Archivo por meses: enero 2024

Causas de la recesión

[Visto: 720 veces]

Por Dr. Jaime Prada Sánchez
La entidad que realiza seguimiento mensual al comportamiento de la economía en todos los sectores del país es el INEI, es una fuente bastante objetiva y seria para el análisis. Los principales bancos cuentan con su Oficinas de Estudios Económicos y emiten boletines semanales, anunciando buenas, malas y pésimas nuevas, la fuente de sus análisis son los Informes mensuales del INEI, porque ningún banco cuenta con batallones de encuestadores que todos los días caminan como hormigas en los principales centros de actividad económica: comercial, financiero, transportes tomando el pulso de cada actividad; el personal de los bancos solo desglosan los informes mensuales en análisis semanales los que vía sus contactos los difunden.
Todos esos institutos de investigación, estudiosos y analistas de las fluctuaciones económicas de nuestro país, anuncian en coro: “estamos en recesión”, pero se quedan en el fenómeno, “tal rama de producción redujo su crecimiento en 2.1%”, otros afirman: “en 1.2”, otros en “-0.9% en el primer semestre”, etc. Pero ninguno de ellos analiza el contenido, la esencia, se engolosinan en la forma o el fenómeno. Por lo tanto, debiéramos preguntarnos cuál o cuáles son las causas de la recesión.
Hasta fines de enero de este año fugaron del país más de UU$24,000’000,000, resultado de las “marchas pacíficas”, tomas de carreteras, aeropuertos (5), incendio de centros comerciales, locales del PJ, MP.
Solo en el Departamento de Ica incendiaron 12 granjas agroindustriales, lo que ocasionó el cierre de más de 10,000 puestos de trabajo directos y 100,000 indirectos, algo similar pasó en el norte del país. Los enemigos internos intentaron tomar el aeropuerto del Cusco, no lograron gracias a las acciones decididas de los efectivos de la IV Brigada de Montaña del EP, pero lo que no se pudo fue convencer a las agencias de turismo del exterior que no cancelen los grupos programados para todo el año. Ese es el inmenso daño ocasionado por los agentes al servicio de otros países, y ellos no han sido investigados ni juzgados gracias a la “brillante” labor del Premier Otárola quien es alfil del que lo puso en ese puesto.
El Yacimiento Las Bambas -la mayor inversión minera del país-, tiene programada la exportación de 400,000 toneladas de cobre y 40,000 toneladas de molibdeno al año, pero en el año 2022 logró exportar solo 270,000 toneladas de cobre y 10,000 toneladas de molibdeno, resultado de las continuas tomas de carretera ejecutadas por los “frentes de defensa” creadas y financiadas por una ONG disfrazada de “ambientalista” y que se instaló en la Provincia de Cotabambas desde noviembre del año 2004. El resultado de esta baja en la producción se ha reflejado en el nivel del Impuesto a la Renta, fuente del Canon Minero para el Gobierno Regional de Apurímac, cuyo monto asciende a S/317’000,000 correspondiente al año 2022, cuando debió recibir S/500’000,000. Este año el GORE Apurímac recibió en enero solo S/120’000,000 y no los S/239’000,000 programados.
Este dato es importante para la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac–UNAMBA, porque este año recibió por concepto de canon minero solo S/6’000,000 y punto. Los organizadores del SEMINARIO “Extractivismo, Criminalización y Derechos Humanos en Apurímac”, realizado los días 9; 10 y 11 de diciembre del año 2019 en el Salón principal de la Universidad deben estar bailando de alegría, ya que se está ejecutando los acuerdos a los que arribaron las “organizaciones de base” creadas por las ONGs que operan en Apurímac y todo el Corredor Minero Sur Andino, las que financiaron dicho evento y todo el movimiento anti-minero con sede en la Provincia de Cotabambas.
La titular de la PCM, Mirtha Vásquez ni bien tomó posición de su cargo, se trasladó a los campamentos mineros más importantes llevando el mensaje: “vida SÍ, Mina NO”, “la minería es muerte”, seis (6) yacimientos mineros fueron incendiados, es decir respondieron a la labor de agitación de esta jurada y bien “aceitada” anti minera. En todos esos “tours” estuvo acompañado de funcionarios de una conocida ONG inscrita como “cooperación alemana”, pero financiada por países de la competencia. El hecho es que su “periplo” generó paralizaciones e incendios en los campamentos incluido toda la maquinaria y equipo, de ellos, el caso más sonado fue el incendio de un yacimiento de oro ubicado al sur de Ayacucho, incineraron toda la maquinaria, vehículos de transporte, los instrumentos de la cocina donde se preparaban los alimentos de los trabajadores, no se salvaron ni las ollas, bandejas y cubiertos. En esas actividades tiene “expertice” acumulada en Conga, donde junto a su pareja el ex curita Arana fueron los artífices del incendio y desmanes para que dicha empresa abandone el yacimiento.
La reemplazó en el Premierato Aníbal Torres, quien continuó el “programa” pero bajo la forma de “Sesiones Descentralizadas del Consejo de Ministros”, en sus 9 meses de gestión realizaron diez y nueve (19) sesiones descentralizadas, de las cuales no existen agendas, ni actas sobre los acuerdos a los que arribaron, pero, si, un despilfarro del presupuesto de los Pliegos de la Presidencia y del Consejo de Ministros. Fueron a agitar a las “masas” para dar soporte al golpe que ya estaba en marcha, el mismo que se daría inicio con el “cierre del Congreso”.
No solo “peinaron” la mayoría de los Departamentos, sino que llegaban con frecuencia a Palacio de Gobierno delegaciones con centenares de “voluntarios” a “recibir órdenes” para las próximas acciones, con pasajes de ida y vuelta pagados con el presupuesto de ambos pliegos, además de costos por alojamiento, alimentación y pasajes urbano.
Desde julio del 2021 el gobierno del “golpista-ladrón” no presentó una sola propuesta para promover la inversión privada, de semana a semana nos anunciaba nuevos enfrentamientos, alimentando el clima de incertidumbre económica agravada por el vandalismo y caos político con lo que agudizó las “turbulencias sociales”. El primer síntoma fue la reducción del sub sector construcción en 15.6% en los primeros meses del 2022, la minería por su parte tenía programada para el año 2023 una inversión de US$5,600’000,000, lo que no se está cumpliendo debido -reiteramos- a la incertidumbre e inestabilidad política. Los plazos para el inicio de operaciones de empresas como Glencore, Apumayo, Southern largamente han cumplido, pero vemos que cierta ONG anti minera ya se instaló en Tiaparo, distrito Pocohuanca, Provincia de Aymaraes y está comenzando a difundir los mismos cuentos y leyendas con las que incendió Conga y viene operando en Cotabambas.
Otro factor que estimuló la crisis que enfrentamos, es el nombramiento como ministros a conocidos terroristas con larga trayectoria en la destrucción de nuestra economía como: Iber Maraví, yerno del genocida Pérez Huaranq’a autor de la matanza de la Comunidad Accomarca -entre otros, donde asesinó 40 niños, ancianos y mujeres en estado de gestación. Iber Maraví era el “comisario fiscalizador” de los atentados y asesinatos. Salió por presión de los medios y denuncias en las redes sociales.
La sucedió Betsy Chávez Chino, su acción más destacada fue el apoyo al Paro de Controladores Aéreos, sin conocer el contenido de su demanda, lo que generó la cancelación de vuelos a nivel nacional, ocasionando una pérdida de US$800’000,000 por ser Semana Santa y por lo tanto feriado largo, fecha en la que se incrementa el turismo interno. Fue censurada por el Pleno del Congreso y oh…sorpresa, poco tiempo después apareció como Premier.
El sector Agricultura tampoco se salvó, los funcionarios solicitaron “coima adelantada” a una empresa italiana que debía proveer urea, la empresa los mandó a rodar.
Es imposible enumerar la cantidad de actos de corrupción del gobierno de Castillo en un pequeño artículo, es impresionante, cada ministro debía “matricularse” mensualmente con una cantidad “X”, “coimas” que eran transferidas al “cajero de palacio” Salatiel Marrufo, quien ante los fiscales no solo cantó, sino que entregó pruebas contundentes.
En cuanto a inseguridad ciudadana, es otro flagelo que azota a todo el país y tiende agudizarse. El autor es el socio menor de la infiltración chilena, autor –junto con su compadre Toledo- de la amnistía a más de 4,800 terroristas sentenciados y cuando asumió la presidencia, una de sus primeras decisiones fue aceptar la invasión de venezolanos, entre ellos decenas de miles delincuentes avezados liberados exprofesamente de los penales para promover la delincuencia y prostitución en nuestra sociedad.
Este “genízaro” hace poco fue entrevistado en un canal tv y respondió a la entrevistadora: “no me arrepiento haber autorizado el ingreso de los venezolanos y volvería a hacerlo…”. Este es otro de los crímenes contra todo un país que acogió a sus padres, quienes fugaron porque los nazis lo iban a transformar en “jabón”. Los peruanos los recibimos con los brazos abiertos, porque somos generosos, les dimos trabajo y pudieron vivir y educar a sus dos hijos que nacieron en territorio peruano. Pero, este en “retribución” desde 1968 viene rematando los recursos de nuestro país. Velasco Alvarado le quitó la nacionalidad peruana por “regalar” US$ 180’000,000 a sus patrones de la ITT, pero Belaúnde le restituyó la nacionalidad peruana para que siga vendiendo, rematando nuestros recursos y en cuanto pudo, autorizó el ingreso de más de un millón de venezolanos organizados en bandas, mafias, quienes están secuestrando y asesinando a nuestros compatriotas en nuestra propia casa.
Por último, no debemos olvidar el hecho de quien puso como candidato a la presidencia en las elecciones generales del 2021 al semianalfabeto, semi juicioso y semitonto de Pedro Castillo, fue el cacique semicirujano y semipolítico Vladimir Cerrón, prófugo por actos de corrupción. La acusación sobre el Aeropuerto Huanca es muy grave, porque allí gastó S/11’000,000 sustentado para “movimiento de tierras”, cuando ni siquiera expropió, los dueños siguen cultivando sus chacras hasta hoy, ¿dónde entonces “removió tierras” …? Este dato está en el Informe de la Contraloría General. El prófugo tiene 16 acusaciones más que son investigadas en el Ministerio Público.
Todo ello, está agudizando la recesión o estancamiento de nuestra economía, lo que explotará en algún momento si no tomamos medidas serias, pero con el actual Premier y ministro de Defensa…imposible, son piezas que agudizan más la crisis.

Homenaje al cardenal Pell

[Visto: 1228 veces]

Cardenal Pell: “modelo de la verdadera fe”

La valentía del prelado australiano al defender las enseñanzas de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia.
El 9 de enero, el Cardenal Gerhard Müller celebró la Santa Misa en la Capilla romana de la casa de huéspedes Domus Australia, recordando al difunto Cardenal George Pell, quien murió el 10 de enero del año pasado a la edad de 81 años.
En su sermón, Müller nos recordó la repentina e inesperada muerte del prelado australiano, apenas diez días después de la muerte del Papa Benedicto XVI.
Comparando a estos dos hombres, el cardenal alemán los llamó “modelos de la verdadera fe” y “poderosos defensores ante el Padre”. “En medio de la actual batalla por la ‘verdad del Evangelio’ (Gal 2,14), como dijo audazmente Pablo ante Pedro, la Iglesia peregrina ha perdido a dos destacados representantes de su sana doctrina apostólica”.
Retomando la vida de Pell, Müller señaló que a pesar de las “capacidades atléticas y el alto talento intelectual de Pell, que surgieron durante su educación escolar”, el australiano evitó “una carrera brillante en el mundo” y eligió “seguir el llamado de Cristo al sacerdocio”.
El prelado alemán continuó describiendo el estudio académico de Pell sobre las enseñanzas de la Iglesia primitiva sobre la autoridad, recordándonos que “las enseñanzas de los apóstoles no pueden expandirse especulativamente ni adaptarse en la práctica litúrgica y pastoral al espíritu cambiante de los tiempos ni sacrificarse al limitaciones políticas y diplomáticas de la política eclesiástica”. Más tarde, como Prefecto del Consejo Económico del Vaticano, Pell formó parte de la resistencia de los obispos durante los dos sínodos sobre la familia que reaccionaron a los primeros intentos bajo el pontificado del Papa Francisco de suavizar las enseñanzas de la Iglesia sobre la homosexualidad y el matrimonio.
Müller honró a Pell por su papel durante los sínodos, afirmando: “Personalmente, recuerdo muy bien su compromiso con el matrimonio y la familia en el espíritu de las enseñanzas de Cristo, en contra de su relativización por parte de los participantes de mentalidad secularista en el sínodo sobre este tema”. Para el cardenal alemán, no hay duda de que el injusto encarcelamiento posterior de Pell en régimen de aislamiento en Australia se debió a que “fue perseguido implacablemente por una turba sedienta de sangre y se convirtió en víctima de la justicia por parte de agitadores anticatólicos en los medios de comunicación y en el aparato policial”. Pell, según Müller, era un “confesor”, un hombre dispuesto a morir por la fe católica, pero la Divina Providencia le salvó de ese martirio.
“Con su Diario de la prisión en tres volúmenes (2019-2021)”, explicó Müller, “nos ha dado un gran testimonio de paciencia cristiana en medio de un sufrimiento injusto que, según los estándares patrísticos, lo habría colocado, incluso durante su vida, entre las filas de los confesores que siguen inmediatamente a los mártires en la communio sanctorum ”.
A continuación el texto completo del sermón pronunciado por Müller en el primer aniversario de la muerte del cardenal George Pell:
Apenas 10 días después de la muerte del Papa Benedicto en la víspera de Año Nuevo de 2022, nos sorprendió la noticia de que también el Cardenal Pell nos había precedido en la casa del Padre Celestial. En medio de la actual batalla por la “verdad del Evangelio” (Gálatas 2:14), como dijo audazmente Pablo ante Pedro, la iglesia peregrina ha perdido a dos destacados representantes de su sana doctrina apostólica. Lloramos por ellos, pero por aquellos que no pensamos según categorías políticas; como el poder y el número de votos, pero creemos con San Agustín, “que la Iglesia avanza segura en su peregrinación entre las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios” (De civ. Dei 18.51,2), sabemos que la Divina La Providencia nos ha dado tanto al Papa Benedicto como al Cardenal Pell como modelos de la verdadera fe y como poderosos defensores ante el Padre.
Mientras miles de millones y miles de millones de personas van y vienen a lo largo de generaciones, la importancia duradera de cualquier hombre individual (la mayoría de los cuales pronto será olvidado) puede parecer dudosa. Esas dudas se disipan fácilmente cuando examinamos el plan de salvación de Dios. Dios quiere que “todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad por medio del único mediador entre Dios y los hombres: Cristo Jesús hombre”. (cf. 1 Tim 2, 4s). Al mirar hacia adelante con la esperanza de la vida eterna venidera, sabemos desde el principio que “Dios nos escogió en Cristo antes de que el mundo fuera creado, para que seamos santos e irreprensibles delante de él en amor, preparándonos de antemano para sí, para ser hijos adoptivos” (Efesios 1:4). Teológicamente hablando, esto significa que nosotros, como criaturas, no sólo estamos determinados por la contingencia de nuestra existencia en la interacción del mundo finito, sino que nuestra personalidad es una parábola de la A-seidad de Dios. Dios nos constituyó en la subsistencia de nuestra alma inmortal. Nos llamó por nuestro nombre para que pudiéramos ser contados como hijos y amigos de Dios y realmente serlo en naturaleza y gracia. Esta dignidad que Dios nos ha dado se ve coronada por el hecho de que Él nos ha hecho colaboradores en su plan universal de salvación – cooperatores veritatis et gratiae . Al hacerlo, Él nos permite participar en la realización de Su reino en este mundo y en los corazones de las personas. Esto se logra mediante la Gracia específica que se nos da a cada uno de nosotros según la medida que Dios nos ha asignado (cf. 1 Pedro 4,10).
Uno de estos amados hijos a quienes Dios ha llamado por su nombre es nuestro hermano George Pell. Nacido en el seno de una familia cristiana el 8 de junio de 1941, creció en el estado australiano de Victoria. Con sus habilidades atléticas y su alto talento intelectual, que surgió durante su educación escolar, se le habría abierto una brillante carrera en el mundo. Pero decidió seguir el llamado de Cristo al servicio sacerdotal, que requiere la dedicación y la voluntad de sacrificio del buen pastor mucho más allá de un mero espíritu filantrópico. Culminó sus estudios en la mundialmente famosa Oxford, de la que siempre estuvo muy orgulloso, con una disertación. Su título es: “El ejercicio de la autoridad en el cristianismo primitivo desde aproximadamente 170 a 270”. Las investigaciones del joven Padre Pell incluyeron a Ireneo de Lyon, a quien el Papa Francisco ha declarado Doctor Ecclesiae. Este mayor teólogo del siglo II estableció la hermenéutica válida de la fe católica contra las múltiples formas de gnosticismo y otras herejías de todos los tiempos, enseñando que la única Revelación de Dios en Cristo nos ha sido transmitida completa e inmutablemente en la Iglesia a través de La Sagrada Escritura, la Tradición Apostólica y el testimonio normativo de los obispos en la Sucesión Apostólica. La enseñanza de los apóstoles no puede ampliarse especulativamente ni adaptarse en la práctica litúrgica y pastoral al espíritu cambiante de los tiempos ni sacrificarse a las limitaciones políticas y diplomáticas de la política eclesiástica.
Con gran audacia ante los tronos del poder y el dinero, sin mencionar la arrogancia de los autoproclamados pero pseudointelectuales, el cardenal Pell sirvió fiel y desinteresadamente a la Iglesia en Australia como sacerdote y luego como obispo de Melbourne y Sydney. Y finalmente, el 21 de octubre de 2003, Juan Pablo II lo creó Cardenal de la Santa Iglesia Romana. El Papa Francisco le dio una responsabilidad especial en la Curia Romana, quien lo nombró miembro del recién creado Consejo de Cardenales y lo nombró Prefecto del Consejo Económico del Vaticano. Personalmente, recuerdo muy bien su compromiso con el matrimonio y la familia en el espíritu de las enseñanzas de Cristo, en contra de su relativización por parte de los participantes de mentalidad secularista en el sínodo sobre este tema.
Pero el Enemigo no duerme. En el caso de su fiel siervo George Pell, las palabras de Jesús resultaron sorprendentemente ciertas: “Si a mí me han perseguido, también a vosotros os perseguirán… Todo esto os harán por amor de mi nombre; porque no conocen al que me envió” (Juan 15:20s). Si bien el arzobispo George Pell atendió a las víctimas de abuso sexual de manera ejemplar y compasiva durante su estadía en Australia, fue perseguido implacablemente por una turba sedienta de sangre y se convirtió en víctima de la justicia por parte de agitadores anticatólicos en los medios de comunicación y en el aparato policial. . Estuvo recluido en régimen de aislamiento durante 404 días, un hombre condenado injustamente, hasta que finalmente fue liberado de prisión por el Tribunal Superior de Australia en una votación histórica de 7 a 0.
Con su Diario de prisión en tres volúmenes (2019-2021) nos ha dado un gran testimonio de la paciencia cristiana en medio de un sufrimiento injusto que, según los estándares patrísticos, lo habría colocado, ya en vida, entre las filas de los confesores que siguen inmediatamente a los mártires en la communio sanctorum . Esta obra es, en nuestra opinión, de valor literario comparable a la obra de Boecio, De consolatione philosophie , que “el último romano y el primer escolástico” escribió en el calabozo del rey godo Teodorico. Pienso también en el pastor protestante Dietrich Bonhoeffer con sus cartas desde la prisión del gobierno ateo nazi alemán. La persecución que sufrió el cardenal Pell es la misma persecución a los cristianos que se repite a lo largo de la historia bajo diferentes formas.
Si buscas consuelo en las angustias de nuestro tiempo y quieres asegurarte de la palabra de Cristo: “No temáis, yo he vencido al mundo” (Juan 16,33), entonces, además del diario de la prisión, también Debería leer el último ensayo de George Pell en el Festschrift para su amigo y gran experto en Newman, Ian Ker. Su título significativo y descriptivo es revelador; “La iglesia que sufre en un mundo que sufre”. El artículo del cardenal Pell concluye autobiográficamente con un recuerdo de Gilbert Keith Chesterton, “quien se declaró pagano a la edad de doce años, agnóstico a los dieciséis, se convirtió en anglicano al casarse y fue recibido en la Iglesia en 1922 a la edad de 48 años”.
Y luego el Cardenal Pell continúa: “En su libro más conocido Ortodoxia (1908), escribe sobre el ‘emocionante romance de la ortodoxia’. Para él, es fácil ser hereje, fácil dejar que la época tome el control. Haber caído en “cualquiera de estas trampas abiertas de error y exageración” habría sido realmente sencillo. ‘pero haberlos evitado a todos ha sido una aventura vertiginosa; y en mi visión el carro celestial vuela atronador a través de los siglos, las aburridas herejías desparramadas y postradas, la verdad salvaje tambaleándose pero erguida.’ Y finalmente el propio cardenal Pell dice al final de su vida y trabajo en la viña del Señor: “Después de ochenta años de vida católica, esta es mi visión”.
El 10 de enero de 2023, aquí en Roma, el Señor le dijo a Su fiel siervo George Pell: “Bien hecho, buen siervo y digno de confianza, ven y únete a la felicidad de tu amo”. (Mateo 25:23).
Puede él descansar en paz.
Foto principalAutora: La Dra. Maike Hickson nació y creció en Alemania. Tiene un doctorado de la Universidad de Hannover, Alemania, después de haber escrito en Suiza su tesis doctoral sobre la historia de los intelectuales suizos antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora vive en los EE. UU. y está casada con el Dr. Robert Hickson, bendecidos con dos hijos.
La Dra. Hickson publicó en 2014 un Festschrift, una colección de ensayos escritos por autores reflexivos en honor a su marido en su 70 cumpleaños, que se titula Un testigo católico en nuestro tiempo.
Hickson ha seguido de cerca el papado del Papa Francisco y los acontecimientos en la Iglesia católica en Alemania, y ha escrito artículos sobre religión y política para publicaciones y sitios web estadounidenses y europeos como LifeSiteNews, OnePeterFive, The Wanderer, Rorate Caeli, Catholicism.org, Catholic Family News, Christian Order, Notizie Pro-Vita, Corrispondenza Romana, Katholisches.info, Der Dreizehnte, Zeit-Fragen y Westfalen-Blatt.

Fuente: www.lifesitenews.com

Gorriti en modo ataque

[Visto: 312 veces]

Diligencia en el local de IDL-Reporteros dirigida por el fiscal Rodrigo Rurush, el martes 10 de julio de 2018.

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
El periodista de investigación Gustavo Gorriti destapó y señaló la ruta del dinero del mayor hurto jamás visto en la historia del Perú: el caso Lava Jato, pero un día dejó la verdad en el tintero para convertirse en apóstol de la nueva Odebrecht y decir que debía seguir contratando con el Estado porque estaba convirtiéndose en una “compañía honesta y rehabilitada”.
Desde 2014 hasta 2016 sus denuncias descifraron el complejo entramado creado por la mente del psicópata corporativo Marcelito Odebrecht, detectó a sus principales cómplices peruanos y a los encargados de lavar los cientos de millones de groseros sobrecostos en varias obras.
Si hubiera seguido ese camino, sería hoy el único Pulitzer peruano. Solo él sabe por qué prefirió virar en 2019 y encumbrar a los fiscales atrapa moscas, José Domingo Pérez y Rafael Vela Barba, tan comprensivos con los ladrones brasileños y sus secuaces locales y responsables, además, de un acuerdo secreto con Odebrecht, cuyo contenido no es conocido ni por la presidencia de la República, aunque se sabe que es lesivo a los intereses de nuestro país.
Gorriti ha usado siempre el ataque para defenderse. El Director de IDL-Reporteros, dijo a ‘La República’ que “se viene desarrollando una campaña muy grande y organizada en su contra, que viene desde tiempo atrás, pero que se ha reactivado tras la suspensión de Patricia Benavides en la Fiscalía de la Nación”. Según él “es una operación bastante clara de desinformación al 100%, pero no es muy inteligente, no está bien hecha”. Por supuesto que no está bien hecha porque solo existe en su confundida mente.
En días recientes salió a luz la grabación de una diligencia de exhibición de pruebas, realizada en el local de IDL, en 2018, en busca de los audios que llevaron a la caída del Consejo Nacional de la Magistratura. El fiscal a cargo Rodrigo Álvaro Rurush Castillo, -se ve en el video- dijo que Gorriti le indicó que “en cinco minutos te llama Pablo Sánchez Velarde”, por entonces Fiscal de la Nación, para decirle lo mismo que él le exigía: detener el operativo. Rurush declaró este año al Ministerio Público que efectivamente Pablo Sánchez le llamó para decirle: “Suspende inmediatamente la diligencia o atente a las consecuencias”.
Hace un par de semanas Augusto Thorndike mostró un informe de DIRCOTE que vincularía a Gorriti con elementos de Sendero Luminoso. Lejos de aclarar estos graves hechos, Gorriti ha preferido saltar a la yugular de Willax y de los periodistas que no le temen ni se cobijan bajo su supuesto poder.
Hace unos meses IDL-Reporteros publicó, sin aspavientos que arrancaba un juicio por el caso Odebrecht, en Panamá, en el que están imputados los peruanos Gonzalo Monteverde Bussalleu y María Isabel Carmona Bernasconi por lavado de dinero de Lava Jato.
Ambos y su mecanismo de blanqueo fueron denunciados por Gorriti.
Dale periodista, ve por la verdad y tira a Odebrecht y cómplices al desagüe.

¿Qué estás buscando?

[Visto: 931 veces]

Evangelio según San Juan 1,35-42.
Estaba Juan Bautista otra vez allí con dos de sus discípulos y, mirando a Jesús que pasaba, dijo: “Este es el Cordero de Dios“.
Los dos discípulos, al oírlo hablar así, siguieron a Jesús.
El se dio vuelta y, viendo que lo seguían, les preguntó: “¿Qué quieren?”. Ellos le respondieron: “Rabbí -que traducido significa Maestro- ¿dónde vives?”.
“Vengan y lo verán”, les dijo. Fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con él ese día. Era alrededor de las cuatro de la tarde.
Uno de los dos que oyeron las palabras de Juan y siguieron a Jesús era Andrés, el hermano de Simón Pedro.
Al primero que encontró fue a su propio hermano Simón, y le dijo: “Hemos encontrado al Mesías”, que traducido significa Cristo.
Entonces lo llevó a donde estaba Jesús. Jesús lo miró y le dijo: “Tú eres Simón, el hijo de Juan: tú te llamarás Cefas”, que traducido significa Pedro.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Una cosa que me gusta hacer, debo confesar, es comprar. Al visitar a los resurreccionistas en once países, debo confesar que hice muchas contribuciones a sus economías. Normalmente cuando entro a una tienda sé lo que busco, lo encuentro y lo compro. No es necesario que un empleado se me acerque y me pregunte: “¿Qué estás buscando?”.
Esa es la pregunta que Jesús hizo en el evangelio de hoy (Juan 1:35-42), “¿Qué estás buscando? “Los discípulos de Juan el Bautista tomaron en serio las palabras de Juan cuando señaló a Jesús y dijo “¡Ahí está el Cordero de Dios! “Lo dejaron y siguieron a Jesús. Juan no estaba desanimado ni molesto, porque sabía que esta era su misión: preparar el camino para el Señor. Él no era el Mesías, sino el que vino a preparar el camino. Los discípulos se acercan a Jesús, y cuando él se voltea para preguntarles “¿Qué estás buscando? “Me puedo imaginar que estaban nerviosos, y es por eso que (para mí) su respuesta fue estúpida. Si tuviéramos esa oportunidad de estar con Jesús, estoy seguro de que una de las últimas cosas que preguntaríamos es “¿Dónde vives?”.
En nuestras vidas espirituales, como seguidores de Jesús, Él nos está haciendo la misma pregunta hoy: “¿Qué estás buscando? ¿Qué le responderíamos?”.
Si buscamos el amor de Dios, la verdad, el perdón, la gracia de Dios, la compasión, la paz y una razón para vivir, lo hemos encontrado en Jesús. Cada uno hemos seguido caminos diferentes para llegar a este mismo lugar. Su revelación no es un secreto. Él está presente para nosotros, no escondido. Su amor nos bombardea.
En la Primera Lectura de la Primera Carta de Samuel (3:3b-10, 19) Dios nos revela cómo lo encontraremos. ¡Él toma la iniciativa! Samuel era un joven siervo de Dios y Eli fue su guía y mentor en los caminos de Dios. Cuando Dios llamó a Samuel no reconoció que era la voz de Dios pero pensó que era Eli. Eli lo dirigió para entender que era la voz de Dios y así la vida de Samuel cambió para siempre.
A pesar de haber encontrado lo que buscamos, seguimos creciendo escuchando a Dios. No hemos terminado ́productos ́. Dios sigue llamándonos, guiándonos y bendiciéndonos. Y nosotros, por nuestra parte, estamos buscando más, deseando más.
Desafortunadamente, a veces, en nuestra condición humana, lo que buscamos y deseamos puede no ser de Dios. Puede que no estemos buscando el amor y la verdad de Dios. En el momento podemos estar buscando éxito, posesiones, dinero, placer y poder. En el momento podemos querer mucho, pero no darnos de nosotros mismos. Incluso podemos pedirle a Dios que bendiga nuestras inclinaciones y tendencias aunque se separen nosotros de Dios y unos de otros.
“¿Qué estás buscando? “no es una pregunta que respondamos de una vez por todas. Renovamos nuestra respuesta constantemente a medida que crecemos en nuestra vida con Cristo.
Hoy el Señor, a través de estas lecturas, nos invita a reflexionar sobre lo que estamos buscando, y lo que buscamos en la vida, para ayudarnos a recordar que lo que estamos buscando y buscamos lo encontraremos en nuestra vida de oración, las Sagradas Escrituras, en los Sacramentos de la Iglesia, y en nuestro compartir en la vida y la misión de la Iglesia.
Pero también me vino otro pensamiento mientras reflexionaba sobre las lecturas. ¡Estamos llamados a ser un ́Eli ́ para los demás! Piensa en los ́Eli ́s en tu vida -las personas que nos ayudaron a reconocer, aceptar y seguir la voz del Señor- aquellas personas que nos dirigieron hacia el Señor. Tal vez esta persona ni siquiera era consciente de que estaban haciendo esto, pero que solo estaban haciendo la voluntad de Dios. Pero ellos marcaron toda la diferencia en el mundo en nuestras vidas. Puedo pensar en muchas personas significativas en mi familia, maestros y feligreses en mi casa Parroquia cuyas palabras y ejemplo me animaron, e incluso me inspiraron, a buscar a Dios, y la voluntad de Dios, y creer que Dios quería que yo fuera y hiciera más con mi vida.
Estamos llamados a ser un ‘Eli’ para los demás, en nuestra familia, en el trabajo y en la escuela. Sabemos lo que hemos encontrado, y debemos ayudar a otros que están ́buscando ́ a encontrar a Jesús en su vida de oración, las Sagradas Escrituras, los Sacramentos de la Iglesia (en particular la Eucaristía), y compartiendo la vida y la misión de la Iglesia. Cuando alguien pregunta acerca de una pregunta de fe, o cuando nos damos cuenta de que Jesús es la respuesta al dilema, pregunta o confusión que están experimentando, vamos a ser ese ‘Eli’ que sea testigo de nuestra propia fe. No necesitamos citar las Escrituras, ni decirles dónde mirar en el Catecismo de la Iglesia Católica, pero damos testimonio cuando compartimos con ellos por qué creemos, por qué oramos, por qué adoramos, por qué buscamos los sacramentos, porqué buscamos la reconciliación y la confesión. Hablar “corazón a corazón” en estas situaciones es un poderoso testimonio de fe, y puede ser justo lo que la gente necesita para encontrar lo que está buscando, si pueden articularlo o ahora.
Oremos para que las lecturas de hoy nos ayuden a ser más fuertes en lo que buscamos y hemos encontrado, y que compartamos con otros -como Eli- el fruto de nuestra búsqueda, Jesucristo nuestro Señor.

Moderado o fuerte

[Visto: 645 veces]

Por JULIO VILLAFUERTE OSAMBELA Coronel FAP (r) y meteorólogo OMM- Diario Correo.
En la lluvia de evaluaciones climáticas y meteorológicas que nos llegan tanto a nivel internacional como nacional, con perspectivas desde el sector público y privado, con opiniones respaldadas por entidades estatales y otras impulsadas solo por figuretismo, lo evidente es que todas convergen en una tendencia que está ganando popularidad: este año El Niño será “de moderado a fuerte”.
¿Cómo se presentará el fenómeno El Niño costero (considerado invento)? ¿Moderado o fuerte?
¿Cuál será la manifestación del fenómeno El Niño a nivel global? ¿Moderada o fuerte?
¿Cuál será el aumento en el caudal de los ríos? ¿Entre moderado y fuerte?
¿Cómo será la intensidad de las lluvias en la costa norte? ¿De moderada a fuerte?
Las alertas meteorológicas en la selva pronostican lluvias “de moderada a fuerte intensidad”.
Se anticipan vientos costeros y oleajes anómalos con intensidad “de moderada a fuerte”.
En el contexto de la toma de decisiones para empleo, obras, empresas o actividades públicas, la confusión aumenta al escuchar diversas voces que, al final, convergen en la misma conclusión. Sin embargo, aquel que debe tomar determinaciones no siempre comprende cómo esto le afectará, quedando a la espera de que lo pronosticado sea “moderado o fuerte”.
Si estamos en la selva y el río se desborda, pensamos: “¡Vaya, esto sí es de moderado a fuerte!”. En cambio, si estás en Lima, pensaríamos: “No es tan moderado, menos fuerte”.
La clave radica en comprender que sin datos precisos, no debemos darle márgenes a algo que la sociedad necesita conocer.
Desafortunadamente, el significado de “moderado a fuerte” genera incertidumbre. Existe una frase que dice: “Si no sabes, confunde”. En este caso, podría reformularse como: “Si no sabes, asegúrate en decir que será ‘de moderado a fuerte’”.

Trucho sabe mucho

[Visto: 1080 veces]

Jefe del Dicasterio de Doctrina de la Fe causa sorpresa por su libro Pasión Mística (1998). Foto de Stefano Spaziani/AP Images

Por NICOLE WINFIELD– Associated Press.
El nuevo jefe de doctrina del Vaticano, que ya ha sido criticado por conferencias episcopales enteras por su aprobación de bendiciones para parejas del mismo sexo, está causando sorpresa nuevamente por un libro que escribió cuando era un joven sacerdote que describe los orgasmos en términos gráficos.
El libro en español, agotado, escrito por el ahora Cardenal Víctor Manuel Fernández, titulado “La Pasión Mística: Espiritualidad y Sensualidad”, es similar en tono a otro libro de Fernández que provocó escándalo poco después de su nombramiento, “Sanar Yo con tu boca. El arte de besar”.
Ninguno de los títulos se incluyó en la lista de publicaciones que proporcionó el Vaticano cuando el Papa Francisco nombró a Fernández prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano y le dio órdenes de cambiar radicalmente el rumbo del cargo.
El teólogo argentino era conocido como el escritor fantasma teológico de Francisco y ya ha sacudido a la Iglesia Católica con una avalancha de decretos oficiales sobre temas candentes como permitir que personas transgénero sirvan como padrinos .
“La Pasión Mística”, publicada en México en 1998, es una breve exposición sobre experiencias místico-sensuales con Dios.
En sus capítulos finales, Fernández profundiza en los orgasmos, incluyendo descripciones gráficas de la anatomía sexual masculina y femenina y su comentario sobre el deseo sexual, la pornografía, la satisfacción y dominación sexual, y el papel del placer en el plan místico de Dios.
Si bien las Escrituras están llenas de historias de éxtasis místico y el Papa Benedicto XVI escribió sobre el amor apasionado que experimentan las parejas casadas, la expresividad de Fernández al hablar del orgasmo, rayando en la caricatura a veces, sugiere al menos una familiaridad con el sexo que parece poco común para un sacerdote célibe.
En un momento dado, al describir el orgasmo femenino, concluyó que las mujeres son “a menudo insaciables” y “pueden desear más”, supuestamente debido al amplio flujo sanguíneo durante el clímax.
Fernández ha rechazado varias solicitudes de comentarios de The Associated Press y no respondió cuando se le pidió una aclaración sobre “La Pasión Mística”. En comentarios a algunos medios católicos, dijo que escribió el libro cuando era un joven sacerdote, que nunca escribiría algo así ahora y que había ordenado detener su publicación poco después de su primera publicación, después de darse cuenta de que podía ser malinterpretado.
En comentarios a Crux, un sitio web católico en línea, Fernández dijo que había escrito “La Pasión Mística” después de conversar con parejas jóvenes que querían comprender mejor sus relaciones. Fue un comentario similar el que dio al explicar por qué escribió “Cúrame con tu boca”.
La Pasión Mística”, que fue descubierta por los blogs católicos tradicionalistas en Italia y Argentina, “Messa in Latino” y “Caminante Wanderer”, respectivamente, resurgió cuando los católicos conservadores y tradicionalistas intensificaron sus críticas a Fernández luego de la publicación de una declaración desde su oficina aprobando bendiciones para parejas del mismo sexo.
La declaración, que fue aprobada por Francisco el 18 de diciembre y publicada un día después, provocó una notable reacción entre los obispos de todo el mundo, con algunas conferencias episcopales nacionales en África y Europa del Este y obispos individuales en otros lugares diciendo rotundamente que no la implementarían.
El rechazo llevó a Fernández a emitir una nota explicativa insistiendo en que la declaración no era herética, pero reconociendo que sus disposiciones podrían no ser aplicables al menos inmediatamente en algunas partes del mundo. Admitió que puede ser necesaria una mayor “reflexión pastoral.
Si bien los católicos LGBTQ+ han elogiado la apertura de Fernández para hacer de la Iglesia católica un lugar más acogedor, los conservadores han expresado su indignación.
El cardenal guineano Robert Sarah, jefe retirado de la oficina de liturgia del Vaticano, fue el último prelado de alto rango en denunciar la declaración conocida como Fiducia Supplicans, diciendo que era obra del diablo e insistiendo en enseñanzas anteriores de la Iglesia que declaraban que los actos homosexuales eran “intrínsecamente desordenados”.
Sarah elogió las conferencias de obispos de Camerún, Chad y Nigeria, por ejemplo, que rechazaron la declaración y dijo que él se unió a sus filas.
Al hacerlo, no nos oponemos al Papa Francisco, pero nos oponemos firme y radicalmente a una herejía que socava gravemente la Iglesia, el cuerpo de Cristo, porque es contraria a la fe y la tradición católicas“, escribió en un ensayo publicado del columnista vaticano Sandro Magister.
Hasta la fecha, la reacción a “La Pasión Mística” ha sido más feroz entre los comentaristas católicos tradicionalistas y conservadores en las redes sociales. Sumado a los recientes comentarios de uno de los abogados canónicos más respetados del Vaticano, el arzobispo Charles Scicluna, diciendo que la Iglesia debería abrir un debate sobre permitir que los sacerdotes se casen, muchos en la derecha católica sienten que el terreno está cambiando.
The Wanderer, un periódico católico conservador de Estados Unidos, dijo que las revelaciones sobre el libro de Fernández eran motivo de alarma y confirmó la dirección del pontificado de 10 años de Francisco.
Si esto no es motivo para la destitución inmediata del Cardenal Fernández de su cargo en la Doctrina de la Fe y la derogación del documento Fiducia Supplicans, este pontificado, junto con nuestra Iglesia, se adentrará aún más en el abismo“, escribió Joseph Matt, el presidente del periódico, en un editorial en línea.
El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, no respondió cuando se le preguntó si Francisco aún confiaba en Fernández para dirigir la oficina de doctrina, si conocía “La Pasión Mística” y por qué no estaba incluida en la lista de publicaciones proporcionada por el Vaticano cuando Fernández fue nombrado el 1 de julio.

El arzobispo Charles Scicluna de Malta asiste a una conferencia de prensa en el Vaticano. (Foto CNS/Paul Haring)

Funcionario del Dicasterio para la Doctrina de la Fe dice que “el celibato debería ser opcional para los sacerdotes católicos

Por JUSTIN MCLELLAN- www.ncronline.org
La Iglesia Católica debería revisar su requisito de celibato para los sacerdotes de rito latino, dijo un alto funcionario de la oficina doctrinal del Vaticano.
Si fuera por mí, revisaría el requisito de que los sacerdotes sean célibes“, dijo el arzobispo Charles Scicluna de Malta, secretario adjunto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, en una entrevista con el Times of Malta publicado el 7 de enero. “La experiencia me ha demostrado que esto es algo en lo que debemos pensar seriamente“.
El arzobispo dijo que el fenómeno de los sacerdotes católicos que mantienen relaciones sentimentales ocultas y duraderas -algo que, según dijo, “sucede en todas partes“- es un “síntoma” de que los sacerdotes “tienen que hacer frente” a su requisito del celibato. Reconoció que algunos sacerdotes engendran hijos en Malta y en otros lugares. “Estamos hablando de sacerdotes en todo el mundo, así que creo que esto también sucede en Malta“, dijo.
Un hombre que se siente llamado al sacerdocio, “puede madurar, entablar relaciones, amar a una mujer, amar a otra persona, y tiene que tomar una decisión”, afirmó. “Ahora mismo tienen que tomar una decisión”.
La entrevista se realizó en maltés, pero el Times of Malta proporcionó una traducción al inglés de sus comentarios en su artículo y en los subtítulos del vídeo que publicó.
Scicluna dijo que la iglesia de rito latino “debería aprender de las iglesias católicas de rito oriental”, que tienen una tradición de sacerdotes casados.
En muchas de las 23 iglesias católicas orientales, a los hombres se les permite casarse antes de ser ordenados, pero no pueden convertirse en obispos.
El celibato, dijo Scicluna, “fue opcional durante el primer milenio de existencia de la iglesia, y debería volver a ser opcional”.
El Primer Concilio de Letrán en el siglo XII prohibió el matrimonio a los sacerdotes, diáconos y subdiáconos católicos de rito latino. A partir de 1951, el Papa Pío XII otorgó permisos especiales a los ministros luteranos que se convirtieron al catolicismo para ser ordenados sacerdotes como hombres casados, iniciando una normalización de que el antiguo clero protestante se convirtiera en sacerdotes católicos casados ​​de rito latino.
Scicluna dijo que la Iglesia “ha perdido muchos grandes sacerdotes porque eligieron el matrimonio”.
“¿Por qué deberíamos perder a un joven que habría sido un buen sacerdote sólo porque quería casarse?” preguntó.
Si bien el arzobispo dijo que habla abiertamente de su posición sobre el celibato sacerdotal en el Vaticano, añadió que “la decisión no depende de mí”.
Pero le dijo al entrevistador que era la primera vez que discutía públicamente su posición sobre el celibato sacerdotal y sabía que sus comentarios “sonarían heréticos para algunas personas”.
Si bien insistió en que “hay un lugar para el celibato en la iglesia”, dijo que los sacerdotes deberían tener la opción de permanecer célibes o casarse tal como en las iglesias católicas orientales.
Scicluna dirige la arquidiócesis de Malta desde 2015 y fue nombrada secretario adjunto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe en 2018; continúa ocupando ambos cargos. Fue promotor de justicia en la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe, manejando acusaciones de abuso sexual clerical de 2002 a 2012.

Por sus frutos

Por . Editor en jefe de The Catholic Thing y presidente del Faith & Reason Institute en Washington, DC. Sus libros más recientes son Columbus and the Crisis of the West y A Deeper Vision: The Catholic Intellectual Tradition in the Twentieth Century.
El Dicasterio para la Doctrina de la Fe emitió la Declaración Fiducia supplicans (FS), que dice que es posible dar “bendiciones no litúrgicas” a personas en “relaciones irregulares” (divorciados vueltos a casar, que viven juntos, “parejas” del mismo sexo ), el 18 de diciembre de 2023. Al día siguiente, una fotografía del padre James Martin SJ bendiciendo a una “pareja” del mismo sexo que se había casado civilmente algún tiempo antes, apareció en el New York Times , aunque el documento advertía contra ese tipo de atención pública. Diez días después, el candidato presidencial republicano Chris Christie, quien “se identifica como católico” y alguna vez fue un firme defensor del matrimonio, citó a FS por su giro hacia el apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo , diciendo que “incluso la Iglesia está cambiando”.
Habría que ser muy tonto o muy ingenuo para sorprenderse. Muchos de nosotros predijimos que este sería el resultado. Y, apenas dos semanas después de este esfuerzo mal concebido, las cosas apenas están comenzando.
No sorprende que los hackers políticos o el clero renegado hagan lo que les apetezca hacer. Pero es la naturaleza de las cosas en la era de Internet que sus deserciones personales tengan un efecto de bola de nieve mucho más amplio, ayudadas e instigadas por fuerzas anticatólicas.
El tsunami de controversia después de la publicación de la Declaración giró principalmente en torno a si FS permitió bendiciones de “uniones del mismo sexo” (que no lo hace) o de “parejas” del mismo sexo (que sí lo hace, Introducción, párrafos 2, 31, 41). Algunos defensores del documento intentaron afirmar que las bendiciones eran para “individuos”, mencionado una vez (párr. 38), pero esa no es realmente la idea central de todo el texto.
Aún así, para ser justos, los defensores tenían razón. Simplemente no era el punto completo ni el más importante.
El mundo –incluida gran parte del mundo católico– comprendió el verdadero significado de esta sutileza eclesial. Empezando por la pregunta de por qué, si esto no era un paso hacia la aceptación de las relaciones homosexuales, era necesario publicar tal documento.
Las bendiciones no litúrgicas y “espontáneas” (párrs. 21, 28, 35, 38) están y siempre han estado disponibles para todos. Incluso los no católicos. Incluso aquellos que viven en relaciones “irregulares” (un eufemismo obvio empleado para no tener que usar esa delicada palabra cristiana: pecado).
¿Qué es lo nuevo que se bendice entonces con este “desarrollo” en la idea de bendiciones? El sangriento choque sobre esa cuestión fue otro de los primeros frutos de una polémica que no tenía por qué serlo.
Y como muchos de nosotros pudimos ver al principio –y, por lo tanto, a menudo fuimos acusados ​​de ni siquiera haber leído el texto–, aunque el documento técnicamente no era herético e incluso reafirmaba las enseñanzas de la Iglesia sobre el matrimonio real, había un gran abismo entre lo que era lo dicho explícitamente y lo que se comunicó implícitamente.
Es revelador que partes de la Iglesia –por ejemplo, los obispos alemanes que han estado planeando no sólo bendiciones para personas del mismo sexo sino pasos aún más radicales a través de su actual Synodale Weg– estén contentos con FS. Esto a pesar del hecho de que reafirma el matrimonio real y podría interpretarse como una intención de restringir sus planes de bendiciones litúrgicas formales para relaciones “irregulares”. Está claro que ellos y otros como ellos saben que esto indica que la marea fluye en su dirección, independientemente de los obstáculos que puedan quedar temporalmente.
Hay, por ejemplo, palabras en el documento que dicen: tenga cuidado de no crear confusión o escándalo (párrs. 30, 39). Pero la realidad es que todo el ejercicio ha resultado precisamente en lo que dice que no debería suceder. Cuando los obispos de Polonia, Hungría, Ucrania, Nigeria, Kenia, Sudáfrica y muchos más (incluidos varios organismos protestantes) declaran abiertamente su negativa a seguir la Declaración del DDF, precisamente porque crearía confusión y escándalo entre los fieles. El efecto mundial de esas palabras –cualquiera que sea la intención– es el opuesto de lo que se dice.
Lo que plantea otra pregunta. Dado que realmente no era necesario un documento formal sobre este tema, si lo único que se quería era bendecir a dos “individuos” en algún tipo de “relación”, o incluso los elementos “positivos” en una “pareja” irregular, ¿nadie lo hizo? ¿En el Vaticano se dieron cuenta de que este fiasco era inevitable?
Si no lo hicieran, hablaría de una incompetencia que no sería tolerada en ninguna otra organización.
Si lo hicieron, indica una voluntad de avanzar en una agenda, y al diablo con las consecuencias.
Alguien dijo una vez: “por sus frutos los conoceréis”. Es cierto que a veces pudo haber sido un poco rígido.
No es difícil ver que este es el tipo de confusión, ambigüedad y controversia que ha surgido múltiples veces en el papado del Papa Francisco. Y de una fuente común: para poner la mejor cara, es una especie de deseo sentimental de su parte de estar cerca de la gente, pero sin considerar seriamente otras consecuencias de sus acciones, especialmente teniendo en cuenta el cargo que ocupa.
Una de las líneas más involuntariamente humorísticas que jamás haya aparecido en un documento papal aparece cerca del final de FS: “Lo que se ha dicho en esta Declaración sobre las bendiciones de las parejas del mismo sexo es suficiente para guiar el discernimiento prudente y paternal de los ministros ordenados a este respecto. Por lo tanto, más allá de la orientación proporcionada anteriormente, no se deben esperar más respuestas sobre posibles formas de regular los detalles o aspectos prácticos relacionados con bendiciones de este tipo” (41, énfasis añadido).
Desde que apareció el documento, el cardenal Víctor Manuel Fernández (su autor) tuvo que conceder una entrevista a El Pilar, alegando que la Declaración “no valida ni justifica nada”. ¿Y cómo podría alguien haber tenido esa impresión, ya que “Para quien lea el texto con serenidad y sin prejuicios ideológicos, resulta claro que no hay ningún cambio en la doctrina sobre el matrimonio y sobre la valoración objetiva de los actos sexuales fuera del único [tipo]? de] matrimonio que existe…”
Además, “actualmente estamos discutiendo estos temas con los presidentes de las conferencias episcopales y con los grupos de obispos que visitan el dicasterio. Próximamente un grupo de prefectos del dicasterio iniciará un camino de conversión y profundización con los obispos alemanes y les daremos todas las aclaraciones necesarias”.
Ah, sí, aclaraciones. Por un “suficiente…guía”, que “es claro” y representa “ningún cambio”.
¿Y sus frutos?

Arzobispo Raphael Thattil

[Visto: 729 veces]

El obispo Raphael Thattil asumirá el 11 de enero como arzobispo mayor de Ernakulam-Angamaly. Captura de pantalla del canal de YouTube @KaldayaMedia.

Papa Francisco confirma la elección del nuevo líder siro-malabar

Por LUCAS COPPEN- The PillarCatholic.com
En una carta del 9 de enero, el Papa expresó su aprobación de la elección del obispo Raphael Thattil como arzobispo mayor de Ernakulam-Angamaly y jefe ex officio de la segunda más grande de las 23 Iglesias católicas orientales en plena comunión con Roma, después de la ucraniana, Iglesia católica griega.
Thattil, que ha dirigido la Eparquía de Shamshabad desde su creación en 2017, fue elegido el mismo día por los 53 miembros votantes del sínodo de obispos de la Iglesia Siro-Malabar reunidos en la sede de la Iglesia Oriental en St. Thomas Mount en Kakkanad, en el sur, Estado indio de Kerala.
Thattil sucede al cardenal George Alencherry, quien renunció el 7 de diciembre a la edad de 78 años, después de 12 años a cargo de la dinámica pero dividida Iglesia sui iuris con más de 4 millones de miembros que tiene sus raíces en la obra misionera de Santo Tomás Apóstol.
Uno de los mayores desafíos de Thattil como arzobispo principal será aliviar la disputa litúrgica de décadas centrada en su nueva Arqueparquía de Ernakulam-Angamaly.
Las reacciones iniciales a su nombramiento en la arqueparquía parecieron ser positivas.
El padre Joyce Kaithakottil, uno de los 12 sacerdotes elegidos el año pasado para un comité ad hoc que representa al clero de la arqueparquía en conversaciones con representantes del sínodo, dijo: “Doy la bienvenida a su elección y le deseo todo lo mejor en su misión en el escenario actual de la Iglesia”.
Kaithakottil dijo a The Pillar el 10 de enero vía WhatsApp que el nuevo arzobispo mayor estuvo estrechamente asociado con la arqueparquía después de su ordenación como sacerdote en la Arqueparquía de Thrissur en 1980 y como rector del seminario mayor de Thrissur de 1998 a 2006.
“Está dispuesto a dialogar y buscará posibilidades para encontrar una solución a la crisis”, afirmó Kaithakottil. “Puede que no se centre en la crisis, sino más bien en la salida de la crisis a través del diálogo”.
“Tengo esperanzas sobre el nuevo arzobispo mayor porque creo que no adoptará un estilo de autoridad dictatorial sino una forma amistosa de acomodar las diferencias, e incluso puede informar al Papa Francisco con respecto a las realidades fundamentales de la disputa litúrgica”.
A sus 67 años, Thattil probablemente dirigirá la Iglesia Oriental durante la próxima década y recibirá el capelo rojo cardenalicio, como sus predecesores.
Es posible que los electores se hayan sentido atraídos por él porque no se ha visto envuelto en los desacuerdos litúrgicos, a veces violentos , que estallaron en la arqueparquía de Ernakulam-Angamaly después de que el sínodo ordenara en 2021 el uso de una nueva versión uniforme de la liturgia eucarística siro-malabar, que se le conoce como el Santo Qurbana.
La gran mayoría de los sacerdotes y laicos de la arqueparquía quieren continuar celebrando una forma de liturgia en la que el sacerdote mira a la congregación en todo momento, en lugar de volverse hacia el altar durante la Liturgia de la Eucaristía, como prescribe la liturgia uniforme, siguiendo la tradición oriental, la antigua tradición de la Iglesia.
Sacerdotes y laicos quieren que la liturgia que enfrenta el pueblo sea reconocida como una variante legítima, argumentando que refleja la visión litúrgica del Vaticano II y está bien establecida después de más de 50 años de uso.
Un gráfico que muestra la extensión de la Eparquía Siro-Malabar de Shamshabad. Naveenpf vía Wikimedia (CC BY-SA 4.0).
La Eparquía de Shamshabad, que Thattil dirige desde 2017, es una de las más distintivas de las 35 diócesis de la Iglesia Siro-Malabar.
Mientras que varias diócesis siro-malabar tienen su sede en el corazón de la Iglesia en el estado de Kerala, en la costa suroeste de Malabar en la India, la eparquía de Shamshabad cubre 23 estados indios, cuatro territorios de unión (territorios federales) y dos islas (Lakshadweep y las Andaman).
El Papa Francisco estableció la eparquía en 2017 para “brindar el cuidado pastoral de los fieles siro-malabar en toda la India”, nombrando a Thattil como su primer obispo. Atiende a unos 120,000 católicos, considerablemente menos que los aproximadamente 655,000 de su nueva Arqueparquía de Ernakulam-Angamaly, pero repartidos en un área geográfica mucho mayor.
Es probable que liderar una eparquía que se extiende por todo el subcontinente indio le haya dado a Thattil una perspectiva amplia sobre los desafíos que enfrenta la minoría cristiana del país. El Foro Cristiano Unido, un grupo de derechos humanos en Nueva Delhi, registró más de 500 incidentes violentos que afectaron a cristianos en 23 de los 28 estados de la India en los primeros ocho meses de 2023, y los cristianos han sido atacados en medio de un conflicto étnico en el estado nororiental de Manipur.
Thattil nació en Thrissur, Kerala, en 1956, el décimo hijo de sus padres. Fue ordenado sacerdote en 1980.
Obtuvo un doctorado en derecho canónico oriental en el Pontificio Instituto Oriental de Roma y fue nombrado obispo auxiliar de Thrissur en 2010, a la edad de 53 años.
En 2013, fue nombrado visitador apostólico de los fieles siro-malabares que residen en la India pero fuera del territorio propio de la Iglesia oriental (territorium proprium).
Desde 2018, se desempeña como asesor eclesiástico de la Juventud de Jesús , un movimiento carismático reconocido por el Vaticano y activo en más de 25 países. Habla malayalam e inglés con fluidez, y también domina el italiano y el alemán.
La instalación de Thattil como cuarto arzobispo principal de la Iglesia Siro-Malabar tendrá lugar el 11 de enero en la sede de St. Thomas Mount en Kakkanad.
Los medios locales citaron a Thattil diciendo: “No vine a este sínodo pensando en convertirme en un arzobispo importante. Pero si ese es el mandato de Dios, no tengo más remedio que rendirme”.

Violencia criminal en Ecuador

[Visto: 425 veces]

La violencia criminal estremece a Ecuador: hay al menos diez muertos y el gobierno movilizó al Ejército para neutralizar a los grupos armados

El presidente Daniel Noboa reconoció la existencia de un conflicto interno y mencionó a más de 20 bandas delictivas. Dos de sus jefes se fugaron de la cárcel, hubo motines, coches bomba, toma de un canal de TV y amenazas al mandatario, que recibió el respaldo de los líderes de la región

Por Yalilé Loaiza– Infobae.com
Desde la noche del 8 de enero en Ecuador se vive un escenario de guerra. Tras la fuga del líder de una banda criminal el último domingo y luego de varios motines en las cárceles que iniciaron la mañana del lunes, el presidente Daniel Noboa declaró el estado de excepción y desde entonces, pese a las disposiciones gubernamentales, durante 24 horas continuas se han registrado al menos 40 hechos violentos en todo el país.
Coches bomba, el secuestro de policías en las calles, la retención forzosa de los guías penitenciarios, las amenazas desde las cárceles, la fuga de otro criminal de alta peligrosidad y la incursión terrorista en un medio de comunicación televisado son algunos de los sucesos que llevaron a que Noboa dispusiera a las Fuerzas Armadas la ejecución de operaciones militares al existir un conflicto armado interno.
El decreto 111 firmado por Noboa indicó que todos los sucesos violentos de esta jornada “se configuran como una amenaza terrorista contra los pilares de la soberanía estatal e integridad territorial”. Con base en esto, declaró a las bandas criminales Águilas, ÁguilasKiller, Ak47, Caballeros Oscuros, ChoneKiller, Choneros, Covicheros, Cuartel de las Feas, Cubanos, Fatales, Gánster, Kater Piler, Lagartos, Latin Kings, Lobos, Los p.27, Los Tiburones, Mafia 18, Mafia Trébol, Patrones, R7, Tiguerones como actores no estatales beligerantes y como organizaciones terroristas.
El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jaime Vela Erazo, en un mensaje a la nación aseguró que los miembros de estas bandas “han cometido actos sangrientos y sin precedentes en la historia de la nación, pero a pesar de su brutal maldad, este intento fracasará”. Por ello, informó que: “A partir de este momento, todo grupo terrorista identificado en el mencionado decreto, se ha convertido en un objetivo militar”.
Miembros de las bandas criminales amenazan con matar a cualquier persona militar o policía que vean en la calle en la noche.
La declaratoria de Noboa sucedió a las 15h00 (hora de Ecuador) y convulsionó a los ecuatorianos que apenas una hora antes habían visto en señal abierta la toma violenta de TC Televisión en Guayaquil. Donde un grupo de más de 10 criminales amenazó con armas largas y explosivos a los periodistas y trabajadores del canal.
En el centro norte de Quito, donde se encuentra el centro comercial y bancario y donde funcionan varias instituciones del Estado, el tráfico vehicular pesado y las personas caminando aceleradamente, incluso corriendo, demostraban la tensión, el miedo y la desesperación. Al mismo tiempo, helicópteros de las Fuerzas Armadas sobrevolaban la ciudad y pelotones de militares se agolpaban en los exteriores de algunas instituciones y edificios, como la Universidad de las Américas, para brindar seguridad.
En el centro histórico, donde se ubica el Palacio de Carondelet, sede del gobierno nacional, las autoridades evacuaban a los funcionarios de la Presidencia y de otras instituciones públicas. A la par, Noboa y las autoridades del Consejo de Seguridad del Estado se reunieron para analizar las acciones que permitan recuperar el control al Estado.
Mientras tanto, en Guayaquil los actos violentos no cesaban. La jornada dejó al menos diez muertos, entre ellos dos policías.
Los resultados de las fuerzas del orden
La Policía de Ecuador logró la detención de 14 personas sospechosas de participar en los actos de violencia en Guayaquil. Por su parte, la Fiscalía ecuatoriana anunció que procesará a trece personas por el delito de terrorismo por la incursión armada en TC Televisión.
También, la noche del 9 de enero, la Policía y la Armada informaron que tres agentes policiales que fueron secuestrados en Machala el 8 de enero fueron liberados. Según información oficial, hay 10 detenidos como presuntos implicados en este hecho delictivo. Hay otros cuatro policías secuestrados hasta el momento.
Asimismo, los guías penitenciarios continúan como rehenes de los presos de cinco penales. Las autoridades no han informado el estado de estos agentes carcelarios ni cuántos han sido retenidos. Extraoficialmente se conoce que alrededor de cien guías fueron secuestrados dentro de las cárceles.
En Esmeraldas, al norte del país, donde se registraron coches bomba y auto incinerados, la Policía logró capturar a 12 personas. También en Napo, en la Amazonía, se detuvo a dos sospechosos de incendiar un camión. Otras detenciones sucedieron en Quito y en más ciudades del país. La Secretaría de Comunicación de la Presidencia aseguró que este 10 de enero se emitirá un informe completo sobre los hechos suscitados en la nación.
Muestras de apoyo y reacciones
El gobierno de Estados Unidos expresó su “extrema preocupación” por la violencia en Ecuador y ofreció su apoyo al gobierno de Noboa. Lo propio hicieron Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú, que condenaron las acciones del crimen organizado.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunció en X (antes Twitter) y condenó los acontecimientos registrados en la nación. Además informó que sus miembros monitorean la situación de los derechos humanos luego del Estado de Excepción ordenado por el presidente Daniel Noboa.
A través de un comunicado, más de 300 periodistas de Ecuador y Latinoamérica rechazaron la toma violenta del canal TC Televisión, en Guayaquil. Los periodistas aseguraron que la incursión de los criminales en el medio de comunicación “es una muestra más de cómo el crimen organizado apunta a la prensa como uno de sus blancos” y recordaron que en el país no hay garantías para el ejercicio periodístico: “Lo ocurrido en TC Televisión es la imagen más dolorosa de lo que vive actualmente la prensa ecuatoriana, que ha enfrentado el auge de la violencia criminal durante los últimos años sin la mínima participación del Estado para cumplir su responsabilidad de proteger su ejercicio”.

Prisión suspendida

[Visto: 222 veces]

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de Perú, dio a conocer que el ex congresista Kenji Fujimori no irá a prisión por el caso de tráfico de influencias a raíz del caso ‘Mamanivideos’, que se desprende del indulto recibido por su padre Alberto Fujimori en 2017.
El juez supremo César San Martín escuchó hace unos días los alegatos de las partes en una audiencia de apelación contra la condena a cuatro años y seis meses de cárcel dictada al hijo menor del expresidente Fujimori (1990-2000) y los exlegisladores Guillermo Bocángel y Bienvenido Ramírez.
Durante la sesión, Fujimori evitó responder a un interrogatorio y se acogió al silencio, al igual que Ramírez.
La defensa del exparlamentario señaló que se está vulnerando el debido proceso porque en las grabaciones hechas por el fallecido legislador Moisés Mamani, que son citadas como evidencia, hay espacios oscuros que interrumpen la secuencia del delito atribuido a Kenji Fujimori.
Kenji Fujimori y otros dos exparlamentarios de Fuerza Popular fueron procesados y condenados por presuntamente haber ofrecidos favores políticos a Mamani a cambio de que vote en contra de la destitución del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, quien indultó a Alberto Fujimori en 2017.

Fuente: Diario Gestión.

Patricia Benavides se defendió con todo en audiencia ante miembros de JNJ: esta fue su intervención

Su abogado Jorge Del Castillo, sostuvo que, pese a todo, «no se cumple la teoría de Harvey Colchado, inventor de la historia»

Por Roberto Sánchez R.– Diario EXPRESO.
La suspendida fiscal Patricia Benavides esgrimió, ante las acusaciones vertidas en su contra por la Junta Nacional de Justicia (JNJ), que no existe una sola prueba contundente para su suspensión como titular del Ministerio Público, y enfatizó que la JNJ únicamente se basó usando como prueba unos pantallazos y capturas manipuladas de WhatsApp. 
“No me corrí cuando, por el golpe de estado del 7 de diciembre, quisieron apresarme y menos ahora. Como fiscal durante más de 28 años he puesto mi vida al servicio del Ministerio Público. Que ahora se intente manchar mi carrera fiscal, no lo acepto y lo rechazo tajantemente. Labré una carrera fiscal en la cual ascendí peldaño a peldaño y por concurso público”, indicó Patricia Benavides.
Benavides agregó: “(…) llegué a ser fiscal suprema nombrada por ustedes y, luego, fiscal de la Nación nombrada por la Junta de Fiscales Supremos. ¿Acaso alguno de ustedes recibió algún beneficio por nombrarme? ¡Claro que no! Me someto a sus competencias disciplinarias esperando justicia. Reitero que no soy líder de ninguna organización criminal, la que nunca ha existido en la Fiscalía. No hay una prueba que sea suficiente. Sólo hay dichos y pantallazos de WhatsApp manipulados”.
Como es público, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) en audiencia pública examinó la apelación presentada por Patricia Benavides contra la medida de suspensión impuesta el 6 de diciembre del año pasado.
Paradójicamente, a la fecha, no existen elementos de convicción sólidos y convincentes contra la fiscal investigada. Ante ello, su defensa legal, Jorge del Castillo, sostiene que la JNJ solo se basó en unos chats o capturas de pantalla inconsistentes otorgados por el investigado Jaime Villanueva.
Aquí no se cumple al teoría de Colchado, quien es es el inventor de esta teoría para deshabilitar Patricia Benavides como fiscal de la Nación“, señaló durante la audiencia.
“Acá lo que ha habido es un complot político contra la persona que metió a la cárcel a Pedro Castillo, quien ordenó meterla presa (…) Ahora resulta que un charlatán como Villanueva, coaccionado para no ir preso habla cualquier barbaridad atacando a mi patrocinada”, señaló Del Castillo en su intervención.
Como es público, la JNJ suspendió a Benavides como parte de un proceso disciplinario inmediato iniciado por presuntas actividades al frente de una organización criminal que supuestamente operaría dentro de la Fiscalía de la Nación. La medida generó polémica y fue objeto de controversia en los círculos legales y políticos.

Aprendan de Porky

[Visto: 522 veces]

Presidenta Dina Boluarte sostuvo reunión con el alcalde de Lima.

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
La estupidez caviar está tan generalizada que hay limeños deseando el fracaso del alcalde Rafael López Aliaga. Jaime Chincha pensó que iba a desencajarlo preguntándole si creía lo de ‘Lima Potencial Mundial’. Y nuestro alcalde le contestó con inteligencia: ‘no existe potencia mundial dónde los niños sufran hambre’. Y explicó al pobre entrevistador las estrategias para erradicar el flagelo de los estómagos vacíos, la carencia de energía y de agua potable (padecida por un millón seiscientos mil limeños).
Luego deslumbró con su planificación de múltiples puentes elevados y anillos viales para aligerar el tráfico limeño que hace perder largas horas hombre.
Lima será una potencial mundial, más allá del chip del fracaso y de la envidia característico de los caviares, aspirantes a ser famosos golpeando y difamando a personajes de gran poder que brinda el pueblo en las urnas. López Aliaga, dejó dio una cátedra de decencia al referir cómo los corruptos peajes de OAS y Odebrecht –que cobran cientos de millones de dólares anuales, sin invertir un sol en mejorar las vías– son un problema de derechos humanos y por tanto constitucional, al afectar a las poblaciones de bajos recursos que deben pagar cuando salen de sus casas a trabajar y al volver.
A Chincha le parece raro que López Aliaga apueste por anular los contratos de OAS y Odebrecht, empresas comprobadamente corruptas, y dónde hubo un festín de millones de pagos para la ex alcaldesa Susana Villarán, y a su organización criminal. Para algunos es muy difícil entender la decencia, el camino recto, la capacidad de trabajar por un sueño compartido y cimentar a Lima para que vuelva a ser la gran ciudad que estaba predestinada a ser.
‘Lima potencia mundial’ será una realidad si su gente está bien alimentada, habita viviendas dignas con los servicios básicos necesarios, se le educa mejor y cuenta con un líder que tenga la claridad de la ruta a seguir.
Transformar una ciudad en un centro potencia mundial depende de una combinación de factores económicos, culturales, sociales y políticos. López Aliaga lo sabe, pero sus detractores pretenden descalificarle porque pretenden echarse a dormir y amanece en una especie de Singapur.
Hace poco unos amigos dominicanos recorrieron Lima y quedaron gratamente asombrados por la limpieza del centro de la ciudad, los bien cuidados jardines de la plaza central y vieron a familias disfrutar de pasacalles o perseguir palomas en el atrio de la Iglesia de San Francisco. Tuvieron la suerte de no ver ningún acto violento, probablemente por las cámaras biométricas que detectan a los prontuariados con facilidad. Quizá por eso ya no pululan por allí.
Con cuarenta años de éxito en diversos emprendimientos, López Aliaga sabe que tiene que atraer inversiones y talento, empresas globales en sectores innovadores. Y lo hará, poco a poco lo logrará y quien lo suceda tendrá el camino ya pavimentado.
Porky me representa con su decencia, su gran sueño para Lima y su bonhomía. 

Gustavo Gorriti y la prueba incriminadora: Pablo Sánchez sí suspendió diligencia en IDL

Se acabó la impunidad para el periodista Gustavo Gorriti. Se reveló un video en el que se vio cómo el fiscal Pablo Sánchez llamó al letrado Rodrigo Rurush en plena diligencia al local de IDL-Reporteros.
En el clip se apreció a Rurush, en primera instancia, sentado con el celular en la mano cuando de pronto recibió la conexión telefónica del entonces fiscal de la Nación, quien le habría preguntado si estuvieron desarrollando un allanamiento, a lo que respondió: Efectivamente doctor, por disposición de la Fiscalía Provincial estamos llevando a cabo una diligencia de exhibición de documentos y posible incautación, de ser el caso”, se le escuchó decir.
Asimismo, señaló que “en cumplimiento de lo establecido” se suspendió la diligencia. En ese preciso momento, el director de IDL, Gorriti, ingresó de manera prepotente.
Bueno, ¿qué pasa?, ¿es un estado policial o qué cosa?”, dijo y luego se acercó al representante del Ministerio Público y encargado de la operación, a quien automáticamente identificó, “fiscal Rurush, Rodrigo Rurush, ¿verdad?”.
Gustavo  Gorriti continuó criticando el trabajo fiscal llevado en las instalaciones de su ONG, aseverando que era una “violación a la libertad de prensa”.
Ante estas polémicas imágenes, la periodista Milagros Leiva, invitó a su programa de televisión al abogado penalista Luis Lamas Puccio para que opine al respecto.
Lo acontecido tiene varias dimensiones, una formal y una de fondo. La formal evidentemente se puede verificar, la llamada de Pablo Sánchez interfiriendo en una diligencia judicial a los efectos de que se suspenda porque el fiscal de la Nación de aquel entonces toma una posición sobre el particular sin tener jurisdicción sobre ese aspecto”, comentó.
Asimismo, señaló que la llamada es un indicio razonable de la comisión de un delito por parte de un funcionario público, en este caso del fiscal de la Nación, que intercedió a favor de una persona que estuvo siendo objeto de un emplazamiento de carácter judicial, subrayando como delito de tráfico de influencias.
Fuente: Diario EXPRESO.