Archivo por meses: septiembre 2013

Linchamiento mediático

[Visto: 2052 veces]

Ladaria

Secreto pontificio
El obispo emérito de Chimbote, Luis Bambarén, señaló que Gabino Miranda Melgarejo (53), ha sido destituido de su cargo de obispo auxiliar de Ayacucho por el Vaticano.
En el programa Buenas Noches de Augusto Álvarez Rodrich, Bambarén confirmó la información difundida por el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Diego García Sayán.
El Arzobispado ha retirado de su página web el nombre y la foto de Miranda Melgarejo, quien también dejó el sacerdocio.
La Primera Fiscalía Penal de Huamanga, a cargo del titular Garry Chávez Valdivia, abrió de oficio una investigación.
Cabe señalar que hasta momento no se han escuchado declaraciones de testigos ni se ha efectuado una denuncia formal contra Miranda.
El presidente de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, Rolando Changaray Segura, señaló que en dicho distrito judicial no existe ninguna denuncia por pedofilia contra el obispo auxiliar de Ayacucho, monseñor Gabino Miranda Melgarejo.
“A mí no me consta, pero a través de los medios (de comunicación) me enteré que hay un problema y el Ministerio Público ya estaría formalizando denuncia. No me gustaría anticipar criterios. Después de la investigación de la Fiscalía pasará al Poder Judicial”, declaró el titular de justicia de Ayacucho.
“Es una exageración, los medios de comunicación tienen que tomar las cosas con bastante prudencia y cautela a fin de no perjudicar derechos y la dignidad de las personas (…) si ha ocurrido es competencia del Ministerio Público y se comienza con una investigación preliminar y esto tiene su proceso”, sentenció.
“Era muy solidario y ayudaba a mucha gente de su parroquia. Cuando las instituciones lo invitaban para bendecir obras, siempre asistía”, relató el secretario del Arzobispado de Ayacucho, el sacerdote Percy Quispe Misaico.
El ex sacerdote Gabino Miranda virtualmente ha desaparecido. Nadie sabe cómo ubicarlo.
“Se fue de Ayacucho la primera semana de agosto. Suponíamos que su viaje era para intervenirse quirúrgicamente por un mal que lo aqueja. Como se demoraba, pensamos que se estaba tomando su año sabático por haber cumplido 25 años de servicio”, narró el sacerdote Percy Quispe.
“Hasta que el 15 de agosto, el arzobispo de Ayacucho, monseñor Salvador Piñeiro, nos comunicó que Gabino Miranda ya no era obispo ni sacerdote. Seguidamente, retiramos la fotografía de Gabino Miranda de la página web del Arzobispado de Ayacucho, por orden de monseñor Piñeiro”, manifestó Quispe.
CADENA PERPETUA
El abogado penalista Mario Amoretti, en diálogo con Correo, explicó que de comprobarse las acusaciones de pedofilia en contra del ex obispo auxiliar de Ayacucho, Gabino Miranda, podría recibir una condena de hasta cadena perpetua.
Recordó que el Art. 173 del Código Penal dice: “El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de edad, será reprimido con la pena de cadena perpetua, si la víctima tiene menos de 10 años”.
La norma señala también que si el o la agraviada (o) tiene entre 10 y 14 años, la condena será no menor de 30 años ni mayor de 35. Si la víctima tiene entre 14 y 18 años, la pena será no menor de 25 ni mayor de 30 años.
Amoretti también fue claro en recordar que en el Código Penal se establece que si el “agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar en él su confianza, la pena para los sucesos previstos en los incisos 2 y 3, será de cadena perpetua”.
“Este delito es de suma gravedad”, puntualizó al señalar que considerando que en Ayacucho se está aplicando el Nuevo Código Procesal Penal, en 4 meses ya se puede obtener una sentencia contra el acusado.
Agregó que al existir una denuncia pública, la fiscalía debería abrir investigación de oficio y comenzar a verificar quiénes son los agraviados, tomarles su manifestación, un examen médico legal, para posteriormente pedir la detención del involucrado, en caso se compruebe el delito.
PENAS 
Por su parte, el abogado penalista, Luis Roy Freyre, sostuvo que en estos casos la pena puede variar entre los 15 años y la cadena perpetua.
“La pena podría ir dentro de un rango de 15 años hasta incluso la cadena perpetua. Depende también de la edad de la parte agraviada. Si se trata de un menor de 6 años la pena es de cadena perpetua. Si tiene 12 años sería de 30 años de privación de la libertad”, señaló.
El penalista consideró que en este caso constituye un agravante que la persona que cometió el delito sea un sacerdote debido no solo a su investidura.
“Eso agrava la situación porque es una persona ilustrada, con conocimientos, que sabe perfectamente la gravedad de lo que está haciendo y en consecuencia la sanción sería el máximo de la pena privativa de la libertad”, consideró.
Sin embargo, Roy Freyre manifestó que los casos de violaciones a menores de edad son difíciles de probar y que dependerá en gran medida de la manifestación del menor.
Señaló que ahora la ley ya no plantea la confrontación entre la víctima y el agresor y solo se requiere el testimonio del menor “siempre y cuando sea una declaración coherente constante y no contradictoria”.
REACCIONES 
Conocida la noticia, la ministra de la Mujer Ana Jara, se pronunció y saludó que la Iglesia Católica haya destituido al obispo.
Además adelantó que pedirá al Ministerio Público un informe sobre la denuncia para tomar acciones en el caso.
Más adelante, deploró que un miembro “manche el trabajo que realiza la Iglesia católica”. Dijo que nadie que abuse de un niño puede quedar impune.
Fuente: Panorama, Diarios El Comercio, La República, Perú21, Correo, Altavoz y Radio Programas del Perú.
Arzobispado Metropolitano de Ayacucho
NOTA DE PRENSA
Comunicamos a la opinión pública, en referencia a las informaciones aparecidas en algunos medios de comunicación, sobre las causas que motivaron la dimisión del ex obispo Auxiliar de Ayacucho Gabino Miranda Melgarejo, que encontrándose fuera del Perú nuestro Pastor Monseñor Salvador Piñeiro García-Calderón,  por compromisos pactados con antelación, nos pide informarles que a su retorno absolverá las consultas que los distintos medios de comunicación nos han hecho llegar.
Ayacucho, 20 de setiembre del 2013
Nota de la Oficina de prensa del Opus Dei
Ante las preguntas recibidas en esta Oficina, informamos que Gabino Miranda no ha estado nunca incardinado en el clero de la Prelatura del Opus Dei. Por decisión propia, durante unos años, recibía asistencia espiritual de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, de la que formaba parte desde 1989 y durante ese tiempo nadie tuvo sospechas sobre su comportamiento.
El interesado niega cualquier delito con menores; esta Oficina carece de más información sobre su situación. Como sucede con cualquier obispo, los órganos competentes son su diócesis y la Santa Sede.
Ante cualquier delito con menores, si fuera el caso no cabría otra reacción que manifestar sentimientos de profunda solidaridad y cercanía con las personas afectadas y sus familiares, que tienen que ser los primeros destinatarios de oraciones, justicia y ayuda por parte de todos.

Asilo en Israel

[Visto: 1010 veces]

Maiman

Ajustando el Kipá
Alejandro Toledo se vende en sus conferencias internacionales como el artífice del retorno de la democracia en el Perú.
Esta semana parecía sabotear esa democracia para hacer ver a su país como una república bananera.
¿Qué objetivo tuvo su viaje relámpago a Lima si no fue el de fabricar su victimización hacia fuera?
¿A quién se le puede ocurrir lanzar una candidatura presidencial en estas circunstancias si no es para fabular sobre persecuciones políticas?
¿Para qué pedir intervenir en la Comisión de Fiscalización del Congreso “por 20 minutos” si no lo habían citado?
El Facebook de Eliane Karp abonaba al guión de la opereta:
“Y no podrán callarlo”, prometió.
“Ahora a luchar por la recuperación de nuestro sistema democrático. En el Poder Judicial otros son los intereses”.
La “recuperación” que buscan debe ser la de sus propiedades embargadas y las cuentas congeladas a pedido del Ministerio Público.
El espectáculo que ofrecieron estos cruzados no incluyó la respuesta a ninguna de las preguntas que los vinculan con US$ 17 millones de procedencia no explicada.
Pero el expresidente aludió a los inquietantes rumores.
CONEXIÓN ISRAELÍ
“Alejandro Toledo no se corre”, dijo, “no se asila en ningún país. El único lugar donde puedo asilarme es en Cabana”.
CARETAS 2300 advirtió que fuentes del Estado al más alto nivel han recibido la versión de la intención de Toledo de asilarse en Israel.
El aprista Mauricio Mulder coincidió en que “tengo información, y es algo que a cada momento viene trascendiendo con mayor fuerza, que el expresidente Toledo estaría recopilando información para demostrar que es víctima de persecución política, para lo cual solicitaría asilo en Israel”.
La fuente de Mulder, distinta a la de CARETAS, es cercana a la comunidad judía y se pregunta si Toledo ya tiene la nacionalidad israelí en virtud de su matrimonio con Eliane Karp, que además tiene pasaportes belga y estadounidense.
Toledo y Karp se conocieron en 1972 y se casaron en 1975. Según su hoja de vida, ese mismo año Karp se recibió de bachiller en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Hebrea de Jerusalén. La pareja se separó en 1988 y se divorció en 1992. Entre 1995 y 1997, Karp trabajó en el Banco Leumi de Tel Aviv como gerente de la división internacional.
Allí no sueltan a sus nacionales.
Bien lo sabe Avraham Dan On, el guardaespaldas del expresidente que entraba y salía en vuelos privados a Costa Rica para hacer las movidas financieras vinculadas a Toledo. (CARETAS 2300 – Aviones y Contorsiones)
En el informe del Ministerio Público remitido a la Comisión de Fiscalización del Congreso el pasado 9 de septiembre, el fiscal de la Nación, José Peláez, incluye el resumen de las gestiones realizadas hasta ahora por la fiscal Elizabeth Parco en su investigación por presunto lavado de activos.
Las principales novedades se relacionan con “Avi”.
En la primera semana de noviembre declarará por video conferencia “en atención al derecho de Defensa que le asiste dentro de un Debido Proceso vía solicitud de Asistencia Judicial Internacional con Israel”.
Esto “sin perjuicio que cumpla con acreditar con documentos idóneos la incapacidad física que padece que le impide retornar al país para rendir su declaración ante este Despacho Fiscal”.
La fiscal añade a su lista de quienes declararán a Shai Dan On, hijo del ex “asesor” en seguridad de Toledo. Un nombre que hasta ahora era desconocido.
Ello es una muestra más de la munición que tiene el Ministerio Público en este caso.
Toledo armó su circo en el Congreso que es al fin y al cabo un blanco fácil y es pertinente recordar que, aduciendo la reserva del proceso, Peláez se excusó de asistir a la Comisión de Fiscalización la semana pasada. Le da la razón el triste papel que jugó este grupo de trabajo el martes. Pero las papas queman de verdad donde se recaba la información.
INVITADO E INVESTIGADO
La intervención de Toledo en la Comisión de Fiscalización bastaría para dejar la alicaída popularidad del Congreso en las catacumbas.
El domingo 15, el expresidente remitió al titular de la comisión, Vicente Zeballos, una carta solicitando “acudir voluntariamente, a la hora que sea conveniente, por 20 minutos, para compartir mis reflexiones y datos sobre los hechos materia de sus investigación”. El pedido fue dado a conocer y aceptado inmediatamente por Zeballos al día siguiente.
Treinta minutos antes de que Toledo llegara al Congreso, la vocera de PP, Carmen Omonte, presentó otra carta –cuya fecha de recepción figuraba erradamente– pidiendo “reprogramar” la cita.
“Al citársele como investigado ha variado su situación jurídica, siendo por tanto indispensable que se cumpla con la comunicación previa y detallada de los hechos irregulares que le atribuyen, como determinó la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, decía la misiva.
Omonte justifica que la postergación permitiría a Toledo “organizar su defensa con un abogado de su elección y tomar conocimiento del contenido de los documentos que obran en el expediente de investigación”.
Estos eran los conocidos informes de Inteligencia Financiera, el Ministerio Público y Sunarp.
El debate llevaba 40 minutos y Toledo aguardaba en la Sala de Embajadores. Zeballos dijo que sería “descortés” no recibir al expresidente. Suspendió la sesión por unos minutos y lo invitó personalmente a pasar.
Las discusiones continuaron mientras Toledo guardaba silencio. Zeballos zanjó poniendo a votación el pedido de Omonte, que ganó por amplia mayoría.
Toledo ofreció luego declaraciones a la prensa –sin posibilidad de preguntas– y por la noche, cuando esperaba su vuelo de regreso a Estados Unidos, se negó a declarar a los periodistas, visiblemente ofuscado y con la lengua enredada.
LA ESTRATEGIA
“Si este tema va al Parlamento, no iremos porque no nos comprende y sería ya un asunto muy politizado”, advirtió el día anterior el letrado Javier Valle Riestra, que defiende al expresidente y cree que su cliente “no tiene ciertamente posibilidades presidenciales”.
CARETAS acompañó al veterano aprista en su trayecto al Tribunal Constitucional, donde fue con el abogado Luciano López, su principal colaborador y con quien coordina la estrategia.
Valle Riestra dice que su papel se limita a asesorar a Toledo en la investigación de la fiscal Parco y la reciente presentación del hábeas corpus que busca impedir el concurso de Peláez, el fiscal de la Nación, “porque no lo justifica el Estado del proceso”. Compara que “un juicio no empieza por la Corte Suprema”.
La investigación de Parco es por Lavado de Activos y comenzó por la suegra de Toledo, Eva Fernenbug. Peláez inició su propia investigación por enriquecimiento ilícito al expresidente donde también se encuentra comprendida su esposa.
“Es una actitud personalista del fiscal”, opina Valle Riestra.
¿Una intencionalidad política?
“Una intencionalidad protagónica, que es diferente”, aclara. “Un afán exhibicionista. Una ocasión de hacerse famoso aunque sea a costa de perder luego”.
Pero añade que “he sido amigo del padre, me he sentado con todos sus hermanos, siempre han sido compañeros. Esa es la vinculación, no tengo ningún interés en difamarlo ni desprestigiarlo”.
Valle Riestra y López dicen que todo cuadra en las declaraciones que Toledo y Yosef Maiman, el magnate que dice ser el dueño de los millones de Ecoteva, ofrecieron a la Fiscalía.
¿Acaso no los disuade el pago de las hipotecas? ¿Tampoco, dado el abultado sobreprecio, la evidente intención de Toledo de vivir en Las Casuarinas y trabajar en la oficina cercana?
“En el expediente no fluye nada de eso”, responde López con las manos al volante. “Te voy a contestar con una frase que aprendí de Javier: lo que no está en este expediente no es de este mundo. ¿No Javier?”.
Ríe Valle Riestra que asegura, a contrapelo de los chismes de bufetes, que “recibimos unos honorarios bien magros. Lo normal por presentar un hábeas corpus”.
UN SANCOCHADO
Antes de su vuelo, luego de la faena del Congreso, Toledo compartió un prolongado sancochado en el Sheraton con lo que le queda de su plana mayor.
Es notoria la “licencia” que solicitó el secretario general de PP, Javier Reátegui. El pesquero le retiró los dos vehículos que ponía a disposición de Toledo en Lima. Cuando llegó el domingo al Jorge Chávez se subió a una camioneta negra conseguida a última hora por el secretario de organización del partido, Roberto Rojas.
Durante el sancochado, Toledo le aseguró a Luis Thais, el actual secretario general, que “con una llamada me tienen acá”.
El congresista José León asegura que su jefe recobró la “confianza plena” de la bancada mostrando los papeles que probarían que Ecoteva no manejó dinero ilegal.
Dice el parlamentario que el dinero pasó los controles de las respectivas Unidades de Inteligencia Financiera de Costa Rica, Estados Unidos, Europa e Israel.
Trascendió que, más bien, en la UIF del Perú adelantan que los bancos que intervinieron en las operaciones inmobiliarias serán sancionados por no hacer sonar las alarmas ante compras sospechosas.
Son dos percepciones muy distintas de la gravedad del caso. Una es la del investigado, sus abogados y congresistas. La otra es la de la Fiscalía y la UIF. Pero la estrambótica visita de Toledo tuvo la virtud de cerrar la brecha.
Fuente: Revista CARETAS.

Entrevista al Papa Francisco

[Visto: 911 veces]

Papa Francisco

Este jueves 19 de septiembre, 16 revistas jesuitas en todo el mundo publicaron una extensa entrevista hecha en el mes de agosto al Papa Francisco por el Padre Antonio Spadaro SJ, director de la revista La Civiltá Cattolica –una publicación jesuita que es revisada por la Secretaría de Estado del Vaticano– cuyo contenido ha sido manipulado por diversos medios de comunicación intentando presentar al Santo Padre como opuesto a la lucha pro-vida y pro-familia, concretamente en los temas del aborto y la homosexualidad.
En la entrevista publicada en español por la revista Razón y Fe, los dichos del Papa sobre estos temas aparecen bajo el subtítulo “¿Es la Iglesia un hospital de campaña?”, en el que el Santo Padre explica que hoy lo importante es “curar heridas”, acercándose a las personas con verdadera misericordia.
“En lugar de ser solamente una Iglesia que acoge y recibe, manteniendo sus puertas abiertas, busquemos más bien ser una Iglesia que encuentra caminos nuevos, capaz de salir de sí misma yendo hacia el que no la frecuenta, hacia el que se marchó de ella, hacia el indiferente. El que abandonó la Iglesia a veces lo hizo por razones que, si se entienden y valoran bien, pueden ser el inicio de un retorno. Pero es necesario tener audacia y valor”, dice el Papa en la entrevista con el Padre Spadaro.
Ante la pregunta sobre cómo debe ser la pastoral con los divorciados vueltos a casar o con los homosexuales, el Papa Francisco señala que “tenemos que anunciar el Evangelio en todas partes, predicando la buena noticia del Reino y curando, también con nuestra predicación, todo tipo de herida y cualquier enfermedad. En Buenos Aires recibía cartas de personas homosexuales que son verdaderos ‘heridos sociales’, porque me dicen que sienten que la Iglesia siempre les ha condenado. Pero la Iglesia no quiere hacer eso”.
“Durante el vuelo en que regresaba de Río de Janeiro dije que si una persona homosexual tiene buena voluntad y busca a Dios, yo no soy quién para juzgarla. Al decir esto he dicho lo que dice el Catecismo. La religión tiene derecho de expresar sus propias opiniones al servicio de las personas, pero Dios en la creación nos ha hecho libres: no es posible una injerencia espiritual en la vida personal”.
El Papa recuerda luego que “una vez una persona, para provocarme, me preguntó si yo aprobaba la homosexualidad. Yo entonces le respondí con otra pregunta: ‘Dime, Dios, cuando mira a una persona homosexual, ¿aprueba su existencia con afecto o la rechaza y la condena?’. Hay que tener siempre en cuenta a la persona. Y aquí entramos en el misterio del ser humano. En esta vida Dios acompaña a las personas y es nuestro deber acompañarlas a partir de su condición. Hay que acompañar con misericordia. Cuando sucede así, el Espíritu Santo inspira al sacerdote la palabra oportuna”.
“Esta es la grandeza de la confesión: que se evalúa caso a caso, que se puede discernir qué es lo mejor para una persona que busca a Dios y su gracia. El confesionario no es una sala de tortura, sino aquel lugar de misericordia en el que el Señor nos empuja a hacer lo mejor que podamos. Estoy pensando en la situación de una mujer que tiene a sus espaldas el fracaso de un matrimonio en el que se dio también un aborto. Después de aquello esta mujer se ha vuelto a casar y ahora vive en paz con cinco hijos. El aborto le pesa enormemente y está sinceramente arrepentida. Le encantaría retomar la vida cristiana. ¿Qué hace el confesor?”.
El Santo Padre afirma luego que “no podemos seguir insistiendo solo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos. Es imposible. Yo he hablado mucho de estas cuestiones y he recibido reproches por ello. Pero si se habla de estas cosas hay que hacerlo en un contexto. Por lo demás, ya conocemos la opinión de la Iglesia y yo soy hijo de la Iglesia, pero no es necesario estar hablando de estas cosas sin cesar”.
“Las enseñanzas de la Iglesia, sean dogmáticas o morales, no son todas equivalentes. Una pastoral misionera no se obsesiona por transmitir de modo desestructurado un conjunto de doctrinas para imponerlas insistentemente. El anuncio misionero se concentra en lo esencial, en lo necesario, que, por otra parte es lo que más apasiona y atrae, es lo que hace arder el corazón, como a los discípulos de Emaús“, prosigue.
“Tenemos, por tanto, que encontrar un nuevo equilibrio, porque de otra manera el edificio moral de la Iglesia corre peligro de caer como un castillo de naipes, de perder la frescura y el perfume del Evangelio. La propuesta evangélica debe ser más sencilla, más profunda e irradiante. Solo de esta propuesta surgen luego las consecuencias morales”.
El Papa resalta asimismo que dice esto “pensando también en la predicación y en los contenidos de nuestra predicación. Una buena homilía, una verdadera homilía, debe comenzar con el primer anuncio, con el anuncio de la salvación. No hay nada más sólido, profundo y seguro que este anuncio. Después vendrá una catequesis. Después se podrá extraer alguna consecuencia moral. Pero el anuncio del amor salvífico de Dios es previo a la obligación moral y religiosa. Hoy parece a veces que prevalece el orden inverso”.
“La homilía es la piedra de toque si se quiere medir la capacidad de encuentro de un pastor con su pueblo, porque el que predica tiene que reconocer el corazón de su comunidad para buscar dónde permanece vivo y ardiente el deseo de Dios. Por eso el mensaje evangélico no puede quedar reducido a algunos aspectos que, aun siendo importantes, no manifiestan ellos solos el corazón de la enseñanza de Jesús”, subraya.
Fuente: ACI/EWTN Noticias
http://razonyfe.org/images/stories/Entrevista_al_papa_Francisco.pdf

Aumentan las conversiones en Georgia

[Visto: 799 veces]

Monasterio Georgia

Por Raffaele Guerra- Vatican Insider
Tal vez es un dato único en el mundo: en 1991 el 75% de los ayarios, minoría étnica de la Georgia sud-occidental, era musulmán. Hoy, según los documentos oficiales de la actual República de Ayaria, el 75% pertenece a la metrópolis de Batumi de la Iglesia Ortodoxa gregoriana. Se trata de una inesperada conversión. La islamisación de los ayarios comenzó en 1614, año de la conquista otomana.
En cuanto a la dinámica del regreso masivo de los ayarios al cristianismo ortodoxo ya había hablado al respecto el metropolita Dimitri, encargado de la provincia eclesiástica de Batumi (capital de la República caucásica), en una entrevista de fines de 2012. El metropolita Dimitri indicó que la conversión de casi todo un pueblo se dio bajo sus ojos: «En 1991», declaró, «cinco mil personas, entre musulmanes y ateos, se conviertieron a la Ortodoxia. El mismo año abrimos una escuela superior de estudios teológicos en la ciudad de Khulo: fue la primera escuela religiosa que abrió en la URSS».
Hoy muchos párrocos provienen de familias islámicas. Basta pensar que el rector del seminario de Batumi es el nieto de un mullah que se formó en Estambul.
La Ayaria confina al sur con Turquía y, según algunos artículos que hab aparecido recientemente en la prensa local, los turcos sostienen iniciativas para incrementar la presencia islámica en la región.
Los periódicos ayarios indicaron que llegaron a su región algunos discípulos del conocido predicador otomano Süleyman Hilmi Tunahan, original de una aldea que hoy se encuentra en territorio búlgaro y que desarrolló sus actividades en Estambul hasta 1959.  Por lo demás, en Ayaria hay  pequeños enclaves islámicos, sobre todo entre las localidades del interior. Justamente en la población de Khulo hay una mezquita y una madrasa (escuela coránica), y los ancianos todavía hablan el turco.
La convivencia, por ahora, parece pacífica, a pesar de que la conversión al cristianismo de muchos musulmanes se haya convertido en una especie de tabú entre el resto de la minoría islámica georgiana, que va desde los chechenos en la frontera con Chechenia y Dagestan hasta los chiítas de la Georgia oriental, hacia Azerbayán.
Hay que reconocer que el estado georgiano no favorece el islam, es más el cristianismo ortodoxo está incluido en un marco en el que todavía está vigente la religión del estado. Justamente al final de agosto, en el distrito de Adiguéni, en la Georgia sud-occidental, se verificó el caso del “minarete de la discordia”, como lo llamó la prensa local.
Las autoridades civiles demolieron un minarete porque no se había pagado el impuesto necesario de los materiales de construcción. Todos los musulmanes que protestaron en contra de la demolición fueron arrestados.
La razón de la conversión, según el metropolita Dimitri de Batumi: los ayarios fueron convertidos por la fuerza al islam por los otomanos, pero, en fondo, siguieron siendo cristianos. Continuaron, hasta época reciente, usando la cruz, aunque en secreto, mantuvieron la costumbre de decorar los huevos para la Pascua (típica tradición popular del oriente cristiano) y también los íconos en sus casas. Además hay que añadir el fermento religioso que se vivió durante los últimos años de la URSS y después de la caída en 1991. Ícono de este fenómeno fue la conversión pública del presidente Eduard Shevardnadze, ex ministro del Exterior soviético que se convirtió en uno de los hijos espirituales del Patriarca georgiano Ilía II.
Claro, a la Iglesia ortodoxa Gregoriana no le falta el activismo, e incluso ha vuelto a caer en algunas polémicas en la frontera con Armenia. Hace pocos días, el padre Hakob Sahakyan, párroco armenio de la ciudad de Akhaltsikhe, declaró a los medios locales que la Iglesia georgiana está organizando peregrinajes y ceremonias religiosas en las dos antiguas capillas “gemelas” de la localidad de Damala, que pertenece a un complejo monástico de los siglos X y XI, considerado patrimonio artístico de los armenios que viven en Georgia. Por ahora, la cuestión no ha degenerado: llegó al Ministerio armenio de la Cultura, que nombró a una comisión de especialistas para ocuparse del asunto.
La nueva controversia con los armenios indica que hay un estado que profesa oficialmente el cristianismo ortodoxo, que destina consistentes recursos a la Iglesia de estado y que, a pesar de englobar a las minorías religiosas, mantiene la prioridad entre las confesiones cristianas con respecto a las demás religiones. Incluso las relaciones con la Iglesia católica, que representa al 2% de la población georgiana, viven a menudo situaciones poco claras.
Se trata seguramente de una deliberada y consciente política religiosa, pero también de una cuestión de seguridad interna y de fronteras. Tiene que ver sobre todo con el islam y Chechenia, en la que desde hace tiempo va tomando forma el radicalismo islámico, como se puede ver con las iniciativas improvisadas de algunos individuos, como los terroristas que llevaron a cabo el atentado en el maratón de Boston en abril de este año.

Curahuasi y Abancay

[Visto: 1191 veces]

Monica Rubio

Intoxicaciones masivas
Después de la intoxicación de más de 50 niños en los distritos de Curahuasi y Abancay, en Apurímac, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Mónica Rubio, informó que el programa social Qali Warma pidió al Comité de Compras de la región que resuelva el contrato con la empresa Industrias Tambo Grande, proveedora de los alimentos.
Al respecto, la directora del programa, Giselle Romero, indicó que el contratista no observó las condiciones higiénicas y sanitarias en la preparación de los alimentos. “Había problemas de almacenamiento, manipulación y con el proceso productivo”, detalló.
Precisó que tan pronto como se anule el contrato, se convocará a un nuevo proceso de compra.
Además, precisó que se remitió al procurador del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social los documentos que acreditan las infracciones del proveedor para interponer las acciones legales por presunto delito contra la salud pública.
Fuente: Diario Perú21.
Qali Warma solo ha ejecutado el 30%
El “programa “estrella” del Gobierno” muestra clara ineficiencia, al igual que el programa Cuna Más, pues de los S/70 millones asignados para el desarrollo de más infraestructura, solo gastó el 7%.
A pesar de que la anemia y la desnutrición crónica están afectando a cientos de miles de niños peruanos, el programa “estrella” del Gobierno, Qali Warma, denota ineficacia en la ejecución del gasto de su presupuesto para el presente año.
Este programa, que brinda servicios de alimentación a niños de instituciones educativa públicas de los niveles inicial y primaria solo ha gastado, hasta el 17 de setiembre, el 30.1% de sus S/1,183 millones presupuestados para el 2013 (Presupuesto Institucional Modificado – PIM). Es decir, faltando tres meses para que termine el año escolar le falta por gastar S/827 millones, de acuerdo a datos del portal Transparencia Económica.
Esta ineficacia obedecería a la poca capacidad técnica de los encargados de ejecutar el gasto. Por eso hay constantes cuestionamientos. Por ejemplo, el martes, 50 niños de Abancay (Apurímac) se intoxicaron tras ingerir alimentos de Qali Warma.
Además, hay dudas sobre la calidad del gasto de este programa. De los S/63.1 millones presupuestados para el monitoreo y supervisión de la calidad de prestación solo se ha gastado un 28.4% hasta el martes último.
Cuna Más
Por otro lado, también hay ineficacia en la ejecución del presupuesto del programa Cuna Más, pues de los S/70 millones presupuestados en el presente año para el “desarrollo de infraestructura del programa nacional Cuna Más”, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) solo ha gastado un 7.1% (S/5 millones) hasta el 17 de setiembre.
Esto a pesar de que miles de familias pobres del país no tienen dónde colocar a sus niños menores de 36 meses para que reciban alguna estimulación temprana.
Si bien a nivel de todo el programa el avance de ejecución del presupuesto está en el orden de 47.8%, también hay retraso en el acompañamiento en cuidado y aprendizaje de niños de 6 a 36 meses en situación de pobreza y pobreza extrema que viven en la zonas rurales: el avance es de un 37.2%.
Finalmente, el Gobierno ha reducido el presupuesto de los programas “Otorgamiento de Becas”, Cuna Más y Juntos (ver cifras y datos). Pero aumentó el de Foncodes, Qali Warma y programas de irrigación.
El Gobierno ha recortado S/73 millones del programa Juntos (PIM menos el Presupuesto Institucional de Apertura – PIA).
También ha recortado S/87 millones del programa Otorgamiento de Becas, S/28.4 millones del programa Cuna Más, y S/25 millones de las compras de material educativo.
El programa social más inefectivo es el de irrigación de Minagri, pues ha gastado solo 23% de los S/300 millones.
Pese a que faltan tres meses para que concluya el periodo escolar, el Ministerio de Educación ha gastado solo el 23.1% de los S/1,023 millones presupuestados para que los estudiantes de educación básica regular cuenten con adecuado material educativo.
Hay dudas sobre comités
Carlos Aramburú – Profesor de la PUCP
Qali Warma muestra retraso en su avance porque su diseño es complicado: ahora son los comités escolares los encargados de hacer la compra, preparación y distribución de los alimentos. Tengo dudas de que esos comités tengan competencias técnicas para efectuar esas actividades.
Es una buena intención a mediano plazo, pero creo que está faltando equipos de apoyo técnico y supervisión de la calidad del gasto. Además, para que esto funcione se debe tercerizar la vigilancia, la supervisión y la asistencia técnica.
Otro programa que preocupa es Pensión 65, pues no hay garantía de que los S/125 mensuales estén llegando efectivamente a los beneficiarios. Además, hay un retraso entre los postulantes y los actuales beneficiarios, debido a la lentitud y la descoordinación entre los municipios (que registran admisiones) y el Gobierno (que verifica y adjudica el derecho).
Fuente: Diario Gestión.

Pisco sour

[Visto: 891 veces]

Pisco sour

Una comisión investigadora se encargará de evaluar y determinar las presuntas responsabilidades de funcionarios municipales en los casos de las empresas Relima Ambiental y Virgen de la Puerta, según un acuerdo tomado en sesión del Concejo Metropolitano de Lima.
La investigación se centrará en evaluar la contratación de servicios de recolección, transporte, limpieza y disposición de residuos sólidos por parte de la empresa Relima Ambiental del Mercado Mayorista de Lima en Santa Anita, que administra la Empresa Municipal de Mercados S.A.– EMMSA.
La comisión también está facultada para investigar la ejecución de obras en los pabellones A–Etapa II del Gran Mercado Mayorista de Lima, cuya buena pro fue otorgada al consorcio Virgen de la Puerta por 22 millones de nuevos soles, que posteriormente se declaró nula, por la falsificación de documentos.
El teniente alcalde Hernán Núñez, afirmó que este grupo de trabajo estará conformado por integrantes de todas las fuerzas políticas representadas en el Concejo Metropolitano de Lima.
“Si bien ya hay investigaciones en curso sobre estos temas, no cerramos la posibilidad de que el Concejo también los aborde. Nosotros gobernamos con transparencia”, enfatizó Núñez.
De otro lado, los concejales también aprobaron el informe por mayoría de la Comisión Evaluadora del Proceso de Traslado del Mercado Nº1 (ex La Parada) hacia el Gran Mercado Mayorista de Lima,  ubicado en el distrito de Santa Anita. La votación en ese caso fue de 19 votos a favor, 14 en contra y dos abstenciones.
BarrioMio
Durante la Sesión de Concejo, los regidores metropolitanos aprobaron además los presupuestos para la ejecución de obras en las zonas altas y de riesgo de los diferentes asentamientos humanos de la capital.Con estas inversiones destinadas a la construcción de muros de contención, pasajes – escaleras y nuevas vías de acceso, se beneficiarán los pobladores que viven en los distritos de Ate, Carabayllo y el Cercado de Lima. El monto que se invertirá en estas obras supera los 12 millones de nuevos soles.
Fuente: Agencia Andina.
SumbiAnticuchos y picarones
Las denuncias por supuestos actos de corrupción en la Municipalidad Metropolitana de Lima siguen apareciendo, y el Congreso ya alista un pedido –de Fuerza Popular– para crear una comisión investigadora. La alcaldesa capitalina Susana Villarán acudió a la Comisión de Fiscalización para responder por la omisión de un convenio con Relima, caso sobre el cual reconoció que hubo infracción administrativa por parte de los funcionarios de la comuna y que ahora están en un proceso de arbitraje.
Para el fujimorista Julio Gagó, esta situación solo confirma que la administración de Villarán de la Puente está plagada de deficiencias y de actos de corrupción. “El traslado de La Parada fue un fracaso y, en lugar de sancionar a los funcionarios, los premia con mejores puestos en Invermet”, manifestó a Perú21.
FUNCIONARIA CON SUERTE
A esto se suma una nueva denuncia, esta vez contra la presidenta del directorio de la Sociedad de Beneficencia de Lima, María del Carmen Vásquez de Velasco, pero que también salpica a Villarán.
Según el legislador Julio Rosas, esta funcionaria ya era miembro del directorio de dicha institución (setiembre de 2012) cuando su ONG Sumbi firmó un convenio con la comuna limeña en marzo. Es más, en abril de este año, también cobró 10 mil soles por una consultoría para la Gerencia de Desarrollo Social de la MML.
No obstante, para la alcaldesa Villarán “no hay ningún conflicto de intereses” en este caso, y aseguró que “tampoco irroga gastos a la comuna” pues los fondos vienen de una fundación holandesa. Incluso, aseguró que Vásquez de Velasco “honra” su gestión por ser una persona destacada y con experiencia en el manejo del Inabif y del desaparecido programa social Wawa Wasi.
Por su parte, el regidor limeño por el PPC, Alfredo Lozada, anunció que si la burgomaestre no resuelve este caso la denunciará ante la Contraloría General de la República porque “hay una evidente irregularidad y un conflicto ético que no debe quedar impune”.
La presidenta de la Beneficencia de Lima también es cuestionada por malos manejos en el ex-Hogar de la Madre, el Puericultorio Pérez Araníbar y el hospital Larco Herrera.
Vásquez de Velasco ya integraba el directorio de la Beneficencia cuando cobró por una consultoría sobre niños y adolescentes en riesgo en Barrios Altos.
Fuente: Diario Perú21.

ONU confirma uso de gas sarín

[Visto: 794 veces]

Gas sarin

La ONU confirmó que el gas sarín fue utilizado en el ataque cerca de Damasco el 21 de agosto, pero no señaló un responsable, mientras que los países occidentales apuntan al régimen de Bashar al Asad.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, informó que los investigadores del organismo confirmaron de manera “inequívoca y objetiva que se han utilizado armas químicas en Siria”.
Ban indicó que las condiciones del tiempo de la mañana del 21 de agosto maximizaron el “impacto potencial” del ataque. “El movimiento descendente del aire habría permitido que el gas penetrara fácilmente en los sótanos y niveles más bajos de los edificios, y en otras estructuras donde muchas personas buscaban refugio”, explicó.
Responsabilidad 
El informe de los expertos no señaló directamente a los responsables de estos ataques con armas químicas, ya que su mandato prevé que ellos no pueden pronunciarse sobre ese punto, pero Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia insistieron en apuntar al régimen de Al Asad.
“La información contenida en el informe, que indica que el gas sarín fue lanzado en misiles tierra a tierra que solo el régimen sirio posee, muestra claramente quién es el responsable” de este ataque, consideró el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.
Gas sarín
El gas sarín, también conocido como GB, es un letal agente químico artificial clasificado como nervioso y desarrollado a finales de la década de 1930 en la Alemania nazi. Sin embargo, no fue utilizado durante la Segunda Guerra Mundial.
Este gas ataca el sistema central nervioso y es veinte veces más letal que el cianuro potásico.Como agente neurotóxico, provoca la muerte por bloqueo de la musculatura. También causa mareos y vómitos.
Ante una eventual exposición a gas sarín existen antídotos cuya eficacia radica en su rápida administración.
Fuente: AFP.

Esto lo piensa Müller

[Visto: 768 veces]

Due battute del papa contro Müller e Bertone
Di Sandro Magister http://chiesa.espresso.repubblica.it/
È durato più di due ore l’incontro tra papa Francesco e i preti della sua diocesi di Roma, nella basilica di San Giovanni in Laterano, la mattina di lunedì 16 settembre.
L’incontro era a porte chiuse. E un resoconto parziale di ciò che il papa ha detto è stato fornito qualche ora dopo da “L’Osservatore Romano” e dalla Radio Vaticana.
Ma in nessuno dei due resoconti sono comparse due battute dette dal papa su due alti ecclesiastici.
La prima è stata seria e tagliente. La seconda ironica.
Nel formulare una delle cinque domande rivolte al papa e nel parlare della centralità dei poveri nella pastorale, un sacerdote ha fatto riferimento, in positivo, alla teologia della liberazione e alle posizioni comprensive, nei confronti di questa teologia, dell’arcivescovo Gerhard Ludwig Müller.
Ma all’udire il nome del prefetto della congregazione per la dottrina della fede papa Francesco non ha fatto finire la domanda e ha detto: “Questo lo pensa Müller, questo è ciò che pensa lui”.
La seconda battuta è stata una frecciata contro il cardinale segretario di Stato uscente, Tarcisio Bertone.
Papa Francesco ha sorriso, quando un sacerdote ha ironizzato su quelli che si mettono in testa che la Chiesa sia “una, santa, cattolica e salesiana”. E ha rincarato: “Una, santa, cattolica e salesiana, come dice il cardinale Bertone”.
Sandro MagisterHecha la paz entre Müller y Gutiérrez. Pero Francisco no está de acuerdo
El prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y el fundador de la teología de la liberación intentan cerrar veinte años de polémicas. Pero uno de los críticos más severos de esta corriente teológica ha sido precisamente el actual Papa. 
Por Sandro Magister
El próximo domingo, en la basílica de Santa Bárbara, en Mantua, Gerhard Ludwig Müller – el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe – y el teólogo peruano Gustavo Gutiérrez presentarán juntos la edición italiana de un libro escrito por ambos, a cuatro manos, dedicado a la teología de la liberación, en venta desde el lunes 9 de setiembre en todas las librerías:
G. Gutiérrez, G.L. Müller, “Dalla parte dei poveri. Teologia della liberazione, teologia della Chiesa”, Edizioni Messaggero-EMI, Padova, 2013, pp. 192, euro 15,00.
El libro fue publicado en el año 2004 en Alemania, sin que suscitara una emoción especial, pero esta reimpresión italiana ha sido saludada por algunos como un viraje histórico, como si fuese la firma de un tratado de paz entre la teología de la liberación y el magisterio de la Iglesia.
Gutiérrez es considerado uno de los padres de la teología de la liberación y Müller fue su alumno y admirador. Tan cierto es esto que cuando Benedicto XVI lo llamó en el 2012 para presidir la Congregación para la Doctrina de la Fe muchos manifestaron su sorpresa.
En efecto, se deben precisamente a Joseph Ratzinger, cuando era el prefecto de Congregación, las dos “instrucciones” concatenadas de 1984 y de 1986, con las que la Iglesia de Juan Pablo II sometió la teología de la liberación a una crítica muy severa, motivada “por la certeza que las graves desviaciones ideológicas denunciadas terminan ineludiblemente por traicionar la causa de los pobres“.
Pero evidentemente Ratzinger consideraba aceptable la lectura que Müller hacía de las posiciones de Gutiérrez, ya que no sólo lo ha hecho prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sino que le ha confiado también el cuidado de la edición completa de sus obras teológicas, que en alemán ya ha llegado casi a la mitad de la impresión.
El juicio positivo de Müller sobre la teología de la liberación –leída a través del lente de Gutiérrez– se lo puede captar desde las primeras líneas de la página del libro reproducidas más abajo: El movimiento eclesial y teológico de América Latina, conocido como ‘teología de la liberación’ y que luego del Vaticano II encontró resonancia mundial, debe contarse, a mi juicio, entre las corrientes más significativas de la teología católica del siglo XX“.
Más adelante él sostiene:
“Sólo por medio de la teología de la liberación la teología católica ha podido emanciparse del dilema dualista del más acá y del más allá, de la felicidad terrenal y la salvación ultraterrena”.
La frase del papa Francisco: “Sueño con una Iglesia pobre y para los pobres” ha sido asumida por muchos como la coronación de esta absolución de la teología de la liberación.
Pero sería ingenuo considerar cerrada la controversia.
El mismo Jorge Mario Bergoglio no ha ocultado jamás su desacuerdo con aspectos esenciales de esta teología.
Sus teólogos de referencia no han sido jamás Gutiérrez, ni Leonardo Boff, ni Jon Sobrino, sino el argentino Juan Carlos Scannone, quien elaboró una teología, no de la liberación sino “del pueblo”, centrada sobre la cultura y la religiosidad de la gente común, en primer lugar de los pobres, con su espiritualidad tradicional y su sensibilidad por la justicia.
En el año 2005 – es decir, cuando ya había salido a la venta en Alemania el libro de Müller y Gutiérrez – el entonces arzobispo de Buenos Aires escribió: Con el derrumbe del imperio totalitario del ‘socialismo real’, esas corrientes [de pensamiento] quedaron sumidas en el desconcierto, incapaces de un replanteamiento y de una nueva creatividad. Sobrevivientes por inercia, aunque haya todavía hoy quienes las propongan anacrónicamente” 
A juicio de Clodovis, el hermano de Leonardo Boff, el acontecimiento que signó el adiós de la Iglesia Católica latinoamericana a lo que quedaba de la teología de la liberación fue la Conferencia continental de Aparecida, en el año 2007, inaugurada por Benedicto XVI en persona y con su protagonista el cardenal Bergoglio.
Clodovis Boff maduró justamente en ese período su “conversión“. De exponente de punta de la teología de la liberación se convirtió en uno de sus críticos más incisivos.
En el 2008 hizo ruido la polémica entre los dos hermanos. A juicio de Clodovis, el error “fatal” en el que cae la teología de la liberación es colocar al pobre como “primer principio operativo de la teología”, sustituyendo a Dios y a Jesucristo.
Con esta consecuencia: La ‘pastoral de la liberación’ se convierte en un brazo entre tantos de la lucha política. La Iglesia se asimila a una ONG y así se vacía también físicamente, ya que pierde operadores, militantes y fieles. Los ‘de afuera’ experimentan escasa atracción por una ‘Iglesia de la liberación’, porque para la militancia disponen ya de diversas ONGs, mientras que para la experiencia religiosa tienen necesidad de mucho más que una simple liberación social“.
El peligro que la Iglesia se reduzca a una ONG es una señal de alarma que el papa Francia lanza repetidamente.
Sería engañoso olvidarlo, al llevar a cabo hoy la relectura del libro de Müller y Gutiérrez.
A continuación anticipamos una página, con la firma del prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
“ENTRE LAS CORRIENTES MÁS SIGNIFICATIVAS DE LA TEOLOGÍA CATÓLICA”
Por Gerhard Ludwig Müller
El movimiento eclesial y teológico de América Latina, conocido como “teología de la liberación” y que luego del Vaticano II encontró resonancia mundial, debe contarse, a mi juicio, entre las corrientes más significativas de la teología católica del siglo XX. 
Si es verdad que el Concilio Vaticano II fue el acontecimiento que más ha signado la historia de la Iglesia en el siglo pasado, entonces es posible subdividir la historia de la teología en dos fases: una fase preparatoria, que comienza aproximadamente al final de la primera guerra mundial, y una fase de elaboración y puesta en práctica, que echa raíces inmediatamente después del Concilio, a partir de 1965.
Para la época que parte desde 1920 se mencionan todos esos movimientos de renovación – como, por ejemplo el movimiento bíblico-litúrgico, los grandes reclamos de la doctrina social de la Iglesia y una renovada comprensión de lo que es la Iglesia – que condujeron al Concilio, dándole la impronta decisiva, y que luego, por medio de los documentos conciliares, fueron integrados a la tradición universal de la Iglesia.
Se mencionan posteriormente los diversos movimientos inspirados por el Concilio, los cuales –asumiendo sus impulsos y sus indicaciones– intentaron ponerlos en práctica respecto a los grandes desafíos del mundo moderno. En este contexto se llega a dar la máxima importancia a la teología de la liberación en el ámbito de las dos constituciones conciliares “Lumen gentium” y “Gaudium et spes“.
Si quisiéramos entender cuál es el cambio que tuvo lugar realmente en el Concilio, debemos prestar atención no sólo a algunas de sus afirmaciones, sino también tomar en consideración las nuevas categorías adoptadas para expresar el origen y la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.
En este sentido, la divina revelación es entendida no como información sobre las realidades sobrenaturales a las cuales se debe prestar externamente obediencia, sobre la base de la autoridad de Dios, para ser premiados por esto luego de la muerte con la felicidad ultra-terrena. Revelación es más que nada la auto-comunicación del Dios trinitario en la encarnación del Hijo y en la efusión definitiva del Espíritu Santo, para que Dios mismo pueda ser conocido y recibido como verdad y vida de todo hombre y como fin propio de la historia humana.
Por eso la Iglesia no es una de esas comunidades religiosas que practican más o menos fielmente los ideales de sus fundadores y son evaluadas en base a ese ethos de felicidad de la humanidad de molde iluminista que el hodierno paradigma del pluralismo religioso exalta como “soteropraxis”.
La Iglesia es más que nada, en Jesucristo, signo e instrumento de la voluntad salvífica universal de Dios respecto a todos los hombres. La Iglesia, como “communio” de los creyentes, está al servicio de la humanidad con la palabra de Dios, con la ofrenda sacramental de su salvación vivificante y con la demostración del ser-para-los-otros de Cristo en la diaconía a favor de los pobres, de los desheredados y de aquéllos a quienes se les niega dignidad y justicia.
De importancia decisiva, en el Concilio, son las categorías filosófico-antropológicas de persona, de diálogo y de comunicación. El significado y el peso dado a aquél a quien Dios se comunica está precisamente en su ser persona y, más precisamente, en su ser persona inserto corporal y materialmente en el espacio de la historia, de la sociedad y de la cultura.
En consecuencia, sin que la Iglesia promueva alguna pretensión totalitaria sobre la sociedad –porque ella adquiere su identidad por medio de la fe en Cristo y se distingue claramente de otras orientaciones de fe y de otras religiones– se deduce sin embargo que ella –y con ella toda comunidad eclesial y todo individuo cristiano–, justamente a partir de la fe, debe asumir su propia responsabilidad por la sociedad humana en su conjunto, comprometiéndose en los ámbitos del mundo del trabajo, de la economía internacional, de la justicia social e individual, de la paz en el mundo, etc. 

Brasil, Sudáfrica, India y China

[Visto: 681 veces]

Izabella Teixeira

COP19
Brasil propuso en el inicio de la XVI Reunión Ministerial del BASIC, bloque que también integran Sudáfrica, India y China, que la discusión sobre deforestación sea ampliada en la Conferencia de las Partes de Cambios Climáticas (COP19), que se realizará del 11 al 22 de noviembre en Varsovia.
“Brasil ha conseguido grandes avances en la reducción de la deforestación y vamos a reforzar el tema en esta reunión del BASIC, para que sea uno de los puntos destacados en la agenda de Varsovia”, declaró en Foz de Iguaçú el secretario de Cambios Climáticos y Calidad Ambiental, Carlos Klink.
En su plan contra el cambio climático, Brasil se ha comprometido voluntariamente a reducir la deforestación de la Amazonía hasta 2020 en un 80 por ciento en relación a la cifra de 1990.
La deforestación es la principal causa de la emisión de CO2 a la atmósfera en Brasil, tanto por los gases que se liberan con los incendios forestales como por el oxígeno que se deja de generar.
No obstante, la deforestación de la Amazonía brasileña aceleró de ritmo y aumentó un tercio en el último año, lo que supuso acabar con ocho años de trayectoria descendente, según cifras preliminares divulgadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).
Por tratarse de países con grandes poblaciones, riquezas naturales y modelos similares de producción, “las manifestaciones de este bloque son muy relevantes para tomar decisiones globales sobre cambios del clima”, destacó Klink en declaraciones divulgadas por el ministerio de Medio Ambiente.
La reunión finalizará con la discusión a nivel ministerial, presidida por la ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, y por el vicecanciller anfitrión, Eduardo dos Santos.
Klink comentó que en la Conferencia Mundial del Clima 2015, que se realizará en París, se deberá firmar el llamado “acuerdo vinculante”, que según el secretario es un compromiso internacional que deberá “afinar las políticas nacionales relacionadas al tema”.
“Tenemos mucho para contribuir a la preparación de ese camino”, subrayó el secretario.
En el marco de la reunión, Brasil y Sudáfrica firmarán un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en el Área Ambiental que ampliara los acuerdos existentes desde 2008 en el Ibas, grupo trilateral de países que suma también a India.
El BASIC, creado en 2007, crea expectativas en las discusiones ambientales dentro de los países emergentes por tratarse de naciones con grandes poblaciones y riquezas naturales.
La cita de Foz de Iguaçú se realiza bajo los principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y de su Protocolo de Kyoto.
Fuente: Diario Nuevo Herald.

Caridad y misericordia

[Visto: 1251 veces]

Misericordia

Por Antonio Elduayen Jiménez CM
Uno no sabe por qué, pero Dios, que es tan justo como misericordioso, ha querido mostrársenos en esta vida, más misericordioso que justo. Así es y así lo ha venido manifestando, para nuestro bien, con palabras y hechos, a lo largo de nuestra historia. Al respecto, la Palabra de Dios es terminante, tanto en el Antiguo Testamento como, sobre todo, en el Nuevo, con Jesucristo. Lo prueba, por ejemplo, el evangelio de este domingo (Lc 15, 1-32), que, con sus tres parábolas, nos muestra la primacía de la misericordia de Dios y de Jesucristo para con nosotros. De su misericordia y de las características de esta misericordia, tantas y tales que si no fuera el mismo Jesús quien nos las cuenta, no lo creeríamos. Pero a Dios gracias, ahí está lo que Él nos dice, identificándose con un pastor que perdió una oveja, con una mujer que perdió una moneda y con un padre que perdió un hijo…
En términos diferentes, cada una de estas parábolas contiene los mismos elementos. Hay una pérdida (de una oveja, una moneda, un hijo, que nos representan a nosotros); hay una búsqueda (acuciosa y esperanzada); hay el encuentro (tranquilizador y gozoso); y hay un compartir (con los amigos, la alegría del hallazgo y de la recuperación). Dicho así, tan esquemáticamente, la cosa suena fría, por eso les invito a releer las tres parábolas para sentir la pena y la angustia (de la pérdida y la búsqueda), y la emoción y el alborozo (del encuentro y la ulterior celebración). Por otro lado, cada uno de estos aspectos es importante en sí mismo y contiene muy buenas enseñanzas. Tanto que se los usa mucho en Retiros Espirituales y Jornadas, sobre todo la parábola llamada del Hijo Pródigo, invitando a la reconciliación y la confesión.
Ciertamente son muchas las enseñanzas que podemos sacar de estas parábolas, pero habrá que resaltar y retener ante todo las que Jesús quiso darnos: 1. que Dios Padre y el mismo Jesucristo nos aman entrañable e incondicionalmente, más allá de nuestros méritos y deméritos; y 2. que Su misericordia se inclina a favor de “los alejados” y “los pecadores”, aunque nos quieran a todos. No he venido a llamar a los justos sino a los pecadores (Mt 9,13; Mc 2,17; Lc 5,32), fue la respuesta en parábolas que dio Jesús a quienes le criticaban que se juntaba y comía con los pecadores. “Parábolas de la misericordia” las llamamos, y será bueno recordar que la palabra misericordia quiere decir “corazón compasivo” e incluye las dos palabras más hermosas de la lengua: amor y perdón. Justamente las dos palabras clave de la parábola del Hijo y del Padre Pródigos.
Entre las otras enseñanzas que se desprenden de la parábola del Padre Pródigo, quiero destacar estas dos: 1. el valor y la importancia de la persona humana, más allá de las circunstancias naturales, económicosociales, espirituales y aún morales, que pudieran rodearle. Dios ama a la persona por sí misma y hace lo imposible para mostrarle su amor misericordioso. 2. El valor y la importancia de la reconciliación, que supone la conversión, y del perdón, que termina en abrazo y fiesta.
Misericordia
El cardenal peruano Juan Luis Cipriani calificó de “ingenuo” al prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Gerhard Müller, por intentar propiciar un acercamiento entre el Vaticano y la Teología de la Liberación.
Müller es “un buen alemán, buen teólogo, un tanto ingenuo”, estimó el arzobispo de Lima, primer purpurado del Opus Dei en América Latina y crítico de la Teología de la Liberación.
El arzobispo alemán propició la reunión entre el Papa Francisco y el sacerdote dominico peruano Gustavo Gutiérrez, considerado el padre de la Teología de a Liberación.
“Mi lectura (de esa reunión) es que (Müller) ha querido acercarse a su amigo (Gutiérrez), a quien le tiene cariño, a quien quiere de alguna manera ayudar a rectificar e insertarse en la iglesia católica”, señaló Cipriani durante su programa semanal “Diálogos de Fe” en Radio Programas del Perú.
La reunión, revelada el jueves por el Vaticano, “está siendo utilizada” para describir un acercamiento con una corriente teológica que hizo “daño a la iglesia”, afirmó Cipriani, cabeza visible del ala más dura de la iglesia católica en la región.
Según Cipriani, mientras Joseph Ratzinger era prefecto de la Fe, es decir el guardián de la ortodoxia del Vaticano, le exigió a Gutiérrez en 1984 y 1986 “rectificar dos de sus libros: ‘Teología de la Liberación’ y ‘La Fuerza de los Pobres’, que hicieron daño a la iglesia”.
“Si ahora se ha rectificado no lo sé”, dijo el cardenal peruano.
Sin embargo, según Müller, aunque Ratzinger criticó la Teología de la Liberación en sus documentos doctrinales, también reconoció intuiciones justas, principalmente la preferencia por los pobres.
El profesor estadounidense Jeffrey Klaiber, historiador de religiones en la Universidad Católica de Perú, dijo a la AFP que la reunión “es un nuevo y gran paso para recuperar de las sombras a la Teología de la Liberación”.
Klaiber destacó que “esta teología fue revisada y aprobada por Benedicto XVI pero luego fue marginada”.
La reunión del Papa con Gutiérrez marca el punto más alto de lo que se considera la rehabilitación de la Teología de la Liberación, corriente nacida en América Latina en los años 1970 y combatida por el Vaticano.
El enfrentamiento entre el Vaticano y la Teología de la Liberación data del pontificado de Juan Pablo II, quien en 1979 declaró que “una concepción de Cristo como político, revolucionario, como el subversivo de Nazaret no corresponde a la catequesis de la Iglesia“.
El papa Francisco, defensor de una Iglesia de los pobres, siempre ha sido crítico con estos teólogos por las mismas razones que su predecesor.
Gutiérrez dijo esta semana que las acciones del “Papa Francisco le recuerdan mucho al papa Juan XXII”, quien convocó al Concilio Vaticano II que impulsó cambios y la modernización de la iglesia en la década de 1960.
Gutiérrez nunca ha sido censurado ni sancionado por el Vaticano a diferencia de lo que pasó con teólogos brasileños, como Leonardo Boff.
Fuente: AFP.
Koinonía Eclesial
Por María Elena Castillo- Diario La República
El encuentro producido esta semana en Roma entre el papa Francisco y el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, considerado el padre de la Teología de la Liberación, es un símbolo importante de una Iglesia inclusiva, que escucha las voces de todos y está cada vez más preocupada por los pobres.
No fue un encuentro casual. El padre Gutiérrez estuvo invitado a concelebrar primero la misa a la que asiste el Sumo Pontífice, en la residencia de Santa Marta. No muchos han podido compartir este ámbito tan personal.
Al finalizar la celebración eucarística, el Papa se reunió con el sacerdote peruano en privado, lejos de las cámaras, como lo harían dos buenos amigos.
Días antes, el padre Gutiérrez había presentado la edición en italiano del libro De parte de los pobres. Teología de la liberación, teología de la Iglesia, que hace casi una década escribió con el hoy prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano, Monseñor Gerhard Ludwig Müller.
Con ese motivo, el sacerdote peruano dijo en una entrevista al diario La Stampa, de Milán: “La Teología de la Liberación no hace más que hablar del Evangelio: la preocupación de la Iglesia por los más pobres”.
Precisamente, desde que el papa Francisco asumió el pontificado ha tenido un insistente discurso sobre la necesidad de acercar la Iglesia a los pobres como parte de las enseñanzas de Jesucristo.
Asimismo, tres días antes de la presentación del libro de Gutiérrez y Müller, el diario L’Osservatore Romano, órgano oficial del Vaticano, publicó en su página central las reflexiones que contiene el documento.
Una cobertura de esta magnitud sobre un tema que ha sido polémico no puede hacerse sin la autorización o sugerencia del mismo Sumo Pontífice, lo que muestra la política de apertura del pontificado.
Importante aclaración
El ex presidente de la Conferencia Episcopal del Perú monseñor Miguel Cabrejos ha calificado el encuentro entre el papa Francisco y el padre Gutiérrez como una muestra de la coincidencia que existe en el mensaje de ambos, en su preocupación por la gente más humilde y necesitada.
Sostuvo que en el 2006 quedó zanjada cualquier duda que tuvo la jerarquía eclesiástica con respecto al pensamiento de la Teología de la Liberación.
Refirió que ese año, el secretario de entonces de la Congregación para la Doctrina de la Fe, monseñor Angelo Amato, le envió una carta señalando que mediante el artículo “Koinonía Eclesial” el padre Gutiérrez aclaró “los puntos problemáticos en algunas de sus obras” y pidió que sea ampliamente difundido.
De acuerdo con la nota adicional que envió monseñor Amato, en octubre de 1995 la Congregación  que dirige solicitó al sacerdote peruano un artículo sobre la eclesiología de sus obras debido a ciertos “abusos pastorales” que aparecieron a partir de “una Teología de la Liberación mal entendida“.
El documento señala que –tras varias idas y venidas– el examen al que fue sometido el artículo resolvió, en el 2004, que “no había objeción teológico-pastoral” al trabajo del padre Gutiérrez.
“Se hizo el pedido para que el padre pudiera explicar su trabajo, pues él es el fundador de la Teología de la Liberación, pero ha tenido seguidores, algunos de los cuales no entendieron bien sus postulados“, dijo Cabrejos, quien recordó que en esa oportunidad se imprimieron 5 mil ejemplares que fueron distribuidos entre obispos y congregaciones religiosas en todo el país.
Críticas del cardenal
Por su lado, el cardenal Juan Luis Cipriani aprovechó su programa radial “Diálogo de Fé” para criticar la Teología de la Liberación, la que, en su opinión, ha hecho mucho daño.
Indicó que parece que hay una “nueva primavera de Gustavo Gutiérrez“.
Comentó que “su amigo”, monseñor Müller –actual prefecto de la Doctrina de la Fe y a quien calificó de “buen teólogo, un tanto ingenuo”– motivó el encuentro con el Papa para ayudarlo.
Sin embargo, hay que recordar que monseñor Muller fue nombrado por el papa Benedicto XVI como editor de sus obras y luego ratificado por el papa Francisco como la primera autoridad para vigilar la pureza de la Doctrina de la Fe en la Iglesia universal.
Cipriani hizo referencia a dos “instrucciones” enviadas en los años 80 por monseñor Joseph Ratzinger, mucho antes de ser Papa, pero no mencionó que posteriormente se reunió personalmente con el padre Gutierréz y reconoció el valor de su trabajo, encuentro que no se difundió en el Perú.
Una Iglesia pobre y para los pobres
Poco después de la elección del cardenal argentino Jorge Bergoglio como nuevo Papa, el padre Gustavo Gutiérrez exhortó a los católicos a hacer realidad el sueño del Sumo Pontífice de tener una “Iglesia pobre y para los pobres”:
“¿Estamos, como cristianos y como Iglesia, dispuestos a morir a nuestras propias ventajas y a ciertas consideraciones sociales por solidaridad con los más pobres, en los que encontramos a Jesucristo, muerto y resucitado por todos?”, escribió en su artículo por Semana Santa.
“Si no es así, aunque hayamos pasado por la Semana Santa, ella no habrá pasado por nosotros”, sentenció.