Archivo por meses: enero 2024

La teología de la liberación

[Visto: 1309 veces]

El sacerdote ya no estaba encerrado, rezando tras los muros de un convento, sino que trabajaba y/o compartía plenamente la vida cotidiana de su grey. Los veía con frecuencia en Villa El Salvador

Por Antonio Zapata– Diario La República.
El reciente fallecimiento del padre Luis Felipe Zegarra invita a repensar en la corriente que defendió a lo largo de su vida: la Teología de la Liberación. Como bien dijo Mirko Lauer hace unas semanas, estamos en la edad de los obituarios, si no es el nuestro corresponde a los amigos. En efecto, Pipo Zegarra, además de ser párroco y docente universitario, fue un buen amigo de medio mundo. Un poco desde fuera, porque nunca fui parte de los círculos católicos, observé que su naturaleza incluía una innata generosidad. Sin dificultad practicaba la caridad con el prójimo, una de las virtudes de los apóstoles.
La Teología de la Liberación surgió como un nuevo acercamiento al misterio de Dios y tuvo en el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez uno de sus principales protagonistas. Gutiérrez formó una legión de seguidores entre los que se encontraba Pipo Zegarra. Todo comenzó cuando el papa Pablo VI convocó a los obispos latinoamericanos y les pidió recibir creativamente los documentos emitidos por el Concilio Vaticano II. Ahí nació el impulso para realizar una Conferencia Episcopal Latinoamericana, que se reunió en Medellín en 1968.
Por su parte, el Concilio Vaticano II había sido el aggiornamento de la Iglesia católica, que dejó atrás la misa en latín y celebrada de espaldas a los fieles, para mirarlos cara a cara. Así, la Iglesia buscó derribar las barreras que habían separado a la comunidad de sus sacerdotes. Esa vocación se expresó en el diálogo con el tiempo actual y sus demandas. Por ello, Medellín reflexionó sobre el llamado “pueblo de Dios”, fundamentando el compromiso cristiano con las condiciones de vida de las mayorías latinoamericanas.
De este modo, la Teología de la Liberación renovó la relación entre religión y ciencia. El famoso libro de Gutiérrez construyó puentes imprevistos con las ciencias sociales. Las nociones de dependencia y desarrollo encontraron sitio en la reflexión religiosa. Incluso, en este libro, Gutiérrez criticaba abiertamente la opción desarrollista y adhería a la teoría de la dependencia. Hoy en día estos conceptos suenan pasados de moda, pero en su momento eran resonantes. En comparación con la vieja y tradicional Iglesia católica peruana, se había producido una revolución epistemológica. La Iglesia había decidido situarse de otra manera ante la modernidad.
El punto esencial era el énfasis en dialogar con el mundo; es más, la convicción sobre el lugar clave del mundo para la opción cristiana. Ella había dejado de ser contemplativa. Este era otro punto de la renovación que implicaba la Teología de la Liberación. El sacerdote ya no estaba encerrado, rezando tras los muros de un convento, sino que trabajaba y/o compartía plenamente la vida cotidiana de su grey. Los veía con frecuencia en Villa El Salvador, sobreviviendo codo a codo con sus vecinos, afrontando las dificultades y desafíos de la pobreza. Era gente que valía la pena, porque creía en su mensaje y buscaba vivirlo a plenitud.
En esa propuesta, la caridad ocupaba un puesto crucial, como vimos en el caso de Pipo Zegarra. Ella era entendida como la virtud cristiana por excelencia, porque obligaba a salir de uno mismo y entregarse a los demás. El punto era querer al otro y no permanecer indiferente a su suerte. La caridad de esta teología es un acto de amor. Es más, el pecado es una ofensa a Dios cometida por el egoísmo y la sensualidad de una vida orientada a los placeres individuales. Así, la misma noción de pecado derivaba de la falta de empatía con los demás.
Este razonamiento conducía a la opción preferencial por los pobres. Al estar desprovistos y multiplicadas sus carencias, la caridad conlleva un compromiso para socorrerlos. Así, el discurso de la Teología de la Liberación apela al espíritu humanista contenido en la tradición cristiana primigenia. Según este parecer, la realización personal consiste en buscar el bien de la sociedad. La escalera al cielo es la vida en comunidad.
Otro desarrollo clave fue el diálogo con el marxismo. Era la época de las guerrillas y del marxismo romántico que se expandió por el continente. La figura del Che estaba en todas partes y la Teología de la Liberación desarrolló una fecunda confrontación con el marxismo. Rechazó el ateísmo, pero apoyó la lucha contra la injusticia. Llamó a alejarse de la violencia, pero coincidió en denunciar las causas de la protesta social.
El punto era la justicia social. Esta teología sostuvo que la injusticia es el fundamento del conflicto al actuar como causa activa del malestar social. Por ello, la protesta contra la injusticia era percibida como legítima. Ante esta realidad, el marxismo de la época predicaba la rebelión armada; mientras que la Teología de la Liberación alentaba un compromiso pacífico con las comunidades cristianas de base para buscar la justicia en este mundo.
Asimismo, esta teología tuvo profunda influencia en las izquierdas latinoamericanas. A partir de la incorporación de un gran contingente de cuadros cristianos de izquierda, el socialismo latinoamericano dejó de ser ateo, como había sido habitual durante las etapas anarquista y marxista. Otro efecto poderoso fue el humanismo. Las izquierdas posTeología de la Liberación adoptaron el tema de los derechos humanos, que antes era percibido como un discurso liberal y no revolucionario. De esa manera, esta teología fue el puente entre la izquierda marxista tradicional y la izquierda actual, preocupada por cuestiones identitarias, todas las cuales implican colocar al individuo en el centro de la reflexión política.
La contribución de la izquierda cristiana a los movimientos populares provocó un movimiento de envergadura durante los setenta y ochenta. Esta influencia era perceptible, sobre todo en América Latina, pero las redes de los cristianos también se extendían a EEUU y Europa Occidental. Gracias a ello, fundaciones del primer mundo con este perfil financiaron una enorme cantidad de proyectos de cultura y emprendimiento popular en América Latina. Seguramente existe, pero no ha caído en mis manos un buen balance de estas experiencias.
Luego, la caída de la URSS y el triunfo del neoliberalismo provocaron el retroceso de las izquierdas. El viento sopló en contra. En ese momento hubo un giro conservador en la Iglesia que ha durado varias décadas. Pero, once años atrás, la elección del papa Francisco marcó un punto de inflexión. Bienvenido sea, aunque no sabemos cuál será su proyección a futuro. ¿Un eterno vaivén, la Iglesia siempre irá de izquierda a derecha? Imposible saber, sobre todo desde fuera, como dije al comenzar.
Pero, al mirar nuevamente los textos fundamentales de la Teología de la Liberación, aparece una propuesta moral intacta. Conserva precisión, fortaleza y poder de convocatoria. Es evidente que la caridad como compromiso vital colaboraría con una recuperación del catolicismo de su compleja situación actual, generada por los interminables escándalos sexuales y abusos de todo tipo que remecen a la Iglesia de hoy.

Controversia

[Visto: 1299 veces]

Los obispos de las Antillas francesas: David Macaire OP, arzobispo de Fort-de-France; Alain Ransay, obispo de Cayenne y Philippe Guiougou, que desde verano de 2023 es obispo de Basse-Terre et Pointe-à-Pitre. Dicen que su clero no puede hacer bendiciones a uniones irregulares, sí a personas individuales.
Ha pasado un mes desde la publicación de la controvertida Fiducia Supplicans, y cada jerarca de la Iglesia, y cuerpos episcopales que cubren países enteros, siguen anunciando formas distintas y contradictorias de entenderla: algunos países dicen que solo harán bendiciones individuales, no a parejas; otros jerarcas piden la dimisión del cardenal Fernández (es el caso del cardenal Zen) y los presidentes del episcopado mexicano e italiano se declaran a favor de Fiducia pero sin matizar cómo debe aplicarse o cómo evitar la confusión. El texto que ha levantado más polvareda en los últimos 50 años de catolicismo sigue generando reacciones.
Cardenal Zen: “es problemática“, “temporalmente inválida“, “confusión inevitable
El anciano cardenal Zen, salesiano, que hace poco ha cumplido 92 años, obispo de Hong Kong de 2002 a 2009, se ha pronunciado respecto a Fiducia Supplicans un mes después de su publicación, porque, dice, “tengo la responsabilidad de mantener la doctrina de la Iglesia“.
El primer adjetivo que usa para la declaración Fiducia es “problemática“.
A partir de una declaración del cardenal Víctor Fernández del 4 de enero sobre la “necesidad de un período más largo de reflexión pastoral” sobre su texto, el cardenal chino interpreta que “esto equivale a decir que el texto del 18 de diciembre es temporalmente inválido”.
Después critica que el texto hable de bendecir para dar a personas la fuerza de cumplir la voluntad de Dios, sin averiguar si ellas tienen esa intención. “Si el sacerdote no está seguro de que la ‘pareja’ que tiene delante tiene la intención de adherirse plenamente al estilo de vida prescrito por Dios, o está seguro de que no admiten vivir en pecado», deberá mostrar una «actitud caritativa» explicándoles cuál es la voluntad de Dios“, propone el veterano cardenal chino (tenía 13 años cuando acabó la Segunda Guerra Mundial y recuerda la caída de imperios que parecían intocables).
Aunque Fiducia pide evitar confusiones, según Zen “las bendiciones que se promueven (…) de hecho crearán confusión inevitablemente”, observó Zen.
Y lo que le parece más grave es que Fiducia parece sugerir que “también el comportamiento sexual en las relaciones homosexuales tiene su parte de bien”. “Según la verdad objetiva, ese comportamiento es un pecado grave y no puede conducir a nada bueno», escribe el cardenal. “Si el prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe define un delito grave como ‘bueno’, ¿no estaría cometiendo herejía? ¿El prefecto no debería dimitir o ser cesado?”, propone el anciano cardenal, que a su edad no le tiene miedo a casi nada en la tierra.
Los obispos de Antillas francesas dicen que no aplicarán Fiducia
Pasado un mes de la publicación de Fiducia supplicans, también han difundido su postura conjunta los 3 obispos de las zonas franco hablantes de las Antillas, en el Caribe: Guyana, Martinica y Guadalupe. Antes que ellos se pronunciaron sus vecinos de las Antillas anglohablantes y los obispos haitianos. Como todos esos vecinos caribeños, también los obispos de Guyana, Martinica y Guadalupe aseguran que bendecirán personas individuales, pero no parejas en situación irregular.
Su declaración del 21 de enero afirma que los sacerdotes y diáconos pueden bendecir a “cualquier persona que individualmente solicite una bendición espontánea”, como siempre se ha hecho. Pero declaran que su clero “no puede conferir bendiciones a parejas en situación irregular o del mismo sexo”. Aclaran que “pastores y fieles de la Iglesia” han de evitar “rechazar, juzgar o discriminar a las personas por cualquier motivo”.
Sobre el documento que han difundido los obispos franceses (distinto al de los de Bretaña y el Loira), dice el responsable de comunicación de la diócesis de Isla Guadalupe, Thierry Fundere, que en el Caribe simplemente hacen “una adaptación del texto al contexto local”. Y proponen el sacramento de la Confesión y la bendición que se imparte al final de este sacramento.
El arzobispo Cabrera pide “comunión” y “obediencia” al Papa
En este contexto eclesial de confusión y división, el presidente de los obispos mexicanos, Rogelio Cabrera López, arzobispo de Monterrey, ha difundido una nota donde no especifica cómo ni de qué manera deben hacerse las bendiciones o como evitar confusiones, sino que básicamente pide “obediencia” a las orientaciones pastorales del Papa.
Puesto que Jesús pide unidad a los creyentes, el arzobispo escribe que “uno de los principios visibles de esta unidad es la comunión con Pedro y en Pedro, que tiene que verse reflejada en la obediencia a sus decisiones de gobierno, en la doctrina por él definida y en los llamados pastorales que él nos hace”.
Pide a los cristianos “acercarnos a todas las personas, comprender su situación de vida y mostrarles la mirada misericordiosa de Dios que los entiende y los llama a transformar la vida, dándoles las herramientas de su bendición y de su amor. Estoy convencido de que esta es la clave de lectura de las propuestas pastorales hechas por Su Santidad Francisco en la Declaración Fiducia Supplicans y considero que todos los fieles cristianos, en especial los pastores, debemos comprenderla en esta llamada a manifestar la misericordia de Dios y vivir según la buena nueva del Evangelio. Por eso llamo a todos a una comunión afectiva con el Santo Padre y efectiva, unirnos a sus propuestas pastorales”.
Firma como Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Es una de las pocas notas de jerarcas sobre Fiducia que no usan la palabra “confusión”.
El cardenal Zuppi, desde Italia: “Hemos aceptado la declaración”
Los obispos de la permanente de la Conferencia Episcopal Italiana se han reunido en su encuentro de invierno en Roma del 22 al 24 de enero de 2024. Su presidente, el cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia, en su discurso inicial ha declarado: “Hemos aceptado la Declaración del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Fiducia supplicans. Un documento que se sitúa en el horizonte de la misericordia, de la mirada amorosa de la Iglesia sobre todos los hijos de Dios, sin por ello derogar las enseñanzas del Magisterio”, dijo Zuppi, la primera voz autorizada de Conferencia Episcopal en Italia que valora Fiducia.
Citó un artículo del cardenal Betori que defiende que “no se trata de una ampliación del concepto de matrimonio sino de una aplicación concreta de la convicción de la fe de que el amor de Dios no tiene fronteras y precisamente su obra es la base para superar las situaciones difíciles en las que se encuentra el hombre”. Y siguiendo con ese texto añadió que estas bendiciones son “un recurso pastoral más que un riesgo o un problema”, un gesto que «no pretende sancionar ni legitimar nada», en el que «las personas pueden experimentar la cercanía del Padre».
Zuppi, que en meses anteriores viajó a Ucrania, EEUU y China buscando dar pasos de paz en la guerra de Ucrania, también valoró el “significado eclesiológico y espiritual de la unidad con el Papa, nuestro Primado, vemos su necesidad en un tiempo de fragmentación de la comunidad internacional, de nacionalismos y etnicismos“. 
Admitió que muchos en la Iglesia tienen “una sensación de decadencia, subrayada por muchos indicadores negativos: la disminución del número de vocaciones y practicantes, la disminución de la importancia de la Iglesia. La sensación de decadencia se extiende entre sacerdotes y cristianos, mientras una Iglesia demasiado preocupada, si no resignada, se vuelve poco atractiva, especialmente para los jóvenes“.
Fuente: ReligiónEnLibertad.com

Respuesta de marino a Salinas

[Visto: 624 veces]

PEDRO SALINAS: “COMENCEMOS A PENSAR EN SERIO EN LIQUIDAR A LAS FUERZAS ARMADAS”. UN MARINO LE RESPONDE

Por Juan Luis Vásquez Budge*- La Abeja.pe
Pedro; desde épocas inmemoriales por ambición o necesidad, han habido conflictos de todas las magnitudes y ningún país está libre de verse envuelto en uno, especialmente el Perú, y al final te diré por qué.
Ignoras que jamás, salvo en las horas de descanso, los Militares en actividad de todos los grados de los tres Institutos que deseas “liquidar”, dejan de tener actividades relacionadas al perfeccionamiento en el empleo de los equipos y sistemas entregados por el Estado, estudios relacionados a cada especialidad, entrenamiento permanente, patrullajes por tierra, aire y mar, guardias y operativos.
Afirmar que ya es momento de pensar en serio en liquidar a las Fuerzas Armadas, porque los congresistas que pertenecieron a la Marina y el Ejército opinan, tal como lo establece la Constitución, que cuidar fronteras no es función de las FFAA’s, aunque a ignorantes como tú y tu ayayera Susel Paredes eso les enfade, linda con la estupidez, que incluso podría considerar una ofensa pero viniendo de alguien con tan poca cultura y conocimiento del tema y funciones de nuestras Instituciones tutelares como tú, se comprende”.
Ignoras también, remedo de escribidor, perversa y malintencionadamente, que todos los mencionados realizan una labor abnegada, riesgosa, que demanda mucho sacrificio y amor por su país, y que pasa más del 30% de su vida en cuarteles, bases, puestos alejados y naves sin regresar a sus hogares y sin cobrar un Sol por horas extras o trabajos especiales o de riesgo.
Desconoces, bufón barato, que nuestros vecinos, excepto Bolivia, casi duplican el presupuesto de defensa del Perú, y que nuestro potencial e histórico enemigo del Sur, lo triplica, lo que no sólo nos coloca en una situación de extrema vulnerabilidad sino también en imposibilidad de cumplir a canalizar nuestro total a nivel nacional, por falta de recursos.
No tienes idea alguna, aprendiz de rabanito, que en el futuro no muy lejano, los conflictos serán por supervivencia y no por simple afán expansionista como hace poco más de 140 años.
No sabes porque no lees, ignorante, o te haces el cojudo por conveniencia y para poder insultar a las FFAA, que mientras Chile se da el lujo de contar con la mejor y más moderna fuerza aérea, la mejor y más moderna marina de guerra y la mejor y más moderna fuerza acorazada de América Latina, detrás, o a la par de Brasil, los marinos, militares y aviadores peruanos tiene que hacer milagros para mantener operativos sus aviones, buques y submarinos, muchos de los cuales superan los 40 años en servicio.
Ignoras, pequeño hombre, que nuestros “hermanos del sur” cuentan con 275 tanques Leopard alemanes, los mejores del mundo según muchos especialistas, que los adquirieron para agredir, y que el Perú sólo mantiene en su arsenal menos de 30 antiguos y obsoletos tanques T55 y AMX XIII de los años 60’s que juntos, no podrían enfrentar a 5 Leopard, que su fuerza aérea es tres veces superior y 30 años más moderna, y que en lo que respecta a Marina, esa que insinúas que no sirve, nuestras naves de primera línea como corbetas, fragatas y submarinos, cuentan con una antigüedad promedio de 40 años, a diferencia de la chilena, con la mitad de años de antigüedad y sujeta permanentemente a modernización es, actualizaciones de sistemas electrónicos y armamento.
Me pregunto si eres así por conveniencia o si tus papis no te contaron, pequeño ser, para que no sueñes con los “cucos”, lo que hicieron sus FFAA para evitar que el país cayera en manos de SL y el MRTA entre los años 1980 y 1993, y que desde 1940 hasta 1993, sostuvimos conflictos anuales con el Ecuador.
Me pregunto también si en el colegio, débil mental, te habrán enseñado Historia del Perú y cómo el territorio nacional se ha ido reduciendo por políticos que no le dieron la importancia debida a la Defensa Nacional, como tú.
Finalmente, y ya que al parecer crees conocer la realidad del país, cobarde rojo solapado y traumado por tu pleito con el Sodalicio, deberías saber que el Perú es un país RIQUÍSIMO, donde tenemos de todo y en abundancia, lo que lo convierte en uno de los países más “apetitosos” del mundo. Ya quisieran los japoneses, israelitas, alemanes, coreanos, etc., tener un territorio tan generoso como el nuestro.
Por eso atorrante sin personalidad, es momento de que intentes conocer más a tu país y a sus FFAA, antes de tacharlas de corruptas con tanta ligereza, y opinar sobre grandes Instituciones y dejar de pensar que no sirven porque si el gobierno tiene éxito y termina por hacer lo que pides, como establecen los lineamientos marxistas, ten la certeza que nuestro país será absorbido por sus vecinos en cuestión de horas.
*Marino orgulloso de su Institución

Aldo Mariátegui: “Canciller, ese Frontini de la UE nos debe una explicación

No creo que a España le haría gracia que la embajada peruana estuviese financiando actividades para inquietar a sus agroexportadores…

Por ALDO MARIÁTEGUI– Diario Perú21.
CODEHICA es una ONG rojimia que se dedica infiltrar ideas levantiscas en las masas de la región contra los agroexportadores y empresarios. Dentro de esa tónica, que es casi de agitación, acaban de anunciar un “taller de entrenamiento en medios y preparación en vocería”, dirigido a las organizaciones laborales agrarias, agricultores, líderes comunales y empleadas del hogar. Lo gracioso es que el entrenador de estos “talleres” es Pedro Salinas, el mismo coleguita que años atrás trabajaba en CHISAC, una consultora ultra proempresarial. Lo típico es que la gente evolucione de roja de joven a juiciosa derechista de vieja, no que se involucione de joven liberal a un sexagenario rojo, como le ha pasado a Pedro. Pero lo más preocupante no es lo sucedido con Pedro, algo que no pasa de anecdótico, sino que uno de los que financian estas actividades antiempresariales y proizquierdistas es la Unión Europea.
Sería interesante que el canciller González-Olaechea le pida las explicaciones del caso al embajador Gaspar Frontini, de nacionalidad española. No creo que a España le haría gracia que la embajada peruana estuviese financiando actividades para inquietar a sus agroexportadores murcianos o apoyando a independentistas vascos y catalanes. También aquí anda metida Diakonia, una ONG sueca de religiosos de extrema izquierda, y CooperAcción, una ONG antiminera peruana. Todo esto pasa en el fondo porque APCI, el organismo que debería supervisar a las ONG, nunca ha cumplido con su labor porque siempre ha estado controlado por la caviarada o gestionado por los típicos embajadores peruanos medrosos.
Y como también me hizo notar un amigo, ninguno de los cinco gurúes (Percy Medina de la ONG IDEA, Iván Lanegra de la ONG Transparencia, la coleguita Luz Helguera de la ONG Vigilancia Ciudadana y dos desconocidos más) que hoy saca La República para pontificar sobre como “tener buenos partidos” jamás han sido dirigentes de partido alguno… Sermonean sobre lo que no conocen…

Reconocimiento al Cardenal Parolin

[Visto: 331 veces]

Repatriación de Bogdan Yermokhin

Son numerosas las personalidades a las que el jefe de Estado ucraniano ha concedido distintos grados de “Orden al Mérito” por iniciativa propia al presidente del Gobierno español, Sánchez, y otros jefes de Estado y de Gobierno, al príncipe saudí Bin Salman, al primer ministro albanés Rama, a Ministros de Asuntos Exteriores y a los soldados por su apoyo a la defensa ucraniana contra la agresión de Moscú.
La propia Kiev revelaba las iniciativas de la Santa Sede, como ocurrió el 2 de diciembre cuando el jefe de la Oficina del presidente ucraniano Zelensky, Andriy Yermak, formalizó una conversación telefónica para agradecer lo que había hecho por el regreso a casa del joven ucraniano Bogdan Yermokhin, tomado por las fuerzas rusas en Mariupol y que corría el riesgo de ser reclutado por el ejército ruso. Una historia simbólica que había mantenido en vilo a Ucrania, hasta que Bohdan reapareció en una foto en el aeropuerto de Moscú, viajando a Bielorrusia y finalmente a Kiev, acompañado de un emisario de la Santa Sede.
Reconocimiento de la misión confiada por el Papa Francisco a la diplomacia vaticana, que tiene en el nuncio en Kiev al arzobispo lituano Visvaldas Kulbokas, una de las figuras más presentes en las relaciones con Ucrania y en las iniciativas para promover la protección de los civiles y las negociaciones para la liberación de los menores ucranianos trasladados a Rusia, atestigua no sólo la gratitud personal del presidente ucraniano, sino también la de las instituciones de Kiev que en los últimos meses han expresado repetidamente su admiración por el trabajo incesante de la Santa Sede, gracias al cual fue posible mediar en la liberación de numerosos prisioneros de guerra así como haber iniciado un complejo pero rentable mecanismo con Moscú para identificar a los niños ucranianos trasladados a Rusia especialmente en los primeros meses de la guerra y asegurar su restitución a través de diversos actores humanitarios.
Fuente: Diario Avennire.

François Melchor Charles Bienvenu de Miollis

[Visto: 822 veces]

El generoso obispo de «Los miserables» va camino de los altares

Por Antonio R. Rubio Plo -www.religionenlibertad.com
La conferencia episcopal francesa, reunida en Lourdes [a principios de noviembre], ha decidido abrir la causa de beatificación de François Melchor Charles Bienvenu de Miollis, obispo entre 1805 y 1838 de Digne, una localidad de la Alta Provenza. Es uno de los obispos más conocidos de la historia, pero solo por haber pasado a las páginas de un clásico de la literatura, Los miserables, de Víctor Hugo.
En la novela adquiere los rasgos de Charles François Bienvenu Myrel, el obispo que acoge al expresidiario Jean Valjean y lo sienta a cenar a su mesa. Sin embargo, Valjean le roba esa noche su cubertería de plata y escapa hasta que es detenido por la Policía. La reacción de Myrel es bien conocida: no solo niega que le haya robado, sino que regala a Valjean dos candelabros, al tiempo que le dirige estas palabras: “Jean Valjean, hermano mío, ya no perteneces al mal, sino al bien. Yo compro tu alma, la libero de las negras ideas y del espíritu de perdición, y la consagro a Dios“. Desde entonces, Valjean emprende una nueva vida e intenta responder con buenas obras al perdón recibido.
La escena del robo y el perdón, en la versión de ‘Los miserables’ de 1998, co-producción anglo-germano-estadounidense que dirigió Bille August en 1998, con Liam Neeson como Jean Valjean y Peter Vaughan como el obispo Myrel.
Los miserables se publicó en 1862 y pronto adquirió una gran popularidad. Sin embargo, a muchos amigos del escritor, como la novelista George Sand o el historiador Jules Michelet, les sorprendió que la novela se inicie con la aparición de un obispo ejerciendo la caridad en una época marcada por el anticlericalismo, en la que ser caritativo y humilde solía interpretarse como una conducta hipócrita y convencional. Gustave Flaubert expresó su rechazo hacia lo que consideraba una deshonesta combinación entre catolicismo y socialismo. Charles Baudelaire habló de una caridad hiperbólica, es decir, exagerada. Alphonse de Lamartine no simpatizaba con las palabras de Myrel y decía que el libro era peligroso para el pueblo porque desataba la pasión por lo imposible.
El retrato que Víctor Hugo hace de Myrel no es nada corriente. Su caridad hacia los pobres llega hasta el extremo de alojarlos en su palacio episcopal mientras él mismo elige como residencia un hospital. Añade el escritor: “Un santo que vive en un arrebato de abnegación es un vecino peligroso; podría perfectamente transmitir por contagio una pobreza incurable“. Todo un contraste con la corrupción de la política y la sociedad de su tiempo que Hugo fustiga en estas páginas. Acierta el escritor cuando pone en boca del obispo que el verdadero nombre de Dios es misericordia, “el más hermoso de todos los nombres”. Hugo no era creyente, aunque hizo suya la convicción cristiana de que la justicia debe de ser rebasada por la misericordia.

Obispo libre

Ordenado sacerdote en 1777, Melchor Charles Bienvenu de Miollis (1753-1843) se negó en 1790 a jurar la Constitución Civil del Clero, que sometía a los eclesiásticos al Estado. Para evitarlo se exilió en Roma. En 1811, durante el Concilio de París convocado por Napoleón, se resistió a sus pretensiones contra el Papa Pío VII.
¿Era así Bienvenu de Miollis? No parece que Víctor Hugo le conociera personalmente, pero debió tener ocasión de tratar en París al general Sextius de Miollis y al prefecto Honoré Gabriel de Miollis, hermanos del prelado, allá por la década de 1830. Ellos le hablarían de un hombre que estuvo más de treinta años en el episcopado hasta que presentó su renuncia al cumplir los 85 años. Narrarían su amor a los pobres y cómo extendió el Evangelio en su diócesis con visitas pastorales en una época de descristianización. Luchó contra el espíritu de un tiempo en el que la fe se ocultaba por respetos humanos. Su vida estuvo marcada por la devoción eucarística y el cuidado de la liturgia, unos detalles que no aparecen en el Myrel de Víctor Hugo, del que se resalta principalmente que el “amaos los unos a los otros lo asumía por entero, y esta era toda su doctrina”.
Agnieska Tombinska, una escritora polaca descendiente del obispo, reflexionaba sobre si De Miollis hubiera tenido el gesto de regalar los candelabros a Valjean. En la novela la Policía detiene al ladrón y muchos aplaudirían porque se ha hecho justicia y el mal ha sido castigado. Sin embargo, Tombinska está convencida de que el obispo real, que vivía intensamente el Evangelio, habría actuado del mismo modo por aquello de que “al que te quite el manto, no le niegues la túnica” (Lc 6, 29). El prelado no habría exigido la devolución de la cubertería familiar, no se habría apegado a ella porque “el que ama a su padre, o a su madre más que a mí, no es digno de mí” (Mt 10, 37).
Uno de los mejores elogios de De Miollis lo hizo el canónigo Louis Jerôme Bondil en su funeral, el 12 de septiembre de 1843: “Para ser grande a los ojos del mundo hay que alzarse y brillar. Para ser grande a los ojos de Dios, es todo lo contrario. Hay que humillarse y practicar sin alboroto la virtud“.

Justicia y paz

[Visto: 526 veces]

Evangelio según San Marcos 1,14-20.
Después que Juan fue arrestado, Jesús se dirigió a Galilea. Allí proclamaba la Buena Noticia de Dios, diciendo: El tiempo se ha cumplido: el Reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean en la Buena Noticia“.
Mientras iba por la orilla del mar de Galilea, vio a Simón y a su hermano Andrés, que echaban las redes en el agua, porque eran pescadores.
Jesús les dijo: “Síganme, y yo los haré pescadores de hombres“.
Inmediatamente, ellos dejaron sus redes y lo siguieron.
Y avanzando un poco, vio a Santiago, hijo de Zebedeo, y a su hermano Juan, que estaban también en su barca arreglando las redes. En seguida los llamó, y ellos, dejando en la barca a su padre Zebedeo con los jornaleros, lo siguieron.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Durante uno de mis tiempos de servicio en esta Parroquia, recuerdo haber leído algunos libros sobre la vida de San Francisco. Era hijo de un rico comerciante de telas de Asís y vivió una buena vida. Su adolescencia fue una época de fiestas y aventuras con sus amigos. No parecía que estuviera interesado en el negocio familiar. Más bien pensó que en la época de la caballería sería un soldado, y que al distinguirse como soldado se prepararía para la vida. En aquella época Italia no era un solo país, sino una multitud de ciudades-estado, cada una con su propia familia real. Había batallas constantes entre estas ciudades-estado, por lo que Francisco podía estar seguro de ganarse la vida por sí mismo. Sin embargo, resultó herido en una batalla y durante su larga recuperación, los únicos libros que estuvieron a su disposición fueron una Biblia y un libro de la vida de los santos. De repente, Francisco se transformó. Ya no le interesaba ser soldado de nadie excepto de Jesucristo. Dejó atrás su vida de placeres y quiso servir a Dios, especialmente entre los pobres. Ya no era un hijo privilegiado, sino que abrazó una vida de pobreza.
No pude evitar pensar en San Francisco cuando leí al comienzo del evangelio (Marcos 1,14-20) las palabras de Jesús: “El reino de Dios está cerca. Arrepiéntanse y crean en el evangelio”. Jesús nos está llamando a un cambio en nuestras vidas, como llamó a Francisco y lo hizo santo. Así como Jesús llamó a Simón y Andrés, a Santiago y a Juan, llamó a Francisco –¡y nos llama a nosotros! Él nos llama a “arrepentirnos y creer en el evangelio”– su evangelio (=Buenas Nuevas) de vida y amor, o perdón y compasión, de justicia y paz. Podemos pensar con demasiada facilidad: “Dios no me está llamando” o “no soy lo suficientemente bueno”. Con demasiada facilidad podemos convencernos de que no podemos responder a Dios y a la plenitud de vida que él nos ofrece.
La Primera Lectura del Libro del Profeta Jonás (3: 1-5, 10) muestra el poder de Dios cuando volvemos nuestros corazones a él. Jonás, como la mayoría de los profetas, no quería ser un profeta porque significaba anunciar lo que la gente pensaba que era “malas noticias“. Dios inspiró al Profeta a llamar a la gente a la conversión, a volver a llamarlos al pacto. No querían escuchar eso, porque significaba cambiar sus vidas. Jonás estaba convencido de que su misión a Nínive era una pérdida de tiempo. Sabía que la gente de Nínive era pecador endurecido, y que no se arrepentirían, y probablemente lo sacarían fuera de la ciudad, lo golpearían o incluso lo matarían. Trató de correr hacia el otro lado, pero Dios no le permitió escapar de su misión. Fue a Nínive y predicó su mensaje, y para su sorpresa escucharon y obedecieron. Se arrepintieron de sus pecados, ayunaron e hicieron penitencia. Nunca esperó eso. Pero la gracia de Dios estaba trabajando, y el pueblo de Nínive tomó en serio su llamado al arrepentimiento. Fueron salvados de la destrucción que Dios había amenazado. Tuvieron una segunda oportunidad.
Con un relato tan dramático de la conversión, de toda una ciudad, ¿cómo podemos dudar del poder de Dios para ayudarnos a escuchar y responder a su llamado hoy, “arrepentirse y creer en el evangelio“?
Como en la vida de San Francisco de Asís, esta conversión conduce al discipulado. El llamado de Jesús a Pedro, Andrés, Santiago y Juan condujo al discipulado. Una vez que hemos escuchado el llamado de Dios y hemos sido obedientes a Su llamado, entramos en una nueva relación con Jesús. Al seguir Su llamado, elegimos dejar atrás nuestras viejas formas de pensar, sentir, hablar, actuar y decidir para adoptar una nueva forma de pensar, sentir, hablar, actuar y decidir: el camino de Jesucristo nuestro Señor y Salvador. Nos estamos volviendo DE algo A alguien: Jesús. Estamos eligiendo abrazar una nueva relación con Jesús, reconociendo que sin Él y la gracia de Su salvación no viviremos la vida que fuimos llamados a vivir, que no seremos felices y que, con seguridad, no seremos felices. sé santo. En cierto sentido, es como si admitiéramos ante Jesús, ante nosotros mismos y ante los demás, que estamos dejando atrás el pasado para abrazar un nuevo futuro, que estábamos equivocados y que ahora tenemos “razón“, que hemos abandonado una vida. del pecado para abrazar una vida de gracia.
La lectura, incluso la Segunda Lectura de la Primera Carta de Pablo a los Corintios (7,29-31), tiene un sentido de urgencia. Pablo dice: “El tiempo se acaba“. ¡Estoy seguro de que esas no son las palabras que queremos escuchar! Con demasiada facilidad podemos pensar: “Este mensaje de arrepentirme y seguir a Jesús no es para mí” o “algún día lo entenderé”. El momento es ahora y esta es otra ocasión que Dios está usando para acercarse a nosotros y traernos a sí mismo. Él quiere llenarnos con su vida, pero a veces lo postergamos, pensando quizás que podemos llegar a los mismos resultados sin conversión, sin cambios, sin hacer las cosas de manera diferente. La vida no funciona de esa manera. Con esa actitud solo estamos poniendo más obstáculos en el camino del Señor para transformarnos –como lo hizo con Francisco de Asís y tantos otros santos, como lo hizo con estos primeros discípulos– Pedro, Andrés, Santiago y Juan.
Quizás podamos decirnos a nosotros mismos “ya he hecho eso”, pero nuestras vidas no reflejan la plenitud de la vida de Dios, por lo que estamos llamados a renovarnos y escuchar nuevamente el llamado de Dios a la conversión y al discipulado.
Quizás podamos decirnos a nosotros mismos “ya lo probé y no funcionó”. Después de escuchar nuevamente esa lectura del Libro del Profeta Jonás, creemos que Dios NO actuará en nosotros si sinceramente acudimos a él y deseamos convertirnos y seguirlo. Si Dios pudo cambiar el corazón de los pecadores de Nínive, contra todo pronóstico (según Jonás), ¿cómo no creer que su gracia no será nuestra si sinceramente acudimos a él AHORA y creemos en las palabras de Jesús: “Arrepiéntanse, y creer en el evangelio”.

489 aniversario de Lima

[Visto: 665 veces]

La presidenta de la república, Dina Boluarte, anunció que envió una comunicación a la Organización Deportiva Panamericana para ofrecer el respaldo del gobierno a la postulación de la ciudad de Lima como sede de los Juegos Panamericanos 2027.
Quiero anunciar que anoche, en la víspera, en la serenata (por el aniversario de Lima) he remitido una comunicación al presidente de la Organización Deportiva Panamericana expresando el respaldo y el aval del gobierno peruano para postular oficialmente a Lima como sede de Juegos Panamericano en el 2027″, expresó la mandataria durante su discurso en la sesión solemne por el 489 aniversario de Lima.
Boluarte Zegarra mencionó que envió la comunicación luego que la Municipalidad Metropolitana de Lima manifestó su interés por albergar nuevamente los Juegos Panamericanos en su vigésima edición.
Destacó que su gobierno sigue avanzando y está comprometido con la promoción del deporte, el apoyo al talento, la disciplina y la perseverancia de nuestros deportistas.
La jefa de Estado expresó su decisión de trabajar de la mano con las autoridades locales para impulsar el desarrollo de la ciudad capital.
“Hoy vengo con un mensaje y una decisión firme y clara que es trabajar de la mano de las autoridades para impulsar su desarrollo integral y sostenible de nuestra querida Lima para mejorar la infraestructura y servicios a ciudadanos”, señaló.
En esa línea, mencionó que en la víspera del aniversario de Lima se promulgó la Ley 31980 que crea un régimen especial para el Centro Histórico de Lima a fin de proteger su patrimonio cultural y fomentar su desarrollo integral y sostenible.
“Lo que queremos es incentivar la protección, conservación, restauración y revitalización, así como la promoción de la inversión en el Centro Histórico de Lima, reconociendo su condición de patrimonio cultural de la Nación y Patrimonio Mundial de la Unesco. Viva Lima por ello”, resaltó.

Línea 2 del Metro de Lima

La mandataria recordó que en diciembre se inició la marcha blanca del primer tren subterráneo del Perú en el tramo que va desde Santa Anita hasta ATE.
Son los primeros 5 km de una gran obra que abarcará 10 distritos de la capital y que cuando esté culminada unirá Ate con el Callao en tan solo 45 minutos, en vez de las tres horas y más que actualmente toma llegar en transporte público”, anotó.
Recordó que con este sistema se transportará un millón de personas y se conectará con el Metropolitano y las futuras líneas del Metro de Lima.
En esa línea, Boluarte destacó la reunión que sostuvo esta semana el titular del ministerio de Transportes, Raúl Pérez Reyes y el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, donde se llegó a un acuerdo para darle viabilidad a la construcción de la estación central de la Línea 2 del Metro de Lima.
Fuente: Diario Gestión.

Pakistán responde a Irán

[Visto: 253 veces]

Por LARA VILLALÓN- Diario El Mundo.
Pakistán bombardeó un territorio de Irán cercano a su frontera con un ataque con misiles “altamente coordinado“, que causó al menos nueve muertos. El bombardeo se produjo apenas 24 horas después de que Irán atacara con misiles suelo paquistaní, causando la muerte de dos civiles y creando una crisis diplomática entre estos países vecinos.
El vicegobernador de la provincia afectada en Irán, Alireza Marhamati, declaró a la televisión estatal que se produjeron explosiones en dos aldeas que causaron la muerte de nueve personas de nacionalidad extranjera. “A las 4:30 de la mañana se escucharon explosiones en una aldea fronteriza y se dispararon varios misiles contra la aldea“, señaló Marhamati. Pakistán bautizó la operación como “Marg Bar Sarmachar” (“Muerte a los guerrilleros“) y señaló que “varios terroristas” han fallecido en este ataque dirigido contra grupos armados. “Respetamos absolutamente la soberanía territorial de Irán, pero no podemos permitir ninguna acción contra nosotros“, advirtió en una declaración de prensa, el portavoz de Exteriores paquistaní, Mumtaz Baloch. “Pakistán tiene capacidad para responder a cualquier tipo de agresión militar“, señaló, tras remarcar que Islamabad ha informado en reiteradas ocasiones a Irán sobre la presencia de combatientes armados en su país. “El único objetivo de hoy fue la búsqueda de la propia seguridad y el interés nacional de Pakistán, que es primordial y no puede verse comprometido“, advirtió.
Irán “condenó enérgicamente” el ataque y exigió una “explicación inmediata” a Pakistán sobre los bombardeos, señaló la televisión estatal citando fuentes oficiales. El ministerio de Exteriores iraní convocó al encargado de negocios de Pakistán en Teherán para “ofrecer explicaciones” del ataque.
En la región que separa Irán y Pakistán residen varios grupos insurgentes baluchis, un pueblo que busca la independencia de Teherán e Islamabad. Estos militantes han librado durante décadas una insurgencia de bajo nivel en ambos lados de la frontera y han sido motivo de tensiones diplomáticas entre Irán y Pakistán, que se acusan mutuamente de no contener lo suficiente estos militantes que han puesto en riesgo su seguridad.
El grupo insurgente baluchi atacado por Pakistán, llamado Frente de Liberación de Baluchistán (BLF), aseguró en un comunicado que “no tiene escondites en Irán” y que ninguno de sus combatientes murió en los ataques de Islamabad. “Pakistán tendrá que pagar un precio por ello“, señaló el grupo. “Ahora BLF no permanecerá en silencio. Lo vengaremos (el ataque) y anunciaremos la guerra al Estado de Pakistán“, añade la nota.
El ministerio de Exteriores paquistaní declaró en un comunicado que Pakistán siempre ha compartido “serias preocupaciones” sobre los refugios de estos grupos insurgentes en Irán pero que se produjo una “falta de acción”. Islamabad remarcó que “Irán es un país hermano” por el que Pakistán siente “un gran respeto”.
El ataque de Irán en suelo paquistaní y la respuesta de Islamabad contra Teherán han provocado una escalada de tensiones entre ambos gobiernos. Si bien los dos países han reiterado que gozan de buenas relaciones diplomáticas, Pakistán decidió retirar a su embajador en Teherán y prohibió que el enviado de Irán en Islamabad regresara a su país. Irán por su parte, declaró que este realizará maniobras militares a gran escala en la frontera con Pakistán. “El área de los ejercicios comprenderá unos 400 kilómetros dentro de suelo iraní, un área total de 600 kilómetros cuadrados“, señaló Qader Rahimzadeh, general de la brigada que llevará a cabo la maniobra. En los ejercicios participarán docenas de aviones tripulados y no tripulados, junto con los sistemas de defensa antimisiles con capacidad para atacar objetivos lanzados desde fuera del país.
La escalada entre Teherán e Islamabad se añade a las preocupaciones internacionales por el aumento de tensiones derivadas de la guerra entre Israel y Hamas, que ya afectan a varios países vecinos y han puesto en jaque una importante ruta comercial marítima. Horas antes del ataque a Pakistán, Irán llevó a cabo bombardeos en Siria e Irak. “Estos ataques, incluidos Pakistán, Irak e Irán, son ahora de suma preocupación para la UE porque violan la soberanía y la integridad territorial de los países y también tienen un efecto desestabilizador en la región“, dijo el portavoz de la UE, Peter Stano. China, un país aliado de Irán y Pakistán, les ha advertido sobre un aumento de las tensiones. “Ambas naciones deberían evitar acciones que conduzcan a una escalada de tensión”, señaló Mao Ning, portavoz del ministerio de Exteriores. Por su parte, Estados Unidos denunció la violación de fronteras de países soberanos por parte de Teherán.

Hutíes

[Visto: 428 veces]

Manifestación en Saná a favor de los palestinos Manifestación en Saná a favor de los palestinos. MOHAMMED HUWAIS – AFP

Guerra en Medio Oriente: ¿qué ganan los rebeldes hutíes de Yemen con sus ataques en el mar Rojo?

Por Ishaan Tharoor– The Washington Post
Los hutíes son parte del así llamado “eje de la resistencia”, una red de grupos de milicias alineadas con Irán en todo Medio Oriente. Si bien algunos de esos grupos, como Hezbollah en el Líbano, parecen querer evitar una escalada directa con Israel, los hutíes se han arrojado decididamente al centro de la escena, enarbolando la bandera de la causa palestina, e insisten en que solo pondrán fin a sus ataques en el Mar Rojo cuando Israel cese con sus bombardeos sobre la franja.
Están consiguiendo lo que quieren, que es ser vistos como el actor más decidido y osado de toda la región a la hora de enfrentar a la coalición internacional, que está básicamente a favor de Israel sin importarle lo que pase con la gente de Gaza”, apunta Laurent Bonnefoy, investigador de estudios yemenitas de la universidad parisina Sciences Po. “Y eso suscita cierta forma de apoyo hacia ellos, tanto internacionalmente como dentro de Yemen”.

La simpatía por los palestinos trasciende las luchas intestinas que dividen a Yemen, así que los hutíes incluso están concitando el apoyo de muchos yemenitas que de otra manera no los apoyarían. Es más: hasta sus enemigos jurados, como los gobiernos de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, llamaron a evitar una escalada y han evitado manifestarse a favor de la reciente campaña de Estados Unidos contra los hutíes. Y que los hutíes ahora sean blanco de ataques aéreos de una coalición internacional no hace más que sacarles lustre ante sus partidarios.
Creo que su sueño es que los norteamericanos o los israelíes los ataquen, porque eso los convertiría en una verdadera fuerza de ‘resistencia’, tal como ellos se consideran”, dijo el analista, escritor y exdiplomático yemenita Mustapha Noman durante el informe de diciembre del centro de investigaciones Chatham House, en un momento en que las potencias occidentales estaban más enfocadas en las acciones ofensivas en el mar Rojo.

El Mar Rojo (AFP).

En la mira

Hace mucho tiempo que los hutíes saben que están en la mira de las potencias extranjeras. Y no está claro hasta qué punto Estados Unidos y Gran Bretaña, la otra superpotencia occidental que participó en los ataques de la semana pasada, tienen ganas de lanzar una campaña concertada para degradar aún más las capacidades bélicas del grupo yemenita.
Tras haber resistido siete años de contantes bombardeos aéreos de los sauditas durante la guerra civil de Yemen, los hutíes bien podrían haber llegado a la conclusión de que es poco probable que un ataque aéreo norteamericano pueda infligirles algún daño o pérdida que no pueda repararse o reemplazarse rápidamente”, señala Gerald Feierstein, exembajador de Estados Unidos en Yemen.
Los buques de asalto anfibio USS Carter Hall y USS Bataan navegan por el estrecho de Bab el Mandeb (Archivo) Los buques de asalto anfibio USS Carter Hall y USS Bataan navegan por el estrecho de Bab el Mandeb (Archivo) Mass Communications Spc. 2nd Class Moises Sandoval- U.S. Navy
Además, desde la perspectiva hutí, un ataque de Estados Unidos o de alguno de los aliados contra objetivos militares hutíes validaría su propaganda de que están luchando y dando la vida en apoyo de los palestinos, y que sus operaciones están logrando convertirse en una amenaza para los intereses de Estados Unidos y sus aliados”, agrega Feierstein.
El centro de estudios International Crisis Group señaló que, de hecho, la guerra de Gaza y sus repercusiones “les regalaron a los hutíes la oportunidad de desviar la creciente presión pública sobre sus prácticas de gobierno en las áreas de Yemen que están bajo su control, y les ha permitido aplastar la disidencia contra su gobierno arrestando a los opositores en esas zonas y acusarlos de connivencia con Israel y Estados Unidos”.
En Washington, los analistas de todo el espectro político se muestran escépticos sobre la estrategia del gobierno de Biden frente a los hutíes. Los halcones se burlan del corto alcance de la campaña actual y de los ataques de la semana pasada, lo que Eliot Cohen, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, describió como un “bombardeo terapéutico” que a largo plazo tendrá poco efecto y no logrará mellar las capacidades bélicas o la determinación de los hutíes.
Las personas son más difíciles de reemplazar que las cosas, e infundir miedo es más efectivo que soñar con la disuasión”, argumentó Cohen, para luego reclamar ataques dirigidos no contra instalaciones, sino para matar a las milicias hutíes y a los agentes y aliados iraníes.
Esta semana, ante la continuidad de los ataques hutíes contra barcos cargueros en el Mar Rojo, Ben Friedman, director de políticas de Defense Priorities, un grupo de expertos que aboga por una política exterior norteamericana más moderada, suspiró con frustración: “El gobierno de Biden está evaluando si dar marcha atrás y parecer irresponsable, o escalar inútilmente el enfrentamiento”, dice Friedman. “La única salida para esto es diplomática”.
Fuente: www.lanacion.com.ar Traducción de Jaime Arrambide

Un rebelde hutí grita consignas y sostiene un arma durante una protesta contra una operación multinacional para salvaguardar el transporte marítimo del Mar Rojo y en solidaridad con el pueblo palestino, en Saná, Yemen (EFE/EPA/YAHYA ARHAB).

Quiénes son los hutíes de Yemen y por qué son atacados por Estados Unidos y Reino Unido

Los hutíes apoyan a Hamás en la guerra que estalló en Gaza el 7 de octubre y desde ese momento están atacando buques comerciales en el Mar Rojo. Son aliados de Irán y este jueves sus territorios en Yemen fueron bombardeados por Estados Unidos y Reino Unido
Estados Unidos y Reino Unido lanzaron ataques aéreos contra los rebeldes hutíes en Yemen por las agresiones de ese grupo apoyado por Irán contra la navegación en el mar Rojo, informaron autoridades y confirmaron testigos.
El presidente estadounidense, Joe Biden, dijo en un comunicado que los bombardeos formaron parte de una “acción defensiva” que alcanzó “con éxito” varios objetivos hutíes y que contó con el “apoyo” de Australia, Baréin, Canadá y Holanda, sin precisar su rol en la operación.
El mandatario expresó que “no dudará” en “ordenar otras medidas” militares para proteger a Estados Unidos y el comercio internacional.
Los miembros recién reclutados del ejército popular de los hutíes sostienen sus armas mientras asisten a una reunión al final de un entrenamiento militar, en Saná, Yemen, el 11 de enero de 2024 (EFE/EPA/YAHYA ARHAB).
“Estos ataques selectivos son un claro mensaje de que Estados Unidos y nuestros socios no tolerarán ataques contra nuestro personal ni permitirán que actores hostiles pongan en peligro la libertad de navegación en una de las rutas comerciales más críticas del mundo”, añadió.
Los hutíes han llevado a cabo un número creciente de agresiones en la importante ruta marítima del mar Rojo desde que estalló la guerra de Gaza con el ataque sin precedentes del grupo islamista Hamás contra Israel el 7 de octubre.
Miembros de la Guardia Costera Yemení afiliados a los hutíes patrullan el Mar Rojo cerca de la ciudad portuaria de Hodeida, el 4 de enero de 2024 (AFP).
Fuertes ataques aéreos golpearon aeropuertos e instalaciones militares en Yemen a primera hora del viernes, indicaron los medios de comunicación oficiales de los rebeldes y corresponsales de la AFP.
Nuestro país se enfrenta a un ataque masivo de barcos, submarinos y aviones estadounidenses y británicos”, declaró el viceministro de Asuntos Exteriores hutí, Hussein Al-Ezzi, citado por medios rebeldes.
Estados Unidos y Reino Unido deben estar preparados para pagar un alto precio y asumir las graves consecuencias de esta agresión”.
Combatientes hutíes blanden sus armas durante una marcha en solidaridad con el pueblo palestino en Saná, la capital de Yemen, el 11 de enero de 2024. (Foto de MOHAMMED HUWAIS / AFP).
¿Quiénes son los hutíes?
Los rebeldes hutíes son originarios de la provincia de Saada, en el noroeste de Yemen. Pertenecen a la minoría zaidita, que representa un tercio de la población del país. Están desplegados en el norte del territorio. Son musulmanes chiitas, considerados herejes por los sunitas.
Toman su nombre a partir de Hussein Badr al Din al Huti, quien lideró el primer alzamiento del grupo en el 2004, en un esfuerzo por obtener mayor autonomía para la provincia de Saada y para proteger la religión zaidita y sus tradiciones culturales de lo que perciben como una usurpación por parte de los islamistas sunitas, indica un informe de BBC Mundo.
Luego de que soldados yemeníes mataran a Huti a finales del 2004, su familia tomó el control y lideró otras cinco rebeliones antes de que alto el fuego fuese acordado con el gobierno en el 2010.
Más adelante los hutíes protagonizaron una serie de rebeliones y en el 2014 lograron hacerse con el control de Saná, la capital de Yemen, iniciando una guerra civil que continúa hasta hoy.
Un soldado hutí hace guardia durante una reunión al final de un entrenamiento militar en Saná, Yemen, el 11 de enero de 2024. (EFE/EPA/YAHYA ARHAB).
Los hutíes lograron entrar a Saná con la complicidad de unidades que permanecieron fieles al expresidente Ali Abdala Saleh, quien estuvo un total de 33 años en el poder y fue asesinado en el 2017.
Tomaron totalmente el control de la capital de Yemen en enero del 2015 y avanzaron en todo el país, incluido el sur, donde se hicieron con Adén.
Arabia Saudita, el principal poder sunita y enemigo de los hutíes, ha señalado que estos son respaldados militar, financiera y políticamente por Irán, su archirrival chiita en la región.
Entonces, con la acción de los hutíes sobre Israel los analistas interpretan que de manera indirecta la República Islámica está interviniendo en el conflicto con Hamás.
Irán no solo ha estado patrocinando a los hutíes, también patrocina a Hamás, a Hezbolá y a otras milicias enemigas de Israel.
“Era sólo una cuestión de tiempo antes de que los hutíes pudieran hacer esto”, afirmó a la agencia AP Thomas Juneau, profesor de la Universidad de Ottawa que ha estudiado Yemen durante años.
El analista destacó que el constante avance del programa de misiles de los rebeldes hutíes llegó con la ayuda iraní. “El hecho de que haya otro frente directamente al sur aumenta el riesgo de que Israel (sus defensas aéreas) pueda verse abrumado y entonces puede ser mucho más preocupante si Hezbolá, Hamás y otros lanzan bombardeos masivos de misiles”, indicó Juneau.
Rebeldes hutíes van en un portamisiles durante un desfile militar en Saná, capital de Yemen, el 21 de septiembre de 2023. (Foto de MOHAMMED HUWAIS / AFP).
Las armas de los hutíes
Durante la guerra civil en Yemen, los hutíes han demostrado tener misiles y drones de gran capacidad de fuego. Con esas armas han atacado Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, especialmente instalaciones petroleras e infraestructura vital.
De acuerdo con la agencia AP, Irán ha negado siempre haber armado a los hutíes, incluso después de haber transfiriendo rifles, granadas propulsadas por cohetes, misiles y otras armas a la milicia yemení utilizando rutas marítimas.
Tanto expertos independientes, como naciones occidentales e investigadores de la ONU, han rastreado componentes bélicos incautados a bordo de buques y todas las pruebas han conducido a Irán.
Soldados hutíes en un portamisiles durante un desfile militar en Saná el 21 de septiembre de 2023. (Foto de MOHAMMED HUWAIS / AFP).
La agencia AP explica que posiblemente Irán no informa que está transfiriendo armas a los hutíes debido a que está vigente un embargo de la ONU que prohíbe la transferencia de material bélico a los rebeldes desde el 2014.
De acuerdo con los analistas, los hutíes tienen entrenamiento, conocimientos técnicos y armas cada vez más sofisticadas, incluidos drones y misiles balísticos y de crucero. Este material no solo procede de Irán, también es enviado por Hezbolá.
Los hutíes han dicho que poseen el misil de propulsión líquida conocido como Toufan, que tiene un alcance de 1,350-1,950 km, suficiente para poner en su mira a Israel, indica Bloomberg.
Drones de los hutíes durante un desfile oficial en Saná, el 21 de septiembre de 2023. (Foto de MOHAMMED HUWAIS/ AFP).
Los hutíes tienen también una variante de su misil balístico Burkan, inspirado en un tipo de misil iraní, que se cree que puede alcanzar más de 1000 kilómetros.
El general Pat Ryder, secretario de prensa del Pentágono, reconoció que los rebeldes tienen misiles capaces de alcanzar unos 2000 kilómetros, indicó la AP.
Analistas consultados por la agencia EFE coincidieron en que la aparición frentes de guerra como los hutíes en Yemen en el conflicto entre Israel y Hamás responde a los intereses de Irán, que, por el momento, aseguran, no parecería estar buscando un conflicto regional a gran escala.

Irán ataca con misiles Siria, Irak y Pakistán para vengar a las víctimas de atentados

Irán lanzó ataques con misiles balísticos y drones contra objetivos del grupo Estado Islámico en Siria, supuestas bases israelíes en Irak y un grupo extremista suní en Pakistán, con los que dijo que quería vengar a las víctimas de los atentados de Kerman y Rask.
La ofensiva comenzó cuando la Guardia Revolucionaria atacó con 24 misiles balísticos “Kheibar Shekan” (Destructor de castillos) objetivos vinculados al grupo terrorista Estado Islámico (EI) y supuestos “espías del régimen sionista (Israel)” en territorio de Siria e Irak.
Once de esos misiles fueron lanzados en Erbil, la capital del kurdistán iraquí, contra el “centro para desarrollar operaciones de espionaje y planificación de acciones terroristas“, en el que murieron cuatro espías de Israel, según la versión del cuerpo de élite.
Tras los ataques, el Gobierno de Irak negó que el ataque con misiles hubiera estado dirigido contra una sede del Mossad israelí, como alega Teherán, y aseguró que presentará una queja ante el Consejo de Seguridad de la ONU por esta “agresión iraní contra lugares residenciales seguros con misiles balísticos, que provocaron víctimas civiles“.
Los otros 13 misiles estuvieron dirigidos contra objetivos en Siria del Daesh, grupo que reivindicó el atentado de Kerman que causó 94 muertos este mes, cerca de la tumba de Qasem Soleimani, general iraní que encabezaba la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria hasta que fue asesinado por EE.UU. en 2020 en un bombardeo en Irak.
Las autoridades iraníes aseveraron que los ataques son una represalia del atentado de Kerman; de otro ataque que costó la vida de 11 policías en Sistán Baluchistán el pasado diciembre y por la muerte de comandantes iraníes y del llamado Eje de la Resistencia en las últimas semanas en Siria e Irak.
La respuesta de Estados Unido no se hizo esperar y Washington tachó de “imprudentes” e “imprecisos” los ataques iraníes y aseguró que no hay heridos entre el personal estadounidense en Irak y Siria y que tampoco se han registrado daños en instalaciones estadounidenses.
Ataques en Pakistán
A última hora de la tarde, Irán atacó además dos bases del grupo terrorista suní Yeish al Adl en territorio de Pakistán, informó Tasnim, agencia vinculada a la Guardia Revolucionaria del país persa.
Dos importantes cuarteles del grupo terrorista Yeish al Adl fueron destruidos con misiles y drones en Pakistán”, indicó Tasnim.
Los ataques se llevaron a cabo en la zona de Koh Sahz, en la provincia paquistaní de Baluchistán, vecina a la región iraní de Sistán Baluchistán. Yeish al Adl es un grupo suní opuesto al régimen chií de Irán, y que Teherán asegura que está poyado por Israel.
El grupo reivindicó el ataque en el que murieron 11 policías en la ciudad de Rask de Sistán Baluchistán el pasado diciembre, entre otros atentados en los últimos años.
Esos ataques contra suelo paquistaní se produjeron después de que el ministro iraní de Exteriores, Hosein Amir Abdolahian, se reuniese en Davos con el primer ministro de Pakistán interino, Anwarul Haq Kakar, informó la agencia oficial IRNA.
El medio estatal publicó una foto de Abdolahian y Kakar estrechándose la mano.
Legítimo derecho a defenderse
Tras los ataques en suelo sirio e iraquí y antes de los bombardeos en Pakistán, Teherán defendió su derecho a defenderse de las amenazas contra la seguridad nacional del país.
Irán tiene el legítimo derecho a lidiar con las amenazas a la seguridad nacional del país”, dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Naser Kananí, según la agencia Mehr.
Las operaciones (bombardeos) son parte del justo castigo de Teherán a aquellos que han actuado contra la seguridad del país”, aseveró el diplomático.
Fuente: www.swissinfo.ch

El libro de las Maravillas

[Visto: 622 veces]

Retrato de Marco Polo. Fuente GETTY IMAGES.

El libro de las Maravillas” de Marco Polo: la verdadera historia del bestseller del siglo XIV

Por Anna Bressanin- BBC.
¿Se puede confiar en un hombre que afirmó haber visto un unicornio en la isla indonesia de Sumatra?
Esta y otras preguntas igualmente válidas han puesto en duda la veracidad las afirmaciones que Marco Polo realizó en su libro “Los viajes de Marco Polo” (también conocido como “El Libro de las Maravillas del Mundo”), el cual en el siglo XIV se convirtió en un éxito de ventas y fue traducido a decenas de idiomas, copiado a mano en innumerables manuscritos y disponible en cualquier corte de Europa.
Los cuentos de Polo son el primer relato europeo de la Ruta de la Seda y están llenos de maravillas, especias, oro y piedras preciosas. También describen hábitos sexuales extravagantes, así como intrigantes estrategias de guerra, lo que hace que su diario de viaje sea un verdadero placer de leer, aunque “difícil de creer” en algunas partes, como señaló un amanuense especialmente escrupuloso en un lateral de su ejemplar.
Sin embargo, no hay necesidad de ser escéptico. 700 años después de la muerte de Polo, ocurrida el 8 de enero de 1324, se puede decir con cierta autoridad que el famoso comerciante, explorador, escritor y antropólogo veneciano efectivamente vio un unicornio, o al menos, que creyó haber visto un unicornio.
Vista del Gran Canal de Venecia. Fuente GETTY IMAGES.
En la Edad Media, la ciudad italiana de Venecia, de donde era originario Marco Polo, era uno de los centros comerciales y económicos más importantes del mundo.
Venecia: la Nueva York del momento
“Venecia en aquella época era la Nueva York del mundo”, explicó el historiador Pieralvise Zorzi, cuya familia tiene sus raíces en la época de Polo y más allá. La ciudad italiana era una metrópolis multicultural y de mente abierta, un centro vibrante para el comercio entre Oriente y Occidente, donde la única religión verdadera eran los negocios, y la familia Polo sobresalía en ello.
El padre de Polo, Niccolo, y su tío Matteo (Maffeo en veneciano) tenían un palacio muy cerca del apartamento de Zorzi en el Gran Canal, así como oficinas en Constantinopla (la actual Estambul), la cual tuvieron la astucia de cerrar justo antes de que Grecia se apoderara de la ciudad y expulsara a los venecianos.
Los Polo vendieron todo justo a tiempo y se dirigieron hacia el este en busca de nuevos mercados (comerciaban con seda, especias, gemas y la muy buscada glándula de un pequeño animal, el ciervo almizclero, utilizada para elaborar perfumes). Regresaron unos años más tarde y, en su segundo viaje a China en 1271, se llevaron a Marco, que entonces tenía 17 años.
Según el texto de Polo, durante tres años de viaje por la Ruta de la Seda –desde Acri (en el actual Israel) hasta la corte del emperador mongol Kublai Khan en Khanbaliq (hoy Pekín)– atravesaron Medio Oriente y buena parte de Asia Central.
Luego pasaron unos 20 años en China, haciendo negocios y trabajando como una especie de embajadores del gobierno local. Regresaron a través de Sumatra y las islas Andamán, navegando alrededor de la India antes de llegar a Adén, Estambul y, finalmente, Venecia.
Cuando regresaron a casa, Polo tenía unos 40 años. Según la leyenda, cuando llamaron a la puerta de su palacio, un criado preguntó quién tocaba y ellos respondieron en el dialecto local “i paroni” (“los dueños”).
Sin embargo, un año después, Polo estaba en la cárcel. Había sido capturado por los genoveses en una de las batallas entre las ciudades marítimas rivales de Venecia y Génova.
Moneda con el rostro de Marco Polo. Fuente GETTY IMAGES.
A los 17 años Marco Polo se embarcó en la aventura de su vida, al acompañar a su padre y tío por oriente.
Un golpe de suerte
En prisión, Polo tuvo la suerte de conocer al escritor Rustichello da Pisa, quien vio el potencial literario de su relato de un mundo que en aquel momento era en gran medida desconocido para los europeos. Y lo escribieron.
El libro fue un éxito. El manuscrito fue tan entretenido que fue copiado varias veces y traducido a varios idiomas.
Con el paso de los siglos, el texto se convirtió en un perfecto enigma para los filólogos, ya que la versión original pronto se perdió y lo que quedaron son docenas de traducciones de traducciones, ninguna de las cuales es necesariamente exacta.
Eugenio Burgio, quien ha estudiado las obras de Marco Polo en la Universidad veneciana Ca’ Foscari, dio un ejemplo de los viajes de este libro: una versión francesa podría traducirse a un dialecto del norte de la región entre la Emilia Romaña y el Véneto. Esta versión, a su vez, podría llevarse al dialecto toscano. Y del toscano alguien lo tradujo al latín.
¿Qué tan cerca está esta versión latina del original? Es difícil decirlo, pero Burgio y su equipo pretenden publicar la primera edición filológicamente completa de “Los viajes de Marco Polo” a finales de este año, en inglés, con el objetivo de ofrecer las hipótesis y versiones más plausibles.
“El sueño no confesado de un filólogo es ser una especie de Indiana Jones, desenterrar tesoros”, explicó Burgio. Y eso es exactamente lo que él y su equipo están haciendo: desenterrar esta joya literaria escrita por uno de los primeros escritores de viajes del mundo.
Vista de una de las casas donde vivió Marco Polo. Fuente GETTY IMAGES.
Millones de turistas visitan anualmente la Corte del Milion, una de las casas donde vivió Marco Polo en Venecia, aunque su palacio familiar desapareció hace siglos.
Una tarea complicada
En Estados Unidos, “Marco Polo” es un popular juego, donde un jugador con los ojos vendados grita: “¡Marco!” mientras intenta atrapar a los que responden con “Polo”. Curiosamente, el legado del viajero veneciano del mismo nombre es tan esquivo como los jugadores del juego.
No sólo la versión original de su libro se perdió para siempre, sino también el palacio familiar de Polo, que fue quemado en un incendio en el siglo XVI.
Zorzi llevó a la BBC a dar un corto paseo desde su apartamento para visitar el sitio y desde allí se ven al menos seis placas de mármol colocadas en diferentes edificios que decían ser la casa de los Polo.
La lápida de Polo en la iglesia veneciana de San Lorenzo también desapareció y nunca se le dedicó ningún monumento en la ciudad.
“Es una maldición”, dijo la profesora Tiziana Plebani, quien ha pasado 10 años estudiando a Polo y su testamento, escrito en su lecho de muerte.
El legado de Polo es etéreo y la veracidad de sus relatos ha sido cuestionada durante siglos. ¿Realmente fue hasta China? Y si eso es cierto, ¿por qué no mencionó el té ni la Gran Muralla? Ni siquiera hablaba chino, lo que parece improbable para alguien que afirmó haber hecho negocios en la región durante un cuarto de siglo.
La lapida que señalaba el lugar donde fue sepultado Marco Polo en la iglesia veneciana de San Lorenzo desapareció hace mucho tiempo y ello impide saber donde descansan sus restos.
Algunas de estas cuestiones se plantearon ya en la Edad Media. Sin embargo, recientemente los expertos parecen estar de acuerdo en que existen respuestas razonables. Por ejemplo, a Burgio no le sorprende que Polo no mencionara el té en su diario de viaje.
“Esto de beber té es algo que obsesiona a los historiadores anglosajones”, dijo Burgio.
“¿Por qué a Marco le gustaría el té? Entiendo si fuera vino o café, pero ¿té?”, agregó, al tiempo que recordó que el chino no era el idioma de la clase dominante en aquella época.
“Y la Gran Muralla aún no estaba terminada”, añadió Zorzi.
Además, las pruebas de los viajes de Polo están contenidas en documentos legales. Tras la muerte de su marido, la hija de Polo, Fantina, acudió a juicio para pedir la devolución de su dote, enumerando entre sus propiedades un pasaporte de oro que el Kublai Khan regaló a su padre.
La preciosa tablilla significaba que Polo había viajado con la bendición del Khan. Sin mencionar que Polo también podría describir en detalle cosas como el sistema monetario de China. Pero aunque los expertos creen que podría haber exagerado su papel de embajador, afirmando ser más importante de lo que era, parece más que probable que llegara a China.
Vista de la Gran Muralla. Fuente GETTY IMAGES.
Marco Polo no podía haber escrito de la Gran Muralla china, porque la misma no estaba completada para el momento en que estaba en el país, aseguran expertos.
El primer feminista
La historia de Fantina tiene más que revelar: quizás Polo fue uno de los primeros feministas. En su testamento, dejó todo a su esposa e hijas, lo cual era inusual en ese momento.
“Es cierto que no podía dejar su fortuna a hijos ni a hermanos, porque no los tenía, pero podría haber buscado parientes varones más lejanos”, explicó Plebani.
“Entonces, o no se llevaba bien con ningún hombre de su familia, o realmente valoraba y respetaba a sus hijas y a su esposa. Esto último tiene sentido, considerando que los comerciantes venecianos abandonaban la ciudad durante años, y a sus mujeres se les confiaba todo en casa”, agregó.
Aunque era un hombre medieval, Polo describió sin juicio alguno una región del Tebet (el Tíbet actual) donde nadie se casaba con una virgen mientras que las mujeres que tenían muchos amantes eran consideradas las mejores esposas, ya que por algo debían ser buscadas.
También se maravilló de la llamada Isla de las Mujeres (o Isla Femenina) en la India, donde los hombres sólo iban a visitarla tres meses al año (marzo, abril y mayo).
Y narró cómo las mujeres y niñas tártaras de Asia Central montaban a caballo igual que los hombres.
Kublai Khan. Fuente GETTY IMAGES.
Una hija de Polo reclamó una tablilla que Kublai Khan le dio y que simbolizaba el permiso para que pudiera viajar por sus dominios.
Interesado por todo
Sin embargo, los intereses y la curiosidad de Polo eran eclécticos, incluyendo todo “desde los hábitos sexuales de las concubinas hasta un tipo particular de pollo que tiene pelo en lugar de plumas”, dijo Burgio.
Escribió sobre la ciudad de Sapurgan (hoy Sheberghan en Afganistán), la cual tenía los mejores melones del mundo que eran “más dulces que la miel”. Describió las costumbres de la región de Malabar, en el sur de la India, donde la gente se lavaba antes de comer y usaba sólo la mano derecha para comer.
Asimismo, admiró la sabiduría del Kublai Khan, que “plantaba árboles a lo largo de los caminos”, para que los viajeros pudieran encontrar fácilmente sus rutas y sentirse cómodos bajo su sombra.
No sólo no creía que su propia cultura fuera superior a las demás, sino que era un ferviente admirador del imperio mongol y escribió sobre las maravillas y los aspectos inteligentes de cada cultura con la que interactuó.
“Era la primera vez que Polo salía de Venecia”, explicó Zorzi.
“Era un hermoso mundo visto a través de los ojos de un adolescente, y todo es tan nuevo, tan increíblemente interesante que podría grabarlo todo en su cabeza”, agregó.
Ilustración de los animales fantásticos que Marco Polo vio. Fuente GETTY IMAGES.
El unicornio que Polo creyó haber visto en sus viajes en realidad podría tratarse de un rinoceronte.
Hoy el mundo es mucho más pequeño, añadió Burgio, porque ya casi no quedan rincones inexplorados. Polo vivió en una época en la que todavía había mucho por descubrir y parece haber visto a la humanidad en su conjunto, señalando que “las personas pueden comportarse de manera diferente a nosotros, pero por nuestras mismas razones”.
“Polo nos enseña a ser abiertos, más curiosos y más dispuestos a relacionarnos (con otras culturas)”, dijo Plebani, quien lo ve como un “mensajero de paz y asombro”.
Hablando de asombro, ¿qué pasa con los animales míticos que afirmó haber encontrado? Una es la salamandra medieval, un lagarto legendario que se pensaba que tenía el extraño poder de vivir en el fuego. Polo afirmó que lo vio en Chingitalas (norte de China), pero también dijo que no se trata de un animal en absoluto. Lo describió como un material resistente al fuego que tiene filamentos: hablaba del amianto.
¿Y el unicornio? Polo explicó que su cuerno es grueso y negro. Su cabeza parece la de un jabalí y siempre está boca abajo. Le encanta el barro.
“Es muy feo y no se parece en nada a lo que nos imaginamos, no a una criatura que pueda ser acunada por una virgen; es todo lo contrario”, escribió.
De hecho, Polo sí vio este animal y es lo que hoy llamamos un rinoceronte.