Archivo por meses: septiembre 2016

Fondo Verde en Chile

[Visto: 965 veces]

LOS RECURSOS FINANCIEROS GLOBALES PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Chile es el país que más recursos recibe a nivel mundial del Fondo Verde para el Clima de la ONU 
Seúl, Corea del Sur, viernes 23 de septiembre de 2016, Banco de Desarrollo de América Latina, CAF.- El Fondo Verde para el Clima aprueba financiación de proyecto de CAF en Chile. CAF gestionará USD 49 millones en el marco del Programa de Acción Climática y Desarrollo de Energía Solar en Tarapacá, Chile. El Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) aprobó los primeros nueve proyectos que se financiarán en 2016 por un total de USD256.6 millones, de los cuales USD49 millones serán gestionados por CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- en el marco del Programa de Acción Climática y Desarrollo de Energía Solar en la región de Tarapacá, Chile. La decisión fue anunciada por la junta directiva del GCF durante su décimo tercera reunión que se celebró en Seúl entre el 28 y el 30 de junio de este año. Ligia Castro, Directora de Ambiente y Cambio Climático de CAF destacó que el Programa de Desarrollo de Energía Solar en Chile, presentado por CAF, supone el primer proyecto de financiamiento estructurado aprobado por el Fondo Verde en su historia. Asimismo, “se trata de la única propuesta de sector privado aprobada durante la mencionada junta, demostrando el acceso exitoso de CAF hacia uno de los elementos más innovadores del GCF, su Facilidad de Sector Privado”, explicó Castro. Las propuestas aprobadas, con sus respectivos montos y entidades que canalizarán los recursos son las siguientes:
• USD49 millones para el Programa de Acción Climática y Desarrollo Solar en la región de Tarapacá, Chile (CAF- Banco de Desarrollo de América Latina)
• USD38.1 millones para el fortalecimiento de la resiliencia a la variabilidad extrema del clima de los pequeños productores de Sri Lanka (PNUD)
• USD36 millones para el Proyecto de Adaptación Costera en las islas Tuvalu costera (PNUD)
• USD29.5 millones para mejorar la resiliencia de las comunidades costeras vulnerables a los impactos relacionados al cambio climático en Vietnam (PNUD)
• USD22.8 millones para el Programa Hydromet África y fortalecimiento de la resiliencia al clima en África subsahariana (BM -Banco Mundial)
•  USD21.7 millones para el Seguro de Ahorro Energético (ESI) para inversiones privadas en eficiencia energética de pequeñas y medianas empresas en El Salvador (BID- Banco Interamericano de Desarrollo)
•  USD20.5 millones para la adaptación y manejo de ecosistemas en Gambia (UNEP- Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente)
•  USD20 millones para la modernización y aumento de la eficiencia energética de edificios en Armenia (PNUD- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo)
•  USD19 millones para acciones de mitigación y adaptación al cambio climático de en la cuenca del Mar de Aral en Tayikistán y Uzbekistán (BM)
Fuente: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/07/el-fondo-verde-para-el-clima-aprueba-financiacion-de-proyecto-de-caf-en-chile/?parent=32983
¿Qué es el Fondo Verde para el Clima?
Ciudad de Panamá, Panamá, viernes 23 de septiembre de 2016, La plataforma de conocimiento Finanzas Carbono, Banco Interamericano de Desarrollo (BID).- El Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés), fue adoptado como mecanismo financiero de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) a finales de 2011. Su objetivo es contribuir de manera ambiciosa a la consecución de los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático de la comunidad internacional. Con el tiempo se espera que este instrumento se convierta en el principal mecanismo de financiamiento multilateral para apoyar las acciones climáticas en los países en desarrollo. En diciembre de 2009 se propuso la creación del fondo y recién en diciembre de 2010 se tomó la decisión de establecerlo. Fue en la décimo sexta sesión de la Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) de la CMNUCC, realizada en Cancún, que las partes decidieron establecer el Fondo (decisión 1/CP.16). En esa misma sesión, también se decidió que el Fondo iba a ser diseñado por un Comité Transicional. El Comité transicional está compuesto por 40 miembros, 15 representantes de países desarrollados y 25 de países en desarrollo. Se reunió cuatro veces durante el 2011 y, de acuerdo con los términos de referencia (Anexo II de la decisión 1/CP.16), presentó en la décimo séptima sesión de la COP en Durban un reporte para su consideración y aprobación. El Fondo fue establecido por decisión 3/CP.17, que aprobó un Instrumento de Gobierno para el Fondo, anexado en dicha decisión. El instrumento de gobierno preliminar fue adoptado y fue diseñado un plan de acción para el proceso transicional hasta la COP 19. El fondo será una institución legalmente independiente con su propia Secretaría dirigido por un Secretario Ejecutivo, a ser definido.
Fuente: www.finanzascarbono.org
Banco Mundial gestiona US$9.6 millones para que Chile enfrente el cambio climático
Santiago, Chile, viernes 23 de septiembre de 2016, CONAF.- Chile presentó dos proyectos destinados a mitigar y adaptarse al Cambio Climático, gracias a los aportes técnicos y financieros de fondos multilaterales centrados en estas temáticas, como lo son el GEF y FCPF, actuando en calidad de socio de implementación el Banco Mundial. Con estos aportes, tramitados por el Banco Mundial a través del Fondo Global del Medio Ambiente (GEF) y el Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) continuará implementando en el país la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales. El avanzar en medidas que permitan combatir el cambio climático a través del sector forestal, donde destaca el reducir las emisiones de carbono al evitar la degradación del bosque nativo y el manejo sustentable de los recursos naturales, son el objetivo de los dos proyectos que tramitó el Banco Mundial, con una inversión de US$9.6 millones, y que ejecutará en el país la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en coordinación con AGCI. Chile, como país que se ha adherido a la iniciativa REDD+, de la cual CONAF es Punto Focal Nacional, y que cuenta con una Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) que le da sustento a dicha temática, presentó dos proyectos destinados a mitigar y adaptarse al cambio climático, gracias a los aportes técnicos y financieros de fondos multilaterales centrados en esta temáticas como lo son el GEF y FCPF, actuando en calidad de socio de implementación el Banco Mundial. El embajador Ricardo Herrera, director de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI); Aarón Cavieres, director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF); Peter Jipp, gerente del Banco Mundial para Chile; y Fernando Farías, jefe de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, participaron en la ceremonia donde se dieron a conocer los proyectos Manejo Sustentable de las Tierras y el de REDD+ asociado al Fondo Cooperativo del Carbono Forestal, ambos aprobados en lo técnico y administrativo durante el año 2013. La primera de las iniciativas cuenta con un fondo asignado de US$5’863,636 millones, ejecutable en un plazo máximo de 70 meses; y el segundo, por US$3.8 millones hasta en 3 años y con posibilidad de solicitarse US$5 millones adicionales, de obtenerse resultados exitosos a mediano plazo.
Fuente: http://www.conaf.cl/banco-mundial-gestiona-u9-6-millones-para-que-chile-enfrente-el-cambio-climatico/
Agricultores de Región de O’Higgins reciben US$10 millones para adaptación al cambio climático
Rancagua, Chile, viernes 23 de septiembre de 2016, El Urbano Rural.- Firman acuerdo que favorecerá a pequeños agricultores de la Región de O’Higgins. El proyecto cuenta con una inversión de casi US$10 millones –aportados por el Fondo de Adaptación al Cambio Climático–, en soporte técnico y capacitación a las familias agricultoras para la mejora de prácticas agrícolas en suelo, agua, cultivos y especies ganaderas, en el contexto del cambio climático. Más de 2,200 pequeños agricultores que pertenecen a las comunas de Paredones, Pichilemu, Marchigüe, La Estrella, Litueche, Navidad, Lolol y Pumanque, serán beneficiados con el proyecto “Mejoramiento de Resiliencia al Cambio Climático de la Pequeña Agricultura en la Región de O’Higgins”. Se trata de un acuerdo, firmado por los Ministerios del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), que se extenderá por cuatro años y que considera una inversión de US$9’960,000, que son aportados por el Fondo de Adaptación al Cambio Climático. El acuerdo firmado por el director ejecutivo AGCI, Embajador Juan Pablo Lira y los subsecretarios de Agricultura, Claudio Ternicier y de Medio Ambiente, Marcelo Mena, permitirá a los pequeños agricultores y sus familias del sector secano costero de la Región de O’Higgins, contar con soporte técnico y capacitación para la mejora de las prácticas agrícolas en suelo, agua, cultivos y especies ganaderas, en el contexto del cambio climático. El proyecto considera además, acceso a maquinarias de trabajo e instalación de un sistema de información de manejo de riesgo agroclimático y de adaptación al cambio climático.
Fuente: http://elurbanorural.cl/firman-acuerdo-que-favorecera-a-pequenos-agricultores-de-la-region-de-ohiggins/
Autoridad designada para el fondo de adaptación
Santiago, Chile, viernes 23 de septiembre de 2016, Ministerio del Medio Ambiente.- La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) ha establecido un fondo especial para desarrollar acciones de adaptación ante los efectos del cambio climático, denominado fondo de adaptación, creado por la decisión 10/CP.7, en la 7ª Conferencia de las Partes de la Convención. El fondo de adaptación lo han establecido las Partes del Protocolo de Kyoto, suscrito y ratificado por Chile y promulgado por el Decreto Supremo N°349, de 2004, del Ministerio de Relaciones Exteriores. El objeto de los proyectos y programas financiados por el fondo de adaptación será apoyar actividades de adaptación concretas destinadas a reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación y respuesta a los impactos del cambio climático, incluyendo la variabilidad a niveles nacionales y locales. El tamaño del fondo y los recursos disponibles dependerán de la monetización de las reducciones certificadas de emisiones (CER’s, certified emission reductions) que constituyen la fuente principal de recursos para el fondo de adaptación. Los países interesados en solicitar recursos al fondo de adaptación deben nombrar una autoridad designada, cuya aprobación será necesaria para que sus agencias implementadoras o en cooperación con entidades implementadoras multilaterales puedan entregar propuestas directamente para obtener financiamiento. Para ejercer dicho cargo se acordó crear un comité asesor de la autoridad designada entre cuyas funciones se encuentra la de seleccionar los proyectos más apropiados para nuestro país referente a medidas concretas de adaptación al cambio climático. El comité de la autoridad designada para el fondo de adaptación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático es integrado por los siguientes ministerios: Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Relaciones Exteriores.
Fuente: http://www.mma.gob.cl/1304/w3-article-54784.html
La Unión Europea y la financiación internacional contra el cambio climático
Ginebra, Suiza, viernes 23 de septiembre de 2016, Dirección General de Acción por el Clima (DG CLIMA) de la Comisión Europea.- Para ayudar a los países en desarrollo a hacer frente al cambio climático se necesitarán recursos financieros significativos. La Unión Europea es la mayor contribuyente de fondos para que los países en desarrollo puedan hacer frente al cambio climático y la mayor donante de ayuda humanitaria del mundo. Aporta colectivamente más de la mitad de la ayuda mundial oficial al desarrollo. El cambio climático se integra cada vez más en la estrategia de desarrollo de la UE en sentido amplio. La Alianza Mundial contra el Cambio Climático (AMCC) de la UE ofrece apoyo técnico y financiero a los países en desarrollo para que integren el cambio climático en sus políticas y presupuestos de desarrollo y pongan en práctica proyectos contra el cambio climático sobre el terreno. La AMCC es también una plataforma de diálogo e intercambio de experiencias. Aumentar la financiación contra el cambio climático. A la vez que sigue invirtiendo en su propia acción por el clima, la UE aumenta la financiación contra el cambio climático (1.57 Mb) para ayudar a los países más pobres y vulnerables a adaptarse al cambio climático y mitigar sus consecuencias.
Fuente: http://ec.europa.eu/clima/policies/international/finance/index_es.htm
¿Cuáles son las fuentes de financiamiento para el cambio climático?
Ciudad de Panamá, Panamá, viernes 23 de septiembre de 2016, La plataforma de conocimiento Finanzas Carbono, Banco Interamericano de Desarrollo (BID).- Canales bilaterales de financiamiento. Las principales fuentes de financiamiento para proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático incluyen fuentes de financiación pública, público-privada y privada. El financiamiento público por lo general se deriva de los presupuestos nacionales de los países desarrollados para apoyar acciones climáticas en países en desarrollo. La mayor parte se informa a través de las comunicaciones nacionales de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), y el sistema de notificación de los países acreedores de la OCDE, y es entregado a través de una serie de instituciones bilaterales y multilaterales y fondos. La mayoría de la financiación pública internacional para la mitigación y adaptación al cambio climático procede de los gobiernos de los países de la OCDE. Los bancos multilaterales de desarrollo obtienen sus fondos de los distintos gobiernos y las instituciones financieras bilaterales son financiadas por sus gobiernos nacionales. La mayor parte de los fondos especiales para la mitigación y adaptación al cambio climático y los fondos de carbono obtienen su financiación de fuentes multilaterales y bilaterales. Si bien algunos países fuera de la OCDE están proporcionando financiamiento para el desarrollo a otros países menos desarrollados, casi la totalidad de la financiación internacional del cambio climático es proporcionada por los países de la OCDE. Parte de la financiación otorgada por los países de la OCDE es a través de la asistencia oficial neta para el desarrollo (ODA, por sus siglas en inglés), que comprende los desembolsos de préstamos en condiciones concesionales y las donaciones otorgadas por organismos oficiales de los miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD). En Monterrey, en el 2002, los países desarrollados acordaron contribuir con el 0.7% de su Ingreso Nacional Bruto (INB) para el financiamiento del desarrollo y el cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM). Las fuentes multilaterales de financiación incluyen a los bancos multilaterales de desarrollo (BMD), tales como el Banco Mundial, Agencias de las Naciones Unidas, como el PNUD y el PNUMA, y agencias internacionales especiales creadas por estos bancos multilaterales de desarrollo (como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial), y los bancos regionales de desarrollo, en colaboración con diversas organizaciones nacionales.
Fuente: www.finanzascarbono.org

Plagio Acuña

[Visto: 796 veces]

Universidad César Vallejo evalúa apelar multa de Indecopi

La Universidad de Lima emitió un comunicado en el que confirma el hallazgo de evidencias de plagio en la tesis de maestría del ex candidato presidencial de Alianza para el Progreso, César Acuña.
Como se recuerda, en febrero pasado se dio cuenta del hallazgo de plagios en la tesis titulada “Formulación de un sistema de pensiones educativas universitarias, basado en la situación socioeconómica y su incidencia en el rendimiento académico: el caso de la Universidad César Vallejo de Trujillo”.
Tras ello, la universidad conformó una Comisión Especial para que investigara el tema. Esta finalmente ha presentado un informe en el que da cuenta de “evidencias de plagio en cuatro modalidades”, según indica el comunicado.
Estas son: “a) Copia literal sin mención de fuente; b) mención de fuente y aparente parafraseo, pero copia literal de los textos; c) mención de fuente y combinación de parafraseo con copia literal; y d) toma de ideas de otro autor sin mención de fuente”.
En manos del Ministerio Público
Conociéndose el resultado del informe, el Consejo Directivo de la casa de estudios acordó insertar una anotación marginal de advertencia en la tesis de César Acuña y además retiró el documento del catálogo de la biblioteca de la universidad.
“La Universidad se ha puesto a disposición del Ministerio Público para que este realice la investigación que el caso amerite. Asimismo, se ha recibido una comunicación del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) que informa sobre otra investigación instaurada. A estas entidades y a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) se les ha remitido copia del informe de la Comisión Especial”, también indica el comunicado.
En tanto, la universidad señaló que el retiro del grado académico a César Acuña comprende un procedimiento no regulado por la Ley Universitaria. En esa línea, acota, se necesitaría recurrir a fuentes supletorias del derecho y en el caso del ex candidato presidencial esperar el resultado de las investigaciones del Ministerio Público.
Más casos
César Acuña está envuelto además en otras investigaciones por plagio. El líder de APP podría perder su grado de doctor, obtenido con la Universidad Complutense de Madrid con la tesis “Competencia docente y rendimiento académico del estudiante de la Universidad Privada en el Perú”, que fue presentada el 2009.
Y es que en julio pasado la universidad española encontró “deficiencias e irregularidades” en el estudio, por lo que instó al rector a iniciar un procedimiento de revisión de oficio.
Asimismo, la Comisión de Derecho Autor del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) sancionó a César Acuña con S/.39,500 por el plagio del  libro “Política educativa, conceptos, reflexiones y propuestas” del profesor Otoniel Alvarado.
Fuente: Diario El Comercio.

Nuevo Rector UNFV

[Visto: 1318 veces]

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) informa a los estudiantes, docentes y trabajadores de la Universidad Nacional Federico Villarreal lo siguiente:
La SUNEDU ha registrado las firmas de José Ramírez Rosillo como nuevo rector interino y de Ramiro Ignacio Ruiz Almeida como secretario general de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Ambos designados por los órganos correspondientes de la UNFV.
El registro de esta firma en la Base de Datos de Autoridades Universitarias de la SUNEDU garantizará el registro y reconocimiento de los grados y títulos que se otorgan en la UNFV, lo que permitirá la continuidad de sus actividades académicas y administrativas.
Cabe indicar que el desempeño del cargo de rector interino es temporal y concluirá una vez elegidas, mediante voto universal, las nuevas autoridades de la universidad;  incluyendo rectores, vicerrectores, decanos y miembros de Asamblea Universitaria y Consejos de Facultad. La SUNEDU ha requerido a la Asamblea Estatutaria aprobar a la brevedad su cronograma de elecciones.
La SUNEDU aclara que nunca registró la firma de Jorge Saavedra como rector interino al no sustentar la validez de su grado de doctor, requisito indispensable para asumir el cargo. Es la Asamblea Estatutaria la que ha designado a Ramírez en cumplimiento del artículo 146.3º del Estatuto de la UNFV.
La SUNEDU exhorta a la comunidad universitaria a respetar las decisiones del órgano competente vinculadas con la designación de las autoridades registradas con el objetivo de continuar con el proceso de adecuación del gobierno universitario y, de esta manera, restablecer el funcionamiento regular de la universidad.
La SUNEDU continuará con su labor de coordinación que tiene como meta  promover elecciones limpias y transparentes en la UNFV, con el objetivo final de tener autoridades legítimamente elegidas, así como una educación superior universitaria de calidad.
Fuente: SUNEDU.

Universidad Católica de Vietnam

[Visto: 642 veces]

Este año comenzó oficialmente sus actividades la primera Universidad Católica en Vietnam. Durante este curso académico, inaugurado hace unos días, 23 estudiantes asistirán a las clases del Instituto Católico de Vietnam, el nombre oficial de la estructura, según ha informado a la Agencia Fides Monseñor Joseph Dinh Duc Dao, Rector del Instituto y presidente de la Comisión Episcopal para la Educación Católica.
“Es un paso importante para la Iglesia vietnamita que tiene lugar durante el tiempo del Jubileo”, señala el Obispo, expresando su satisfacción a la Agencia Fides. “Es una obra de misericordia que, gracias a Dios, comienza en el Año Santo. Nuestro enfoque es el de la compasión, realizada a través del servicio de educación”, explica.
La universidad, la primera desde que el país se reunificó bajo el régimen comunista en 1975, está reconocida oficialmente por la Santa Sede y cuenta con la autorización del gobierno. En la ceremonia de apertura, celebrada el 14 de septiembre en Ho Chi Minh City, el Obispo señaló que “el Instituto tiene como objetivo mejorar el conocimiento y las habilidades teológica de los sacerdotes, religiosos y laicos, para que puedan vivir una vida auténtica de fe en una sociedad que vive una rápida evolución”.
El instituto conferirá el título reconocido de bachillerato, licenciatura y doctorado en teología. De acuerdo con el proyecto será organizado con el fin de ofrecer cursos de teología sacramental, dogmática, moral pero también en liturgia y estudios bíblicos, espiritualidad, misionología, derecho canónico, así como filosofía, psicología y ciencias humanas”.
Fuente: Agencia Fides.

Ccochasayhuas, distrito de Progreso

[Visto: 1394 veces]

Chabuca Granda y la minería

María Isabel Granda y Larco nació el 3 de setiembre de 1920 en el asentamiento minero Ccochasayhuas, distrito de Progreso, provincia de Grau-Apurímac. Sus padre fue el ingeniero de minas Eduardo Antonio Granda San Bartolomé. Su madre fue Isabel Susana Larco Ferrari, trujillana de nacimiento. El mineral de Ccochasayhuas era transportado hasta el aeropuerto de Huanacopampa y luego por vía aérea a Cusco y Lima. Más conocida como Chabuca Granda, fue una cantautora y folklorista peruana. Interpretó un gran número de valses criollos y ritmos afroperuanos. Su tema más conocido en el mundo es «La flor de la canela», seguido por «José Antonio», «El Puente de los suspiros» y «Fina estampa».
Fuente: Wikipedia.

Estrés hídrico en Abancay

[Visto: 919 veces]

Evalúan declarar en emergencia Abancay por restricción de agua potable

La restricción del servicio de agua potable está generando reacciones diversas en los miles de usuarios de la ciudad de Abancay, a raíz de la reducción del caudal de la laguna Rontoccocha por ausencia de lluvias.
El gerente de la Empresa Municipal de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (EMUSAP), Isaac Arias Hoyos, manifestó que en períodos normales y cuando la laguna se encuentra en óptimo nivel, se hace uso de un caudal entre 90 a 100 litros por segundo, pero debido a la sequía que afecta esta parte del país, este se redujo en 20 o 15 litros por segundo.
Cabe resaltar, la laguna Rontoccocha constituye la principal fuente de abastecimiento hídrico de la ciudad de Abancay, al igual que para las actividades agrícolas y pecuarias, pero debido al estrés hídrico que presenta, no se descarta el racionamiento se amplíe a más horas.
Arias Hoyos, precisó que de continuar esta situación se declarará en emergencia el abastecimiento hídrico de la ciudad.
Sostuvo que la parte alta de la ciudad es la más afectada por las restricciones debido que no se cuenta con mucha presión para que el agua llegue a esta zona, razón por la cual, utilizarán camiones cisternas que ayuden a cubrir el déficit del servicio hasta que se restablezca el caudal de la laguna.
Fuente: Diario Correo.

Administrador deshonesto

[Visto: 892 veces]

Evangelio según San Lucas 16,1-13: 
Jesús decía a sus discípulos: “Había un hombre rico que tenía un administrador, al cual acusaron de malgastar sus bienes.
Lo llamó y le dijo: ‘¿Qué es lo que me han contado de ti? Dame cuenta de tu administración, porque ya no ocuparás más ese puesto’.
El administrador pensó entonces: ‘¿Qué voy a hacer ahora que mi señor me quita el cargo? ¿Cavar? No tengo fuerzas. ¿Pedir limosna? Me da vergüenza.
¡Ya sé lo que voy a hacer para que, al dejar el puesto, haya quienes me reciban en su casa!’.
Llamó uno por uno a los deudores de su señor y preguntó al primero: ‘¿Cuánto debes a mi señor?’.
‘Veinte barriles de aceite’, le respondió. El administrador le dijo: ‘Toma tu recibo, siéntate en seguida, y anota diez’.
Después preguntó a otro: ‘Y tú, ¿cuánto debes?’. ‘Cuatrocientos quintales de trigo’, le respondió. El administrador le dijo: ‘Toma tu recibo y anota trescientos’.
Y el señor alabó a este administrador deshonesto, por haber obrado tan hábilmente. Porque los hijos de este mundo son más astutos en su trato con los demás que los hijos de la luz“.
Pero yo les digo: “Gánense amigos con el dinero de la injusticia, para que el día en que este les falte, ellos los reciban en las moradas eternas.
El que es fiel en lo poco, también es fiel en lo mucho, y el que es deshonesto en lo poco, también es deshonesto en lo mucho.
Si ustedes no son fieles en el uso del dinero injusto, ¿quién les confiará el verdadero bien?
Y si no son fieles con lo ajeno, ¿quién les confiará lo que les pertenece a ustedes?
Ningún servidor puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro, o bien se interesará por el primero y menospreciará al segundo. No se puede servir a Dios y al Dinero“.PUCP: "Vamos a pelear los juicios pendientes contra Cipriani"

Nuevo Estatuto

El rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Marcial Rubio Correa, aseguró que los juicios que tienen pendientes con el arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, por la administración de los bienes de dicha casa de estudios seguirán su curso regular en la justicia peruana. “Vamos a pelear los juicios pendientes por los bienes de la universidad“, aseguró Rubio Correa.
Rubio brindó los detalles del nuevo estatuto concertado con el Vaticano que será sometido a votación el próximo 14 de octubre durante la Asamblea Universitaria. Rubio explicó el proceso de diálogo entre la universidad y el Vaticano en una reunión donde fueron convocados los profesores, trabajadores y alumnos de la PUCP.
Según el rector ya se dieron los primeros acercamientos entre la universidad y el Vaticano con el regreso en agosto de cinco obispos a la asamblea universitaria. Y la llegada en las próximas semanas de un emisario del papa Francisco a la universidad.
Para el rector de la PUCP, la aprobación del nuevo estatuto universitario aleja al cardenal Cipriani del manejo de la universidad, pues el cargo de gran canciller ahora recaerá en el presidente de la Comisión Episcopal Peruana y no en el arzobispo de Lima. Rubio aseguró que el uso de los títulos de Pontificia y Católica también se mantendría, así como la autonomía en la elección del rector.
Como se recuerda la universidad y el arzobispo de Lima tienen pendientes una serie de juicios por la administración de los bienes de la PUCP lo que motivó una serie de discrepancias entre las autoridades universitarias y el arzobispado. Rubio reconoció que este acercamiento con el Vaticano no cierra los juicios pendientes por el control económico de la universidad pero que se pelearán estos juicios en el marco de las leyes peruanas.
Fuente: Diario El Comercio.

Aplican reglamento a Vilcatoma

[Visto: 659 veces]

Congresista Yeni Vilcatoma renunció a Fuerza Popular

Primera tránsfuga 2016-2021

La congresista Yeni Vilcatoma anunció su renuncia a la bancada de Fuerza Popular luego de haber participado en una reunión extraordinaria convocada por dicho grupo parlamentario a causa de impasses protagonizados por ella y miembros del partido.
La bancada fujimorista había decidido abrir un proceso disciplinario tras la acusación que formuló la ex procuradora contra su colega Héctor Becerril en la Comisión de Ética.
Yeni Vilcatoma sostuvo en dicha acusación que el legislador por Lambayeque la amenazó con obstruir su trabajo como presidenta de la Comisión de Fiscalización “a través de cuestiones previas”.
“Sí, así es [me fui de Fuerza Popular]. Me he retirado de la bancada. Se lo he comunicado a la señora Keiko Fujmori. Le dije que no podía someterme a un proceso disciplinario arbitrario. Agradezco su confianza. Siempre voy a estar agradecida con ella”, señaló a RPP.
“Yo, como mujer de leyes, no me puedo someter a un procedimiento de esa naturaleza. Pedí la palabra para exponer los hechos porque no había tenido la oportunidad de hablar con Keiko Fujimori sobre lo que motivó mi conducta”, agregó Yeni Vilcatoma.
En el marco de ello, la parlamentaria aseveró que el proceso que se le abrió en Fuerza Popular es “anticonstitucional” y “no garantiza mi debida defensa”.
“Todos tienen derecho a defenderse bajo reglas claras y constitucionales. Mi familia en Ayacucho está desesperada viendo lo que sale en los medios. Me están tildando de loca. Loca no soy, solo digo las cosas de frente”, enfatizó.
De otro lado, indicó que su trabajo al mando de la Comisión de Fiscalización se iba a ver afectado pues “en esas reuniones ya no podía seguir”.
No obstante, indicó que su propuesta en referencia a la Procuraduría General de la República sigue en pie.
“Quiero dar por terminado este episodio. Mi lucha contra la corrupción continúa. La ley de la procuraduría está encaminada. No es un proyecto de Yeni Vilcatoma sino del país”, dijo.
Finalmente, anunció que retirará la acusación que formuló contra Héctor Becerril en la Comisión de Ética.
Fuente: Diario El Comercio.

Perú SAT-1 en el espacio

[Visto: 961 veces]

El Perú SAT-1 fue adquirido por el gobierno de Ollanta Humala (2011-2016) y es considerado el satélite de observación más sofisticado de América Latina, ya que tiene una resolución de 0.7 metros y es capaz de identificar objetos con dimensiones menores a un metro.
Según las autoridades peruanas, sus beneficios llegarán a campos como la seguridad, defensa nacional, actividades productivas y prevención de desastres.
El satélite fue construido en Francia por la compañía Airbus Defence and Space con participación de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), la agencia espacial peruana.
El Perú SAT-1 lucirá el logotipo de la Conida y los mensajes “Kausachun Perú” (Viva el Perú, en quechua) y “Aquí van los sueños, el trabajo y el éxito de los peruanos que trabajan y desarrollan la capacidad espacial del Perú”.
Fuente: EFE y Diario El Comercio.

Uceda versus camanejo

[Visto: 1216 veces]

Noticia de un secuestro

Por Ricardo Uceda- Diario La República.
El 22 de diciembre del 2009, una noticia alarmó al director general de la PNP, el general Miguel Hidalgo. El hijo de un empresario amigo del gobierno iba a ser secuestrado. La noticia se la había dado el ministro del Interior, Octavio Salazar. El empresario era Néstor Quispez-Asín, director del Grupo Deltron, vendedor de equipos informáticos. Cuando Hidalgo llamó al jefe de la División de Secuestros, el coronel Jorge Mejía, este no sabía nada.
Mejía también se preocupó. Envió al lugar donde se encontraba Quispez-Asín a uno de los jefes operativos, el comandante Ángel Toledo. Encontró a notables. Estaban el ministro Salazar; el coronel Vicente Álvarez, de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (DIGEMIN); y, entre otros, José Nava, hijo del secretario general de la Presidencia. Aparentemente, un intento de secuestro se había frustrado, pero se esperaba otro. Toledo empezó a preguntar a los presentes, pero nadie tenía una evidencia.

Hoy como ayer

El comandante informó a su jefe que no veía trazas de secuestro. Por si las moscas, Quispez-Asín envió de inmediato a su hijo a los Estados Unidos, con fuerte protección policial en el camino hacia el aeropuerto. Mientras tanto, se fueron esclareciendo los antecedentes. Quien había dado parte al ministro era el coronel de la DIGIMIN, Vicente Álvarez. A su vez, Álvarez la obtuvo de un informante relacionado con la delincuencia común. Un joven teniente estaba relacionado con el aprovechamiento de esta delación: Enrique Prado Ravines. Cuatro años después, de acuerdo con las denuncias ya públicas, Álvarez y Prado actuarían concertadamente en los numerosos operativos que se investigan sobre presuntos asesinatos de delincuentes por parte de equipos de la PNP.
Ahora Álvarez es un general a cargo del Frente Policial del VRAEM. Prado, un mayor que opera en la Dirección de Inteligencia (DIRIN) de la PNP. En los operativos con muerte de supuestos delincuentes que se investigan -en un período que va desde el 2012 hasta el 2015- Álvarez, desde la posición de mando en que se encontrara, habría facilitado la actuación de policías de varios cuerpos: Robos, VRAEM, SUAT. Diríase que coordinaba la parte administrativa. La actuación siempre se producía a partir de un dato de inteligencia proporcionado por un “informante”.
Era común que se reportara la inminencia de un secuestro. Pero estos operativos nunca se le encargaban a la División de Secuestros, que es la llamada a actuar. Volvamos al 2009, para apreciar cómo estos patrones de actuación se dieron en el caso Quispez-Asín.

“Ya regreso…”

La actuación de Álvarez cayó mal en la División de Secuestros. ¿Por qué Álvarez había avisado a todos menos a ellos? Por otra parte, ¿de qué información se trataba? No había ningún parte, ninguna nota de inteligencia. El coronel Mejía era de la opinión de que no había ningún intento de secuestro y el coronel Álvarez sostenía que sí. El Ministro del Interior, Octavio Salazar, dándose cuenta de la controversia, propició una reunión en su despacho. Estaban Álvarez, Mejía, y el director de la DIGEMIN, el coronel Abdul Abed. Cuando todos llegaron, Salazar les dijo.
–Tengo que hacer, ya regreso. Pónganse de acuerdo, por favor.
Y se fue.
Sin embargo, los coroneles no se pusieron de acuerdo. La DIGIMIN prefería que no hubiera intervención fiscal. Pero Mejía ya había dado parte al Ministerio Público. Su investigación iba a determinar si la amenaza de secuestro era real o artificial.

Dos atestados

Aquel mismo año la policía elaboró dos atestados que se han tenido a la vista para esta nota. La reconstrucción de los hechos brinda luces respecto de lo que ocurrió.
Hacia fines del 2008, Manuel Torres Fernández, apodado “Gato”, un ex trabajador de Deltron, fue a visitar a dos amigos de barrio que estaban en Castro Castro. Según “Gato”, uno de ellos era Willian Becerra, o “Chato”, próximo a salir en libertad. El segundo era Julio Bernales, alias “Pepe Loco”, quien se interesó vivamente por los bienes de Néstor Quispez-Asín. “Gato” le dijo a Bernales que tenía mucho dinero y que hasta usaba una avioneta. Días después de su visita recibió una llamada de un enviado de Bernales desde el penal, con instrucciones para estudiar a Quispez-Asín.

Entrando en llanto

A comienzos de diciembre, Manuel Torres y otros dos hombres fueron en una camioneta a filmar la fábrica del empresario. Uno de ellos era Willian Becerra, quien ya estaba en libertad. El descubrimiento de la identidad del otro fue una sorpresa mayúscula para los investigadores de la División de Secuestros.
Era el suboficial Carlos Llanto. Trabajaba con el coronel Vicente Álvarez en la DIGIMIN. Llanto, precisamente, había hecho las filmaciones. Lo negó repetidas veces, aunque las evidencias eran abrumadoras. Después se supo que las filmaciones tenían un propósito distinto al del secuestro. El atestado, al respecto, no deja dudas de lo que hicieron los policías.

Cinco mil dólares

En enero del 2012, el coronel Álvarez le dijo a Deltron que el informante que alertó sobre la tentativa de secuestro tenía un material fílmico que permitiría identificar a la banda. Indicó que hicieran el trato directamente con el suboficial Llanto, de quien el informante era amigo. Quispez-Asín, desde el exterior del país, autorizó a pagar los cinco mil dólares que costaría obtener la información. Acto seguido, Llanto entregó el DVD y cobró el dinero.
Dice el atestado: “Intencionalmente, en una instalación de la DIGIMIN, y empleando una computadora de ésta; así como con la presencia y anuencia del coronel PNP Vicente Álvarez Moreno…, se realizó la visualización de imágenes a comercializar…” Suscrito por el coronel Jorge Mejía, el documento añade que Llanto, apoyado por Álvarez, lejos de comunicar los hechos a la División de Secuestros, perjudicó las investigaciones, al preferir lucrar ilícitamente con la información.

Patrón del mal

La policía antisecuestros descubrió la identidad de “Gato” en un video intimidatorio que llegó a Deltron, con filmaciones de los exteriores de la empresa. Era el mismo que Quispez-Asín había comprado a los de la DIGIMIN y que aún la División de Secuestros no tenía. Cuando la empresa lo envió a los verdaderos investigadores estos apreciaron el perfil de una persona, luego identificada como Manuel Torres. Apretado por la policía, Torres confesó que había hecho las filmaciones en un recorrido junto con dos personas más. Identificó a Carlos Llanto, y la conspiración se esclareció.
El caso fue archivado, Álvarez siguió en la policía y pudo ascender a general. Estuvo implicado en varias denuncias que no son tema de estas líneas. Prado ascendió a mayor y perfeccionó el sistema. Antes era solo para vender información artificial. Después para matar.

El Hermano Lobito

Con la identificación por el Ministerio del Interior del grupo de policías que habría eliminado a supuestos delincuentes, el proceso pasa a otro nivel: el de la fiscalía. Ya estaba allí desde comienzos del 2015 pero estancado, como había ocurrido en los fueros de la inspectoría policial. Ahora se aprecia una decisión de investigar. Ese es el cambio. Se inicia un camino largo y tortuoso, como lo fueron todos los casos de este tipo en los últimos treinta años.
Hasta el momento, hay un general, un comandante y siete suboficiales implicados en la creación de falsos escenarios. La pregunta de si actuaron solos o bajo autoridad o beneplácito de estamentos superiores no ha podido ser respondida. Todavía no se conocen los resultados de una investigación de Inspectoría del MININTER, que individualizará responsabilidades y recomendará sanciones. El Ministerio Público, bajo sus propios cánones, está actuando silenciosamente.
En esta nueva fase cobra actualidad una jugosa nota publicada en la edición deCaretas del 12 de diciembre del 2013. Lleva el título “Chiclayo o Chicago”. Está firmada por Américo Zambrano, actualmente en Hildebrandt en sus trece. Describe el operativo en el que murieron seis presuntos delincuentes en Lambayeque -el quinto de la serie que originó la investigación-, que se había producido a comienzos de mes. Según Caretas, quien lo dirigió era nada menos que Iván Vega, ex viceministro del Interior, quien a la sazón ocupaba el mismo cargo en Defensa. A Vega, siempre dispuesto a la acción, ya se le conocía como “Rambito”. Era, todo el mundo lo sabe, un hombre de confianza de Ollanta Humala y Nadine Heredia.

Lobos feroces

El ministro del Interior por entonces era Walter Albán, quien asumió el 13 de noviembre. Su predecesor, Alfredo Pedraza, había renunciado a raíz de la crisis producida por el descubrimiento de la desmesurada protección policial de que gozaba Oscar López Meneses. Vega, no obstante ser allegado al presidente, tuvo que dejar el viceministerio porque Albán quiso nombrar a otra persona en el cargo. La nota de Caretas hace hincapié en el hecho de que Rambito dirigiera el operativo de Chiclayo cuando ya era viceministro de Defensa.
“Es posible que él lo dirigiera -dijo el exministro Albán-, pero no lo supe. Asumí que era una acción de la policía”.
Siempre según Caretas, el presidente Humala decidió combatir el crimen organizado con la estrategia que estaba funcionando en el VRAEM, donde actuaba la Brigada Lobo, un grupo de élite policial, asociado con militares. Estos policías, haciendo inteligencia, identificaban objetivos prioritarios, tras lo cual intervenían las Fuerzas Armadas. En agosto del 2013 habían sido abatidos en el VRAEM Alfredo Borda Casafranca y Martín Quispe Palomino, conocidos como “Alipio” y “Gabriel”, respectivamente. Humala reconoció públicamente la importancia de la Brigada Lobo en este evento, aunque por entonces llamó la atención que su existencia fuera negada por el mismísimo jefe del Comando Conjunto, el vicealmirante AP José Cueto. “Remontándonos al pasado -dijo Cueto- nunca es bueno que existan esos famosos grupos o brigadas especiales”.

El brazo derecho

El hecho es que, sin estar en el organigrama, la Brigada Lobo existía, y su jefe real era Iván Vega, reportando a Humala. La labor de Vega y de la Brigada Lobo ha sido ponderada por diversos analistas. Hasta aquí todo bien. Pero la novedad que trajo Caretas era que el presidente le ordenó a Rambito crear un equipo especial para actuar contra la delincuencia común: “Humala le encargó seguir al frente de Lobo y de su satélite, el Grupo Especial de Inteligencia Contra el Crimen Organizado (GEICCO).”
Esto adquiere relevancia porque el informe del Grupo de Trabajo del Ministerio del Interior divulgado el lunes señala que identificó a una agrupación responsable de los presuntos asesinatos llamada, precisamente, GEICCO. Su jefe operativo, un comandante, fue nombrado como tal por un coronel que era director y promotor del grupo. El informe del MININTER no identifica a los personajes, pero son reconocibles el comandante Enrique Prado y el general Vicente Álvarez, que entonces dirigía la DIRCOTE. Existen documentos que comprueban el hallazgo. El caso es que Álvarez era el brazo derecho de Rambito en la Brigada Lobo. Prado, a su vez, era un insustituible oficial operativo.

“Leerlo el jueves”

De lo dicho cabe preguntarse si la presunta actuación criminal de Álvarez era conocida por Iván Vega. Si lo que dijo Caretas es cierto, Álvarez y Prado actuaban bajo órdenes de Vega. Pero pudiera ser que todo hubiera sido hecho a sus espaldas.El Grupo de Trabajo del MININTER declaró expresamente que no puede afirmar ni negar que Rambito estuviera al tanto.
Pregunté ayer a Marco Zileri, director de Caretas, sobre la veracidad que le atribuye ahora a la información publicada por su revista hace casi tres años. Después de pensarlo un poco dijo:
-Deberás leerlo el jueves.
Caretas aparecerá mañana. Pero Américo Zambrano, el periodista que escribió la información, se ratificó en todos los términos de su nota. Dijo que eran de fuentes directas, aunque no identificadas. Añadió que esta reserva, que era válida en el 2013, también lo es en el 2016. El viceministro Vega no rectificó el artículo.
Aún es posible citar otra referencia, de alguien que habló con Vega varias veces pero que no desea ser identificado. Ratificó que Vega le habló de un grupo de inteligencia a su cargo que actuaría contra el crimen organizado. Lo explicó así:
-Es el hermano menor de la Brigada Lobo. El Hermano Lobito.

El fiscal lobo

El esclarecimiento final está en manos del fiscal Álvaro Rodas, del área de Criminalidad Organizada. Es posible establecer el nivel de comunicación entre Álvarez y niveles superiores gubernamentales, mediante el levantamiento del secreto de las comunicaciones y otras técnicas. Nuestro Rambito periodístico, Gustavo Gorriti, dice que Vega podría ser el objetivo principal de una campaña de demolición creada a partir de un pleito entre comandantes y de los desmanes de periodistas que no saben investigar. Pero la teoría de una conspiración contra buenos policías no tiene de dónde asirse. Tampoco hay elementos para sostener que esta es una campaña inspirada por quienes desean destruir a Ollanta Humala.
El propio Iván Vega tiene la ocasión de esclarecer, ya mismo, las legítimas dudas que existen sobre su vinculación con el grupo que nació el año 2013 en la DINCOTE. ¿ Autorizó el nacimiento de GIECCO? ¿Supo del operativo en Lambayeque? ¿Dirigió antes, como dijo Caretas, un operativo en Puno en el que murieron tres delincuentes? Quizá solo se haya ido de boca al hablarles a periodistas o allegados acerca de sus hazañas, pero eso es ningún delito.

Eclipse VRAEM

Por Carlos Neyra- Diario Perú21.
Han transcurrido tres años desde que el ex presidente de la República Ollanta Humala diera a conocer los resultados del operativo ‘Camaleón’, en el que fueron abatidos dos importantes mandos de Sendero Luminoso (SL) en el Vraem, y esta historia podría reescribirse tras las nuevas evidencias obtenidas por Perú21 que contradicen la versión oficial.
Según los documentos, fotografías y los testimonios de cuatro colaboradores para esta nota, el autor de la muerte de Alejandro Borda Casafranca, ‘Alipio’, y Marco Antonio Quispe Palomino, ‘Gabriel’, habría sido un ‘agente especial’ reclutado por la Policía, que habría actuado motivado por el interés económico de cobrar la recompensa que ofrecía el Estado peruano.
Todo empezó el 2 de junio de 2013 con la resolución de la fiscal antidrogas de Ayacucho, Luz Zuzunaga Silva, quien le otorgó la condición de ‘agente especial’ a Francisco Morales Acevedo (nombre ficticio para cautelar su seguridad), ‘Francisco’, para que colabore con el plan ‘Eclipse Vraem’, que estaba a cargo del mayor de la Policía Antidrogas Segundo Argomedo y del entonces coronel (pasado al retiro recientemente) Vicente Álvarez Moreno, de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote).
Ambos oficiales, integrantes del Grupo Especial de Inteligencia que operó en el Vraem, habían detectado que un poblador de Pampas Vista Alegre proveía de suministros básicos a los terroristas, situación aprovechada por los policías para conminarlo a colaborar a cambio de evitar una acusación penal contra él y su familia por colaboración con el terrorismo. Además, le ofrecieron pagarle recompensa, refirió una fuente que pidió no ser identificada.
Luego, los policías pidieron a la fiscalía a cargo que tramite ante el juez penal de la jurisdicción la autorización del levantamiento del secreto de las comunicaciones de dos celulares: el que utilizaba ‘Alipio’ y el proporcionado al agente especial ‘Francisco’, según consta en las resoluciones fiscales.
Los primeros días del mes de julio del mismo año, el terrorista realizó una visita al colaborador en su casa, en el poblado de Pampas Vista Alegre, en donde le pidió adquirir dos radios Handy. Se comprometió a recogerlos la segunda quincena de agosto.
‘Francisco’ comunicó del pedido a los policías y le requirieron que viaje a Huamanga. En el encuentro, que se realizó en un hotel, le entregaron dos radios Handy inoperativas. Los aparatos, según nuestro colaborador, habrían estado cargados de explosivos napalm. Además, le entregaron dos revólveres y una pistola para que los utilice en caso de que peligrara su vida; el encuentro está consignado en una resolución fiscal.
En la declaración del 23 de agosto del mismo año de Francisco Morales Acevedo ante la Fiscalía de Ayacucho, este sostiene que el sábado 10 de agosto del 2013 lo llamó ‘Alipio’ para preguntarle si ya tenía las “piezas” (radios Handy) y este le confirmó.
También dijo: “El domingo 11 de agosto de 2013, al promediar las seis de la tarde, mis vecinos agricultores me comentaron que los ‘tíos’ (terroristas) estaban en la zona, y al promediar las diez de la noche llegaron a mi domicilio tres terroristas que cargaban unas pesadas mochilas, los saludé y al momento de ingresar a mi domicilio escuché a ‘Alfonso’ gritar “enemigos” y empezó la balacera. Atiné a huir y a buscar refugio con mi familia, que la tenía escondida a unos 200 metros”.
Añadió que luego escuchó una fuerte explosión que provino de su vivienda y “pude apreciar que el fuego lo consumía hasta dejarlo cenizas. Al cabo de 20 minutos llegaron dos helicópteros que me evacuaron con mi familia al fuerte Pichari”.
Esta última parte de la historia narrada por ‘Francisco’ ante la Fiscalía fue en parte el argumento usado por las autoridades ante los medios de comunicación. Es decir, que como resultado de la emboscada perpetrada por las fuerzas del orden, se produjo una explosión que acabó con la vida de los terroristas. El gobierno felicitó al Grupo Especial de Inteligencia a cargo del operativo y extendió su gratitud al mentor del grupo, el ex viceministro Iván Vega.
En las fotografías tomadas por los militares que participaron en la acción se observa un antes y un después. En las imágenes iniciales luego de la explosión se aprecia los cuerpos calcinados de los subversivos y parte de la vivienda de madera que aún se mantenía en pie, pues el fuego había sido focalizado.
Luego, en otra fotografía del día siguiente, que coincide con la difundida por algunos medios, recién se ve ahí el área de la vivienda en cenizas, no como dijo el ‘agente especial’, que vio todo así tras acabar el operativo.
Según nuestros informantes, las fuerzas del orden terminaron de quemar la estructura para borrar toda huella.
Otros cabos sueltos que hacen dudar de la versión de la emboscada militar son que no se reportó la destrucción de armas producto del incendio, pese a que en una imagen se aprecia dos revólveres y una pistola. ¿Acaso fueron las que usaron ‘Francisco’ y su familia para ultimar a los terroristas?.
La recompensa dada por esta operación habría sido cobrada, en efectivo, por 11 personas en la Dircote, luego que Iván Vega coordinara los fondos.Grupo de efectivos acusados de ejecuciones extrajudiciales también estuvo en el Vraem, según indagación policial. (USI)

Por Carlos Neyra- Diario Perú21.
En nuestra nota de ayer, bajo el título “¿Un agente especial abatió a ‘Alipio’ y ‘Gabriel’ en el Vraem?”, dimos a conocer detalles desconocidos hasta la fecha del operativo militar-policial ‘Camaleón’ que pusieron en tela de juicio la versión oficial proporcionada el 12 de agosto del 2013 por el ex presidente Ollanta Humala.
Este episodio tiene una segunda parte, consignada en diversos documentos de la Fiscalía a los que Perú21 tuvo acceso. Se trata del cambio repentino de la fiscal antidrogas de Ayacucho, Luz Zuzunaga Silva, quien tenía a cargo las investigaciones del caso (denominado Eclipse Vraem).
Ella fue reemplazada por la magistrada supraprovincial de Huánuco, Eneida Aguilar Solórzano, quien labora a más de 850 kilómetros de la base militar de Pichari, lugar donde se instaló el centro de operaciones que se usó para abatir a ‘Alipio’ y ‘Gabriel’.
Aguilar fue trasladada hasta ahí en un helicóptero con el único propósito de dar legalidad a la acción militar que acababa de ocurrir.
Los hechos se remontan al 10 de agosto de 2013, cuando los agentes antidrogas recibieron la llamada del ‘agente especial’ Francisco Morales Acevedo ‘Francisco’, en la que informó que ‘Alipio’ estaba camino a su vivienda, en el poblado de Pampas Vista Alegre, hechos que fueron reportados a la fiscal antidrogas de Ayacucho, Luz Zuzunaga, y al Comando Especial (CE) Vraem.
Tras conocer esto, Zuzunaga convoca a una reunión de urgencia para definir detalles con el CE Vraem. Sin embargo, en lugar de encontrar facilidades, su labor fue entorpecida por el comando, quien le informó que el plan de operaciones ‘Camaleón’ había sido clasificado como secreto, negándose a proporcionarle información. La fiscal quedaba así fuera de la escena.
La fiscal antidrogas decidió insistir y en otra resolución dispuso que el fiscal supraprovincial de Pichari, Alfredo Casavilca, sea quien la reemplace en la investigación por la proximidad al lugar de los hechos y por la competencia jurisdiccional.
El día del operativo, el 11 de agosto del 2013, entre los tripulantes de los dos helicópteros que partieron a Pampas Vista Alegre no hubo ningún fiscal, según un colaborador de este diario y fuentes de la Fiscalía.
Explicaron que esto se puede corroborar con el registro de vuelos de aquella fecha y la relación de personas que fueron trasladadas a la zona de operaciones.
Los cadáveres carbonizados llegaron a la base militar de Pichari a la primera hora del lunes 12 de agosto. Los militares y policías entorpecieron la participación del fiscal Casavilca.
Zuzunaga no accedió a ningún tipo de comunicación sino hasta las 2 de la tarde, cuando el fiscal superior Víctor Cubas Villanueva la llamó por teléfono para indicarle que la fiscal de Huánuco, Eneida Aguilar Solórzano, iba a asumir la responsabilidad de las operaciones. Este episodio fue narrado por la propia Zuzunaga en la Resolución Fiscal N° 6.
En el mismo documento, se consigna que los militares trasladaron –14 horas después de producido el hecho– en helicóptero desde Huánuco hasta Pichari a la magistrada Aguilar y desde Lima a un equipo de biólogos forenses de la Fiscalía. Los ciudadanos y los medios de prensa que llegaron a Pampas Vista Alegre no tienen registro de actividad fiscal realizada en la misma escena del crimen.

Dejó constancia

En la resolución, del 1 de mayo del 2015, Zuzunaga da cuenta de la irregular actuación de su colega de Huánuco, policías y militares a cargo del operativo. Ahí puso en evidencia que la declaración que dio ante ella –tras el operativo– el agente especial Francisco Morales Acevedo fue inconsistente con la forma en que se habrían producido los hechos.
La magistrada dio cuenta de todo esto al fiscal Cubas Villanueva, quien no se pronunció. Zuzunaga derivó copia de todos los actuados a la Policía, el Ministerio de Defensa y la Fiscalía para que investiguen la actuación irregular de los policías, militares y de la fiscal Eneida Aguilar. Nada de esto ocurrió.
Consultado por este diario, el magistrado Víctor Cubas Villanueva precisó que él solo se limitó a informar a las fiscales (Zuzunaga y Aguilar) la decisión del fiscal de la Nación de entonces, José Peláez Bardales, quien dispuso ampliar la competencia de la fiscal de Huánuco. Dijo que se tomó esta decisión tras una reunión de alto nivel con el Comando Vraem.
La magistrada Eneida Aguilar Solórzano dijo: “Ese operativo está judicializado. Llego al operativo porque se nos amplió la competencia en julio del 2012 para el Vraem, porque el terrorismo en el Huallaga había disminuido tras la captura de ‘Artemio’. Llegamos a la zona el mismo día y realizamos una inspección técnico-policial al día siguiente; si no me equivoco, con peritos y prensa. La fiscalía a mi cargo ha participado en la operación Albergue, en julio del 2012; operación Nuevo Horizonte, donde muere el camarada ‘William’; el operativo Mantaro, en Ranrapata; Camaleón, y otros hasta mayo último”.

Grupo Especial de Inteligencia Contra la Criminalidad Organizada (Geicco)

Por Carlos Neyra- Diario Perú21.
Este diario dio cuenta en sus dos últimas ediciones de las irregularidades en las que habrían incurrido las autoridades que tuvieron la responsabilidad de la operación militar-policial ‘Camaleón’, donde fueron abatidos los cabecillas terroristas ‘Alipio’ y ‘Gabriel’.
Como se sabe, y según lo explicó el entonces presidente Ollanta Humala el 12 de agosto del 2013, estas acciones estuvieron a cargo del Grupo Especial de Inteligencia –que no perteneció a la estructura de la Policía–, el cual estaba bajo el mando del ex viceministro del Interior Iván Vega.
Según una fuente policial, las coordinaciones del grupo se realizaban en el despacho de Vega, donde participaron el coronel Vicente Álvarez (Dircote) y el general Vicente Romero (Dirandro), actual jefe de la Policía.
Pues bien, según documentos a los que accedió Perú21, al menos cuatro oficiales y siete suboficiales de la Policía que integraron el Grupo Especial de Inteligencia Contra la Criminalidad Organizada (Geicco) –investigados por presuntas ejecuciones extrajudiciales del denominado ‘escuadrón de la muerte’– habrían sido también parte del equipo que efectuó operaciones en el Vraem y en el Huallaga, entre ellas ‘Camaleón’.
Los oficiales –que aparecen consignados en un informe secreto (Plan de Operaciones 02 “Nexos criminales”), del 1 de julio del 2013– son Vicente Álvarez, los coroneles José Baella Malca y Juan Padilla Alvarado y el comandante Raúl Prado Ravines. Este plan de operaciones amplió los objetivos de la lucha contra el narcoterrorismo hacia la delincuencia común y organizada.
Dichos mandos trabajaron en el 2013, como parte del Geicco, en la Dircote, y fueron consignados en el Informe 08-2015 de la Inspectoría de la Policía –cuando investigó las ejecuciones extrajudiciales– reseñando que anteriormente habían sido destacados para operaciones en el Vraem.
En otro documento (Oficio 394-2013-DIGIMINOFAD-UP, del 3 de julio de 2013) se dejó constancia del destaque de Prado Ravines y de los suboficiales César Cutti, Luis Mio, Edgardo Vilela, Luis Olivares, William Castaño, Fernando Chuquisengo y Eduardo León, de la Dirección General de Inteligencia del Mininter hacia la Dircote, a pedido de Álvarez Moreno, pues se gestaba un golpe al narcoterrorismo.
Este cambio repentino de colocación de los agentes policiales ocurrió 40 días antes de la operación ‘Camaleón’.
Los siete suboficiales destacados a la Dircote también están siendo investigados por las presuntas ejecuciones extrajudiciales denunciadas recientemente, según informó la Policía Nacional. Como vemos, la historia no está cerrada.

Álvarez deslinda responsabilidad

En una entrevista al programa Cuarto poder, el último domingo, el general en retiro Vicente Álvarez Moreno reconoció que el comandante Raúl Prado Ravines trabajó bajo sus órdenes a partir de julio del 2013. “En el 2013 me hago cargo de la Dircote. Entonces, en el 2010, 2011 y 2012 y hasta julio del 2013, Prado no trabajó bajo mis órdenes”. Enfatizó que no pone las manos al fuego por nadie. También sostuvo que él no creó el grupo -denominado inicialmente como Escuadrón de la Muerte-. Refirió que Prado llegó a su unidad (Dircote) en calidad de apoyo, pues adujo que tenía otros jefes que no han sido mencionados hasta la fecha. Este diario buscó la versión de Álvarez a través de distintas vías, pero no respondió.
La Dirección de Información de la PNP señaló que el personal en actividad mencionado en esta nota se encuentra investigado por la Fiscalía y no puede emitir opinión al respecto.