosa. | Sagrado Corazón de JesúsPronunciamiento público realizado por la institución religiosa. Parroquia Sagrado Corazón de Jesús Surco
Aunque la institución remitió un comunicado al programa donde aceptaban la deuda e indicaron que cumplirían con los pagos, posteriormente enviaron un pronunciamiento asegurando que su antiguo párroco, Piero Giacchetti, “decidió de manera individual” tomar distintos préstamos “para programas sociales”, pero que no pudo cumplir con motivo de la pandemia y cambios en el mercado.
En ese sentido, negaron cualquier ilícito: “Se cuenta con documentación que acredita que, en su momento, los activos superaban el monto de los adeudos. […] Querer calificar que estamos ante algún tipo de estafa, fraude o banco informal es un grave error y daña la reputación que nuestra institución ha construido”.
Somos optimistas de que podremos encontrar una solución viable para los acreedores. Actualmente, un grupo de profesiones viene trabajando un Plan de Acción que incluye una auditoría integral y la creación de un fideicomiso para dirigir exclusivamente al pago de las acreencias, tanto la venta de activos que ya se viene gestionando, como los fondos que esperamos poder recibir de benefactores y fundaciones que confían en nuestra misión”, agregaron.
Fuente: Infobae, ACI Prensa y Revista Vida Nueva.

Pro Ecclesia Sancta aclara acusaciones

Kelsey WicksPor Kelsey Wicks– ACI Prensa. Graduada de la Universidad de Notre Dame, fue Directora de Operaciones del Grupo ACI y es su actual Directora Ejecutiva.
El comunicado asegura que entre el año 2017 y 2023 a Reyes “se le han transferido pagos por el monto de US $519 mil dólares”.
El texto explica que en marzo de 2023, “ante la presión ejercida por el señor Reyes, quien amenazaba con crear escándalos públicos a pesar de que se le venían realizando los pagos que hemos señalado, el Padre Alonso Yap, ya como párroco del Sagrado Corazón de Jesús, se vio obligado a suscribir una adenda para dejar constancia que el señor Reyes había firmado diversos contratos de mutuo con el Padre Giacchetti durante los últimos años”.
El Padre Yap no firmó ni realizó un nuevo préstamo de dinero, sino solo un reconocimiento de la deuda asumida por el Padre Giacchetti”, remarca el comunicado.
La nota sostiene asimismo que, en intereses, Reyes recibió 880 mil dólares entre 2008 y 2017; y otros 519 mil dólares entre 2017 y 2023, lo que da un total de 1 millón 399 mil dólares, “cifra que supera en 1.4 veces el monto del préstamo otorgado que asciende a un millón de dólares”.
La influencia de la pandemia
En el reportaje, Reyes sostiene que son 132 las personas a quienes él calcula se les debe 30 millones de dólares en total.
El comunicado no da cuenta del número real de acreedores ni la cifra total, pero asegura que la parroquia está trabajando con una empresa auditora. También explica que se invirtió el dinero en la compra de terrenos con el objetivo de desarrollar proyectos que permitirían “pagar inmediatamente a los acreedores, que era la preocupación constante a resolver”.
Lo que sí explica es que “la deuda original fue considerablemente menor, pero las dificultades económicas y políticas que trajo consigo la pandemia, ocasionó un crecimiento exponencial triplicando el valor de la deuda original”.
Desde que institucionalmente hemos asumido la resolución de este problema, en este proceso de pagos se han cancelado la totalidad de los montos adeudados de 30 acreedores. Ellos ya han recibido el total de su capital prestado. Esto demuestra nuestra firme decisión para solucionar la deuda suscitada. Con los demás acreedores, estamos pactando la devolución de sus capitales”, añade.
La gran mayoría de ellos ha recibido con normalidad el pago de sus intereses a lo largo de estos años, ha conversado reiteradamente con nosotros y tiene plena confianza que cumpliremos con sus pagos, por lo que muchos han manifestado su desacuerdo con la postura asumida por el Señor Reyes, pues pone en peligro todas las gestiones que se están realizando para resolver finalmente el problema”, agrega.
No hay indicio alguno de que el Padre Giacchetti haya utilizado ese dinero para enriquecimiento propio, y cabe destacar también que siempre ha sido generoso especialmente con los más pobres, llevando adelante muchas iniciativas de ayuda principalmente durante la pandemia. Fue un error humano”, concluye el texto.
Fuente: Pro Ecclesia Sancta envió una Ayuda Memoria a ACI Prensa que puede leerse aquí.

Más importante que el camino (sinodal) es la meta

[Visto: 373 veces]

Se nos dice que el hecho de caminar juntos, estar siempre en camino, es lo primero en el orden de prelación. Fijémonos bien que aquí no hay referencia alguna a la meta.

Por Jaime Mercant Simó– Infocatólica.com
En uno de los pasajes más conocidos del primer acto del Fausto, la célebre tragedia de Johann Wolfgang von Goethe, podemos leer cómo, en el momento en que el diabólico Mefistófeles pacta con el doctor Fausto, aquél se obliga a servirlo sin tregua ni descanso aquí arriba (la tierra), a fin de que luego, abajo (el Infierno), el que será servido devenga en servidor. Sin embargo, hay una cláusula que Fausto propone como prenda y que Mefistófeles acepta de buena gana: «perezca yo al instante el día en que, recostado en mi blando lecho, me entregue a las delicias del reposo» [i]. En este texto goethiano está inspirado el concepto metafórico de sociedad fáustica, o sea, aquélla que está totalmente entregada a la frenética y perpetua actividad, y a la que le horroriza el reposo del alma y su contemplación.
Contrariamente a lo que acabo de introducir, recordemos que, para Aristóteles, la felicidad perfecta, bien o fin último natural del hombre, se obtiene cuando el alma reposa contemplando la verdad [ii]. Del mismo modo, pero haciendo un saltus trascendente, la beatitud sobrenatural, para los cristianos, se alcanza en la contemplación de la Verdad eterna, esto es, al ver a Dios cara a cara (cf. 1Cor 13, 12). No obstante, no es éste el deseo del doctor Fausto, como manifiesta su curiosa tentativa de retraducir el primer versículo del prólogo del Evangelio de san Juan: «En el principio existía…», no ya el Verbo, el Logos, la Palabra, sino «…la acción» [iii]. En este sentido, podemos decir que nuestro mundo fáustico, al estar en incesante actividad, evolución y revolución, termina viviendo existencialmente en un continuo proyecto, en un perpetuo caminar, siempre in fieri, nunca in facto esse.
Ahora bien, tengo la impresión de que, en los últimos seis decenios, este pensamiento deforme y deformante ha llegado a contaminar a muchos miembros de la Iglesia, tanto que hoy experimentamos su paroxismo con el fenómeno de la sinodalidad. Se nos dice que el hecho de caminar juntos, estar siempre en camino, es lo primero en el orden de prelación. Fijémonos bien que aquí no hay referencia alguna a la meta. Aun así, sabemos sobradamente que más importante que el camino es la meta, pues ésta es su razón de ser. Si uno asiste, por ejemplo, a clases particulares de violín, en este caso lo fundamental no será el hecho de estar en continuo proceso de aprendizaje, sino, más bien, llegar a interpretar correctamente el célebre Allegro de Fiocco; este logro musicalmente maravilloso dejará finalmente patente el sentido de los innumerables esfuerzos y de las casi interminables horas de ensayo.
Asimismo, en lo tocante a la teoría aristotélica de las causas, debemos tener la causa final como superior a las causas eficiente, material y formal. La causa final es causa causarum, pese a ser la más extrínseca y alejada en el tiempo; así lo sentencia categóricamente santo Tomás: «El fin es la causa de las causas, porque es causa de la causalidad en todas las causas» [iv]. En el mismo sentido, pero en el plano sobrenatural de la Iglesia, ocurre lo mismo, aunque con mucho más motivo, puesto que su fin último es infinitamente más eminente que cualquier fin natural. Somos peregrinos de esta tierra; cierto, pero el peregrino encuentra la razón de su peregrinaje cuando alcanza la meta. Debemos caminar juntos; cierto también, pero como una milicia orgánica y jerárquicamente ordenada, dispuesta siempre a dar la batalla por la fe y la verdad con todas nuestras arma spiritualia (cf. Ef 6, 10-20).
Por el contrario, es palmaria la sospechosa intención de una parte significativa de los que asistirán próximamente a la asamblea sinodal. Cuando digo sospechosa, no parto de unos prejuicios injustificados; estoy, de hecho, emitiendo un juicio, sí, un juicio sobradamente fundamentado en lo que ellos mismos han ido declarando explícitamente en los medios de comunicación o en las redes sociales. A decir verdad, más allá de los asistentes a la asamblea, son legión los que, habiendo participado en todo el proceso sinodal, adolecen de una visión eclesial de índole activista y movilista, propia de la modernidad; se trata de obrar el cambio por el cambio mismo. Se presenta cualquier tipo de propuesta -ordenación de mujeres, abolición del celibato sacerdotal, bendición litúrgica de parejas homosexuales, etc.-, para desarrollar el tan anhelado cambio de paradigma, pero no se llega a tener en su debida cuenta el fin último, o sea, la salvación eterna. Pero aún lo más curioso es que, además de no hablar de fin o meta, ni siquiera se concreta cuál es el propio camino, concepto que aquí permanece en un estado de total indeterminación. Por lo tanto, parece que se trataría simplemente de caminar tout court, síntoma éste de una Iglesia que supuestamente habría apostado por el movilismo, esto es, por la primacía de la acción por encima del ser. Es legítimo, entonces, que nos preguntemos si estamos yendo todos hacia una suerte de precipicio, porque si es así, si en verdad es así, no me consuela en absoluto que vayamos hacia él caminando o corriendo juntos…
Sirva como corrección a muchos de estos innovadores, hermanos nuestros, la misma crítica que el gran dominico tomista Santiago Ramírez hace a don José Ortega y Gasset. Para éste -según valora Ramírez-, el fin último no es más que una palabra vacua, una pura abstracción, y el fin sobrenatural, un absurdo. A propósito de esto, pues, el padre Ramírez observa lo siguiente: «Sin fin último, que es el fin por esencia, no se da ni puede darse fin alguno próximo ni intermedio, como sin causa primera eficiente no puede darse ninguna causa segunda» [v]. Como hemos podido leer, el fin último es la razón de ser de los fines intermedios y, por ende, del orden correspondiente. Por todo ello, pienso que la indigencia de una ordinatio ad finem supernaturalem y la búsqueda sin cesar de fines inmanentistas, innovadores y revolucionarios, que sólo pretenden complacer a un mundo siempre insatisfecho con nosotros, más insaciable incluso que el voraz Milón de Crotona y tan cruel como Saturno, únicamente puede producir el desorden y la disgregación de la unidad y comunión -doctrinal, sacramental y jerárquica- en la Iglesia, además del consiguiente desasosiego, debilitamiento y zozobra espiritual y moral de sus miembros.
En fin, estemos atentos a los próximos acontecimientos, manteniéndonos firmes en la fe y sin perder nunca la esperanza, aunque las informaciones diarias que recibamos no sean muy alentadoras. Día 4 de octubre, festividad de san Francisco de Asís, empieza el congressus sinodal de obispos y no obispos (!), precedido por un retiro espiritual predicado por alguien, a mi entender, de dudosa ortodoxia, a saber, el indietrista de los años 70 Timothy Radcliffe, según el cual podemos alcanzar a comprender «la eucaristía a la luz de la sexualidad, y la sexualidad a la luz de la eucaristía» [vi]. De hecho, ésta es la idea nuclear de su libro Eucaristía y sexualidad [vii], recientemente editado y publicado por el nuevo e inquietante movimiento juvenil Hakuna, como primera pieza de su colección Revolcaderos (sic). Esperemos que las ideas trasnochadas y abyectas del dominico londinense sirvan de estímulo a los asistentes sinodales, para poder, así, percatarse e ir tomando conciencia del delirium tremens que realmente estamos padeciendo. Considero que una sana y santa reacción a tiempo podría producir, en el mismo Sínodo y siempre con la ayuda de Dios, un reforzamiento espiritual de la Iglesia católica. Sea como sea, lo sabremos pronto: «a fructibus eorum cognoscetis eos» (Mt 7, 16).
No obstante, mientras permanecemos expectantes, sin haber perdido aún la esperanza -lo cual no es incompatible con estar lanza y pluma en ristre-, a más de uno nos parece seguir escuchando las perturbadoras palabras de Juvenal: «En todas las tierras que hay desde Cádiz hasta la Aurora y el Ganges pocos saben discernir los verdaderos bienes de aquéllos tan opuestos, despejada la niebla del error» [viii]. Pese a todo, no dejemos de confiar en Dios, teniendo siempre presente que más importante que caminar es el camino, y más importante que el camino (sinodal) es la meta, o sea, la bienaventuranza eterna.
Notas:
[i] Johann Wolfgang von Goethe, Fausto, Barcelona: Ediciones Orbis, 1982, p. 51.
[ii] Aristóteles, Ética nicomáquea, X, 7, 1177a13-1178a8.
[iii] Johann Wolfgang von Goethe, Fausto, Barcelona: Ediciones Orbis, 1982, p. 42.
[iv] Thomas Aquinas, De principiis naturae, cap. 4: «[…] finis est causa causarum, quia est causa causalitatis in omnibus causis».
[v] Santiago Ramírez, La filosofía de Ortega y Gasset, Barcelona: Herder, 1958, p. 359.
[vi] Cf. Timothy Radcliffe, Afectividad y Eucaristía, Conferencia pronunciada en las XXXIV Jornadas Nacionales de Pastoral Juvenil Vocacional organizadas por la CONFER, Madrid, 2004:
https://www.dominicos.org/media/uploads/recursos/documentos/2004-10._afectividad_y_eucaristia._radcliffe.pdf
[vii] Cf. Timothy Radcliffe, Sexualidad y Eucaristía, Madrid; Hakuna Books, 2021.
[viii] Juvenal, Sátiras, X, Madrid: CSIC, 1996, p. 127.

Católicos en Indonesia 1808-1942

[Visto: 375 veces]

El primer volumen de Católicos en Indonesia, 1808-1942: una historia documentada apareció en 2003 Volumen I: Una recuperación modesta, 1808-1903, KITLV Press.
Volumen 2: El espectacular crecimiento de una minoría segura de sí misma, 1903-1942
Por Karel Steenbrink
Los católicos indígenas indonesios aumentaron en número de 27,000 a casi 550,000 entre 1902 y 1942. Al principio estaban dispersos sólo por Minahasa, las islas Kai y Flores, después de cuatro décadas se establecieron centros católicos en la mayor parte del archipiélago, e incluso había una pequeña pero bien Minoría educada y vocal en Java Central.
Es este período formativo en el crecimiento del catolicismo en Indonesia el que Steenbrink describe en detalle.
Los católicos nunca constituyeron más del tres por ciento de la población indonesia, un tercio de todos los cristianos. Steenbrink examina la rivalidad de esta minoría con los protestantes y sus actividades misioneras, así como la carrera con el Islam en muchas partes de las islas exteriores, que habían quedado bajo dominio holandés a principios del siglo XX.
Este trabajo integral incluye amplios detalles sobre las diferentes órdenes misioneras europeas y los misioneros activos en este momento. Cuarenta documentos de archivo ilustran los esfuerzos proselitistas en el archipiélago.

Papa Francisco en Marsella

Por Andrés Triviño V.– www.france24.com
El papa Francisco llegó a la ciudad de Marsella, en el sur de Francia, para clausurar la tercera edición de los Encuentros Mediterráneos, un foro religioso que tiene como tema principal el desafío migratorio. Se espera que la visita de dos días finalice con una multitudinaria misa a la cual tiene previsto asistir el presidente Emmanuel Macron. Un encuentro en medio de los grandes desafíos que enfrenta Europa para responder conjuntamente a la crisis migratoria de los últimos meses.
Aunque no se trata de una visita de Estado a Francia, Francisco fue recibido por la primera ministra, Élisabeth Borne; el ministro del Interior, Gérald Darmanin; miembros de la Iglesia y líderes de otras religiones.
Durante su discurso de llegada, el papa criticó el “miedo y el desinterés” por parte de los Gobiernos para hacer frente al tema de las migraciones.
También aprovechó para realizar un homenaje a los marineros y migrantes que han muerto en el mar: “No podemos resignarnos a ver seres humanos tratados como mercancía de cambio, aprisionados y torturados de manera atroz”.
Francisco criticó que las noticias de migrantes se están viendo como unas simples cifras y que se está olvidando que detrás de cada caso hay personas que están huyendo de “la pobreza, los conflictos y desastres naturales”.
Aunque el líder católico no hizo referencia directa a ningún país, sus palabras llegan después de que el Gobierno de la italiana Giorgia Meloni aprobara nuevas medidas, que incluyen el aumento de detención de migrantes y la agilización de procesos de repatriación.

El papa no ha sido ajeno al drama de la migración

Se espera que el pontífice se reúna con una representación de migrantes llegados a Francia desde Italia, un hecho que toma sentido luego de que la isla de Lampedusa –que apenas supera los 6,000 habitantes– recibiera en tan solo tres días a unos 10,000 migrantes y desafiara la respuesta europea.
A lo largo de su pontificado, que ya completa una década, el papa no ha sido indiferente frente al tema migratorio: ha condenado los discursos de rechazo por parte de la sociedad y de algunos políticos y ha cuestionado las políticas de cierres de fronteras.
Marsella es una ciudad cosmopolita de la Costa Azul francesa que alberga una amplia variedad de comunidades y religiones por su cercanía con el norte de África.
La Organización Mundial para las Migraciones (OIM) estima que en lo que va del 2023, unas 1,300 personas han muerto o desaparecido en el Mediterráneo en su intento por tocar suelo europeo, la cifra más alta de los últimos seis años.

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que asistirá a la multitudinaria misa del papa Francisco prevista en Marsella el 23 de septiembre. La iniciativa del mandatario despierta críticas desde la izquierda en plena polémica en Francia sobre la prohibición de la abaya, un vestido tradicional portado por las musulmanas.

La decisión de Macron de asistir a la misa del Papa desata una controversia sobre el laicismo

El presidente francés, Emmanuel Macron, asistió a la multitudinaria misa del papa Francisco en Marsella el 23 de septiembre. La iniciativa del mandatario despierta críticas desde la izquierda en plena polémica en Francia sobre la prohibición de la abaya, un vestido tradicional portado por las musulmanas.
¿Transgrede Macron el laicismo de la republica francesa al asistir a la misa del papa Francisco en Marsella? Es la opinión que se puede escuchar en estos días desde la izquierda francesa.
Macron “se burla del laicismo y pisotea sus principios, la separación de Iglesia y Estado y la neutralidad del Estado respecto a las religiones“, escribió el diputado izquierdista Bastien Lachaud, en la red social X (ex-Twitter).
No corresponde necesariamente al Presidente de la República asistir a misa” en una “república laica“, reaccionó el dirigente comunista Fabien Roussel.
Ante las críticas, el jefe de Estado francés rechazó la controversia.
Considero que es a mí a quien corresponde ir. No iré como católico, iré como Presidente de la República, que es efectivamente laica“, declaró durante una visita a Semur-en-Auxois (centro-este de Francia). “Yo mismo no practicaré ninguna religión durante esta misa“, añadió.
Un día antes, la Presidencia francesa ya había intentado sofocar la polémica.
La separación entre la Iglesia y Estado no excluye que se mantengan relaciones con “todos los cultos”, indicó la presidencia, precisando que Macron no participará en la “eucaristía” y subrayando que se trata de un acontecimiento “popular” y “festivo”.
“El Estado es neutral. Los servicios públicos son neutrales, y también estamos protegiendo las escuelas, como reiteramos al comienzo del nuevo curso escolar”, dijo Macron, en referencia a la prohibición de la abaya, un vestido holgado que llevan las mujeres musulmanas, en las escuelas.
Precedente
El mandatario de 45 años también tiene previsto un encuentro privado con el papa antes de la ceremonia religiosa.
El pontífice argentino ha reiterado que su visita a Marsella, centrada en la cuestión migratoria el 22 y 23 de septiembre, no es una visita de Estado. Uno de los momentos más importantes será la misa ante 60,000 personas en el estadio Velódromo.
La misa en Marsella será la primera de un pontífice desde la celebrada en 1980 por Juan Pablo II en la explanada de Notre Dame en París, en presencia del entonces presidente francés, Valéry Giscard d’Estaing.
En junio de 2017, poco después de su primera elección, Emmanuel Macron asistió al iftar anual (cena de ruptura del ayuno) del Conseil français du culte musulman (CFCM), el órgano representativo de la segunda religión más grande de Francia.
Fuente: www.rfi.fr

Procedimientos gravemente anómalos

[Visto: 503 veces]

Al Santo Padre Papa Francisco
Al Cardenal Vicario De Donatis
Al cardenal Matteo Zuppi, presidente de la CEI
Al Cardenal João Braz de Aviz
Los hechos y las notas de prensa que se sucedieron en los últimos días -la audiencia privada, luego hecha pública a través de imágenes difundidas en internet, concedida por el Papa a María Campatelli, ex religiosa de la Comunidad de Loyola y actual presidenta del Centro Aletti; y el comunicado difundido hoy con el informe final de la visita canónica realizada a la comunidad del Centro Aletti- nos dejan sin palabras, sin voz para gritar nuestro desconcierto, nuestro escándalo.
En estos dos acontecimientos no aleatorios, incluso en su sucesión en el tiempo, reconocemos que a la iglesia no le importan en absoluto las víctimas y quienes buscan justicia; y que la “tolerancia cero ante los abusos en la iglesia” era sólo una campaña publicitaria, a la que siguieron acciones a menudo ocultas, que en cambio apoyaban y encubrían a los perpetradores de los abusos.
Nos hacen pensar que la retórica que vimos en el escenario de Lisboa durante los pasados ​​julio y agosto es una palabra vacía (“¡Todos, todos, todos son bienvenidos en la iglesia!“), porque al final no hay lugar en esta iglesia para aquellos que recuerdan verdades incómodas.
No tenemos otras palabras, porque hemos expuesto todo el sufrimiento de las víctimas como una herida abierta, y ciertamente repugnante…Y las víctimas fueron, por tanto, censuradas por no haber sido discretas, sino por haber expuesto algo repugnante: su dolor, la manipulación de quienes las defraudaron en nombre de Cristo, del amor espiritual, de la Trinidad. Expusieron su dolor porque la manipulación y el abuso habrían herido para siempre su dignidad.
Lo único que han recibido y siguen recibiendo es silencio. Sobre todo, las víctimas del abuso de poder de Ivanka Hosta (que durante treinta años encubrió las atrocidades de Rupnik y redujo a la esclavitud espiritual a quienes se oponían a sus planes de venganza) esperan desde hace más de un año una respuesta maternal, clara y definitiva. Pero sólo recibieron silencio. Y con este informe publicado hoy, que exime a Rupnik de toda responsabilidad, ridiculiza el dolor de las víctimas, pero también el de toda la Iglesia, herida de muerte por tan ostentosa arrogancia.
Aquella conversación concedida por el Papa a Campatelli, en un ambiente tan familiar, fue arrojada en la cara de las víctimas (éstas y todas las víctimas de abusos); un encuentro que el Papa les negó. Ni siquiera respondió a cuatro cartas de tantos religiosos y ex religiosos de la Comunidad de Loyola que se las hicieron entregar en julio de 2021.
Las víctimas quedan en el grito sin voz de un nuevo abuso.
Fabrizia Raguso, profesora asociada de Psicología Universidade Católica Portuguesa de Braga, ex religiosa de la Comunidad Loyola
Mira Stare, Dra. en Theol. Universidad de Innsbruck
Gloria Branciani, Licenciada en Filosofía
Vida Bernard, Licenciada en Teología
Mirjam Kovac, Doctora en Derecho Canónico

Raguso, Stare, Branciani, Bernard y Kovac

Me imagino que detrás de esta defensa total de Rupnik y sus seguidores también hay intereses económicos –afirma Fabrizia Raguso– porque el Centro Aletti es una asociación pública de fieles de la diócesis y recauda sumas importantes gracias a la producción y venta de los mosaicos”.
A la carta abierta de las cinco mujeres han adherido, según refiere el medio italiano “algunas ex religiosas que habían testificado a Domani bajo un seudónimo y que ahora han decidido exponerse públicamente con su propio nombre. ‘Han pasado más de treinta años de los abusos sufridos en la comunidad de Loyola –dice Gloria Branciani a Domani– un tiempo insoportable porque a pesar de todos los testimonios, las denuncias, los hechos narrados con esfuerzo y dolor, hoy todavía no existo para la Iglesia. Los hechos están prescritos, pero las personas no, y nuestro dolor tampoco. Por esta razón siento el derecho-deber cívico y moral de continuar testificando sobre la verdad de los hechos, incluso si pueden parecer desagradables e inapropiados para algunos”.
También habló con Domani Vida Bernard, quien aseveró que “de nuevo quieren obligarnos a guardar silencio pero la verdad no se puede borrar”.
Fuente: www.editorialedomani.it

Nota del Vicariato de Roma al concluir la visita canónica al Centro Aletti

Tras las noticias difundidas por las agencias de prensa y los comunicados firmados por el Padre Johan Verschueren, Delegado del Padre General para las Casas Interprovinciales de Roma, sobre algunos acontecimientos relativos al Padre Marko Rupnik y también vinculado al Centro Aletti, el Cardenal Vicario ordenó el 16 de enero de 2023 el inicio de una Visita Canónica a la Asociación Pública de Fieles de la Diócesis de Roma “Centro Aletti”, constituida el 5 de junio de 2019, con el fin de investigar “la dinámica asociativa y la coherencia real de las cuestiones planteadas por algunas instancias“. Se encomendó la investigación al Reverendísimo Monseñor Giacomo Incitti, profesor titular de Derecho Canónico en la Universidad Pontificia Urbaniana.
La Visita Canónica se realizó con el objetivo, en particular, de “comprobar los métodos de gestión de la Asociación y el eficaz funcionamiento de sus órganos de gobierno; el examen de la vida asociativa en todos sus aspectos, incluidas las relaciones de los miembros con el Fundador y con el grupo de directivos, así como la dinámica relacional entre los propios miembros, con referencia… también al período anterior al 5 de junio de 2019“. La investigación se llevó a cabo con diligencia y confidencialidad, a través de reuniones comunitarias y un número significativo de entrevistas personales tanto con los miembros actuales como con muchas personas que en diversas capacidades tuvieron contacto con la vida y las actividades del Centro. El 23 de junio de 2023, el Visitador presentó el informe final.
Según la petición explícita formulada en el decreto de nombramiento, teniendo en cuenta las repercusiones sobre la vida de la Asociación, el Visitador examinó diligentemente también las principales acusaciones que se formularon contra el Padre Rupnik, especialmente el que motivó la petición de excomunión. A partir del abundante material documental estudiado, el Visitador pudo encontrar y por tanto denunciar procedimientos gravemente anómalos cuyo examen generó también dudas fundadas sobre la propia solicitud de excomunión.
Considerando la gravedad de estos hallazgos, el cardenal vicario ha elevado el informe a las autoridades competentes.
Fuente: www.diocesidiroma.it

Cardenal Angelo De Donatis, Vicario de la Diocesis de Roma. Credito: Vatican Media.

El arte pseudoprimitivo e infantil del Padre Rupnik

Dondequiera que mires la Iglesia católica de los últimos cincuenta años, encuentras el espíritu de Rupnik. Todo el arte eclesiástico pseudoprimitivo e infantil desde mi niñez ha sido una sola pieza.
Antonio EsolenPor *- CrisisMagazine.com
El arte de [padre] Marko Rupnik”, leo en un artículo titulado “L’Arte di Rupnik a Pistoia”, que se puede encontrar en el sitio web Discover Pistoia, “es un simbolismo ahora universalmente apreciado, capaz de unir alusiones a la tradición del Oriente medieval con la modernidad de un lenguaje decorativo que exige la abstracción”. Naturalmente, los Pistoiesi quieren publicitar el arte del hombre porque es el punto culminante del oratorio de la Fundación Santa María Asunta en Cielo, una organización dedicada a servir a los discapacitados.
Allí se puede ver El Desgarrador del Infierno de Rupnik, en el que Jesús saca de las fauces del Infierno, como de la garganta de un pez de muchos dientes, a un Adán vestido de verde y a una Eva vestida de rojo, con Adán mirando hacia Jesús y Eva. mirando hacia un lado y hacia abajo, posiblemente a la herida en el pie de Jesús, y posiblemente no. Es difícil saberlo, ya que Rupnik suele oscurecer todo o casi todo el ojo en sus rostros humanos.
Rupnik ha sido acusado de algún comportamiento monstruoso, como nuestros lectores sabrán, que involucra a mujeres sujetas a su autoridad espiritual y, en algunos casos, a su influencia artística. Los jesuitas lo han expulsado de su orden. Las acusaciones parecen creíbles. Si violó las leyes civiles pertinentes, no lo sé y no especularé.
Mientras tanto, Hilary White, en The Remnant, ha escrito convincentemente sobre sus pecados artísticos, su “rebelión infantil contra los fundamentos filosóficos del pensamiento cristiano, todo ese cuerpo de metafísica que dice que las cosas reales son reales y no están sujetas a nuestros caprichos y preferencias personales”. White revela en el arte de Rupnik un culto al bicho raro, al fuera de lugar, a la asimetría sin significado, sugiriendo que es extraño en la misma forma en que su teología y sus hábitos sexuales eran extraños. O, como grita el titular del diario italiano Domani (18 de diciembre de 2022), “Besos en nombre de la Eucaristía y un trío para imitar a la Trinidad”.
Por supuesto, muchos grandes artistas han llevado una vida que preferiríamos no examinar demasiado de cerca. Caravaggio me viene inmediatamente a la mente; un hombre violento, muy posiblemente dado a la perversión sexual, lo más alejado de un santo que se puede ser. ¿O era él?
Quizás estaba más cerca del pecador atormentado de Par Lagerkvist en Barrabás: porque se describe a sí mismo como uno de los verdugos de Pedro y como el posadero de Emaús que observa y no comprende. Aunque pudo haber tenido iguales (Rembrandt, en su serie sobre el hijo pródigo), en mi opinión, nadie jamás representó el arrepentimiento con un silencio más dramático que él en su pintura de María Magdalena, una prostituta de lujo, sentada en su silla. con todas las baratijas de su rotonda comercial y una lágrima corriendo por su mejilla.
Caravaggio también puede aturdirnos con lo que parece fuera de lugar, como el gran flanco del caballo que ocupa gran parte de la Conversión de San Pablo , pero al hacerlo siempre significa , y nuestra sensación original de desplazamiento da paso a un sentido más profundo de precisión, inmediatez dramática y realidad sacramental. Vemos ese flanco brillante, pero San Pablo no; él, con los ojos cerrados y los brazos extendidos con asombro, ve lo que es glorioso y aterrador a la vez, y aunque nosotros no vemos lo que él ve, Caravaggio quita el cerrojo de nuestra imaginación y nos preguntamos.
Caravaggio, entonces, era un pecador en los guisos, pero no cuando tomó el pincel en la mano para pintar a San Pablo, o a Mateo, el recaudador de impuestos bien alimentado, inclinado sobre su mesa en un destartalado rincón subterráneo. Caravaggio era demasiado honesto para fingir. Lo era incluso cuando no estaba pintando una escena sagrada: véase The Cardsharps, donde encontramos a un niño rico e inocente siendo engañado por un niño mayor y su instructor en el crimen. El niño mayor, andrajoso, con una daga en el cinturón y varias cartas metidas en la parte posterior de su capa, se parece mucho al niño más joven, que mira sus propias cartas y no sospecha nada.
El dramatismo de la escena va así más allá del momento. Es como si Caravaggio hubiera dicho: “Hijo, sigue el camino que estás recorriendo y éste serás tú“. Y quizás más lejos: si logras sobrevivir hasta la mediana edad, puedes terminar como el instructor, con las yemas de los dedos asomando a través de sus guantes gastados, inclinándote para leer las tarjetas en la mano del muchacho y transmitiendo la información a su cómplice. La muerte es la paga del pecado, dice San Pablo. La desilusión y el vacío muchas veces vienen antes.
Pero en las obras de Rupnik, aunque a veces los colores me parecen agradables a la vista, no hay dramatismo. Ciertamente no a la manera de Caravaggio, pero tampoco como en el arte bizantino que él imita, donde el drama es el misterio de la gloria que irrumpe en nuestro mundo. No diríamos que en la Transfiguración de Teófanes el Griego hay nada fuera de lugar, aunque las formas no respetan las dimensiones anatómicas del cuerpo humano. Más bien, la pintura es una maravilla de exactitud teológica en sus líneas que se cruzan con precisión y en sus colores tanto simbólicos como terrenales; y los rostros humanos son humanos, no extraterrestres tremendamente alargados, etéreos y con los ojos negros.
Todo esto sería confabularse contra un desventurado pecador, excepto que, como sugiere White, dondequiera que uno mire en la Iglesia católica de los últimos cincuenta años, encuentra a Rupnik. Todo el arte eclesiástico pseudoprimitivo e infantil desde mi niñez ha sido de una sola pieza, desde el oratorio de Pistoia hasta el kitsch plano de su misal y la paloma blanca rechoncha recortada de fieltro para adornar el estandarte sobre el púlpito. ¿Por qué debe ser así? Vuelvo a las palabras del aficionado a Rupnik en Pistoia: su arte habla el lenguaje de la modernidad, y ese lenguaje “exige abstracción”. ¿Qué significa eso?
Para abstraer, en un sentido aristotélico, se recogen de la experiencia de lo concreto y lo específico aquellas características universales que hacen de una cosa el tipo de cosa que realmente es. Cuando Winslow Homer pintó La corriente del Golfo, no estaba preocupado por darnos una representación fotográfica de algún objeto material individual. Un hombre negro sin camisa yace en un pequeño bote, con el mástil roto, un trozo de sudario colgando en el agua y cuerdas inútiles a sus pies, mientras las olas lo rodean y los tiburones esperan.
Las pinceladas son amplias y las líneas, a veces, incómodas. El artista quiere que así sea. Ha abstraído de su considerable experiencia del mar la esencia de su belleza y su poder aterrador. Nos ofrece una representación realista del cuerpo humano, pero lo que nos anima no es el realismo sino algo más allá de él, algo que Homero ha abstraído de toda una vida de presenciar al hombre en su heroica y a menudo perdida lucha contra todas las fuerzas, naturales y sociales, acumulados contra él. La pintura al óleo puede brindarte los detalles más nítidos; pero para el tipo de abstracción que intentaba Homero, la propia vaguedad de la acuarela, paradójicamente, habla más claramente.
Pero lo pseudoprimitivo (el tipo de abstracción que practica Rupnik) no es de ese tipo. No se detiene amorosamente en lo físico. No se eleva más allá de lo físico. Se hunde debajo de él, o simplemente no le importa. Es como gran parte de la poesía moderna, que muy a menudo y de manera bastante intencionada se hunde bajo la caracterización, la narrativa, la lógica, la gramática e incluso la idea misma de que las palabras tienen significados que reflejan lo que realmente es. A veces el pseudoprimitivo es simplemente tonto y aburrido. Pero a veces es peor. Está mal, en el sentido etimológico: torcido, torcido.
¿Por qué debería importarnos? Porque, como bromeaba Oscar Wilde, la naturaleza imita al arte. Nos conformamos al arte que vemos a nuestro alrededor. Si deseas implantar la incorrección en la realidad social, implántala primero en el arte. CS Lewis, en That Hideous Strength, expone la destrucción espiritual y humana causada por el hecho de que nos acostumbremos a tal maldad. Tal es el objetivo de la Sala de la Objetividad, donde la víctima (es decir, el novato) debe crecer en objetividad al perder su sentido de verdad y belleza objetivas: Un hombre con una sensibilidad entrenada se habría dado cuenta inmediatamente de que la habitación estaba desproporcionada, no de manera grotesca, pero sí lo suficiente como para producir disgusto. Era demasiado alto y demasiado estrecho. Mark sintió el efecto sin analizar la causa y el efecto creció en él a medida que pasaba el tiempo. Sentado mirando a su alrededor, vio la puerta y al principio pensó que era víctima de alguna ilusión óptica. Le llevó bastante tiempo demostrarse a sí mismo que no lo era. La punta del arco no estaba en el centro; todo estaba desequilibrado. Una vez más, el error no fue grave. La cosa estaba lo suficientemente cerca de la verdad como para engañarte por un momento y seguir molestando a la mente incluso después de que el engaño hubiera sido desenmascarado. Involuntariamente uno seguía moviendo la cabeza para encontrar posiciones desde las que después de todo se viera bien.
Es una sala cuidadosamente planificada de traición arquitectónica contra la naturaleza del hombre y la verdad eterna. No está involucrado en el tiempo y no aspira a la eternidad. No es como un corazón humano. Ni siquiera es un buen reloj. Es como un mal reloj, mecánico e irregular a la vez. No tengamos más pretensiones. El mal arte es mal arte, y aunque los hombres buenos pueden dejarse engañar por él, no se sorprenda al encontrar otros tipos de maldad entre sus consecuencias. Y que el Padre Rupnik y su proyecto se desvanecen.
*El Dr. Anthony Esolen es autor de 28 libros sobre literatura, cultura y vida cristiana, cuyo trabajo más reciente es In the Beginning Was the Word: An Annotated Reading of the Prologue of John . Él y su esposa Debra también producen una nueva revista web, Word and Song , dedicada a reintroducir a las personas en lo bueno, lo verdadero y lo bello. Es un profesor distinguido en Thales College.

Papa Francisco acepta la renuncia del arzobispo de Vaduz, el único que dijo abiertamente que su diócesis no participaría en el proceso sinodal

Nuestra pequeña arquidiócesis puede abstenerse de implementar un procedimiento tan complejo y, a veces, incluso, complicado, que, entre nosotros, corre el riesgo de ser utilizado ideológicamente

Por  Jesús Martínez Gordo– ReligiónDigital.org
La diócesis de Coira (Suiza) es una de las treinta centroeuropeas que han logrado mantener el multisecular derecho a ser consultadas para el nombramiento de un nuevo obispo. En este caso, la Santa Sede presenta una terna de candidatos de entre los que el cabildo catedralicio elige uno. El procedimiento fue aprobado por León XII y renegociado en 1948 (decreto “Etsi salva”).
Sin embargo, es un procedimiento que no siempre ha sido respetado por el Vaticano; en particular, durante el papado de Juan Pablo II. Concretamente, el año 1988 cuando el obispo titular de Coira, monseñor Vonderach, solicitó un obispo auxiliar, el Vaticano nombró un obispo coadjutor el 22 de mayo de 1990. Recurría, de esta manera, a una artimaña legal: la intervención del capítulo catedralicio es preceptiva cuando la sede episcopal queda vacante, cosa que no sucede cuando se procede al nombramiento de un obispo con derecho a sucesión. En este caso, la Santa Sede tiene las manos libres para nombrar a quien quiera sin tener que mandar una terna de candidatos.
Es el procedimiento que empleó para designar a Wolfgang Haas (7 de agosto de 1948) como obispo coadjutor.
Pasados dos años, el 22 de mayo de 1990, fue nombrado obispo titular de Coira.
No faltó una minoría que alabó el coraje del nuevo obispo titular para afrontar la impopularidad y elogió su capacidad para resolver la crisis por la que atravesaba la fe católica en Suiza, algo que en su opinión se manifestaba en la práctica de la intercomunión eucarística, en la crisis de veneración a María y en el escaso cuidado de la comunión eclesial con el Papa Juan Pablo II.
El 2 de diciembre de 1997 monseñor Haas era nombrado arzobispo de Vaduz (Liechtenstein) y hacía su entrada en la catedral el 20 del mismo mes.
Era una diócesis de nueva creación que comprende el territorio del Principado de Liechtenstein, estado soberano entre Suiza y Austria, con 22,000 católicos y una veintena de sacerdotes. La doble decisión (creación de una nueva diócesis y nombramiento de mons. Haas) tampoco gustó a la mayor parte de los nuevos diocesanos ni al gobierno ni al parlamento del principado. Sin embargo, contó con el “placet” del príncipe.
Obispo diocesano de Feldkirch, Benno Elbs (centro), con el cardenal Christoph Schönborn (izquierda) y el arzobispo de Salzburgo, Alois Kothgasser (derecha).
El sucesor del arzobispo Wolfgang Haas, monseñor Benno Elbs, tiene que invertir buena parte de su tiempo en recuperar los cauces de diálogo rotos y en restañar la herida de una comunión seriamente deteriorada.

Respuestas al prefecto de Doctrina de la Fe

[Visto: 521 veces]

No puede existir la sola ‘doctrina del Papa

Continúan los análisis sobre las declaraciones de Monseñor Víctor Fernández a Edward Pentin.

Dos sesudos artículos –otros más– que analizan y critican en profundidad en Italia las recientes declaraciones de Monseñor Víctor Fernández, nuevo prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, a Edward Pentin del National Catholic Register,  particularmente las que se refieren a un don carismático del Papa.
Exactamente Monseñor Fernández afirmó que: Cuando hablamos de obediencia al magisterio, esto se entiende al menos en dos sentidos, que son inseparables e igualmente importantes. Uno es el sentido más estático, de un «depósito de la fe» que debemos custodiar y preservar incólume. Pero, por otro lado, existe un carisma particular para esta salvaguardia, un carisma único, que el Señor ha dado sólo a Pedro y a sus sucesores.
En este caso no se trata de un depósito, sino de un don vivo y activo, que actúa en la persona del Santo Padre. Yo no tengo este carisma, ni usted, ni el cardenal Burke. Hoy sólo lo tiene el Papa Francisco. Ahora, si usted me dice que algunos obispos tienen un don especial del Espíritu Santo para juzgar la doctrina del Santo Padre, entraremos en un círculo vicioso (donde cualquiera puede pretender tener la verdadera doctrina) y eso sería herejía y cisma.
Analiza pues estas expresiones el profesor Leonardo Lugaresi, en nota publicada en el blog de Sabino Paciolla. El profesor, entre otras aseveraciones, afirma que “el prefecto razona como si la Tradición de la Iglesia (guardada en el baúl del depositum) y el magisterio del Papa fueran dos entidades separadas, siendo la segunda la que –aplicándose o superponiéndose a la primera– tiene el poder exclusivo de hacerla funcionar correctamente”.
Más adelante indica el profesor que: “Lo que llama la atención en esta manera de plantear la cuestión no es ciertamente la reivindicación –en la que todos los buenos católicos están de acuerdo– de la autoridad suprema del Papa en materia de doctrina de la fe y de gobierno de la Iglesia, sino: a) el hecho de que tal autoridad institucional se presenta como un carisma personal. Al hacerlo, se corre el riesgo de sugerir que existe una asistencia especial del Espíritu Santo garantizada no al obispo de Roma como tal, es decir, como institución fundamental de la Iglesia universal, sino hoy a Jorge Mario Bergoglio, ayer a Joseph Ratzinger, anteayer a Karol Wojtyla, y así… remontándonos a tiempos remotos en los que los historiadores de la iglesia nos cuentan que hasta súbditos de mala reputación ascendían al trono papal. Creo que de esta confusión surge también la expresión singular que poco después sale de la pluma del prefecto: ‘juzgar la doctrina del Santo Padre’. Pero ¿existe una ‘doctrina del Santo Padre’ distinta y diferente de la ‘doctrina de la Iglesia’? ¿No se corre aquí el riesgo de una grave confusión, cubriendo con el manto de la indiscutibilidad incluso lo que el Papa considera como ‘doctor privado’ (y que, como tal, siempre debe tener cuidado de no confundir con su magisterio ordinario)? b) El modo absolutamente extraño, por no decir incompatible, con la idea de colegialidad apostólica, con la que aquí se representa el primado de Pedro. El Papa no es aquí el garante último, la instancia suprema de discernimiento y juicio de una obra común de ‘vitalización del depósito de la fe’ a la que todos los fieles, y en particular toda la jerarquía eclesiástica, en virtud del don del Espíritu que todos han recibido, están llamados a participar, sino que él es el único protagonista. En la escena evocada por las palabras del prefecto, de hecho, está el baúl del depositum, lleno de cosas antiguas; está el Papa Francisco con su carisma papal-personal de devolver la vida a las cosas muertas; y luego no hay nada más. Los obispos (evocados desagradablemente con un nombre elegido no por casualidad) aparecen en segundo plano sólo como posibles figuras inquietantes, que deben ser silenciadas inmediatamente”.
Prosigue diciendo que: “El tercer aspecto problemático que destaco en la declaración de Monseñor Fernández es precisamente el hecho de que parece derivar de sus premisas una consecuencia que, mucho más allá de la infalibilidad, conduce a una especie de indiscutibilidad o impecabilidad de todo lo que el Papa dice y hace. (…) Me pregunto cuál es la base de esta concepción. En el Evangelio de Juan leo que cuando el Resucitado confía a Pedro la tarea de apacentar sus ovejas, acompaña el mandato con esta advertencia: «En verdad, en verdad te digo: cuando eras más joven te vestías e ibas adonde querías; pero cuando seas viejo extenderás las manos, y otro te vestirá y te llevará adonde no quieras ir» (Jn 21, 18). No veo aquí ningún rastro de la idea, ahora muy extendida entre gente muy papista pero no muy católica, de que ‘el Papa es el Papa y puede hacer lo que quiera’. Más bien, me parece que la autoridad suprema de Pedro está ligada a la obediencia suprema del martirio”.
El magisterio al servicio de la Palabra
Por su parte Aldo Maria Valli se pregunta cómo se pueden conciliar las declaraciones del nuevo prefecto con “con la enseñanza ([Constitución dogmatica] Dei Verbum, 10), según la cual el magisterio está al servicio de la Palabra de Dios (‘Magisterium verbum Dei ministrant’) y no por encima de ella (‘non supra verbum Dei’)”.
Y continúa: “La pregunta la plantea abiertamente [aquí] el profesor Eduardo Echeverría, profesor de Filosofía y Teología Sistemática del Seminario Mayor del Sagrado Corazón de Detroit, y la respuesta es clara: ‘La afirmación de Fernández es desconcertante. Una cosa es afirmar que el magisterio tiene un carisma pertinente a la misión de salvaguardar infaliblemente la Fe entregada de una vez por todas a la Iglesia; otra cosa es afirmar que el propio Papa tiene un carisma que salvaguarda su propia doctrina’. Echeverría explica: ‘La declaración de monseñor Fernández sobre la singularidad del carisma del Papa corre el riesgo de derrumbar cualquier distinción entre el magisterio y sus fuentes normativas, como las Escrituras’. Joseph Ratzinger advirtió que si continuamos en esta dirección ‘amenazamos la primacía de las fuentes’ y terminamos ‘destruyendo el carácter de servicio del magisterio’”.
La posición de Fernández es errónea –prosigue Valli– porque convierte el magisterio de la Iglesia en la norma suprema de la fe. Como explicó Ratzinger, la autoridad eclesiástica tiene límites. La Iglesia está ligada a la voluntad que la precedió: la voluntad de Cristo, expresada con el nombramiento de los Doce. La sucesión apostólica no es la asunción de algunos poderes oficiales a disposición del titular. Se asciende para servir a la Palabra, para el oficio de dar testimonio de algo que se le ha confiado y que está por encima de quien lo lleva. Ratzinger subrayaba que la autoridad del magisterio de la Iglesia no se basa en sí misma y, por tanto, la Iglesia no es en sí misma norma de fe. La Iglesia afirma la primacía de la autoridad de Dios, de la Palabra divina, de la revelación divina. La autoridad magisterial de la Iglesia es una autoridad derivada de Cristo”.
Y concluye: “La razón formal del objeto de la fe es la revelación divina. La autoridad de la Iglesia es el ministro del objeto de la fe. El magisterio de la Iglesia sirve como ‘columna y soporte de la verdad’ (1 Timoteo 3:15), lo que significa que habla con autoridad y dogmáticamente a toda la Iglesia en nombre de la Iglesia, pero esta enseñanza no está por encima de la palabra de Dios, más bien la sirve, custodiando devotamente lo que le ha sido transmitido. Echeverría observa: ‘La Iglesia no cree que su magisterio opere por cuenta propia, sin referencia a ninguna norma superior. Por lo tanto, con el debido respeto a Monseñor Fernández, no puede existir la doctrina del Papa’”.

Ucrania será el Vietnam de Rusia

[Visto: 595 veces]

Zuppi en Beijing

Del 13 al 15 de septiembre, el cardenal Matteo Maria Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, acompañado por un oficial de la Secretaría de Estado, viajará a Pekín, como Enviado del Santo Padre Francisco“, reza el comunicado vaticano, difundido por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
La visita constituye una etapa más en la misión deseada por el Papa para apoyar las iniciativas humanitarias y la búsqueda de caminos que puedan conducir a una paz justa“.

El Cardenal Matteo Zuppi, enviado del Papa Francisco, fue recibido este jueves 14 de septiembre en el Ministerio de Asuntos Exteriores de China por Li Hui, Representante Especial para Asuntos Euroasiáticos.
Según la nota de la Oficina de Prensa del Vaticano, “el encuentro, que tuvo lugar en un ambiente abierto y cordial, estuvo dedicado a la guerra en Ucrania y sus dramáticas consecuencias, subrayando la necesidad de aunar esfuerzos para fomentar el diálogo y encontrar caminos que conduzcan a la paz”.
También se abordó el problema de la seguridad alimentaria, con la esperanza de que pronto se pueda garantizar la exportación de cereales, especialmente a los países con más riesgos”, informó el Vaticano.
Fuente: Vatican News y ACI Prensa. El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, asiste a una reunión con el representante especial de China para asuntos euroasiáticos, Li Hui, en medio del ataque de Rusia a Ucrania, en Kiev, Ucrania.
El Ministerio de Exteriores ucraniano ha emitido un comunicado en el que asegura que su ministro Dmitro Kuleba “ha hecho hincapié en que Ucrania no acepta ninguna propuesta que implique la pérdida de sus territorios o la congelación del conflicto”. Añaden que Kuleba “ha informado en detalle al enviado especial del gobierno chino sobre los principios de la restauración de una paz sostenible y justa basada en el respeto de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania”. Aunque, de momento, China sigue manteniendo distancia, absteniéndose de condenar a Moscú.
En 2016, Dmytró Ivánovich Kuleba (en ucraniano: Дмитро́ Іва́нович Куле́ба) fue nombrado representante permanente de Ucrania ante el Consejo de Europa. Desde agosto de 2019 hasta marzo de 2020, fue vice primer ministro de Integración Europea y Euroatlántica de Ucrania. Se ha desempeñado como ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania desde el 4 de marzo de 2020.
Fuente: Eduard Kryzhanivskyi/ Servicio de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania via REUTERS.

Gran madre Rusia

[Visto: 636 veces]

El Papa Francisco abraza al arzobispo Sviatoslav Shevchuk, arzobispo mayor de Kiev-Halych y jefe de la Iglesia católica ucraniana, durante una reunión con miembros del sínodo de obispos católicos ucranianos de rito oriental en la sala de audiencias del Vaticano el 6 de septiembre de 2023. (Foto: CNS/Vatican Media)

Por Elise Ann Allen- The Tablet.
En una sesión con obispos católicos de Ucrania el jueves 7 de septiembre, el enviado personal de paz del Papa Francisco dijo a los prelados ucranianos que la “victoria” en la guerra con Rusia sería “paz, y nunca la humillación del enemigo”.
El cardenal italiano Matteo Zuppi, presidente de la conferencia episcopal italiana, dijo que la humillación simplemente “conduce a enemistad y hostilidad futuras”.
Los comentarios del cardenal Zuppi se produjeron durante un sínodo de obispos greco-católicos en Roma del 3 al 13 de septiembre, en el que se discutió como tema “Asistencia pastoral a las víctimas de la guerra”. La Iglesia greco-católica ucraniana, que cuenta con unos seis millones de fieles, es la mayor de las Iglesias orientales en comunión con Roma.
Como parte de su misión de mantenimiento de la paz, el cardenal Zuppi viajó a Kiev, Moscú y Washington, D.C. durante el verano, y se espera que visite Beijing este otoño.
La reunión tiene lugar en el contexto de la controversia sobre los comentarios del Papa Francisco a un grupo de jóvenes rusos, durante los cuales el Papa elogió a la “Gran Madre Rusia” y alabó “la Gran Rusia de Pedro I, Catalina II, ese gran imperio ilustrado”.
La retórica generó una reacción inmediata por parte de las autoridades civiles y eclesiales, con líderes nacionales acusando al Papa de reciclar la “propaganda imperialista” rusa y el jefe de la Iglesia greco-católica ucraniana (UGCC), el arzobispo mayor Sviatoslav Shevchuk de Kiev-Halyć, emitiendo una declaración diciendo Las palabras del pontífice provocaron “gran dolor y preocupación”.
Aunque no se refirió directamente a los contratiempos, el cardenal Zuppi citó al difunto cardenal Lubomyr Husar, ex arzobispo mayor de Kiev-Halyć que murió en 2017, llamándolo una “figura de gran autoridad espiritual” y diciendo que “la verdadera victoria final será posible si Todos se comportan como seres humanos en el pleno sentido de la palabra. Todas las demás victorias son sólo parciales o imaginarias y nunca conducirán a una paz verdadera”.

Zuppi empapado

El cardenal Zuppi definió su participación en el sínodo greco-católico como “un signo más de comunión con la Iglesia de Roma y de Italia”, y destacó varios ámbitos de colaboración desde el estallido de la guerra el año pasado, entre ellos la decisión de varias ciudades costeras en Italia el mes pasado para dar la bienvenida a 80 niños ucranianos y sus acompañantes para unas vacaciones en la playa para escapar de la guerra.
“Nuestra fuerza es la comunión que es al mismo tiempo jerárquica y sinodal: la dimensión vertical ayuda a experimentar la apertura y la sensibilidad, y la horizontal a verificarlas con la historia y con la comunión”, dijo el cardenal Zuppi.
Expresó su pesar por el sufrimiento del pueblo ucraniano y por la insensatez de las guerras, que, según dijo, “son siempre derrotas fratricidas”.
“Debemos trabajar para abordar la cuestión humanitaria, en particular por los más frágiles y por todos aquellos niños que deben poder regresar a Ucrania”, dijo, y cerró destacando la petición del Papa de que la Iglesia, y en particular todos los santuarios, recen el Rosario durante el mes de octubre por la paz mundial, y especialmente por la paz en Ucrania.
En su vuelo de regreso de Mongolia a Roma el lunes, el Papa Francisco distinguió entre cultura e imperialismo y dijo que en su comentario a los jóvenes rusos: “No estaba pensando en el imperialismo cuando dije eso, estaba pensando en la cultura, la tradición y la cultura. Nunca es imperialista, nunca. Siempre es diálogo”.
“Hay algunos imperialistas que quieren imponer su ideología. Cuando una cultura se destila y se convierte en ideología, esto es veneno. Una cultura destilada se convierte en ideología, debemos distinguir entre esto”, dijo, añadiendo: “La cultura rusa no debe ser cancelada por culpa de la política”.
El tema también surgió durante la reunión del Papa el 6 de septiembre con los obispos greco-católicos ucranianos, y una declaración del Vaticano sobre la reunión no ofreció detalles, sino que simplemente afirmó que el Papa había repetido lo que dijo a los periodistas en su vuelo de regreso desde Mongolia.
En su propia declaración, la UGCC dijo que tuvieron una “conversación franca” con el Papa, que, según dijeron, comenzó una hora antes a pedido del Papa para tener una conversación más larga, y durante la cual expresaron “el dolor, el sufrimiento del pueblo ucraniano, y una cierta decepción”.
La UGCC dijo que los obispos “expresaron al Papa todo lo que nuestros fieles en Ucrania y en todo el mundo nos confiaron transmitir a Su Santidad”, incluidas declaraciones de algunos obispos de que ciertos gestos y declaraciones hechas por el pontífice “son dolorosos y difíciles para el Pueblo ucraniano, que actualmente está sangrando en la lucha por su dignidad e independencia”.
Los obispos, según el comunicado de la UGCC, indicaron que habían surgido “malentendidos” entre el Vaticano y Ucrania desde el comienzo del conflicto, y que estos malentendidos están siendo utilizados por la “propaganda rusa” para justificar “la ideología asesina del mundo ruso”.
Por ello, “los fieles de nuestra Iglesia son sensibles a cada palabra de Su Santidad como voz universal de la verdad y la justicia”, dijeron.
Durante la conversación, el Vaticano dijo que el Papa Francisco expresó su cercanía a quienes experimentan “una dimensión de martirio”, de la que, según dijo, no se habla lo suficiente, y transmitió su dolor por la sensación de impotencia que a menudo se experimenta ante la guerra, a la que llamó. “algo del diablo, que quiere destruir”.
El Papa Francisco, según el Vaticano, también señaló a los niños ucranianos que ha conocido desde que estalló la guerra, diciendo: “te miran y han olvidado su sonrisa. Éste es uno de los frutos de la guerra: quitarles la sonrisa a los niños”.
Tanto el Vaticano como la UGCC señalaron que como señal especial de cercanía al pueblo ucraniano, el Papa había traído consigo un icono de la Theotokos, o Madre de Dios, que el arzobispo Shevchuk le había regalado mientras los dos aún estaban en Buenos Aires. Aires y dijo a los obispos ucranianos que reza ante el icono todos los días.
En su reunión, los obispos ucranianos también pidieron al Papa Francisco que continúe sus esfuerzos para lograr la liberación de los prisioneros, especialmente de los sacerdotes redentoristas, el padre Ivan Levytskyi y el padre Bohdan Haleta, que fueron detenidos por las fuerzas rusas en noviembre de 2022, y que regalaron al Papa. algunas de las pertenencias personales del padre Levytskyi y del padre Haleta, incluida una cruz misionera, un libro de oraciones y un rosario.
El arzobispo Shevchuk también entregó al Papa un icono de Jesucristo salvado de una iglesia quemada por soldados rusos en el pueblo de Chervone, en la región de Zaporizhia.
Otros funcionarios del Vaticano también se reunieron con la UGCC durante sus procedimientos sinodales esta semana, incluido el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin; el cardenal suizo Kurt Koch, prefecto del Dicasterio Vaticano para la Promoción de la Unidad de los Cristianos; y el cardenal italiano designado Claudio Gugerotti, prefecto del Dicasterio del Vaticano para las Iglesias Orientales, quien recibirá su sombrero rojo de manos de Francisco el 30 de septiembre.
El cardenal Parolin dijo que estaba orando por el padre Levytskyi y el padre Haleta y elogió a la UGCC por el cuidado espiritual mostrado a los soldados que luchan en el frente, diciendo: “Ustedes los han apoyado espiritualmente con sus oraciones y les han enseñado que, mientras defienden la soberanía y libertad de su territorio nacional, los ucranianos también tienen que guardar su corazón para no sucumbir al odio, que puede convertirlos en presa fácil ante tantas atrocidades”.
El cardenal Parolin dijo que las prioridades del Vaticano son actualmente el intercambio de prisioneros y la repatriación de niños ucranianos desde Rusia, tema que abordó el cardenal Zuppi durante sus visitas a Kiev y Moscú.
Otras prioridades destacadas por el cardenal Parolin incluyen el reciente acuerdo sobre exportación de cereales, así como los aspectos humanitarios del plan de paz propuesto por las autoridades ucranianas.
El cardenal Koch dijo que la guerra ha tenido un impacto negativo en el diálogo ecuménico, insistiendo en que “las consecuencias de esta guerra aún son impredecibles y tomará tiempo para que sanen las heridas en el cuerpo y el alma de muchas personas”.
El cardenal Koch expresó su esperanza de que se logre “una paz justa en Ucrania”.
Gugerotti, quien fue nuncio en Ucrania de 2015 a 2020, pasó alrededor de dos horas con los obispos de la UGCC el 6 de septiembre, según la UGCC, transmitiéndoles “cercanía y afecto en este momento de dolor, desamor y sufrimiento continuo”.
Se necesitarán grandes sacrificios y grandes esfuerzos para tratar de restaurar un sentido de dignidad a las personas cuyas personalidades han sido destrozadas“, dijo Gugerotti, afirmando que era importante para él escuchar los testimonios de los obispos, que dijo “ayuda a comprender mejor y a tratar de cumplir mejor mi deber, y también a informar al Santo Padre de todo lo que sé”.

No desaparecerá la fe, sino el secularismo

[Visto: 428 veces]

El argumento demográfico del sociólogo Eric Kaufmann

No hay nada que temer: serán las sociedades secularizadas las que desaparecerán, no la fe. Según el sociólogo inglés Eric Kaufmann, el cambio, dictado por la demografía, podrá verse “a mediados de este siglo“.
Federica Di Vito le entrevistó al respecto en el número 230 (julio de 2023) del mensual italiano de apologética Il Timone:
De-secularización: esta es la tesis que sostiene Eric Kaufmann, profesor de política del Birbeck College de la Universidad de Londres en su libro de 2010 ¿Las personas religiosas heredarán la tierra? Demografía y política en el siglo XXI.
Combinando métodos histórico-sociológicos y cuantitativos de las ciencias políticas, ha llevado a cabo investigaciones en el campo de la política de la migración y el cambio étnico, de la polarización y la política cultural, de la etnia de las mayorías y minorías dominantes y de la evolución ideológica y política de la izquierda cultural y la derecha populista, y ha estudiado los cambios de población y la política, sobre todo la migración hacia los países occidentales. Il Timone se ha puesto en contacto con él para preguntarle la razón de la tesis contracorriente según la cual la fe volverá al Occidente secularizado.
Según la narrativa dominante, el panorama social y religioso que se proyecta en el futuro parece estar destinado a un mayor y creciente secularismo y a una sociedad islamizada. La tendencia de los últimos decenios parece confirmar esta predicción. Sin embargo, lo que viene en nuestra ayuda es la ciencia demográfica: si la interpelamos con una mirada total y objetiva, es capaz de refutar lo que parece haberse convertido en un mito. Basándonos en consideraciones estadísticas y demográficas, sostiene que que el secularismo se redimensionará, incluso se extinguirá puesto que los índices de natalidad de las familias religiosas son más elevados que los de las familias no religiosas.
Además, según Kaufmann, el islam no prevalecerá. Aunque a día de hoy los índices de natalidad de las familias de tradición cristiana son inferiores a los de las familias islámicas, con el avance de las occidentalización de las naciones o de los inmigrantes musulmanes, estos índices tenderán a reducirse y alrededor del año 2030 deberían ser equiparables.
Eric Kaufmann escribe sobre religión y demografía en publicaciones de gran influencia como ‘Newsweek‘, ‘Foreign Policy‘ o ‘Prospect‘.
Profesor Kaufmann: ¿cómo nació la idea de escribir su interesante libro “¿Las personas religiosas heredarán la tierra?”
-En 2005 me interesé por el vínculo entre religiosidad e índices de natalidad y a partir de ahí empecé a pensar en sus implicaciones para el liberalismo. Había en marcha un debate sobre el “nuevo ateísmo” y la teoría de la secularización, y me parecía que no se habían tomado en consideración los aspectos demográficos.
¿Podría ilustrar brevemente la tesis principal de su libro y qué pruebas concretas aporta para apoyarla?
-La tesis es que la demografía religiosa actúa como contrapeso a la secularización en las sociedades desarrolladas y que, a largo plazo, es capaz de volver a llevar a la religiosidad también a sociedades altamente secularizadas. Esto es así porque en el mundo desarrollado la observancia religiosa es, probablemente, el más fuerte “predictor” de los índices de natalidad.
Además, la inmigración en el Occidente laico suele provenir de las regiones más pobres y fuertemente religiosas del mundo; por consiguiente, no solo tiene lugar una sustitución étnica, sino también religiosa. Por último, los grupos de las sociedades modernas que tienen la natalidad más alta son “sectas con crecimiento endógeno”, como los amish y los judíos ultraortodoxos, cuya estrategia de crecimiento consiste en aislarse del mundo moderno y cultivar el propio. La mayor parte de las personas de dichos contextos hace propia la religión a la antigua desde el nacimiento.
¿Cómo fue acogido su libro por sus compañeros de universidad, por los expertos en estadísticas y los demógrafos? Después de todo, hacer previsiones sobre escenarios futuros y, sobre todo, razonar sobre ellos -como demuestran tantas “profecías” que luego revelan estar equivocadas- no es nada fácil.
-Pienso que fue bien acogido. Los datos son bastante sólidos. A menudo muchos sostienen que el declive religioso es rápido, algo que desmiente mi tesis. Sin embargo, yo he dicho que el declive religioso a través de la despoblación es la tendencia sociológica principal de Occidente; pero es probable que en un determinado momento este declive sea superado por la demografía religiosa. Ya estamos en este punto an algunas de las principales ciudades de entrada de inmigrantes, como Londres, y espero que esto sea cada vez más evidente con el paso del tiempo.
Han pasado doce años desde que se publicó su libro. El mundo ha cambiado aún más, ha habido una pandemia, nuevas guerras, etc. ¿Cree que su tesis sigue siendo válida?
-Pienso que en conjunto es válida, ahora que los índices de natalidad seculares han bajado aún más y que la religiosidad parece ser un “predictor” aún más fuerte de una mayor natalidad en los países occidentales. La única excepción son los mormones, que parecen converger con el resto de la sociedad estadounidense, pero he defendido que, en la medida en que es una fe proselitista vinculada al mundo moderno, no mantendrá necesariamente el modelo de “crecimiento endógeno”.
Lo que usted escribe representa un elemento esperanzador en el futuro de muchos creyentes -para los cristianos en primer lugar- que, sobre todo en Europa pero también en Estados Unidos, ven que las iglesias y los seminarios se vacían.
-Sí, pero la vuelta de la religión a escala nacional no tendrá lugar probablemente antes de la segunda mitad de nuestro siglo. Primero en países como Francia o los países escandinavos, que se han secularizado primero; más tarde en lugares como Grecia, Polonia, Estados Unidos o Italia, donde el fenómeno es más reciente. Obsérvese que basándonos en los índices actuales de crecimiento y mantenimiento, a mediados de los años dos mil podría haber ¡300 millones de amish en Estados Unidos!
Mientras tanto, las poblaciones seculares están disminuyendo rápidamente en lugares como el sur de Europa y en el este de Asia. También el índice de natalidad total del norte de Europa y Estados Unidos está bajando a los 1.5 hijos por mujer.
Fuente: Traducido por Verbum Caro.– ReligiónEnLibertad.com

Gerardo Valencia Cano MXY

[Visto: 617 veces]

Vicario Apostólico de Buenaventura

Por Dumar Iván Espinosa Molina- www.religiondigital.org
Se cumplen 51 años de la trágica muerte del obispo Gerardo Valencia Cano, Vicario apostólico de Buenaventura (Colombia), director del departamento de misiones del Celam, ocurrida el 21 de enero de 1972 cuando contaba con 54 años de edad y 18 de episcopado. Gerardo Valencia Cano es uno de los padres conciliares latinoamericanos.
Fue ordenado sacerdote el 29 de noviembre de 1942 en la Congregación de sacerdotes de Yarumal, por su mentor religioso, el obispo Miguel Angel Builes. Fue superior de la Congregación Misionera Javeriana, en los años de 1956 a 1958.
El 27 de julio de 1949 fue nombrado Prefecto Apostólico en las selvas de Vaupés, en Mitú y posteriormente, el 24 de mayo de 1953, fue ordenado obispo, para asumir el 21 de julio del mismo año, la Vicaría Apostólica de Buenaventura, en calidad de pastor que conservó hasta su trágica muerte.
El Tiempo de Santafé de Bogota 22 de enero 1972.
El Tiempo de Santafé de Bogota 25 de enero 1972.
Monseñor Gerardo Valencia Cano MYX, Vicario Apostólico de Buenaventura de 1953 a 1972, murió en el accidente del avión HK 661 de Satena que volaba de Medellín a Istmina y se estrelló en el Cerro de San Nicolás, en la región del Citará, jurisdicción del municipio de Ciudad Bolívar, al suroeste del departamento de Antioquia. Su muerte conmocionó a su querido pueblo de Buenaventura y del litoral pacífico que le rindió un sentido homenaje el 7 de febrero, 17 días después del accidente; cuando su cuerpo fuera rescatado de la selva inhóspita por la comisión terrestre liderada por el sacerdote Ricardo Saldarriaga, párroco de la parroquia San Bernardo de los Farallones, de Ciudad Bolívar.
En su calidad de obispo, en los años 1962-1965 participó en el Concilio Ecuménico Vaticano II en Roma. En 1966 Gerardo es designado como el primer presidente del Departamento de Misiones del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano). Con gran celo en su trabajo tomó las riendas de este Departamento; lo mismo hizo como presidente del Centro Antropológico Colombiano de Misiones, en cuya revista Ethnia escribió regularmente.
Del 20-27 de abril de 1968 realiza el Encuentro de Misiones en Melgar (Tolima), con la participación de 18 obispos y varios misioneros venidos de diferentes partes de América Latina. Se reunieron con 40 especialistas en diferentes ciencias y disciplinas a fin de buscar y dar solución a las necesidades de la Pastoral Misionera analizando y reflexionando los Documentos del Concilio.
En Iquitos (Perú), marzo 21-27 de 1971 estuvo reunido con obispos y seglares misioneros de 5 países: Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador. En esta ocasión a la Luz de la Palabra y los documentos de Melgar y Medellín, se analizó y reflexionó sobre las angustias y esperanzas de los pueblos amazónicos.

Benedicto XVI. Una vida

[Visto: 795 veces]

Por José María Rodríguez Olaizola SJ
Peter Seewald escribe muy bien. Su crónica es literaria, es periodística, y es al tiempo un ensayo. Conjuga historia íntima e historia colectiva. Reflexión y análisis. Opinión y datos. La vida que narra, la de Joseph Ratzinger / Benedicto XVI es fascinante. Una biografía intelectual, eclesial y personal. De alguien sobre quien muchos hemos tenido imágenes preconcebidas, hemos oído hablar, y nos hemos formado también una opinión propia. La lectura permite ir contrastando lo que creíamos saber con lo que el autor expone, y seguir dialogando con ello. Y todo eso, mientras vamos conociendo ese camino del joven, el estudiante, el joven teólogo estrella, el obispo, el prefecto y el Papa.
¿Es una biografía objetiva? Para empezar, es prolija, bien documentada, y se ve que fruto de una concienzuda investigación sobre la figura de Ratzinger. El acceso que ha tenido a lo largo de los años Seewald a Benedicto (de quien publicó varios libros-entrevista le permite una perspectiva única). Dicho esto, cuando se trata de un personaje a quien ha rodeado la polémica durante más de cinco décadas, es difícil asegurar la objetividad. No cabe duda de que Benedicto XVI tiene partidarios, y tiene detractores. Sobre él hay muchos estereotipos y a lo largo de los años –ya como teólogo pero sobre todo como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y como Papa– sus palabras y obras han sido sometidas a un constante escrutinio. Seewald es, sin duda, partidario.
Más aún, es amigo, y ni niega ni lo esconde. En las polémicas que describe, una y otra vez defiende a su protagonista y trata de desenmascarar falsedades, simplificaciones y caricaturas intencionadas. Creo que esto le lleva, en algún punto, a ser excesivamente apologista (sin verdadera necesidad). Pero al tiempo permite entender una época, a una persona, y hacer una lectura mucho más matizada de la historia de la Iglesia en las últimas décadas. Personalmente me parece que su lectura del post-concilio permite comprender mejor esa época y sus consecuencias a quienes hemos conocido ya una Iglesia post-conciliar. Se puede disentir de alguna de las interpretaciones de Seewald sin que por ello la lectura pierda un ápice de interés. De esto se trata precisamente, de estimular el pensamiento y la búsqueda de formación.

Otro punto muy interesante es lo que tiene de biografía intelectual. Sobre todo la primera parte advertimos cómo se va gestando un verdadero pensador. Cómo ha de beber de fuentes sobre las que después se desarrolla su propio pensamiento. Y cómo al fin va formando su propia mirada. Las citas directas de textos del propio Ratzinger primero y Benedicto después animan a leer más.

Peter Seewald: “En este momento vemos esfuerzos para convertir a la Iglesia católica en Alemania en una segunda Iglesia protestante”

Peter Seewald: “Ratzinger era modesto; nunca fue un ‘Panzerkardinal’”

Por MARÍA-PAZ LÓPEZ– www.lavanguardia.com
El periodista alemán Peter Seewald, autor de la biografía Benedicto XVI. Una vida , publicada en el 2020, mantuvo contacto directo con Joseph Ratzinger para este y cuatro libros-entrevista anteriores –dos de ellos siendo este cardenal– durante treinta años. Seewald, de 68 años, reconocido autor de temática religiosa, comparte desde Munich –donde reside– sus recuerdos y reflexiones sobre el fallecido papa emérito.
¿Qué le ha llamado más la atención del testamento espiritual de Benedicto XVI?
Me ha conmovido que dé las gracias a sus padres por darle la vida y por ser un ejemplo para él, especialmente en la fe, pero también en el pensamiento crítico. Sin embargo, yo esperaba que actualizara esa carta, que escribió en el 2006. Al menos eso me dijo que haría. Evidentemente no sucedió. Echo en falta una referencia más fuerte a la difícil situación de la Iglesia católica en las sociedades cada vez más ateas y anticristianas de Europa occidental.
¿Qué recuerdos personales tiene de Joseph Ratzinger?
Cuando nos conocimos en 1992, me sorprendió encontrar en el entonces cardenal a una persona sin nada que ver con un príncipe de la Iglesia. Nunca fue un Panzerkardinal , como algunos le llamaban. Todo en él era modesto, sin pretensiones, accesible; un hombre sin vanidad, algo que no es fácil de hallar en los clérigos. Yo había dejado la Iglesia, pero me impresionó la forma en que Ratzinger hablaba del amor, cómo demostraba que la religión y la ciencia, la fe y la razón, no son opuestos. Me gustaba su humor, su compostura, la disposición a sufrir con la que soportaba las peores difamaciones. En nuestro último encuentro se notaba sobre todo el dolor que llevaba sobre sus hombros, la profunda tristeza por lo que estaba ocurriendo en el mundo, la guerra en Europa y la crisis de la Iglesia, especialmente en su patria.
Estos días los obituarios alaban su revolucionaria renuncia al papado. ¿Quedará esta renuncia como la gran vindicación de Joseph Ratzinger para la historia?
Eso es quedarse muy corto. Muchos obituarios no recogen su trabajo en toda su magnitud. Sin Joseph Ratzinger el concilio Vaticano II no habría sido tal como lo conocemos. Ni habría habido una Teología de regreso a las raíces. Ni Juan Pablo II habría tenido durante decenios su ayuda ante los feroces ataques contra los fundamentos católicos. Su renuncia modernizó y cambió el papado para siempre. Pero mucho más significativo que su jubilación es su legado como doctor de la Iglesia de la modernidad. De hecho, él quería ser profesor, y como guardián de la fe y pontífice se convirtió en faro del catolicismo, un icono de la ortodoxia hacia el cual uno puede orientarse en estos tiempos desorientados. Me hace feliz estar de acuerdo en esto con el papa Francisco, que ya ha llamado “santo” a su predecesor, y dice que el magisterio de Benedicto XVI “aparecerá cada vez más grande y poderoso de generación en generación”.
¿Cómo define la relación de Alemania con el primer papa alemán en siglos?
Contrariamente a la representación pública, Benedicto XVI tuvo con los millones de ejemplares de sus obras un gran número de seguidores no solo a nivel internacional sino también en Alemania. Casi todos sus libros han llegado a la lista de los más vendidos. Sin embargo, la relación de una gran parte del episcopado alemán con el primer papa alemán en medio milenio ha tenido fisuras. También porque él advirtió insistentemente a los obispos que no dependieran tanto del mucho dinero y de la Iglesia como institución, sino de la obra misionera. Ratzinger fue siempre incómodo, por desgracia también una voz en el desierto. En este momento vemos esfuerzos para convertir a la Iglesia católica en Alemania en una segunda Iglesia protestante.
El año 2022 fue complejo por las denuncias de que conocía los casos de abuso sexual en la archidiócesis de Munich y Freising cuando él era el arzobispo.
La instrumentalización del abuso sexual es escandalosa. Como cardenal, Ratzinger marcó el rumbo para la persecución de los abusos. Es inolvidable su denuncia pública por la suciedad en la Iglesia en las meditaciones del vía crucis del Coliseo en el 2005. Benedicto admitió errores y omisiones, pero fue el primer Papa en romper el manto del encubrimiento del abuso sexual. El llamado informe pericial de Munich, que le señala en un solo caso, es obra de abogados de perfil no muy elevado. No contiene una sola prueba de que Ratzinger estuviera involucrado en ese caso cuando era arzobispo de Munich. Por cierto, la víctima de abusos, que actualmente está en un proceso de compensaciones, ni siquiera había nacido en la época de Ratzinger en Munich.
¿Aumenta la desaparición de Benedicto XVI la presión sobre el papa Francisco, de 86 años, para que renuncie pronto?
Ciertamente habría parecido extraño que, súbitamente, hubiera dos papas eméritos paseando por los jardines del Vaticano. Pero, conociendo al papa Francisco, no dejará que nadie le diga cuándo es el momento de dejar vacante la sede de Pedro. De acuerdo con el Derecho canónico, debe tomar esa decisión libremente, sin ninguna presión externa. De lo contrario, no sería válida.
La visión de Peter Seewald:
La forma de enseñar de Joseph Ratzinger me recordaba a los maestros espirituales que no convencen con lecciones vanas, sino con gestos silenciosos, alusiones escondidas, a través de la longanimidad, sobre todo dando su propio ejemplo auténtico. No hay que estar de acuerdo con Benedicto XVI en todo, pero con él se podía estar seguro de que lo que enseñaba correspondía fielmente al mensaje del Evangelio, a la enseñanza de los padres de la Iglesia y a la tradición de la Iglesia. Y esto combinado con una sabiduría y una poesía casi inalcanzables. Siempre me impresionó su coraje para defender sus convicciones. Ratzinger estaba comprometido con decir una verdad aun cuando fuera incómoda, así como con resistir los intentos de hacer del mensaje de Cristo una religión para las necesidades de la sociedad civil. ‘La Iglesia tiene su luz de Cristo; si no capta y transmite esa luz, no es más que un tedioso trozo de tierra’, insistía Benedicto XVI”.