Nuevo Rector PUCP

[Visto: 139 veces]

PROCLAMACIÓN OFICIAL DEL NUEVO EQUIPO RECTORAL 2024-2029

El Comité Electoral Universitario, ha proclamado a la lista N°2 como la ganadora en el proceso electoral llevado a cabo el día viernes 21 de junio del 2024, según se muestra a continuación: Julio César del Valle Ballón Rector
Waldo Epifanio Mendoza Bellido Primer vicerrector y vicerrector académico
Anibal Eduardo Ismodes Cascón Segundo vicerrector y vicerrector de Investigación
Mónica Patricia Bonifaz Chirinos Tercera vicerrectora y vicerrectora administrativa
Cabe precisar que el rector y los vicerrectores entrarán en funciones a partir del 9 de julio.
El viernes 21, la Asamblea Universitaria eligió a la lista 2 como ganadora en el proceso de elecciones de rector y vicerrectores. El Comité Electoral Universitario publicará los resultados oficiales el miércoles 26, según el calendario aprobado.

Dr. Julio César del Valle Ballón

Elegido como rector (2024-2029)
Es decano de Estudios Generales Letras y profesor principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Especialidad de Filosofía.
Hizo estudios de Filosofía y Germanística en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Ruprecht-Karls Universität, de Heidelberg, Alemania, donde se doctoró, bajo la dirección de Rüdiger Bubner, con una tesis sobre la determinación de los conceptos de arte y genio en la filosofía de Immanuel Kant.
Sus temas de estudios en filosofía han estado ligados desde un comienzo con el arte y la concepción de la productividad artística. En el área de literatura alemana, que fue su campo de especialización en la Maestría de Germanística, su tema de trabajo fue la obra de dos escritores alemanes: Friedrich Hölderlin y Georg Büchner.
Ha publicado algunos artículos en filosofía, mayormente concentrados en estética y poesía; también tiene publicados dos libros de poemas, llamados Callado Cielo, editorial Pedernal (1994), y El instinto de la memoria, editorial Estruendomudo (2008). Sus poemas han aparecido en diversas revistas y antologías del medio y del extranjero.

Dr. Waldo Mendoza

Elegido como vicerrector académico (2024-2029)
Es doctor en Economía por la PUCP. Profesor e investigador en el Departamento de Economía de la PUCP y miembro del Consejo Directivo del Consejo Fiscal (CF). Ha sido ministro de Economía y Finanzas, miembro del directorio de la Sunedu, presidente del Consejo Fiscal, miembro del directorio del BCRP y viceministro de Hacienda en el MEF. Tiene varias publicaciones. Las últimas son Constitución y crecimiento económico. Perú: 1993-2021, Cómo investigan los economistas. Guía para elaborar y desarrollar un proyecto de investigación, La historia fiscal del Perú: 1980-2020 (con Yuliño Anastacio) y Macroeconomía Intermedia para América Latina.

Dr. Eduardo Ismodes

Elegido como vicerrector de Investigación (2024-2029)
Es ingeniero mecánico por la PUCP, magíster en Comunicaciones PUCP, doctor en Historia de América Latina UPO. Es decano de la Escuela de Posgrado PUCP desde 2021 y fundador de la red interuniversitaria E-Quipu. Ha sido director de Relaciones Académicas de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP (2014-2021), presidente de Sedapal (2011-2014), vicepresidente de Cintecin, miembro de la Comisión de Invenciones y Nuevas Tecnologías, Indecopi, decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP (2002-2008), director ejecutivo de Concytec (2001), director académico de Investigación PUCP (1999-2002) y cofundador de la Especialidad de Ingeniería Electrónica (1988 – 1996). Investigador, consultor y promotor de la investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento en el Perú. Autor de libros y artículos sobre el tema.

Dra. Mónica Bonifaz

Elegida como vicerrectora administrativa (2024-2029)
Doctora en Gestión Estratégica por la PUCP y el Consorcio de Universidades del Perú, con especialización en Educación Superior (2021), Master of Science in Information Management by The University of Sheffield (UK, 1993), diplomada en Finanzas por Centrum (2006) y licenciada en Ciencias de Información por la PUCP (1988).
Ha sido jefa del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión (2017-2020), directora de Educación Continua– PUCP (2015-2017), decana (e) de la Facultad de Gestión (2009-2015), gerente corporativo de Comunicaciones y Sostenibilidad en HSBC Bank Perú (2008-2009), directora de Negocios en Atento Perú (2000-2006) y gerente de Usuarios en Osiptel (1994-2000). Áreas de interés: gestión de organizaciones, política y gestión universitaria, y desarrollo de la investigación.
Fuente: PuntoEdu PUCP.

Cardenal José Tolentino de Mendonça, ExRector Carlos Garatea Grau y Cardenal Robert Prevost.

¿Tiempos de cambio en la PUCP?

¡Un sismo de grado 10 ha sacudido a la PUCP! El rector Garatea ha perdido esta semana su reelección, lo que constituye la derrota del ala más caviar que controlaba férreamente ese claustro”.

Por ALDO MARIÁTEGUI– Diario Perú21
¡Un sismo grado 10 ha sacudido a la PUCP! El rector Garatea ha perdido esta semana su reelección, lo que constituye la derrota del ala más caviar que controlaba férreamente ese claustro, vivero de toda esa red “progre” que ha capturado a gran parte del Estado, la política, la prensa y la cultura. El vencedor ha sido el filósofo Julio del Valle, quien, si bien no es un derechista, ya de por sí es una mejora, porque quienes le escoltan -el economista Waldo Mendoza, el ingeniero Eduardo Ísmodes y la tecnócrata Mónica Bonifaz- no integran la galaxia caviar.
Veremos si este claustro se aleja de las doctrinas caviar, feminista radical y ultrawoke que desde de los rectores Lerner Febres (caviarazo), Guzmán Barrón (un débil), Gonzales de Olarte (caviarazo), Marcial Rubio (caviarazo) y Garatea (caviarazo) campean en la PUCP (intensificándose más cada año), porque los antecesores Tola (rector durante 12 años) y Sarabia habían logrado contener bastante el giro a la izquierda que el padre de la caviarada peruana Felipe McGregor había impuesto en los 70 durante sus 14 años de desgobierno.
Un reto particular de esta nueva administración sería contener el tremendo poder de un grupo de profesoras (Pepi Patrón, Francesca Denegri, Marisol Fernández Revoredo, Rocío Villanueva, Patricia Ruiz Bravo y Tesania Velazquez), que, al parecer, influirían desmesuradamente en las posturas ideológicas de la universidad, que se ha radicalizado hacia el wokismo y el feminismo más ultras en los últimos años. Otro punto sería recuperar a la otrora prestigiosa Facultad de Derecho, que ha caído completamente en manos de la caviarada oenegenera y activista.
Todo ese activismo insano (y la lejanía) ha provocado que en la PUCP ya casi no existan estudiantes de los segmentos A y B+, lo que ha medrado mucho sus ingresos. ¿Quién en su sano juicio va a meter a un hijo a una universidad que te lo va a convertir en un rojazo activista woke, obsesionado enfermizamente con el tema homosexual y feminista?

Agenda del Gran Canciller

Que el exrector Garatea tenga su agenda propia, es su problema, pero que el Gran Canciller de la PUCP nombrado por el Papa Francisco, monseñor Carlos Castillo Mattasoglio, arzobispo de Lima, acepte esas políticas contrarias a la Iglesia Católica, ha dejado perplejo a un sector de padres de familia de dicha universidad.
¡Qué tal permisividad con el mundo de la agenda proaborto feminista y gay de monseñor Castillo Mattasoglio! Con razón ahora se recuerda en sectores informados de la “nueva izquierda” que era un activista del difunto Partido Comunista Revolucionario (PCR) liderado en los años 70 del siglo pasado por su camarada Manuel Dammert Ego-Aguirre.
Fuente: Diario EXPRESO.

Puntuación: 5 / Votos: 4

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *