Perfumista sale del closet

[Visto: 777 veces]

Julio Guzmán: radiografía de una campaña poco creativa

El candidato ha crecido apoyado en su estrategia digital. Sin embargo, elementos muy parecidos a los utilizados en otras campañas políticas saltan a la vista.
Por Paolo Benza- Semana Económica
En la última semana, y según la encuesta de CPI, Julio Guzmán alcanzó un hito en su campaña: logró dejar el pelotón de los ‘otros’ y empujó su candidatura hasta el quinto lugar de las preferencias electorales. Así, con 5% de intención de voto, se colocó a dos puntos de Alan García y dejó fuera de la foto a Alejandro Toledo, ambos expresidentes de la República.
En septiembre del año pasado, Alfredo Torres, director ejecutivo de Ipsos Perú, explicó a SEMANAeconómica que enero sería un mes crucial en la carrera electoral. “La pregunta clave es cómo estará la foto en enero. Si algún candidato llega con 7% u 8%, de los que hoy tienen 2%, podría seguir trepando y convertirse en una sorpresa”, enfatizó. De confirmarse la tendencia de CPI en los sondeos de otras encuestadoras, el caso de Julio Guzmán alzaría en aquella predicción antes de que termine el mes.
Para lograr este salto, el candidato de Todos por el Perú se ha apoyado en una efectiva campaña digital, que le ha granjeado 325,000 fans en Facebook y 20,000 seguidores en Twitter. Él mismo ha declarado que su presencia en redes sociales constituye uno de los tres pilares de su estrategia electoral. Los especialistas consultados para este artículo, además, coinciden en que es el candidato que mejor ha aprovechado el espacio online de todos los que compiten por la presidencia.
Su caso recuerda al de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en las elecciones del 2011. “Lo comparan con PPK reconociendo la similitud de que en la primera etapa su figuración fue en redes sociales y que, en un tono ingenuo y triunfalista, cada logro digital que tenía era catapultado por sus seguidores”, dice Milton Vela, director de la consultora en reputación y marketing digital Café Taipá. Sin embargo, explica que en el fondo ambos casos son distintos. “PPK tenía trayectoria política, era conocido. En cambio, Julio Guzmán no. Por eso, antes que una estrategia para ganar electores, necesitaba una para que lo conozcan”, dice.
PPK no es el único al que Julio Guzmán se parece en las formas pero no en el fondo. Al hacer un análisis de su estrategia, aparecen elementos calcados de la campaña política de un partido de centroizquierda español. Esto respalda dos hipótesis. La primera, que en la comunicación política los mismos mensajes funcionan para públicos ideológicamente distintos, cuando éstos comparten características específicas. Y la segunda, que el éxito de Guzmán no es obra de un grupo iluminado de creativos.

PODEMOS HACERLO IGUAL

¿Los votantes de Julio Guzmán serían entusiastas simpatizantes de Podemos si vivieran en España? La lógica dice que no. “Políticamente, Podemos y Julio Guzmán no tienen nada que ver. Podemos surge como un movimiento social, de una base de ciudadanos que decide organizarse [a raíz de la indignación por la crisis económica en España]”, afirma Fernando García, director digital de Havas Media Group, quien además es español.
Pese a ello, Julio Guzmán comparte con Podemos más que el color morado característico de su candidatura. En mayo del 2014, el partido español lanzó un spot en redes sociales en el que su líder, Pablo Iglesias, preguntaba: “¿cuándo fue la última vez que votaste con ilusión?” (minuto 0:42). En abril del 2015, el portal LaMula.pe informó que Julio Guzmán había utilizado exactamente el mismo lema en su página web. Un tweet del candidato confirma la utilización de la frase como parte de su campaña.

¿Cuándo es última vez que fuiste a votar ilusionado? Te doy mi palabra de que trabajaré para que este 2016 lo hagas votando por mí. – Julio Guzmán (@julioguzmanperu) abril 13, 2015

La copia no queda ahí. En noviembre del 2014, Podemos ya utilizaba la metáfora de los dinosaurios para catalogar a los políticos tradicionales españoles. El partido se pintaba a sí mismo como un meteorito; la fuerza ciudadana que acabaría con esos dinosaurios. Durante su campaña, Julio Guzmán se ha referido a los políticos peruanos como “dinosaurios” en varias entrevistas a medios masivos e, incluso, el 14 de enero publicó -con motivo de la última encuesta y en referencia a Alejandro Toledo- una gráfica que explota exactamente el mismo concepto que la de Podemos.

Ayer no vimos un debate electoral sino una secuela de Parque Jurásico:2 dinosaurios riñendo entre el desinterés de la mayoría. Extingámosles! – Íñigo Errejón (@ierrejon) Mayo 16, 2014

Íñigo Errejón es el secretario político de Podemos, quien también ya utilizaba esta metáfora en mayo del 2014.
“La idea de los dinosaurios [de Julio Guzmán] se asemeja mucho a lo de Podemos, a esta idea de una casta de políticos que nos tiene malgobernados, lo que para mí además es una estrategia populista”, dice el politólogo Mauricio Zavaleta.
Otro concepto que se repite es el de la fuerza y el color. Julio Guzmán se refiere a sus simpatizantes como la “Ola Morada”, una suerte de impulso ciudadano incontenible de cara a las elecciones. En mayo del 2014, Pablo Iglesias ya utilizaba esta metáfora con sus simpatizantes para las elecciones de los parlamentos autónomos españoles, que convirtieron a Podemos en la tercera agrupación política del país. Iglesias pedía entonces una “marea morada” en las urnas.
Además, sus páginas web tienen estéticas muy parecidas (la de Podemos y la de Julio Guzmán) y emplean ambas el crowdfunding ciudadano. Esto último no tendría nada de sorprendente -pues muchos partidos alrededor del mundo lo hacen, a raíz del éxito de Barack Obama en Estados Unidos en el 2008-, si no fuera porque en el Perú Julio Guzmán es uno de los dos únicos candidatos presidenciales que apelan a esta herramienta de financiamiento. El otro es el shipibo Miguel Hilario.

PERO FUNCIONA

“Podemos tiene una estrategia muy bien planificada y una ejecución cuidadosa desde el aparato del partido. Sus principales cabezas son expertos en comunicación o politólogos, con discursos y argumentos muy eficientes y que, además, soy muy nativos de las redes sociales […] Con Julio Guzmán hay una gran diferencia. No creo que él sea un experto comunicador ni tenga un manejo de redes sociales nativo como, por ejemplo, Íñigo Errejón [el secretario político de Podemos]”, explica García, de Havas Media.
Y agrega que en Podemos “los contenidos [de las redes sociales] siguen siendo producidos en la base y, muchas veces, se canalizan a través de perfiles de simpatizantes, como cuando se organizó una guerrilla de diseñadores independientes que produjeron material gráfico [memes] de manera gratuita. Esa base ciudadana que tiene Podemos existe en mucho menor número en el caso de Julio Guzmán“.
¿Por qué, entonces, a pesar de la distancia ideológica y de las diferencias en los grupos de electores, parecen estarle funcionando a Julio Guzmán conceptos y mensajes casi idénticos a los de Podemos? El politólogo Mauricio Zavaleta explica que, más allá de la ubicación en el espectro político, los electores morados comparten ciertas características clave.
La primera es que son -en gran parte- jóvenes con un alto grado de interacción en redes sociales. La segunda, que constituyen un grupo que no se siente representado por la oferta política disponible, que en el caso de España estaba conformada por el bipartidismo PP/PSOE y en el Perú, por los cinco candidatos que lideraron las encuestas en los últimos meses. Y la tercera, que conforman una masa de personas agobiadas por un problema específico: en el Perú, el Estado ineficiente y en España, la respuesta del Estado a la crisis económica.
Aún así, sólo 7.6 millones de personas conforman la comunidad de internautas frecuentes en el país, según Ipsos Perú, para un padrón de más de 21 millones de electores. Esto confirma que la estrategia digital de Guzmán, con elementos de Podemos, tiene un techo. Y no es muy alto. Resta ver si logra dar el salto al espacio offline.

Tiranosaurio depredador

El Bloque Nacional Popular, encabezado por el congresista Sergio Tejada, anunció -a través de un comunicado oficial- la separación de dicho grupo de la coalición de fuerzas de izquierda conformada por el Frente Amplio, que tiene como candidata a la presidencia a Verónika Mendoza.
“El Bloque Nacional Popular comunica a su militancia, simpatizantes y ciudadanos en general, que luego de un proceso minucioso de evaluación del cumplimiento el Acuerdo Político con el Frente Amplio, encargado a nuestra Comisión Política Ampliada, ha decidido dar por concluido el mismo”, se explica en el comunicado.
En este sentido, el Bloque Popular señala que luego del balance realizado llegaron a la conclusión de que no se habían cumplido con los puntos centrales del acuerdo que los llevó a unirse con el Frente Amplio. Además que, según el último sondeo de opinión de CPI, la candidatura de Verónika Mendoza no logra levantar de forma considerable, manteniéndose en un 2%.
“Expresamos la mayor de las consideraciones hacia Verónika Mendoza y le deseamos el mejor de los éxitos en esta contienda electoral. El Bloque no suscribirá otros acuerdos políticos y se concentrará en realizar una evaluación de nuestra participación en el escenario político desde nuestra fundación, con fines de redefinir estrategias y fortalecer la organización”, agregaron.
Por otro lado, recordemos que Julio Guzmán, candidato de Todos por el Perú, -en entrevista con Radio Exitosa-, reconoció que ha sostenido conversaciones con Sergio Tejada, líder del Bloque Nacional Popular que acaba de separarse del Frente Amplio. Otros en la mira de Guzmán son Susel Paredes y el regidor de Lima Augusto Rey.
Fuente: Radio Exitosa.

Bloque Nacional Popular

Por Sergio Tejada Galindo
El día de ayer el Bloque Nacional Popular ha tomado una decisión difícil, que hoy hemos hecho pública. Consideramos que en el Frente Amplio no había condiciones para una construcción de largo de plazo, pues la coyuntura inmediata puso en evidencia las enormes dificultades que han tenido para hacer cumplir acuerdos básicos y para respetar a sus aliados.
Nos tocar seguir construyendo y hacer autocrítica. No tuvimos éxito en juntar a todas las izquierdas. Hoy hay tres candidatos de izquierda, cada uno con más dificultades que el otro. Ninguno logrará representar a ese 30% que se manifestó en las urnas por un cambio de modelo el 2006 y el 2011. Quizás ninguno pase la valla. Sin embargo, todos parecen sentirse los verdaderos representantes del pueblo, los consecuentes que sí se la juegan por un auténtico programa de cambio. No estar con ellos es traición. Mientras tanto el pueblo mira para otro lado. La derecha populista capta mejor su atención y despierta su interés. También lo hace cierto liberalismo progresista.
Todo parece volver a la normalidad. Aquellos que nos han insultado durante estos años nos empiezan a insultar de nuevo. Cuando nos acercamos al Frente Amplio muchos decían que restábamos, ahora que nos vamos nos dicen que es traición. Hacer política seria es saber sumar, incorporar, ganar posiciones, lograr hegemonía. Hay que saber identificar a los adversarios, sino uno queda atrapado en el sectarismo. Con sectarismo sólo pueden construirse pequeños fanatismos, incapaces de generar los acuerdos y consensos que se requieren para conducir a todo un país.
El Bloque entra en proceso de reflexión y redefinición, no tenemos enemigos a los costados así que no nos distraeremos en insultos y agravios. Seguimos con la misma convicción de forjar un amplio espacio nacional-popular para transformar nuestra patria.

Puntuación: 5 / Votos: 35

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *