Que el mar devuelva la arena donada

[Visto: 2759 veces]

Marina de Guerra del Perú
NOTA DE PRENSA 056-2011
PERDIDA PARCIAL DE ARENA COLOCADA EN LA PLAYA LA HERRADURA
La Marina de Guerra del Perú ante la noticia propalada en los diferentes medios de comunicación acerca de que la habría avalado la colocación de arena en la Playa la Herradura, pone en conocimiento de la opinión pública lo siguiente:
1. Desde el año 2007, la Autoridad del Proyecto Costa Verde (APCV) y la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), tienen un convenio interinstitucional, a fin de sumar esfuerzos para que los proyectos o cambios que se ejecuten en el Corredor Ribereño de la Costa Verde, no tengan impactos negativos en la zona acuática o en la línea de costa. En base a ello en el año 2009 se emitió el ESTUDIO DE LA DINÁMICA COSTERA EN LA PLAYA LA HERRADURA, cuya finalidad fue la de determinar las condiciones dinámicas de la misma y en el año 2010 el ESTUDIO DE BANCO DE ARENA EN INMEDIACIONES DE LA PLAYA LA HERRADURA BAHÍA DE MIRAFLORES – APCV”, con la finalidad de determinar el aprovisionamiento del material que sería utilizado en la recuperación de la Playa La Herradura.
2. En el primer informe se concluyó, entre otros, que la Playa La Herradura muestra signos evidentes de erosión producto de una retención del sedimento en el sector sur de dicha playa, lo que evita su recuperación de manera natural. La recomendación formulada manifiesta que para efectuar un ensanchamiento de playa y volver a la situación inicial, la arena sea colocada artificialmente, en vista que en forma natural no se podría depositar sedimento del tipo arena, debido a la fuerte pendiente existente en playa, independientemente si existe o no sedimentos circulando por la zona.
3. Por lo tanto técnicamente, el relleno artificial de una playa obedece a distintas alternativas que ofrece la ingeniería, principalmente que debe hacerse cuando esta se encuentre en equilibrio y/o utilizando estructuras para evitar que la arena sea extraída de la playa por el mar. En el caso de esta playa, sería necesario modificar la pendiente actual y luego efectuar el relleno con un grano de arena que tenga una granulometría que se adecue a la pendiente, de tal forma que al diseñar estructuras de protección, vale decir espigones, barreras subacuáticas de contención llamadas geotubos, rompeolas, entre otros con el fin de disminuir la energía de las olas, y así esta arena no sea erosionada fácilmente por el mar.
4. Estos puntos fueron siempre considerados en las reuniones técnicas sostenidas con los representantes de la APCV, por lo que colocar arena directamente a la playa a través de volquetes, como fue realizado, no guarda ningún rigor técnico de alternativas de lo que sería un relleno artificial de playas.
Se invita a los medios de prensa que deseen profundizar esta información de carácter técnico a la Dirección de Hidrografía y Navegación Av. Gamarra 500 Chucuito –Callao el día 28 del presente a partir de las 1200 hrs.
Callao, 28 de diciembre 2011
Dirección de Intereses Marítimos e Información de la Marina
Se la lleva el mar
Por Juan Carlos Valdivia
Cuando uno ve el incidente generado por la inauguración de las obras de La Herradura, y la posterior desaparición de la arena donada con la que se decoró la playa, uno puede darse cuenta lo lamentable que puede ser la actual administración municipal de Lima.
Susana Villarán y la gente que la apoya hacen alarde de la necesidad que tuvieron de planificar su gestión para explicar la demora de las obras, y del equipo técnico altamente calificado que supuestamente han puesto al servicio de la ciudad. Pues bien, lo sucedido en La Herradura muestra que su trabajo carece de planificación, y que sus técnicos pueden ser decoradores pero no gerentes de una megaciudad como Lima.
Era fácil advertir que cualquier programa de recuperación de La Herrradura, espacio tradicional de las playas de Lima, pasaba por lograr que vuelva a existir arena donde descansar o tomar sol, y no privilegiar el cemento, con las obras de remodelación de un malecón adyacente a una playa inexistente.
Si los vecinos de Lima dejamos de asistir a La Herradura es porque esta playa se llenó de piedras, haciendo difícil disfrutar de su mar. Al construir obras en el malecón, la gestión de Susana Villarán optó por lo accesorio sin reparar lo principal. Probablemente los restaurantes ahí establecidos puedan mejorar su clientela, pero esas obras entonces son elitistas, para quienes pueden solventar un almuerzo en un restaurante, todo lo contrario de lo que supuestamente ofrecía la señora Villarán y su equipo altamente calificado.
Quizás la señora Villarán y sus jóvenes profesionales buscaban mejorar el entorno, ahí donde hay restaurantes y un complejo de departamentos con algún fin que no logran explicarnos, pero pretender que lo inaugurado es la primera parte, no es lo que decía la nota de prensa colgada aún en la página web de la municipalidad. Ahí se afirma que concluida la primera parte, la segunda serían los malecones de Barlovento y Venecia en Villa El Salvador. En ningún momento se habla de enarenado o cosa similar.
Es triste ver que no sólo es ineficiencia, pues además la señora Villarán tendrá que explicar su doble moral de criticar las donaciones de Odebrecht al gobierno de García pero aceptar que la ayuden a decorar sus obras. La señora Villarán lamentablemente no está a la altura de su cargo, y esto es tan notorio como la arena que se lleva el mar.

Padre Efraín Castillo¿Conga va?
Por Héctor Villalobos
Cuando llegó a la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, el alcalde provincial de Cajamarca, Ramiro Bardales Vigo, dijo que en la reunión que sostendrían las autoridades del Gobierno Central con los representantes de esa región no se tocaría el tema del peritaje internacional al proyecto Conga y que, más bien, se conversaría sobre proyectos de infraestructura.
No se conoce exactamente todo lo conversado en las cuatro horas que duró la reunión, pero lo cierto es que al final de la misma Bardales no solo posó para la foto grupal, sino que dijo estar muy satisfecho con los acuerdos alcanzados con el Gobierno.
El presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, informó que en la cita con las autoridades de la región norandina llegaron a un entendimiento sobre los términos de referencia (especificaciones técnicas) del peritaje internacional que se hará al estudio de impacto ambiental del proyecto minero Conga.
Valdés explicó que el peritaje se realizará en tres etapas y que estará listo en un plazo de 40 días calendario. Indicó que el costo del peritaje será asumido íntegramente por el Estado.
En cuanto a los requisitos que tendrán estos peritos, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, explicó que estos deberán tener un amplio conocimiento sobre la gestión del agua, contar con un doctorado, quince años de experiencia, haber trabajado en proyectos similares y –el requisito más importante, según dijo el propio ministro– no tener conflicto de intereses.
El funcionario no precisó cuándo se iniciará la selección de los especialistas, sin embargo, en el acta firmada con los representantes cajamarquinos se dispone “iniciar las acciones que correspondan para la contratación de los peritos internacionales”.
Pulgar-Vidal dijo que en el peritaje no solo se tomará en cuenta la disponibilidad del agua sino también la calidad del recurso, la evaluación sobre las fuentes de agua y el impacto que el proyecto minero tendrá en la biodiversidad de la zona.
SANTOS SÍ, SAAVEDRA NO
En la reunión participaron 42 representantes cajamarquinos, incluyendo alcaldes provinciales, distritales, regidores, gobernadores y dirigentes comunales. Hubo también representantes de la Cámara de Comercio de Cajamarca y de los gremios de transportistas, así como autoridades de Huasmín, La Encañada y Sorochuco, comunidades directamente afectadas por el impacto del proyecto.
Consultado sobre la ausencia del presidente regional Gregorio Santos, el primer ministro reiteró su disposición a dialogar con las autoridades elegidas por el pueblo. Con esta afirmación dejó claro que el presidente del Frente de Defensa de Cajamarca, el ex emerretista Wilfredo Saavedra, está excluido.
“Reiteramos nuestra invitación al presidente regional, pero vamos a ser guardianes de que personas no elegidas por el pueblo sin ánimo de dialogar no participen en esta mesa”, manifestó Óscar Valdés.
El Gobierno acordó, asimismo, hacer una invocación a través del diálogo a las empresas mineras para que contraten a personal de Cajamarca.
Newmont acatará recomendaciones
A través de un comunicado, la empresa minera Newmont Sudamérica calificó de positiva la reanudación del diálogo y dijo que se seguirán las recomendaciones que surjan del mismo.
Además de los ministros Valdés y Pulgar-Vidal, participaron en la reunión los titulares de Vivienda, René Cornejo; Energía y Minas, Jorge Merino; y Agricultura, Luis Ginocchio.
Aunque no forma parte de la mesa de diálogo, el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, también acudió a la PCM pero no participó en la conferencia de prensa.
El procurador público Luis Alberto Salgado aclaró que el Gobierno ya respondió a la CIDH respecto a la medida cautelar que presentó una ONG contra el estado de emergencia en Cajamarca.
Fuente: Diario El Comercio.
Eguiguren embajadorEmbajadores criollos
Por Antonio Manco e Isabel Zamora
Fueron desembarcados del gabinete ministerial que presidió Salomón Lerner, pero ahora Aída García Naranjo, Francisco Eguiguren y Rudecindo Vega ocuparán pronto las embajadas del Perú en Uruguay, España y Nicaragua, respectivamente.
Fuentes diplomáticas revelaron que Torre Tagle solicitó a los tres países, el “agreement” o beneplácito para nombrar a estos embajadores políticos.
Según el derecho diplomático internacional, las naciones tienen la potestad de conceder el “plácet” (aprobación) o emiten una declaración de “persona no grata” contra el diplomático sugerido.
MOLESTIA
Pero la decisión de Roncagliolo no ha caído bien en Torre Tagle por privilegiar la presencia de cuadros políticos en sedes diplomáticas de la región.
Se sabe que la designación de “Mocha” García Naranjo busca tranquilizar al legislador Javier Diez Canseco, quien ya criticaba al gobierno. También es conocida su simpatía por el presidente de ese país, José Mujica, exguerrillero del Movimiento Liberación Nacional-Tupamaros.
El caso de Rudecindo Vega tampoco sorprende, y es que el expresidente Toledo reveló que negociaba embajadas con Humala para algunos de sus cuadros.
TOMA Y DACA
Para el parlamentario Carlos Bruce, proponer como embajadores a García Naranjo, Eguiguren y Vega es una suerte de “toma y daca” no sólo para el partido de Diez Canseco, sino para Perú Posible y la izquierda caviar. Sorprende que se proponga a Eguiguren en la embajada en España, pues se trata de un personaje de izquierda, y hoy estará ante un régimen de derecha con Mariano Rajoy”, sostuvo.
Similar opinión tuvo el excanciller Francisco Tudela, al sugerir a Torre Tagle analizar la compatibilidad de embajadores como Eguiguren. Añadió que Roncagliolo entrega “premios consuelo”, porque “Mocha”, Eguiguren y Vega estuvieron sólo cinco meses como ministros. Finalmente, el fujimorista Pedro Spadaro sostuvo que con estos “embajadores” se desplaza a la diplomacia de carrera.
Patricia ValerComandos también tienen derechos humanos
Por Karen Barboza
Injusticia y abandono es lo que siente la familia del fallecido comandante EP Juan Valer Sandoval, abatido durante el rescate de los rehenes de la residencia del embajador de Japón por parte del MRTA en 1997.
Ese sentimiento no pueden dejarlo de lado tras conocer que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que los comandos sean procesados en el fuero civil.
Patricia Valer Sandoval, hermana del abatido comandante e integrante de la Asociación de Defensa de Comandos de Chavín de Huántar, señaló que habla por su hermano muerto.
“En nuestra familia Valer Sandoval no sabemos qué es lo mejor: si que Juan esté muerto o pasar por todas las penurias que están pasando sus compañeros en estos momentos, porque son 11 años que han estado en procesos judiciales, los absolvieron y ahora nuevamente se los quiere perseguir”, expresó consternada.
Añadió que la CIDH no debería estar polarizada, pues los derechos humanos son de todos y también incluyen a los comandos “Chavín de Huántar”. “Ellos también tienen derechos humanos”, aseguró a Correo.
¿Y NUESTROS DERECHOS HUMANOS?
Sin embargo, Patricia Valer también cuestionó al Estado, a la CIDH y a la propia Corte IDH por no preocuparse por los 25 comandos que resultaron discapacitados tras el operativo “Chavín de Huántar”.
“¿Y quién responde por esos 25 discapacitados de ‘Chavín de Huántar’? Salieron de baja… ¿Y? ¿Que la suerte los acompañe? ¿Por qué no cuidar y velar por los intereses de estos héroes que de una u otra manera contribuyeron a la disminución de los ataques terroristas. Ya se murieron dos comandos y se murieron con el juicio en su espalda”, se quejó.
La hermana de Valer también le pidió al presidente Ollanta Humala que haga algo en este caso, pues ha sido militar la mayor parte de su vida y sabe que los comandos no son unos asesinos.
Patricia, junto a la madre del coronel Valer, Aurora Sandoval viuda de Valer, lamentó que la juventud de ahora no recuerde lo que nos hizo el terrorismo.
“Los terroristas dejaron 60 mil muertos en una guerra que quizá hubiera seguido acá en Lima, pues en provincias fue peor. Quizá tú y yo no estaríamos aquí sentadas. Hubo un retraso tremendo, hubo más de 300 millones de dólares en bajas económicas”, comentó Patricia.
Cuestionó además que algunas ONG como APRODEH se dediquen a la defensa de terroristas y defiendan la insania que los subversivos cometieron.
“Entonces, ¿de qué derechos hablamos? Mi hermano no murió de un balazo, ni de dos ni de tres, murió de siete balazos, con orificios de entrada y salida, con la pierna llena de cortes hecho por puñales. ¿Acaso no eran suficientes un balazo o dos?”, sostuvo.
Señaló además que si su hermano estuviera vivo, lo pensaría dos veces antes de ofrecer su vida.
“Yo me pregunto: si es que hubiera nuevamente un secuestro de terroristas como el que ocurrió en la embajada japonesa, ¿qué comando va a querer intervenir y dar su vida para salvar a los rehenes? Ninguno, porque van a ser perseguidos judicialmente después”, afirmó.
EMPLAZA A ONG
Patricia Valer cuestionó también las afirmaciones de la directora de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Rocío Silva Santisteban, quien defiende los derechos de los terroristas del MRTA que ingresaron a la residencia del embajador japonés.
“(En la CIDH) son polarizados, señora Rocío. Yo quiero saber si en esa denuncia figura algo más que la parte de la indemnización. Para su conocimiento, los comandos están siendo procesados. Se lo digo para que no comience a parcializarse y a pedir abundancia de derechos humanos pero sólo para un sector”, le reclamó. “¿Por qué hacer leña de esta gran obra con los comandos de ‘Chavín de Huántar’? ¿Acaso ellos planificaron la compra de kilos de anfo e hicieron las mechas y dijeron vamos a matar a tantas personas, como hicieron los terroristas en Tarata? Ellos fueron a rescatar a 72 rehenes. No abran más brechas entre peruanos”, dijo indignada.
UNA VERGÜENZA
Por su parte, Raúl Jiménez Rivera, padre del teniente EP Raúl Jiménez -también muerto durante la toma de la residencia del embajador de Japón-, lamentó que el Estado y hasta organismos que deberían velar por la equidad de los derechos otorguen “gollerías” a los terrororistas y les importen más las vidas de éstos que las de quienes la ofrendaron por defender el Estado de Derecho.
“Los derechos humanos son una desgracia porque al parecer no son para todos. Porque lo primero que hace la CIDH, la Corte y hasta algunos jueces del Poder Judicial es ir donde los terrorista y decirles si los han tratado bien, si les están dando de comer bien, si están en buenas condiciones”, cuestionó Jiménez Rivera.
“¿Y a los que han sufrido la pérdida de sus hijos? No sólo el mío, sino de otros. ¿Por delicadeza, los defensores de los derechos humanos se acercaron a decir que sentían la pérdida de su hijo? No, nada. Todo es para los terroristas, gente que no cree en nadie y que hoy quiere formar un partido político. Es una sinvergüencería”, sostuvo indignado.
Por ello, consideró una “vergüenza” esta acción de la CIDH contra los comandos, pues en el extranjero esa operación ha sido considerada la mejor del mundo. Recordó enseguida que en Estados Unidos se ha seguido un curso sobre esta operación y que desde Colombia vinieron al Perú a estudiar esta estrategia con el fin de usarla en el rescate de Ingrid Betancourt.
“Es por eso que el Presidente, el comandante Humala, debe poner fin a eso, a esos malos funcionarios. Es un escándalo. ¿Cómo es posible que a gente que ha sacrificado su vida se le quiera meter preso? No es posible”, indicó.
ES UNA HUMILLACIÓN
Entre tanto, el general EP (r) Roberto Chiabra, exministro de Defensa, opinó que los peruanos “no podemos desmerecer a los comandos”.
“La CIDH está cuestionando la estructura orgánica del Perú, pero ¿quién determinó que los comandos sean sentenciados en el fuero militar? La Corte Suprema del país, en un gobierno democrático y legítimo”, dijo con énfasis.
Recordó entonces que tanto el teniente Jiménez como el comandante Valer ingresaron a la residencia conscientes de que podían perder la vida, pero igual hicieron su labor por rescatar a los rehenes.
Por ello, cuestionó que ahora la CIDH pretenda que el Estado les pida perdón a los emerretistas que tomaron la residencia.
“¿Ahora el Estado tiene que humillarse ante los familiares de los que secuestraron al país? ¿Entonces ahora hay que pedirles disculpas, perdón?”, se preguntó Chiabra.
Por su parte, el comando Alex Segura, quien tenía 27 años cuando participó en la operación, aseguró que actuó con responsabilidad.
“Me siento indignado, traicionado y hasta humillado, porque es fácil dar una apreciación desde afuera, como la del exministro (Francisco) Eguiguren”, indicó.
Rechazó que la misión de la operación haya sido acabar con los terroristas. “La misión fue rescatar a los 72 rehenes con vida, bajo el marco irrestricto de los derechos humanos”, manifestó.
García BelaundeEl excanciller José Antonio García Belaunde consideró que el Perú ha tomado una iniciativa correcta al plantear modificaciones a la competencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
Consideró que la CIDH ha cometido algunos excesos relacionados con el Perú, y recordó que cualquier país integrante del Sistema Interamericano de Derechos Humanos tiene la potestad de plantear iniciativas y recomendaciones.
“Estoy de acuerdo con un debate serio ante la Organización de Estados Americanos sobre la forma de trabajo, las atribuciones y la amplia discrecionalidad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, indicó el diplomático a la Agencia Andina.
Agregó que dicha comisión se ha convertido en una “entidad sesgada”, por lo que consideró necesario establecer con transparencia algunas pautas en su competencia para evitar casos similares al de los comandos Chavín de Huántar.
García Belaunde reiteró que el Gobierno peruano ha tenido una estrategia correcta al establecer una fuerte defensa a este caso y, por medio de la Cancillería y el Ministerio de Justicia, elevar las propuestas que mejoren la competencia de la CIDH.
“Estoy convencido de que esta demanda contra el Perú ha sido muy manipulada y no corresponde a lo que debe ser, por el contrario es incoherente”, subrayó.
En ese sentido, recordó que en el anterior gobierno, junto con el Ministerio de Justicia, ya se había planteado la creación de un grupo de trabajo ad hoc en la asamblea de la OEA, para que revisaran los procedimientos y los reglamentos de la CIDH.
La Flor y el Garrote
Por Gustavo Gorriti
A estas alturas, ya sabemos muchas de las razones por las que cayó el efímero y dialéctico gabinete Lerner. Era, en suma, un gabinete interesante de primerizos que interactuó con un presidente igualmente inexperto, pero sobre quien la alquimia de Palacio producía, en pocos meses, efectos especiales.
Cuando Siomi Lerner viajó hacia lo que sería su última gestión en Cajamarca, era evidente que los preparativos para declarar el Estado de Emergencia en la región estaban listos para ponerse en práctica. Menos evidente era la historia de cercanías y animosidades entre los protagonistas principales de este conflicto.
Un primer capítulo en esta historia empezó hace algo más de un año, el 6 de diciembre de 2010. Jaime Bayly publicó ese día una columna en Perú.21, con una cita de cuatro palabras que logró celebridad instantánea y perdurable, además de vida propia en varios saberes, desde la economía hasta la taumaturgia: “la plata llega sola”.
¿Recuerdan? Es Alan García explicando, según Bayly, cómo son los ingresos de un Presidente de la República.
En párrafo siguiente de esa cita, había otra revelación no menos importante. En palabras de Bayly: “Luego García dijo algo que me pareció gravísimo: que si el señor Humala gana las elecciones, él propiciará un golpe de Estado e impedirá, quebrantando la ley, que Ollanta Humala sea presidente. ‘Aunque me metan preso, Humala no será presidente’, se pavoneó García”.
Un año después, Humala es presidente, García ni hizo golpe, ni lo intentó, ni está preso. Y de ese grupo de contertulios, fue Bayly más bien el eventualmente contratado en una campaña televisiva para impedir el triunfo de Humala, que terminó en fracaso.
Pero entonces, en diciembre de 2010, hubo quienes tomaron muy en serio las aparentes palabras de García (por más que este negó haber dicho lo que Bayly le atribuyó).
Los dirigentes de Patria Roja llevaban largas conversaciones con Gana Perú, el partido de Ollanta Humala, para apoyar a éste en las elecciones de 2011. En un artículo reciente sobre el conflicto en Cajamarca, Ricardo Uceda afirma que “Ollanta Humala y Alberto Moreno, el secretario general de Patria Roja, se han reunido unas veinte veces –siempre con presencia de Nadine Heredia– y nunca establecieron una alianza”.
Uceda añade que “según fuentes de Patria Roja, una vez, al regreso de un viaje a Cuba, Humala le dijo a Moreno: ‘En una mano tengo una flor y en la otra un garrote. Tienen que escoger’”. Algo más poético el comandante que los gringos del palo y la zanahoria, pero el mismo significado al final.
El problema es que entre el 6 y el 10 de diciembre de 2010, los de Patria Roja llegaron a la conclusión, luego de leer el artículo de Bayly, que Humala se había quedado sin flor y sin garrote.
Según algunos miembros importantes de la entonces campaña presidencial de Humala, la gente de Patria Roja llegó a la conclusión de que Humala estaba “vetado”, que no tenía “ninguna posibilidad” y le retiraron el apoyo que, según esas fuentes, había sido prometido.
En pocos días, Patria Roja no solo abandonó a Humala sino se unió a la candidatura de Manuel Rodríguez Cuadros. Un estricto análisis marxista de las condiciones objetivas y las subjetivas los convenció de que la postulación de Rodríguez Cuadros tenía futuro y que la de Humala apenas tenía pasado y estaba condenada al fracaso.
Luego, a través de un intermediario, le pidieron a Humala que se retire y endose sus votos a Rodríguez Cuadros.
La sugerencia fue expeditivamente rechazada. Humala y los dirigentes de la campaña de Gana Perú sintieron el cambio de bando de Patria Roja como una traición.
De todos modos, el acercamiento entre Patria Roja y Fuerza Social duró poco. Como poco duró la candidatura de Rodríguez Cuadros.
Seis meses de incesante suspenso después, maniobrando al borde del abismo, bendecido por la oportunidad, el destino y una excelente campaña, Humala fue elegido presidente de la República con un discurso de harta flor y poco garrote.
En Cajamarca, el presidente regional ya elegido era Gregorio Santos, dirigente de Patria Roja.
Fuentes vinculadas con el Gobierno coinciden en que dentro del complejo escenario de conflicto por el proyecto Conga, en Cajamarca, la actitud de Humala hacia el gobierno regional de Cajamarca y hacia Santos en especial, fue de desconfianza, sospecha, controlada hostilidad.
De acuerdo con el testimonio concordante de estas fuentes, fue el propio Humala quien más insistió en la declaratoria del Estado de Emergencia y coordinó buena parte de las medidas en forma directa con el ahora premier Óscar Valdés y, en Lima, con el ministro de Economía Luis Miguel Castilla.
No fue la primera vez que Humala se inclinó por declarar el Estado de Emergencia. Durante los desórdenes en Andahuaylas, en noviembre, el Presidente, que se encontraba en la reunión de la APEC, recomendó al Gabinete que se declarara dicho Estado, pero en esa ocasión ni el entonces ministro del Interior, Óscar Valdés, ni el premier Siomi Lerner, estuvieron de acuerdo.
Quienes conversaron con el Presidente sobre ese tema, lo encontraron mucho más dispuesto al garrote que a la flor. Lo mismo ocurrió, solo que más acentuado por la desconfianza que le inspira Patria Roja, en el caso de Cajamarca.
Una de las cosas que define más el estilo y el carácter de un presidente es cómo reacciona y actúa frente a alteraciones (reales o percibidas) del orden público. En estos meses de aprendizaje en el cargo, el presidente tuvo una primea reacción similar en los dos conflictos regionales sucesivos: Apurímac y Cajamarca. En ambos, su primer impulso fue imponer el Estado de Emergencia. Eso quiere decir que él no es de los que consideran que la mejor manera de restablecer el orden sea el diálogo sino de los que piensan que la mejor forma de restablecer el diálogo es el orden.
Humala ha cambiado mucho en estos años, en estos meses y hasta en estas semanas. Y como sigue en un proceso de aprendizaje en el trabajo, creo que lo veremos cambiar todavía más, en la medida que experimente con nuevas estrategias, nuevas tácticas frente a los para él totalmente novedosos problemas que enfrenta.
Se dirá que todos los políticos y, en especial, los presidentes, han cambiado en forma notable de un período al otro, de un año al siguiente y, en especial, de la campaña a la elección. Los cambios de García son quizá los más dramáticos puesto que son articuladamente contradictorios; dogmas opuestos defendidos en tiempos sucesivos por el mismo sacerdote. El García de la patadita hablaba con tanta convicción sobre los derechos de los trabajadores como escribía el García de la CONFIEP sobre el perro del hortelano.
Toledo cambió menos, porque una buena parte de su discurso está en perpetua adaptación, sólido en algunos aspectos centrales, pero incierto y resbaloso en otros.
Después del fallido experimento de su primer gabinete, Humala parece proseguir en la búsqueda pragmática de un centro de gravedad político. En ese proceso, sus instintos y reacciones reflejas van a seguir ciertos patrones. Ha luchado por el poder y ahora quiere ejercerlo. Y para él, el poder es, entre otras cosas, la capacidad de dar órdenes y ser prontamente obedecido; y también, no en forma predominante pero tampoco prescindible, de recordar ciertos agravios, ciertos enojos, ciertas ayudas y favores del pasado, para darles una puntada más con el hilo de Palacio.
Sin ser frecuentemente irracional, Humala tenderá a contestar un desafío hostil con una respuesta dura. Podrá ser terminante y hasta violento en el proceso, aunque no creo que descontrolado. Por eso, le conviene tener a su lado a gente eficiente, disciplinada pero con el temple suficiente como para discutirle y hasta saber decirle que no, que no se puede.
Fuente: Diario Correo, Perú21 y Revista CARETAS.

Puntuación: 5 / Votos: 94

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *