Minoría gobernante

[Visto: 491 veces]

¿Por qué cae Vizcarra?

Por Fernando Rospigliosi- Político.pe
La última encuesta de Datum muestra que la aprobación del presidente Martín Vizcarra cayó 8 puntos en el último mes (de 60% a 52%), mientras que su desaprobación subió 6 puntos (de 35% a 41%). El apoyo al adelanto de elecciones bajó de 78% a 64%, un descenso de 12 puntos. En realidad esto último está influenciado por el declive de la popularidad del presidente, lo mismo que ocurre con los ministros, cuya aprobación también se mueve al ritmo de la del presidente.
Hay varios motivos que explican el bajón de Vizcarra. En primer lugar, su desastroso comportamiento con el proyecto minero Tía María cuando trató de engañar al país y quedó al descubierto al difundirse los audios de su infame claudicación ante las autoridades y los antimineros del sur. Quiso contentar a todos y al final decepcionó a todos.
En segundo lugar, su implicación en el caso del aeropuerto de Chinchero, que ha vuelto a refrescarse cuando la fiscal anticorrupción Zoila Sueno ha formalizado la investigación implicando en ella al presidente Vizcarra. Esto es particularmente importante porque lo golpea en lo que es –según la percepción de la opinión pública– su flanco más fuerte: la lucha anticorrupción, que él ha levantado como bandera desde julio del año pasado.
En tercer lugar, el asunto de los bebés muertos por falta de incubadoras en los hospitales del Perú, que es un tema muy emotivo, ante el cual el gobierno ha tratado de escurrir su responsabilidad sin éxito.
En cuarto lugar, el lento pero persistente deterioro de la situación económica, reflejado, por ejemplo, en el que quizás es el tema más sensible todos, la caída del empleo. Según cifras del Ministerio de Trabajo, el empleo cayó en julio en 15 de las principales ciudades del interior del país y en Lima creció apenas en 0.4% (Gestión, 5.9.19).
En suma, es el mal gobierno del presidente Vizcarra el que explica la caída de su aprobación. Eso es así desde el comienzo, pero lo ha logrado remontar con golpes de demagogia populista y ataques a la clase política y al Congreso. Sin duda, ahora Vizcarra y su pequeño círculo de asesores estará planeando un nuevo coletazo.

Manuel Castells: “No se puede controlar internet”

Nuevos movimientos sociales se forman en las redes, ¿cómo se manifiestan en la región y en el país?
Estos movimientos surgen en las redes pero luego se proyectan, a veces, en ocupación del espacio urbano, iniciativas institucionales y, últimamente, generan agentes políticos. Estos movimientos son los agentes del cambio social, aquí, en todas partes y a lo largo de la historia porque se oponen a un orden establecido.
Una vez que se produce un cambio social, cultural en las personas, el orden político gestiona ese cambio en función de los valores e intereses que hayan ganado en las luchas por hegemonizar la sociedad.
Los movimientos sociales siempre se generaron en el ámbito de la comunicación porque hay personas que piensan algo que no está de acuerdo con lo que pasa y tienen ideas, argumentos y proyectos, pero son individuos y lo tienen que comunicar, y en ese proceso con otros, que piensan algo semejante, se gesta la voluntad colectiva de transformación social. Los panfletos, la radio, la TV son formales, y hoy está centrada en un universo digital e internet es un espacio autónomo de comunicación. No se puede controlar internet. Tal vez se pueda vigilar, castigar a la persona que diga algo, pero el mensaje, la interacción que hay no se puede controlar ni siquiera en China, con dictadura mediática. Todos los movimientos sociales que se generaron en la última década comenzaron en las redes como también los contramovimientos, las reacciones de tipo negativo humano, como xenofobia, sexismo y racismo; esto también está en las redes.
El año pasado Evo Morales perdió un referéndum. El Gobierno admitió que las redes fueron claves y que ese tema no se manejó bien desde el Ejecutivo. ¿En qué medida estos movimientos sociales pueden hacer caer gobiernos?
Han hecho caer gobiernos y harán caer muchos más. O transformaron los sistemas políticos profundamente.
La primavera árabe podemos decir que acabó mal por la intervención de las potencias mundiales y dictaduras árabes que duraron años y que cayeron en unos meses. En el caso del referéndum en Bolivia, hoy la política se hace en el espacio de la comunicación. Medios de masas, interpersonal, contactos en barrios, de trabajo, pero cada vez más en las redes sociales. El primer triunfo inesperado de Obama se debió a la intervención en redes sociales. No conozco el detalle de lo que pasó, pero una campaña en las redes no es lo más eficaz, porque son autónomas y funcionan como quieren. Lo que es efectivo es que grupos espontáneos intervengan por ellos mismos, eso pasó en EEUU.
Fuente: www.eldeber.com.bo

Conferencia de Bretton Woods: 75 años después

Por Oscar Schiappa-Pietra- Radio Programas del Perú.
En estos días se conmemoran setentaicinco años desde que, en el Mount Washington Hotel, del pueblo de Bretton Woods, en el noreste de los Estados Unidos, sesionaron las autoridades económicas de 44 países para establecer el marco institucional básico del sistema financiero y monetario contemporáneo. Lo allí acordado sentó las bases de las relaciones económicas multilaterales que mayoritariamente subsisten hasta la actualidad, y con ello garantizó condiciones básicas de convivencia pacífica en el mundo. Los logros de la Conferencia de Bretton Woods merecen ser analizados críticamente, a la vez que celebrados.
La Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, comúnmente denominada Conferencia de Bretton Woods, se realizó entre el 1 y el 22 de julio de 1944, persiguiendo el objetivo de lograr “la expansión y el crecimiento balanceado del comercio mundial” y representó un parteaguas geopolítico y de gobernanza económica global. En base a la experiencia histórica, el evento se abocó a forjar un marco institucional para la gestión financiera y monetaria internacional, capaz de controlar los factores disfuncionales que condujeron al fracaso de la primera gran globalización económica a principios del siglo XX, y a la depresión económica en la década de 1930; lo cual alimentó las tensiones internacionales que se materializaron en las dos guerras mundiales.
Los principales resultados acordados en la Conferencia de Bretton Woods fueron:
a) La creación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que habría de cumplir un rol importante en el financiamiento de la rehabilitación de los países afectados por la Segunda Guerra Mundial, y que actualmente es parte del Grupo del Banco Mundial;
b) La creación del Fondo Monetario Internacional, para promover la cooperación monetaria internacional y la estabilidad en los tipos de cambio, proveer fondos a países miembros para que corrijan desajustes temporales en sus balanzas de pagos, y facilitar la movilidad de capitales a nivel global;
c) El establecimiento de la obligación de libre convertibilidad de las monedas;
d) La libre flotación de los tipos de cambio según las condiciones del mercado, con un margen de discrecionalidad de los gobiernos de hasta 10%;
e) La adopción de un Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), para establecer poco tiempo después la Organización Internacional de Comercio, que no llegó a constituirse.
En particular, el acuerdo sobre libre convertibilidad monetaria tuvo una trayectoria azarosa, pues recién alcanzó implementación en 1958, cuando todas las monedas de Europa alcanzaron su convertibilidad en dólares, pero Estados Unidos eliminó su uso del patrón de oro en 1971. Los países acordaron en Bretton Woods mantener sus monedas fijas (pero ajustables en situaciones excepcionales) al dólar, y el dólar se fijó al oro. Desde 1958, los países liquidaron sus saldos internacionales en dólares y los dólares estadounidenses se convirtieron en oro a un tipo de cambio fijo de $35 la onza. Los Estados Unidos tenían la responsabilidad de mantener el precio del oro en dólares fijo y tenían que ajustar la oferta de dólares para mantener la confianza en la futura convertibilidad del oro. El sistema empezó a resultar desventajoso para los Estados Unidos ya en la década de 1960, cuando países como Alemania y Japón se habían recuperado de la devastación de la guerra y sus exportaciones empezaron a ser más competitivas frente a las estadounidenses.
Pero la Conferencia de Bretton Woods puso también en meridiana evidencia la declinación del Reino Unido como potencia hegemónica y la entronización de los Estados Unidos en ese rol. Esta tensión marcó la agenda de las discusiones y los acuerdos alcanzados. Esta tensión no fue solamente geopolítica, sino que también se vió expresada en la compleja relación interpersonal entre John Maynard Keynes, jefe de la delegación británica, y su contraparte estadounidense, Harry Dexter White, el Subsecretario del Tesoro de su país. La conjunción de esas intrincadas tensiones geopolíticas e interpersonales llevaron a Benn Steil a publicar en 2013 un seminal estudio apropiadamente titulado “La Batalla de Bretton Woods”.
Un aspecto poco relevado sobre la Conferencia de Bretton Woods es el del muy importante papel desempeñado dentro de ella por los 19 países latinoamericanos participantes, y especialmente por México, Brasil, Colombia, Cuba, Chile y Venezuela. La delegación peruana fue presidida por Pedro Beltrán Espantoso.
Como señalan diversos académicos, las discusiones entre representantes de Estados Unidos y de diversos países latinoamericanos, entre 1939 y 1940, para establecer un “Banco Interamericano” que brindase apoyo financiero y créditos concesionales para promover el desarrollo socioeconómico en la región, “ayudaron a configurar la planificación de los Estados Unidos para Bretton Woods de manera importante antes de que comenzaran las negociaciones angloamericanas de 1943-44. Los latinoamericanos también fueron una audiencia importante para los borradores iniciales de los acuerdos de Bretton Woods en los Estados Unidos, y continuaron siendo participantes activos en las discusiones que generaron los acuerdos de 1944. […] El contexto estadounidense- latinoamericano fue particularmente importante en la configuración de dos aspectos innovadores del marco de Bretton Wood: su multilateralismo inclusivo y su apoyo al desarrollo internacional” Eric Hellener (2014).
El bloque latinoamericano participante en la Conferencia de Bretton Woods también contribuyó a aumentar, a través de su significativo número de votos, el poder de influencia de los Estados Unidos sobre los acuerdos finales, en medio de su confrontación con el Reino Unido.
Bretton Woods es la abreviatura con la que usualmente se denomina al orden económico mundial que emergió como parte de la estructura de gobernanza global creada al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Ha contribuido grandemente a la forja de un mundo donde la paz y la coooperación internacional han alcanzado significativa viabilidad, permitiendo un impresionante crecimiento económico global; pero, a la vez, ha permitido con sus imperfecciones que los desbalances macroeconómicos y las desigualdades entre los países y las personas también aumenten.
A la luz de los desafíos actuales y del clamor de los cientos de millones de personas que siguen postergadas, necesitamos recuperar el aliento, la lucidez y la convicción de quienes lideraron las discusiones en la Conferencia de Bretton Woods, para que nos inspiren en la urgente tarea de reformar el orden económico global, a efectos que promueva mayores niveles de solidaridad, de equidad y de eficacia, y para que, en suma, garantice la sostenibilidad de nuestro Hogar Común.

Puntuación: 5 / Votos: 18

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *