Plantó una viña

[Visto: 697 veces]

Evangelio según San Mateo 21,33-43.
Jesús dijo a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo:
«Escuchen otra parábola: Un hombre poseía una tierra y allí plantó una viña, la cercó, cavó un lagar y construyó una torre de vigilancia. Después la arrendó a unos viñadores y se fue al extranjero.
Cuando llegó el tiempo de la vendimia, envió a sus servidores para percibir los frutos.
Pero los viñadores se apoderaron de ellos, y a uno lo golpearon, a otro lo mataron y al tercero lo apedrearon.
El propietario volvió a enviar a otros servidores, en mayor número que los primeros, pero los trataron de la misma manera.
Finalmente, les envió a su propio hijo, pensando: ‘Respetarán a mi hijo’.
Pero, al verlo, los viñadores se dijeron: ‘Este es el heredero: vamos a matarlo para quedarnos con su herencia’.
Y apoderándose de él, lo arrojaron fuera de la viña y lo mataron.
Cuando vuelva el dueño, ¿qué les parece que hará con aquellos viñadores?».
Le respondieron: «Acabará con esos miserables y arrendará la viña a otros, que le entregarán el fruto a su debido tiempo».
Jesús agregó: «¿No han leído nunca en las Escrituras: La piedra que los constructores rechazaron ha llegado a ser la piedra angular: esta es la obra del Señor, admirable a nuestros ojos?
Por eso les digo que el Reino de Dios les será quitado a ustedes, para ser entregado a un pueblo que le hará producir sus frutos».

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Hans Christian Anderson, el famoso escritor danés, escribió una historia llamada “El Patito Feo” sobre un huevo de cisne extrañamente eclosionado por un pato materno. Una vez que todos los recién nacidos fueron revelados, era obvio que uno era claramente diferente a los otros. Esto llevó al rechazo del patito, que en realidad era un cisne, por parte de los otros patos. Finalmente el patito feo es aceptado y amado por la madre cisne y sus cisnes bebés.
Pensé en el patito feo cuando leí el evangelio de hoy (Mateo 21:33-43) que también nos habla del rechazo. Jesús también fue rechazado porque era fiel a su Padre, y haciendo la voluntad del Padre. No podía ser otra cosa, igual que el joven cisne, a pesar de querer encajar tanto, no podía ser aceptado como un patito, porque era un cisne. La parábola que Jesús cuenta, continuando en el vigésimo primer capítulo del evangelio de Mateo, una vez más se dirige a los escribas y a los fariseos.
Pensé en esta triste realidad cuando leí la triste realidad del evangelio (Mateo 21:33-43). La parábola del viñedo es significativa, una vez más Jesús desafiando a los escribas y fariseos por su mala administración, su falta de respuesta a Dios, y su infidelidad al pacto. Esto continúa con el evangelio del fin de semana pasado.
La parábola del viñedo es muy simbólica, y de nuevo, indignaría a los escribas y fariseos. El propietario es Dios, y el viñedo es el mundo que confió a su pueblo elegido. Los “inquilinos” eran esas personas, en particular sus líderes, los escribas y fariseos. Se representan en la parábola como codiciosos, ingratos e infieles. ¡No estaban produciendo el fruto que Dios quería! Los siervos enviados por el propietario para recoger la cosecha fueron los profetas, que Dios envió una y otra vez. Fueron rechazados, drogados y muchos asesinados. El pueblo no los quería ni su mensaje. Finalmente, el propietario envió a su hijo, que es, por supuesto, Jesús el Señor. Él también fue rechazado y asesinado por los ingratos ingratos inquilinos. De hecho, él era “la piedra que los constructores rechazaron se ha convertido en la piedra angular”.
Esta misma realidad se refleja en la primera lectura del profeta Isaías (5:1-7). La parábola del evangelio paralela su historia en la mayoría de los aspectos.
Ambas lecturas muestran a un dios exasperado lidiando con un pueblo infiel. Habían fracasado en su administración, especialmente en su pacto con ellos. Entonces, ahora Dios estaba extendiendo un nuevo pacto, sellado por la sangre de Jesús. Su sufrimiento, muerte y resurrección marcaron el nuevo pacto de aquellos unidos a Jesús por el bautismo. Parece en ambas lecturas que la paciencia de Dios estaba en su límite, y que la única alternativa justa era el castigo.
Podemos sentarnos fácilmente y sacudir la cabeza y pensar, “Cuán ciegos estos escribas y fariseos ante los caminos de Dios”, “Qué estaban pensando?”, “No sabían nada mejor?”.
Sin embargo, la palabra de Dios no está “ahí afuera hablando sólo a una vez y lugar, sino a nosotros también: el pueblo del Nuevo Pacto. Jesús nos invita a examinarnos y a cuestionar cuán fieles hemos sido como “inquilinos”, como administradores de sus muchos regalos y gracias. Dios nos encomienda, como lo hizo a aquellos inquilinos en la parábola del evangelio, esa relación que es dar la vida, que está nutrida por el Espíritu, y que construye su reino aquí y ahora.
Hoy somos los “constructores” – los constructores de nuestras vidas, nuestras familias, nuestra iglesia y nuestra sociedad. Si deseamos trabajar por la resurrección de la sociedad, debemos ser “constructores”, y no destructores. Los “inquilinos” en la parábola del evangelio fueron destructores, y obstáculos para la vida de Dios Debemos ser personas de esperanza, el carisma de la Congregación de la Resurrección, y no de la desesperanza. Mostramos que Jesús es “la piedra angular” cada vez que respondemos a la gracia de Dios y construimos con él. Lo proclamamos como nuestro Señor Resucitado cuando insertamos esperanza en cada conversación, cada encuentro, cada actividad y cada decisión. Mostramos nuestra aceptación de Jesús y su enseñanza cuando trabajamos con él Jesús, como “la piedra angular”, para resucitar la sociedad según las virtudes y valores del reino de los cielos; amor y perdón, justicia y paz, paciencia y compasión. En casa, en la escuela, y en el trabajo, somos “constructores” con Cristo.
Así como Jesús habló severamente en el juicio de los “inquilinos” debemos darnos cuenta de que estaremos sometidos al mismo juicio que los administradores y los contratantes en el Nuevo Pacto con Dios. No podemos rechazar al Señor, y su amor y verdad, como el patito feo fue rechazado por los patos. Debemos ser fieles a Dios, y a nosotros mismos, y ser los cisnes, las personas que Dios nos creó para ser, y nada menos. Entonces estamos construyendo con el Señor, y llamando a los demás para que acepten, sigan, amen y sirvan al Señor.

Lo que Francisco quiere decir con ‘Fratelli tutti’

Acerca de ese título …
Por Carmen M. Nanko-Fernández*– www.commonwealmagazine.org
Si quieres entender al Papa Francisco, es útil saber el tango, la jerga del fútbol y el español argentino coloquial. Proponer que Francisco tenga sentido también requiere la capacidad de pensar en hipervínculos. En otras palabras, lo que dice abre caminos a múltiples referencias que enriquecen y amplían aún más las posibilidades de interpretación. Francisco juega con el lenguaje y el espacio. Esto se desprende del hecho de que su primer viaje fuera de Roma fue a Lampedusa y, más recientemente, en el título de su próxima encíclica, Fratelli tutti, que se firmará en Asís en la tumba de San Francisco.
No cabe duda de la devoción de Jorge Bergoglio por su musa medieval y tocaya. Desde el momento en que se anunció su nombre papal, su pontificado ha estado marcado por una serie de homenajes al santo. Entre las más evidentes se encuentran las palabras de Umbría del cántico que dio lugar a su reflexión sobre el cuidado de la creación y nuestra casa común en ‘Laudato si’ (2015). Hace un año, en la fiesta del santo 4 de octubre, el Papa consagró a Francisco el Sínodo de los Obispos de la región panamazónica. Pronto, se firmará una encíclica muy esperada sobre la pertenencia humana y la solidaridad el día en que los franciscanos celebran el Tránsito de San Francisco, su paso de la vida a la muerte a la vida eterna, y se dará a conocer públicamente al día siguiente en su fiesta.
Abundan las controversias sobre el título, una expresión traducida al inglés como “todos hermanos”. Los eruditos franciscanos señalan en particular las amonestaciones de San Francisco dirigidas en latín a sus compañeros frailes, “omnes fratres”. La amonestación número 6, que se dice que es la inspiración de las reflexiones que siguen en la encíclica, comienza, en su traducción al inglés, “Consideremos todos, hermanos, al Buen Pastor, que para salvar a sus ovejas llevó el sufrimiento de la cruz”. Como cita directa de un documento destinado a una comunidad de frailes franciscanos del siglo XIII, la referencia forma parte de una conversación interna. Considerando la memorable metáfora del Papa Francisco que llama a los ministros a ser pastores que necesitan sirviendo con el olor de sus ovejas, hay una clara resonancia con lo que sigue en la Admonición Seis: “Las ovejas del Señor lo siguieron en tribulación y persecución y vergüenza, en hambre y sed, en enfermedades y tentaciones y en todos los demás caminos”. En otras palabras, los pastores que huelen como sus ovejas deben compartir las vulnerabilidades, los riesgos y los peligros del rebaño. No hay que olvidar en este contexto las palabras del Papa en una entrevista con Antonio Spadaro pocos meses después de su elección: “Sueño con una iglesia que sea madre y pastora”.
Si bien algunos han expresado preocupaciones legítimas sobre el título actual, estoy intrigado en cuanto a por qué Fratelli tutti permanecerá en italiano, en todas las traducciones, cuando las Admonitions se compusieron en latín. Como escribí a principios de este año en mi comentario sobre Querida Amazonia, Francisco usa lenguajes para señalar intimidad. En un video de 2014 a los equipos de fútbol que participaron en el “Partido por la Paz”, el Papa se disculpó por transmitir su mensaje completamente en español. Este lenguaje, explicó, era el de “su corazón, es el idioma de mi corazón”. Al igual que la próxima encíclica, su exhortación apostólica postsinodal de 2020 lleva un título sin traducir, Querida Amazonia, en español. Creo que esta es una forma en que él comunica cuán querido es este lugar en particular, sus problemas y su gente para su corazón.
“Fratelli tutti”, repiten las mujeres, cuidando cada cuerpo que sufre, un reconocimiento a la solidaridad que nace de su experiencia vivida.
El italiano también es una lengua materna para Francisco, hijo de familias inmigrantes del norte de Italia, y las palabras “fratelli tutti” tienen otra vida. En 1859, la carnicería de la guerra devastó el paisaje del norte de Italia y abrumó la ciudad de Castiglione delle Stiviere con miles de bajas en la batalla de Solferino y San Martino. Las iglesias se convirtieron literalmente en hospitales de campaña, albergando enemigos que se convirtieron en vecinos vulnerables debido al sufrimiento y al espacio que compartían. La gente común del pueblo, muchas de ellas mujeres y niñas, se ocupaba de los heridos y ofrecía una presencia reconfortante a los moribundos. Un monumento cerca de la catedral ahora conmemora el sacrificio de estas heroicas mujeres.
En el Duomo di Castiglione delle Stiviere-Santi Nazario e Celso martiri, la catedral convertida en hospital de campaña, un empresario calvinista suizo, llamado Henri Dunant, se involucró, al igual que otros visitantes y turistas de la ciudad, empujado accidentalmente a una crisis humanitaria que era tanto de ámbito local como internacional. Dunant documenta su experiencia en el libro A Memory of Solferino. Lectores, cuidado: describe el trauma y la sangre en detalle gráfico. “Hombres de todas las naciones yacían uno al lado del otro en los pisos de losas de las iglesias de Castiglione… alineados por el momento juntos dentro de las capillas”, observa Dunant. Escribe sobre soldados heridos, mutilados y moribundos de todos los lados, algunos de toda la península italiana, así como tropas francesas, alemanas, austriacas, árabes, eslavas, bohemias, croatas, húngaras y africanas de tierras colonizadas por europeos.
Con sus propios recursos limitados y una gran cantidad de compasión, la gente de Castiglione respondió a aquellos que estaban destrozados por el horror de la guerra. Dunant reflexiona sobre el hecho de que fueron las mujeres las que reconocieron que, independientemente del uniforme, la raza o la nación, estos eran “todos hermanos”. “Fratelli tutti” , repiten las mujeres, cuidando cada cuerpo que sufre, un reconocimiento a la solidaridad que nace de su experiencia vivida. A partir del ejemplo de estas mujeres y la respuesta de la ciudad, Dunant se inspiró para fundar lo que se convirtió en la Cruz Roja Internacional y la Media Luna Roja.
El Papa Francisco no es ajeno al trabajo de las redes humanitarias y de todos los que comparten compromisos para construir un mundo mejor y más justo, respondiendo al mismo tiempo a las crisis que exigen una atención inmediata. El cuidado y acompañamiento de los vulnerables por las circunstancias y estructuras, de los empujados aún más hacia los márgenes de nuestras sociedades, economías, fronteras y sistemas de salud, no son sólo preocupaciones católicas. A mitad de la pandemia, el Papa comenzó su misa diaria el 8 de mayo recordando que “hoy es el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Oremos por las personas que trabajan en estas meritorias instituciones. Que el Señor bendiga su trabajo que tanto bien hace”. Su homilía se centró en el consuelo, apropiada para el día que coincide con el cumpleaños de Dunant.
En enero de 2018, Francisco celebró una audiencia con más de seis mil miembros de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Al reflexionar sobre sus estatutos, sus comentarios subrayaron el valor de cuidar el sufrimiento de los demás en formas que honren la humanidad de todos, sin parcialidad ni discriminación. Esta misión, también evidente en los propios compromisos de Francisco y en la doctrina social católica, se basa en el cultivo del entendimiento mutuo, la paz duradera y la amistad social. Concluyó sus palabras recordando a sus mártires, aquellos que “en el desempeño de su misión de ayuda, han perdido la vida”.
La catedral de Castiglione delle Stiviere se destaca por otro rostro familiar en el panteón del cuidado y la solidaridad con los que sufren. El santo jesuita Luis Gonzaga fue bautizado y recibió su primera comunión en una catedral anterior que se erigió en el mismo sitio donde siglos después vivieron la solidaridad y el cuidado sin exclusión de las mujeres que reconocieron al “fratelli tutti” en el sufrimiento. Luis perdió la vida cuidando a los afectados por la peste en Roma.
Para Francisco, COVID-19 funciona como un signo de nuestro tiempo, como locus theologicus y como una metáfora de la intersección de las injusticias sociales que exacerba e ilumina. A lo largo de la pandemia, ha pensado en voz alta —a través de homilías, mensajes, reflexiones y audiencias— comunicando una catequesis popular de pertenencia y de sanación de nuestras relaciones interconectadas entre nosotros y la creación. Mientras esperamos su próxima encíclica, vale la pena recordar que la enseñanza social no está dirigida únicamente a los católicos. Normalmente, la audiencia incluye a todas las personas de buena voluntad. No pretendo conocer la mente del Papa Francisco, ni descarto las preocupaciones que se han expresado sobre las limitaciones del lenguaje de género. No puedo evitar preguntarme si “fratelli tutti” también podría servir como un hipervínculo a un mundo más amplio de significado y solidaridad.
*Carmen M. Nanko-Fernández es profesora y Directora del Programa de Teología y Ministerio Hispánicos en la Unión Teológica Católica en Chicago. Sus publicaciones se enfocan en áreas de teologías latinas , doctrina social católica, deporte y teología, y las intersecciones entre religión y cultura popular, con especial atención al béisbol / béisbol.

Puntuación: 5 / Votos: 37

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *