Archivo de la categoría: Antropología de la Religión

Factor religioso como fenómeno humano

Compañía de Jesús visita al Cardenal Juan Luis Cipriani

[Visto: 1054 veces]

Con motivo de su llegada a Perú, el padre Arturo Sosa Abascal SJ, Superior General de la Compañía de Jesús, junto al padre Juan Carlos Morante SJ, Provincial de los Jesuitas en nuestro país, visitaron al Arzobispo de Lima y Primado de Perú, Cardenal Juan Luis Cipriani.
La reunión se llevó a cabo en un ambiente de cordialidad donde nuestro Arzobispo de Lima le expresó sus mejores deseos al padre Arturo Sosa SJ por su reciente nombramiento como Superior General de los Jesuitas, además de ofrecerle sus oraciones por las obras que realizan en nuestro país.
Fuente: Arquidiócesis de Lima.

Padre Juan Bytton SJ es nuevo capellán del CAPU

El Centro de Asesoría Pastoral Universitaria (CAPU) empieza el año con novedades. La principal, la llegada del nuevo capellán y director del mismo, el padre Juan Bytton Arellano SJ, designado recientemente por nuestro Gran Canciller, el cardenal Versaldi, a propuesta de la Conferencia Episcopal para la PUCP.
El padre Bytton regresa a la PUCP después de 16 años y siente que nunca se fue, porque “eso es lo que siente uno cuando regresa a casa”. Estudió Economía en las aulas de esta Universidad y encontró su vocación religiosa en las actividades del CAPU que, desde este mes, tendrá la responsabilidad de dirigir. “La familiaridad es inevitable, como es inevitable también que quiera que los jóvenes de hoy encuentren en el CAPU lo que yo encontré en él en su momento”, dice.
Escogió ingresar a la Compañía de Jesús mientras terminaba el pregrado de Economía en la Facultad de Ciencias Sociales PUCP. Realizó su tesis de licenciatura mientras cumplía, en Arequipa, las tareas de novicio que le exigían su reciente incorporación a la  formación religiosa jesuita. Los estudios y los viajes continuaron sin parar: Arequipa, Cusco, Tacna y Roma, donde pasó siete años estudiando teología y trabajando para la compañía, hasta que, hace unos meses, le anunciaron que era tiempo de volver.
Juan Bytton vuelve al Perú y a la PUCP después de varios años fuera. Sabe que los retos que asume el CAPU son distintos a los que se asumieron en su época de estudiante. La clave para él, en esta época de secularización, está en saber tender puentes y escuchar y atender las necesidades de las voces que surgen en este contexto social.
“Sin duda los jóvenes necesitan ser escuchados y abrir el diálogo. Que sientan que su palabra realmente cuenta, más allá de sus creencias particulares. Tender puentes implica dialogar, convocar, dar espacio al otro para que se exprese. Hay que hacer que sea como ha sido la iglesia desde el inicio: abierta, tolerante, que respeta. Tengo de referencia mis años del CAPU, y esa apertura, ese escuchar al otro que aprendí entonces”, dice el nuevo Capellán.
“Como Iglesia buscamos el mejor modo de evangelizar, de anunciar a Cristo, promoviendo lo humano y en ello promover la fe a la que muchos jóvenes tal vez le tienen reticencia. Hay que hablar el lenguaje de los jóvenes, que cambia de generación en generación”, explica.
El padre Bytton está dispuesto a “crear puentes que duren”. “Una carretera se hace de ida y vuelta, me enseñó un gran profesor aquí en la PUCP, Javier Iguíñiz. Y eso me hace pensar ¿cómo formamos en la universidad jóvenes con ese aire de apertura, de aceptación, que se muevan desde la espiritualidad? Ahí está nuestro trabajo”, asegura.
Fuente: http://puntoedu.pucp.edu.pe

Movimiento Misionero Mundial

[Visto: 1049 veces]

 Movimiento Misionero Mundial en el Perú

“Me reafirmo en el respeto absoluto a la vida de todo ser humano. El cristianismo siempre ha predicado un mensaje de amor por la vida. Incitar al asesinato de personas por su orientación sexual, sería totalmente contrario al espíritu de Jesucristo”, señala el pastor Rodolfo González Cruz, líder del Movimiento Misionero Mundial en el Perú, por medio de un comunicado.

Virgen de la Candelaria: devoción mariana

[Visto: 1486 veces]

La imagen de la Virgen de la Candelaria en su fiesta.

Desde la profundidad del infierno, emerge el Diablo mayor. Su presencia llama a un conflicto ancestral entre el bien el mal. Una batalla campal se desencadena protagonizada por el  arcángel, el enviado por la Virgen de la Candelaria a salvar a la humanidad.  El bien triunfa y los diablos menores son invitados a salir del socavón para venerar a su nueva patrona. Esta es la historia que motiva la danza mestiza favorita de la festividad de la Virgen de la Candelaria: la diablada.
Silvia Echarri es cantautora y experta en vestuario. Ella nos explica que en el altiplano la danza es una manifestación de fe, de celebración y alegría, pero también un acto que llama a la memoria. Este ese es el caso de la morenada.  “Son los esclavos que trabajaban en los socavones en las minas. En la recreación de este hecho se le trata de dar un vuelco. Se le une a la fiesta, se le crea un vestuario y una matraca que imita el sonido de las cadenas que se arrastran. Esa es la morenada”.La fiesta es una de las más coloridas y concurridas del país.Decenas de danzas mestizas y nativas del altiplano visten la fiesta de la Virgen de la Candelaria, declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el 2015. Según Eduardo Aguirre, director coreográfico de Brisas del Titicaca, el año pasado la candelaria reunió a más de 45 mil bailarines y músicos en  Puno gracias a la devoción. “La experiencia que tenemos de vida es la devoción a la Virgen de la Candelaria. Nosotros que hemos crecido en Lima viajamos todos los años a participar de la fiesta. El gran aporte de los puneños a la fiesta es seguir formando devotos y seguidores, la Candelaria es del Perú entero”.

Origen y significado
¿Pero cuál es la historia detrás de la milagrosa virgen del sol y la luna? El presidente de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, Delbert Terán Dianderas, lo explica. “Se cuenta que vino de España. Los monjes no sabían cómo introducir la religión católica en la región. Por ello pusieron alrededor de la Virgen la corona del resplandor y en la parte baja, pusieron la Luna, porque en ese entonces los incas quechuas y aimaras veneraban al sol y a la luna. Entonces para los españoles se veneraba a la Virgen y para los nativos a su Inti y a su Quilla”.
A la Virgen de la Candelaria la acompañan en todo momento cuatro angelitos, mientras los devotos le cantan y bailan sin descanso. Es que la ‘Mamita Candelaria’, como la llaman cariñosamente sus devotos, es la figura central de la celebración más grande de América Latina, la cual llegará a su punto de celebración máxima este 5 y 6 de febrero.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Comunicado sobre Currículo Nacional

[Visto: 1059 veces]

Los Obispos del Perú reunidos en la 109ª Asamblea Ordinaria, recogiendo la preocupación de miles de padres de familia nos dirigimos a todos los peruanos, para acompañarlos y animarlos en sus justas exigencias ya que todos sabemos que lo que se siembra en el corazón de un niño queda para toda la vida. En este sentido:
1. Hacemos nuestra la preocupación de los padres de familia que exigen del Estado y de la sociedad el cumplimiento de su obligación constitucional de garantizar el respeto a la persona humana y a la familia, sobre todo en la búsqueda de una sana y verdadera formación integral de nuestros niños y adolescentes.
2. En consonancia con este principio la Iglesia reafirma lo que siempre ha defendido y defenderá: el respeto por la dignidad de la mujer, la no violencia contra la mujer, la igualdad de oportunidades y derechos de toda persona humana; la defensa de los niños y su derecho a una educación integral.
3. Los principios del Currículo Nacional de la Educación Básica deben seguir los establecidos en la Ley General de Educación y los de la Constitución Política del país. Reconociendo muchos aspectos positivos del Currículo, nos llama la atención que el Ministerio de Educación haya incluido en este instrumento normativo de rango inferior nociones que no provienen de la Constitución sino tomadas de la denominada ideología de género. Este procedimiento trastoca gravemente el Orden Jurídico Constitucional: una norma de menor rango no puede estar por encima de una ley, ni contradecir a la Carta fundamental del Estado.
4. De esta manera se ha creado un clima de confusión entre los peruanos respecto a la función tutelar que tiene el Estado hacia la familia y el matrimonio, y se ha vulnerado el derecho de los padres de familia a decidir el tipo de educación que quieren para sus hijos.
5. El Papa Francisco ha advertido que la ideología de género niega la diferencia y la reciprocidad natural del hombre y de la mujer. Esta presenta una sociedad sin diferencias de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia; intentando imponer sus ideas incluso en la educación de nuestros niños (Cf. Exhortación Apostólica Amoris laetitia N°56).
6. La Iglesia considera que el diálogo amplio, profundo y alturado es fecundo y manifiesta su disposición al mismo. Pedimos que este diálogo se inicie entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Justicia y la sociedad civil organizada en el marco de los valores constitucionales establecidos. Para el bien de nuestros niños, adolescentes y las familias peruanas, hasta que se logre un consenso de acuerdo al Orden Constitucional establecido, urge la supresión en el nuevo Currículo Nacional de aquellas nociones provenientes de la ideología de género.
“Hombre y mujer Dios los creó” (Gn ] ,27). “Por eso deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer y se hace una sola carne” (Gn 2,24). “Lo que Dios unió no lo separe el hombre” (Mt 19,6).
Los Obispos del Perú

Rosa María Palacios, las 116 páginas y lo que no quiso leer

Querida Rosa María Palacios, la sociedad peruana está alterada. No porque no habiendo leído están siendo engañados, sino porque en este currículo se impone a todas las escuelas públicas y privadas una visión ideologizada y parcial.
Javier GutiérrezPor Javier Gutiérrez- www.infocatolica.com
Hoy en Perú hay muchas polémicas: el proyecto de ley de Cunas Salvadoras al que la prensa no le ha dado ni el más mínimo espacio, el proyecto de ley (¡Miren que son la misma cosa: proyectos de ley!) de la Unión Civil de la que los medios no paran de hablar, y un largo etcétera. Sin embargo, lo que más está en boca de todos ahora es el tema del «Currículo Nacional de Educación Básica». Algunos lo defienden y otros lo consideramos dañino pues incluye los presupuestos de la ideología de género. Al respecto, me ha llamado muchísimo la atención el artículo de la señora Rosa María Palacios titulado «Los fariseos de la palabra». Aquí me voy a atrever a comentar este artículo confiando en la buena disposición de esta influyente periodista a recibir la crítica desde la búsqueda de la verdad y no desde una visión de confrontación innecesaria.
La señora Rosa María Palacios comienza estableciendo las bases del panorama: ella es católica y practicante, y se ha leído las 116 páginas del currículo. Así, se entiende que tiene buena fe y que tiene autoridad para hablar sobre el tema porque lo ha leído en su plenitud, no como los «miles de ciudadanos que, sospecho, no han leído, con calma, las 116 páginas del hoy famoso currículo». ¿Qué ésta es una generalización gratuita? Pues sí, pero vamos a pasarla por alto, porque muy probablemente tenga razón: 116 páginas en uno de los países con peor hábito lector del mundo asustan.
Lo que, en cambio, no podemos pasar por alto es el hombre o muñeco de paja que se construye aún antes de asentar su altura, para ridiculizar la posición contraria a la suya: Según se lee en el artículo, la posición de quienes nos oponemos a este currículo es la siguiente: que «promueve el uso de anticonceptivos en niñas de 12 años, la masturbación masiva o que los niños y niñas usen los mismos baños». Y lo fundamenta citando un artículo de Aciprensa en el que, supuestamente se diría todo aquello.
En esta nota se hace referencia a declaraciones de varias personalidades. El Congresista Marco Enrique Miyashiro Arashiro lo único que dice del currículo es que «vulnera los derechos constitucionales del niño y la familia» y que el documento plantea «que no existe diferencia física de género». No creo que Rosa María Palacios se refiera al héroe nacional que capturó a Abimael Guzmán como uno de esos «miles» que no han leído las 116 páginas, pero aun así esos dos comentarios se le escapan y no los atiende. Lo siguiente que dice el congresista no hace referencia al texto en sí del currículo sino a las consecuencias que se podrían desprender de él, y lo hace en forma de preguntas: «¿Pronto todos querrán usar los mismos baños?» ¡No afirma que eso se diga en el documento! Señora Rosa María, lo que hace usted se llama reducir el argumento del contrario a un hombre de paja, y es una falacia. Luego, las otras preguntas del congresista son: «¿Los síntomas hormonales del periodo menstrual son estereotipos? Es decir: ¿Los abusadores infantiles tendrán ventaja ante la confusión de estereotipos?» ¡Qué cosa que la señora Palacios se olvide también de estas otras dos preguntas! ¿No será que no le interesaban para su hombre de paja?
El artículo de Aciprensa también cita a dos congresistas más: Nelly Cuadros Candia y Juan Carlos Gonzales, pero no atiende a sus palabras porque, claro, como no alimentan su falacia sino que son palabras de las que no se puede sacar nada por ningún lado, pues ya está. A hacerse la despistada, y como la gente no lee seguro que nadie se da cuenta.
Sin embargo, sí cita a Sergio Burga, de la Oficina para América Latina del Population Research Institute (que, todo hay que decirlo, no es ninguna entidad representativa en esta polémica), quien afirma que el currículo «introduce términos y parámetros propios de la ideología de género». Esto también es ignorado por la tan lectora y atenta periodista. Luego Burga dice que esos términos han sido usados en otros países «para imprimir manuales […] (como a la señora sólo le parece importante lo último, me salto una parte, aunque tenga sentido) donde la masturbación y las relaciones sexuales homosexuales son parte del autoconocimiento y contribuye a la formación de la propia identidad». Señora Rosa María, que eso se ha dado en otros países no me lo va a negar, ¿verdad? El señor Burga dice que los términos son importantes, y que de estos se han desprendido en otros países ciertas políticas. Si ya a usted no le parece, puede rebatirlo. Lo que no puede hacer es poner en boca de nadie palabras que no ha dicho. Él no ha dicho que en el currículo esté explícitamente la masturbación ni las relaciones homosexuales. No vaya a ser que el fariseísmo interpretador le corresponda a usted.
Inmediatamente después, Burga afirma algo que también le gusta a la periodista: que el currículo «promueve los derechos sexuales y reproductivos para adolescentes, es decir fomenta el uso de anticonceptivos desde los doce años y sin autorización de los padres». Esto sí que es una interpretación particular, aunque no sin fundamento. Los «derechos sexuales y reproductivos» se han usado ya por este mismo gobierno con la nueva «Guía Técnica de Planificación Familiar» del MINSA, donde se da, textualmente, lo que aquí se afirma. Y que se mencionan estos términos lo sabe cualquiera (como usted) que haya leído las páginas 30 y 31.
Finalmente, a la señora Rosa María Palacios se le escapa de nuevo algo que también está en el artículo de Aciprensa: que «la Asociación la Familia Importa–Perú lanzó una campaña de recolección de firmas a través de la plataforma internacional CitizenGo». Si a la periodista le hubiera movido un poco el espíritu de búsqueda de la verdad, lo que habría hecho es entrar al enlace y ver la descripción de la campaña, donde se indica que la polémica está, básicamente, en la página 16. ¡No tenía que leerse todas las 116 páginas para comprender el asunto y la postura de los críticos! ¡Con leer una sola le bastaba!
En su artículo, querida periodista, menciona usted la página 10, la 12, la 24, la 30… páginas que no hacen referencia a la polémica y la crítica que se le hace al currículo. De nuevo usted lo que hace es un muñeco de paja muy bonito. Dice: ‘¡Esto es lo que critican!’ y lo destruye. No es eso, señora, no. Lo que se critica con toda claridad es el numeral 4, como usted bien indica.
Lo que usted dice es: «En la página 16 está el ‘Enfoque de igualdad de género’. ¡Bingo! Como género es ya casi una palabra pecaminosa ahí tenía que estar el sexo. Pero que desilusión. Se propone fomentar los valores de igualdad, dignidad, justicia y empatía. ¿Tal vez será la justicia lo que molesta?» Lo primero es que se parte de una búsqueda errada fundada en un hombre de paja. Dice usted «ahí tenía que estar el sexo», así que busca algo que nosotros no. El numeral 4 no es criticable porque hable de sexo, sino porque parte de todos los presupuestos sobre los que se erige la ideología de género.
En este numeral se menciona que «la Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones». La Igualdad de género no es igual valoración de personas, es igual valoración de comportamientos. ¡Me dirá usted que está de acuerdo con esto! Jamás se ha considerado la igualdad en base a los comportamientos, por eso existen los delitos, que son comportamientos. No valoramos menos a nadie, pero sí podemos decir que ciertos comportamientos son buenos o malos. Se llama «ética» y es una disciplina filosófica. Para la ética de la ideología de género, aquí explícita, da igual cuál sea tu comportamiento sexual. Es ahí donde discrepamos con todo derecho de libertad de expresión. Si un currículo lo impone, se pierde esa libertad.
En el segundo párrafo, el currículo indica que «Si bien aquello que consideramos ‘femenino’ o ‘masculino’ se basa en una diferencia biológica-sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones». ¿Qué lo masculino y lo femenino lo vamos construyendo día a día? Discúlpeme, señora Palacios, pero es lo que dice el documento que tan profusamente ha leído usted. Mire, lo masculino y lo femenino están ya bien determinados desde el momento en que el óvulo X se junta con un espermatozoide X o Y. Esta expresión «que vamos construyendo día a día» es tan clara muestra de la ideología de género en que está basada que es como si alguien hablara en favor de la lucha de clases y el empoderamiento del proletariado sin pretender ser comunista, o como si alguien mencionara que cree en la Santísima Trinidad, en la Virgen María, en los Santos y en la Tradición y Magisterio de la Iglesia sin pretender ser católico.
Por último, donde se menciona el valor de la Igualdad y Dignidad, se afirma el «Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género». Luego se ponen ejemplos en los que sólo se habla de hombres y mujeres pero, exactamente, ¿cuántos géneros hay para que se hable de cualquier diferencia? Se requiere mínimo de 3 géneros porque donde hay 2 sólo existe una diferencia: o uno u otro. Decir «cualquier diferencia de género» es decir que se presupone la existencia de un elevado número de géneros, más allá de hombre y mujer. Y no es una interpretación farisaica, es comprensión lectora.
Por eso, querida Rosa María Palacios, la sociedad peruana está alterada. No porque no habiendo leído están siendo engañados, sino porque en este currículo se impone a todas las escuelas públicas y privadas una visión ideologizada y parcial. Me parece muy bien si un grupo de personas que soportan esta ideología abren un colegio y que los padres que quieran que sus hijos se eduquen bajo las premisas del género los manden allá. Lo que no tiene sentido es que se vulnere el derecho a la patria potestad en la libertad de escoger la educación moral que los padres quieran para sus hijos porque esto se impone a todos los colegios. Lo que no tiene sentido es que se vulnere el derecho de libertad de expresión de los profesores porque estarán obligados a enseñar lo que el currículo impone. Lo que no tiene sentido es que se vulnere el derecho de las instituciones educativas a tener una cosmovisión particular. No es una cuestión religiosa, sino de derechos. Sobre todo porque si fuera una cuestión religiosa, usted que se considera tan católica y practicante, habría hecho caso de las palabras del Santo Padre que tanto usted admira, el Papa Francisco: «Adoctrinar niños con ideología de género es una maldad».
Fuente: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf

Diócesis de Huacho

[Visto: 798 veces]

Obispos de Huacho

Nemesio Rivera Meza Denegri

Obispo de la Diócesis de Huacho del 15 de mayo de 1958 al 28 de enero de 1960, luego Obispo de Cajamarca.
Nació el 11 de agosto de 1918 en San Jerónimo de Tunán, provincia de Huancayo, y falleció el 9 de enero del 2007. El 15 de mayo de 1958 fue nombrado Obispo de la Diócesis de Huacho por el Papa Pío XII. El 28 de enero de 1960 fue nombrado sexto obispo de la Diócesis de Cajamarca.
Renunció en 1961 presionado por los fieles, que querían la reposición del obispo Pablo Ramírez Taboada, que había sido trasladado a Huacho. En la década de 1960 hasta su regreso al Perú en 1996 vivió en la parroquia de San Martín, en la diócesis de Speyer, pero sin misión oficial.

Pablo Ramírez Taboada SSCC

Obispo de la Diócesis de Huacho del 28 de enero de 1960 al 19 de diciembre de 1966, antes Obispo de Cajamarca.
Nació en Lima el 5 de octubre de 1909. Sus padres fueron don Daniel Ramírez Puente y doña Carmela Taboada López Aldana. Cursó todos sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta.
En 1931, después de concluir sus estudios de Derecho viajó a Chile para ingresar al noviciado de la congregación.
Fue ordenado sacerdote el 14 de diciembre de 1941. Su primera misa en Lima la celebró en la Iglesia SS.CC. Recoleta el 6 de enero de 1947. El 5 de septiembre de 1947 es nombrado por el Papa Pío XII, obispo de Cajamarca. El 28 de enero de 1960 es trasladado por motivos de salud a la diócesis de Huacho. Toma posesión de su nueva sede episcopal el 19 de marzo. Falleció después de una larga enfermedad, el 19 de diciembre de 1966.
Lorenzo León O.de M.
Obispo de la Diócesis de Huacho del 3 de agosto de 1967 al 22 de abril de 2003.

Nació en La Punta– Callao el 31 de mayo de 1928. Sus padres fueron don Lorenzo León y doña Eulogia Alvarado, fervientes católicos. Se ordenó de sacerdote el 27 de enero de 1952. En enero de 1965 fue elegido Provincial de la Orden Mercedaria en el Perú.
Designado Obispo de Huacho, por Su Santidad VI mediante bula del 3 de setiembre de 1967, se consagró como tal el 17 de setiembre de 1967 en la Basílica de Nuestra Señora de la Merced en Lima, confiriéndole la Ordenación Episcopal Mons. Juan Landázuri Ricketts, Cardenal Arzobispo de Lima y Primado del Perú y como coconsagrantes Monseñor Amadeo Gonzáles O. de M. Obispo d San Raimondo– Piahui– Brasil y Monseñor Carlos Ovierdo Cavada O. de M., Obispo Auxiliar de Concepción– Chile.
El 22 de setiembre de 1967, fiesta de Santo Tomás de Villanueva, hizo su ingreso a la Diócesis de Huacho, siendo recibido por las autoridades y el pueblo católico. Después de 35 años de trabajo episcopal en la Diócesis de Huacho, y estando próximo a cumplir los 75 años de edad, el papa Juan Pablo II aceptó su renuncia el 22 de abril del 2003, de conformidad al canon 401&1 del Código de Derecho Canónico.
El Monseñor Lorenzo participó activamente en las celebraciones por los 800 años de la Orden de la Merced.

Antonio Santarsiero Rosa OSJ

Obispo de la Diócesis de Huacho del 4 de febrero de 2004 hasta la actualidad.
Nació el 13 de junio de 1951 en Roma, y fue inscrito en Avigliano (Potenza) en la región de Basilicata. Llegó al Perú en 1973 e ingresó al noviciado de los Oblatos de San José en Chosica. Prosiguió sus estudios en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima y el 19 de marzo de 1979 hizo sus votos perpetuos en Lima.
De 1979 a 1980 siguió cursos de Pastoral en la Universidad Lateranense de Roma. El 14 de junio de 1980 recibió la ordenación sacerdotal en su parroquia de Roma de manos del Cardenal Ladislao Rubi, Prefecto de la Congregación de las Iglesias Orientales. Regresó al Perú y para ser vicario en la Parroquia de San Carlos Borromeo, en Chimbote. Allí fue encargado de la pastoral vocacional en los años 1980-1985. En esos años construyó la iglesia de Santo Toribio de Mogrovejo en el pueblo joven llamado Balanza. Desde 1985 hasta 1999 fue Rector del Seminario “Casa de San José”. Durante 12 años ha servido a su congregación en calidad de vicario provincial.
El 13 de junio del 2001 fue nombrado Obispo Prelado de Huari. El 4 de febrero de 2004 fue designado como Obispo de Huacho y tomó posesión el 25 de abril de 2004.

Arquidiócesis de Huancayo

[Visto: 1037 veces]

El 18 de diciembre de 1944, el Papa Pío XII, con bula “Supremum Apostolatus Munus” erigió la diócesis de Huancayo, segregándola de la diócesis de Huánuco en el ámbito geográfico del departamento de Junín. Monseñor José Leonardo Rodríguez Ballón OFM, fue su primer obispo. Nació en Arequipa, el 10 de marzo de 1909. Fue auxiliar del Arzobispo de Lima en 1944 y trasladado a Huancayo el 6 de julio de 1945. Promovido a Arequipa el 13 de junio de 1946.
La diócesis de Huancayo fue elevada a la categoría de Arquidiócesis con el Papa Pablo VI, el 30 de junio de 1966, con Bula: “Quam sit christifidelibus utilitati”.

Monseñor Daniel Figueroa Villón

Monseñor Daniel Figueroa Villón

Nació en Carhuaz (Ancash), el 16 de agosto de 1902. Desde el 20 de mayo de 1945 fue auxiliar del Arzobispo de Arequipa. Trasladado a Huancayo el 22 de septiembre de 1946, teniendo como lema: “Plenitudo legis dilectio” (El amor es la plenitud de la ley). Fue gran devoto de San Pío X, el “Papa de la Eucaristía”. Del 20 al 24 de agosto de 1951, Huancayo fue sede del Congreso Eucarístico Regional. En aquella ocasión se realizó el I Certamen Catequístico entre los escolares del departamento de Junín. Al año siguiente, del 1 al 3 de diciembre de 1952, se celebró el Primer Sínodo Diocesano, el mismo que consta de 383 artículos. Monseñor Figueroa fue trasladado a Chiclayo, como primer Obispo de esa nueva Diócesis, el 17 de diciembre de 1956. Murió en Lima el 30 de enero de 1967. Actualmente, sus restos mortales reposan en el cementerio general de Chiclayo.

Monseñor Mariano Jacinto Valdivia y Ortiz

Monseñor Mariano Jacinto Valdivia y Ortiz

Nació en Arequipa el 11 de septiembre de 1895. Fue ordenado sacerdote en 1929 por el Monseñor Mariano Holguín. Becado a Roma donde terminó sus estudios de Derecho Canónico en la Universidad Gregoriana. Después de su retorno de Roma, fue asignado como párroco de Miraflores (Arequipa) y docente del Seminario. Fue ordenado Obispo de Huaraz el 2 de marzo de 1941 y trasladado a Huancayo el 17 de diciembre de 1956. Del 27 al 30 de agosto de 1965, Huancayo fue sede del VIII Congreso Eucarístico Nacional, siendo delegado del Papa el Cardenal Juan Landázuri Ricketts. La renuncia de Monseñor Valdivia fue aceptada el 13 de febrero de 1971. Murió en Lima el 30 de junio de 1982. Sus restos mortales se encuentran en la catedral de Huancayo.

Monseñor Eduardo Picher Peña

Monseñor Eduardo Picher Peña

Nació en Lima el 12 de agosto de 1920. Fue delegado de la Arquidiócesis de Lima para las Regiones de la Confederación Interamericana de Acción Católica. Profesor en la Escuela Nacional de Servicio Social de la Universidad Católica del Perú. Asesor de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos-UNEC y de la Asociación de Ingenieros Católicos. Fue ordenado como el primer Obispo del Callao el 8 de septiembre de 1967. Trasladado a Huancayo el 31 de mayo de 1971. El 4 de junio de 1984 fue trasladado al Ordinariato Castrense. Continuó como Administrador Apostólico de Huancayo hasta el 27 de octubre de 1985. Murió el 28 de noviembre de 2002. Sus restos fueron depositados en la cripta de la Iglesia Matriz del Callao. Lema Episcopal: “Ubi Charitas, Ibi Dominus”–“Donde hay amor, allí está el Señor”.

Monseñor Emilio Vallebuona Merea SDB

Monseñor Emilio Vallebuona Merea

Nació en Lima el 27 de enero de 1930. Ordenado sacerdote en 1956 fue enviado como consejero al Seminario Diocesano de Piura, a cargo, por aquel entonces de la congregación salesiana. En 1959 se traslada a Lima donde llega a ser director de estudios y fundador del Estudiantado Filosófico y Pedagógico Salesiano en Chosica, institución donde se han formado muchos jóvenes salesianos del Perú y Bolivia. Fue ordenado como Obispo Auxiliar de Piura el 30 de noviembre de 1975. El 1 de enero de 1978 fue trasladado como octavo Obispo de Huaraz. Estuvo al frente del Arzobispado de Huancayo desde el 27 de octubre de 1985 hasta el 28 de noviembre de 1991, fecha en que falleció en Lima. Sus restos mortales reposan en la catedral de Huancayo.

Monseñor José Paulino Ríos Reynoso

Monseñor José Paulino Ríos Reynoso

Nació en Imperial, Cañete, el 4 de octubre de 1944. Nombrado Administrador Apostólico en diciembre de 1991 y posteriormente nombrado Arzobispo de Huancayo el 2 de diciembre de 1995. Fue ordenado como Obispo por el Papa Juan Pablo II, el 6 de enero de 1996. La toma de posesión de la Arquidiócesis fue el 28 de enero de 1996 y el 29 de junio de 1996 recibió el palio arzobispal en Roma, de manos del Papa Juan Pablo II. Fue nombrado arzobispo de Arequipa el 28 de noviembre de 2003. El Papa Benedicto XVI aceptó su renuncia al gobierno pastoral en el 2006, conforme al canon 401 párrafo 2 del Código de Derecho Canónico. Actualmente reside en la Parroquia Cristo Nuestro Camino, en la Diócesis de Carabayllo.

Cardenal Pedro Ricardo Barreto Jimeno SJ

Nació en Lima, el 12 de febrero de 1944. En noviembre de 2001 el Santo Padre lo designó Obispo Vicario Apostólico de Jaén.  Su ordenación episcopal fue el 1º de enero del 2002. El 17 de julio del 2004, el Papa Juan II lo nombró Arzobispo Metropolitano de Huancayo.  Toma posesión de la Arquidiócesis el 05 de setiembre del 2004.
Fuente: www.arzobispadodehuancayo.org

Prelatura de Chota

[Visto: 1338 veces]

Monseñor Florentino Armas OAR

Fue el primer prelado de Chota. Era natural de San Millán de la Cogolla (La Rioja, España), donde había nacido el 16 de octubre de 1900.
Cursó los estudios de la formación sacerdotal y religiosa en San Millán de la Cogolla, Monteagudo y Marcilla.
Profesó en la Orden de agustinos recoletos en 1916 y recibió la ordenación presbiteral en Zaragoza el 17 de marzo de 1923, de manos del cardenal Juan Soldevilla.
El papa Juan XXIII le nombró primer prelado por bula fechada el 7 de abril de 1963. La inscripción que figura en su escudo pastoral resume sus propósitos e intereses: Da mihi animas. Sólo le interesa la salvación de cuantos le han sido confiados.

Monseñor José Arana OAR

La trayectoria personal de monseñor José Arana está profundamente vinculada a los ministerios apostólicos de la Orden en el Perú y particularmente a Chota. Nacido en Barbarin (Navarra, España) el 26 de marzo de 1923, hizo los estudios seminarísticos en Lodosa, Monteagudo y Marcilla.
Su nombramiento como prelado de Chota se hace público el 17 de agosto de 1976; un mes más tarde, el 16 de septiembre, hace su entrada en Chota en medio de una explosión de júbilo y toma posesión como administrador apostólico ad nutum Sanctae Sedis. Chota siente que recupera algo que considera como propio. No pasará mucho tiempo hasta que el Papa Juan Pablo II lo eleve al episcopado, que recibe en Chota el 20 de mayo de 1979 de manos del nuncio apostólico en Lima monseñor Mario Tagliaferri; le acompañan ocho obispos, más de cuarenta sacerdotes y el pueblo cristiano de la prelatura.

Monseñor Emiliano Antonio Cisneros Martínez OAR

Nació en Almazul (Soria, España) en 1945. Recibió la formación sacerdotal y religiosa en los seminarios de la orden de agustinos recoletos en Logroño, San Millán de la Cogolla y Salamanca (España); posteriormente (1983-4) cursó estudios de Teología de la Vida religiosa en Madrid. Profesó en 1962 y recibió la ordenación sacerdotal en 1968.
Ha desempeñado su ministerio sacerdotal en la Prelatura de Chota entre 1968 y 1981. En diciembre de 1993 es promovido al episcopado como prelado de Chota, siendo ordenado por el Papa Juan Pablo II. Permanece en este cargo hasta el año 2002, en que es trasladado a la Diócesis de Chachapoyas, donde se encuentra actualmente. Desde junio del 2000 hasta el 2002 se desempeñó también como Administrador Apostólico de la Diócesis de Chachapoyas.

Monseñor José Carmelo Martínez Lázaro OAR

Nacido el 21-8-1954 en Luezas de Cameros, La Rioja, España. Emitió la profesión simple en San Millán de la Cogolla el 26 de agosto de 1974 y fue ordenado sacerdote en Logroño el 19 de julio de 1980. Obtuvo el título de bachiller en teología en la Universidad Pontificia de Salamanca.
Fue nombrado obispo de Chota el 27 de marzo de 2002 y recibió la ordenación episcopal, de manos de su antecesor, el 5 de mayo asumiendo en la fecha el gobierno pastoral de la prelatura. Actualmente es Obispo de la Diócesis de Cajamarca.

Monseñor Fortunato Pablo Urcey OAR

Nació en Estollo, La Rioja, España, el día 13 de marzo de 1947. Completados los estudios de teología en la Universidad Pontificia de Salamanca, fue enviado por los superiores a Chota, donde ejerció su apostolado desde finales de 1972 hasta 1978.
El día 15 de octubre fue nombrado obispo de la Prelatura de Chota, Perú. La ordenación episcopal, presidida por monseñor Emiliano Antonio Cisneros OAR, se celebró en Chota el día 12 de diciembre de 2005.

Monseñor Víctor Emiliano Villegas Suclupe OAR

Nació el 9 de febrero de 1967 en Lambayeque. Estudió en el Colegio Nacional San José de Lambayeque. En 1990 obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chiclayo. Ingresado en los Agustinos Recoletos, prosiguió sus estudios filosóficos (1995-1997). Luego, completó su noviciado en Colombia (1998) y posteriormente completó sus estudios teológicos (1999-2001) en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima.
Hizo sus votos solemnes el 19 de marzo de 2002 y fue ordenado sacerdote el 22 de marzo de 2003.
Ha ocupado los siguientes cargos: miembro de la comunidad de la Parroquia Santa Rita de Lima, y Promotor (Director) del Colegio Santa Rita (2003-2012); Párroco de Santa Mónica en Chota (2013-2018); Vicario Provincial para el Perú de los Agustinos Recoletos (2018-2022).
Fuente: Fraternidad Seglar Agustino Recoleta www.fsarperu.blogspot.pe

USIL reconoce al Cardenal Cipriani

[Visto: 639 veces]

En el marco de los 20 años de la Operación Chavín de Huántar, que dio por finalizada la toma de la Embajada de Japón por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA); la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) le brindó un reconocimiento especial al Cardenal Juan Luis Cipriani por su trabajo como garante y mediador en las negociaciones de paz con los terroristas, una labor que le encomendó la Santa Sede.
“Quiero, en primer lugar, dar gracias a Dios que a través del Papa Juan Pablo II, quien me convocó a esta tarea sumamente delicada. Y puedo decir que en la experiencia que me tocó vivir se rezó mucho. No hay que dejar de lado la acción de Dios que junto a la eficiencia de ustedes hizo muchos pequeños milagros y así salió una operación brillante”.
En otro momento, se dirigió a los familiares de los 72 rehenes de la Embajada de Japón que en plena crisis, el entonces Arzobispo de Ayacucho, acompañó muy de cerca.
“Quiero no solamente reconocer a los rehenes sino de manera especial también a sus familiares, lo que vivieron las mamás, las esposas, las hijas, fueron realmente unos meses sumamente difíciles y supieron estar siempre fieles a sus esposos, a sus padres y fueron el respaldo muchas veces a lo largo de estos meses”.
Asimismo, el Arzobispo de Lima afirmó que es necesario recuperar el respeto no sólo por los Comandos sino también por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
“No es correcto que hayamos vivido años teniendo que hablar en voz baja, sometidos a firmar cuadernos y a ir humillados por todo el Perú, sometidos por el poder político que aprovechó de circunstancias para someter la libertad de nuestras Fuerzas Armadas y para manosearlas. Hay que decirlo así; por eso, a ustedes comandos no solamente los felicito sino les pido las disculpas del caso en nombre del Perú. Cuántos años ustedes y sus familiares han tenido que estar con la cabeza baja, maltratados, también por la prensa.”
“Creo yo que no hay patria si no hay verdad, no hay patria si no hay respeto a las instituciones, por eso, este homenaje, que llega tarde, pero llega, es un homenaje a la verdad histórica. Y lo voy a repetir sabiendo que no es del gusto de todos, no de esa verdad de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación que maltrató la mitad o más del Perú”.
Finalmente, el Cardenal agradeció al Presidente de la Universidad San Ignacio de Loyola, Raúl Diez Canseco Terry, esta distinción y recordó que además de ser un cardenal de la Iglesia Católica es un peruano que quiere a su patria.
Por su parte, el fundador presidente de la USIL, Raúl Diez Canseco Terry, recordó el triste momento vivido el 17 de diciembre de 1996. “Esa noche se inició un capítulo oscuro en nuestra vida republicana. Los terroristas plantearon negociar, pero esto no se puede bajo el chantaje, ni el terror. Cuatro meses más tarde esa pesadilla culminó gracias a una acción valerosa de los hombres que nos acompañan esta noche”, señaló.
La ceremonia de distinción contó con la participación del presidente de la República del Perú, Pedro Pablo Kuczynski; el ministro de Defensa, Jorge Nieto; el fundador presidente de la USIL, Lic. Raúl Diez Canseco Terry; la presidenta ejecutiva de esta casa de estudios, Luciana de la Fuente de Diez Canseco; el vicealmirante AP (r) Luis Giampietri Rojas; el general EP (r) José Williams Zapata; y el rector de la USIL, Dr. Ramiro Salas, entre otras autoridades e invitados.
Cabe recordar que el 17 de diciembre del 2016 se cumplen 20 años desde que los asistentes a una celebración en la embajada de Japón en Perú fueron tomados como rehenes por parte de 14 terroristas del grupo Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.
Fuente: www.arzobispadodelima.org

Católicos e islámicos en Turquía

[Visto: 766 veces]

Por Cristina Uguccioni- Vatican Insider.
Turquía y las relaciones esperanzadoras entre católicos y musulmanes
Historias de convivencia entre ambas religiones. Viaje a Estambul, en el barrio de Gálata, en donde los dominicos están presentes desde 1223. La Iglesia, el Centro de Estudios, el diálogo interreligioso en la descripción del padre piamontés Claudio Monge y de la profesora Nagihan Haliloğlu.
«Me ocupo del diálogo islámico-cristiano desde hace más de veinte años y, a menudo, un poco provocadoramente, digo que este diálogo no existe, si lo concebimos como relación entre ‘universos religiosos’. Y con mayor razón aquí en Turquía, en donde el Islam es muy complejo y variado, y el cristianismo, reducido a una velita, está particularmente fragmentado: hay católicos de cuatro ritos, protestantes, anglicanos, ortodoxos. En conjunto, los cristianos son menos del 0.1% de la población. En cambio, siempre digo que existen relaciones entre personas de fe cristiana e islámica, y pueden ser buenas y fecundas». Con estas palabras comenzó la conversación con el padre Claudio Monge, dominico piamontés de 48 años, quien vive desde hace trece en Estambul, después de haber estudiado un master en Lengua y cultura turco-otomana y el doctorado en Teología de las Religiones en la Universidad de Estrasburgo. Es párroco de la Iglesia dedicada a los santos Pedro y Pablo, además de ser responsable del Centro de Estudios DoSt-i (Dominicans Study Istanbul, acrónimo que significa amistad en turco), ambos ubicados en el barrio de Gálata, en donde los dominicos están presentes desde 1223. Asisten a la parroquia católicos locales (pocos), además de algunos trabajadores extranjeros, turistas y un grupo de chicos africanos que estudian en la universidad con becas.
Las relaciones cotidianas
«En Turquía, y es un problema de no poca relevancia, la Iglesia católica no tiene reconocimiento jurídico, por lo que no tienen ni siquiera las órdenes religiosas», prosigue el padre Claudio. «Es una situación que impone dificultades y limitaciones objetivas; sin embargo, en este marco difícil, no falta señales de aliento y de buena convivencia con los musulmanes. Estambul es una megalópolis cosmopolita en la que viven millones de personas de diferentes países: la diversidad, pues, no suscita hostilidades o desconfianzas, como en otras zonas de Turquía. En la mayor parte de los casos vivimos vidas paralelas, pero tanto mis parroquianos como los chicos africanos han construido buenas amistades con musulmanes. Los barrios ciudadanos son como pequeñas aldeas; un poco nos conocemos todos y las relaciones, aunque sean superficiales, son generalmente cordiales, también gracias al carácter acogedor del pueblo turco. Pongo un pequeño ejemplo: la primera cosa que hace el peluquero musulmán cuando entro a su peluquería es ofrecerme una taza de té y ponerse a platicar».
La Iglesia y la gran biblioteca
Cada sábado, la Iglesia se abre por la tarde y los chicos africanos organizan una visita guiada para los turistas, principalmente turcos musulmanes: los visitantes se revelan interesados y respetuosos, demuestran admiración por las obras pictóricas (presencia para ello inusual en lugares de culto) y manifiestan gran curiosidad por todo lo que hay en la iglesia (desde las velas hasta del tabernáculo), haciendo muchas preguntas. «Yo y mis dos hermanos estamos muy contentos de ello -dice el padre Monge-, porque hemos creado esta iniciativa justamente para ofrecer una ocasión de encuentro y animar al conocimiento mutuo, sobre todo en relación con los contenidos de la fe».
Y luego está el Centro de Estudios con la biblioteca, la más rica de todo el país en materia de cristianismo: 35,000 volúmenes que van desde la historia de la Iglesia hasta la teología, desde el diálogo interreligioso hasta la filosofía, sobre todo medieval y tomista. «Muchos profesores universitarios musulmanes, con los que tengo relaciones frecuentes y de amistad, mandan aquí a sus estudiantes e investigadores», dice el padre Claudio. «Mi tarea es acompañarlos en el estudio. El Centro permite tender vínculos significativos: el saber  y la pasión por el saber unen, favoreciendo el conocimiento y la estima recíproca y, a veces, incluso profundas amistades. La obra de evangelización se expresa no solo con el anuncio explícito, sino con una presencia que acompaña a las culturas y a las personas».
El diálogo interreligioso
El padre Claudio dedica un empeño particular al diálogo interreligioso: «Cada año se organizan encuentros y las relaciones con profesores musulmanes involucrados son francas y, en general, abiertas: discutimos con gran honestidad intelectual. Desgraciadamente, desde hace un poco de tiempo, Turquía está viviendo una fuerte contraposición entre el partido Akp del presidente Recep Tayyip Erdogan y el movimiento Hizmet, muy comprometido en el frente de la educación y de la información. Esta tensión de naturaleza política se refleja también en el diálogo interreligioso, provocando disgustos recíprocos entre los intelectuales musulmanes cercanos al Akp y los que están con Hizmet. Nosotros, los dominicos, pretendemos estar equidistantes y no ser involucrados en cuestiones que no tienen nada que ver con la religión; y así, debemos encontrar nuevos interlocutores con quienes proseguir el compromiso a favor de un diálogo fecundo».Las esperanzas de la profesora musulmana
Entre los profesores musulmanes involucrados recientemente está Nagihan Haliloğlu, de 40 años y que enseña literatura y multiculturalismo en el Instituto de la Alianza de las Civilizaciones de las Naciones Unidas de Estambul. Y nos dice: «Desde los tiempos de la escuela he tenido amigos cristianos a los que estaba muy unida. Durante los años también instauré relaciones amistosas con otros cristianos, sobre todo en el extranjero: siempre estoy contenta de discutir con ellos sobre cuestiones de fe y sobre cómo influye nuestras decisiones cotidianas. Con el padre Claudio, las conversaciones son muy francas y sinceras: espero que se multipliquen las ocasiones para dialogar y que podamos poner en marcha proyectos comunes. Quisiera presentárselo a mis estudiantes para que puedan darse cuenta de lo que están haciendo los cristianos en ámbito académico y social. Estoy convencida de que las personas religiosas deberían ser, por definición, embajadoras de paz. Considero esencial que los cristianos y los musulmanes se comprometan para comprender juntos cómo progresar en la paz y, cosa mucho más importante, cómo transmitir este mensaje a las personas que no son creyentes».

Cardenal Versaldi: Gran Canciller PUCP

[Visto: 508 veces]

Santa Sede lo designa por cinco años en el cargo.
El 3 de noviembre pasado el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de Su Santidad, emitió un Decreto designando, de acuerdo al artículo 6º del Estatuto de la PUCP, al cardenal Giuseppe Versaldi, Prefecto de la Congregación para la Educación Católica, como Gran Canciller de la Universidad por cinco años.
Como se recuerda, el cardenal Versaldi visitó el campus en septiembre del presente año y expuso ante la Asamblea Universitaria la visión de la Santa Sede sobre la reforma del Estatuto.
Asimismo, el decreto emitido por el Secretario de Estado Parolin “autoriza nuevamente” a la PUCP el uso de los títulos de Pontificia y Católica en su denominación.
Esa misma fecha, 3 de noviembre, la Congregación para la Educación Católica ratificó la aprobación del Estatuto realizada por la Asamblea Universitaria el 14 de octubre. El documento firmado por el cardenal Versaldi aprueba el Estatuto de la Universidad por cinco años.
En opinión de nuestro rector, el Dr. Marcial Rubio Correa, “este decreto confirma que el proceso de normalización de la relación entre la PUCP y la Santa Sede ha entrado a una nueva etapa de colaboración surgida del decidido apoyo brindado por Su Santidad el papa Francisco. Será una etapa de fortalecimiento y consolidación de nuestros vínculos y de desarrollo de las tareas aún pendientes”.
Fuente: www.pucp.edu.pe
PAPA FRANCISCO NOMBRA A UN NUEVO OBISPO PARA LA DIÓCESIS DE TARMA
El Papa Francisco ha nombrado al Padre Luis Alberto Barrera Pacheco MCCJ, religioso Comboniano, como nuevo Obispo de Tarma, jurisdicción eclesiástica ubicada en la zona centro del Perú. El Obispo electo nació en 1966 en Gorgor, distrito de la Provincia de Cajatambo, ubicada en el Departamento de Lima. Pronunció los votos solemnes en 1994 y fue ordenado sacerdote en 1995. Estudió Filosofía y Teología en el Instituto de Estudios Superiores Juan XXIII de Lima. En su ministerio pastoral ha desempeñado diversos cargos, como párroco y formador de postulantes Combonianos en la República Centroafricana. Actualmente se desempeñaba como Superior Provincial de la Provincia de los Misioneros Combonianos para Perú y Chile, y también como Vicepresidente de la Conferencia de los Superiores Mayores de Religiosos en Perú. El Padre Luis Alberto Barrera Pacheco sucede en el cargo al Padre Felipe Ochante Lozano OFM, quién se venía desempeñando como Administrador Diocesano de Tarma.
Fuente: Conferencia Episcopal Peruana.