Archivo por meses: octubre 2016

Roberto Cipriani

[Visto: 443 veces]

La religión y la moral atraviesan las sociedades y las culturas y, lejos de funcionar como sistemas inmunes al cambio, se fragmentan en distintas tradiciones y puntos de vista, muchas veces en el marco de la controversia. La sociología de la religión estudia las múltiples dimensiones de ese complejo fenómeno de creencias y prácticas con la perspectiva y los instrumentos teóricos y empíricos propios de las ciencias sociales.
Sin descuidar los aspectos históricos y políticos de las problemáticas abordadas, Roberto Cipriani privilegia aquí una mirada internacional, ni etnocéntrica ni cristiano céntrica, para obtener un panorama integral de las principales corrientes y de los autores más significativos del pensamiento socioreligioso en el contexto de los Estados Unidos, Europa, Asia, África y América Latina. Organizado cronológicamente, desde los orígenes de la teología hasta el actual renacimiento del fanatismo puritano y la repolitización de la religión bajo múltiples formas, este libro presta atención a cuestiones como la secularización, la religión civil, las sectas y el rol del líder carismático, la concepción funcionalista de los cultos, la relación entre la fe profesada y el compromiso social concreto, los significativos cambios derivados de la globalización y el futuro de las distintas iglesias.
Manual de sociología de la religión aporta definiciones sustanciales sobre el desarrollo de la disciplina, una exploración interpretativa de sus conceptos centrales y la reconstrucción de las controversias de mayor relevancia en el campo. Nueva edición ampliada de una obra que se ha convertido, por su amplitud y su rigor científico, en un clásico de la literatura sociológica.
Fuente: www.sigloxxieditores.com.ar

Università Roma Tre

Por Horacio Bilbao- Revista Ñ Diario El Clarín.
El estudio del fenómeno religioso, de sus prácticas, creencias e influencias, puede rastrearse desde la antigüedad. Quizá desde Platón mismo. Pero es recién en los siglos XVI y XVII cuando empieza a nacer lo que hoy se llama sociología de la religión, una investigación con instrumentos teóricos y empíricos propios de las ciencias sociales. Incluso entonces se pagaba caro cualquier lectura crítica de la función de la Iglesia, algo que puede sonar raro en este presente de abundancia informativa en el que proliferan llamativos y difusos nuevos movimientos religiosos. “El período del iluminismo fue importante, porque la contraposición de la razón a la religión inició una evolución de la perspectiva científica”, repasa el italiano Roberto Cipriani, autor de un exhaustivo Manual de sociología de la religión (Siglo XXI) y todo un experto en la materia, la misma que dicta en sus cursos de la Universidad de Roma III.

Cipriani rescata a los autores de ese iluminismo iniciado con la Revolución Francesa y habla de mitos, del opio de los pueblos, o de prácticas de adoración en el nuevo milenio. Entre los iniciadores, cita al filósofo empirista inglés David Hume. “Fue el primero en escribir sobre religión sin ninguna idea confesional. Publicó como anónimo, porque la Iglesia acechaba, fue él quien abrió el camino”, dice este experto que se autodefine como un practicante crítico de la religión católica, y que asume su carácter de científico en cada palabra. “Todos los autores que cito en el libro contribuyeron a preparar una base con reglas metodológicas contra las ideológicas”, dispara. Y comienza la charla:
Sin embargo, Marx, Tocqueville, Feuerbach, Comte, Freud no esconden sus propósitos ideológicos o teóricos…
Sí, es cierto. Esa son posiciones de época. Pero ahora el campo es más diferenciado. Tenemos a Robert Bellah, que en su último libro analiza de manera histórica cuatro casos: India, China, Japón y Palestina. Bellah es un creyente, tiene una pertenencia metodista o bautista pero nunca se puede ver en sus libros una proposición operativa. Más ideológico me parece Charles Taylor, más que un sociólogo es un filósofo católico que le gusta mucho a los católicos. Habla en la línea del magisterio oficial de la iglesia. Y luego hay una línea más crítica pero distante de la visión de la iglesia. Es el caso del mercado religioso, se llama Rational Choice (elección racional)  y plantea que un individuo elige una religión porque le es conveniente. Esto se da mucho en los Estados Unidos, por necesidad. Si una persona cambia de trabajo y de ciudad y quiere insertarse en esa comunidad considera participar de las celebraciones metodistas aunque sea bautista. Pero las emociones, los sentimientos, las ideas no se pueden reducir a la elección racional, el individuo no elige sólo por conveniencia.
Pero al mismo tiempo, las iglesias y cultos pierden adherentes, ¿es así? 
Los sociólogos verificamos que hoy hay una disminución de la práctica religiosa. Y se habla de secularización, de fin de la religión, de la muerte de Dios, pero la religión va a continuar. Hay autores muy claros en relación a esta posición, Acquaviva, Cox… Ellos sostienen que la religión tiene un carácter de persistencia en las sociedades. Me refiero a la religión en general, que es capaz de adaptarse a lo que pasa en el mundo.
¿De verdad cree que existe esa capacidad? ¿La migración de fieles católicos a otros cultos no indicaría lo contrario, no son ellos los que se adaptan? 
Yo creo que siempre hay cambios. Lentos, o muy lentos, pero cambios hay. La cultura de hoy no es la cultura de ayer. De una generación a la otra se verifican mutaciones decisivas. Las visiones del mundo, la percepción de la realidad es lo que muta. En la religión misma hay un cambio, un desarrollo. El problema es establecer cuál es el nivel de cambio en determinados contextos. Aquí, en Sudamérica, algunas cosas están cambiando, pero no en la religión oficial, sino en la religión del pueblo, en la religión como experiencia de individuos sociales que creen y deciden participar o no participar de la oficialidad de la iglesia.
Eso se verifica en los nuevos movimientos religiosos…
Sí, pero quiero decir que la posibilidad del desarrollo del discurso religioso en los nuevos movimientos religiosos es posible porque antes hubo una preparación del cambio. A eso lo explico con mi propia teoría de la religión difusa, que habla de una modalidad muy frecuente en el tiempo de educar a los jóvenes, de socializar a las nuevas generaciones en la esfera de la religión. La familia, la iglesia, la escuela, las asociaciones más o menos religiosas como las deportivas conectadas a la iglesia, etc. Entonces hay una primera parte de introducción de la creencia que luego puede ser elaborada, modificada y permanecer en el interior de esa iglesia o transferirse a una nueva experiencia que pueden ser estos nuevos movimientos religiosos. Y esto puede producir la mezcla de cultos diferentes, como ocurre en América latina. Piense en los cultos afro brasileños, en la presencia del candomblé. En algunos casos es evidente la continuidad. Lemanyá es la virgen inmaculada, su fiesta es el día 8 de diciembre.
Muchos de estos nuevos movimientos nacen de la crítica a la iglesia… Y la Iglesia luego los llama sectas…
Los nuevos sociólogos hablan de nuevos movimientos religiosos para evitar la etiqueta negativa de sectas. Esto permite una apertura para interpretar mejor lo que se vive en esas experiencias. Pero los nuevos movimientos religiosos me parecen coincidentes, similares con las prácticas de la iglesia. Algunos de sus exponentes, provienen de una experiencia de iglesia. No les gustó y tomaron otro camino, pero todo esto, según mi perspectiva de la religión difusa, es el resultado de la socialización precedente. Hay una religión difusa por parte de la Iglesia como institución difusora y hay una religión difusa a favor de otros movimientos que son los nuevos movimientos religiosos. No sabemos qué futuro tendrán pero la perspectiva es que todo esto es una manera de contestar a lo que pasa. Si una persona se pasa a otro movimiento probablemente allí tendrá muchas más posibilidades de ser escuchado que con el cura de su parroquia. No es un problema religioso, es un problema de emociones, de relación intersubjetiva, es un problema de cultura general.
Muchos de estos nuevos movimientos nacen de la crítica a la iglesia… 
Los nuevos movimientos religiosos me parecen coincidentes, similares con las prácticas de la iglesia. Algunos de sus exponentes, provienen de una experiencia de iglesia. No les gustó y tomaron otro camino, pero todo esto, según mi perspectiva de la religión difusa, es el resultado de la socialización precedente. No sabemos qué futuro tendrán pero la perspectiva es que todo esto es una manera de contestar a lo que pasa.
Casos de pedofilia, bendición de crímenes de lesa humanidad, inmolación de creyentes en la Yihad, ¿qué impacto tendrán sobre estas religiones?
Si consideramos toda la historia de la Iglesia católica y de otras religiones estos problemas no son una novedad. Son puntos importantes, pero tienen la capacidad de superarlas. El Papa actual habló abiertamente de estas situaciones, algo que no había hecho su antecesor. Ya en Irlanda y en los Estados Unidos se están tomando decisiones fuertes, porque hay una consecuencia económica también.
Sólo en los EEUU perdieron 4 millones de fieles…
Y muchos más millones de dólares
¿Cuál es la pérdida mayor?
Sin duda la de la credibilidad…
¿Tiene su correlato en la pérdida de poder? 
Hablamos mucho de laicidad del Estado y de la Iglesia. Las religiones no pueden ser dependientes de un estado, hay allí todo un juego de influencias. Desde un punto de vista, la libertad religiosa es justa pero vamos a poner atención a una necesidad, la necesidad de la libertad del individuo…
Me refería a una cuestión de fondo, a una discusión política…
Bien, hablemos de política. La distinción entre estado e iglesia es natural. El problema es la aplicación caso por caso, en un contexto específico. Hoy lo que veo es una diplomacia, una decisión de ir de a poco. Pero como todos saben no hay Estado, papa, rey o iglesia que pueda decidir lo que un individuo piensa o hace. El individuo es libre.

El día del Juicio

[Visto: 826 veces]

Evangelio según San Lucas 11,29-32:
Al ver Jesús que la multitud se apretujaba, comenzó a decir: “Esta es una generación malvada. Pide un signo y no le será dado otro que el de Jonás.
Así como Jonás fue un signo para los ninivitas, también el Hijo del hombre lo será para esta generación.
El día del Juicio, la Reina del Sur se levantará contra los hombres de esta generación y los condenará, porque ella vino de los confines de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón y aquí hay alguien que es más que Salomón.
El día del Juicio, los hombres de Nínive se levantarán contra esta generación y la condenarán, porque ellos se convirtieron por la predicación de Jonás y aquí hay alguien que es más que Jonás. Huánuco conmemora cada 28 de Octubre la Fiesta del Señor de Burgos, imagen que es paseada en procesión por toda la ciudad.
En honor a su divinidad, el pueblo huanuqueño realiza danzas, fuegos artificiales, degustación de postres huanuqueños, presentación de alfombras florales con motivos turísticos y mucha algarabía caracteriza esta festividad.
Según el escritor Virgilio López Calderón, la imagen tallada en madera llegó al Perú en el siglo XVI y pertenece a la época renacentista. La primera morada que albergó al Señor de Burgos fue una iglesia de la orden agustina, pero tras su colapso, fue trasladada a San Cristóbal, inaugurada en 1542.
En 1930 se mudó a la Catedral de Huánuco y desde allí, es guía y patrón de todos los huanuqueños.
El origen de la fiesta patronal de la ciudad de Huánuco data desde el 28 de Octubre de 1746, fecha donde el pueblo sufrió los estragos de un terrible terremoto y abrumado por esta desgracia recurrió al señor de Burgos, pidiendo que le librara de su completa ruina, prometiendo tributarle a la vez, cada año un culto especial, como recuerdo inolvidable de su providencial protección. Desde aquellos tiempos el pueblo huanuqueño brinda las más tiernas emociones, a su santo protector el Señor de Burgos. El culto se desarrolla en toda la ciudad del 23 al 30 de Octubre, considerando los homenajes de todos los asistentes, publico, cofradías, grupos de danzas y artistas de toda la región. Una de las más hermosas fiestas patronales, con la originalidad de sus expresiones ancestrales.
Fuente: http://folcloreternoperu.blogspot.pe

Nuevos Cardenales electores

El Papa Francisco anunció un consistorio para la creación de 17 nuevos Cardenales de la Iglesia Católica el próximo 19 de noviembre, coincidiendo con la clausura del Jubileo de la Misericordia. Sin embargo, solo 13 de ellos tienen derecho a voto en un eventual cónclave para elegir a un nuevo Pontífice.
Estos son los nuevos Cardenales con derecho a voto por ser menores de 80 años:
Monseñor Mario Zenari (Italia), Nuncio Apostólico en Siria
Nació en la ciudad italiana de Villafranca (Verona), el 5 de enero de 1946 y fue ordenado sacerdote el 5 de julio de 1970. Está licenciado en Derecho Canónico y entró en el servicio diplomático de la Santa Sede en 1980. En estos años ha trabajado como representante Pontificio en Senegal Liberia, Colombia, Alemania y Rumanía. El 12 12 de julio de 1999 Juan Pablo II lo nombró Nuncio en Costa de Marfil y en Níger, elevándolo a la dignidad de Arzobispo. El 24 de julio de ese mimo año fue nombrado también Nuncio en Burkina Faso y el 30 de diciembre de 2008. Benedicto XVI lo nombró Nuncio Apostólico en Siria.
Monseñor Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida (Venezuela)
Nació el 10 de octubre de 1944 en Caracas. Estudió Filosofía en esta ciudad y luego se trasladó a España para estudiar Teología en la Pontificia Universidad de Salamanca. Fue ordenado sacerdote el 30 de julio de 1967 y ha realizado numerosos encargos. El 30 de julio de 1983 fue elegido Obispo Auxiliar de Mérida y el 30 de octubre de 1991, Juan Pablo II lo nombró Arzobispo de Mérida. Fue Presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela de 1999 a 2006 y Vicepresidente del CELAM de 2007 a 2011.
Monseñor Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla (México)
Nació el 9 de enero de 1950 en Tepic. Es licenciado en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma y tiene el doctorado en Teología Bíblica por la Pontificia Universidad Gregoriana. Fue ordenado sacerdote el 22 de abril de 1973. El 28 de mayo de 1997 fue nombrado Obispo de Texcoco y recibió la ordenación episcopal el 29 de junio sucesivo. El 5 de febrero de 2009 el Papa Benedicto XVI lo nombró Arzobispo de Tlalnepantla. De 2006 a 2012 fue Presidente de la Conferencia Episcopal de México y ha ejercido varios trabajos en el CELAM. Ha participado en octubre de 2014 y de 2015 en los Sínodos sobre la familia.
Monseñor Carlos Osoro Sierra, Arzobispo de Madrid (España)
Nació en Castañeda (Cantabria) el 16 de mayo de 1945 y fue ordenado sacerdote el 29 de julio de 1973 en Santander, diócesis en la que desarrolló su ministerio sacerdotal. Durante los dos primeros años de sacerdocio trabajó en la pastoral parroquial y la docencia. El 22 de febrero de 1997 fue nombrado obispo de Orense y el 7 de enero de 2002 fue designado arzobispo metropolitano de Oviedo, de cuya diócesis toma posesión el 23 de febrero del mismo año. El Papa Benedicto XVI le nombró arzobispo de Valencia el 8 de enero de 2009 y el 28 de agosto de 2014 el Papa Francisco le nombró arzobispo de Madrid. En la Conferencia Episcopal Española es Vicepresidente.
Monseñor Sérgio da Rocha, Arzobispo de Brasilia (Brasil)
Nació en Dobrada, São Paulo, el 21 de octubre de 1959. Es licenciado en Teología Moral y Doctorado en la misma disciplina. Fue ordenado sacerdote el 14 de diciembre de 1984 en Matão, diócesis de São Carlos. Después de ejercer su ministerio en varias parroquias, el 13 de junio de 2001 fue elegido Obispo Auxiliar de Fortaleza. Y el 15 de junio de 2011 el Papa Benedicto XVI lo nombró Arzobispo de Brasilia. Desde abril de 2015 es Presidente de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil y ha sido también Presidente del departamento de vocaciones y ministerio del CELAM. Monseñor Blase J. Cupich, Arzobispo de Chicago (USA)
Nació en Omaha (Nebraska) el 19 de marzo de 1949. Estudió Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y es licenciado en Teología Sacramental por la Universidad Católica de América en Washington. Fue ordenado sacerdote el 16 de agosto de 1975. Fu nombrado Obispo de Rapid City el 7 de julio de 1998 y el 30 de junio de 2010 fue nombrado por Benedicto XVI Obispo de Spokane (Washington). El 10 de septiembre de 2014 el Papa lo nombró Arzobispo de Chicago, donde hizo su ingreso el 18 de noviembre del mismo año. En octubre de 2015 participó en el Sínodo de los Obispos sobre la Familia.
Monseñor Joseph William Tobin, Arzobispo de Indianápolis (USA)
Nació en Detroit (Michigan) el 3 de mayo de 1952. Entró en la Congregación del Santísimo Redentor y emitió la Profesión temporal el 5 de agosto de 1972 y la solemne el 21 de agosto de 1976. Fue ordenado sacerdote el 1 de junio de 1978 y luego recibió varios encargos. En 1991 fue elegido Consultor General de los Padres Redentoristas y el 9 de septiembre 1997 Superior General. El 18 de octubre de 2012, Benedicto XVI lo nombró Arzobispo de Indianápolis.
Monseñor Patrick D’Rozario, Arzobispo de Dkaka (Bangladesh) 
Nació el 1 de octubre de 1943 en Padrishibpur. Pertenece a la Congregación de la Santa Croce y fue ordenado sacerdote el 8 de octubre de 1972. Fue elegido primer Obispo de Rajshahi el 21 de mayo de 1990. El 25 de noviembre de 2010 fue nombrado por Benedicto XVI Obispo Coadjutor de Dhaka y el 22 de octubre de 2011 pasó a ser el titular de la diócesis. Desde diciembre de 2011 es Presidente de la Conferencia Episcopal de Bangladesh y participó en el Sínodo de los Obispos sobre la familia en octubre de 2014. Es el primer Cardenal de Bangladesh.
Monseñor Jozef De Kesel, Arzobispo de Malines-Bruselas (Bélgica) 
Nació el 17 e junio de 1947  en Gent y fue ordenado sacerdote el 26 de agosto de 1972. Obtuvo el doctorado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Ha escrito numerosos artículos y libros sobre la Iglesia y varios aspectos de la vida cristiana. El 20 de marzo de 2002 fue nombrado Obispo Auxiliar de Malines-Bruselas y recibió la consagración el 26 de mayo sucesivo. El 25 de junio de 2010 fue nombrado Obispo de Brugge y el 6 de noviembre de 2015 el Papa Francisco lo nombró Arzobispo de Mechelen-Brussel. Desde 2016 es Presidente de la Conferencia Episcopal de Bélgica.
Monseñor Maurice Piat, Arzobispo de Port-Louis (Isla Mauricio) 
Nació en Moka el 19 de julio de 1941 y entró en el noviciado de la Congregación del Espíritu Santo en Irlanda, done hizo profesión religiosa el 8 de septiembre de 1962. Estudió Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote el 2 de agosto de 1970 y desde 1981 fue responsable del proyecto pastoral diocesano para las comunidades eclesiales de base, y después vicario episcopal para la formación y la coordinación de la pastoral diocesana. El 21 de enero de 1991 fue nombrado Coadjutor del Obispo de Port-Louis. El 15 de marzo de 1993 pasó a ser el titular de la diócesis. Fue también presidente de la Conferencia Episcopal del Océano Índico de 1996 a 2002 y de 2013 a septiembre de 2016. En 2015 participó del Sínodo de los Obispos sobre la familia.
Monseñor Kevin Joseph Farrell, Prefecto del dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida
Nació el 2 de septiembre de 1947 en Dublín (Irlanda). Estudió en la universidad de Salamanca (España) y después en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Obtuvo la licenciatura e Filosofía y en Teología en la Universidad de Santo Tomás también en Roma. En 1966 entró a formar parte de la Congregación de los Legionarios de Cristo y fue ordenado sacerdote el 24 de diciembre de 1878. Tras ello, fue Capellán en la Universidad de Monterrey en México, profesor de los Estudios Económicos, Administrador General con la responsabilidad para los seminarios y las escuelas de los Legionarios de Cristo en Italia, España e Irlanda. Después de otros encargos, fue nombrado Obispo Auxiliar de Washington el 28 de diciembre de 2001. El 6 de marzo de 2007 fue nombrado Obispo de Dallas y el 15 de agosto de 2016 el Papa Francisco le llamó a colaborar en la Curia Romana nombrándolo Prefecto del nuevo dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.
Monseñor Dieudonné Nzapalainga, Arzobispo de Bangui (República Centroafricana) 
Nació el 14 de marzo de 1967 en Mbomou, en la diócesis de Bangassou. Se formó en el Seminario Mayor Espiritano Danil Brottier en Gabón y emitió los primeros votos en la congregación de los Padres Espiritanos el 8 de septiembre de 1993 y los perpetuos el 6 de septiembre de 1997. Fue ordenado sacerdote el 9 de agosto de 1998. Ha ejercido su ministerio en Francia hasta que volvió a la República Centroafricana y fue nombrado Superior Regional de los Padres Espiritanos y párroco en Bangui de 2005 a 2009. De 2008 a 2009 fue Presidente de la Conferencia de Superiores Mayores de Centroafrica. El 14 de mayo de 2012, el Papa Benedicto XVI lo nombró Arzobispo de Bangui.
Desde julio de 2013 es Presidente de la Conferencia Episcopal de la República Centroafricana y por eso participó en el Sínodo de los Obispos sobre la Familia en octubre de 2014. En noviembre de 2015 el Papa Francisco acudió hasta Bangui y abrió la primera Puerta Santa del Jubileo de la Misericordia. Es el primer Cardenal de Centroáfrica.
Monseñor John Ribat, Arzobispo de Port Moresby (Papúa Nueva Guinea)
El primer Cardenal de este país nació el 9 de febrero de 1957 en Volavolo. Entró en los Misioneros del Sagrado Corazón y realizó su primera profesión el 2 de febrero de 1979. Fue ordenado sacerdote el 1 de diciembre de 1985. Desde esa fecha y hasta 1991 ha prestado servicio pastoral en varias parroquias de la diócesis de Bereina. El 30 de octubre de 2000 fue elegido Obispo Auxiliar de la diócesis de Bereina y recibió la ordenación el 11 de febrero de 2001. El 12 de febrero de 2002 fue nombrado Obispo titular de la misma diócesis.
El 16 de abril de 2007 Benedicto XVI lo nombró Arzobispo Coadjutor de Port Moresby y el 26 de marzo de 2008 se convirtió en el Arzobispo titular. Fue Presidente de la Conferencia Episcopal de Papúa Nueva Guinea y de las Islas Salomón de 2011 a 2014. Desde ese mismo año es Presidente de la Federación de las Conferencias de los Obispos Católicos de Oceanía.
Fuente: ACI Prensa.

Premio Nobel de la Paz

[Visto: 518 veces]

El Comité Noruego del Nobel decidió otorgar el premio Nobel de la paz 2016 al presidente de Colombia Juan Manuel Santos por su decidido esfuerzo para que más de 50 años de guerra civil lleguen a su fin. El premio también debería ser visto como un homenaje al pueblo colombiano que, a pesar de las grandes dificultades y los abusos, NO ha perdido la esperanza de una paz justa, y a todos los partidos que han contribuido al proceso de paz. Este homenaje también está dirigido a los representantes de las incontables víctimas de la guerra civil.
Con el Presidente Santos se iniciaron las negociaciones que culminaron en el acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Sabiendo que el acuerdo fue polémico, tuvo un papel decisivo a la hora de asegurar que los votantes colombianos fueran capaces de expresar su opinión sobre el acuerdo de paz en un referéndum. El resultado de la votación NO fue lo que el presidente Santos buscaba: una estrecha mayoría de los más de 13 millones de colombianos que emitieron sus votos dijo NO. Este resultado ha creado gran incertidumbre en cuanto al futuro de Colombia. Hay un peligro real de que el proceso de paz llegue a su fin y la guerra civil vuelva a estallar otra vez. Esto hace que sea aún más importante que los partidos políticos, encabezados por el presidente Santos y el líder de la guerrilla de las FARC Rodrigo Londoño, sigan respetando el cese del fuego.
El hecho de que la mayoría de los electores dijo NO al acuerdo de paz, NO significa necesariamente que el proceso de paz esté muerto. El referéndum no era un voto a favor o en contra de la paz. Lo que el “NO” ha rechazado NO es el deseo de paz, sino un acuerdo de paz concreto. El Comité noruego del Nobel hace hincapié en el hecho de que el presidente Santos ya está invitando a todas las partes para que participen en un amplio diálogo nacional dirigido a promover el proceso de paz. Incluso aquellos que se opusieron al acuerdo de paz han acogido favorablemente el diálogo. El Comité del Nobel espera que todas las partes tengan su parte de responsabilidad y participen de manera constructiva en las negociaciones.
Un equilibrio entre la necesidad de la reconciliación nacional y garantizar la justicia para las víctimas serán un difícil desafío. NO hay respuestas simples a cómo debe ser cumplido. Una característica importante del proceso de paz en Colombia hasta ahora ha sido la participación de representantes de las víctimas de la guerra civil.
Por la concesión en este año del premio Nobel de la paz al presidente Juan Manuel Santos, el comité noruego del Nobel pretende animar a todos aquellos que se esfuerzan por conseguir la paz, la reconciliación y la justicia en Colombia. El propio presidente ha dejado en claro que va a seguir trabajando por la paz hasta su último día en el cargo. Sólo entonces el país será capaz de enfrentar eficazmente los retos más importantes, tales como la pobreza, la injusticia social y delitos relacionados con drogas.
La guerra civil en Colombia es una de las más largas guerras civiles en los tiempos modernos y el único conflicto armado en las Américas. El Comité Nobel noruego tiene la firme convicción de que el presidente Santos, a pesar del “NO” mayoritario en el referéndum, ha traído el sangriento conflicto significativamente más cerca de lograr una solución pacífica. Sus esfuerzos para promover la paz cumplen los criterios y el espíritu de la voluntad de Alfred Nobel.
Fuente: Comité Noruego del Nobel de la Paz

Papa Francisco en Azerbaiyán

[Visto: 532 veces]

Francisco inició en el aeropuerto de Bakú, la capital de Azerbaiyán, la última etapa de su viaje al Cáucaso. Un país en continuas tensiones con la vecina Armenia y donde hay solo 500 católicos.
De hecho, lo primero que hizo Francisco después de aterrizar fue celebrar misa para todos ellos. Les explicó que Dios no es como los hombres que intentan cambiar las cosas bruscamente o por la fuerza. Dios, dijo, es un padre paciente que guía a sus hijos hacia un cambio más profundo y radical. Un cambio de corazón.
Papa Francisco: “Así hace también con nosotros. No favorece nuestros deseos de cambiar el mundo y a los demás de manera inmediata y continuamente, sino que busca ante todo curar el corazón, el mío, el tuyo, el corazón de cada uno; Dios cambia el mundo cambiando nuestros corazones”.
Celebró la misa en inglés, puesto que gran parte de esta pequeña comunidad son trabajadores extranjeros o diplomáticos.
Después visitó al presidente de la República de Azerbaiyán, Ilham Aliyev. Ante él y las demás autoridades del país insistió en la importancia del diálogo para alcanzar la convivencia pacífica. Azerbaiyán y su vecina Armenia están enfrentados por el Nagorno Karabakh. Un conflicto que en abril provocó más de 30 víctimas mortales.
Papa Francisco: “Es necesario que crezca la cultura de la paz, la cual se nutre de una incesante disposición al diálogo y de la conciencia de que no existe otra alternativa razonable que la continua y paciente búsqueda de soluciones compartidas, mediante leales y constantes negociaciones”.
Ante el monumento de los caídos por la independencia de Azerbaiyán estuvo rezando durante varios minutos. 
Después visitó la  mezquita recién inaugurada de Heydar Aliyev. Se reunió con el jeque, Allashukur Pashazadeh, un actor fundamental en el diálogo con los musulmanes en el Cáucaso, donde son mayoría.
Desde allí pidió libertad religiosa y respeto: que los intereses mundanos no terminen justificando ningún fundamentalismo, imperialismo o colonialismo. 
Desde la mezquita de Azerbaiyán, de nuevo, el Papa envió un mensaje a los terroristas: “Una vez más, desde este lugar tan significativo, sale el grito del afligido: ¡Nunca más violencia en nombre de Dios! Que su santo nombre sea adorado, no profanado y ni mercantilizado por los odios y los conflictos humanos”.
Tras estas palabras Francisco se trasladó al aeropuerto para subir al avión y poner así punto final a su viaje al Cáucaso.
Fuente: www.romereports.com

Licenciamiento de UDEA

[Visto: 714 veces]

SUNEDU OTORGA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL A LA UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO ANDINO

  • Ubicada en Huancavelica, distrito de Lircay, la UDEA se especializa en los programas de educación intercultural bilingüe y ciencias agrícolas.
  • Promovida a través de una alianza estratégica entre asociaciones sin fines de lucro y la empresa privada, es la sexta universidad en obtener su licencia de funcionamiento.

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), tras verificar el cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad (CBC), otorgó la Licencia de Funcionamiento Institucional a la Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA), que sustentó la existencia de planes de estudio, infraestructura adecuada, laboratorios equipados, líneas de investigación, entre otros.
“La UDEA ha demostrado que su gestión universitaria le permite brindar una educación de calidad fomentando el desarrollo de la región Huancavelica a través del diseño e implementación de proyectos productivos, agropecuarios y de salud comunitaria, entre otros”, manifestó Lorena Masías, superintendente de la SUNEDU.
Dicha universidad actualmente ofrece cinco programas: Educación Inicial, Primaria y Secundaria –Bilingüe, Ingeniería Informática y Ciencias Agrarias. Asimismo mantiene un especial interés por la revalorización del idioma quechua -mediante un enfoque formativo- que toma en cuenta la cultura local.
Con la finalidad de potenciar la investigación agrícola, la UDEA viene desarrollando convenios con el Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), a fin de promover el uso de las variedades de papa nativa de la región en la industria alimenticia.
Dentro de las actividades de proyección social que realiza la universidad destacan aquellas en favor del desarrollo regional como la iniciativa para sistematizar las historias clínicas del Hospital de Lircay II-1 y la capacitación a comunidades campesinas para la tecnificación de sus cultivos.
La Compañía de Minas Buenaventura, junto al Grupo Fundades, son los promotores que impulsan este proyecto educativo que subvenciona parte del costo de la pensión de los estudiantes, haciendo posible que más peruanos reciban una buena educación.
La Superintendenta Lorena Masías añadió que a la fecha esta es la sexta licencia de funcionamiento emitida por la SUNEDU (UTEC, PUCP, Universidad de Lima, UPCH, UP y UDEA), lo que reafirma el  compromiso de las autoridades y la comunidad universitaria con el licenciamiento institucional y, por ende, con la mejora del servicio educativo universitario en el país.
Fuente: SUNEDU.

Cierra caso de insider trading

[Visto: 2152 veces]

EN MIRAFLORES. El estudio Castro & Bravo de Rueda, ubicado en la Av. Vasco Núñez de Balboa, Miraflores, tiene entre sus principales clientes a agroexportadoras y mineras.
La Securities and Exchange Commission (SEC), el regulador bursátil en EEUU, alcanzó acuerdos con los tres peruanos acusados de insider trading: Nino Coppero del Valle, exejecutivo de la minera Hudbay; Antonio Castro Roca, socio de Castro & Bravo de Rueda Abogados; y Ricardo Carrión, director y gerente de finanzas corporativas de Kallpa Securities SAB. Esto pone fin al proceso civil iniciado cuando la SEC acusó a los tres de negociar acciones de la minera junior Augusta Resources con información confidencial para ganar dinero (SE 1539).
FUNDADOR. A la izquierda, Julio Antonio Castro Roca, fundador y abogado principal del estudio Castro y Bravo de Rueda, ubicado en Miraflores/ Facebook.
Coppero, a quien la SEC señala como el presunto informante de los hechos, acordó pagar US$58,990, lo que “representa las ganancias obtenidas” por la presunta infracción, señaló el juez del caso. Antonio Castro aceptó pagar US$124,115, lo que incluye una penalidad de US$59,300. Carrión acordó pagar US$114,108, lo que incluye una penalidad de US$54,144.
CON MELKA. Ricardo Carrión (tercero de la derecha) en la ceremonia de ingreso de United Cacao a la Bolsa de Valores de Lima, el 2015. La empresa es dirigida por el financista norteamericano Dennis Melka, acusado de deforestar la Amazonía/ BVL.
La SEC precisó que Carrión no aceptó ni negó las acusaciones de su demanda civil, precisión que no hizo para Coppero ni Castro. Coppero admitió ser culpable en un proceso criminal sobre el mismo hecho.
“Kallpa SAB como empresa nunca fue parte del proceso iniciado por la SEC. Las políticas corporativas de la empresa prohíben terminantemente el insider trading”, señaló la SAB en un comunicado.
“El señor Castro está satisfecho de alcanzar este acuerdo de manera colaborativa con la SEC”, señaló su abogado, Steven Witzel.
Fuente: Semanaeconomica.com

La paz sí pero NO así

[Visto: 605 veces]

Vista del barrio La Chinita, en Apartadó, donde las FARC pidieron perdón el pasado viernes por una masacre.

Colombia elige entre guerra y paz

Por Javier Lafuente– Diario El País.
Colombia decidirá este domingo si quiere adentrarse en un futuro por explorar o instalarse en su macabro pasado reciente. El Gobierno y la guerrilla de las FARC ya lograron poner fin al último conflicto latente inspirado en la Guerra Fría. El acuerdo quedó plasmado el pasado lunes en un documento de 297 páginas con la firma del presidente, Juan Manuel Santos, y del líder de las FARC, Timochenko. Ahora, en las urnas, los colombianos deberán responder con un ‘sí’ o un ‘no’ a una cuestión: “¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?”. Una pregunta enrevesada que, en el fondo, esconde otra más sencilla: ¿Apoya usted el inicio de la paz o la continuación de la guerra?
Desde que se anunció el acuerdo, el pasado 24 de agosto, todas las encuestas apuntan a una victoria del ‘si’ con un margen de entre 10 y 20 puntos. Sin embargo, el optimismo es comedido. Las mediciones nunca abarcan todo el territorio y el porcentaje de indecisos aún es alto, aunque no tanto como el de la abstención. Una baja participación podría llegar a poner incluso en entredicho alcanzar el umbral necesario para la aprobación: 4,5 millones de votos a favor.colombia datos La principal consecuencia de una victoria del ‘sí’ es muy sencilla: se acaba una guerra de 52 años entre el Estado colombiano y las FARC, la guerrilla más antigua de América Latina. Un conflicto que ha dejado ocho millones de víctimas, siete millones de desplazados, más de 260,000 muertos, decenas de miles de desaparecidos…Ese, y no otro, era el propósito último de las negociaciones, lo que no se logró hasta ahora pero intentaron desde los años ochenta todos los Gobiernos, incluido el presidido por el más crítico con lo pactado, Álvaro Uribe. El acuerdo sienta las bases para que los 7,000 guerrilleros –y otros tantos milicianos- de las FARC inicien un proceso de desmovilización y entreguen su arsenal en los próximos seis meses. Una misión de Naciones Unidas, aprobada con el voto unánime del Consejo de Seguridad, será la encargada de verificar el cese al fuego y la dejación de las armas.
A cambio, las FARC han logrado una serie de privilegios que facilitarán tanto su incorporación a la vida civil como a la política. Hasta las próximas elecciones, en 2018, el movimiento político que resulte después de su desmovilización y entrega de armas, tendrá garantizados representantes en el Congreso con voz, pero sin voto. Durante los das dos próximas legislaturas, hasta 2026, tendrán garantizados al menos cinco escaños en el Senado y en la Cámara de Representantes. El Estado se ha comprometido a garantizar la seguridad de los miembros de las FARC y evitar un genocidio similar al que sufrió la Unión Patriótica (UP), el partido político que integraba a miembros de las FARC, entre los años ochenta y noventa.
El gran logro para la guerrilla, y el punto más conflictivo del acuerdo, tiene que ver con la justicia. Ningún miembro de las FARC, ni siquiera los líderes condenados por crímenes de lesa humanidad o narcotráfico, pagarán un solo día de cárcel entre rejas, siempre y cuando rindan cuentas ante un tribunal especial de paz que se ha decidido crear y por el que pasarán todos los actores implicados en el conflicto. Quienes confiesen sus crímenes y aporten información sobre cómo ocurrieron las masacres, serán condenados a entre 5 y 8 años de penas alternativas a la cárcel, como contribuir en el desminado del país, la elaboración de carreteras, etc. Los acusados que no comparezcan ante este tribunal sí podrán ser condenados a una cárcel tradicional, con penas hasta 20 años. La mayor parte de los guerrilleros –una cifra aún por cuantificar- serán amnistiados.
En el último año, una vez que se aseguraron de que evitarían la cárcel, las FARC han intensificado una transformación en su discurso que habrá que ver si es real o pura retórica. En las últimas semanas incluso han realizado más actos de perdón con las víctimas de sus masacres que en toda su historia criminal.
El hecho de que ningún guerrillero vaya a pagar cárcel ha sido el motivo de las críticas tan virulentas que aún tiene el acuerdo de paz en Colombia. Los partidarios de votar por el ‘no’ en el plebiscito, muchos adoradores más que simpatizantes del expresidente Álvaro Uribe, lo consideran una claudicación del Estado. A partir de ello, Uribe, antecesor y valedor de Santos en su primera elección, ha liderado una campaña en la que ha tratado de hacer calar un mensaje tramposo: votar ‘no’ es decir ‘sí’ a una paz justa. En las últimas semanas ha intensificado el mensaje de que él no está en contra de la paz, sino que pretende renegociar los acuerdos.
La mera hipótesis resulta quimérica. Una victoria del ‘no’ sumiría a Colombia en una incertidumbre absoluta. Nadie es capaz de responder con exactitud qué ocurrirá al día siguiente si se rechazan los acuerdos. A las FARC no les quedaría otra opción que volver a las montañas y la misión de la ONU quedaría paralizada. La idea de que los guerrilleros vayan a volver a sentarse a hablar de inmediato para, esta vez sí, aceptar pagar cárcel o no concurrir en la vida política es absurda.
A todo ello, se sumaría el desprestigio internacional. El Gobierno de Santos, que ha insistido en que no se trata de un acuerdo perfecto sino el mejor posible, logró aunar en estos cuatro años el respaldo incondicional de Naciones Unidas, el Gobierno de Estados Unidos que tanto le ayudó en la lucha contra el narcotráfico o la Unión Europea. En definitiva, un mundo repleto de desmanes aguarda si Colombia opta por seguir en la guerra o construir la paz.

Auméntanos la fe

[Visto: 441 veces]

Evangelio según San Lucas 17,5-10:
Los Apóstoles dijeron al Señor: “Auméntanos la fe”.
El respondió: Si ustedes tuvieran fe del tamaño de un grano de mostaza, y dijeran a esa morera que está ahí: ‘Arráncate de raíz y plántate en el mar’, ella les obedecería. 
Supongamos que uno de ustedes tiene un servidor para arar o cuidar el ganado. Cuando este regresa del campo, ¿acaso le dirá: ‘Ven pronto y siéntate a la mesa’?
¿No le dirá más bien: ‘Prepárame la cena y recógete la túnica para servirme hasta que yo haya comido y bebido, y tú comerás y beberás después?
¿Deberá mostrarse agradecido con el servidor porque hizo lo que se le mandó?
Así también ustedes, cuando hayan hecho todo lo que se les mande, digan: Somos simples servidores, no hemos hecho más que cumplir con nuestro deber’.

Beato Antonio Chevrier

Con 14 años, tras la pregunta que le formuló un presbítero acerca de su vocación sacerdotal, sintió que Cristo le llamaba por este camino que antes no se había planteado. Hallándose en el seminario de Argentière percibió el anhelo de integrarse en el Instituto de Misiones Extranjeras, de París. Su madre se oponía temiendo que pudiera perder la vida. Nada hubiera frenado sus ansias, pero como Dios tenía otros planes, su acontecer siguió otros derroteros. En 1850 fue ordenado, y lo designaron vicario de Saint-André de la Guillotière, en un barrio marginal de Lyon; un campo apostólico complejo que se propuso evangelizar con oración y entrega, dedicado a él desde tempranas horas sin concederse apenas descanso. Sufrió el desaire, los malos modales y agresiones físicas sin arredrarse, haciendo de su pobreza un potente baluarte.
En 1856 el Ródano arrasó las escasisimas pertenencias de aquellas pobres gentes, y no dudó en asistirlas obviando el riesgo que corría su vida. Fue un año decisivo, el de su «conversión», momento en que la luz de lo alto iluminó el sendero que habría de seguir. Se hallaba ante el pesebre reflexionando acerca del misterio del Verbo, hecho carne por amor al género humano. Entonces se sintió poderosamente llamado a vivir pobre entre los pobres que le rodeaban. Esa sintonía personal con ellos, llevada con radicalidad evangélica, le permitiría compartir el amor insondable de Dios. El apostolado social ejercido con las gentes de Lyon contaba con la asesoría y aliento del santo Cura de Ars, contemporáneo suyo, al que había consultado. Ambos experimentaban la dificultad pastoral ante un colectivo que apenas obtenía los recursos precisos para vivir, y que tan frecuentemente se hallaba lejos de la Iglesia, movido por un sentimiento anticlerical.
Juan María Vianney le animó a dirigir espiritualmente la ciudad del Niño Jesús orientada a la asistencia y formación en la fe de niños pobres y abandonados, que había impulsado el adinerado y generoso Camilo Rambaud. El cardenal de Bonald pensó en Chevrier para que fuese su capellán. Y como hacen siempre quienes tienen verdadero espíritu apostólico, salía a la calle a buscar a tanto desheredado; era la táctica seguida también por el Cura de Ars. Los dos se admiraban profundamente. El flujo de personas que acudían para confesarse desde Lyon a Ars era constante, y Juan María Vianney solía animarles a dirigirse al beato: «Por qué venís? En Lyon tenéis un santo, el Padre Chevrier. Acudid a él; no os defraudará». Es el signo de los santos que reconocen inmediatamente la alta virtud de otros.
Mientras, algunos sacerdotes, más preocupados por el tema crematístico que por el espiritual, sometían a crítica al Padre Chevrier. Por eso, y dado que su oración le marcaba el rumbo a seguir, en 1859 el virtuoso sacerdote se centró expresamente en los jóvenes marginados. Tenía como modelo al Poverello, y alentado por la austera vida de Rambaud, se afilió a la Tercera Orden Franciscana. Contando con la asistencia de fray Pedro Louat y de dos religiosas, sor Amelia y sor María, adquirió un salón de baile de grandes dimensiones, que no venía precedido de buena fama precisamente, estableciendo en él la «Providencia del Prado» para asistencia de los muchachos que no tenían recursos. En 1867 fue designado párroco de Moulin-à-Vent, a 3 km. del Prado, misión que desempeñó hasta 1871. Entonces abrió una nueva vía apostólica: la formación de sacerdotes que tenían como objetivo desarrollar su labor evangelizadora entre los pobres. «El conocimiento de Jesucristo es la clave de todo. Conocer a Dios y a su Cristo eso lo es todo para el hombre, todo para el sacerdote, todo para el santo», les decía. Dentro de sí bullía su celo apostólico: «¡Oh!, por un alma que impartiera bien el catecismo, que tuviera espíritu de pobreza, de humildad y de caridad, por esa alma daría todo el Prado».
Los primeros cuatro ordenados en 1877 fueron el germen de la Sociedad de los Sacerdotes del Prado, que fundó. En esos primeros pasos tuvo que sufrir por las dudas y abandono de uno de ellos. Entonces decía: «Dios me ha dado ayudas, unos buenos coadjutores, y ahora me los quita. ¡Bendito sea su santo nombre!». El Pesebre, la Cruz y la Eucaristía eran los tres ejes vertebrales de esta espiritualidad, un carisma que tenía en el punto de mira a los indigentes.«Nosotros debemos representar a Jesucristo pobre en su pesebre, Jesucristo sufriente en su pasión, Jesucristo que se deja comer en la santa Eucaristía». En su oración, pura entrega, decía: «¡Señor, si tienes necesidad de un pobre, heme aquí! ¡Si tienes necesidad de un loco, heme aquí! Que piensen lo que quieran, que me miren como a un loco, poco me importa, yo soy de Jesucristo». En 1879 dimitió como superior, sucediéndole en este oficio el Padre Duret. Sufría muchos dolores por una úlcera, y el 2 de octubre de ese año entregó su alma a Dios. Tenía 53 años. Culminó santamente lo que había dejado escrito en una de sus cartas: «Conocer a Jesucristo, trabajar por Jesucristo, morir por Jesucristo». Juan Pablo II lo beatificó en Lyon el 4 de octubre de 1986.

¡Vade retro, Marco!

[Visto: 463 veces]

Fernando VivasPor Fernando Vivas– Diario El Comercio.
El Frente Amplio está rajado y Marco Arana ya ni intenta pegarlo con floro. Solo quiere creer que puede resistir cinco años así como está, con correligionarios suyos como Marisa Glave y Pedro Francke tirando para Verónika Mendoza y con la propia Verónika barajando ideas de proyecto propio a expensas de Tierra y Libertad, el partido que Arana fundó antes de que aparecieran los susodichos: “Si nos pasamos la campaña diciendo que queríamos ser consistentes, sería adecuado mantener la unidad por lo menos hasta el final del período. Yo apuesto porque el FA se mantendrá, como es su razón de ser, en un frente de ciudadanía independiente, gremios, movimientos locales y partidos”. Algo parecido ha dicho en una carta interna que se hizo pública.
No quiso ir al congreso del FA. “Lo pensé y lo conversé con la dirección política de Tierra y Libertad”. ¿Lo conversaste con Pedro o Marisa, que sí fueron? “Con Pedro hemos mantenido un diálogo largo antes del congreso. Pero yo prefiero que mis conversaciones sean institucionales”. Al fin y al cabo, somos personas con celos, vanidades, emociones legítimas, ¿no?, digo para evitar el floro burocrático. “En mi opción de participación política, las decisiones son institucionales, soy institucionalista. Me molesta cuando los periodistas hablan de dueños de partidos”. ¿Cómo discutir a un político que es más humano de lo que cree?
Mineral y melancolía
Cuando habla de minería, me preparo para una letanía. Le es fácil –se ha preparado para ello– enumerar razones. Invoca sanciones y estudios de impacto ambiental que no lo satisfacen. Le cuestiono su radicalidad, pero me voltea la pregunta para ratificarse: “Al contrario, tengo que admitir haber sido concesivo, porque consideraba que la propia actividad empresarial podía mejorar, pero se necesita un rol más activo del Estado. La agencia ambiental de EE.UU. puede darse el lujo de meter una multa de US$6 mil millones a Newmont por matar truchas. Aquí se sanciona con US$500 mil por contaminar a 1,200 campesinos y no pagan la multa”.
Ahora, me toca voltear la pregunta. ¿Has encontrado un lugar con buenas prácticas? “Ninguno. Nos falta caminar en esa dirección. Sí creo que la minería es importante para el país, pero no en condiciones de minería ilegal o de la gran minería con puertas giratorias donde los funcionarios salen y pasan a trabajar al Estado y regresan a la minera. Unas empresas tienen mejores prácticas que otras que han buscado mejores estándares. Un ejemplo: Antamina, cuando estaban los suizos, reciclaba más agua que la Southern”.
Invoco al ex sacerdote: ¿No es posible que tu fe lleve a la idea de la minería como algo pecaminoso? “Nunca ha ocurrido eso conmigo. Alguna vez un despistado o un enemigo ha pretendido vincular mi crítica a una suerte de canonización de una actividad bucólica, eso es una estupidez”.
El antiextractivismo de Arana está emparentado con unas ideas disruptivas que he encontrado en varios textos ecologistas: que se debe explotar solo lo necesario para estar en armonía con uno mismo y con la naturaleza. ¿Abrazas la filosofía del ‘buen vivir’, del ‘sumak kawsay’? “Creo que tenemos que ir hacia otra racionalidad y empezar por uno mismo. Saludo que aquí en Lima haya gente que dice: tengo el vehículo pero solo lo voy a usar si es estrictamente necesario”. Bienvenidas esas decisiones, ¿pero se pueden imponer? “No, como no se puede imponer a gente con otros modos de desarrollo la idea del perro del hortelano, de que son sociedades arcaicas que necesitan ser tuteladas. Hay que tratarlas con respeto”. ¿Respetarías la decisión de una comunidad que quiere una mina que la contamine? “Cuidado, ahí estamos hablando de derechos humanos y derechos ambientales. Si contaminas, estás quitando la salud a nuevas generaciones”. Otra vía, de izquierda, para llegar a un inacabable debate sobre los no nacidos.
¡Que viva San Anselmo!
Le siguen diciendo cura, pero ya no lo es ni reclama serlo. ¿Tu vocación religiosa siempre estuvo aliada a la política? “Primero fue el encuentro de mi fe con la justicia social”. ¿Tuvo que ver algo la teología de la liberación? “Todo. ‘Opción preferencial por los pobres’ era mi lema. Tenía 13 años cuando oí por primera vez a Gustavo Gutiérrez en las jornadas de verano de la PUCP. Era, además, el clima pastoral de mi diócesis. Monseñor José Dammert [obispo de Cajamarca] estaba identificado con los derechos de los campesinos”.
Cuenta que, en principio, su idea fue ayudar a fundar el partido y volver a la pastoral, pero los correligionarios le pedían estar al frente. “En ese momento me vino la sanción. Era una suspensión a divinis. Así se llama porque alude a la eternidad, a que puede ser para siempre. ¿Ahora eres un católico practicante? “Sí. Voy a veces a misa. Tuve una situación desagradable, encontré un edicto en la puerta de un templo donde decían que yo estaba suspendido. Era algo medieval”.
No crean que un ex sacerdote es un laico conservador. De su vida privada no quiere hablar, pero sí de que aprueba el matrimonio igualitario y la despenalización del aborto por violación. “Ello no entra en una ruptura total con mis convicciones. Cualquier instancia de decisión moral última, y hablo de la ética anselmiana [de San Anselmo], es la conciencia humana. Mi reivindicación de la libertad de la persona humana para decidir es un problema fundamental”.
Aparentemente, el radicalismo de Arana es mucho más verde que rojo. Con el terrorismo no hay ambages. “Convertir eso [el mausoleo prosenderista en Comas] en un lugar de peregrinación para perennizar, porque hablamos de la muerte, algo que constituyó una de las más graves rupturas con los derechos humanos y la dignidad de la persona, basado en una ideología polpotiana […], con los marcos jurídicos existentes, está prohibido”. A continuación –¡ah, curita provocador!– me dice: “En Madrid me genera rechazo que haya un mausoleo para Franco, un criminal. Si se propusiera construir aquí, salvando las distancias ideológicas, un lugar de peregrinación para Alberto Fujimori, me opondría”.

MMG

[Visto: 716 veces]

Por Raúl Castro Pereyra- Diario Gestión
Sostiene que en los ciclos más bajos de los precios de los minerales es el momento correcto para invertir. Ese fue su plan con Las Bambas. Considera que en dos años se debe recuperar el cobre, como ya lo hace el zinc.
Michelmore afirma que la compañía explora en zonas adyacentes a Las Bambas.
En la biografía de Andrew Michelmore se cruzan con facilidad fechas, años, cifras y viajes. En el 2010 asumió la gerencia general de MMG, y cuatro veces al año llega al Perú para visitar Las Bambas, la operación de la que la empresa es dueña.
“Conozco cerca de 30 o 40 países. He trabajado en el Reino Unido, Estados Unidos, en Rusia, pero como jefe de operaciones he viajado a una serie de países en África, también en Europa Oriental, América del Sur, América del Norte, Australia y partes de Asia. Además de China”, apunta con detalle.
Llegó el domingo para reunirse con los ejecutivos de Las Bambas y ayer se marchaba primero a Los Ángeles y luego a Shanghái. Gran parte de su vida se la pasa en el cielo.
En el 2014, aterrizó en Lima y luego voló a Apurímac. Vino para cerrar, y quizá festejar, la compra de la mina de cobre. Antes observaba con entusiasmo la construcción, ahora hace lo mismo pero con la producción.
“He aprendido que para una organización es importante escuchar los mensajes de las personas que están en los puestos más altos. Y más importante que eso es darles la oportunidad de hacer preguntas directamente a mí”, señala a Gestión.
¿Qué ha escuchado en esta visita del equipo que tiene en Perú?
Que la operación está yendo extremadamente bien, nos estamos enfocando en el tema de costo porque el precio del cobre en el mercado está bastante bajo. También nos hemos puesto al día en cuanto al diálogo entre la empresa y las comunidades.
¿Qué más incluye su agenda?
También he llegado al Perú para reunirme con los funcionarios del nuevo gobierno, ver los nuevos rostros y que ellos me vean a mí. Porque tenemos una inversión muy significativa.
Países como Perú o Australia necesitan inversión extranjera, porque nosotros mismos no tenemos el dinero en el país y China tiene ese dinero para invertir, pero también tiene el mercado para el consumo de los productos.
El modelo de MMG tiene estándares elevados, así como también tiene la experiencia de operación en distintos mercados y países, lo que demuestra ese estándar elevado. Entonces esto es un modelo muy distinto con relación a la inversión china clásica.
Por los estándares que están aplicando hoy en día, ¿un minero debe ser también un ambientalista?
Sí, y en mi rol de dirigir el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) gestiono que todos los CEO que están acostumbrados a tomar la decisión final de cualquier cosa en su empresa, trabajen en grupo bajo nuevos estándares ambientales.
¿Cuál es la primera evaluación que hace de Las Bambas?
Debo decir que el éxito del proyecto, hasta ahora, ha sido muy importante tanto como para los accionistas chinos como para los bancos que han invertido. Porque entregamos el proyecto a tiempo y dentro del presupuesto, lo que es bastante fuera de lo común. Entonces, esto les da a ellos confianza de que el Perú es un buen lugar para seguir invirtiendo.
¿Tienen planeado invertir en la expansión de Las Bambas o en proyectos de exploración?
Ciertamente, sabemos que la región de Las Bambas (Apurímac) tiene potencial de hacerse más grande, pero queremos estar seguros de que la inversión que hemos hecho hasta ahora sea operada de la mejor manera posible. Entonces sabremos qué es lo que se puede hacer y su potencial antes de invertir mayor capital.
¿Eso incluye esperar para empezar algún proyecto de exploración?
Sí, estamos explorando las áreas adyacentes a la mina actual, pero tenemos que hacerlo de forma sistemática. Recolectar los datos y entender cómo se formó el cuerpo del mineral para proyectar, con una mayor probabilidad de éxito, dónde más tendríamos que perforar.
Un nuevo orden
Las oficinas de Las Bambas están en el centro empresarial de Surco. Andrew Michelmore se mueve entre los escritorios con naturalidad. Conoce el negocio. Recuerda entonces que fue en Australia donde empezó todo. Era 1981 y se enroló en una empresa minera. Su labor era promover nuevas tecnologías para hacer más eficientes las operaciones.
“En los 60 y 70, el éxito de exploración era muy alto, la mayoría de los cuerpos de mineral afloraban a la superficie. Entonces eran más fáciles de encontrar y tendían a ser de alta ley. Entonces lo mejor y lo más fácil ya se descubrió y ha sido explotado”, señala.
Esas facilidades ya no existen, admite, por lo que el gran aliado ahora es la tecnología. La tecnología ha madurado en varios frentes. Uno de ellos es encontrar el mineral, para lo que se utiliza tecnología aérea, helicópteros y aviones. Entonces, hay más desarrollo en la exploración. En el caso de la explotación, la idea es que la tecnología ayude a ser más efectivos a menos costo.
¿Es más costoso hacer minería ahora que en el pasado?
No, porque tenemos la tecnología y somos más eficientes. Tenemos camiones más grandes, cuyo consumo de energía es más eficiente. La programación de computadora de toda la logística de los camiones y el equipo está gestionada cuidadosamente.
Los equipos son mucho más grandes, pero más confiables y los controles por computadora los hacen más precisos y sofisticados. Ahora explotamos mineral de más baja ley, los relaves de aún más baja ley y estamos haciéndolo de forma mucho más eficiente.
¿Cuál es el futuro, qué es lo que viene en la minería?
Creo que habrá mayor uso de computadoras, sensores, más automatización y se necesitarán operadores mucho más capacitados. Una mejora clave en términos de desempeño es la seguridad. Recuerdo cuando crecía hace mucho tiempo, se asociaba la minería con muchas muertes y accidentes fatales.
¿Qué sucede con la relación entre la minería y el medio ambiente?
Se solía pensar en la minería como algo desastroso para el ambiente. Y eso ha cambiado especialmente en las empresas líderes del sector, donde se considera que la buena minería es amigable con el medio ambiente y que a la vez es importante mantener buenas relaciones con las comunidades.
¿Las comunidades lo han entendido?
Creo que la gente que vive cerca de la operación minera que participa en el diálogo con el personal de la empresa, recibe un claro mensaje de que estamos trabajando juntos para el beneficio mutuo. Pero hay personas que ven esto como una oportunidad de hacer denuncias para obtener dinero. Y pueden venir desde muy lejos para hacerlas. El problema es que la actividad minera ocurre en lugares remotos. Entonces, si alguien hace una denuncia, el público suele pensar que es verdad, porque ellos no pueden ver que no es verdad.
¿Pero qué están haciendo ustedes frente a ello?
Es interesante que a mi esposa le encante ir a cualquiera de las operaciones que manejamos en el mundo. Ella recorre las comunidades que rodean las operaciones, y ella me dice a mí: ustedes no se dan cuenta de lo buenos que son; hacen tan buen trabajo con las comunidades, pero nadie sabe. Tienen que hablar más de eso. Y mi respuesta a eso es: si yo lo digo, la gente no me va a creer, porque soy yo contando mi historia, y si es tan buena, no debe ser cierta.
Si no lo dicen ustedes, ¿quién lo hará?
Nos parece mejor traer gente que no está involucrada con la minería para que eche una mirada. El año pasado tuvimos la visita de varios obispos de la Iglesia católica. Algunos venían de África, de países donde había minería; otros de Washington. Ellos escuchaban malas historias una y otra vez. Llegaron y visitaron Las Bambas se impresionaron mucho con la seguridad. No podían creer nuestro compromiso con el medio ambiente. De hecho, comentaron, todo lo que hemos hecho al respecto.
¿Los conflictos sociales son también comunes en sus otras operaciones lejos del Perú?
No tenemos las manifestaciones que suceden aquí, nosotros rechazamos la violencia y cumplimos con la ley al pie de la letra. Hemos notado aquí que los manifestantes hacen cosas que son en contra de la ley y nadie los detiene. Nosotros no queremos las protestas y tratamos de tener tanto diálogo y conversación como sea posible.
¿Cuál es su visión sobre la relación con las comunidades de Las Bambas?
Han retornado US$160 millones a las comunidades de Las Bambas para proyectos en carreteras, energía eléctrica, agua, saneamiento, educación y hospitales, pero el problema es que de ese dinero, muy poco ha sido ejecutado en proyectos. Entonces, la población local tiene estas promesas, pero ha habido mucha lentitud en el cumplimiento. Aquí es donde hemos visto que hay protestas en contra de nosotros para que presionemos al Gobierno para que entregue los proyectos.
¿Cómo reaccionar frente a esa demanda?
Por eso es importante que sea el Gobierno el que haga esos proyectos. Nosotros ayudaremos en cualquier manera que sea posible, y también hablamos con las comunidades locales porque estamos allí todo el tiempo. Esperamos que los tres podamos trabajar juntos.
El momento correcto
¿Qué hacer en momentos de precios bajos?, preguntamos. “Número uno, rezar, para que suba un poco el precio”, dispara divertido el ejecutivo. “Es un chiste”, añade y respira como pensando su respuesta, esta vez más seria.
“Nos enfocamos en nuestros costos. El asunto con las operaciones mineras es que no son de corto plazo. La cantidad de inversión para empezar a operar una mina de cobre es alta. Para recuperarla, tomará por lo menos diez años. El mercado siempre va a subir y bajar y un ciclo suele durar siete años”, explica.
¿Cuándo calcula que el precio del cobre y de otros minerales regresará a los niveles más altos?
Creo que para el cobre, en los próximos dos años empezará a recuperarse; el zinc ya se está recuperando. Lo más importante es que puedas sobrevivir en los ciclos. Lo interesante es que cuando el ciclo está en lo más bajo, la gente en la compañía se vuelve más creativa e innovadora.
¿De qué manera?
Buscando cómo hacer mejor las cosas. Es por eso que siempre le digo a la gente de la empresa: esto es difícil, pero en esta situación es cuando hacemos nuestro mejor trabajo. Porque te enfocas en un desafío real. Cuando el precio está arriba, la gente tiene a desperdiciar dinero. Para la gerencia es muy importante, sacar el dinero fuera de caja y devolverlo a los accionistas cuando el precio es alto. De otra manera, nos lo gastamos.
Cuando los precios vuelvan a su nivel alto, ¿es momento para explorar más o para invertir en la ampliación de las minas?
El mejor momento para invertir es cuando estás en el nivel más bajo. Pero debes tener suficiente dinero para hacerlo. Muchas empresas invierten cuando están en el pico, porque tienen mucho flujo de caja y piensan que siempre será así.
Para cuando tomaron la decisión y construyeron el proyecto, podría tomar dos años y cuando empiezan a producir puede estar en la época de los precios más bajo. El mejor momento (si tienes el dinero) es invertir en esta parte del ciclo, porque cuando entres en producción, los precios van a estar mejorando.
¿Esto pensó con Las Bambas?
Sí, también tenemos un proyecto de zinc que estamos construyendo en Australia en este momento.
Cuando le preguntaba sobre el futuro de la minería, ¿estamos en un momento para buscar nuevos minerales o de buscar nuevos usos para los minerales?
Creo que sí y sí. Creo esta es una oportunidad, hay muchos proyectos de cobre en el mundo, hay muy pocos proyectos de zinc y muy pocos de sulfuro de níquel. Hay muchos proyectos de óxido de níquel, pero muy pocos de sulfuro. Entonces, estamos explorando en búsqueda de zinc.
¿Qué es más difícil, construir una minera del tamaño de Las Bambas o construir confianza?
Confianza. Porque el dinero va a arreglar los aspectos técnicos, pero cuando se trata de la relación con la gente, no puedes pagar para obtener confianza. Es una relación cara a cara y no a través de intermediarios.