Archivo de la categoría: Entrevistas

Incapacidad moral de Espinosa

[Visto: 755 veces]

Los actuales magistrados de TC (de izquierda a derecho): Eloy Espinosa-Saldaña Barrera, Carlos Ramos Núñez, Marianella Ledesma Narváez, Manuel Miranda Canales (presidente), Ernesto Blume Fortini, José Luis Sardón de Taboada, y Augusto Ferrero.

Entrevista al magistrado José Luis Sardón: “Espinosa-Saldaña se arrogó el doctorado en forma deliberada

Por Jaime de Althaus-Diario El Comercio.
El magistrado fundamenta los motivos por los que ha solicitado ante el pleno del Tribunal Constitucional la destitución de su colega Eloy Espinosa-Saldaña.
— Ha presentado un pedido de vacancia contra Eloy Espinosa-Saldaña, miembro del Tribunal Constitucional. ¿Cuál sería la causal de esa vacancia?
Efectivamente, presenté un pedido para que se vote la vacancia del cargo que ocupa Eloy Espinosa-Saldaña, al amparo del artículo 16, inciso 3, de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, que dice que puede declararse la vacancia de un magistrado por incapacidad moral. Ahora bien, ¿qué acredita esa incapacidad moral? El envío de una hoja de vida al Congreso de la República en la que se arroga el grado de doctor en Derecho de manera deliberada.
—Walter Albán, su defensor, sostiene lo siguiente en una entrevista: “En este país se califica al abogado como doctor, lo que pasó en el caso del magistrado Espinosa-Saldaña es que sus estudiantes lo apoyaron para elaborar su hoja de vida y cuando registraron las universidades colocaron ‘Eloy Espinosa-Saldaña, doctor en Derecho, ha visitado las universidades, etcétera’. Pero cuando él advierte este error decide corregirlo y manda cartas al Congreso informando sobre la nueva versión”…
Me extraña que diga eso alguien que ha sido autoridad en la PUCP, donde enseñó el maestro Luis Jaime Cisneros. En el Perú, hay un uso coloquial de la palabra ‘doctor’, a manera de tratamiento, pero el significado de la palabra es muy diferente cuando se acompaña de una especialidad. Cuando se dice que alguien es doctor en Derecho o en Economía, se indica que tiene el grado académico más alto de una determinada especialidad. Por otro lado, es cierto que Espinosa-Saldaña envió una carta supuestamente rectificatoria a varios congresistas, pero en ninguna parte de esa carta señala que no es doctor en Derecho, como lo afirma su hoja de vida.
—¿Pero él no adjunta a esa carta una nueva versión de su currículum vitae en la que ya no aparece lo de doctor en Derecho?
No me consta. Lo que sí me consta es la documentación que me ha enviado el Congreso. En ella hay copia de un correo electrónico en el que una funcionaria del Congreso le comunica a otro de la Oficialía Mayor: “Estoy reenviando la nueva versión [de la hoja de vida] que ha enviado el doctor Espinosa-Saldaña, en donde se retira el grado de doctor, porque él ha obtenido el doctorado en Argentina y ya no lo puede convalidar, eso le tomaría como un mes”. Acá tampoco indicó que no era doctor en Derecho. Al contrario, en esta insistió en que sí lo era, pero no podía ya convalidarlo a tiempo. En la carta a los congresistas, se limitó a decir que había sido nombrado presidente honorario del congreso de la Asociación Mundial de Justicia Constitucional. Lo cual, dicho sea de paso, también es falso, ya que solo fue nombrado uno de los cuatro presidentes honoríficos del comité científico de ese evento.
—¿Qué CV se publicó en la página web del Congreso?
Hasta el día de hoy la hoja de vida publicada es la que señala que es doctor en Derecho. Además, esa publicación rebotó en muchos medios de comunicación. Está en el portal web de Canal N, por ejemplo.
—¿Por qué podría no haberse publicado esa nueva versión, si por lo menos sí la envió a los funcionarios del Congreso?
Esa es una muy buena pregunta. Lo más probable es lo siguiente: él mismo no quiso que se hiciera evidente que había mentido al afirmar que era doctor en Derecho, o al menos decir que tal afirmación era un error. Por tanto, solo dijo que no podía convalidar el grado de doctor en Derecho. Probablemente, al oficial mayor le pareció que la convalidación de un grado obtenido en el extranjero no era necesaria para que tuviera valor en el Perú.
—Si se hubiera dicho que no era doctor en Derecho, de repente no lo elegían.
Así es. En las actas de las 11 sesiones de la comisión especial, consta que se tuvo muy presentes las hojas de vida de las personas que se iban proponiendo para ser magistrados del Tribunal Constitucional.
—¿Se ha arrogado el doctorado en Derecho en otros contextos?
Así es. Por ejemplo, en la memoria 2008 del Indecopi se presenta como doctor en Derecho y doctor en Justicia Constitucional. Es decir, se atribuye tener dos doctorados. Después de eso, en el 2010 y el 2011, publica artículos en un blog muy conocido de la revista “Themis”, Enfoque Derecho, y reitera que es doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Justicia Constitucional por la Universidad Ramón Llull, que es la universidad de los jesuitas en Barcelona y tiene una escuela de posgrado muy famosa, Esade.
—¿Está confirmado que no es doctor ni por Esade ni por Ramón Llull?
Está confirmado. Ni por Buenos Aires ni por Ramón Llull-Esade. Él mismo lo dice. Pero, claro, recién lo dice ahora. Antes decía otra cosa. No solo le dijo al Congreso que era doctor en Derecho. Lo dijo por todas partes. Por ejemplo, en el programa de un diplomado que ofreció Osinergmin el 2013, se presentó como doctor en Derecho. También lo hizo en el 2015, cuando ya era magistrado del TC, en el programa de un diplomado en la UNMSM. Inclusive en el extranjero, en el postón de la revista “Ius et praxis”, de la Universidad de Talca en Chile, también ha señalado durante muchos años que es doctor en Derecho. Por lo tanto, echarles la culpa a sus asistentes realmente es inaceptable. Él es el responsable de lo que decían esos créditos.
— ¿No es necesario ser doctor para ser miembro del Tribunal Constitucional, no?
No es necesario, pero lo que sí es necesario es no ser mentiroso.
—Pero dice Walter Albán lo siguiente: “El magistrado Sardón, a quien públicamente se lo nombra doctor sin que lo sea y sin que lo haya rectificado, no está en condiciones de pedir una vacancia por una supuesta mentira al magistrado Espinosa-Saldaña”… 
Bueno, sí lo soy. Soy doctor en Economía por Eseade en Buenos Aires. Me tomó cuatro años y medio completar este doctorado, me dieron el diploma de doctor con el sello del Minedu. Tuve que conseguir el del Ministerio del Interior y que la cancillería argentina lo “apostillara”. Con todo eso pude inscribirlo en el Registro Nacional de Grados y Títulos de la Sunedu. También tengo convalidado mi grado de Maestría en Ciencia Política por la American University de Washington D.C., que me tomó un año y medio completar.
—¿Los demás miembros del Tribunal Constitucional son doctores también?
Todos tienen doctorado, salvo el presidente Ernesto Blume, que ha concluido los estudios, pero le falta presentar su tesis doctoral. Él siempre lo ha dicho con toda transparencia. En su hoja de vida, en la primera página, dice que tiene estudios doctorales concluidos y que está pendiente la aprobación de su tesis. Miranda tiene dos doctorados, en Educación y en Derecho. Y después Ramos, Ledesma y Ferrero tienen el grado de doctor en Derecho. Miranda, Ferrero y yo hemos sido decanos de facultades de Derecho. Ferrero incluso ha sido vicerrector de la Universidad de Lima.
—Albán y otros sostienen que usted forma parte de una conspiración de Fuerza Popular y del Apra para controlar el Tribunal Constitucional…
Eso es absurdo. Yo creo que va a ser muy destructivo para la sociedad peruana, muy corrosivo, si nos ponemos a sospechar que hay motivaciones subalternas en los otros. Yo también podría imaginar que hay una conspiración caviar-chavista, pero no viene al caso hacerlo. Creo que debemos evaluar los hechos con objetividad.
—En realidad, más grave aun que esto, a mi juicio, es el inconcebible cambio del sentido del voto al ex magistrado Vergara Gotelli que les permitió anular un hábeas corpus que establecía que no había lesa humanidad en las muertes de El Frontón. Y por eso hay una acusación constitucional contra Espinosa-Saldaña y contra otros tres magistrados. ¿Esa acusación constitucional se justifica?
Bueno, no me corresponde opinar sobre eso. Es un asunto completamente distinto a este del supuesto doctorado de Espinosa-Saldaña.
—Pero usted emitió un voto singular, ha tenido una posición sobre ese asunto. 
Claro, inclusive fui el ponente del auto que iba a resolver el pedido de subsanación. A mí me pareció que era un pedido evidentemente improcedente porque había sido presentado extemporáneamente, y por personas que no habían sido parte del proceso. Pero, además, era un pedido infundado, ya que Vergara, en el fundamento de voto que adjuntó a la sentencia, no señalaba un desacuerdo con el fallo, sino solo con su fundamentación. El fallo decía que la demanda era fundada en parte. El fundamento del voto de Vergara dice exactamente lo mismo. La diferencia está en que la sentencia entró a analizar si había o no lesa humanidad a base de un informe de la Comisión de Venecia, que detallaba los elementos del delito de lesa humanidad. Vergara dice que el tribunal no ha debido hacer ese análisis por dos razones: por un lado, porque solo el Poder Judicial puede hacer tal análisis; pero, por otro, porque solo cabe calificar delitos de lesa humanidad a hechos que ocurren después de la entrada en vigencia del Estatuto de Roma en el 2002.
—Eloy Espinosa-Saldaña, en un artículo en El Comercio, sostiene que Vergara firmó la sentencia que aseguraba que los hechos ocurridos en El Frontón no constituyen delitos de lesa humanidad, pese a que su voto individual emitió una opinión en sentido contrario, señalando que el Tribunal Constitucional no debe pronunciarse al respecto. Él sostiene que por eso había un error de conteo, es decir, esa firma no debió estar…
Bueno, soslaya que Vergara también afirma que ni siquiera el Poder Judicial puede calificar lo ocurrido en El Frontón en 1986 como delito de lesa humanidad, ya que ese tipo penal recién se aplica en el Perú a partir del 2002. Vergara coincide, pues, no con la argumentación, pero sí con el fallo de la sentencia. Por eso firmó sus 24 páginas.
—Caso El Frontón—
—El hecho de que el hábeas corpus declarara nulo el auto de apertura de instrucción por el Caso El Frontón, en el extremo de que estos actos constituyen crímenes de lesa humanidad, ¿en qué medida era importante para el juicio a los marinos?
La sentencia no cerró totalmente el proceso, pero justamente Vergara Gotelli trata de precisar qué es lo que queda abierto. Vergara dice que lo que queda pendiente es que el Estado indemnice a las familias y asuma los costos del proceso. Un tema de dinero, nada más. Lo que se ha reabierto ahora es la posibilidad de meter a la cárcel a los 32 marinos denunciados. La vida de estos marinos ya ha sido muy difícil: para salir del país, tenían que pedir permiso al juez; sus cuentas bancarias fueron varias veces intervenidas. Pero ahora pueden terminar en la cárcel.
—Bueno, entonces, de eso se desprende que sí tenía sentido una acusación constitucional contra estos magistrados que cambiaron el sentido de un voto. ¿Cambiaron el sentido del voto o no?
Sí, claro que cambiaron el sentido del voto. En el voto singular conjunto que emití con Ernesto Blume, lo decimos claramente.
—¿Hay delito o infracción constitucional?
Yo no puedo calificar eso. Es algo que le corresponde al Congreso.
—La Corte IDH ha ordenado archivar esta acusación constitucional. ¿Se justifica?
La Corte IDH ha analizado esta acusación constitucional contra los magistrados como si fuera un incidente de cumplimiento de la sentencia Durand y Ugarte, del 2000. Esa sentencia estableció la obligación del Estado de investigar y sancionar las violaciones de DD.HH., pero no dijo que lo de El Frontón había sido un crimen de lesa humanidad. En cambio, lo resuelto por la Corte IDH en febrero sí lo dice, a base del auto de apertura del proceso penal del 2009 y de lo que ha resuelto el TC en el auto de “subsanación” emitido por la mayoría de mis colegas.
—Entonces, están obligando al Tribunal Constitucional a sentenciar de una determinaba manera, decir que sí hay lesa humanidad.
En realidad, valida lo que han hecho mis colegas, pero lo hace yendo más allá de lo que estableció la sentencia Durand y Ugarte. Esto lo hacen notar correctamente los votos singulares, muy buenos, que acompañan a la resolución de la Corte IDH.

José Luis Sardón, Eloy Espinosa-Saldaña

José Luis Sardón sostiene que magistrados deben interactuar colegiadamente

Por Karem Barboza Quiroz– Diario El Comercio.
El magistrado del Tribunal Constitucional (TC)José Luis Sardón, utilizó su cuenta personal en Twitter para recordar que los integrantes de máximo intérprete de la Constitución deberían realizar los debates de manera colegiada y no analizar los casos por su cuenta.
“Los magistrados deben interactuar colegiadamente, no actuar cada uno por su cuenta”, escribió es la red social citando el expediente 0006-2017-AI/TC en el voto en singular que emitió junto a su homólogo Ernesto Blume.
Como se recuerda, el TC no aceptó el voto que el magistrado Eloy Espinosa-Saldaña dejó en un sobre cerrado respecto al recurso de hábeas corpus que interpusieron el ex presidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, con el fin de obtener su libertad.
El máximo órgano en materia constitucional consideró que “no es procedente” votar en ausencia a través de un voto en sobre cerrado.
La posibilidad de plantear puntos de vista alternativos y de debatirlos ampliamente, ponderando las consecuencias de los diferentes cursos de acción que se pueden tomar antes de adoptar una decisión es consustancial a la idea de pluralismo y democracia”, remarcó en otro tuit, citando la sentencia recaída en el expediente 2282-2013-PA/TC.
—Tipo de firmas—
De otro lado, fuentes del TC remarcaron a El Comercio que solo se ha permitido la “firma digital a distancia para sentencias interlocutorias”. Es decir, aquellas sentencias que requieren un trámite simple sobre incidentes dentro de un proceso y que no ponen fin a ningún caso en curso.
Distinto es el mecanismo que han adoptado para los casos en los que el pleno ha dispuesto la vista de la causa y cuyo pronunciamiento implica resolver el fondo de la demanda.
Las que se resuelven en el pleno del TC, explicaron, se subdividen en dos grupos: las que se resuelven “despacho por despacho” y las que se resuelven “en sesión jurisdiccional del pleno”.
Estas últimas son los más importantes y nunca se ha permitido el uso de la firma digital”, señalaron las fuentes a este Diario al rechazar las expresiones de Espinosa-Saldaña, quien ha indicado que siempre se usa dicho sistema.

Un sol menos de peaje

[Visto: 1452 veces]

Ganancias de Odebrecht y sus socias en Rutas de Lima son mayores a US$750 millones. Si se renegocia lesivo contrato, peajes se pueden reducir por lo menos UN SOL.

Por Juan Mendoza.
Rutas de Lima es una estafa para la ciudad. La pérdida social de la concesión supera US$600 millones. Pero, si el contrato se renegocia, las tarifas de los peajes pueden reducirse por lo menos en un sol sin que la concesión deje de ser en extremo rentable para Odebrecht y sus socias. La Municipalidad también puede terminar el contrato de forma unilateral y ahorrarle cientos de millones de dólares al ciudadano.
En febrero de 2013, la gestión de Susana Villarán firmó el contrato de concesión Rutas de Lima con un consorcio conformado por Odebrecht y Sigma. El Municipio entregó durante 30 años el usufructo de los peajes de Panamericana Norte, Panamericana Sur y Ramiro Prialé a cambio del compromiso de invertir US$590 millones además de darle mantenimiento a las vías. El contrato se celebró en plena campaña del No a la revocatoria de Villarán.
El consorcio liderado por Odebrecht obtuvo la concesión sin competencia. El germen del proyecto fue una iniciativa privada presentada por la propia Odebrecht en 2010. En mayo de 2012, el Concejo Municipal, por amplia mayoría, declaró el proyecto de Odebrecht de interés público. Así, Susana Villarán entregó 115 kilómetros de vías de Lima a Odebrecht sin licitación o concurso público. Peor aún, la Municipalidad villaranista no invitó ni a la Contraloría ni al MEF a revisar los términos del contrato.
En junio de 2016, Odebrecht vendió 57% de su participación en Rutas de Lima por US$430 millones a Brookfield conservando 25% de las acciones. Se puede inferir, entonces, que si alguien hubiera comprado el 100% de la concesión hubiera pagado US$754 millones. La ciencia económica nos dice que el precio de las acciones de un negocio es igual que las ganancias que los accionistas anticipan recibir. La razón es sencilla: nadie compra o vende algo para perder plata. Por lo tanto, podemos concluir que los ingresos de Rutas de Lima, en valor presente, eran mayores a los egresos en más de US$750 millones en junio de 2016. Los egresos incluyen el costo de las obras más su financiamiento así como los costos de mantenimiento, operación y supervisión de la concesión.
Así, el precio de venta de las acciones de Odebrecht a Brookfield hace evidente que Rutas de Lima es una estafa para la ciudad. Las ganancias de los dueños de la concesión, por lo menos US$750 millones, salen de los bolsillos de los limeños. La tasa de rentabilidad de Odebrecht y sus socias es estratosférica pues gran parte del proyecto se financia con deuda. En junio de 2014, Rutas de Lima emitió S/1,459 millones de bonos que fueron adquiridos con avidez, entre otros, por AFPs y compañías de seguros. Y, claro, ¿Cómo no comprar bonos emitidos por quien disfrutará de peajes de Lima durante 3 décadas?
A su vez, los peajes han aumentado más de 50% desde el 2013 sin que haya habido una mejora equivalente en la calidad o cantidad de la infraestructura vial o una reducción en los tiempos de viaje. El carácter leonino del contrato es notorio en la cláusula 10.4 que estipula que si el concesionario no pudiera “explotar cualquiera de las Unidades de Peaje Existentes y/o Unidades Nuevas de Peaje” por protestas sociales, entonces la Municipalidad tendrá que pagarle un monto equivalente a la recaudación perdida. Así, aunque masivas protestas impidieron la operación del abusivo doble peaje en Puente Piedra, Odebrecht y sus socias no han perdido un centavo.
Se puede inferir que la perdida social de Rutas de Lima, desde enero de 2018 hasta febrero de 2043, será superior a US$600 millones. ¿Qué hacer? La primera solución sería invitar al concesionario a renegociar el contrato de mutuo acuerdo. Es sencillo estimar que la tarifa del peaje podría reducirse en por lo menos un sol sin que Rutas de Lima deje de ser en extremo rentable para el concesionario.
La segunda solución es que la Municipalidad ponga término unilateral a la concesión por razones de interés público de acuerdo con la cláusula 17.7 del contrato. Las pingües ganancias del concesionario y el carácter leonino del contrato constituyen razones suficientes para terminar la concesión. En este caso, la Municipalidad le pagaría al concesionario por las inversiones realizadas, previo peritaje internacional, pero se le ahorraría varios cientos de millones al ciudadano pues las tarifas de peaje podrían reducirse por lo menos en un sol.¿Por qué se obliga a los limeños a tener que pagar peajes cada vez mayores si no hay vías alternas para desplazarse por la ciudad? ¿Para qué pagamos impuestos si el Estado es incapaz de proveernos de vías de comunicación razonables incluso dentro de la capital del Perú? ¿Es qué la única manera de invertir en Lima es a través de Asociaciones Público Privadas que solo enriquecen al privado a costa del dinero del ciudadano?
¿Por qué la gestión de Susana Villarán negoció Rutas de Lima en condiciones tan lesivas? ¿Fue ineptitud? ¿Hubo acaso corrupción? Según las investigaciones del caso Lava Jato en Brasil, hay dos pagos por US$711 mil en una planilla de coimas de Odebrecht por Rutas de Lima. Los pagos se hicieron efectivos el 2014 a nombre de un tal “Budian”. Además, Jorge Barata ha confesado que, junto con OAS, Odebrecht “aportó” US$3 millones a las campañas de Susana Villarán a pedido de la propia ex alcaldesa.
¿Quiénes más se beneficiaron con Rutas de Lima? De acuerdo con información proporcionada por Odebrecht, la empresa First Capital de Gerardo Sepúlveda recibió US$153,000 de Rutas de Lima por servicios de estructuración financiera. Como sabemos, PPK, socio de Sepúlveda, apoyó el No a la Revocatoria y afirmó que la gestión de Villarán estaba libre de sospechas de corrupción.
Será la presente o futura administración municipal la que tenga que librar al ciudadano de la estafa que Susana Villarán nos legó en Rutas de Lima. Es obligación de cada limeño exigir la renegociación o el término de la lesiva concesión.
Fuente: www.juanmendozaperu.blogspot.pe

CONTRATO PERMITE ANULAR PEAJES DE ODEBRECHT SIN PROBLEMAS

Congresista Vilcatoma revela que cláusula 17.7 de acuerdo entre Municipalidad de Lima y Consorcio Rutas de Lima facilita esta acción a costo cero

Por César Rojas-Manifiesto Perú.com
La pesadilla de “los peajes de la corrupción” en la Panamericana Norte, Panamericana Sur y Ramiro Prialé, aprobados por la gestión de Susana Villarán mientras Odebrecht le daba dinero para mantenerse en el poder, puede acabarse este año sin pago de penalidades adicionales. La legisladora Yeni Vilcatoma lo explica documentadamente.
¿Qué se puede hacer con los peajes que Odebrecht puso en Lima, si la empresa ha admitido su culpa en corromper funcionarios, y se ha evidenciado que son antitécnicos?
Hemos hecho un análisis técnico legal pormenorizado de todo el proyecto, y hemos encontrado irregularidades que no solo evidencian corrupción, sino que es contrato leonino, perjudicial para ciudadanos.
Cláusula 17.7 permite acabar con “peajes de la corrupción” 
¿Cómo pudo pasar un contrato dañino para Lima, como todos afirman?
En mayo del 2012, se realizó en la Municipalidad de Lima un acuerdo para que se declare de interés público la propuesta de Odebrecht. El regidor Jaime Salinas les reclama a la mayoría de Villarán que no había cálculo de monto exacto de tarifa, de beneficio-perjuicio en Lima, y era falso que no costaba nada a cambio de 590 millones de dólares en obras, porque al final el pago de las obras las iba a asumir la ciudadanía por medio de los peajes.
¿Con esta declaración de interés público se pudo acelerar el contrato que se firma un año después?
Claro, si entonces el teniente alcalde Eduardo Zegarra dice que, si el ciudadano quiere más tiempo para pasarlo con su familia, tiene que pagar. Había un direccionamiento para Odebrecht, que al final ganó por medio del consorcio Rutas de Lima. Enjaularon Lima con peajes que no dan opción para ir por otra ruta.
¿Algo parecido a la Interoceánica Sur con Alejandro Toledo?
Hasta más grave, porque con lo que han recaudado en 4 años y medio prácticamente ya recobraron la inversión de 590 millones. En junio del 2017, Odebrecht vende el 57 % de sus acciones a 430 millones de dólares (a Brookfield). Ya recuperaron su inversión, pero quedan 25 años más que nos quieren hacer pagar peajes.
Villarán sigue libre y en cura de silencio por Odebrecht
Entonces, ¿se puede o no se puede renegociar los peajes?
En estos días estoy enviando un pedido oficial al alcalde Castañeda para que aplique la cláusula que permite hacerlo. Existe la cláusula 17.7, que dice que cuando se afecta el interés público, y esta situación se está generando, se puede declarar de forma unilateral la resolución del contrato, comunicándole a la concesionaria 180 días antes de la ejecución.
¿Pero no podrían hacernos perder más dinero en un arbitraje internacional?
No, porque solo habría que hacer los cálculos de lo que han invertido y devolvérselos. Hay un fideicomiso, y de allí se les puede pagar aproximadamente los 100 millones que están poniendo últimamente. No se tendría que pagar nada adicional. La ejecución de obras ha dado lugar a valorizaciones que han sido cobradas por la empresa. El alcalde debe tomar esa decisión y no evadir su responsabilidad.
¿Cómo se puede probar sin ninguna duda que cancelar los contratos para peajes es de interés social?
Ya estamos coordinando una cita para que el alcalde Castañeda lo tenga todo claro. Vamos a imprimir 2 millones de ejemplares de un boletín para informar a los ciudadanos. Los peajes se han puesto estratégicamente en puntos de los cuales no hay otra opción, y es una zona por donde tienen que ir a trabajar. Hay comerciantes que van a mercados tienen que pasar por el peaje dos o más veces al día. En el peaje Chillón (Puente Piedra) no había ruta alterna, y estaba a poca distancia de otro. Por eso la población protestó, y se tuvo que suspender el cobro.
Vilcatoma cuestiona que no haya suficientes vías alternas
¿El contrato no señala que, cuando pasa eso, la Municipalidad tiene que compensar económicamente a la empresa?
Cuando Villarán hace el contrato, pone una cláusula de que si una protesta social impide cobrar peaje, los limeños también teníamos que asumir lo que dejaba de cobrar Rutas de Lima. Pero esto es una viveza…
Si ponen peajes que en realidad son un robo, es lógico que haya protesta…
Exacto. Ya sabían que iba a existir protesta. El público no iba a aceptar eso. Un peaje se pone cuando existen rutas alternas, y se puede elegir gastar más tiempo sin pagar. No hay vías así, y no le dan la opción al conductor y pasajeros. La protesta es porque se atenta contra el interés público. Dos casetas con una distancia injustificada, para que cobren 4 veces a una misma persona diario.
¿Entonces, la protesta terminó costándole más dinero a la Municipalidad?
La protesta no es un acto terrorista ni delincuencial, es una protesta como cualquier otra, y nos hemos informado con un regidor que no se está pagando nada adicional por la suspensión del  peaje en Puente Piedra.
Castañeda podría acabar de una vez con dolor de cabeza para Lima
Entonces sí se puede renegociar…
Sí, eso lo demuestra, pero no es solo renegociar precios, sino que se resuelva el contrato. Dejar que sigan 25 años más es como que permitas que un ladrón que entra a tu casa se siga metiendo 25 años más. Si Castañeda no lo hace, los candidatos deberían asegurarlo.

Paz y reconciliación

[Visto: 646 veces]

Por Jaime de Althaus– Diario El Comercio.
Francisco Tudela, ex ministro de Relaciones Exteriores y ex vicepresidente del gobierno de Alberto Fujimori, analiza en esta entrevista el indulto concedido por Pedro Pablo Kuczynski y las medidas que se podrían adoptar en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
-El gobierno está muy entrampado y depende, en alguna medida, de lo que haga Fuerza Popular, pero Fuerza Popular también está entrampada en su lío interno. ¿Esto tiene salida?
Yo creo que la salida es dejar que los procesos judiciales prosigan su camino sin interrupción, pero evidentemente la fractura de Fuerza Popular es mala para el país y su recomposición es un imponderable; la situación del presidente estando investigado tanto por el Ministerio Público como por la Comisión Lava Jato es, también, un imponderable. Mientras tanto, creo yo que no hay que contribuir a este proceso de desintegración tan fuerte que está viviendo el país. Siendo la coyuntura económica internacional positiva para el Perú, el riesgo-país se ha incrementado sustancialmente porque hay una percepción muy grande de inestabilidad, el no poder predecir quién va a ser el sucesor del presidente Kuczynski. Yo debo decir con franqueza que nunca he visto una situación como esta.
-Bueno, el presidente puede ser investigado pero no acusado durante su mandato, pero nuevos temas que aparezcan podrían provocar nuevos pedidos de vacancia, no puede conseguir ministros. ¿Debería renunciar?
Creo que es una opción que recae enteramente sobre él. Es él quien tiene que decidir, porque es él quien aprecia mejor que nadie cuál es su verdadera situación. La renuncia no es un escenario ideal, pero un escenario de renuncia respetando el orden establecido en la Constitución en el cual el primer vicepresidente asume la Presidencia de la República y todo sigue hasta el 2021 no es un escenario catastrófico. El escenario catastrófico hubiera sido aquel que el presidente impuso al país en su discurso a la nación antes de ir a defenderse al Congreso: que él renunciaba y forzaba a los dos vicepresidentes a renunciar, lanzándonos al garete, al mar abierto con enormes incertidumbres.
-Parte importante del problema político del presidente tiene que ver con el indulto, que ha enajenado a todos sus aliados. ¿Es válido el indulto dado a Alberto Fujimori?
Yo creo que sí. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) no está haciendo una evaluación jurídica desde mi punto de vista. Está haciendo política como si fuera derecho. En el fondo lo que está diciendo es que el indulto implica impunidad, y en ese sentido creo yo que la comisión está equivocada. La comisión en su texto invoca la proporcionalidad entre el perdón de la pena y la gravedad de los delitos de lesa humanidad. Pero el delito de lesa humanidad no está en la sentencia de extradición chilena. De acuerdo al Código Bustamante, tratado que rige internacionalmente la extradición y del cual Chile y el Perú son firmantes, nadie puede ser juzgado por delitos que no estén contenidos o imputados en la sentencia de extradición y esa es la razón por la cual, arbitrariamente, los juzgadores del ex presidente Fujimori colocan lesa humanidad en la sentencia, pero tienen que hacerlo con efectos solo declarativos, sin efectos penales, porque no está en la sentencia de extradición y, por tanto, era ilegal juzgarlo por lesa humanidad. Más aun, el Ministerio Público peruano aprecia correctamente esta situación y cuando presenta cargos contra el ex presidente no coloca el cargo de lesa humanidad. En cuanto al Caso Pativilca, aún no iniciado, la Corte Suprema de Chile sí considera entre los delitos por los cuales se amplía la extradición el crimen de lesa humanidad, pero especular sobre ese posible proceso y su conclusión es prematuro en este momento. Así pues, el comunicado de la CIDH apela a una suposición que no se desprende de las sentencias existentes.
-¿Es justa la condena a 25 años sin que haya habido prueba directa de que Fujimori ordenara o autorizara los crímenes?
La sentencia de extradición sí contiene el concepto de autoría mediata –de ahí fue sacado–, que implica que el presidente Fujimori, como era el jefe del Estado, se presupone que debía saber. O sea, no es una orden directa en la cual él dice que maten a sus enemigos. Y no ha sido probado que él autorizara o conociera. Esa autorización, esa orden, no ha sido demostrada en el proceso. Además, la propia calificación de lesa humanidad fue mal establecida.
-¿Por qué?
En Nuremberg no había derecho existente para juzgar a los nazis, y entonces se los juzga de acuerdo al derecho natural. La primera sistematización de los crímenes contra la humanidad se da con el estatuto de Roma, que el Perú aprueba en el 2001 y luego lo ratifica. Yo era el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, yo hice el dictamen para la aprobación del estatuto de Roma. El artículo séptimo del estatuto de Roma dice: “A los efectos del presente estatuto se entenderá por crimen de lesa humanidad cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque”, y luego, a efectos del párrafo primero, dice el estatuto de Roma: “Por ataque contra una población civil se entenderá una línea de conducta que implique la comisión múltiple de actos mencionados en el párrafo primero contra una población civil de conformidad con la política de un Estado o de una organización de cometer este ataque o para promover esa política”. Esto se refiere al genocidio, a la limpieza étnica, al ataque contra las minorías étnicas. Lo que está ocurriendo ahora en Myanmar con los rohingyas, la persecución de los judíos por parte de los nazis, por ejemplo. No se puede decir que la lucha contra el terrorismo haya sido un crimen de lesa humanidad, porque no fue un ataque generalizado o sistemático contra una población civil, y no cumple el requisito del inciso 2 del artículo 7…Siempre cabrá la duda de si el presidente sabía o no de estos actos, pero lo que hacen unos subordinados en Barrios Altos y La Cantuta no formaba parte de la estrategia general antisubversiva…
-¿A partir de los 90 te refieres?
Así es. Primero, porque se decidió armar a las comunidades campesinas, permitir la autodefensa, porque quien sí cometía un crimen de lesa humanidad era Sendero Luminoso, que en su sueño afiebrado ideológico suponía que el campesinado se iba a plegar a su asonada revolucionaria, y como las comunidades campesinas no querían a Sendero Luminoso, este se vengó exterminando a comunidades campesinas enteras. Lo mismo hicieron con los asháninkas en la vertiente oriental de los Andes. Allí sí estamos hablando de un ataque sistemático y generalizado contra una población civil.
-Pero en los 80 el Ejército también reaccionó contra esas matanzas arrasando comunidades.
Porque no tenía órdenes. Al Ejército se lo puso en el campo, pero los dos gobiernos, tanto el de Fernando Belaunde como el de Alan García, no diseñaron una estrategia y no asumieron la responsabilidad de la conducción de la lucha contra el terrorismo. Pero eso es un tema anterior a la presidencia del presidente Fujimori, y por lo tanto, no cae dentro del análisis que estamos haciendo. A partir de los 90 sí hubo una estrategia clarísima antisubversiva que llevó a la captura con vida y sin daños corporales de todas las cúpulas terroristas y con un significativo descenso en el número de bajas, porque más bien se armó y asistió a las comunidades. Y se dio una ley de arrepentimiento a la cual se acogieron cerca de tres mil miembros de las organizaciones terroristas que no habrían cometido delitos de sangre y que denunciaron a sus jefes. Entonces, hablar de una política generalizada y sistemática contra una población civil, que es el caso de lesa humanidad, no se aplica a la lucha del Estado Peruano contra una organización criminal. Cuando la CIDH saca este comunicado en el que habla categóricamente del delito de lesa humanidad por el cual Fujimori no ha sido condenado, está haciendo pasar política por derecho.
-¿Hay una suerte de logia político-ideológica que maneja estos temas?
Bueno, da la impresión de que la comisión y la corte son organismos cuyos miembros cooptan a otras personas para que ingresen al Sistema Interamericano de Derechos Humanos y hay ciertos requisitos de afinidad político-ideológica.
-¿El Estado Peruano puede ganar el tema del indulto en la corte?
No lo sé, depende del alegato que haga el Estado Peruano.
-¿Aceptaría ser el abogado del Perú en ese alegato?
No lo sé. Es una propuesta etérea.
-¿La Corte Interamericana puede revocar el indulto?
No creo que pueda revocar el indulto, y si lo revocara o lo cuestionara, pues el Perú tiene que considerar detenidamente si va a acatar esa sentencia.
-¿Puede el Perú no acatarla?
Estamos, claro, obligados por el tratado a cumplir lo que se nos diga, pero si no lo cumpliésemos, como por ejemplo ocurre con la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el Caso Filipinas-China, en el cual China no cumple la sentencia en el proceso que Filipinas ha ganado contra ella, respecto al mar territorial, pues la corte no tiene ningún elemento coactivo contra China. La Corte Interamericana tampoco tiene elementos coactivos contra el Perú. Claro, es un incumplimiento del Perú, pero digamos que a consideraciones políticas extremas de la corte y de la CIDH caben consideraciones igualmente políticas por parte del Estado Peruano.
-Los posibles escenarios ante la corte y CIDH-
-¿Le ha sido útil al Perú la pertenencia a la Corte Interamericana? ¿Tendría sentido retirarse en los temas vinculados a terrorismo?
La verdad es que hemos perdido todos los casos sin excepción, sin apelación, pero independientemente de eso hay que comprender las dimensiones de esto. La política de derechos humanos a nivel internacional fue diseñada por el presidente Carter, y luego por el presidente Reagan y se inicia con los acuerdos de Helsinki de 1975 y se convierte en el punto de partida de la disolución del Estado soviético con las acciones de Sájarov, Solzhenitsyn y los disidentes. Fue la respuesta de Estados Unidos a la guerra ideológica después de haber perdido la guerra de Vietnam, un invento genial de Zbigniew Brzezinski. En la Primavera Árabe tuvo consecuencias nefastas, pues derrocó a los gobiernos seculares nacionalistas árabes y a cambio estableció, por ejemplo en el caso de Libia, la anarquía absoluta. Cuando el Perú se retiró parcialmente de la jurisdicción de la corte en 1999, la condena de Estados Unidos fue total, lo que resultaba irónico, porque Estados Unidos no ha ratificado la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Entonces, claro, es el profesor Ciruela, que te obliga a hacer lo que él no hace. Al margen de eso, la reacción norteamericana sería la misma hoy, porque la política de derechos humanos sigue siendo la misma, es el eje de la política exterior norteamericana en el mundo.
-Pero es posible denunciarla para ciertos aspectos…
Podríamos denunciar la convención, es perfectamente legal, pero trae enormes problemas políticos. Se denuncia, pero los términos de la convención siguen rigiendo para el país que denuncia. Y tampoco uno puede salirse cuando hay un hecho en discusión, suponiendo que ese hecho en discusión se va a esfumar si uno se sale de la corte. O sea para aquellos que proponen salirse de la jurisdicción de la corte yo les sugeriría que esperen a que se resuelva el tema del indulto primero, porque la denuncia de la convención no puede ser una vía de escape a lo que está en proceso.
-¿Revocar un indulto no sería intervenir en la soberanía política de un Estado para resolver sus problemas políticos internos?
Claro, porque mientras el Perú opere dentro de su orden constitucional y legal, tiene que gozar de la soberanía y la independencia absolutas. La soberanía y la independencia absolutas son cuestionadas por el Sistema Interamericano cuando se ataca la democracia, cuando se violan los derechos humanos: allí sí no hay soberanía ni independencia en función de los tratados de los cuales formamos parte en realidad desde 1948. No podemos sustraernos a lo que mandan estos tratados, escondiéndonos detrás de los conceptos de independencia y soberanía, pero si estamos obrando de buena fe, de acuerdo a la Constitución, las leyes y los reglamentos, la vigencia de esa soberanía y de esa independencia tiene obligatoriamente que ser respetada por la CIDH y por la Corte IDH. No pueden vulnerar la carta de la OEA interviniendo en los asuntos internos del Perú cuando esos asuntos han sido resueltos de acuerdo a ley.

Luis Ugalde SJ sacude a Venezuela

Por Macky Arenas-www.es.aleteia.org
Teniendo como marco la reunión de anual de obispos, en pleno desarrollo, el respetado sacerdote jesuita Luis Ugalde, ex rector de la Universidad Católica Andrés Bello y catedrático de Teoría Política, impactó con su exposición. En ella, abordó la problemática venezolana apelando a un recurso muy ignaciano: el discernimiento como método profundo y verdadero a través del cual San Ignacio, uno de los maestros y testimonios de la espiritualidad, nos comunica un camino pedagógico, humano y muy espiritual para manejar y adiestrar la libertad.
“Ahora, como nunca, la Iglesia en Venezuela se ve exigida a sacar lo mejor de sí y ponerlo al servicio de una sociedad en pleno naufragio –comenzó el Padre Ugalde. Nuestra identidad y fuente de inspiración es Jesucristo y en él está la brújula para discernir y orientarnos en esta encrucijada. ¿Qué es lo que Dios bendice y maldice hoy y aquí?” se preguntó, recordando aquella sentencia de Mat 25,35 cuando Jesús enseña que Dios nos bendice porque “tuve hambre y me dieron de comer, tuve sed y me dieron de beber, era emigrante y me recibieron, estaba desnudo y me vistieron, estaba enfermo y me visitaron, estaba encarcelado y me vinieron a ver”, en clara alusión a la indiferencia del poder ante las penurias del pueblo y el compromiso que ello plantea a los creyentes de cara a quienes se encuentran más desvalidos.
Acto seguido, recordó que en la 1ª carta de Juan se nos dice: “A Dios nunca lo ha visto nadie; si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros” (1 Juan 4,12). Y al que asegura amar a Dios pero no a su hermano, “porque si no ama al hermano a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve” (1 Juan 4,20).
Bromeó con la manifiesta aversión de los venezolanos por las maldiciones, pero sentenció: “En esta encrucijada vital no hay espacio para evadirlas. Jesús dice ‘apártense de mí, malditos’ porque tuve hambre y no me dieron de comer” etc. (Mat. 25,41-44). Jesús y la vida no nos dejan escapatoria cuando la realidad es de hambre, enfermedad, exilio y cárcel. No vale decir que nunca lo reconocimos, porque estábamos distraídos o éramos agnósticos, ateos o de otra religión no cristiana”.
Venezuela entera, y con ella la Iglesia, estamos en el dilema sin escapatoria de ser benditos o malditos de Dios de acuerdo a como respondamos al hermano en necesidad, a los 30 millones de hermanos.
“En Venezuela –continuó- el hambre, la sed, la enfermedad, la cárcel, el exilio, la inseguridad… no son pequeños errores o accidentes de un proceso que básicamente funciona bien y da vida (…) La Iglesia enseña que el bien cuanto más universal es más divino y el mal más maligno y por ello la política, cuando se orienta al bien común, es una muy elevada forma de amor cristiano o puede ser la negación del seguimiento de Jesús. Hoy en Venezuela es la política la que siembra muerte”.
Se remontó en su intervención a “aquellos años de la dura postguerra” cuando el Papa Pío XII pidió ir a votar, incluso a las monjas de clausura”. Puso a funcionar todos los resortes de la Iglesia, a los seminaristas a predicar en las calles, activó cualquier recurso a disposición de los católicos “porque de esa decisión dependía que Italia cayera o no en manos de un sistema como el que impuso por largas décadas su inhumanidad dictatorial en países del Este europeo”. Hay momentos en que la evasión es totalmente incompatible con la responsabilidad cristiana. Estamos en uno de esos que deciden el futuro del país.
Hizo planteamientos muy concretos: ante la ilegalidad e inconstitucionalidad con que trabaja el gobierno y en las cuales funda su ventajismo, urgió a la Conferencia Episcopal a exigir –al gobierno y la oposición- que los procesos electorales se realicen en condiciones de transparencia. Como quiera que ello no basta, alentó a la Iglesia a “llamar a la movilización de las conciencias” para superar la desesperanza que paraliza y los intereses particularistas que minan la indispensable unión para la reconstrucción nacional.
La votación debe ser masiva. Es preciso y urgente un cambio de presidente y de gobierno “porque no es posible prolongar la actual catástrofe”. Para ello, un elemento clave la Fuerza Armada. Entender el actual desorden pasa por conocer su orientación dominante. Que vuelvan hacia la democracia y se ajusten a su deber constitucional es de vida o muerte para el país.
Cerró con una grave interpelación a los católicos: “El déficit mayor de nosotros como Iglesia, como pueblo de Dios, es que no hay coherencia y seguimiento práctico de la comunidad cristiana a los magníficos documentos de la Conferencia Episcopal Venezolana. Los obispos están muy claros y hay que escucharlos”. Es un gran reto que enfrentamos este año, que considera decisivo para el destino del país.

Otro termostato

[Visto: 646 veces]

Neira: “Hay que saber perdonar, hay que aceptar el perdón”

Por Jaime de Althaus-Diario El Comercio.
El historiador Hugo Neira afirma que quienes están en contra del indulto a Alberto Fujimori y optan por los principios tienen razón y que quienes están a favor, por razones como la gobernabilidad, también tienen razón. Además, cree que es momento de que el presidente Pedro Pablo Kuczynski y Fuerza Popular hagan una lista para sacar adelante proyectos y reformas.
—¿Se justifica el indulto a Alberto Fujimori? ¿Es correcto? ¿Está bien que se haya hecho?
Mira, el indulto es un tema enorme. Digas lo que digas, habrá una parte de la población que estará en contra. Es una situación trágica, en el sentido griego. Tú sabes que Edipo, sin saberlo, mató a su padre, se casó luego con la viuda Yocasta, y cuando se entera de que era su madre, se castiga a sí mismo sacándose los ojos. Regresa con su hija, Antígona, a Tebas, él ciego, y sus hijos Polinices y Eteocles se enfrentan entre ellos en una guerra por el trono de Tebas, y mueren los dos. Y luego sube al poder Creonte, que es un juez y decide castigar a Polinices y agradecer a Eteocles. A Polinices lo castiga prohibiéndole los homenajes de los funerales, condenando a su alma a vagar eternamente porque ha ido contra la ley, contra la ciudad, porque ha ofendido a los dioses al haberse levantado contra el hermano. Entonces, Antígona se encuentra en un dilema. Por un lado, si ella le realiza los funerales a su hermano, es castigada con la muerte. Ella tiene que elegir entre la ley de los dioses y la ley del clan de la ciudad. Opta por el clan de la ciudad y se sacrifica y la matan. Entonces, ¿cuál es la tragedia? La tragedia es encontrarse entre dos legitimidades. Y las dos tienen razón. Entonces, quienes están contra el indulto y optan por los principios tienen razón. Y los que están a favor, por diversas razones, entre ellas la gobernabilidad, también tienen razón. Y entonces no hay nada peor que nos pase como un conflicto de legitimidades. Y de morales a la vez. PPK se ha sacrificado por la gobernabilidad y ha perdido a sus amigos. Pero era imposible un enfrentamiento con el Congreso y con el fujimorismo. Tremendo problema para todos nosotros.
—Hay también una discusión en torno a la legitimidad del mismo juicio a Fujimori, en el sentido de que él ha sido condenado por asesinato sin prueba directa sobre la base de una suposición teórica: por su posición de dominio, él tenía que haber ordenado las muertes. Más bien quizá debió haber sido juzgado por haber violentado la democracia, sojuzgado las instituciones…
Sí, claro que sí. He sostenido que la autocracia de Fujimori era respuesta a otro autoritarismo, el de Sendero Luminoso. Yo creo que en Lima no se acuerdan bien qué pasó con Sendero, en las ciudades andinas sí. Allí hasta el día de hoy se acuerdan de que quien los salvó de Sendero Luminoso fue Fujimori. Ahora bien, lo que yo sé es que Chile entrega a Fujimori en función de tres acusaciones: delito criminal, secuestro y una tercera que no me acuerdo. Pero ninguna dice derechos humanos ni lesa humanidad. Eso se lo han colgado aquí. Y entonces, esta es una posverdad. Por lo tanto, vale legalmente el indulto. Y ya ha pedido perdón. Creo que es una página que hay que voltear. No hay que olvidar que en el peso de la historia Fujimori hace dos cosas. La primera –y sin negar todo lo otro–, la victoria sobre Sendero, y la segunda, introducirnos en la economía liberal.
—¿El perdón que ha pedido Fujimori es suficiente?
Creo que deberíamos pensar que le quedan pocos años, y cualquier cosa le puede pasar. Hay que tomarlo como algo que ayuda a una política de paz que es necesaria. Lo de la paz no significa que todo el mundo se abrace y se quiera. Tiene que haber una sociedad con diversas sociedades porque la democracia es una eterna discusión y debate, pero que no nos lleve a esa guerra civil, sin balas, en la que se ha convertido el Perú. No pues, no se puede gobernar así, no se puede prosperar así. Política de paz digo yo. Es una buena invitación a reflexionar y a pasar la página.
—Ahora, eso debería ser promovido, desarrollado, alguien debería tomar la iniciativa.
Bueno, es una iniciativa digna de un obispo o un arzobispo, y como Cipriani ya no tiene ganas de intervenir en estas cosas, nos queda hacer un poco la moral simple, del mundo cristiano. Hay que saber perdonar, hay que aceptar el perdón. Es muy duro para una personalidad fuerte como la de Fujimori decir perdón después de que le han dado un indulto. No ha sido para buscar el indulto, no ha sido un gesto de poca calidad, al contrario. Eso, un mundo católico debe entenderlo.
—Pedro Pablo Kuczynski ha quedado muy debilitado, pese a que podría mejorar sus relaciones con el Congreso, por las cosas que le pueden ir sacando nuevamente, por el propio indulto. ¿Debería renunciar?
Yo estaba por que más bien vacara. Estaba con la idea de que PPK no ha entendido qué cosa es la vida política. Pero nos ha dado una lección de que sí la entiende. Porque lo que ha hecho es magistral. Se impuso a [Martín] Vizcarra y a Meche [Aráoz] para decirles: “Ustedes también renuncian”, con lo cual cerró la posibilidad de una transición constitucional del poder, que hubiera sido normal. Por eso existen los vicepresidentes. Pero era peligroso porque el problema era que si la presidencia pasaba al Congreso para convocar a una elección, en esa elección perdía cualquier heredero político de las bancadas democráticas. Y perdía también Keiko [Fujimori], que ganaría en la primera vuelta pero no en la segunda, y entonces aparecía un ‘outsider’ y así fue la historia de [Hugo] Chávez en Venezuela. Nos hemos escapado de eso. El abismo no era Keiko, el abismo era ese vacío de poder donde aparecen los ‘outsiders’. Ahora, en este momento algunos se le están yendo a PPK, tiene una crisis política, pero de repente puede tener otras personas, otro personal político que en el Perú abunda. Hay gente muy talentosa. Puede cambiar de ministros y de políticas. De pronto personajes políticos muy hábiles, como Ántero Flores-Aráoz, y también personas ligadas al mundo popular…
—¿Fuerza Popular estaría ahora más dispuesta a acordar un plan de trabajo de aquí hasta el 2021? Es indispensable…
Por supuesto. Ahí ganan los dos. Si no, pierden los dos. No se trata de fusionar porque son mentalidades distintas. Luego de las elecciones del 2016, yo me dije, bueno, al diablo pues, han ganado dos derechas. Una derecha de financieros, de la élite, y una derecha popular; se van a entender. No pasó eso. Pues es el momento de que hagan una lista, sin fusionarse, manteniendo su distancia. En ciertos puntos no estarán de acuerdo, pero en otros sí. Imagínate que el Congreso le propone A, B, C, D y él dice sí, está bien, esto lo voy a firmar. En cambios ustedes me ponen F, G, H… proyectos, leyes, reformas, todo el mundo reclama reformas. Y la gente quiere cosas concretas, inmediatas, que se pongan de acuerdo, que trabajen. Eso se hace cuando la nación está en peligro, se cierra filas y todos están de acuerdo en defenderla. ¡Está por hacer todo!
—¿Eres optimista?
Bueno, hay un peligro, Lava Jato sigue, entonces desde el punto de vista ciudadano parece trágico, nos pone siempre en disyuntivas terribles, nunca se puede tener la razón al 100%. Las bancadas mismas se dividen. Has visto la discusión vil entre Mulder y Del Castillo… pero al fin y al cabo esos son los parlamentos, desde los griegos y los romanos se trompeaban sin ningún problema. Eso es un Parlamento. No es tan grave. Pero va a haber otro arco iris, PPK va a buscar otras alianzas y también el fujimorismo se va a portar de una manera que ya no puede seguir atacando a los otros poderes. Tiene que comportarse como la gente espera y hacer algo para que avancemos en una situación económica difícil. Es formidable, es un buen momento.
—Pero da la impresión de que el fujimorismo no ha procesado intelectualmente la década de los 90 para entender qué pasó y por qué, y extraer de allí propuestas programáticas. Entonces, en lugar de rechazar la parte autoritaria de los 90, regresa ahora a actitudes más bien autoritarias, y en lugar de recoger lo positivo de los 90, la apertura y la libertad económica, lanza o apoya leyes populistas.
Un cambio tan grande que un amigo mío, Jaime de Althaus, habla de la revolución capitalista y tiene razón. Eso, todo lo que ha pasado en el Perú es sorprendente. Ahora bien, tú sabes que a la gente y a los políticos les cuesta trabajo comprender a veces cómo cambia la sociedad. Los 90 son los 90. En ese momento había algo que era Sendero, había un riesgo gigante. Si hubieran vencido, no estaríamos conversando como ahora, estaríamos muertos. Pero hoy no hay eso, entonces no hay ninguna razón [para] tomar como modelo aquel poder centralizado y personalista. Pero te pregunto, ¿cuál de los tres fujimorismos? Porque tenemos el de Fujimori padre, el de Kenji y está el de Keiko. ¡Han proliferado! Y se dividen. No les deseo eso, pero tanto como la izquierda también. O sea que el panorama para el análisis está estupendo, aunque el ciudadano sufra.
—Parece que tienen un problema de identidad. Por ejemplo, Fujimori representó a ese sector informal, emergente, mayoritario, se relacionó directamente con ellos. Pero Fuerza Popular prefiere representar al establishment laboral, a los sectores organizados que gozan de una legalidad laboral excluyente. Entonces rechaza una reforma laboral que permitiría incorporar a estas grandes mayorías a la formalidad…
A mí me parecería que Kenji o Keiko podrían hacer el trabajo sociológico-político que hizo el padre, que fue ganarse a esa capa social. Acuérdate de que Hernando de Soto la descubrió. Mi amigo Carlos Franco, que echo de menos, decía que la plebe urbana y la plebe rural serían la base de un movimiento socialista. Pero no, votaron por Fujimori porque se entendían muy bien directamente. Y ahora hay otros sectores sociales más acomodados, ahí están los conos, gente como los mineros ilegales, que Hernando de Soto me explicaba que desean conectarse con el Estado y no les hacen ni caso. Es otra sociedad menos pobre, con nuevas clases medias, que tienen dinero, son la emergencia, y el fujimorismo es el nuevo ‘partido del pueblo’. Mis amigos apristas se enojan cuando digo eso. Pero son el nuevo partido del pueblo. Por eso las élites le tienen un terror enorme, como le tuvieron al aprismo. Aparece una cosa nueva, y en vez de integrarla a la democracia, la combaten. Entonces están volviendo un monstruo de Frankenstein al fujimorismo como lo volvieron al Apra en las persecuciones. O sea, el aprismo violento, difícil, ese movimiento intolerante, dogmático, era el resultado de lo que le habían vuelto, el país mismo, persiguiéndolo. Hoy el cuco es Keiko. No pues. Ella está formando un partido, cosa que el padre no hizo nunca porque no tenía idea de partido. Pero el fujimorismo debe leer la sociedad que hay hoy día, que es mucho más rica que en el pasado. La pobreza está en 20% solamente, hay demandas de reconocimiento jurídico, y eso sería un trabajo muy importante. Yo les recomendaría que llamen a Hernando de Soto, que conoce muy bien del tema.
—La izquierda peruana es también un problema, ha evolucionado poco…
Exactamente. Es también un tiempo de que las izquierdas hagan pues un mea culpa y se reconcilien consigo mismas. Yo las respeto, nunca uso la palabra ‘caviar’, que debería, pero en fin [risas]. Tienen que pensar cómo se reconcilian con las masas, con el pueblo, qué política tienen porque ya no funcionan los radicales. El que sale radical no va a ser elegido. El pueblo quiere tener progreso, están en la economía de mercado, no van a retroceder, ya tienen un sentido común. No vas a decirle a un amigo que vive en los conos que Proudhon, socialista, decía que la propiedad es un robo. Te saca a patadas. Es imposible. Entonces, no tienen un proyecto dentro del capitalismo –porque no tenemos otra economía en el mundo– con políticas sociales. La combinación de liberalismo con socialismo la hace Macron, la hace la señora Bachelet en Chile, la hacen los españoles socialistas, ¿por qué no la hacen aquí? La izquierda peruana todavía no ha entendido dos cosas: democracia –el otro existe– y mercado –es imposible salirse de él–.

¡Cuidado!

Por Martha Meier Miro Quesada– Diario Expreso.
¡Cuidado! los enemigos de la Patria están activos, la marcha del jueves fue dirigida por la mujer del emerretista Néstor Cerpa Cartolini (Camarada Evaristo, muerto en el rescate de la Embajada de Japón, en 1997); y Peter Cárdenas -excarcelado terrorista de ese grupo- la convocó por Facebook; además las senderistas Martha Huatay y Maritza Garrido-Lecca tienen páginas de Facebook para erigirse como víctimas.
Y la prensa, ay la prensa siguió muriendo. Por estos días exhibe su mediocridad en lo máximo de la podredumbre, y algunos rastreros perpetran la profesión para reacomodarse, por eso es necesario inmunizarnos contra la “corrección política” de esos, ya lo dijo Tom Wolfe, es “marxismo desinfectado y rococó”. El Perú no necesita de eso.
Según las encuestas de los últimos meses, más del 70 % de peruanos estaba de acuerdo con el otorgamiento del indulto al ex presidente Alberto Fujimori. Quienes publicaron esas mediciones hoy intentan convencernos de que el indulto disparó un cataclismo político sin precedentes. ¡Falso!
Los comunistas aliados de Kuczynski en la segunda vuelta para evitar que Keiko Fujimori llegara a la presidencia solo esperaban el momento para desestabilizar al presidente que sabían ausente, débil y sin partido. ¿El objetivo? Hacerse del poder que no alcanzan en las urnas, adelantar elecciones y redactar una nueva Constitución cercana a los preceptos socialistas que quebraron al Perú.
La indignación contra el indulto es pose, excusa para el zarpazo. Como escribe Luis García Miró “¿qué clase de lógica usan los socialistas para calificar a Fujimori como criminal masivo y corrupto contumaz, mientras a los Castro, Chávez, Stalin, Lenin, etc., los endiosa como paradigmas de la humanidad?  La explicación es sencilla. Ocurre que Fujimori es de derecha y los otros tiranos de izquierda. Punto”.
Esta es la batalla que libra el Perú: izquierda contra derecha, los antisistema contra el sistema que trajo crecimiento, solidez económica y prosperidad. Era cuestión de tiempo para que esos cubanófilos, defensores del chavismo, proterroristas y foristas de Sao Paulo se lanzaran contra el banquero de inversión que encarna lo que más abominan.
Es probable que en pocos meses el presidente renuncie por sus vinculaciones con Odebrecht o por su estado de salud; los partidos de centro y derecha tienen que defender la democracia y la paz, del zarpazo rojo que tratan de darnos; por eso asquea  ver cómo abandonan al presidente quienes se dicen defensores del Estado de derecho.

Catadura moral

[Visto: 714 veces]

Katherine Ampuero: “En el caso PPK, Hamilton Castro omitió sus funciones”

Exprocuradora ad hoc del caso “Lava Jato” cuestiona labor del equipo especial de la Fiscalía para el caso Odebrecht y señala que algunos tuvieron corona. No se explica por qué no se avanzó con investigar al Presidente si ya existían indicios. En febrero de 2017 fue designada por el Ministerio de Justicia como procuradora pública ad hoc en las investigaciones de los delitos cometidos por Odebrecht.
Por Aaron Salomón- Diario Correo.
La exprocuradora anticorrupción Katherine Ampuero critica la labor del equipo especial del caso “Lava Jato” liderado por el fiscal Hamilton Castro. A su juicio, debido a su rol en la investigación a Pedro Pablo Kuczynski, es una opción que el magistrado dé un paso al costado.
¿La Procuraduría ad hoc ya tenía información sobre las asesorías que brindaron Westfield y First Capital a Odebrecht? 
Nosotros en la Procuraduría ad hoc teníamos la información de que Westfield era de propiedad del Sr. Pedro Pablo Kuczynski. La relación de asesorías que se ha brindado a Odebrecht no la teníamos, pero justamente pedimos a la Fiscalía que abra una investigación a efectos de que solicite esta información a la empresa brasileña.
¿Y cuándo se presentó esta solicitud? 
El 9 de marzo dimos a conocer a la Fiscalía la existencia de esta empresa Westfield. La denuncia llegó al despacho del fiscal (antilavado Carlos) Puma, pero el fiscal superior coordinador de lavado de activos, Rafael Vela Barba, dispuso que esta sea remitida al despacho del equipo especial liderado por Hamilton Castro. Y Castro, en vez de asumir competencias y emitir un pronunciamiento, se dirigió a su fiscal coordinador César Zanabria y le dijo que no veía elementos que vinculen los hechos denunciados con la empresa Odebrecht. Entonces, el fiscal Zanabria dispone que mi denuncia sea evaluada por una fiscal especializada en delitos de corrupción de funcionarios: Karla Zecenarro. Ella dijo que sí configuraría presunto lavado de activos y nuevamente vuelve a la Fiscalía de Lavado de Activos. Ahí se quedó.
¿La denuncia estuvo en manos de Hamilton Castro y la dejó pasar?
Sí. Lo grave es que esta denuncia la tuvo Hamilton Castro en su despacho y él era el fiscal competente para abrir una investigación. ¿Fue por temor, por presión, porque no quería que esto se sepa? ¿A qué se debió esta omisión de sus funciones? Si él investigaba, no estaríamos como estamos ahora.
¿Hubo un “blindaje” de Castro al presidente PPK? 
Los hechos demuestran que lo que me preguntas es verdad. Yo siempre escuché decir a la Fiscalía que nadie tiene corona; sin embargo, hay personas vinculadas a los actos de corrupción de Odebrecht que sí la tienen. Esta actuación del Ministerio Público es casi sistemática. Me refiero, por ejemplo, a que esperaron casi 8 meses para abrir investigación contra las empresas consorciadas, cuando fueron presionados por la denuncia contra el fiscal de la Nación. Luego, lo mismo en el caso de la señora Villarán.
¿La Fiscalía, según usted, actúa solo bajo presión? 
Están actuando bajo presión, ya sea de la prensa local e internacional que saca la información o de la presión del Congreso de la República.
La comisión “Lava Jato”, luego de revelar las asesorías de las empresas ligadas a PPK, se jacta en decir que está un paso adelante de la Fiscalía… 
En casos específicos sí están a un paso adelante, por ejemplo, con la revelación de la vinculación que habría tenido el Presidente con Odebrecht. También han dado información valiosa de personas que se han presentado a esa comisión, respecto a las irregularidades que se han cometido en la Interoceánica.
Hay un informe de la misma Odebrecht, que menciona que estas asesorías no fueron ilegales… 
Me sorprende que una empresa corrupta como Odebrecht se ponga a tipificar y decir qué cosa es lícito y qué no lo es. Es una función que le compete únicamente a la Fiscalía y, en última instancia, al Poder Judicial, de acuerdo a la ley.
El Presidente, durante el último Mensaje a la Nación, pidió que levanten su secreto bancario…
Pero Westfield Capital tiene su domicilio en Estados Unidos. Acá solo va a salir el reporte del BCP. La mayor parte de información de las transacciones está afuera.
Como Vilcatoma, ¿usted también cree que Castro es un fiscal “no idóneo” para liderar las investigaciones del caso “Lava Jato”? 
Veo que el equipo especial no está a la altura de este megacaso de corrupción. No está debidamente capacitado. Considero que fiscales con más experiencia deberían ser parte de este equipo. Si se tiene que dar la salida de Castro para mejorar las investigaciones, que dé un paso al costado.

Futuro Presidente

[Visto: 813 veces]

Extoledistas Bruce y Costa tienen cuotas de poder que no desean perder

PEPEKAUSAS NO QUIEREN A VIZCARRA E IMPEDIRÍAN QUE REEMPLACE A PPK

Oficialismo ya evalúa escenarios de vacancia: primer vicepresidente no tiene buena relación con Aráoz, Bruce, Sheput y otros políticos que quieren más poder

Por César Rojas-www.manifiestoperu.com
Hace unos días, el congresista Roberto Vieira afirmó que la también congresista, premier y segunda vicepresidenta de la República, Mercedes Aráoz, le sugirió a Martín Vizcarra no aceptar ser el reemplazo de Pedro Pablo Kuczynski. Carlos Bruce la apoya en esta posición.
¿Por qué no quieren a un político que fue leal a PPK en el caso Chinchero, y que fue clave para obtener un porcentaje de votación en provincias, gracias a su buena gestión en el Gobierno Regional de Moquegua?
“El hecho es que él tiene agenda propia. No se presta a las presiones de los sectores económicos que sí estaban felices con Zavala y con Aráoz, y como no es del partido (Peruanos por el Kambio) no tiene deudas con Violeta o Heresi”, nos indicó una fuente de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Según se informó, Vizcarra terminó molesto con Fernando Zavala luego del escándalo de Chinchero -el cual le costó su puesto como ministro de Transportes- ya que el expremier había hecho cuestión de Estado para defender la adenda de esa obra, y favorecer a la empresa donde trabajaba su hermana.
Además, el primer vicepresidente había influido para que Edmer Trujillo sea ministro de Vivienda, pero este fue reemplazado por Bruce hace unos meses, aprovechando que a él lo habían mandado a la lejana Canadá como embajador.
A esto se suman parlamentarios como los extoledistas Juan Sheput y Gino Costa, quienes tienen a varios familiares y allegados en buenos puestos de gobierno, y temen que un nuevo presidente les quite el respaldo a quienes los designaron directamente.

Sheput ahora quiere agudizar las contradicciones

“Que renuncie el primer vicepresidente y la segunda vicepresidenta si quieren vacar al presidente y que se vaya a elecciones generales. Y vamos a ver si el fujimorismo vuelve a tener 72 parlamentarios; no llegan ni a 15″, declaró esta mañana Sheput, confirmando lo que decían nuestras fuentes.
Previamente, el parlamentario había criticado que Vizcarra publicara un tuit donde no apoya expresamente la continuidad de PPK, sino que deja en claro que está listo para asumir la jefatura del Poder Ejecutivo.
Otro indicio de esta corriente dentro del oficialismo, es que sus medios de comunicación adeptos ya empezaron a lanzar la idea de que Fuerza Popular no quiere elecciones nuevas. Esta estrategia de polarizar aún más el caso ya la hicieron para defender a Ollanta Humala y a Susana Villarán.
SEGÚN SEÑALA CONGRESISTA ROBERTO VIEIRA

Mercedes Aráoz le pidió a PPK que renuncie

Si el Presidente no logra convencer a ciudadanía en su conferencia de prensa de hoy en la noche, lo más probable es que se apruebe la vacancia presidencial.

Por MARÍA TERESA GARCÍA- Diario Expreso.
Muchas situaciones sucedieron el pasado jueves, horas antes de que el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) diera el mensaje a la Nación en el que trató de desvincularse de la constructora Odebrecht. Y es que en ese lapso de tiempo, la titular del Gabinete ministerial, Mercedes Aráoz, le habría pedido al mandatario nada menos que renunciara al cargo.
Así lo reveló el congresista Roberto Vieira, quien indicó que ese hecho –solo conocido por el entorno más íntimo del mandatario– causó sorpresa en quienes se enteraron de la solicitud.
“La premier Aráoz debe comunicar al Congreso y al país en general cuáles fueron los motivos que la llevaron a pedirle la renuncia al presidente Pedro Pablo Kuczynski: si es por las razones por las cuales se le ha abierto un proceso de destitución, o hay otros motivos que ella conoce y que nosotros desconocemos”, dijo a EXPRESO el parlamentario.
El congresista, quien en un primer momento perteneció a las filas del pepekausismo, agregó que la titular del Gabinete debe compartir con los parlamentarios la información a la que tuvo acceso y que la llevó a plantear semejante pedido, a fin de contar con todas las herramientas y poder tomar una acertada decisión el próximo jueves 21, día en que el mandatario deberá presentarse ante el Congreso de la República.
Cabe recordar que durante su mensaje a la Nación, PPK aseguró no tener vinculación alguna con la empresa First Capital –de propiedad de Gerardo Sepúlveda– más allá de haber sido subcontratado por ella para prestar una asesoría a Odebrecht en el 2012 para el proyecto H2Olmos.
Asimismo, aseguró que él nada tiene que ver con lo que su empresa Westfield Capital Limited haya hecho mientras él era ministro de Alejandro Toledo, porque durante ese lapso le cedió la gestión y administración de la compañía a terceros, es decir a Sepúlveda.
Vieira, quien fue uno de los firmantes de la moción que solicita la vacancia por incapacidad moral de PPK, también contó a EXPRESO que tres parlamentarios oficialistas le pidieron que no apoyara el pedido de renuncia por un tema de lealtad.
“Yo soy una persona de convicciones. He sido uno de los legisladores que más ha defendido al Presidente pero no puedo ponerme una venda en los ojos y pensar que nada ha sucedido; el mandatario le mintió al país y lo hizo utilizando la investidura presidencial, porque fue durante sus mensajes a la Nación cuando aseguró que no tenía vínculo directo ni indirecto con Odebrecht”, comentó.
El legislador hoy no agrupado indicó que recién se explica la razón por la cual Mercedes Aráoz salió desencajada, acompañando al mandatario en el mensaje a la Nación del último jueves.
Ello también revelaría el motivo de su ausencia durante el Pleno del Congreso en la que se aprobó la moción de vacancia por incapacidad moral.
Otro hecho que llamó la atención fue el repentino mutis que guardó el ministro de Vivienda y congresista, Carlos Bruce, quien pese a estar presente durante la sesión plenaria, no hizo ni siquiera el intento por defender al mandatario pese a lo grave de la situación.
Al ser consultados por estos hechos, fuentes confiables indicaron que Aráoz sería consciente de que en las próximas semanas se revelarían más transacciones comerciales con las empresas brasileñas.
Incluso, hace unos días, la congresista y exprocuradora Yeni Vilcatoma dijo a este diario que en los próximos días se harían públicos supuestos aportes de parte de la empresa brasileña Odebrecht a la campaña presidencial de Kuczynski.

CON LA PRENSA

Luego de que el mandatario decidiera continuar en la Presidencia de la República y hacer oídos sordos a las recomendaciones de quienes le aconsejaron que renuncie antes de que lo vaquen, las reuniones en la casa de San Isidro se convirtieron en interminables.
Ayer sábado llegó hasta el domicilio presidencial, el titular del partido Peruanos por el Kambio, Gilbert Violeta, quien unos minutos antes había colgado en su cuenta de Twitter que el mandatario “no firmó ningún contrato, no recibió ninguna coima y no le mintió al país”.
Poco después hizo lo propio el ministro de Transportes, Bruno Giuffra; la primera ministra, Mercedes Aráoz, y el vocero de la bancada oficialista, Vicente Zevallos. Pero ¿cuál fue el motivo de esta cita? En conferencia de prensa a cinco medios de comunicación, el Presidente tratará de dar explicaciones al país.
Esta decisión no es compartida por varios dirigentes de Peruanos por el Kambio que consideran que el Presidente no se debe exponer a cometer nuevos errores y que lo mejor sería un nuevo mensaje a la Nación, pero detallado y convincente.
Mientras los días corren y el desenlace de la vacancia se acerca el próximo jueves en el Congreso, el jefe de Estado ha consultado hasta en dos oportunidades  sobre lo que se piensa “desde afuera”, convocando al ex titular del Congreso, Ántero Flores-Aráoz.

CONTRATOS LEGALES

Trascendió que ante Flores-Aráoz, el buen PPK estaba convencido de que no ha hecho nada ilegal al haberse desvinculado de sus responsabilidades en su empresa unipersonal Westfield Capital.
Y es que no solo Kuczynski sino la empresa Odebrecht sostienen que los contratos –en número de 78– son legales y fueron gestionados exclusivamente con Gerardo Sepúlveda, quien administraba Westfield cuando PPK era ministro en el Gobierno del expresidente Alejandro Toledo.
Con esa lógica, según fuentes de Palacio, PPK sigue pensando que la situación puede cambiar. Obvio que nadie duda que estemos ante una relación comercial legal entre dos empresas. Ese no es el problema, sino que PPK había dicho hasta en cinco oportunidades que él no tenía ningún vínculo directo ni indirecto con Odebrecht y eso no era cierto, con el agregado que Westfield es su empresa.

MUDOS

Por lo demás una fuente del Ejecutivo dijo a EXPRESO que “PPK no se da cuenta que tiene un gabinete que es más mudo que [Luis] Castañeda Lossio y una bancada que –con excepción de Juan Sheput– no afronta al fujimorismo y sus aliados. Incluso el llamado escudero de PPK, Gino Costa, ha tomado distancia, al igual que su antiguo camarada de izquierdas Carlos Basombrío, quien estaría a punto de abandonar el Ministerio del Interior”.
Llama también la atención el silencio del otrora locuaz Carlos Bruce, actual ministro de Vivienda, quien en el último pleno congresal, cuando se trató la moción de la vacancia presidencial, no dijo ni una palabra en siete horas de debate.
En medio de esta vorágine de sucesos, algo que va tomando fuerza y atemoriza a más de uno, en especial al vicepresidente Martín Vizcarra, es que junto con la discusión de vacancia vendría la moción de conformación de una comisión especial que investigue todos los hechos de corrupción del 28 de julio de 2016 a la fecha.
Es evidente que los nervios de Vizcarra tienen compañía, por ejemplo, en el anterior premier Fernando Zavala, la misma Mercedes Aráoz y los que manejaron el Ministerio de Economía y Finanzas, desde donde se orquestó el llamado festín de los bonos soberanos y el aumento descomunal de la deuda externa en la actual administración.
Y, ante la ausencia de operadores políticos de la talla de Flores-Aráoz o Javier Velásquez Quesquén, incluido César Villanueva, en el mismo oficialismo se dice sotto vocce que la suerte de PPK está echada.
El temperamento es más brioso en la oposición. Víctor Andrés García Belaunde (AP) fue muy ácido respecto de la eventualidad de que Vizcarra sea el sucesor de PPK. “No pudo con Chinchero ni con el contralor Édgar Alarcón, y va a poder con el país”, habría dicho en su entorno.
El analista Fernando Rospigliosi también adelantó que Mercedes Aráoz, segunda vicepresidente, “no tiene capacidad para gobernar”.
Por eso es que en su última columna semanal en un diario de la competencia, al tiempo de constatar de que “habría que tener una ingenuidad superlativa para creer que la relación de PPK con Odebrecht […] era limpia y pura y no parte de un sistema de sobornos”, llegó a esta otra conclusión:
“Quizá la opción menos dolorosa y traumática sea la de un gobierno de transición, con cualquiera de los dos vicepresidentes, que convoque a elecciones en el más breve plazo posible. Eso requeriría una alta dosis de sensatez –que desgraciadamente no abunda en la clase política– y un pacto entre los principales actores”.

COLOFÓN

En resumen, si el Presidente no logra convencer a la ciudadanía en la conferencia de prensa, lo más probable es que se apruebe la vacancia presidencial el próximo jueves 21, luego de lo cual tendría que asumir el cargo el primer vicepresidente Martín Vizcarra.
Pero ya hemos detallado lo difícil que será para Vizcarra asumir las riendas de la nación. Ojo que al mandatario no le habría hecho mucha gracia el ofrecimiento del moqueguano como garante de la gobernabilidad y continuidad en un tuit publicado este viernes.
Así están las cosas, amigos lectores.

¿Qué hiciste, PPK?

Por GONZALO CARRANZA– Editor Central de Economía y Negocios de El Comercio.
“No me hagas hablar, I know what you did last time”, le dijo la ex primera dama Eliane Karp al presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en un famoso post de Facebook. Suerte la de Karp porque, en cuanto a las relaciones del mandatario con First Capital, Westfield y Odebrecht, todavía quedan más dudas que certezas, a pesar del flujo de información de los últimos días, incluidos el mensaje a la nación del presidente al filo de la medianoche del jueves y la carta de Odebrecht publicada el sábado por “La República”.
Empecemos por el pago que el presidente ya aceptó haber recibido de First Capital por US$610.000, por concepto de una asesoría financiera para H2Olmos. Por las fechas en que se registró este pago, en noviembre del 2012, se puede presumir que los servicios de First Capital y de PPK se vincularían con la emisión de bonos por US$128 millones, realizada por dicho consorcio el 24 de octubre del 2012. El estructurador y colocador de estos bonos fue Scotiabank, y el financiamiento tuvo algunas complejidades: diferentes plazos de endeudamiento, una garantía parcial de la CAF por US$50 millones e importantes garantías mobiliarias e hipotecarias.
¿Qué hicieron, entonces, First Capital y PPK? ¿Acaso una asesoría de carácter más general sobre la evaluación financiera integral del proyecto o sobre las características del ‘project finance’? ¿PPK puso a disposición de H2Olmos su red de contactos en el sector público, la industria financiera y las multilaterales? Los pagos que recibieron no fueron menores. PPK cobró el equivalente al 0.5% de la emisión.
En segundo término, están los pagos hechos a Westfield Capital por tres sociedades ligadas a Odebrecht entre el 2004 y el 2007: Consorcio Trasvase Olmos, Concesionaria IIRSA Norte Tramo 2 y Concesionaria IIRSA Norte Tramo 3. PPK reconoció que Westfield Capital le pertenece, pero argumentó que las transferencias se originaron en contratos suscritos cuando él se había desligado temporalmente de la “administración o gestión” de la firma debido a sus responsabilidades políticas en el gobierno de Alejandro Toledo.
¿Por qué, entonces, el presidente aparece como “director o ejecutivo” registrado en las memorias anuales presentadas por Westfield desde el 2004 hasta el 2016 al estado de Florida, donde la firma estaba incorporada?
En línea con lo argumentado por el presidente en su mensaje, las declaraciones desde el 2006 hasta el 2008 son firmadas por el financista chileno Gerardo Sepúlveda y no por PPK, quien las firmaba desde el 2004 y volvió a hacerlo a partir del 2009. Sepúlveda también aparece en la lista de directivos contenida en estas declaraciones desde el 2006 hasta el 2010. Entonces, ¿por qué siguió figurando también PPK en estos documentos? ¿Por un error material o un requerimiento legal de Florida por su condición de dueño de la firma? Si es así, ¿por qué el propio PPK no ha hecho explícito este argumento hasta ahora?
Por otro lado, Kuczynski sí estampó su firma electrónica y apareció como único director o ejecutivo en la memoria anual enviada por Westfield al estado de Florida el 10 de enero del 2005, cuando ya tenía 11 meses en su segunda gestión como ministro de Economía de Toledo. Esta memoria reflejaba información financiera del 2004, año en que el Consorcio Trasvase Olmos hizo un pago por US$10 mil a Westfield por reembolso de gastos. ¿Qué explicación tiene el presidente sobre este hecho?
Por otro lado, PPK tampoco ha respondido si siguió usufructuando los beneficios generados por Westfield mientras fue funcionario, es decir, mientras según su versión Sepúlveda dirigía la firma y suscribía contratos con sociedades ligadas a Odebrecht. De lo que tenemos evidencia es que, en el 2007, con PPK ya fuera del Estado, Westfield transfirió US$380 mil a una cuenta de PPK en el BCP. ¿Hubo algún pago similar durante las gestiones ministeriales de Kuczynski?
PPK debe dar respuestas más detalladas y contundentes que las ofrecidas hasta ahora. Ojalá que, cuando usted lea este artículo, las preguntas aquí formuladas hayan sido debidamente aclaradas.

MATRIZ DE OPINIÓN

Por César Campos R.– Diario Expreso.
Aprecie usted, querido lector –a propósito de la crisis política generada por el pedido de vacancia al presidente Pedro Pablo Kuczynski– un ángulo intenso y fascinante de la coyuntura como es la pugna comunicativa. Me refiero al afán de conquista de la opinión ciudadana para inclinarla a favor o en contra de ese procedimiento constitucional ya aplicado en tres oportunidades durante nuestra vida republicana. El más reciente hace 17 años, cuando recayó sobre Alberto Fujimori.
El gran sociólogo catalán Manuel Castells (lo recuerda siempre la politóloga María del Pilar Tello) sostuvo que “el poder se construye en la mente de las personas”. Una redundancia de lo que ufanaba al líder nazi de la propaganda Joseph Goebbels cuando decía: “domino la mente del pueblo alemán como un pianista domina su piano”.
Y claro. Goebbels materializó un decálogo de cómo se pueden colectivizar ideas básicas y de apariencia irrebatible que le sirvió para unir a los muy civilizados alemanes detrás del más grande orate criminal del siglo XX, Adolfo Hitler. Por ejemplo, el principio de “enemigo único” (individualizar al adversario: los judíos apátridas a quienes culpó de la derrota germana en la primera guerra mundial). O el de “transposición” (carga sobre el adversario tus propios defectos. Responde ataque con ataque). O el de “orquestación” (miente, miente y algo queda). O el de “unanimidad” (llega a convencer a mucha gente que se piensa como todo el mundo, creando impresión de unanimidad).
Goebbels vino al Perú para ejercer la defensa de PPK. Toca el piano junto a congresistas, opinólogos, juristas, artistas y periodistas con gran certeza de éxito. Cree haberlo tenido cuando a inicios del año hizo escribir a todos ellos en las redes sociales que “por primer vez siento la presencia del Estado” en referencia a la acción del gobierno frente a los embates del Niño costero. Principio de unanimidad.
Compruébelo cuando lea o escuche: “el fujimorismo logró lo que quería: vacar a PPK”, pese a que la iniciativa nace de las mentiras y omisiones del Presidente en torno al papel de sus empresas en negocios con el Estado peruano durante el tiempo que fue ministro. Nadie las inventó. Y cuando también soslayan que el PAP, AP, el Frente Amplio, Nuevo Perú y hasta APP (aliado del Gobierno) respaldan el pedido. Principio del enemigo único: los fujimoristas.
Asimismo, cuando lea: “es un golpe de Estado del Congreso”, “Odebrecht marca la agenda”, “todos los presidentes han mentido” (generalidad muy popular), “PPK es decente” (pero cercano a Pinocho), “Keiko ya debería estar presa”. Principio de transposición.
Fascinante de verdad estos válidos esfuerzos de construir matrices de opinión pública.

Triste, refractario y final

Por MARIO GHIBELLINI– Revista SOMOS.
Justo cuando empezábamos a hacernos a la idea de que el de Pedro Pablo Kuczynski iba a ser un gobierno irrelevante –sin destrabe de inversiones ni reforma laboral y mucho menos, ‘revolución social’– ; justo cuando estábamos por resignarnos a esperar cuatro años más a que el porvenir viniera, pero por lo menos en democracia y sin la impresión de que habíamos puesto una vez más en Palacio a un personaje que, más que otorgar indultos, iba a tener que buscarlos; justo, en fin, cuando ya casi nos habíamos acostumbrado al humor sin gracia y proveniente de alguna ignota comarca inglesa que el presidente decía estar cultivando cada vez que desbarraba sin atenuantes, revienta esto.
Bibidi-bobidi-bú
Y decimos ‘esto’ no porque no vengan palabras a la mente para tratar de describir esta situación que el mandatario –y nadie más que el mandatario– ha provocado, sino porque hay en ella algo de infantil y primitivo que mueve a aludirla con ese tosco pronombre.
Como en el caso del licenciamiento de su asesor Carlos Moreno, en el que empezó mintiendo y terminó apechugando con lo inevitable, o en el del proyecto del aeropuerto de Chinchero, que empujó a pesar de la evidencia de que no tenía cómo salir adelante y al costo de sancochar a su ministro y primer vicepresidente Martín Vizcarra, en esta ocasión Kuczynski ha visto la marea creciendo a su alrededor y no ha movido un dedo para salvar lo que pudiera ser salvado. O, peor aún, ha agravado lo que ya era un problema bastante serio –haber recibido de Odebrecht pagos por asesorías a través de una empresa suya mientras era ministro del gobierno de Toledo y también después– con negativas tajantes de haber tenido alguna vez vínculo o relación profesional con esa empresa.
Y es de suponer que en esta circunstancia, como en las anteriores, sus colaboradores más cercanos tienen que haberle advertido de las consecuencias devastadoras que tendría para su gobierno y para el país la información sobre su relación con la constructora corruptora de resultar cierta. Pero él –refractario a los consejos, inmune a la sensatez– insistió en marchar alegre hacia el precipicio.
¿Qué creyó? ¿Que su hada madrina iba a decir ‘bibidi-bobidi-bú’ e iba convertir la documentación comprometedora en calabaza? ¿Que la obvia inquina y la necedad de sus fustigadores más caracterizados iban a eclipsar la contundencia de los datos que tarde o temprano acabarían por aparecer? ¿Que nos lo íbamos a tomar como una última muestra de su vocación por la astracanada?
Lo único claro que cabe concluir de su afán por negar la existencia de esas consultorías profesionales es que muy, muy profesionales no han de habérsele antojado en su fuero interno. Con ese fardo sobre sus espaldas, en realidad, no debió postular. Pero lo hizo y ahora, al momento de escribir esta columna, está al borde de tener que abandonar el poder en las peores condiciones: triste, refractario y final. Y causando, además, severos daños colaterales, porque deja mal parados a valiosos colaboradores que decidieron confiar en él, y le lega al país un gobierno al borde del colapso. Menudo lujo.

Cataluña

[Visto: 758 veces]

SEPARATISMO CATALÁN TERMINÓ REFORZANDO PATRIOTISMO ESPAÑOL

Especialista de España explica cómo crisis política desatada por separatistas de Cataluña perjudicó su economía, pero también destruyó la credibilidad de grupos populistas

Por César Rojas.
Lourdes Goicoechea Zubelzu, exvicepresidenta del Gobierno de Navarra, indicó que los españoles recién están saliendo de una recesión económica que se prolongó por políticos supuestamente independentistas, quienes al ver que iban a perder, fugaron del país.
Desde Perú se vio con diferentes ojos lo que pasaba en su país, ¿puede explicarnos qué pasó realmente?
Lo que se ha hecho es aplicar el artículo 55 de la Constitución, lo han decidido los jueces, no los políticos. Los que promovían la separación de España han huido del país, y ahora en las elecciones de diciembre se puede cambiar en gran medida la situación.

Gobierno central de España aplicó autoridad ante separatistas radicales

¿Cómo puede afectar este problema de Cataluña al resto de España?
Hay que ver todo el contexto de comunidades autónomas. Por ejemplo, yo soy de Navarra, y tenemos un estatus de funcionamiento con el Estado diferente. Tenemos una ley que se hizo en 1841, cuando nos integramos a España. Legislamos nuestros propios impuestos y los recaudamos.
Ustedes ya gozan de cierta autonomía, pero no piden ser un país independiente…
Nosotros nos consideramos navarros y españoles. Lo que pasa es que históricamente hemos tenido una mejor gestión de recursos. Pero ahora Navarra ahora tiene el peor sistema fiscal de España, con un gobierno nacionalista vasco. Es incomprensible, no tiene sentido que quien se dice nacionalista tengan a su gente en situación tributaria peor que al resto de los españoles.
¿Cómo así el nacionalismo ganó la mayoría?
No la ganaron, sino que se unieron. En el Gobierno de Navarra se unieron 4 fuerzas: Geroa Bai, EH Bildu (exETA), Podemos e Izquierda-Ezquerra. Entonces tenemos populismo y nacionalismo. Ahora están 26 a 24. Las últimas elecciones fueron complicadas, con partidos nuevos. Los votos de Ciudadanos se perdieron, así como los de UPN, partido con el cual estuve en gobierno.
Promotor separatista Carles Puigdemont terminó abandonando a sus “compatriotas”
¿Cómo se entiende un intento separatista, sabiendo que no solo estaba prohibido por ley, sino que económicamente es prácticamente inviable?
Se estuvo cultivando años la idea “somos catalanes no somos españoles, mantenemos a otros con nuestros impuestos”. Algo inconcebible con un mundo globalizado. Difundieron que les va mal por pertenecer a España, dicho una y otra vez. Por eso ahora creo que la opinión pública está 50 y 50. Es triste tener una sociedad polarizada en Cataluña, con nacionalistas separatistas. Yo me considero navarra y española, para el mundo soy española.
¿A quién le puede beneficiar este separatismo, aunque sea un intento fallido?
A nadie. Lo que pasa es que cuando te has convencido de esas cosas, es difícil hacerte ver la realidad más pronto. Se ha cultivado durante mucho tiempo. Es un tema muy difícil de comprender, incluso para nosotros. Tuvimos la guerra civil y luego una larga dictadura de Franco. Somos una democracia relativamente joven. La Constitución de 1978 enfrentaba heridas abiertas, y está claro que entonces no se curaron totalmente. Por eso hay que reformar la Constitución.
Dictadura de Franco impidió desarrollo democrático de España
Ante el fracaso del referendo separatista por su ilegalidad y la acción que tomó el gobierno español, ¿es factible que surja una organización extremista, al estilo terrorista de la ETA, en Cataluña?
Un movimiento terrorista como ETA es muy difícil. Se vio que la ETA era mala para todos, incluido el nacionalismo vasco. Ahora allí están mucho mejor. País Vasco es un país rico, industrial, de avanzada, rico, con creciente renta per cápita, con una contribución industrial al producto bruto muy elevada.
¿Cómo los separatistas no previeron que las empresas se iban a ir por esta inestabilidad?
A una acción hay una reacción. El dinero es miedoso. La gente que tiene dinero en los bancos empieza a sacarlo. Cojo el banco y lo saco de Cataluña. Tienes una inseguridad. De las provincias limítrofes Aragón, Valencia y Castrellón fueron a hacer eso. “Si se declara la independencia, ya no me cubre el Banco de España”. ¿El Banco Central Europeo? En ese momento sucede un gran cambio también en los catalanes, cuando las empresas deciden irse.
¿Cambio en qué sentido?
Es entonces cuando los políticos ven una situación más compleja. Todo es mejorable, las leyes son mejorables. Si no funciona, vamos a mejorarlas como permite la Constitución, que podemos replantearla luego de 40 años, pero no generando inestabilidad.
Parlamento de Cataluña promovió referendo pero terminó disuelto
¿Cómo un país que hasta el 2009 estaba en desarrollo terminó así?
Los populistas tomaron fuerza a raíz del 15M -movimiento de indignados-, cuando hubo protestas en plena crisis. Era una mezcla entre nacionalismo y populismo. Antes de eso, era fundamentalmente Partido Socialista y Partido Popular. Luego aparece Ciudadanos que es un partido más centralizador, y luego Podemos en elecciones europeas. Casi ni nos enteramos, surgió en un momento de crisis. Pasa en dos momentos; en la crisis del 2008 y en la recesión del 2011. En el 11 pensábamos que la crisis comenzaba a paliarse, pero en el 12 y 13 se fragua este movimiento, y en el 14 irrumpe en las elecciones.
¿Los tomó desprevenidos?
Tal vez estábamos muy ocupados viendo el tema netamente económico. Por eso el 21 de diciembre va a ser decisivo. Hay gente muy decepcionada de los gobernantes que declararon la independencia. Fue un espectáculo.
Se vio que los valientes independentistas terminaron corriendo…
Parecía un chiste para nosotros también. Vimos con preocupación cómo decían “declaramos la independencia. No declaramos, vamos a declarar, no vamos a declarar”. Fue una incertidumbre e incredulidad de lo que pasaba.
Usted ha conversado con catalanes que vivieron estos hechos, ¿qué le decían cuando vieron a el líder separatista Carles Puigdemont irse a otro país?
Cuando coge y se va, si yo fuera nacionalista catalana estaría muy decepcionada. “Has calentado a las bases, las tienes efervescentes y de repente dices no, no lo hacemos”, decían. Esto, sin embargo, ha reforzado la figura de la bandera de España.
¿Ha tenido su lado bueno?
El patriotismo. Ha despertado un sentido de identidad español bastante importante. La bandera española se tomó nuevamente como un símbolo de unidad y fuerza, como cuando el fútbol nos daba éxitos recientemente (España campeonó en el Mundial de Fútbol del 2010).
¿Y cómo está España luego de esto?
España atravesó déficits salvajes en los años previos, se estabiliza el país económicamente, entramos de nuevo en crecimiento y pasa esto. Aparece un fenómeno de estas características y nos pone en situación de inestabilidad. Las previsiones de crecimiento son peores ahora de las que se hacían hace 4 meses. Esperemos que el 21 de diciembre las elecciones nos muestren un mejor futuro para volver al camino del desarrollo y dejar el populismo.
Fuente: www.manifiestoperu.com

Panca

[Visto: 858 veces]

Emmanuel Piqueras, el chef de Panca Cebiche Bar

Por Soledad Marroquín M.-Diario El Comercio.
¿Sigues asesorando restaurantes?
No. Me dedico cien por ciento a trabajar en Panca. Estoy feliz con este proyecto, es el que más quiero y aunque no lo creas, es el más sencillo. No soy propietario, soy el chef pero estamos buscando un local más grande para que así mi participación se amplíe.
¿Entonces eres chef o cocinero?
Puedo decir que ahora soy chef. Lo que pasa es que cuando recién empiezas te dedicas a cocinar, asistir al chef, preparar los insumos, revisar los ingredientes. Ser chef implica otras responsabilidades y funciones, además de cocinar. Debes saber comprar, elegir y seleccionar bien los productos, ingredientes e insumos, hacer costeo, control de stocks, organizar a tu equipo, saber dirigir.
¿Hay cocineros peruanos en tu equipo?
Ese es un tema que me apena. En mi equipo hay ecuatorianos, mexicanos, y son buenos, lo digo con mucho respeto hacia ellos y a su trabajo, pero yo sueño con tener un equipo de cocineros peruanos. Quién mejor que ellos para cocinar nuestra comida. El problema es que no es fácil, por un problema de visas, papeleos. Debo reconocer que mis cocineros de otros países también han aprendido a cocinar muy bien los platos peruanos. Incluso un cocinero mexicano dice que el cebiche peruano es mejor que el de ellos. Imagínate, con lo nacionalistas que son los mexicanos.
¿Cuántos platos ofrece la carta de Panca? ¿Los cambias con frecuencia?
La carta de Panca no es grande. No son muy comunes las cartas con decenas de platos, pero sí presentamos nuevas propuestas todos los días. Panca aparece entre lo más recomendado de la prestigiosa Guía Michelin 2010, y en el 2008, su pisco sour figuró entre los 10 cócteles preferidos de la sección Salud! del New York Post. Los reyes son los cebiches y tiraditos, pero también están las causas preparadas con papa amarilla y rellenas con mariscos. Otros favoritos son los choritos a la chalaca.
¿Consigues todos los ingredientes peruanos para tus preparaciones?
No como quisiera. Para el caso de los pescados y frutos del mar no tenemos problemas, se consiguen buenos lenguados y atunes. El limón sí es un tanto difícil porque a veces es demasiado ácido y un poco amargo. Nos toma varias horas seleccionar bien los limones. Felizmente se ha podido adaptar el ají amarillo y el rocoto a estas tierras.
¿La papa para las causas queda igual que preparada en Perú?
La papa amarilla es otro tema. Llega congelada a Estados Unidos y si la pones a cocinar se deshace y no sirve para la preparación. Lo que hacemos es hornearla con unas gotas de agua para hidratar, así logramos conseguir una buena papa para preparar la masa de la causa. Es que su sabor es inigualable.
No entiendo por qué no pueden ingresar a los Estados Unidos nuestros productos si ya se ha firmado el TLC.
Llegas en plena campaña electoral municipal. ¿Qué opinas de la participación de tu mamá, Susana Villarán?
Me siento orgulloso de ella. Toda mi vida la he visto trabajar por sus ideales, estoy seguro de que hará un gran trabajo.

Verónika Mendoza debe ser investigada

[Visto: 1611 veces]

Marco Arana: “Verónika Mendoza debe ser investigada por la Fiscalía con celeridad”

Por Aaron Salomón- Diario Correo.
El congresista del Frente Amplio (FA), Marco Arana, se desmarca de su otrora candidata presidencial, Verónika Mendoza, y exhorta al Ministerio Público a que la investigue por sus anotaciones en las agendas de la ex primera dama Nadine Heredia.
Además, aclara que a Nuevo Perú (NP) no le corresponde un centavo del dinero del financiamiento público, pues al momento de separarse perdieron esta prerrogativa.
¿Le convenció la aclaración de PPK sobre su supuesto vínculo profesional con Odebrecht?
Hemos visto a un Presidente que, a través de una leguleyada, quiere salirse de las graves declaraciones de Marcelo Odebrecht, quien dijo que PPK “fue una piedra en el zapato” porque, al parecer, tenía otras empresas a las que representaba para hacer estas obras (Carretera Interoceánica). No nos olvidemos que se trata de un Presidente empresario, de un Presidente banquero. Podría ser investigado por incompatibilidad moral.
¿No hay un mea culpa en el Frente Amplio (FA), tomando en cuenta que ustedes llamaron a votar por PPK?
No nos olvidemos que la posición del FA, de respaldar y llamar a votar por PPK, fue la que adoptó Verónika Mendoza y su grupo. La posición en el Congreso del FA fue que nosotros seríamos oposición a PPK y al fujimorismo, y que los militantes en conciencia deberían decidir por quién votar.
¿Qué opina de que la letra de Verónika Mendoza aparezca en una agenda de Nadine Heredia, al lado de una cuenta bancaria? Es algo que tiene que ser investigado por la Fiscalía con la misma celeridad y transparencia que demandamos para Alan García, Keiko Fujimori, Alejandro Toledo, Ollanta Humala y el propio Presidente de la República. El núcleo político que dirigía el nacionalismo, que es el caso de Verónika Mendoza, debe ser investigado. Aquí no se puede hacer espíritu de cuerpo para decir que no la investiguen en materia de corrupción, lavado de activos o de transferencia ilegal de fondos. Llama la atención que primero diga que no era su firma, luego que no se acordaba, para, finalmente, terminar admitiendo.
¿Se le debe investigar con celeridad porque ella fue la asistente personal de Heredia?
Ella estaba en el núcleo político del mal llamado nacionalismo de Ollanta Humala. Y, bueno, las responsabilidades deben ser afrontadas.
¿Usted será el próximo candidato presidencial del FA? Mi organización política aún no lo ha definido. Es verdad que en varias reuniones nacionales se me ha pedido que pueda liderar la plancha presidencial, pero es un tema que tiene que ser decidido democrática y políticamente. En todo caso, si ese es el rol que toca jugar, es algo que voy a asumir.
¿Cómo toma las críticas, desde Nuevo Perú, que acusan que el Frente Amplio es aliado de Fuerza Popular? Es parte de una campaña de demolición. El FA ha tenido siempre una postura crítica y diametralmente opuesta con el fujimorismo. Rechazamos de plano varias de las declaraciones que el NP ha promovido para descalificar al FA. Nosotros no andamos repartiendo bombones ni escarapelas a fujimoristas, lo hacen personajes de Nuevo Perú. Nuestra distinción neta con el fujimorismo tiene que ver, por ejemplo, con el respeto de las instituciones políticas, la independencia de los poderes y con el ejercicio democrático del poder en el Congreso.
¿Cómo se van a repartir el dinero del financiamiento estatal a los partidos? Como responde según la ley. La fuerza política que tiene la inscripción legal es la que tiene el acceso a los fondos y eso es lo que está pasando. Por eso, en el Frente Amplio, aquellas actividades que se organicen y aprueben en común obtienen el respaldo de los fondos públicos.
¿A Nuevo Perú no le corresponde nada? No, legalmente no les corresponde, es para el Frente Amplio. Nuevo Perú, al decidir salirse del FA, no solo renunciaba a estar en la bancada, sino también a los fondos públicos.
Por último, usted que rechaza el indulto al expresidente Alberto Fujimori, ¿también está en contra de la amnistía a terroristas?
Así es, nosotros hemos sido muy firmes y claros en decir -cuando nos formamos como fuerza política-: ni terrorismo subversivo ni terrorismo de Estado.

Detienen a Elías Segovia

Tenía una orden de captura en su contra emitida por el Tercer Juzgado Penal de Abancay. La Policía ofrecía S/20 mil por información sobre su paradero

Agentes de la Policía Nacional capturaron al ex gobernador regional de Apurímac, Elías Segovia Ruiz, sobre quien pesaba una orden de captura por presunto peculado y otros delitos en agravio del Estado. El Ministerio del Interior ofrecía una recompensa de S/20 mil por información que diera con su paradero.
Segovia fue detenido por el personal de la comisaría de Curahuasi (Abancay) cuando estaba a bordo de una camioneta junto a su esposa a la altura del kilómetro 866 de la vía Nazca-Cusco.
El ex gobernador regional de Apurímac, quien ejerció el cargo durante el periodo 2011-2014, es procesado junto con otros funcionarios de su gestión por utilizar fondos públicos para financiar su reelección en el 2014.
Para sustentar los gastos, los implicados presentaron boletas falsas y recibos por honorarios de personas que nunca trabajaron para el gobierno regional. Segovia tenía una orden de requisitoria emitida por el Tercer Juzgado Penal de Abancay.
Cabe señalar que a inicios de noviembre la Policía capturó a Juan Guillermo Guevara Casis, ex administrador durante la gestión de Segovia. El Mininter ofrecía S/10 mil por información sobre su paradero.
Fuente: Diario El Comercio.

Organización criminal

Casi tres años después de dejar los cargos públicos, el exgobernador regional Elías Segovia y el exalcalde Noé Villavicencio se volvieron a encontrar, pero en circunstancias totalmente distintas que jamás imaginaron, ambos están internados en el penal de Abancay.
Como se recuerda el exgobernador regional ganó las pasadas elecciones con el Movimiento Poder Popular Andino, tocándole similar suerte al exburgomaestre abanquino que llegó a la alcaldía provincial con la misma agrupación política para el período 2011 – 2014.
Pero eso no es todo. En condición de prófugo de la justicia se encuentra Odilón Huanaco Condori que alcanzó la alcaldía distrital de Challhuahuacho con el Movimiento Poder Popular Andino y actualmente está acusado junto a otros exfuncionarios de haberse apropiado de 10 millones de soles de las arcas municipales. Se le ha visto por Independencia en Lima, señalan.
También purga prisión en el penal de San Idelfonso de Abancay por delitos de corrupción, el exalcalde de Huanipaca, Ramiro Márquez Ticona, quien ocupó alcaldía de esa localidad con el Movimiento Popular Andino, en el mismo período de Elías Segovia.
No se queda atrás Demetrio Najarro Salazar, que postuló en el 2010 a la alcaldía del distrito de Huaccana por Poder Popular Andino sin mucha suerte, pero fue condenado a carcelería por corrupción a raíz de delitos cometidos durante su primera gestión en dicha municipalidad.
Segovia Ruíz cumplirá prisión preventiva los próximos nueve meses que comenzaron a computarse desde el último lunes, mientras que su compañero de prisión, Noé Villavicencio, espera la llegada de diciembre para solicitar al juez revoque el mandato de prisión preventiva por comparecencia con restricciones al cabo de 18 meses de internamiento.
Trascendió que la Fiscalía Anticorrupción de Abancay ha solicitado la ampliación de la prisión preventiva contra Noé Villavicencio por haberse encontrado nuevas pruebas que complicarían más su situación. La decisión final se conocerá en los próximos días.
Se conoció, que el exgobernador regional, Elías Segovia se encontraría pernoctando en el tópico del penal San Idelfonso de Abancay, sin que todavía haya cruzado las miradas con su ex socio político Noé, hasta que las autoridades del INPE dispongan la habitación que le corresponderá al otrora mandamás de Apurímac, donde pasará sus días lejos de las comodidades de la vida. Después tendrán muchos días cara a cara.
Fuente: Diario Pregón de Abancay.

Reservas probadas cero

[Visto: 689 veces]

La gran estafa del siglo XXI: entrevista a José Ernau P.

Soy testigo de lo ocurrido en el pozo ‘Picha’ sobre las dos averías suscitadas en mayo y julio de 2010. Y al observar los informes técnicos obtenidos de los cuatro pozos, pude percatarme del potencial real de las reservas gasíferas. Oficialmente el gobierno brasileño (Petrobras), en 2010, informó que en los pozos ‘Urubamba’ y ‘Picha’ había reservas de 1.7 TCF (trillones de pies cúbicos) de gas, que en la práctica son insuficientes para el Gasoducto.
¿Qué otras irregularidades pudo corroborar?
-Encontré irregularidades en las contrataciones como sesgo o inducción a determinados proveedores y no proveedores, ventajas económicas en la aplicación de garantías (cartas), desvíos en el tipo de cambio, consideración de costos por negociaciones colectivas de terceros, renovaciones de contratos apelando a la urgencia y otros hechos más.
¿Por qué Petrobras decidió separarlo del cargo?
-Dejé de trabajar en Petrobras en 2013 por el despido arbitrario del que fui sujeto y analizando la información administrativa y operativa que obtuve, fui separado porque denuncié hechos de corrupción en 2011 y era evidente que iba a denunciar los hechos de los que fui testigo en 2013, antes de producirse la venta de acciones a la empresa china CNPC Perú SA.
¿A qué autoridades peruanas informó de esto?
-Dirigí varios documentos. El primero fue a Perupetro, como encargado de dar la concesión de los pozos gasíferos, y al ministro de Economía y Finanzas, en 2014. Ello fue previo a la venta de las acciones a los chinos, porque perjudicaba al Estado.
¿Llevó el caso a la Fiscalía?
-Sí, he hecho de conocimiento del fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, a quien hice mi ofrecimiento de la información administrativa y operativa obtenida de Petrobras; asumo que se cursará invitación oportuna. También me presenté ante la comisión presidida por el ex congresista Juan Pari, pero no obtuve respuesta de ninguno.
¿Ha cursado carta al presidente al presidente Kuczynski?
-He cursado cartas a los ministros Gonzalo Tamayo y Cayetana Aljovín, porque, desde mi modesta opinión, creo que no se les está presentando la información completa para que conozcan lo que realmente sucedió con las reservas de gas.
Fuente: Diario Perú21.

El ex funcionario de Petrobras también explicó que su compañía realizó un estudio sísmico 3D en 2009 para evaluar el volumen de gas. Se comprobó que existían solo 1.6 TCF de gas en el lote 58, pero no entiende cómo es que en noviembre de 2016, la empresa china CNPC informó a Perupetro que hay volúmenes de gas natural por 3.9 TCF, en los yacimientos Urubamba, Picha, Taini y Paratori. 
Fuente: Radio Programas del Perú.

Propina Barata

El portal IDL-Reporteros ha publicado una serie de videos del interrogatorio de Jorge Barata, ex representante de Odebrecht en el Perú, ante la Fiscalía de Brasil, en el que confiesa el pago de coimas que la empresa brasileña realizó a ex funcionarios del segundo gobierno aprista para adjudicarse la construcción del Metro de Lima.
Si bien esta información ya se conocía, es la primera vez que se muestra el registro visual de las confesiones de Barata.
En el video, el ex directivo de Odebrecht señala que, durante la licitación del tramo 1 del Metro de Lima, el ex viceministro Jorge Cuba, que ahora cumple prisión preventiva por este caso, se acercó a la constructora brasileña para transmitirle su intención de ayudarlos en la adjudicación de la obra a cambio de un pago de US$1.4 millones.
“Ese monto fue indicado por Jorge Cuba a Carlos Nostre (subordinado de Barata), él me lo informó y yo lo autoricé”, dice Barata.
Sobre el tramo 2 del Metro de Lima, obra que también fue adjudicada a Odebrecht, Barata explica que se siguió el mismo método ilícito por iniciativa de Jorge Cuba que, esta vez, exigió US$6.7 millones.
No obstante, lo que más llama la atención es que parte de la versión de Barata se contradice con lo que después le dijo a la Fiscalía peruana, según el portal.
Por ejemplo, Barata indicó que la constructora Graña y Montero, con quien Odebrecht formó un consorcio para construir el Metro de Lima, no sabía del “asunto”, en referencia a las coimas. Pero, a los fiscales del Perú les dijo lo contrario: “El resto de empresas sí tenían conocimiento, no detalles, pero sí sabían que existía el acuerdo”.
Fuente: Diario Perú21.