Archivo de la categoría: Historiografía

Fuentes históricas

Mario ‘Viagra’ Llosa

[Visto: 1305 veces]

Por Beatriz Miranda- www.elmundo.es
Sólo pensar en el flamante romance del año mi fascinación va en aumento. El realismo (mágico) supera la f(r)icción. Aunque bueno, he de reconocer que me esperaba algo más (alto en la lista Forbes) de Isabel Preysler. La filipina ya no tiene el encanto, el misterio, el enigma de antaño; es muy guapa y educada, de eso no hay duda, pero ya no disimula. Es demasiado descarado que está en nómina de ¡Hola! desde hace ya demasiado tiempo y sus hijas también. ¡De hecho hasta hay ediciones especiales por ella como la de hoy! Todo este circo que le ocurre al Nobel es por cruzar la delgada línea rosa.
Anita Boyer hasta posa en bragas, literalmente, para la revista, y de paso habla de las bondades de la crema de mamá. Es más, lo hizo en el mismo número donde su madre publicó su primera foto con el Nobel. Lo de Tamara-monja ya no vende, la joven escribe un blog patrocinado sin tampoco disimulo que plagia el nombre de una marca: &otherstories. Una pena, me encanta Tamara y en qué ha quedado. Por cierto, digo que Isabel publicó la foto porque el ‘modus operandi‘ de la ‘socialite‘ es avisar personalmente al fotógrafo de la revista. Ella cobra, luego existe en la prensa rosa y se lo tiene que currar.
Como os decía, me ha decepcionado todo en el fondo porque para Isabel yo querría a estas alturas de la película a un tipo realmente divertido y soltero, al menos. Un señor sin posibles, alguien diferente a ella q le devolviera el anonimato. Pero eso es misión imposible: antes muerta que el ostracismo mediático.
Todos sabemos que no le van los jovencitos y que si necesita dinero puede recurrir a su hijo Enrique. Además, la faceta intelectual ya la había cubierto con Boyer y es verdad que con Florentino no pegaba ni con cola. ¿Pero no había por ahí alguien normal sin compromiso que no fuera famoso? Yo si fuera ella preferiría al viudo de Seur, que busca novia vía anuncio en los periódicos y que, a sus 90 y tantos, presume de no necesitar Viagra.
El escritor peruano no deja de ser un señor coqueto y comprometido (no con su familia, sino consigo mismo), un varón de 80 años con pinta de leñazo pero que es capaz de escribir textazos como ‘Pantaleón y las visitadoras‘. Lo mismo pensaba de Cela cuando vivía. Era un ‘escribidor‘ superdotado, pero se adivinaba que era un ‘Desostres‘ total.
No imagino peor plan que una cena de ‘Cinco horas con Mario‘… Viagra Llosa. Un caballero que se gusta demasiado y al que tanto reconocimiento le ha hecho perder la humildad, que no el talento literario. No creo que sea precisamente ‘La fiesta del chivo‘. O sí, si tenemos en cuenta el auténtico argumento de la novela y no la licencia literaria.
Eso sí, debo reconocer que es compatible ser un gran intelectual con un tipo soporífero. Es decir, ser una persona interesante y atractiva para algunas pero para otras un tipo vanidoso y poseído de sí mismo. Eso dice de él Carmen Rigalt y lo que dice Rigaltísima va a misa. Pero bueno, cada uno tiene su público y supongo que a Isabel le parece irresistible. Él y su verbo. Y sus casas en las principales ciudades del mundo. Y sus novelas. Por este orden.
Le sigo desde hace tiempo, pero aún no he leído nada suyo“, decía del peruano Sofía Mazagatos hace años en la presentación de uno de sus libros en Madrid. Mazagatos es hoy una madre soltera por elección.
A los Vargas Llosa siempre les han gustado las mujeres de este estilo. Gonzalo-Genoboba, recuerden… ¿Qué pintaba Mazagatos en una presentación de Llosa? ¿Y Genoveva con muletas en Estocolmo? Aunque formularemos la pregunta al revés: ¿Qué pintaba Mario Vargas Llosa en la fiesta de Porcelanosa? Ir de acompañante. Tristemente, en eso ha quedado el Nobel. Muchos han leído su obra, pero muchísimos más, en apenas unos días, saben de su romance por el rito ¡Hola! con Isabel.
Llosa corre el peligro de pasar a la historia como el último novio de la Preysler y no como un novelista sublime. Ya le chafó la gala de entrega de los Nobel Genoboba y su abrigo de zorro rojo. O este señor no aprende o es que le va la frivolité. Me quedo con lo segundo.
En efecto, Preysler se percibe viuda desde que le dio el ictus a Boyer hace más de tres años y lleva razón. Lo ha debido de pasar muy mal este tiempo y estaría deseando dedicarse a sí misma. Hace bien. Aún recuerdo cuando mi jefe de entonces, Miguel Ángel Mellado, me envió presta a la Clínica Ruber en cuanto nos llegó el chivatazo de que el ex ministro estaba allí ingresado. Ni rastro de la filipina, sí de los paparazzi. Sólo el fotógrafo de ¡Hola! pilló a Boyer abandonando el hospital en silla de ruedas. Debieron de hacer guardias de meses, claro…
Hoy hay una edición especial de la ‘biblia rosa‘ con nuevas fotos de Preysler y Llosa que -¡oh, sorpresa!- sólo publica la cabecera de los Junco.  La misma que pilla a Letizia en la feria del libro. Llosa, se dice por Madrid, vive en el Eurobuilding desde hace semanas y desmiente a ‘Sálvame‘ que siga casado con su prima Patricia. Sin embargo, esta señora, su segunda ex mujer (hubo una primera que, por cierto, era tía de Patricia y del escritor y tenía 10 años más que él), asegura que celebraron bodas de oro hace poco en unión y compañía. Es lo que tienen los matrimonios S.A. y el peso de un apellido en común. ¡Todo queda en familia pero hasta consanguínea entre contrayentes! Lo del incesto es muy novelesco.
Dato importante en el que repara Gistau: Patricia Llosa habla en primera persona del plural poniendo a los tres hijos del matrimonio en contra del padre. Qué gran venganza de sobremesa, esto no ocurría ni en el Macondo del mayor enemigo de Llosa. Por otro lado, Rosa Belmonte reivindica aquello que domina Preysler y que no se enseña en la Universidad. Mucho premio ‘honoris causa‘ a Mario pero la auténtica genia, la señora con un talento fuera de lo común y en extinción siempre será Isabel. Nota: he buscado en google ‘carrete filipino‘ y me he quedado horrorizada. Reitero: vaya genia.
Que Patricia Llosa no se preocupe. Por ella se pelearon García Márquez y su santo ex esposo hace años y de eso Preysler nunca podrá presumir. A mí me pasa eso y lo escribiría en plan Valerie Trierweiler. Todo con tal de arrebatarle el Nobel a Mario.
Isabel, a su edad, está como un tren. De hecho es el último para Mario.En el fondo hay que entenderle: no se puede ni creer estar con una señora así. Todos somos igual de tontos por amor. En ese momento de la vida, no hay Nobeles que valgan.

¿”Voto útil” izquierdista?

Por Aldo Mariategui- Diario Perú21
La izquierda limeña votó masivamente por Belaunde en 1980 para impedir que su adversario aprista Villanueva gane, aplicando el “voto útil” (no así para el Parlamento). La izquierda de hoy ya no solo es antiaprista, como la vieja, sino, además, antifujimorista. Y sabe que no tiene candidatos para el 2016: los “viejos” todos quemados, los inexpertos jóvenes nuevos –como Verónika Mendoza– no saben ni limpiarse los mocos y, además, muchos de ellos, como Augusto Rey y Marisa Glave, están también “quemados” por su villaranismo, u otros, como Sergio Tejada, con el humalismo. Y el cura Arana ni calienta el té.
Visto todo esto y leyendo ayer a algunos coleguitas muy cercanos a la izquierda, no me sorprendería que mucho limeño zurdo termine votando por PPK –por “voto útil”, “mal menor” y por “agudizar contradicciones”– a fin de impedir que su odiado Alan pase a la segunda vuelta y posicionar fuerte a PPK contra su odiada Keiko en la segunda, mientras sí votan masivamente por sus listas congresales.
Ya hubo izquierdistas, como Hildebrandt, que por las mismas razones apoyaron a Vargas Llosa (“prefería un conservador decente antes que a un forajido”, escribió hace poco). Esto ya sucedió en 1990. Pasó con Humala en el 2006 (cuando abandonaron a JDC, Villarán y Moreno). No lo descarto para el 2016. El voto rojicaviar limeño puede ser también muy pragmático. Porque no me vengan que hay “renovación” juvenil en la izquierda peruana, con Arbizu idolatrando al ultra Javier Diez Canseco y montándole guardia funeraria (¿estará también interesado en la Bolsa?) o la Glave y la Mendoza apareciendo en un video de promoción partidaria junto a… ¡Hugo Blanco! ¿Ese fósil trotskista es “renovación”? ¡No jodan!

OAS, Rocío Calderón y OSCE

[Visto: 1290 veces]

Un año antes de que los Humala lleguen a Palacio de Gobierno, la abogada Rocío Calderón Vinatea realizó una consultoría a favor de la empresa brasileña OAS, por la que recibió un monto de 10 mil dólares, según informó el programa de TV “Panorama”, que mostró los recibos de honorarios emitidos por la amiga de Nadine Heredia.
En agosto del 2011, Calderón Vinatea ingresó a trabajar en la Dirección General de Bienestar y Acción Social del Despacho Presidencial, gracias a un concurso público donde nadie más se presentó. Ella obtuvo la máxima calificación en la evaluación curricular y 19 puntos en la entrevista personal, de acuerdo a su cuadro de méritos.
Luego, la letrada pasó a ser asesora legal del Despacho Presidencial, cargo que hasta hoy ocupa y por el cual recibe S/.15.200 mensuales.
Dos meses después, Calderón Vinatea fue nombrada, a través de la Resolución Suprema N° 074-2011-EF, como integrante del Consejo Superior del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE), puesto al que renunció el último sábado.
Su dimisión se dio luego de que el viernes el congresista de Fuerza Popular Segundo Tapia anunciará que pediría su citación a la Comisión Belaunde Lossio, en su calidad de funcionaria de la OSCE.
A raíz del informe del dominical de Panamericana TV, el vocero del fujimorismo, Héctor Becerril, indicó que se debe investigar cuántas obras ganó la empresa brasileña OAS y si esta fue o no favorecida por la amiga de Nadine Heredia, desde su alto cargo en el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado.
Asimismo, el congresista Alejandro Aguinaga indicó que Calderón incurrió en “conflicto de intereses”, al haber asumido un cargo en la OSCE, luego de haber hecho una consultoría para la constructora brasileña OAS.
Más allá fue el secretario institucional del Partido Aprista, Omar Quesada, quien a través de su cuenta de Twitter señaló lo siguiente: “Amiga de Nadine, Rocío Calderón asesora a empresa brasileña, trabaja en la OSCE y en Palacio de Gobierno. ¿Cuadra o no cuadra?”.
Investigada por lavado de activos
El fiscal Ricardo Rojas viene investigado a Rocío Calderón por el presunto delito de lavado de activos.
De acuerdo a las pesquisas, la empresa venezolana Kaysamak C.A. le transfirió en el 2005, desde un banco en Nueva York, US$18.923,67 a la abogada, de los cuales esta depositó US$2.500 a la cuenta bancaria de su amiga de infancia. Sí, Nadine Heredia, a quien también le dio una tarjeta de crédito adicional, con la que la esposa de Ollanta Humala hizo compras por US$38 mil.
Kaysamak C.A. tiene como director principal a Julio Makaren Urdaneta, quien también es dueño de la encuestadora North American Opinion Research (NAOR), la predilecta del fallecido presidente Hugo Chávez, según un artículo del 2009 del diario estadounidense “El Nuevo Herald”. Además, la oposición venezolana denunció que Julio Makaren sería testaferro nada menos que del chavista Diosdado Cabello, presidente del Congreso venezolano.
Según la investigación del Ministerio Público, la funcionaria de la OSCE registró gastos por US$ 354,323, entre enero del 2011 y marzo de este año, “con fondos cuyo origen se desconocería, dado que sus ingresos brutos conocidos ascenderían a US$ 304,882 dólares, evidenciándose un posible desbalance patrimonial”.

Ilan

ILAN TODO GRAPH

Formalmente, Ilan Heredia fue tesorero del Partido Nacionalista hasta agosto del 2010. Pese a ello, el hermano de Nadine Heredia continuó ligado a las finanzas de la campaña presidencial de Ollanta Humala y movió millones de soles, meses después.
Según reveló el programa de TV “Cuarto Poder”, Ilan Heredia depositó a la cuenta en soles del Partido Nacionalista casi 5 millones de soles. En mayo del 2011, el dirigente nacionalista realizó cinco transferencias: 540 mil soles, 499 mil soles, 1’214,000 soles, 548 mil soles, 1’096,000 soles y 1’016,210 soles. En total, 4’913,210 soles.
Y no solo fue eso. El ex tesorero del nacionalismo también hizo importantes ingresos a su nombre en la cuenta en dólares del partido de la olla. Tres abonos por un total US$ 799,800.
En resumen, Ilan Heredia hizo transferencias a las cuentas del humalismo por más de 7’000.000 de soles, si se suman los, 4’913,210 soles y los US$ 799,800 referidos líneas arriba.
Si el hermano de Nadine Heredia ya no era el tesorero del Partido Nacionalista en la campaña del 2011, ¿por qué se le dio el delicado trabajo de depositar la tercera parte de los fondos que Humala usó para llegar a la Presidencia hace cuatro años?
Aportes fantasmas al nacionalismo
La procuradora de Lavado de Activos, Julia Príncipe, ha solicitado a la fiscalía que Ilan Heredia sea incluido en la investigación que se les sigue a Pedro Santos y Julio Torres, contador y tesorero del Partido Nacionalista, respectivamente, por los supuestos aportes ‘fantasma’ que recibió Gana Perú para la última campaña presidencial.
Asimismo, Príncipe ha pedido que Rullman Pebe Heredia, primo de la primera dama, y el encarcelado empresario Martín Belaunde Lossio sean investigados.
En su escrito, la procuradora sostiene que Ilan Heredia fue efectivamente el tesorero de la campaña del 2006, pero considera que continúa administrando los fondos del nacionalismo hasta la actualidad.
Respecto al primo de Nadine Heredia, la abogada del Estado plantea que habría sido la persona encargada de captar a ciudadanos o de proporcionar identidades para que aparezcan como aportantes de la campaña del 2011, cuando en realidad no habían donado ni un sol.
Además, la Procuraduría de Lavado de Activos solicita la inclusión de Belaunde Lossio, porque fue uno de los principales aportantes del Partido Nacionalista en el 2006.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha detectado que al menos 26 personas, que figuran en los padrones de aportantes a la última campaña de Ollanta Humala, han negado haber dado dinero al nacionalismo.
Por ejemplo, la señora María Muñoz, según la rendición de cuentas del humalismo, había dado 55,400 soles. Sin embargo, ella, quien sobrevive con una pensión famélica, ha descartado haber donado esa cantidad.
Fuente: Diario El Comercio.

Kilómetros de coimas

[Visto: 1400 veces]

Marcelo y Otavio

Por Cecilia Valenzuela- Diario El Comercio
Entre las cuentas y las tarjetas de crédito de Nadine Heredia y su mejor amiga, los cuentos de Belaunde Lossio o el intento de tapada al congresista Alejandro (‘Pinocho’) Yovera, la dimensión de la corrupción fomentada por las empresas brasileñas aliadas al Partido de los Trabajadores del Brasil y sus aportes, comisiones y coimas a los partidos políticos y a varios gobiernos de América Latina y el Caribe, entre ellos el Perú, pasa piola, como si se tratara de una anécdota.
Usar a los estados como fuente de financiamiento ideológico, fue una decisión política que tomaron hace años los brasileños del PT. Una vez en el poder, Luiz Inácio Lula da Silva y sus compañeros encontraron en los inescrupulosos gerentes de las grandes constructoras de su país a los mejores socios.
Haciendo gala del más puro mercantilismo, gran parte de los mandamases de las transnacionales de la construcción brasileña se alinearon a los objetivos del Foro de Sao Paulo y empezaron a financiar las campañas y a reforzar gobiernos izquierdistas. ¡Claro!, el dinero invertido volvería a ellos, después, a punta de contratos con los estados presididos por sus beneficiados.
A cambio de multimillonarias concesiones, empresas investigadas ahora en Brasil, como Camargo y Correa, OAS, Techint o Queiroz Galvão, contrataron para cada país lobbistas garotos, que se instalaron en las capitales y empezaron a negociar y repartir donaciones o porcentajes a los candidatos y después a los gobiernos de izquierda aliados del PT; pero si la fortuna no acompañaba a los favoritos del Foro, entonces les entregaban propinas a los otros candidatos o a los otros gobiernos que les serían útiles, simplemente, a ellos. OAS, por ejemplo, le “donó” un millón de dólares al precandidato del Partido Patriota de Guatemala.
La yapa consistía en correr con los cuantiosos honorarios de publicistas de campaña con experiencia de operadores políticos y fama de desalmados. En el Perú, los vimos con desparpajo en las elecciones del 2011 y en la oposición a la revocatoria municipal en Lima, en el 2013. Pero, a quiénes más, desde cuándo y cuánto les dieron en aportes, propinas o comisiones a los políticos peruanos, lo determinará algún día la Fiscalía Anticorrupción que ya ha empezado a jalar la punta de la madeja.
La clave, sin embargo, la tienen los delegados, aquellos lobbistas brasileños contratados y asignados al Perú para servir como intermediarios de los grandes consorcios: Ellos saben para qué obras, a quiénes y cuánto les dieron.
Por cierto, hace poco, saltó el nombre de un brasileño afincado en Lima hace 10 años: Marcos de Moura Wanderley.
Un documento de la Policía Federal de Sao Paulo lo acusa; y resulta que es el novio de la entrañable amiga de la primera dama: Rocío Calderón Vinatea, la que le prestó su nombre para recibir dinero de Venezuela y su tarjeta de crédito para comprar “chocolates”. Increíble, todos los que alguna vez se declararon socialistas del siglo XXI, han estado en la colada. ¿El pretexto será la revolución?

Odebrecht y Andrade Gutierrez

Marcelo Odebrecht y Otávio Azevedo, presidentes de dos de las principales contratistas de Petrobras, fueron detenidos en el marco de la investigación por corrupción en la petrolera estatal.
En una operación que incluyó a 220 agentes, las fuerzas de seguridad realizaron detenciones en Sao Paulo, Río de Janeiro, Minas Gerais (sudeste del país) y en Río Grande do Sul (sur), entre las que estuvieron la de Odebrecht y la de Azevedo, jefe del conglomerado Andrade Gutierrez.
En total la Policía Federal tenía 59 mandatos judiciales y 38 órdenes de búsqueda y captura.
Esta nueva fase de la Operación Lava Jato (lavadero de autos), que reveló una gigantesca red de sobornos ligados a la política y que le costó más de US$2,000 millones a Petrobras, indaga los delitos de “formación de cartel, fraude en licitaciones, corrupción, desvío de fondos públicos y lavado de dinero”, según el comunicado divulgado por la policía.
Andrade Gutierrez confirmó a la agencia AFP la detención de Azevedo, mientras que Odebrecht se limitó a divulgar un texto en el que reconoce el procedimiento en sus oficinas de Sao Paulo y Río de Janeiro y califica los mandatos de aprehensión de “innecesarios, ya que la empresa y sus ejecutivos, desde el inicio de la Operación Lava Jato, siempre estuvieron a disposición de las autoridades”.
El fraude en Petrobras, controlada por el Estado, se estructuró en torno a un ‘club’ de empresas que amañó licitaciones para adjudicarse obras contratadas por la estatal entre el 2004 y el 2014.
Según las confesiones de algunos investigados, los sobornos pagados para obtener las concesiones se destinaban a financiar partidos políticos y a engrosar fortunas personales de los involucrados.
El escándalo tiene bajo investigación de la fiscalía de la nación a 2 gobernadores, 13 senadores y 22 diputados en funciones.
Andrade Gutierrez es una empresa de infraestructura y logística, que opera en cuarenta países y trabaja en el parque olímpico de los juegos de Río de Janeiro 2016. Odebrecht opera en el mismo sector de ingeniería y facturó más de US$40,000 millones el 2014. Cuenta con 181,000 empleados distribuidos en 21 naciones y también realiza obras para los juegos del próximo año.
En la operación se llevaron a cabo varios arrestos preventivos y temporarios, informaron voceros de la Policía en una rueda de prensa.
Fuente: www.semanaeconomica.com

Lula y Dilma

Camargo Correa

La constructora Camargo Correa donó tres millones de reales (967,117 dólares) al Instituto Lula y 1.5 millones de reales (483,558 dólares) a una empresa particular del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
Según el diario Folha de Sao Paulo, los registros fueron obtenidos por la Policía durante las investigaciones contables a la constructora, una de las empresas vinculadas al gigantesco caso de corrupción en la petrolera estatal Petrobras.
Los registros corresponden a la contabilidad de 2011 a 2013 y fueron realizados con las justificativas de “contribuciones y donaciones” y “bonos electorales” en varios pagos al instituto orientado por el ex mandatario y a la empresa LILS Palestras Eventos e Publicidade, abierta por Lula para organizar conferencias.
La contabilidad entre 2008 y 2013 de Camargo Correa es investigada por las autoridades, que apuntan a la constructora como una de las compañías responsables en la sobrevaloración de contratos conPetrobras a través del pago de sobornos del que se habrían beneficiado políticos y partidos.
Sin embargo, la Policía indicó que el Instituto Lula y la firma LILS, del ex mandatario, no son investigados.
La consultora del ex ministro de la Presidencia José Dirceu, uno de los condenados en el llamado ‘juicio del siglo’ por corruptelas en empresas estatales durante el primer Gobierno de Lula, recibió 900,000 reales (unos 290,135 dólares) de Camargo Correa, según el informe de la Policía.
El mismo informe indica que la constructora donó entre 2008 y 2013 cerca de 184 millones de reales (unos 59.3 millones de dólares) a varios partidos políticos.
El diario O Estado de Sao Paulo, por su parte, recuerda que es la primera vez que los “negocios” del ex presidente son citados en las investigaciones del caso Petrobras.
Dos ejecutivos de la constructora, Dalton dos Santos Avancini y Eduardo Hermelino Leite, admitieron en un acuerdo de colaboración a cambio de una reducción de pena que la empresa realizó donaciones al gobernante Partido de los Trabajadores (PT) a pedido del ex tesorero João Vaccari Neto, preso por corrupción.
El Instituto Lula, a través de su oficina de prensa, indicó que los valores citados fueron donados legalmente y que la entidad “no prestó ningún servicio electoral, ni emite ‘bonos electorales’, lo que es una prerrogativa de los partidos políticos y, por lo tanto, debe ser algún equívoco” en la contabilidad de la empresa.
“Los valores citados fueron donados al Instituto Lula para la manutención y desarrollo de actividades institucionales, conforme el objeto social de su estatuto, que establece, entre otros fines, el estudio de políticas públicas dedicadas a la erradicación de la pobreza y el hambre del mundo”, citó.
Sobre los tres pagos a la firma LILS, el instituto explicó que se refieren a “conferencias realizadas por el ex presidente, todas ellas en eventos públicos y con sus respectivos contratos”.
“Esas donaciones y pagos fueron debidamente contabilizados, declarados, y declarados los impuestos previstos”, subrayó el instituto, que enfatizó que los pagos “no tienen ninguna relación con contratos de Petrobras”.
Camargo Correa, en tanto, indicó que las donaciones se refieren a “apoyo institucional y patrocinio de conferencias del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva en el exterior”.
Fuente: EFE.
VanderleyLa semana pasada, una investigación periodística realizada en cinco países por BRIO, una entidad que financia trabajos de periodismo investigativo y que tiene de aliado en el Perú al portal Convoca.pe, reveló que durante la llamada operación Castillo de Arena en 2009, la Policía brasileña incautó documentación a ejecutivos de empresas constructoras involucrados en actos de corrupción.
Para lo que compete al Perú, lo más relevante consiste en supuestos pagos de coimas relacionadas con la construcción de la carretera Interoceánica Sur, efectuados a funcionarios de los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García.
Los números ayudan a entender por qué se justificarían los sobornos: una obra cuya construcción fue valorizada en US$ 800 millones en el 2005 saltó a US$ 1.3 billones tres años más tarde y, en marzo de este año, llegó a la friolera de US$ 2.2 billones. Los contratos originales fueron modificados con 22 adendas a lo largo del tiempo.
Fuente: Revista CARETAS.

CUOTAS Y PAGOS MILLONARIOS DE LA INTEROCEÁNICA

Por Milagros Salazar- www.convoca.pe
Con la colaboración de Wendy Vega, Gabriela Flores y Mayra Valera
Era el último tramo de su mandato y a la vez el primer paso de un camino largo y sinuoso. La mañana del sábado 21 de enero de 2006, el entonces presidente Alejandro Toledo inauguró el puente de integración que unía el estado de Acre con la región amazónica Madre de Dios como preámbulo a la construcción de la Interoceánica Sur, a seis meses de dejar Palacio de Gobierno. No estaba solo, lo acompañaba el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva. “Este puente es el alma y el corazón de nuestra vehemencia por la integración latinoamericana. Dejaremos de ser presidentes, pero nuestra vocación de integración no terminará ni siquiera con nuestras vidas”, dijo Toledo con entusiasmo.
El ex mandatario abría camino a este megaproyecto de más de 2 mil 400 kilómetros que se empezó a construir contra el reloj, durante su gobierno, con la promesa de generar mayor intercambio comercial entre Perú y Brasil y la posibilidad de unir el océano Atlántico con el Pacífico. La obra, que forma parte de la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA), fue “una demanda histórica”, enfatiza Víctor Zambrano, quien a inicios de los 90 era dirigente de la Federación Agraria Departamental de Madre de Dios. “Pensábamos: hasta cuándo vamos a seguir aislados, hasta cuándo vamos a vivir en una situación extrema (…) Por la lejanía, Madre de Dios no era prioridad para los gobiernos de turno”, sentencia Zambrano. Pero esta necesidad social fue rebasada por el “cálculo político” durante el régimen de Toledo y el de su sucesor, Alan García.
El ex presidente Alejandro Toledo recorre la Interocenánica en campaña de 2011.
La Interoceánica Sur demandó una inversión de cerca de 2 mil millones de dólares, un presupuesto que estuvo marcado por denuncias e irregularidades que involucran a autoridades peruanas y empresas brasileñas. En este reportaje, revelamos hechos nunca antes contados como resultado del cruce de información entre lo que sucedía en Perú y Brasil en esos años.
Saltos millonarios
La construcción de la obra se inició oficialmente en marzo de 2006 sin Estudio de Impacto Ambiental y sin pasar por el Sistema Nacional de Inversión Pública que, según los expertos, en la práctica significaba no demostrar la rentabilidad social y económica de la obra. La concesión fue entregada solo con un Estudio de Factibilidad y no con un Estudio Definitivo de Ingeniería, lo que hizo que se subestimaran los costos de inversión y se abriera una puerta para que los propios concesionarios definieran los costos adicionales y el aumento del presupuesto.
En 2005, la construcción de la Interoceánica Sur se estimó en unos 800 millones de dólares, en 2008 creció a mil 303 millones de dólares y a marzo de 2015 bordeó los dos mil millones de dólares, según cifras oficiales. La inversión de la obra estuvo camino a triplicarse con el cambio reiterado de los contratos: 22 adendas para los tramos 2, 3 y 4 de la carretera.
Las empresas más importantes de Brasil de la ingeniería civil fueron las ganadoras de las licitaciones de los tres tramos: Norberto Odebrecht S.A., que conformó el consorcio Conirsa con las peruanas Graña y Montero y JJ Camet e Ingenieros Civiles y Contratistas para construir el tramo 2 de la carretera, en Cusco, y el tramo 3, en Madre de Dios. El otro consorcio, Intersur, estuvo encabezado por Andrade Gutierrez, Construcoes e Camargo Corrêa S.A. y Constructora Queiroz Galvão S.A para el tramo 4. Estas empresas son precisamente las más beneficiadas por los créditos y subvenciones del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES).
De las 15 empresas que han recibido apoyo del BNDES para obras de infraestructura, entre 1998 y diciembre de 2014, Odebrecht encabeza la lista de manera contundente, con aportes para 71 obras en siete países, entre ellos Perú. Esto representa el 50 por ciento de todos los proyectos del rubro que apoyó el banco en casi dos décadas, si se toma en cuenta el registro en Excel que la institución tenía en su página web y al que accedimos el 8 de mayo. Ante los pedidos reiterados de información de BRIO, en los últimos días la institución ha modificado la ruta para acceder a los datos pero en su nuevo registro ya no aparecen extrañamente los proyectos sobre Perú.
En este nuevo archivo se considera proyectos con “fecha de contratación” entre abril de 2007 y abril de 2015, y a diferencia del anterior registro en Excel, esta vez se incluye los montos de los aportes financieros. Sin embargo, los cuatro desembolsos para obras en Perú deberían estar considerados porque los contratos oscilaban entre diciembre de 2009 y mayo de 2013. Hasta el cierre de este reportaje, el banco no respondió a BRIO sobre esta inconsistencia en su nueva información.
En cualquiera de los dos archivos, la preferencia de esta entidad financiera por las empresas que construyeron la Interoceánica se mantiene. Odebrecht sigue encabezando el ranking con más del 70 por ciento de proyectos financiados por el BNDES en obras de construcción, comercio y servicios que superan los 7 mil 502 millones de dólares y representan el 62 por ciento de lo que desembolsó el banco en los últimos ocho años.
En la lista de favoritas del BNDES, también aparecen Andrade Gutierrez, Queiroz Galvão y Camargo Corrêa. Estas compañías, incluida Odebrecht, aparecen hoy involucradas en el caso Lava Jato, que descubrió una poderosa red de coimas para obtener contratos en la estatal Petrobras. En abril último, el presidente del BNDES, Luciano Coutinho, acudió a la comisión parlamentaria que investiga en Brasil el caso para responder por el financiamiento otorgado a las empresas investigadas en esta operación.
En Perú, el incremento millonario del Pago Anual por Obras (PAO) de la Interoceánica Sur estuvo envuelto en una sombra de críticas y sospechas. Los aumentos del presupuesto más contundentes fueron precisamente en los tramos a cargo de las compañías que protagonizan el escándalo Lava Jato. En el tramo 2, liderado por Odebrecht, el costo subió en 207 por ciento: de 213 millones de dólares a 653 millones, según montos iniciales referidos por el Banco de Desarrollo CAF (antes Cooperación Andina de Fomento), que otorgó préstamos al gobierno peruano para el megaproyecto, y cifras del incremento actualizadas a marzo de 2015 por OSITRAN, el regulador estatal en infraestructura de transporte público. En el tramo 3, que también estuvo a cargo de Odebrecht, el costo subió en 105 por ciento, de 294 millones de dólares a 602 millones. Mientras que en el tramo 4, encabezado por Andrade Gutiérrez, Camargo Corrêa y Queiroz Galvão, el monto se disparó en 237 por ciento, de 198 millones dólares a 667 millones.
En total, solo en estos tres tramos, el costo adicional de inversión de la obra superó los mil 200 millones de dólares. Las empresas aseguraron que este incremento se debió a la difícil geografía de las regiones por donde pasa la carretera, pero esta forma de hacer negocios parece ser la regla incluso en territorios en los que no hay que atravesar montañas para levantar una obra.
En 2011, un examen especial de la Contraloría sobre los contratos de la concesión de los tramos 2, 3 y 4 de la Interoceánica Sur, concluyó que se utilizaron las mismas fórmulas polinómicas que en el tramo 1 y 5 de la Interoceánica Norte, que también estuvo en manos de Odebrecht, Andrade Gutierrez y Graña Montero, a pesar que se trataba de “zonas geográficas diferentes”. La Contraloría advirtió nuevamente que esta situación podía generar ajustes al Pago Anual de Obras que terminarían favoreciendo al concesionario. Y así fue.
En Perú, el incremento del costo original de los proyectos de Odebrecht también se evidenció en el tramo 1 del Metro de Lima, que inicialmente fue presupuestado con 410 millones de dólares y luego recibió una inyección adicional de más de 100 millones de dólares.
La policía federal y un presidente
Cada gobierno de turno hizo lo suyo para aligerar el camino de las concesionarias. El ex presidente Toledo puso el acelerador hasta el final de su mandato. El 26 de julio de 2006, pocas horas antes que el entonces mandatario dejara el poder, el Viceministerio de Transportes firmó la tercera adenda del contrato del tramo 4 que benefició al consorcio Intersur, conformado por Camargo Corrêa, Andrade Gutierrez y Queiroz Galvao, con la creación del Certificado de Reconocimiento de Derechos sobre el Pago Anual por Obras. Se trataba de una especie de bono otorgado por el Estado a pedido de los concesionarios para que puedan venderlo a financieras y otros privados interesados. Así, el Estado se comprometía a asumir el pago con los intereses fijados por los titulares de los certificados.
En forma simultánea a esta carrera contra el tiempo para la Interoceánica, sucedieron varios hechos al interior del grupo Camargo Corrêa que aparecen registrados en los informes de la Policía Federal de Sao Paulo que estuvo a cargo de la operación “Castillo de Arena”. Esta investigación permitió la incautación de documentos, correos y USB de la oficina y domicilio de directivos de la empresa en 2009, que revelaron el pago de coimas que habría realizado la empresa a políticos y funcionarios para ganar la licitación de obras, financiar campañas políticas y cuentas en el exterior como parte de un sistema de lavado de dinero.
En el material incautado al Director Superintendente de Infraestructura Internacional, Carlos Fernando Namur, existen correos entre funcionarios del grupo empresarial que operan fuera de Brasil sobre pagos por licitaciones. La mayoría de los documentos describe asuntos relacionados a obras de Perú y otros países de África, en los que se discuten el apoyo que darán y las ventajas y desventajas políticas de esos hechos.
En otra parte del reporte policial sobre los USB incautados a otro directivo, Pietro Gavina Bianchi, ex director y consultor del Grupo Camargo Corrêa, aparecen diversos pagos relacionados a la Interoceánica Sur entre 2005 y 2008, es decir, durante el gobierno de Alejandro Toledo y Alan García.
En este documento, se muestra un cuadro detallado con montos que según la Policía describe “la base del cálculo de los valores relacionados con la Interoceánica en Perú” registrada en una hoja de cálculo bajo el título “Previsão de Capilés Tramo IV – Interoceânica” (que puede traducirse como “Predicción Capilés Tramo IV-Interoceánica). Para la Policía este nombre es “sugestivo” porque “Capilés” son las “propinas (coimas) pagadas a la gente de ese país”.
De acuerdo con el informe policial, “las propinas” (coimas) siguieron esta ruta: “de un total de US$180,373.536 recibido por Camargo Corrêa, se pagarían sobornos de la siguiente manera: 3% o US$5,411.207 (del monto total) a la rúbrica general y 0,5%, o US$ 901,868, destinados a “JR” (en el documento no se menciona el nombre completo, solo estas iniciales). Así, los totales de “Capilés” que tendría por pagar Camargo Corrêa sería de US$6.313.075″. Estos montos serían desembolsados en momentos clave del inicio de construcción de la Interoceánica en los últimos meses de gobierno de Alejandro Toledo, registra el documento.
El informe de la Policía Federal describe que “los cálculos indican cantidades que habrían sido pagadas y las condiciones para que los pagos sean realizados”. En el documento se destaca que ya “habría solicitudes de pagos aprobadas por un valor de US$106,944. De acuerdo con la información relacionada, parte de este valor, US$15,277 serían pagos al contado, o en efectivo”. Y la otra parte, “en total US$91,667 debería ser pagado a través de la operación CABO”. Esta modalidad es muy usada por los cambistas para lavar dinero mediante el desvío de recursos a otros países. Y precisamente “la mención de la operación de CABO está explícita en el documento, lo que corrobora una vez más el uso de este mecanismo por el Grupo Camargo Corrêa”, dice el informe. Junto a la operación hay una remesa vía CABO relacionada con una cuenta del Banco Citibank de Londres.
En los documentos se registran las obras en ejecución del grupo empresarial mediante siglas. Los montos asociados a la Interoceánica aparecen con el código INT. Bajo esa denominación aparecen diversos pagos fraccionados como el de los 106 mil 944 dólares. En otra parte del informe policial se detalla en un archivo con fecha 23 de mayo de 2006, que dicho monto está relacionado a un apellido conocido por todos los peruanos y escrito a mano: “Toledo”, y junto a él, “Max Vanderlei”, que no sería otro que Marcos de Moura Wanderley, quien actuó como representante legal de Camargo Corrêa durante las negociaciones de la Interoceánica con el gobierno peruano.
Informe de la Policía Federal del caso “Castillo de Arena”.
El reporte contiene otro documento con más anotaciones que explican que el pago se hizo en tres primeras partes a lo largo de mayo y julio de 2006 y se señala como diferencia a pagar 31 mil 667 dólares el 25 de julio de 2006, un día antes que el viceministro de Transportes Néstor Palacios firmara la tercera adenda solicitada por Intersur para beneficiarlo con el Certificado de Reconocimiento de Derechos sobre el Pago Anual por Obras. Tres días después, Toledo dejó Palacio de Gobierno.
La relación financiera entre el partido Perú Posible, fundado por el ex presidente Alejandro Toledo, y las empresas brasileñas saltó a los titulares de la prensa en el verano de 2011, durante las últimas elecciones. Camargo Corrêa contribuyó en la campaña del ex mandatario con 168 mil soles (59 mil 871 dólares de acuerdo con el tipo de cambio de esos días) en noviembre de 2010, según el registro de las Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
En esa misma lista aparece la contribución de la constructora Queiroz Galvao por 182 mil 845 soles que equivalían a 64 mil 930 dólares. Estas aportaciones generaron furibundas críticas en Perú debido a que para entonces el escándalo “Castillo de Arena” ya había explotado. Pero no concluyó en ninguna investigación en el Congreso ni en el Tribunal de Honor del Jurado Nacional de Elecciones en Perú, como se dijo en su momento. Uno de los miembros del Tribunal, Fernando Vidal Ramírez, quien además presidió esta instancia en 2006, declaró para este reportaje que solo se hizo un llamado para que se hicieran transparentes las fuentes de financiamientos pero que no les correspondía investigar denuncias de lavado de dinero, evasión de divisas o “coimas” a partidos políticos.
BRIO solicitó la versión del ex presidente Alejandro Toledo sobre el informe de la Policía Federal y los aportes de Camargo Corrêa a su campaña. Como respuesta, el 7 de junio recibimos un correo electrónico de su Oficina de Prensa que rechazaba “cualquier insinuación que pretenda relacionar la construcción de la Carretera Interoceánica con actos de corrupción durante su gobierno”. En el mensaje se hizo hincapié en que la obra fue declarada de interés nacional por el Congreso de la República y que se tuvo el respaldo financiero de la CAF, pero no se aclaró el origen de los pagos fraccionados que menciona la Policía y tampoco por qué el nombre del ex mandatario aparece asociado a uno de los montos.
Informe de la Policía Federal del caso “Castillo de Arena”.
Sobre los aportes de Camargo Corrêa a la campaña del ex Presidente, incluso después de conocerse el escándalo de las denuncias de pagos de coimas en Brasil, solo se señaló que la contribución se hizo “de acuerdo a ley, a través del sistema interbancario, vía cheques de gerencia no negociables depositados en las cuentas del partido (Perú Posible)” y que se reportó “de manera transparente” a la ONPE.
Régimen aprista
Pero las revelaciones del informe de la Policía Federal relacionadas a la Interoceánica no solo están relacionadas a los últimos días de Toledo en el poder, también comprenden los años del gobierno de Alan García que es el período en el que se dieron los incrementos de inversión de la carretera. En uno de los documentos con montos registrados al 25 de octubre de 2007, se detallan pagos mensuales de 175 mil dólares para la obra. “Esos pagos serían divididos en seis cuotas a partir del 30/07/07”, entre julio y diciembre de 2007, lo que hacen un total de un millón 50 mil dólares, el 0.5 por ciento de los 198 millones de dólares que era el monto inicial fijado para el tramo 4 que tenía en sus manos Camargo Corrêa y sus socios.
Precisamente en 2007 se empezó a intensificar la puja entre las empresas concesionarias y el ministerio de Transportes y Comunicaciones por el aumento de los costos de la obra. Las empresas comenzaron a enviar oficios al ministerio para informar que se superó el 10 por ciento de la variación de los metrados y que el costo referencial de 810 millones de la carretera ya no alcanzaba, de acuerdo con personas que conocieron de cerca estos hechos.
Ante el nuevo escenario, los funcionarios del Ministerio de Transportes y las empresas se sentaron a negociar los costos adicionales que incluía inevitablemente fijar los porcentajes de dos rubros: gastos generales referidos a los costos de campamento, vehículo, servicios, profesionales y todo aquello que era necesario para mantener operativa la obra, y el concepto de utilidad. La controversia surgió cuando las concesionarias propusieron que los gastos generales debían fijarse en 40 por ciento y el de utilidad en 15 por ciento, mientras que los cálculos del Ministerio de Transportes arrojaban que debía establecerse en 27 por ciento y 15 por ciento, respectivamente.
Ex presidente Alan García y su ex ministro de Transportes Enrique Cornejo en inaguración del puente Continental.
El ministerio de Transportes que estaba a cargo de la abogada Verónica Zavala, quien no militaba en el partido aprista de Alan García, rechazó la propuesta de las empresas. “Había mucho margen de subjetividad”, asegura Juan Suito Larrea a BRIO, a quien le tocó negociar estos montos como Director de Concesiones del ministerio. La disputa fue ardua. En uno de los momentos más tensos, Suito recuerda que llegó a patear “por desesperación” una mesa de su oficina en plena reunión con los representantes de las empresas, entre los que estaban Luis Weyll, gerente general de Conirsa, consorcio liderado por Odebrecht.
“No cedían, pero tampoco podíamos dejarnos pisar (…) La cosa se puso fuerte y terminé pateando la mesa de puro asado”. El 1 de octubre de 2008 Suito dejó el cargo y el siguiente mes hizo lo mismo la ministra Zavala. Enrique Cornejo, del partido aprista, se convirtió en el nuevo ministro y durante su gestión se firmaron las adendas que fijaron los gastos generales en 35.5 por ciento y no en 27 por ciento como proponía la gestión de Zavala, mientras que la utilidad se mantuvo en 10 por ciento.
BRIO insistió en obtener la versión del ex ministro de Transportes Enrique Cornejo sobre los pagos revelados en el informe de la Policía Federal, pero hasta el cierre de este reportaje no fue posible. Por su parte, en un contacto telefónico desde Brasil la noche del lunes 8 de junio, la Oficina de Prensa de Camargo Corrêa negó que se haya realizado pagos a las autoridades peruanas por la Interoceánica Sur. La empresa insistió en que la Corte Suprema de Brasil anuló la investigación Castillo de Arena, pero evitó responder sobre la veracidad de los documentos incautados en la oficina de sus propios directivos.
Falta de transparencia
El plan de financiamiento de la Interoceánica ha estado marcado por una maraña de cambios al compás de las decisiones políticas y económicas. Las organizaciones de la sociedad civil en Perú denunciaron falta de transparencia en estas negociaciones y en el manejo inicial de los fondos, período en el que se anunciaba la participación del BNDES.
En setiembre de 2007, Ernesto Ráez, coordinador del Proyecto Interoceánica Sur-ProNaturaleza, que se encargó de vigilar los impactos de la obra, sostuvo en un documento que “una parte” de los 400 millones de dólares del BNDES habría servido para desarrollar el proyecto, según el Bank Information Center. Hasta fines de 2013, organizaciones no gubernamentales sostenían que el banco tuvo participación en la obra. Pero en el registro oficial de contribuciones en proyectos del exterior de la entidad financiera no se incluye a la carretera y solo se conoce públicamente el financiamiento de la CAF. Para confirmar si finalmente el BNDES aportó fondos en la Interoceánica, BRIO insistió en obtener la versión del banco. Pocas horas antes del lanzamiento de este reportaje, aseguró que no hizo estos desembolsos. Sin embargo, es innegable su respaldo financiero a lo largo de casi dos décadas a las empresas brasileñas que construyeron la carretera.
Desde la otra tribuna, Francisco Rivasplata de la la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, asegura que la poca transparencia del BNDES ocasiona que se tenga información “de segunda mano a través de los gerentes de las empresas de Brasil” que operan en Perú y que suelen decir en los medios que “están en conversaciones con el banco”.
Las operaciones del BNDES siguen expandiéndose en Perú al mismo tiempo que la incertidumbre. Perú forma parte del territorio de crecimiento de la entidad financiera en América del Sur fundamentalmente en proyectos de infraestructura y energía.
En su registro de proyectos del periodo 1998-2014, el banco registró por lo menos cuatro desembolsos,que oscilaban entre diciembre de 2009 y mayo de 2013, para obras de infraestructura ejecutadas en Perú por tres compañías de Brasil: un aporte para Odebrecht en la construcción de la hidroeléctrica Chaglla, en la Amazonía de la región Huánuco, dos contribuciones para Andrade Gutierrez que sirvieron para el proyecto de extracción de fosfato Bayóvar a cielo abierto operado por Miski Mayo, subsidiaria de la brasileña Minera Vale, y el tercer desembolso fue para Confab Industrial que fue un proveedor del Gasoducto Camisea, fuente del 41 por ciento de la generación eléctrica de Perú. Dos de estos proyectos enfrentaron cuestionamientos.
En el caso de Bayóvar, las críticas se centran en el impacto ambiental de estas operaciones en la Bahía de Sechura y la ciudad de Piura, en el norte del país. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental de Perú señaló en una resolución de sanción de noviembre de 2013, que la empresa no contaba “con un adecuado método de cargas de concentrados de fosfatos a las bodegas de los barcos” que transportan el mineral, lo que ocasiona daño ambiental en el puerto. En forma simultánea, se ha cuestionado la forma violenta en que Miski Mayo accedió a tierras de comunidades campesinas para extraer los minerales en la región Cajamarca, contigua a Piura.
El papel del BNDES en Bayóvar es importante debido a que aportó en 2010, 71 millones de dólares para la construcción de una planta de desalinización de agua de mar que es vital para procesar el fosfato. Sin embargo, el banco minimizó su participación en un comunicado de setiembre de 2014 en respuesta a un informe de la sociedad civil: “El banco no es uno de los financistas del proyecto en sí, lo es apenas de uno de los proveedores”, de Andrade Gutierrez, que construyó la planta y está a cargo de su operación.
Hay otros proyectos que no aparecen en el registro del BNDES, pero que las organizaciones especializadas vigilan por su potencial impacto y porque en algún momento se mencionó públicamente la participación de la entidad financiera. Este es el caso de la Ferrovía Transcontinental impulsado por los gobiernos de Perú, Brasil y China para incrementar el intercambio comercial entre estos países. El 29 de febrero de 2012, el presidente del gobierno regional de Ucayali, Jorge Velásquez, autoridad de uno de los departamentos en Perú por donde pasará el ferrocarril, aseguró que el banco mostró interés en financiar los estudios técnicos para construir la obra.
BRIO accedió a comunicaciones entre la embajada de Brasil y el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país que confirman este interés del banco. Uno de los telegramas narra la participación de representantes del BNDES en una reunión del 16 de mayo de 2011 con las autoridades del Ministerio de Transportes y de Cancillería de Brasil para avanzar en las negociaciones con Perú. En esa comunicación también se hace referencia a una reunión desarrollada un mes antes, entre el banco y el gobernador de Acre, para “analizar el eventual financiamiento de los estudios de viabilidad para la construcción”.
Los encuentros entre las autoridades de ambos países para dialogar sobre la ferrovía han continuado en los años siguientes.
El BNDES juega un papel importante en esta cercanía entre los gobiernos y las empresas, asegura el investigador peruano José Serra, quien ha estudiado las inversiones de Brasil sobre todo en hidroeléctricas. “Este banco es el brazo político del gobierno brasileño (…) responde a una política exterior”, agrega. Francisco Rivasplata completa la explicación: “El BNDES pertenece al Ministerio de Comercio Exterior pero quienes hacen la negociación son los ministerios de Relaciones Exteriores de Perú y Brasil, y ellos identifican qué proyectos van a entrar a licitación. De ahí el banco informa a las empresas que recibirán un apoyo del banco”. Para él, la ayuda del BNDES está dirigida a las empresas que de antemano se sabe que ganarán las licitaciones.
Un regalo presidencial 
La cercanía entre el gobierno peruano y las empresas de Brasil tienen como símbolo a una estatua con la forma de un Cristo con brazos abiertos de 22 metros de alto, que equivale a los diez pisos de un edificio: El “Cristo del Pacífico”, que fue un regalo de Odebrecht para el ex presidente peruano Alan García.
La estatua, valorizada en más de 833 mil dólares, fue un pedido del entonces mandatario que tomó tres años en hacerse realidad y que siguió un protocolo para justificarse el obsequio. El 16 de febrero de 2011 se creó un patronato para gestionar la instalación del monumento en el Morro Solar frente al mar del Pacífico. Según la escritura pública del Patronato, el entonces mandatario fue nombrado promotor “ad honorem” de la organización fundada por Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción S.A.
El “Cristo del Pacífico”, estatuta obsequiada por la constructora Odebrecht durante gobierno de García. Foto: Andina
Cuatro meses más tarde, el 16 de junio de 2011, García entregó al Patronato un cheque por 25 mil dólares para cumplir el “sueño” de colocar “en el Morro un Cristo similar al de Corcovado” en Río de Janeiro, dijo a la prensa. El Cristo fue inaugurado el 29 de ese mes, y al día siguiente, el consorcio integrado por Odebrecht obtenía definitivamente el contrato para construir la Línea 1 del Metro de Lima.
Pero a García y a Odebrecht no solo los une una estatua. De acuerdo con el registro de visitas de Palacio de Gobierno, entre setiembre de 2006 y julio de 2011, periodo en el que García fue Presidente, el Director Superintendente de Odebrecht en Perú, Jorge Simoes Barata, fue recibido 16 veces en estas instalaciones. En doce oportunidades se entrevistó con el propio Alan García y en tres ocasiones con el entonces Secretario de Palacio, Luis Nava Guibert.
Nava era el hombre de confianza de García. Al mismo tiempo que asistía al Jefe de Estado, el estudio jurídico que fundó y transfirió a sus hijos, Nava & Huesa Abogados, fue contratado por Odebrecht y Petrobras. Los ingresos del estudio crecieron en esos años, según las declaraciones de impuestos de Nava obtenidas por la comisión del Congreso de la República que investigó el gobierno de García. Los clientes del estudio Nava también tuvieron su apogeo en ese periodo.
En 2010, Petrobras ocupó el primer lugar en el ranking anual de proveedores del Estado con 3 mil 812 millones de dólares aproximadamente. Las filiales peruanas de Odebrecht fueron contratadas por más de 180 millones de dólares entre 2007 y 2011 y si se considera su participación en otros consorcios, los negocios con el Estado en los tiempos de García superaron los 666 millones de dólares.
Mientras eso sucedía, en la carretera Interoceánica que atraviesa Madre de Dios, la reducción del tiempo de viaje para llegar a esta región amazónica del país, no fue suficiente para aliviar el escenario pantanoso en el que vivieron por décadas los pobladores. Con la carretera también se agudizaron otros problemas. “Hay más mineros (informales), más invasión”, se lamenta Antonia Enriquez en el kilómetro 145 de la carretera, a la altura de la localidad de Santa Rosa. “Tú podías dejar tu casa, ahí te esperaba. Ahora quév as a dejar. Ha venido la delincuencia”, completa Cristina Céspedes sin desconocer la ventaja de viajar menos tiempo para llegar a casa.
Las expectativas de los pobladores que reclamaron por años esta obra se fueron apagando con el incremento de la inseguridad y las invasiones, en medio de las denuncias de malos manejos de los políticos y los empresarios involucrados. Profeta Medina tiene una pequeña bodega de abarrotes en el último tramo de la carretera en Madre de Dios, y aunque no es el fin del mundo, se siente atrapada en la escena bíblica de David contra Goliat: su tienda no puede competir con los camiones que llegan repletos de productos a los campamentos de los mineros informales. “Se peleó, se luchó, se hizo huelga para que nos asfalten la carretera y luego que vemos estos problemas nos damos cuenta que no estábamos preparados. Nadie pensó que tanta población podía migrar”, reflexiona Manuel Callosquispe, periodista de Madre de Dios. Parece sentirse fuera de lugar. “¿Qué somos?, ¿amazónicos?, ¿migrantes?, ¿gente que está de paso? (…) Nos sentimos invadidos, es como si alguien ingresara a tu casa de manera violenta y no te dejara ni un lugar para que te sientes a respirar”. La Interoceánica llegó, pero a un costo muy alto por donde se le mire.

Saltos presupuestales

La fundación BRIO hizo público un informe realizado en colaboración con periodistas peruanos del grupo Convoca y denunció aumentos de presupuesto irregulares en la ejecución de los tramos de la carretera Interoceánica en el sur peruano durante los períodos gubernamentales de los expresidentes Alejandro Toledo y Alan García.
Según la investigación, los aumentos del presupuesto más contundentes fueron precisamente en los tramos a cargo de las compañías constructoras de Brasil que protagonizan el escándalo de pagos de soborno Lava Jato y que en forma simultánea son las que más apoyo financiero reciben del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES).
“En 2005, la construcción de la Interoceánica Sur se estimó en unos US$ 800 millones, en 2008 creció a US$ 1,303 millones y a marzo de 2015 bordeó los US$ 2,000 millones, según cifras oficiales”, dice el reportaje.
Añade que la inversión de la obra “estuvo camino a triplicarse” con el cambio reiterado de los contratos, en los cuales figuran 22 adendas para los tramos 2, 3 y 4 de la carretera.
Las empresas de ingeniería civil más importantes de Brasil fueron las ganadoras de las licitaciones de los tres tramos: Norberto Odebrecht S.A., que conformó el consorcio Conirsa con las peruanas Graña y Montero y JJ Camet e Ingenieros Civiles y Contratistas para construir el tramo 2 de la carretera, en Cusco, y el tramo 3, en Madre de Dios.
El otro consorcio, Intersur, estuvo encabezado por Andrade Gutierrez, Construcoes e Camargo Corrêa y Constructora Queiroz Galvão para el tramo 4.
Según el reportaje, estas empresas son precisamente las más beneficiadas por los créditos y subvenciones del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES).
“En Perú, el incremento millonario del Pago Anual por Obras (PAO) de la Interoceánica Sur estuvo envuelto en una sombra de críticas y sospechas. Los aumentos del presupuesto más contundentes fueron precisamente en los tramos a cargo de las compañías que protagonizan el escándalo Lava Jato”, agregó.
En el tramo 2, liderado por Odebrecht, el costo subió en 207%, pasando de US$ 213 millones a US$ 653 millones, según montos iniciales referidos por la CAF, que otorgó préstamos al gobierno peruano para el megaproyecto, y cifras del incremento actualizadas a marzo de 2015 por Ositran, que es el regulador estatal en infraestructura de transporte público.
En el tramo 3, que también estuvo a cargo de Odebrecht, el costo subió en 105%, subiendo de US$ 294 millones a US$ 602 millones. Mientras que en el tramo 4, encabezado por Andrade Gutiérrez, Camargo Corrêa y Queiroz Galvão, el monto se disparó en 237%, de US$ 198 millones a US$ 667 millones.
“En total, solo en estos tres tramos, el costo adicional de inversión de la obra superó los US$ 1,200 millones. Las empresas aseguraron que este incremento se debió a la difícil geografía de las regiones por donde pasa la carretera, pero esta forma de hacer negocios parece ser la regla incluso en territorios en los que no hay que atravesar montañas para levantar una obra”, advierte la investigación.
Odebrecht responde
Al respecto, Odebrecht Latinvest señaló a gestion.pe que BNDES no ha tenido ninguna participación en el financiamiento de los tramos 2 y 3 de la Interoceánica, en cuya construcción Odebrecht intervino a través del Consorcio Conirsa junto a Graña y Montero, JJCContratistas Civiles e ICCGSA (Ingenieros Civiles y Contratistas Generales).
Explicó que el financiamiento de los mencionados tramos fue estructurado a través de Merrill Lynch. “Dicha operación se realizó a través de la venta de bonos futuros. Cabe mencionar también la participación de la CAF, Corporación Andina de Fomento a través de un ‘crédito puente’ que fue utilizado para tener capital de trabajo, mientras se estructuraban los CRPAOs (Certificados de Reconocimiento de Pago Anual por Obras)”, anotó.
En lo referente al incremento del monto de los contratos, Odebrecht indicó que en “repetidas oportunidades” se ha explicado que esto se debió a solicitudes presentadas por los gobiernos regionales y/o por el gobierno central, para mejoras adicionales que se consideraban complementarias para potenciar los beneficios de los proyectos viales.
Fuente: Diario Gestión.

Antonio Raimondi

[Visto: 1907 veces]

Antonio Raimondi Dell’Acqua (Milán, Italia; 19 de septiembre de 1824 – † San Pedro de Lloc, Perú, 26 de octubre de 1890) fue un prominente investigador, naturalista, geógrafo, explorador, escritorcatedrático italiano, su especialidad consistió en un profundo y esmerado estudio de la fauna, flora y geología peruana. Radicando en el Perú, fue catedrático de la Universidad de San Marcos en Lima.
Sus padres fueron Enrico Antonio Raimondi Mazza (nacido en 1789), pastelero de profesión y María Agata Rebeca Dell’Acqua Vismara (nacida en 1790 – fallecida en 1864). Raimondi fue el penúltimo de ocho hermanos, tres mujeres y cinco varones (de los cuales uno fallece en la infancia y otros dos se ordenan sacerdotes).
El 2 de septiembre de 1869 Raimondi contrae matrimonio en la parroquia de San Sebastián de Huaraz, Ancash, con la huaracina Adela Loli Castañeda (Huaraz, Ancash, Perú; 21 de febrero de 1848 – † Lima, 11 de junio de 1928), con quien tuvo 3 hijos:

Estela de Raimondi, recibe este nombre pues fue encontrada en la casa de campesinos que la usaban para fines domésticos por Antonio Raimondi.
Llegó al Perú desembarcando en el puerto del Callao el 28 de julio de 1850. Ese mismo año el médico peruano Cayetano Heredia le encargó la organización del Museo de Historia Natural del colegio Independencia, institución que más adelante pasaría a ser la Escuela de Medicina del Perú.
Desde 1851 se desempeñó como profesor de historia natural, teniendo a su cargo la enseñanza de la geología y la botánica. Fue uno de los maestros fundadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1856. Fundó la cátedra de química analítica en 1861, regentándola hasta 1872. En 1866 fue elegido co-primer decano de la entonces flamante Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas.
Fue cautivado por los recursos naturales del Perú pues de los 40 años que vivió en él, 18 años viaja por casi todo su territorio con el fin de conocer más a fondo su naturaleza y sus habitantes ya que desde Italia los había estudiado bien. Financió sus primeras expediciones con sus propios recursos. Su primera asignación fue una iniciativa del Parlamento Nacional, en 1858, de 2,000 pesos anuales, suma que pasó a ser de 3,000 pesos dos años más tarde. En estas condiciones recorrió miles de kilómetros por itinerarios de gran dificultad en regiones prácticamente desconocidas Su primer gran viaje duró dos años y medio y, tras reponerse durante seis meses en Lima, partió a otro de gran trascendencia por el centro del Perú.
En sus viajes recorrió amplios sectores del Ande peruano, ingresando hasta VitocChanchamayo, para retornar por la misma ruta un año después, internándose hasta Tingo María. Documentó los yacimientos de carbón mineral del litoral piurano, analizó el guano de las islas Chincha, verificó las reservas salitreras de Tarapacá, recorrió las remotas provincias auríferas de Carabaya y Sandia, navegó el Marañón, UcayaliAmazonas, entre los ríos orientales más representativos.
El producto de sus esfuerzos se ve realizado en una inmensa obra que puso los cimientos a numerosas ramas de las científicas que se investigan y estudian en las universidades peruanas.
La obra más sobresaliente de Raimondi es “El Perú”, editada en seis tomos entre 1875 y 1913, en la cual, en su prefacio, anima y aconseja directamente a todos los peruanos a estudiar las riquezas naturales del Perú, hecho que lo convierte por virtud, para muchos historiadores y escritores, como un verdadero peruanista. Pero aparte de ese prefacio en el cual él parece sumarizar sus anhelos y sentir hacia el Perú, el sabio es muy bien recordado y ponderado por la mayoría de los peruanos, pues Raimondi entregó la mayor parte de su vida al estudio del Perú. Dejó numerosos cuadernos de apuntes (algunos se han perdido) con numerosos y valiosos datos sobre todo lo que observaba a su paso. Colectó numerosos especímenes vegetales y animales de todo tipo, así como minerales y otros elementos geológicos. Aún se conserva un cierto número de estos especímenes en el Museo de Historia Natural de Universidad Mayor de San Marcos, en Lima. La colección se completa con datos y observaciones meteorológicos, esquemas, ilustraciones, etc. Antonio Raimondi era un genuino enciclopedista.
La popularidad de Raimondi se ve singularmente representada por la atribución que lo hace aparecer como el autor de aquella frase, tristemente célebre y frecuentemente mencionada, tanto por los medios de difusión como por los políticos peruanos: “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro“. Sin embargo los investigadores indican que tal frase nace del acervo popular y no de la pluma de Antonio Raimondi, ni de ningún otro escritor o investigador. Entonces, esta atribución se debe más bien a que la obra de Raimondi ha sido bien difundida pero muy poco leída dentro del Perú, ya que la susodicha frase no es mencionada en ningún texto escrito por Raimondi. Otra frase del sabio ítalo-peruano que debería hacerse al menos tan popular como la anterior es “En el libro del destino del Perú, está escrito un porvenir grandioso“.
Antonio Raimondi fue siempre muy reconocido por científicos y naturalistas. Prueba de ello es que se le dedicaron los nombres científicos de algunas especies animales (por ejemplo, un ave paseriforme llamado cortarrama peruana (Phytotoma raimondii) y vegetales (como el género Raimondia o la colosal especie andina Puya raimondii). De esta última en realidad fue co-descubridor, aunque la llamó Pourretia gigantea.
La espectacular Puya raimondii es uno de los taxones dedicados a Antonio Raimondi.
Murió en la ciudad de San Pedro de Lloc, en el departamento de La Libertad, el 26 de octubre de 1890, donde pasó sus últimos meses intentando recuperar su delicada salud.
En su memoria y por su aporte a la cultura peruana, existe un busto que se exhibe en una pequeña plaza de Barranco, en Lima, esculpido en bronce por el artista italiano conde Agostino Lodovico Marazzani Visconti en 1904, además también desde el año 1930, funciona un colegio que, en su honor, los residentes Italianos en el Perú lo denominaron: “Colegio Italiano Antonio Raimondi“. Tiene también estatuas en la Plaza Italia (Barrios Altos, Lima) y la Av. Arequipa, en Lima. Calles y Plazas llevan en el Perú su nombre. El Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, conserva parte de la colección de especímenes biológicos y geológicos, así como algunos objetos personales de este investigador.
El 16 de diciembre del 2010, el presidente Alan García colocó la primera piedra del Parque Ecológico de Lima que lleva el nombre de ‘Antonio Raimondi’ y que es por su extensión el parque urbano más grande de América. Se trata de una área desértica de 8,130.26 hectáreas en el distrito de Ancón.

Formación y exploración

  • Para dedicarse por completo a sus viajes de estudio por todo el país encomendó su cátedra de Botánica al doctor Miguel Colunga, quien la desempeñó por un largo tiempo.
    Obras:
  • 1854: Informes sobre la existencia de guano en las islas de Chincha presentados por la Comisión nombrada por el gobierno peruano, con los planos levantados por la misma Comisión, Tipografía “El Heraldo”, Lima.
  • 1857: Elementos de botánica aplicada a la medicina y a la industria en los cuales se trata especialmente de las plantas del Perú, Imprenta Mariano Murga, Lima.
  • 1862: Apuntes sobre la provincia litoral de Loreto, Tipografía Nacional (Imprenta Manuel D. Cortés), Lima.
  • 1864: Análisis de las aguas termales de Yura, aguas minerales de Jesús y aguas potables de Arequipa, Imprenta Francisco Ibáñez, Arequipa.
  • 1873: El departamento de Ancash y sus riquezas minerales, Enrique Meiggs (Imprenta “El Nacional” por Pedro Lira), Lima.
  • 1873: La manipulación del guano, Imprenta del Estado, Lima.
  • 1873: Manipulación del guano, Imprenta “El Nacional”, Lima.
  • 1874: Guano y salitre. Observaciones a la memoria del Sr. D. Daniel Desmaison, La Opinión Nacional, Lima.
  • 1874: El Perú. Parte Preliminar (Tomo I), Imprenta del Estado, Lima.
  • 1875: Observaciones al dictamen de los señores Cisneros y García en la cuestión relativa al salitre, Imprenta de “La Opinión Nacional”, Lima.
  • 1876: El Perú. Historia de la Geografía del Perú (Tomo II), Imprenta del Estado, Lima
  • 1878: Minerales del Perú o catálogo razonado de una colección que representa los principales tipos minerales de la República, con muestras de huano y restos de aves que lo han producido, Imprenta del Estado, Lima
  • 1880: El Perú. Historia de la Geografía del Perú (Tomo III), Imprenta del Estado, Lima.
  • 1880: Apéndice al catálogo razonado de los minerales del Perú, Imprenta Prince y Bux, Lima
  • 1882: Aguas minerales del Perú, J. Galland y E. Henriod (Imprenta C. Prince), Lima
  • 1883: Minas de oro de Carabaya, Carlos Paz Soldán, Lima
  • 1884: Aguas potables del Perú, F. Masías y Cía, Lima
  • 1885: Memoria sobre el Cerro de Pasco y la montaña de Chanchamayo, Imprenta de La Merced (Peter Bacigalupi y Cía), Lima
  • 1887: Minas de oro del Perú, Imprenta y Librería B. Gil, Lima

Mapas

Publicaciones póstumas

Contra el Estado peruano

[Visto: 718 veces]

Demanda

La PUCP denunció al Estado ante el Sistema Interamericano el 2013, tras el fallo que dictó el Tribunal Constitucional que favorece al Arzobispado de Lima en un litigio por la administración de dicha universidad.
Un grupo de miembros de la comunidad universitaria de la PUCP integrado por autoridades, profesores y estudiantes; liderado por el rector Marcial Rubio, presentó una demanda contra el Estado peruano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington.
El Estado peruano hizo pública la designación de su procurador ad hoc ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la demanda planteada por la Pontificia Universidad Católica (PUCP). Se trata del abogado David Miguel Dumet, quien reemplaza en ese cargo al hoy ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén.
En tanto, la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) eligió a ocho nuevos miembros para ocupar cargos en los dos organismos del sistema interamericano de derechos humanos.
En votación, los 35 países miembros de la OEA eligieron a cuatro nuevos comisionados a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que asumirán en enero de 2016.
Se trata de los juristas Esmeralda Arosamena de Troitiño, de Panamá; Francisco Eguiguren Praeli, de Perú; Enrique Gil Botero, de Colombia, y Margaret May Macaulay, de Jamaica.
Otros dos candidatos, Douglas Mendes, de San Kitts y Neivis, y Sandra Soriano Bascopé, de Bolivia, no alcanzaron los 18 votos que requería su elección.
La Asamblea también eligió a cuatro nuevos miembros de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, incluyendo el actual presidente de la Primera Corte Constitucional de Ecuador, Patricio Pazmiño Freire, quien tuvo la mayor de las votaciones de los cinco candidatos.
También fueron electos para la Corte IDH Elizabeth Odio Benito, de Costa Rica; Eduardo Vio Grossi, de Chile, y Eugenio Raúl Zaffaroni, de Argentina.
Katya Salazar, directora ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), se dijo sorprendida por la ausencia de un mecanismo que permitiera a las organizaciones de la sociedad civil hacer una valoración y conocer a los candidatos.
“Hubo un retroceso brutal desde el último proceso de selección que hubo hace dos años donde todos los candidatos se presentaron aquí (en la sede de la OEA), expusieron sus puntos de vista y recibieron preguntas y comentarios de la sociedad civil y gobiernos” recordó.
Fuente: Diario La República y www.eleconomista.com.mx

Belaunde miente una vez más

[Visto: 775 veces]

El lunes 9, Martín Belaunde Lossio hizo uso de su derecho a guardar silencio y no declaró en el Penal de Piedras Gordas ante la Comisión parlamentaria que lo investiga.
Pero, eso sí, dos frases trascendieron para los titulares:
“No quiero amanecer colgado de los pies”.
“Yo sé todo, pero hablaré cuando acabe este gobierno”.
Se trata por cierto del mismo que se inventó un absurdo secuestro de Estado (s) para facilitar su fuga.
Qué diferencia hacen menos de tres meses.
REGUERO DE PLATA
El 27 de marzo parecía cantar victoria.
Ese día, su abogado Jorge Valda dio a conocer que la Sala Penal primera del Tribunal de Justicia de La Paz había declarado procedente el recurso de amparo constitucional interpuesto contra las dos resoluciones de la Comisión Nacional del Refugiado (Conare), por las que se denegó su solicitud de refugio político.
“Belaunde vuelve a ser objeto de protección de la Conare y vuelve a tener calidad de solicitante de refugio, por lo cual no puede ser expulsado, extraditado ni detenido”, anunció Valda, que incluso solicitó que se revoque el arresto domiciliario.
El fallo fue firmado por los jueces Ricardo Chumacero y Ramiro López.
Pero unos días después, el 7 de abril, el viceministro de Justicia, Diego Jiménez, informó que los magistrados se habían retractado. Así los fallos de la Conare volvían a su sitio.
Ese mismo día; la Cancillería, los ministerios de Gobierno, Justicia y la Procuraduría presentaron una denuncia por delitos de prevaricato e incumplimiento de deberes contra los jueces.
Ratificado el arresto domiciliario, la defensa de Belaunde Lossio apuntó al Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia, que el 30 de abril rechazó el recurso de inconstitucionalidad. El 23 de mayo, el Tribunal Constitucional denegó definitivamente las dos últimas demandas para evitar la extradición. Al día siguiente se fugó.
Detrás, mientras los representantes de ambos gobiernos contenían la respiración, había corrido un reguero de plata.
COIMA COMPLETA
El viernes 5 fue detenido Chumacero. Al día siguiente fue el turno de López, a quien le echaron el guante mientras ofrecía su declaración en la Fiscalía. Ambos se encuentran recluidos en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).
De acuerdo con las primeras investigaciones, López se habría contactado por celular varias veces con Valda para insistir que le paguen el íntegro de la coima acordada para emitir la resolución: US$ 100 mil.
En el expediente fiscal se lee que: “Como primer pago se habría entregado 40,000 dólares a los dos vocales. Días después de que López y Chumacero emitieran la resolución que concedía el amparo a Belaunde se entregó una vagoneta BMW a López para que el magistrado tenga la seguridad de que se le pagaría”.
María Cecilia Rocabado, abogada de Chumacero, declaró que la denuncia de cohecho también alcanza a miembros del Ejecutivo, Conare y los tribunales Supremo y Constitucional.
La –justificada– cadena de sospecha alcanza esas esferas. Miembros del equipo peruano que trabajaron la extradición supieron que Jorge Von Borries, presidente del Supremo, increpó a miembros de esa sala cuando supo que se cocinaba un fallo a favor de Belaunde, incluso preguntándoles si habían recibido el dinero que se rumoreaba.
Del mismo modo, Belaunde Lossio habría decidido fugarse cuando supo que el juez “contactado” en la Corte Constitucional se echó para atrás (CARETAS 2388).
Belaunde y sus abogados repartieron plata a manos llenas.
En esa línea, el presidente Evo Morales reveló que el peruano “ha sido objeto de extorsión de abogados en La Paz, en Santa Cruz, en el Beni y abogados hasta de Brasil”.
En el último caso se refería a Jorge Tiburcio, quien reconoció haber sido contactado desde ese país por Belaunde poco antes de ser detenido. También denunció que Valda fue torturado para revelar información sobre el paradero de su cliente. Entre otros métodos utilizaron el de exponerlo al frío del altiplano.
Fuente: Revista CARETAS.

Orellana Rengifo

[Visto: 743 veces]

Orellana Rengifo

El encarcelado abogado Rodolfo Orellana, a quien se le sindica como cabecilla de una red criminal, será llevado al penal de máxima seguridad de Challapalca, en Tacna. Así lo informó el presidente del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Julio Magán, quien detalló que en la celda de ‘El Gordo’ se halló un celular, tras una requisa.
“Ha sido un operativo exitoso llevado a cabo con los representantes del Ministerio Público, la Policía Nacional, el Poder Judicial y el INPE. Se estaba trabajando desde hace un par de meses. Se ingresó a la celda de Rodolfo Orellana Rengifo y en el registro de sus pertenencias se encontró un aparato celular con que el interno estuvo comunicándose con otras personas”, refirió Magán en diálogo con Canal N.
En continuación con lo explicado, el titular del INPE mencionó que su institución decidió, por medidas de seguridad penitenciaria, el traslado inmediato de Rodolfo Orellana al penal de Challapalca, en Tacna.
“Ante ese hecho, decidimos levantar el acta respectiva del allanamiento y registro de incautación. De igual manera se ha dispuesto una exhaustiva investigación para establecer la responsabilidad de los servidores penitenciarios por haber permitido el ingreso de este aparato celular. Entendemos que puede haber habido un pago por el ingreso de este teléfono”, agregó.
Asimismo, Julio Magán dijo que los procesos que se le tengan que seguir judicialmente al encarcelado deberán realizarse vía video conferencia.
“Ya lo hemos coordinado con el Ministerio Público, este es un operativo llevado en forma conjunta. Nosotros no podemos permitir, cualquiera que sea el interno, que cometa una falta en el sistema penitenciario. No nos temblará la mano”, dijo.
Por último, el jefe del INPE dijo que se están llevando a cabo múltiples operativos sorpresa en establecientos penintenciarios.
“[…] El día de hoy hemos realizado una requisa en Castro Castro y se ha incautado más de 380 celulares. Seguimos en estos permanentes operativos para evitar vulnerabilidad de centros penitenciarios. Si bien es cierto que no vamos a eliminar la corrupción, pues entonces vamos a reducirla al límite”, sentenció.
Fuente: Diario El Comercio.

Fudepp Movadef

[Visto: 5573 veces]

Movadef

Luis Alberto Sánchez Cáceres, coordinador general del Foro Nacional de Juventudes, denunció la creación del Frente por la Unidad y Defensa del Pueblo Peruano (Fudepp), un “frente fachada” del Movadef, movimiento vinculado a Sendero Luminoso.
“El Movadef actualmente ha formado un frente de fachada con varios movimientos, que es el Fudepp, que no es nada más que otro brazo de Sendero Luminoso”, dijo a RPP Noticias.
Según Sánchez Cáceres, la directiva del Movadef decidió crear este nuevo frente debido a que la organización ha sufrido un “desgaste”.
“En base a esto, han decidido cambiar estrategia en un plan que se llama Amanecer, que es lo que hemos tenido hasta el momento acceso a través de información de las universidades La Cantuta y San Marcos”, mencionó.
El dirigente del Foro Nacional de Juventudes señaló que este nuevo frente no trabaja en las universidades, sino en las zonas populosas de la capital, como son los asentamientos humanos.
Movadef estaría buscando a toda costa obtener la cantidad de firmas necesarias para convertirse en un partido político con miras al 2016. Según una investigación clasificada de la Policía Nacional, varios de los senderistas que salieron de la cárcel por terrorismo estarían apoyando activamente en la campaña de recolección de firmas.
Los miembros de la agrupación buscarían alianzas con otras agrupaciones para así evadir algunos mecanismos de control del Jurado Nacional de elecciones, así afirmaron fiscales expertos en la materia consultados por el diario Correo.
1. YA TENDRÍAN UNA ALIANZA: “FUDEPP”
Según las investigaciones del citado diario, Movadef se habría unido con los partidos: Etnocacerista, Patria para Todos y Tierra Verde conformando Frente por la Unidad y Defensa del Pueblo Peruano (Fudepp), todos de extrema izquierda.
“Lo que constituiría un acto tangible del grupo de fachada de Sendero Luminoso para infiltrarse en la democracia”, menciona el artículo.
2. SOLO LE FALTARÍA 50 MIL FIRMAS
La investigación del diario también asegura que Movadef ya tiene 450 mil firmas de las 500 mil necesarias para empadronarse como partido político. Además estarían movilizándose en, al menos, 14 distritos de la capital para conseguir las 50 mil firmas restantes.3. ESTOS SON LOS DISTRITOS “FOCO” PARA LA RECOLECCIÓN
Movadef tendrían sus bases partidarias en Comas y Carabayllo. La mayor legión de simpatizantes vivirían en San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador, al igual que en el Callao.
4. LOS ROSTROS TERRORISTAS CONOCIDOS QUE ESTARÍAN PARTICIPANDO
– Isabel Rosario Meza Quintana fue sentenciada a 20 años de prisión por del delito de terrorismo en 1993. Insólitamente fue candidata al Parlamento Andino y ahora estaría ofreciendo bolsas de arroz o azúcar, junto a jóvenes militantes de la agrupación, a los transeúntes de El Agustino a cambio de firmas.
– Giovana Elizabeth Pacheco García también fue condenada por el mismo delito y tras salir de la cárcel se desempeñó como dirigente de la Asociación de Familiares de Presos Político, Desaparecidos y Víctimas del Genocidio (Afadevig) durante 5 años, desde el 2002 hasta el 2007.
Pacheco, al igual que Meza, estaría caminando por la zona de Puente Nuevo en El Agustino junto a cuatro jóvenes exaltando el alias de Abimael Guzmán “Gonzalo” a cambio de alimentos y promesas electorales.
– Sermín Trujillo Ramos estaría haciendo lo propio tras salir del penal Castro Castro en Julio del 2005 cerca del Centro Comercial Plaza Villa Sur, Av. Central con la Av. César Vallejo.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Descuartizadores capturados

[Visto: 559 veces]

Lo primero que contó Jaquey Ríos Vargas a la Policía es que nunca conoció a la víctima hasta el día que su hermano Almíber Ríos Vargas y Pedro Salluca Suma llegaron con una botella de pisco al cuarto donde vivían.
No quiso tomar con ellos y luego de unas horas escuchó un fuerte ruido de una tabla y vio a Salluca agarrándose el cuello lleno de sangre y le preguntó a su hermano qué estaba haciendo y este le amenazó con un cuchillo si contaba algo.
Incluso le dijo que tenía sicarios en Lima y Pichanaqui, luego juntos llevaron el cuerpo a la ducha y ahí Almíber se quedó casi dos horas.
Dijo que nunca pudo salir de la habitación porque estaba con llave. Jaquey Ríos también dijo que la discusión había empezado por cuestiones laborales.
Fuente: América Televisión.

Curaca y Valda

[Visto: 1151 veces]

Curaca

A días del desenlace, el ‘Curaca Blanco’ viajó a Puno. Su hijo Moisés lo esperaba al otro lado de la frontera, en Desaguadero. La información de inteligencia alertó que retiró US$ 80 mil de una agencia bancaria.
De ahí Yuliano Arista –el nombre de quien está casado con la prima de Martín Belaunde Lossio– siguió su camino a Sucre. Tenía pactado un encuentro en el Hotel Plaza ubicado, como su nombre lo indica, en la Plaza de Armas de la Ciudad.
El abogado Jorge Valda le informó que el juez del Tribunal Constitucional Plurinacional, con el que se supone transó la coima, se había echado para atrás. Según las investigaciones, ya le habían pagado US$ 20 mil y con los US$ 80 mil que retiró el ‘Curaca’ había prometido inclinar el amparo constitucional, el último recurso que podía salvar a Belaunde Lossio, a su favor.
“Plan B”, anunció Valda. Le dio al ‘Curaca’ US$5 mil para cubrir el costo de sus pasajes y se quedó con los otros US$75 mil.
El escapismo fue digno de Houdini (CARETAS 2387), pero detrás corrían billetes contantes y sonantes.
Como lo temía Valda, el Tribunal Constitucional ratificó en última instancia el rechazo del amparo constitucional y dejó definitivamente expedito el camino para extraditar a Belaunde Lossio al Perú.
Valda y el ‘Curaca’ afinaron la puesta en escena con coartadas. El abogado se fue a la región de Potosí y el ‘Curaca’ a Santa Cruz.
Prácticamente a la noche siguiente del anuncio del TC, madrugada del domingo 24, el examigo y colaborador de Ollanta Humala y Nadine Heredia puso pies en polvorosa y dejó la casa del ‘Curaca’ y su mujer, la astróloga Claritza Díaz Belaunde, en la que cumplía arresto domiciliario.
Lo que Belaunde no contaba en su plan era la ola de detenciones que le cerró el caño de cash. Cayeron Valda y el ‘Curaca’ horas después de la fuga, así como los cinco policías que lo custodiaban en la casa de La Paz.
Belaunde Lossio escapó vía terrestre por los Yungas, al norte de La Paz. Su ruta fue Caranavi, San Borja, Trinidad y de ahí Magdalena, provincia de Iténez en la región del Beni, fronteriza con Brasil.
Allí, en la noche del lunes 25, fue refugiado en una casa perteneciente al abogado Rodrigo Quispe.
Quispe vivía en El Alto. En esas horas cruciales del lunes se detecta que se hospeda en el Hotel Oriental de Magdalena a pesar de contar con parientes allí.
Al día siguiente, martes 26, fue detenido el empresario del rubro automotor Alí Eid Alí, un excorredor de autos de origen egipcio. Fue acusado de prestar la camioneta 4×4 que habría servido por lo menos para el primer tramo de la fuga.
Según explicó el ministro de Gobierno Carlos Romero, que volvió a ese despacho tras la salida de Hugo Moldiz como consecuencia del escándalo, el trabajo de Inteligencia ubica al mencionado Quispe en el entramado. Quien lo contactó fue Freddy Vidovic, abogado del ‘Curaca’. La responsabilidad de Quispe era trasladar a Belaunde Lossio hasta la frontera con Brasil.
Se detectan llamadas de Quispe al abogado brasileño Fernando Tiburcio. Aparentemente, este se huele algo feo porque el jueves 28 declara muy temprano a la Cadena A de Bolivia y reconoce haber sido contactado por Belaunde.
Quispe sale de Magdalena en dirección a la cercana localidad de Trinidad. Iba por el dinero –entre US$20 mil y US$ 25 mil– para pagarle al piloto de la avioneta que iba a llevar a Belaunde a Brasil. Le echan el guante y Belaunde queda totalmente incomunicado. Esa tarde se estrecha el cerco en Magdalena y Belaunde es arrestado en la casa de la hermana de Quispe.
A las 6 de la mañana del viernes 29 ya estaban apostadas las autoridades que iban a entregar a Belaunde, esposado en Desaguadero. La comitiva la encabezaba Evo Morales y la integraba el canciller Daniel Choquehuanca. Por el Perú en un avión de la FAP llegó el ministro José Luis Pérez Guadalupe. Iba con el fiscal Elmer Chirre y el procurador anticorrupción Joel Segura.
“¿Por qué tanto escándalo?”, musitó Belaunde a Chirre.
RUTA DE COIMAS
El fiscal general de Bolivia, Ramiro Guerrero, calculó que Belaunde Lossio repartió coimas en su país “por cerca de un millón de dólares. Estamos investigando a qué niveles llegó. Hay algunos indicios de que el dinero se distribuyó entre algunos vocales del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz y magistrados del Tribunal Constitucional, pero estamos investigando”.
La guerra a la corrupción declarada por Morales encuentra aquí un nuevo capítulo.
A su turno, una fuente peruana enterada de los entretelones del caso señala que Belaunde Lossio “invirtió” otros US$ 1.4 millones en su estrategia de defensa aquí.
El despliegue de dinero se hace evidente con la “logística” necesaria para fugar en los dos países.
El procurador Segura se muestra confiado de los cargos bajo los que fue finalmente extraditado y cree que el juicio oral se iniciará el próximo año.
Belaunde Lossio fue ingresado al penal de Piedras Gordas I en Ancón y cumplirá 18 meses de prisión preventiva.
Es acusado de asociación ilícita para delinquir y de lavado de activos, delitos por los que podría recibir una sentencia de hasta 15 años de cárcel.
“Belaunde Lossio era parte de la organización de Álvarez”, dice Segura. “Hablamos de una conducta permanente que viene del año 2007, donde todos los poderes del Estado fueron copados por una mafia. Es una actuación constante”.
Todo apunta a que la “caja chica” del régimen fue el proyecto especial Chinecas, de fondos públicos. Además los colaboradores eficaces se han referido al papel de MBL en el reparto de miles de dólares semanales a periodistas de la zona, que salían de los porcentajes de licitaciones amañadas.
MBL repitió ese modus operandi con la constructora española Antalsis y sus empresas asociadas. Se espera que ese caso, actualmente investigado en la Fiscalía y una comisión del Congreso, sea añadido al proceso por vía de otro cuadernillo de extradición remitido a Bolivia.
Así terminó medio año en el que la cerrada resistencia a responder a la justicia del aliado del procesado expresidente regional de Ancash, César Álvarez, desató hondas consecuencias. Tanto en el país que lo reclamaba como en el que solicitó asilo.
Falsa Ruta
El dilema expulsión-extradición no existió. Bolivia buscaba no ser sancionada por la CIDH.
Durante meses se tejió la hipótesis del apoyo encubierto del gobierno a MBL.
En el centro, el falso dilema expulsión-extradición.
Evo Morales, en enero, y el ministro Hugo Moldiz, en abril, aludieron a la posibilidad de la expulsión.
Pero en las coordinaciones con la Cancillería boliviana siempre persistió el temor a sanciones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
El caso de la familia peruana Pacheco Tineo, que solicitó sin éxito refugio en el 2001, marcó un punto de quiebre. Los esposos habían sido procesados por terrorismo. La Corte Interamericana sentenció a Bolivia y el caso motivó una reforma legislativa que hizo los procedimientos de la Comisión Nacional de Refugiados (CONARE) mucho más garantistas.
Cancillería tramitó tres pedidos formales de expulsión. Ninguno recibió siquiera respuesta.
Al mismo tiempo se debió enfrentar la batería de recursos legales de MBL. La precariedad carcelaria también hizo preferible, a pesar de todo, el arresto domiciliario. Y la supuesta demora peruana luego de la confirmación de la extradición el 13 de mayo obedeció a que las autoridades bolivianas solicitaron 10 días para gestionar el trámite.
“Belaunde Lossio cayó escondido debajo de una cama”, tituló el viernes 29 El Comercio. El Trome y Ojo tuvieron la misma primera plana. Podría decirse que allí están impresas las consecuencias de la concentración de medios. Y responderán que la concertación involuntaria demuestra, en cambio, que a cada uno se le ocurre la misma idea por su lado.
Ahí está el detalle. En el caso de MBL, la similar orientación de medios que en el acaparamiento pisan como aplanadora terminó por imponer una agenda errada, basada más en conjeturas de cajón que en los hechos.
La historia comenzó cuando levantaron con todo la versión de la exprocuradora Yenni Vilcatoma, que prometió pruebas irrefutables de la presión palaciega sobre el caso. Pero lo único que apareció fueron las pintas al sur de Lima que lanzan a Vilcatoma al 2016.
Fuente: Revista CARETAS.