Archivo por meses: abril 2015

Vigilia pascual

[Visto: 639 veces]

Via crucis

Por Milagros Rodón- www.oleadajoven.org.ar
Señor mío, ya caminamos la Semana Santa,
ésta semana grande donde conmemoramos lo mejor de tu vida, tu amor llevado al extremo.
Saberlo, me llena de vértigo. No sé cómo vivirla, no sé cómo hacer para que no se me pase de largo.
Te pido me des la gracia de poder acompañarte…
Con vos poder decidir subir a Jerusalén…
Con vos poder entrar triunfante el Domingo de Ramos
para que el corazón se ensanche…
Con vos compartir la última cena…
que me laves los pies, y que el corazón se me estruje
ante semejante acto de amor…
Con vos compartir la mesa, compartir el pan y el vino…
Con vos orar en el monte de los olivos,
y mientras entregás tu voluntad al Padre,
acompañarte con la oración, estando como mejor me salga…
Con vos recibir el beso de Judas, y salirle al encuentro al Pedro desesperado que impulsivamente agarra la espada.
Con vos sufrir la incomprensión y la envidia de los poderosos,
los juicios injustos y la impotencia del poder.
Con vos padecer la flagelación y la coronación de espinas…
Con vos ir camino con la cruz, y poder ser esa Verónica que enjuga tu rostro…
ser las mujeres que te acompañan en el camino…
ser Juan que permanece en la cruz, y a quien le confiás a tu Madre…
ser como María que en medio del dolor sabe que la Vida siempre puede más…
ser como el ladrón que sabiéndose pecador, pide misericordia…
ser Juan de Arimatea que arriesga su vida por pedir tu cuerpo muerto…
ser el centurión y que caiga de rodillas al descubrir tu grandeza y con él decir “verdaderamente éste es el Hijo de Dios”…
ser María Magdalena que corre a verte en el sepulcro, y se sorprende con que ya no estás ahí.
La muerte ha sido vencida, y llamándome por mi nombre, me das una nueva vida. ¡Amén!

Jorge Costadoat SJ

Pontificia Universidad Católica de Chile
El cardenal Ricardo Ezzati salió a responder las críticas por la salida del académico jesuita de la Pontificia Universidad Católica, Jorge Costadoat Carrasco, afirmando que la decisión adoptada para no renovarle el mandato canónico es porque el profesor “no se ha ceñido al programa ni entregado buena parte de los contenidos fundamentales del curso”.
A través de una carta enviada a El Mercurio, Ezzati lamenta “los malentendidos que ha causado dentro y fuera de la Pontificia Universidad Católica de Chile mi decisión de no renovar el mandato canónico al profesor Jorge Costadoat SJ. Por ello, he considerado necesario referirme a algunos aspectos que explican esta determinación, desmienten que la libertad de cátedra haya sido vulnerada y aclaran que esta decisión no afecta al resto de las facultades de la Universidad”.
Detalla que la Facultad de Teología  tiene un estatuto propio, distinto al resto, ya que ella está bajo la responsabilidad directa del Gran Canciller y que se requiere un mandato canónico para ejercer la docencia en ella y “otorgar ese mandato no es un trámite administrativo, requiere discernimiento del Gran Canciller, a partir de todos los antecedentes que tenga a la vista”.
Sostiene que de todos los mandatos solicitados en los últimos años, el único al que no le fue renovado es el del profesor Costadoat, mencionando que “al asumir en 2011 la Gran Cancillería, me encontré con que el profesor Jorge Costadoat no tenía el mandato para enseñar por problemas de larga data. Buscando con buena voluntad regularizar su situación y como un acto de confianza, a inicios de 2012 y luego de un diálogo con él, le concedí el mandato canónico por tres años bajo el compromiso de superar esas dificultades”.
Ezzati agrega que a pesar de lo anterior los problemas persistieron, pidiendo una completa información y “a partir de ella constaté, por ejemplo, que en un curso mínimo dictado por el profesor, en reiteradas ocasiones entre 2012 y 2014, y que está en el corazón del proceso formativo de un teólogo y de un futuro sacerdote, se han evidenciado sostenidas falencias”.
“Como me lo han señalado, y ha quedado consignado por escrito, el profesor no se ha ceñido al programa ni ha entregado buena parte de los contenidos fundamentales del curso, desdibujando su esencia y obligando a algunos alumnos a estudiar la materia por sus propios medios. En mi evaluación, este elemento lo he sopesado como esencial”, expone.
El cardenal señala que “respeto que el profesor Jorge Costadoat Carrasco ejerza su libertad como teólogo e investigador en la Universidad Católica. Así se lo manifesté explícitamente al profesor. No obstante, no solo es mi derecho, sino también mi responsabilidad que en la Facultad de Teología, y desde ella, se enseñe la doctrina de la Iglesia y que los alumnos allí se forman la perciban sin confusiones (cf. Estatutos, 20 a). Por tanto, esperar que un profesor enseñe los contenidos fundamentales de un curso no es desconocer su libertad de cátedra, sino exigirle un mínimo de rigor que, a mi juicio, no se ha cumplido”.
El prelado expone finalmente que en la Universidad Católica sí existe la libertad de cátedra, afirmando comprender la desazón de quienes no comparten la decisión, pero “tengo la certeza de que el camino elegido, que no es fácil, es el que me corresponde en conciencia asumir en función de mi responsabilidad como Gran Canciller”.
Fuente: www.elmostrador.cl
El arzobispo de Santiago de Chile y gran canciller de la Pontificia Universidad Católica aclara que el profesor y jesuita, Jorge Costadoat, “estaba advertido” sobre algunos de sus escritos “imprudentes”.
Por Andrés Beltramo Álvarez- Vatican Insider
Desde hace años el profesor Jorge Costadoat “estaba advertido” sobre algunos de sus escritos “imprudentes” con respecto a la doctrina católica. Lo precisó Ricardo Ezzati, gran canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile, al explicar por qué decidió quitarle el permiso para enseñar teología en dicha casa de estudios. Con esas palabras, el cardenal también le respondió a quienes lo acusaron de tener un “doble discurso” ante la salida del jesuita de sus cátedras.
“Me reuní con él cuando le entregué la misión canónica (en 2012) y le pedí que actuara en su enseñanza de acuerdo a lo que la Santa Sede y el arzobispo le concedió”, dijo el purpurado a la prensa, este domingo tras la misa de Ramos. Y, para evitar equívocos, graficó: “Si un jugador de fútbol quiere jugar fuera de la cancha tiene libertad de hacerlo, pero naturalmente no está jugando en comunión con el equipo” (La Tercera, 30.03.2015).
La semana pasada se desató una encendida controversia por el alejamiento de Costadoat de sus clases de “Cristología” y “Trinidad”. El 12 de marzo, en una reunión privada, el arzobispo de Santiago le comunicó la revocatoria del “mandato canónico” necesario para impartir clases.
La reacción fue inmediata. Primero el Centro de Estudiantes de Teología y después un grupo de 60 profesores cuestionaron la determinación del gran canciller. Los defensores del jesuita centraron su argumentación en dos cuestiones: Que no existió “ningún tipo de cuestionamiento de orden doctrinal” contra él y que los alumnos nunca se quejaron por su enseñanza. Pero múltiples fuentes consultadas por el Vatican Insider constataron lo contrario.
En una carta enviada al Consejo Superior la semana pasada, el cardenal estableció que la trayectoria de Costadoat “registra afirmaciones poco prudentes” que “desdibujan la enseñanza magisterial de la Iglesia en diversos puntos centrales de la misma”. Y, además, dejó constancia que estos problemas se remontan a muchos años atrás.
Con esas declaraciones, Ezzati dejó en claro que el problema del jesuita siempre fue de tipo doctrinal y que él lo sabía bien. Esa es la razón por la cual, en 2012, el gran canciller le otorgó el permiso para enseñar en vía experimental y como “un acto de confianza”. Esto lo confirmó el rector Ignacio Sánchez, en una carta publicada este fin de semana (Mercurio, 29.03.2015)
Según el funcionario, ya hace tres años el jesuita tenía “falencias en su quehacer teológico y docente” que “requerían atención”. Es más, destacó que –entonces- el gran canciller accedió a darle el permiso “que tenía pendiente (desde) hace algunos años, por situaciones académicas que no se habían resuelto durante un largo período”. Y explicó que dicha autorización canónica se le otorgó de “manera condicional” y “con algunas observaciones”.
Esto contrasta con el descargo de Costadoat quien (en su blog) afirmó que, en sus “veinte años” en la Facultad de Teología, nunca la dirección le manifestó “molestia alguna”. Pero, buena parte de esas dos décadas, él careció del permiso formal para enseñar. No obstante, siguió dando clases como si nada. En 2012 Ezzati quiso regularizar su situación y le concedió la autorización temporánea, que no renovó tras constatar el persistir de las “falencias”.
Otro dato, poco conocido, cuestiona la versión del jesuita y sus defensores. Desde su ingreso a la universidad él ha permanecido con el grado de profesor asistente, el más bajo de tres niveles en el escalafón del cuerpo docente. Nunca pudo ascender a la categoría de profesor asociado, aunque lo intentó en dos ocasiones cuando todavía era gran canciller y arzobispo de Santiago el cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa.
“Yo he sido alumno del profesor ‘Coco’ y él ha sido poco riguroso e inconsistente”, aseguró un estudiante de Costadoat (La Segunda, 25.03.2015) que, pese a su opinión crítica, en realidad se mostró contrario a la determinación de Ezzati. Como él, en los últimos años más de una docena de alumnos distintos se quejaron del profesor por motivos similares y otros como el incumplimiento de los programas de las materias.
Esas evaluaciones negativas habían pasado desapercibidas, al menos hasta ahora. Quizás por eso el propio interesado sostuvo que los alumnos nunca se quejaron de él y quienes lo apoyan aseguran que –por el contrario- la universidad le ha expresado su aprecio con premios y gratificaciones.
Mientras tanto, un asunto correspondiente a un solo catedrático se ha querido plantear como un problema de “libertad de cátedra” en toda la universidad. Pese a la inicial oposición a Ezzati, en las últimas horas el cardenal recibió varias muestras de apoyo. El decano de Teología, Fredy Parra, reconoció que su actuación estuvo apegada a los estatutos y fue respetuosa de todas las opiniones. Además, 42 personas suscribieron una carta pública de solidaridad con él.
Sobre el tema de la libertad, el rector apuntó: “Es importante enfatizar que en la Universidad Católica existe libertad de cátedra para sus profesores e investigadores, y que esta situación particular no la pone en duda. En nuestra universidad se garantiza a sus miembros la libertad académica, los derechos de la persona y de la comunidad dentro de la verdad y del bien común”.

Educación católica

Papa Francisco nombró al sucesor del cardenal polaco Grocholewski para guiar el dicasterio que trabaja para las universidades y las escuelas que dependen de la Iglesia.
Por Andrea Tornielli- Vatican Insider
Papa Francisco nombró al cardenal Giuseppe Versaldi nuevo Prefecto de la Congregación para la Educación Católica. Dejó la guía de la Prefectura de asuntos económicos (ente que desaparecerá con la nueva reforma de la Curia) y sustituye al purpurado polaco Zenon Grocholewski.
Versaldi nació en Villarboit, Italia, en julio de 1943. Estudió en el seminario de Vercelli y fue ordenado sacerdote en 1967. Fue coadjutor, guía espiritual de un grupo de seminaristas de preparatoria, en 1972 fue enviado por el obispo a Roma para estudiar psicología y derecho canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana. En 1967 fundó el consultorio familiar diocesano de Vercelli. Un año más tarde se convirtió en el párroco de Larizzate, en 1980 obtuvo el titulo de abogado rotal y comenzó a enseñar derecho canónico y psicología en la Gregoriana.
Cercano al ex-Secretario de Estado Tarcisio Bertone, en 1944 se convirtió en su vicario general en Vercelli, cuando Bertone era arzobispo. En 2007 fue nombrado obispo de Alessandria y cuatro años más tarde, en septiembre de 2011, se convirtió en Presidente de la Prefectura para los asuntos económicos de la Santa Sede. Se ocupó durante un año del gobierno pastoral de la diócesis de Alessandria. En febrero de 2012 fue creado cardenal. Pocos días antes de dejar el Pontificado, el 15 de febrero de 2013, Benedicto XVI lo nombró delegado pontificio para la Congregación de los Hijos de la Inmaculada Concepción, con la tarea de guiarla hacia la transparencia económica.
La Congregación que ahora se le encomienda tiene competencias en dos sectores: todas las universidades, facultades, institutos y escuelas superiores de estudios eclesiásticos o civiles que dependen de personas físicas o morales eclesiásticas; y sobre todas las escuelas e institutos de instrucción y educación de cualquier grado que dependen de las autoridades eclesiásticas.

Conflictos sociales arriesgan $8000 millones

[Visto: 693 veces]

Macroconsult

La consultora Macroconsult, en base a datos proporcionados por la Defensoría del Pueblo, identificó quince proyectos que están en riesgo de no ejecutarse por conflictos sociales, los mismos que comprometen inversiones por $8000 millones.
Entre ellos cita a Tía María y la ampliación del proyecto Cerro Verde (Arequipa). Además, los proyectos de las mineras Bear Creek y Sillustani en Puno; Antamina de Barrick en Áncash, Río Blanco en Piura.
Según el portal de Gestión, también hay oposición a los proyectos Southern, Xstrata y Buenaventura en Apurímac.
Latentes
Muchos conflictos sociales siguen latentes en nuestro país y es necesario abordarlos de la manera más adecuada para que no se repitan casos como los de Cerro Quilish, Tía María, Conga, Tambo Grande, entre otros. El Ejecutivo se encuentra en una coyuntura particularmente negativa que podría prolongarse y acentuarse si no atiende de inmediato y con decisión”, subrayó Macroconsult en su último reporte semanal.
En ese sentido, refirió que Tía María se convertirá en un caso emblemático de las inversiones mineras, dependiendo de cómo se resuelva el conflicto que lo envuelve.
Negativo
Señaló que en caso sea en contra, sentará un precedente negativo, pues será la victoria de los grupos antimineros, que sería sumamente grave para el país porque reafirmaría la percepción generalizada de que el Estado tiene capacidad nula para hacer que se cumpla la ley y se respete el orden público.
Retroceso
Si el proyecto cuprífero Tía María (Arequipa) se frustra se convertirá en un caso emblemático del triunfo de los antimineros sobre las inversiones en el sector, señaló la consultora Macroconsult.
Recelo
Los conflictos sociales no resueltos hacen crecer el recelo de los inversionistas, que esperarán las definiciones del próximo gobierno porque sienten que la actual gestión no tiene capacidad para hacer cumplir la ley.
Fuente: Diario Correo.

Pasión de Cristo

[Visto: 1093 veces]

Viernes Santo

Entrevista por María Rosa Lorbes y Diana Tantaleán- Diario La República.
El Padre Jarek Wysoczanski fue compañero y amigo de los mártires en Pariacoto. Llegaron juntos al Perú. Hace dos meses él nos visitó con motivo de la próxima beatificación y compartió recuerdos de sus vivencias con ellos y de cómo se “salvó” de morir aquel 9 de agosto.
¿Cuándo llegó al Perú por primera vez?
Llegué el 2 diciembre de 1988, junto con Zbigniew, a él lo conocí desde el noviciado, y a Miguel desde la secundaria, estudiamos juntos. Yo era el más joven de los tres.
¿Dónde se encontraba cuando Miguel y Zbigniew fueron asesinados?
Estaba en Polonia. Al inicio estaba previsto que yo, como superior de la misión, saldría de vacaciones después, pero mi hermana me pidió bendecir su matrimonio y por eso viajé primero. Dos semanas antes de mi regreso a Perú, ellos fueron asesinados.
¿Cómo fue su regreso al Perú luego del asesinato?
Al llegar al aeropuerto alguien me dijo “Aquí estamos en plena guerra, ¿para qué has venido?”. La Diócesis de Chimbote estaba en la mira de Sendero Luminoso, que había amenazado de muerte a Bambarén y a varios sacerdotes.
Llegando a Pariacoto recuerdo que la Iglesia se llenó. Yo conocía Pariacoto de fiesta, de mucha colaboración, de encuentros; pero esta vez estaba gris, llena de lágrimas y abrazos, con un dolor que partía el corazón. Fue muy importante escuchar de la gente los primeros relatos y reacciones después del martirio. 
¿Qué pasó el 9 de agosto en Pariacoto?
El 9 de agosto los terroristas llegan a Pariacoto antes de mediodía y se concentran en dos casas, querían transmitir un mensaje muy claro: “La vida de los Padres está en peligro” y la población advierte a Zbigniew, quien responde: “No tenemos nada que ocultar, si vienen daremos el testimonio de la verdad”. 
Antes de la misa la gente pregunta: “¿Celebramos la misa?”: Zbigniew contesta: “¿Por qué no vamos a celebrar?”. Dicen que por la puerta pasaban los terroristas encapuchados, pero continuaron rezando. Durante la homilía Zbigniew habla sobre la fidelidad, esa fue la idea central de su última homilía. 
Al terminar la Eucaristía, como era viernes y esos días siempre teníamos reunión con las Hermanas y el grupo de misioneros de la parroquia, los Padres tomaron la decisión de continuar con el programa normal.
En ese momento los terroristas acorralan la cuadra, tocan la puerta, entran y encuentran a Zbigniew; con él se produce el primer diálogo. Está presente la Hermana Bertha Hernández, Esclava del Sagrado Corazón, y muchos jóvenes colaboradores. Los senderistas piden que se presenten todos los miembros de la Misión, pero Zbigniew defiende a los jóvenes pidiendo a los senderistas que hablen con los sacerdotes y dejen a los otros.
Llevan a la fuerza a los Padres y en una de las camionetas se mete la Hermana Bertha, ella está presente en este último “diálogo-juicio” que se produce ahí. Los terroristas nos acusaron de engañar al pueblo, porque distribuyendo alimentos adormecemos a la gente y por eso la población no tiene el coraje de hacer la revolución; dicen que la religión es el opio del pueblo y predicar la paz es un modo de apaciguar, que el único método válido de trabajo es el de la lucha maoísta. Después expulsan a la Hermana de la camioneta. Cuando llegan al puente, uno de los senderistas sale y echa gasolina para quemarlo. Luego al llegar cerca del lugar donde existía la antigua Iglesia, ahí, en el camino, matan a los dos padres; tenían las manos atadas por detrás. Por el camino matan al alcalde Domingo Palacios. Dejan las camionetas, las queman, y escapan.
Más tarde un grupo de los jóvenes se dirige a Pueblo Viejo para encontrar a los padres; es de noche, y ellos son los primeros que encuentran los cadáveres.
Esta noche de dolor nos recuerda la última noche de Jesús. Hay muchos elementos que se repiten: la Eucaristía, la última cena; entre los muy cercanos hay traidores, personas que informaban a Sendero sobre nuestros movimientos; los Hermanos hablan en la Eucaristía sobre la fidelidad, sobre cómo cumplir la voluntad de Dios. Y en el momento de la captura dicen: “Si me buscan a mí dejen marchar a estos”, y así se salvan los jóvenes. Después se produce el juicio y Zbigniew, que sabía tanto, estaba en silencio, como Jesús durante su juicio. Miguel dice: “Si nos hemos equivocado, dígannos dónde nos hemos equivocado”. Miguel da algunas respuestas y hace preguntas, así como Jesús. Después fueron llevados a una montaña, la montaña Gólgota de Pariacoto, una de las más altas, donde está el cementerio, y ahí se produce la ejecución; fueron atados como Jesús y luego sus asesinos escapan a toda prisa, como a toda prisa matan a Jesús antes del sábado.
También está el coraje de los campesinos, el encontrar los cuerpos, y el funeral “oficial” con la presencia de sacerdotes, del obispo de Huaraz y monseñor Bambarén. Los campesinos se quedaron a orar durante toda la noche, cantando en quechua sobre la pasión de Cristo; por la mañana hicieron una ceremonia especial, gritando, cuando vieron los primeros rayos del sol: “Padre Miguel, entra al cielo; padre Zbigniew, entra al cielo”, viviendo esta dimensión de resurrección, de vida.
¿Cuál cree que es la lección espiritual que nos dejaron estos mártires?
La primera lección la sintetizaría en la palabra “acompañar”. Zbigniew y Miguel nos dan una lección de cómo acompañar al pueblo, a los niños y a los jóvenes, a los campesinos. Estar al lado de la pobreza y de tantas dificultades. Hicieron un gran esfuerzo en dejar los esquemas mentales de sus países de origen. Este acompañamiento no es de agentes sociales o profesores, es acompañamiento desde la fe, desde Jesús.
La segunda lección es el “diálogo”. El diálogo nos ayuda a mantener y cambiar las ideas y crecer en este nivel de fe. La realidad siempre cambia, y yo necesito estar siempre en diálogo, en discernimiento, para saber qué es lo que Dios quiere en cada situación, tanto a nivel personal, como de los grupos e instituciones, etc. Por eso, es importante el diálogo para ponerse de acuerdo, para sacar algunas conclusiones en común, esto nos hace crecer.
Desde la fe, el acompañamiento y el diálogo nace una actitud en nosotros: Así yo puedo identificar, tocar y moldear mi vida, mis valores humanos y cristianos, para ponerme al servicio de los demás.

Entrevista a la Hermana Mirina Ibarra Ganoza, Religiosa de las Hermanas de Jesús Buen Pastor

Por María Rosa  Lorbes y Diana Tantaleán- Diario La República.
A orillas del río, contemplando el mar o la puesta del sol…Las imágenes que la comunidad del Santa guarda del Padre Sandro nos muestran a un amante de la naturaleza. “Nos llevaba a admirar y a contemplar la creación. Íbamos al campo, a la playa, al río, a la chacra, al cerro, etc. Le gustaba el deporte, pintar, bailar, caminar, trotar, etc. Era un hombre multifacético de Dios”.
Usted conoció al Padre Sandro desde pequeña, y ya joven se convirtió en parte de su grupo pastoral. Cuéntenos de él. 
El Padre Sandro llegó a Santa de Italia en 1980; lo recuerdo como una persona de pocas palabras, pero muy sencillo y cercano a los niños y a los más pobres. Recuerdo también que, antes de empezar la Eucaristía, siempre estaba arrodillado delante del Santísimo. Eso no lo entendíamos al inicio; pero verlo así con frecuencia, en oración, fue un gran testimonio para nosotros. 
Desde que llegó a El Santa empezó a formar a la gente y buscar agentes pastorales, laicos, religiosas; no le gustaba trabajar solo, trabajaba con otros. Él promovió la catequesis familiar y la preparación a los sacramentos, pero también se preocupaba de que la persona pudiera vivir dignamente; le preocupaban las necesidades humanas, materiales y sociales que tenían los caseríos que iba recorriendo. Por ejemplo, creó un Centro de Promoción de la Mujer para que muchas mujeres pobres pudieran formarse y vivieran mejor; también vio que en el Valle del Santa hacía falta un Centro Comunitario donde la gente pudiera reunirse. Si hacía falta un canal de regadío, él se preocupaba y organizaba a la gente. Organizó cursillos de alfabetización, corte y confección, bordado, enfermería, primeros auxilios, higiene y salud. Puso en marcha el Botiquín Parroquial. También fundó el Centro de Educación Ocupacional “Virgen del Carmen” e hizo varias casas parroquiales y centros comunales.
Hacía posible que los pobladores vivieran mejor, que tuvieran herramientas para desempeñar su tarea. Ayudaba mucho a las familias más necesitadas, pero haciendo que ellos mismos se ayudaran, se hicieran partícipes.
Él había sido amenazado por Sendero Luminoso…
Desde antes que asesinaran a los padres de Pariacoto, él había recibido ya amenazas de Sendero. Pero, después del asesinato de los padres, en Santa comenzaron a aparecer letreros en las paredes: “Yanqui, el Perú será tu tumba”. Cuando lo leyó, dijo: “Es para mí”.
El sabía, sentía, que su vida corría peligro. Incluso desde el Obispado le aconsejaron que se ausentara un tiempo. Es más, él había dicho a algunos de sus colaboradores que el día lunes (él fue asesinado el domingo 25 de agosto) iba a viajar a Lima unos meses para que las cosas se calmen.
Yo creo que la causa de su muerte fue porque era una persona que promovía a la gente. Él inculcaba el Evangelio concreto. Hacía que la gente no se quedara adormecida, los ayudaba a colaborar para mejorar, y sabemos que la ideología terrorista no permitía eso; cuanto menos promovida estuviera la gente, ellos podrían hacer mejor su revolución, como querían.
¿Cómo fue su asesinato?
Ese día fue a la comunidad de Vinzos acompañado por dos agentes pastorales. Después de celebrar la misa y los bautismos, ya estaban de regreso a Santa, y más o menos a mitad del camino les pusieron unas piedras que cerraban el paso y en ese momento se acercaron dos senderistas que hicieron bajar a los jóvenes que lo acompañaban y los pusieron a un costado. Luego obligaron al Padre a bajar de su automóvil y, aunque él les suplicó que no lo hicieran, le dispararon sin decirle nada. Dos disparos a bocajarro terminaron con la vida del Padre Sandro, cuyo cuerpo quedó tendido frente a su camioneta.

Proclamaron la Buena Noticia del Reino

Por Gastón Garatea SSCC- Diario La República.
Desde hace muchísimos años, en países como el nuestro, se celebra en forma muy explícita la Semana Santa con una profunda seriedad, tratando de medir nuestras vidas con la de Jesús. Miramos a Jesús y nos miramos nosotros y se nos mueve a penitencia. Es que, frente a lo que Jesús hizo por nosotros, no somos nada. Casi nos da vergüenza mirar a Jesús, especialmente en su experiencia de entrega por nosotros.Gaston Garatea Yori SSCCPero este año tiene algo especial para el Perú, pues se va a beatificar a dos sacerdotes franciscanos conventuales polacos que murieron en Pariacoto (Áncash) y a un sacerdote del clero secular italiano que murió en Santa (Áncash). Los tres fueron asesinados por Sendero Luminoso durante lo que llamamos el tiempo del terrorismo.
A ellos les pasó lo mismo que a Jesús: proclamaron la Buena Noticia del Reino con su palabra, pero sobre todo con su vida, y los encontraron peligrosos para el proyecto de Sendero y los liquidaron. No se soportó que alentaran a los campesinos en su lucha por la vida y los asesinaron.
Es cierto que durante el tiempo de la violencia hubo muertes espantosas, pero no todas tenían el mismo contexto. Estos tres sacerdotes sabían del peligro en que vivían y optaron por dejar su tierra natal para venir al Perú, lo dejaron todo por esos pobladores de nuestra tierra que vivían tiempos espantosos y necesitaban del cariño y de la preocupación de sus hermanos. Querían hacer presente a Jesús en medio del dolor y el espanto que produjo el terrorismo en sus tierras ancashinas.
Sabían a lo que se exponían y optaron por quedarse en su lugar acompañando a su pueblo.  El pueblo fue testigo de la muerte de esos hermanos buenos que se habían instalado entre ellos y experimentó el dolor de una muerte injusta. Los han llorado con la sencillez de los pobres, que hacen esos gestos con la discreción de quien sólo tiene derecho a sufrir sin esperar otra cosa que el despojo, sin que se respete su dolor.
Semana Santa vivida en forma dura y dolorosa en Pariacoto y Santa, en San Salvador y en varios lugares de nuestro pueblo pobre. Esa es la presencia de un Jesús que vive entre nosotros y que sigue queriendo a su pueblo humilde con quien tiene unas relaciones privilegiadas.
Los testigos de Jesús son estos mártires que han derramado su sangre entre los pequeños y humildes de nuestro Perú. Es un tesoro que los pobladores guardan como un regalo muy valioso, el cariño de esos sacerdotes y de Jesús que vive entre ellos.
A veces nos resulta más fácil hablar del Jesús que murió en Jerusalén, que hablar de ese Cristo, también sencillo y frágil que ha muerto en nuestra tierra. Que la Semana Santa nos ayude agradecer a Dios por haberse acercado a través de esos hermanos a la realidad de los pobres del Perú.

Epidemia de miopía

[Visto: 631 veces]

Miopia

Un preocupante artículo publicado en la prestigiosa Revista científica Nature alerta del reciente “Boom de la miopía”, un problema de visión que se está extendiendo con rapidez por todo el mundo y que por sus datos se ha ganado el calificativo de epidemia global.
Y es que los datos son realmente llamativos, sobre todo entre la gente joven. En Europa y Estados Unidos la miopía afecta ya al 50% de las personas menores de 19 años, mientras que ese porcentaje se eleva sorprendentemente hasta llegar a cotas superiores al 90% en algunos lugares de Asia como Taiwán, Singapur o China. Pero el record absoluto lo ostenta Corea del Sur y su capital Seúl en donde un 96% de los jóvenes sufren miopía.
Gracias a los avances en medicina en la actualidad la miopía no pasa de ser un inconveniente que en la gran mayoría de los casos puede ser corregido mediante gafas, lentes de contacto o incluso cirugía, sin embargo el artículo de Nature advierte también que alrededor de una quinta parte de los universitarios de Asia Oriental sufren miopías severas, y en la mitad de ellos se espera el desarrollo de pérdida irreversible de la visión.
La miopía es un defecto de refracción en nuestra visión que deriva en dificultades para enfocar correctamente los objetos lejanos que se muestran borrosos y con poca definición. Aunque existen enfermedades que pueden desencadenarla, debemos advertir que su origen es principalmente genético transmitiéndose de padres a hijos.
Aun así, la reciente epidemia de miopía ha tenido desconcertados a los especialistas puesto que el componente genético y hereditario de esta afección no explica este radical aumento de casos.
Durante mucho tiempo no se pudo constatar que las condiciones medioambientales tuviesen una incidencia efectiva en la aparición de miopía en niños o jóvenes, sin embargo, estudios muy recientes han descubierto que los hábitos de vida tienen mucho que decir al respecto.
Elie Dolgin, autora del artículo, cita un estudio realizado en diciembre del año pasado por la OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development) en el que se ven claramente las diferencias en las costumbres de los niños en diferentes países. Así por ejemplo en Shangai un joven de 15 años pasa una media de 14 horas semanales realizando tareas en casa, frente a las cinco horas de los niños en el Reino Unido o las seis horas en Estados Unidos.
¿Puede ser que las horas al aire libre influyan en la aparición de la miopía?
Al margen de los aspectos genéticos predominantes en esta afección visual, los investigadores llevan años estudiando si existen otros elementos, como las horas al aire libre y la exposición a la luz natural, que puedan estar relacionadas con la aparición de miopía a estas edades.
El artículo de Nature cita un estudio realizado en 1990 encontró que los adolescentes en Israel que asistían a escuelas conocidas como “Yeshivas” donde pasaban horas y horas estudiando textos religiosos mostraban tasas de miopía mucho más altas que los estudiantes en otras escuelas donde pasaban más tiempo al aire libre y menos horas en las aulas leyendo.
Estudios muy similares han aparecido en las últimas décadas, sin embargo para muchos investigadores aunque la idea era atractiva aún no se sostenía ya que podría ser fruto de una correlación más que de una causalidad efectiva. La mayoría de estos artículos eran estudios estadísticos de los cuales no se podía extraer una conclusión en firme. Muchos se centraban en la realización de diversas tareas como lectura o el uso de ordenadores, sin embargo la clave parecía estar, no en el uso de estos dispositivos, sino en las horas que los niños pasaban al aire libre.
Lo que los científicos necesitaban era encontrar un mecanismo fisiológico que conectase realmente las horas de exposición a la luz natural con los efectos en la visión.
En la actualidad ya han aparecido diversos estudios que pueden haber desentrañado el misterio y la clave está en la dopamina, un neurotransmisor presente en infinidad de funciones del sistema nervioso. A este respecto resulta fundamental un estudio realizado en el Institute for Ophthalmic Research de la Universidad de Turingia en Alemania en el que utilizando pollos recién nacidos se les expuso a diferentes niveles de luz durante 15 minutos diarios. Tras pasar algunos días, los pollos expuestos a la luz natural presentaban un 40% menos de miopía que el grupo que había sido expuesto a luz artificial.
Por tanto en nuestros días la hipótesis que se está extendiendo entre muchos investigadores es que la luz solar estimula la liberación de dopamina en la retina, un neurotransmisor que tiene un papel muy importante en la forma del globo ocular durante su desarrollo temprano.
No se trata tanto de la actividad que se realiza sino de dónde se realiza. Por eso, en Singapur, uno de los países con más alto índice de miopía entre sus jóvenes, se ha iniciado una campaña para que los niños pasen más tiempo al aire libre y menos tiempo bajo la luz artificial de sus habitaciones o de las aulas de sus escuelas.
Referencias científicas y más información:
Elie Dolgin “The miopía boom: Short-sightedness is reaching epidemic proportions. Some scientists think they have found a reason why”. Nature 18 marzo 2015.
OECD Library “Does Homework Perpetuate Inequities in Education?” Diciembre 2014.
Zylbermann R1, Landau D, Berson D. “The influence of study habits on myopia in Jewish teenagers”.J Pediatr Ophthalmol Strabismus. 1993 Sep-Oct;30(5):319-22.
Regan Ashby, Arne Ohlendorf and Frank Schaeffel “The Effect of Ambient Illuminance on the Development of Deprivation Myopia in Chicks” Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. November 2009 vol. 50 no. 11 5348-5354
Fuente: https://es-us.noticias.yahoo.com

Dr. Francisco Miró Quesada Rada

[Visto: 1244 veces]

Rector UCV

La Universidad privada César Vallejo tiene nuevo rector, luego de elegir en el cargo al exembajador de Perú en Francia, Francisco Miró Quesada Rada, quien reemplaza como máxima autoridad universitaria a Sigifredo Orbegoso Venegas.
Tras poco más de 15 años en el cargo, Orbegoso Venegas abandona el cargo de rector. Como último gesto a la universidad trujillana, el doctor en Derecho anunció la donación de su biblioteca personal a la universidad.
El propio Orbegoso Venegas, acompañado del fundador de la universidad, César Acuña Peralta, recibió en Trujillo a Francisco Miró Quesada, exdirector de El Comercio,  con quien conversó sobre los nuevos proyectos que se viene para la casa de estudios, en sus más de once filiales que tiene en otros puntos del país.
“Es un honor que el Dr. Francisco Miró Quesada Rada haya aceptado asumir el cargo de Rector de la Universidad César Vallejo”, escribió el también gobernador regional de La Libertad en su cuenta de Twitter.
Por su parte, Miró Quesada, quien cuenta con un doctorado en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, indicó que asume un reto al que le pondrá esfuerzo y dedicación para superar lo hecho por su antecesor.
Fuente: Diario La República.

Antimineros rompen diálogo

[Visto: 899 veces]

Sin acuerdo

Los opositores al proyecto minero Tía María y los representantes del Gobierno Central no llegaron a ningún acuerdo ni pudieron firmar actas de compromiso, al finalizar la audiencia en Cocachacra, provincia de Islay.
El encuentro tenía como objetivo solucionar el conflicto y poner fin al paro indefinido que iniciaron los antimineros el 23 de marzo.
[Tía María: Manifestantes tomaron la Panamericana Sur]
La cita, que duró tres horas, estuvo marcada por momentos tensos. Los radicales, con gritos y hasta con palabras subidas de tono, solo exigían al gobierno que garantizara el retiro definitivo del proyecto cuprífero de Southern Perú, pues insisten en que contaminará las 13 mil hectáreas del valle de Tambo.
NO SE PUEDE
Pese a la insistencia de los antimineros, los viceministros de Desarrollo e Infraestructura Agraria, Jorge Montenegro, y de Minas, Guillermo Shinno, quienes participaron de la cita, dijeron que no podían anunciar la cancelación de Tía María.
[Tía María: Viceministros se reunirán con antimineros]
La audiencia fue calificada como una “burla” por Jaime de la Cruz, alcalde del distrito de Deán Valdivia, quien sostuvo que no había condiciones para el desarrollo de Tía María porque no tiene licencia social.
Jesús Cornejo, presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, en tanto, no descartó que se radicalice el paro indefinido que cumple 12 días y ha dejado decenas de heridos.
El proyecto minero Tía María supone una inversión de US$ 1,400 millones. Los distritos ubicados en el área de influencia del proyecto son Cocachacra, Deán Valdivia y Punta de Bombón.
La gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio Delgado, luego de la reunión en el auditorio de Cocachacra, sostuvo que existen dudas sobre la objetividad del EIA de Tía María.
Fuente: Diario Perú21.
Parroco de Cocachacra

El funcionario de la Oficina de Diálogo de la PCM, Martín Carbajal, reconoció que por el momento se vive una especie de incertidumbre en relación a las decisiones que se puedan tomar en torno a Tía María.
“Nadie sabe si el viceministro (que dialogará) sea hombre de confianza del nuevo ministro. Hay una situación real, no existe gabinete”, dijo.
Tras la censura a la premier Ana Jara y ante la ausencia de ministros titulares, la solución del conflicto quedó en el aire.
Aun así, los viceministros intentan poner paños fríos al paro. En tanto, la medida de fuerza se trasladó al distrito de La Joya, donde un grupo de manifestantes bloqueó la Panamericana Sur, tras un feroz enfrentamiento con la Policía que dejó como saldo un estudiante herido.
En Cocachacra también hubo violencia. Mientras esperaban a la comitiva, los manifestantes capturaron a dos policías, que se infiltraron de civil entre ellos. Los golpearon, dejándolos mal heridos y los llevaron como rehenes a la iglesia principal del distrito.
Estos fueron atendidos por el párroco José Cascely Sandoval, quien al ver los actos violentos pidió calma y salió a rezar a la calle para aplacar la ira de algunos revoltosos. Luego todo se tranquilizó.
Los manifestantes se concentraron al ingreso de Cocachacra, ello impidió que la “comisión de avanzada” ingrese. El grupo liderado por Carbajal quedó varado en la vía de ingreso a la jurisdicción por casi dos horas. Recién con la llegada del alcalde provincial de Islay, Richard Ale, se pudo materializar una especie de audiencia pública en la plaza San Francisco.
Allí Carbajal, rodeado de más de 1,000 antimineros y sin presencia policial, se dirigió a ellos. Aseguró que si Southern, dueña de Tía María, no obtiene la licencia social, no podrá iniciar operaciones.
“El Estado no está en condiciones de imponer el inicio del proyecto si no hay una opinión mayoritaria (a favor) de la población”, dijo. Adelantó que será el Ministerio de Energía y Minas quien defina el mecanismo para la licencia social, no descartó una consulta a la población, pero los presentes rechazaron esa opción. “Ya tuvimos una consulta”, gritaron eufóricos.
En varios momentos de su intervención, Carbajal, así como los funcionarios del GRA, fueron interrumpidos con pifias y gritos. Los manifestantes incluso intentaron que el presidente del Consejo Regional, Mauricio Chang, parte de la comisión, pida perdón por una supuesta ausencia del valle desde el inicio del conflicto, pero supo manejar la tensión.
El mensaje de los antimineros fue claro, únicamente quieren el retiro de Southern. Los líderes de la marcha advirtieron que se reunirán con frentes sociales de San Camilo y Vítor para que se plieguen al paro. Su objetivo es radicalizar sus medidas y tomar la Panamericana Sur.
“En un estado de derecho yo no puedo ser coaccionado, ni presionado para que se tome una decisión. Con una postura tomada, no se pude dialogar”, remarcó Carbajal al término de su alocución.

Viceministro Shinno

MINAG y MINEM

La comisión del Ejecutivo, integrada por el Ministerio de Agricultura y el de Energía y Minas, partirá a Cocachacra desde Arequipa, donde permaneció, mientras el grupo de avanzada coordinaba con los alcaldes y dirigentes las garantías requeridas para reanudar el diálogo.
Los viceministros de Agricultura y Minas, Jorge Montenegro y Guillermo Shinno, respectivamente, explicarán a treinta delegados de los  gremios del valle de Tambo cómo se van a desarrollar las mesas de trabajo.
“Responderemos todas las inquietudes. Queremos darle un enfoque más integral y multisectorial a Islay. Esta provincia quiere desarrollarse. Hay que darles rentabilidad a sus cultivos. La presa Paltiture mejorará la calidad de vida en el valle”, adelantó Montenegro.
La reunión se prolongará por tres o cuatro horas. Luego se acordará un cronograma para continuar con la mesa de diálogo.
El viceministro de Agricultura, Jorge Montenegro, explicó que no se ha podido reanudar el diálogo con las autoridades ediles y los representantes de las organizaciones del valle de Tambo debido a una reprogramación solicitada por la gobernadora regional Yamila Osorio.
Esto, en razón a los problemas suscitados con la censura a la premier Ana Jara y también con la búsqueda de un ambiente de paz para entablar  la conversación.
Fuente: Diarios La República y Correo.

Jueves Santo 2015

[Visto: 1449 veces]

Huamanga

La Semana Santa en el Perú

Por Deyvi Astudillo SJ- Diario El Comercio
El Perú es un país ancestralmente religioso. De allí que la Iglesia Católica descubriera en las culturas prehispánicas un terreno fértil para la edificación de una identidad religiosa común fundada en el Evangelio. No pocos misioneros hicieron entonces el esfuerzo por consolidar la tradición cristiana dejándola impregnarse de la religiosidad popular, marcada en nuestro país por sus raíces indígenas.
Una mirada a la religiosidad en el Perú de hoy muestra, asimismo, que la fe no solo es parte de nuestra herencia histórica, sino que sigue dinamizando la vida de la gran mayoría de peruanos. Esto se manifiesta con claridad en los momentos fundamentales de la vida como son el nacimiento, la constitución de una familia y la muerte; momentos vividos intensamente desde la fe cristiana. Pero existen otros espacios que, tanto en forma de actividades colectivas como de actos personales de piedad, permiten apreciar con mayor evidencia la vitalidad de la fe en el país. Este es el caso de la Semana Santa.
En las diferentes localidades donde está presente la Iglesia, la Semana Santa es vivida como el evento litúrgico central del año. Se trata de un momento privilegiado para el cultivo de la fe, además de un tiempo importante de socialización con la comunidad cristiana. Para muchos, la celebración de la Semana Santa constituye una rememoración de la catequesis recibida sobre la muerte y resurrección de Jesucristo, misterios cuyo significado obtiene siempre nuevos matices de acuerdo con el crecimiento espiritual del creyente. Es así como el relato fundador del cristianismo adquiere actualidad, reafirmando los valores espirituales y éticos que le son inherentes.
Si bien no existe un rito católico adaptado especialmente a nuestras culturas locales, cada parroquia organiza la Semana Santa con sus propias costumbres y afinidades estéticas. Particular relevancia tienen las procesiones y actos litúrgicos organizados por agrupaciones de fieles que año a año reservan tiempo y energía para celebrar su fe de la manera más elocuente. De allí el despliegue de devoción y creatividad que se observa desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección, y que en muchas regiones del país manifiesta de modo particular el encuentro del credo cristiano con la religiosidad indígena.
Una forma singular de celebrar esta semana, y que no por ser menos extendida es menos reveladora de la consistencia con que se vive la fe, son los retiros espirituales organizados por diferentes comunidades religiosas. Estas experiencias, con su insistencia en el conocimiento y práctica de la espiritualidad cristiana, conducen a los participantes a interrumpir su rutina diaria para dejarse confrontar por la norma de la fe, es decir por la persona de Jesucristo, y para descubrir así los aspectos en que sus vidas requieren de aliento y conversión.
Finalmente, vale destacar que las actividades de estas fechas, como pocos eventos en nuestra sociedad, tienen la extraordinaria capacidad de congregar a personas no solo de edades diferentes, sino de distintas pertenencias culturales e ideológicas alrededor de ideales éticos compartidos. Por ello, al tiempo que son ocasión de reencuentro y confrontación con el misterio, encarnan también los valores de unidad y de convivencia fraterna promovidos por la tradición cristiana, núcleo de la identidad religiosa de nuestro país.

Fe

La fe sale a las calles

Por Rossana Echeandía- Diario El Comercio
Una de las cantaletas de los anticlericales es que cada vez hay menos creyentes. En consecuencia, ellos querrían que toda expresión religiosa fuera eliminada de la vida pública y de la cultura, para arrinconarla, a media luz y en voz baja, exclusivamente en el espacio de la vida privada. Será muy difícil, sin embargo, que se cumpla ese deseo.
Esta semana, santa para los cristianos, debe ser de espanto para los ‘anti’, pues las multitudinarias manifestaciones de fe están a la vista de todos. Miles de personas de toda edad y condición social desbordan las iglesias y participan con fervor en las liturgias de estos días especiales; liturgias hermosas, intensas y llenas de significado. Los críticos  solo verán las dificultades del tránsito, vendedores que abarrotan las calles, las incomodidades que causan las multitudes.
Como cada año, este jaleo comenzó hace un par de días, el Domingo de Ramos, con miles de personas participando activamente en la conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Los demás días tienen, cada uno, su propio inmenso significado. Los centrales, sin embargo, son el Jueves y el Viernes Santo, reconocidos incluso por el Estado que los declara feriados.
Durante el primero, numerosas personas, en familia o en grupos de amigos, salen a las calles para vivir la tradición, típicamente latinoamericana, de visitar siete templos. Si no me cree, dese una vuelta por el Centro de Lima ese día y podrá comprobarlo. Eso sí, deberá ir armado de paciencia para poder circular por el corazón de la ciudad. Esta alberga tantas iglesias que forman parte de la historia del Perú, de su identidad, de su arte y su arquitectura, que la gente las prefiere para hacer su recorrido.
El viernes, en distintos lugares se realizan las procesiones y escenificaciones del vía crucis para recordar y acompañar el camino que Jesús siguió hasta que expiró en la cruz. Hay variedad de representaciones, desde las más espectaculares y dramáticas hasta las más sobrias. Todas recuerdan la misma historia. La religiosidad popular que nace del encuentro de los contenidos de la fe, la tradición y los anhelos vivos de los pueblos resplandece, en fondo y en forma, y se va expresando de manera diversa y creativa.
¿Afán de entretenerse? ¿Nada más qué hacer en esos días feriados? No parece. De una o de otra manera, cada una de esas expresiones, vividas con pasión en nuestra cultura, en Lima, en Ayacucho o en Huaraz, en cada rincón del Perú, nos grita que no somos una sociedad que ha olvidado a Dios; más bien somos una que lo busca e intenta seguirlo. Algunos lo hacen por caminos largos y sinuosos, otros por rutas más sencillas, pero allá va la gente. Lo hizo ayer, lo hace hoy o lo hará mañana, cuando alguna dificultad seria de la vida la distraiga y se le escape un ¡ay, Dios!
Había escrito, líneas arriba, que los días centrales de esta Semana Santa son el jueves y el viernes, pero no, no es así, estaba equivocada. Si lo fueran, no significarían nada, no hubieran marcado la historia de buena parte de la humanidad. En realidad el centro está en el domingo, el día que los cristianos celebran lo que le da sentido a todo lo anterior: la resurrección de Jesús.
Esto sí es para creyentes, uno cree o no, se trata de una experiencia personal, no de que alguien lo pueda convencer con razones más o menos, aunque algunas sin duda ayudan. En este siglo XXI, en  el Perú hay un gran número de creyentes que expresan su fe con creatividad, belleza y libertad. Si quiere, puede verlo estos días.

Oro en la Cordillera del Cóndor

[Visto: 2359 veces]

Cordillera del Condor

Por Edmundo Cruz y Elizabeth Prado
Se sabe que en los ríos Santiago, Ayambis, Comainas, Vergel, Ampama y otros cercanos a puestos de vigilancia se lava oro. Recordemos además que el ex Banco Minero tenía establecida una oficina para comprar el metal precioso en Santa María de Nieva.
Lo cierto es que, de acuerdo con los registros de la historia, la Cordillera del Cóndor es depositaria de una veta de oro que atraviesa los dos lados de la frontera peruano-ecuatoriana y que viene siendo explotada desde cinco siglos atrás.
Juan de Salinas Loyola, fundador de una docena de ciudades en la cuenca amazónica, entre ellas Santiago de las Montañas, Santa María de Nieva y Jaén de Bracamoros, en uno de sus informes al Rey de España, en la segunda mitad del siglo XVI, refirió lo siguiente: “En junio de 1569, antes de partir a España, dejé descubiertas minas muy ricas conforme a las muestras que se recogió en Santiago de las Montañas y Santa María de Nieva”.
Diez años más tarde, el mismo Salinas hizo esta prevención a la Corona: “Si los quintos reales de Vuestra Majestad no se acrecen en cada año dos o tres veces más, la causa es que no hay suficientes indios para sacar tanto oro como se ve”.
RESERVAS ACTUALES
Sobre el volumen de la veta aurífera de la Cordillera del Cóndor sólo se conocen registros formales del lado ecuatoriano.
La suma de las reservas probadas de oro declaradas por las empresas canadienses y chinas que operan en el lado ecuatoriano de la Cordillera del Cóndor se estiman en 18 millones de onzas. En tanto que las reservas del proyecto Mirador de la empresa de capital chino Ecuacorrientes S.A., ubicado frente a Tiwinza, alcanzan a 673 millones de toneladas de mineral con 0.58% de cobre y 0.18 g/1 de oro.
Hay una empresa china hoy día desarrollando un proceso de explotación y piensan hacer un tren que saque el mineral hasta Machala a Puerto Bolívar.
Sobre el potencial correspondiente por el lado peruano consultamos con el empresario Jorge Bedoya, promotor de la Empresa Minera Afrodita, concesionaria nacional.
-Yo estimaría la misma cantidad de 18 millones de onzas de oro que registra Ecuador. En el lado peruano la única empresa que ha podido hacer exploración es Afrodita. A nosotros nos faltarían entre 5 y 8 años de exploración para descubrir lo mismo que ha descubierto Ecuador-, reconoció el empresario minero.
Hitos en la Cordillera del Cóndor se colocaron por territorio peruano
José Boza, diplomático con el grado de ministro e integrante de la Comisión Demarcadora de 1999, explicó el protocolo de colocación de hitos en la década del 40.
La única ciudad amazónica capaz de servir como base para el trabajo de la Comisión Binacional Demarcadora en los años 40 era Iquitos. Más fácil resultaba surcar los ríos por Perú que por Ecuador, que no tenía las ciudades y carreteras que tiene hoy. Por tanto, es errado afirmar que los hitos mencionados en este informe fueron colocados desde lado ecuatoriano, peruanos y ecuatorianos navegaron hasta llegar a El Cénepa y luego siguieron por el Comainas. Avanzaron por donde los llevaban los afluentes de este río y desde cada uno de ellos caminaron, a selva traviesa, en dirección a la línea divisoria de aguas y colocaron los hitos.
José Boza basó su explicación en el Cuaderno de Trabajo de la Comisión Demarcadora de los años 40.
Fuente: Diario La República.