Estrategia o un caos

[Visto: 63 veces]

La diplomacia del Vaticano hacia China

Por Ed. Condon– ThePillarCatholic.com
El acuerdo del Vaticano con China sobre el nombramiento de obispos se renovará en los próximos meses.
Aunque ese proyecto sigue en manos de la Secretaría de Estado, en los últimos meses el Papa Francisco ha estado haciendo llamamientos más personales a Pekín, tanto él mismo como a través de su “enviado especial para la paz”, el cardenal Matteo Zuppi.
Pero ¿forman esos hilos conductores de la diplomacia papal un hilo común que se vincula a un conjunto coherente de prioridades y objetivos para las relaciones del Vaticano con China? ¿O están funcionando de manera aislada, dándole a Pekín una ventaja a través de la confusión romana?
Casi desde el momento en que el Vaticano renovó por última vez su acuerdo con China en 2022, su eventual extensión por otro período de dos años fue vista como una inevitabilidad.
El acuerdo, alcanzado por primera vez en 2018, tenía como objetivo sacar a la luz la Iglesia católica clandestina en China, otorgando a los católicos cierta tolerancia por parte de las autoridades estatales y reconciliando al mismo tiempo a los obispos de la Asociación Católica Patriótica China, respaldada por el Partido Comunista, con Roma.
El acuerdo también tenía como objetivo despejar el camino para que Roma y Pekín trabajaran juntos de manera más fluida en el nombramiento de nuevos obispos, permitiendo que se llenaran las docenas de sedes vacantes en el continente.
En vista de esos tres objetivos, el acuerdo ha demostrado, en el mejor de los casos, un éxito mixto durante los últimos seis años.
Lejos de gozar de la tolerancia de la autoridad estatal, los obispos y sacerdotes que se han negado a prestar juramento a la supremacía del Partido Comunista sobre los asuntos de la Iglesia han enfrentado acoso, arrestos y, en algunos casos, simplemente han “desaparecido”.
Por otra parte, la reconciliación de los obispos de la CPCA con Roma, incluidos aquellos consagrados sin mandato papal, ha sido un éxito, al menos en la medida en que ha sucedido: Roma ha declarado que esos obispos ya no son irregulares.
Dicho esto, el papel de la Santa Sede en el gobierno de la Iglesia local aún no está formalmente reconocido en las regulaciones legales de la Iglesia aprobadas por el Estado, y los obispos superiores de la CPCA han ejercido un nivel de autonomía de Roma impensable en cualquier otro lugar, incluso efectuando sus propias transferencias entre diócesis.
En cuanto al nombramiento sin contratiempos de nuevos obispos, el ritmo de las consagraciones ha sido modesto, en el mejor de los casos. Más problemático ha sido el mecanismo real de la participación del Estado chino en el proceso, con una procesión de obispos nombrados e instalados por decreto unilateral del Partido Comunista, junto con nombramientos acordados mutuamente.
Aún más problemáticos, desde una perspectiva eclesiológica, han sido los intentos del Partido de reorganizar las estructuras de la Iglesia, suprimiendo diócesis y erigiendo otras nuevas sin reconocimiento romano.
Dado el progreso limitado y posiblemente retrógrado del acuerdo en sus supuestos términos (traer estabilidad institucional a la Iglesia en China y prever la consagración lícita de nuevos obispos), parecería difícil defender de manera creíble su éxito, y mucho menos su renovación.
Sin embargo, durante los últimos años, la Secretaría de Estado del Vaticano ha sido clara en que la renovación del acuerdo entre el Vaticano y China es esencialmente una formalidad y una conclusión inevitable, incluso si sus principales diplomáticos han hablado de ello en términos cada vez más francos y tristes.
Tanto el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, como el arzobispo Paul Gallagher, máximo diplomático del Vaticano, han sido francos en cuanto al compromiso total del Papa Francisco con la renovación del acuerdo del Vaticano con Pekín, a pesar de las aparentes violaciones de sus normas. Y como servicio diplomático del Papa, la secretaría del Vaticano necesariamente va a seguir la política elegida por el Papa.
Pero, incluso teniendo en cuenta el entusiasmo personal del Papa por el acuerdo, parece claro que no se renovará para cumplir con sus propios objetivos declarados. Más bien, parece más probable que la renovación del acuerdo entre el Vaticano y China se haya convertido en una especie de punto de concesión regular de Roma a Pekín como parte de la búsqueda de objetivos más amplios por parte del Vaticano.
La pregunta urgente parecería ser: ¿son esos objetivos coherentes o alcanzables?
El cardenal Parolin ha sido sincero en los últimos meses sobre el objetivo estratégico más amplio y largamente acariciado por el Vaticano de restablecer alguna presencia permanente del Vaticano en China continental.
Sensible a la opinión del gobierno chino de que la religión es una fuerza externa potencialmente peligrosa contra el gobierno del Partido Comunista -una opinión que impulsa su represión de la religión tanto en el continente como cada vez más en Hong Kong- el cardenal ha articulado una visión de “diplomacia sin diplomacia” y un énfasis en hacer que la Iglesia en China sea más china como un camino para avanzar en su trabajo misionero.
Aunque algunos observadores del Vaticano han descrito este tipo de estrategia como de sangre fría, cabe señalar que ha contribuido potencialmente a algunos avances de bajo nivel, como la participación de dos obispos del continente en las sesiones sinodales del año pasado en Roma.
Ambos obispos fueron tratados a su llegada con escepticismo en algunos sectores de la prensa católica, siendo percibidos como potenciales figuras del PCCh, pero ambos terminaron telegrafiando un gesto razonablemente abierto de independencia al quedarse más tiempo del permitido por sus visas de salida de China.
Pero aunque la retórica de “no diplomacia” de Parolin puede resultar más aceptable para Beijing, la realidad es que China seguirá viendo al Vaticano, ante todo, como un actor diplomático y a la Iglesia como una fuerza potencialmente sediciosa.
En vista de lo anterior, la paciencia romana con las violaciones flagrantes de la soberanía interna de la Iglesia podría ser vista como una especie de tolerancia pragmática, más que como una simple aquiescencia impotente. Pero cualquier cosa que se aproxime a un avance institucional permanente, como el establecimiento de algún tipo de delegación apostólica en el continente, probablemente requerirá una concesión diplomática igualmente permanente: muy probablemente la ruptura de los lazos entre la Santa Sede y Taiwán, algo a lo que Taipei ha estado alerta durante mucho tiempo.
Si se toma como punto de partida una negociación puramente formal, es poco probable que Roma o Pekín sean lo suficientemente francos en sus limitadas discusiones fuera del escenario como para sugerir un intercambio tan explícito de objetivos diplomáticos.
En el caso de Pekín, es probable que parecer demasiado ansioso por interrumpir los lazos formales entre la Santa Sede y Taiwán, hasta el punto de ofrecer una cabeza de puente física para el Vaticano en el continente, se considere una muestra de debilidad respecto de Roma.
Para el Vaticano, por el contrario, incluso la sugerencia creíble de que están dispuestos a negociar su apoyo a Taiwán por alguna ganancia nominal en el continente los haría parecer peligrosamente despiadados en sus maquinaciones diplomáticas, provocando que los prelados del sudeste asiático que han sido públicamente hostiles a China, como el cardenal de Birmania Charles Muang Bo y el cardenal de Yakarta Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo, consideren exactamente cuánto (y a quién) Roma podría estar dispuesta a negociar para avanzar con Beijing.
Pero si ninguna de las partes parece capaz de lograr sus objetivos diplomáticos más concretos con la otra, al menos en el futuro previsible, ¿cuáles son exactamente los riesgos actuales?
El año pasado, el papa Francisco anunció que había encargado al cardenal italiano Matteo Zuppi que fuera su enviado personal de paz tras la invasión rusa a Ucrania. Desde entonces, Zuppi ha ampliado su papel a un ámbito global, que va más allá de la crisis de Ucrania y abarca otros puntos conflictivos, como Oriente Medio.
El cardenal tiene tanta libertad en su papel de enviado papal personal que ha realizado viajes a Moscú, Kiev, Washington, Cisjordania y Pekín.
La semana pasada, tanto el Vaticano como el gobierno chino reconocieron que Zuppi había mantenido una conversación “cordial” con el representante especial de Pekín para los asuntos euroasiáticos. La conversación, según ambas partes, fue una continuación de la visita anterior de Zuppi a China el año pasado y se centró en la paz en Ucrania, aunque también abordó “otros” temas.
El mandato itinerante de Zuppi ha dejado a muchos en el actual departamento diplomático del Vaticano con la sensación de que se ha convertido en un polo alternativo de facto del poder diplomático en Roma, conduciendo negociaciones y manteniendo conversaciones sin referencia al actual Departamento de Estado.
Y dado su contacto directo regular con funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, parece más que probable que Zuppi se haya convertido en un canal alternativo de negociaciones entre el Vaticano y China. Si bien sólo es posible especular sobre qué otros temas, si los hubo, pudo haber discutido la semana pasada con Li Hui, es abrumadoramente probable que haya mencionado nuevamente el deseo apremiante del Papa Francisco de visitar China, que el Papa repitió también la semana pasada.
El papel único de Zuppi y la ambición algo más suave de Francisco de visitar China podrían constituir un frente alternativo interesante y viable para el progreso del Vaticano con China, y uno en el que las propias ambiciones de China podrían tener cabida más fácilmente.
Bajo la presidencia de Xi Xinping, China ha sido clara en su deseo de reequilibrar el orden geopolítico global hacia un mundo más multipolar, en el que Beijing sea un contrapeso a Washington.
Para China, la invasión rusa de Ucrania ha sido una oportunidad para aumentar su influencia en los asuntos occidentales, presentándose como un aliado potencial y un freno para Rusia. En otros ámbitos, China ha invertido considerables recursos financieros y diplomáticos para aumentar su influencia a través de la iniciativa del Cinturón y la Ruta de la Seda.
En muchas de estas regiones y teatros diplomáticos, el Vaticano sigue siendo una voz influyente, y su trato a China como punto de referencia necesario en la diplomacia global es una victoria real y relativamente fácil de concretar para Beijing.
La pregunta es si Zuppi es consciente de esto y lo está coordinando con el departamento del cardenal Parolin en una especie de enfoque diplomático múltiple hacia China, o si está actuando sin ninguna consideración real por los esfuerzos diplomáticos más formales en otras partes del Vaticano.
Si es esto último, las intenciones del propio Papa Francisco respecto del trabajo del cardenal resultan cruciales.
Si el Papa está efectivamente siguiendo una estrategia deliberada de dos vías con China, sería una apuesta diplomática de alto riesgo, ordenando efectivamente a su propio Departamento de Estado perder terreno y prestigio en las negociaciones sobre el estatus de la Iglesia institucional en China con la esperanza de una victoria de poder blando en la forma de un viaje papal al continente.
Dejando de lado lo alcanzable que sea ese objetivo, los resultados que podría obtener de ese viaje dependerían en gran medida de las ambiciones privadas de Francisco.
Es posible que Francisco esté esperando una especie de momento diplomático decisivo, una suerte de apertura nixoniana de China a la Iglesia, apostando a su carisma personal para ganar a los apparatchiks del partido para los objetivos a largo plazo de la Secretaría de Estado.
Por supuesto, es igualmente posible que el Papa esté esperando una llegada a China más evangélicamente transformadora, algo similar al regreso de San Juan Pablo II a Polonia en 1979, a menudo considerado el origen del movimiento Solidaridad y la eventual caída del comunismo allí.
Si ese es el caso, y logra hacerlo, Francisco podría convertirse en una figura que defina una era, al igual que su predecesor.
Pero, por supuesto, otra opción es que Francisco no esté siguiendo ninguna estrategia coherente y que, en cambio, vea a China simplemente como un problema demasiado grande para resolverlo con una sola idea o plan.
En lugar de eso, podría estar dando permiso a sus enviados, diplomáticos y personales, para que prueben todos los ángulos de aproximación, incluso si no hay un pensamiento común en particular detrás de ellos -o un sentido común de lo que haría que se “ganara”. En ese caso, el deseo declarado del Papa de visitar China podría representar nada más que una “compra de legados” y un deseo de ir a donde los Papas anteriores no han ido, confiando en que la importancia de una visita papal se convierta en una especie de siguiente fase de las relaciones con China.
Si ese es el caso, Francis, Zuppi y Parolin podrían encontrarse superados en la mesa diplomática y gastar por separado las pocas fichas que tienen para jugar hasta que la casa se lo lleve todo.

Puntuación: 5 / Votos: 4

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *