Por Silvia Rojas- Diario Correo
No hay semana en que la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, no afronte duras críticas por algún desbarajuste en su gestión. El caso más reciente ha sido la aplicación de un polímero en la Costa Verde que afeó el acantilado y generó polémica por sus reales beneficios, pero además se difundió el atraso en el cronograma de diversas obras ediles.
Según Ipsos, en noviembre la aprobación de Villarán alcanzó apenas el 21% y su intención de voto para la elección municipal de 2014 se ubica en un raquítico 7%. Si este escenario es complicado, el último mazazo político vino de las urnas. En la elección de regidores del pasado 24 de noviembre, Tierra y Dignidad -que acogió al partido de Villarán, Fuerza Social- quedó penúltimo y sacó apenas 7,6% de los votos. Así, Villarán quedará con una simbólica representación de tres regidores en un Concejo de 39 asientos.
Por ello, tras conocerse el postergado lugar de la izquierda en los recientes comicios, la versión sobre las intenciones reeleccionistas de la alcaldesa limeña pasaron de ser un exceso de entusiasmo a una idea afiebrada. Sin embargo, fuentes de Fuerza Social aseveran que la idea sigue en pie y que la organización de dicha empresa está tan avanzada que hasta tienen asesor de campaña: el argentino-brasileño Luis Favre o, como fue su nombre original, Felipe Belisario Wermus.
Así, el celebrado estratega de la campaña presidencial de Ollanta Humala y del NO a la revocatoria de marzo pasado estaría de regreso.
LA VUELTA DEL CONSEJERO
“Susana tiene posibilidad de ganar, pues la derecha irá fragmentada. Si se repite el esquema de un arcoíris político -como en la campaña del NO- y una buena asesoría, las posibilidades crecen”, explica un dirigente de Fuerza Social. Y es que Favre mantuvo contacto con el equipo de Villarán, se asegura.
Periódicamente este experto en marketing electoral utiliza el Twitter para comentar temas de política local. Por ejemplo, Favre ‘tuitéo’ esta semana: “¿Vuelve el psicosocial? EMAPE desmiente a El Comercio sobre ‘caos’ en la Costa Verde”. Asimismo, su registro migratorio revela que estuvo en el país en octubre y noviembre últimos. Su visita en el mes morado fue de 12 días -entre el 11 y el 23-, y al mes siguiente se quedó 11 días -entre el 18 y el 29-. Muchos creen que, cuando viene, asesora a Palacio de Gobierno. Sin embargo, diversas fuentes en la izquierda aseguran que los consejos serían para la vecina de al lado.
Así Favre, creador de los efectivos ‘memes’ y de creativos mensajes publicitarios, replicaría su fórmula exitosa de la revocatoria: trabajaría con la empresa especializada en redes sociales con la que ya ha laborado en Perú: MPI Digital. Esta compañía, que dirige el brasileño Juan Pessoa, uno de los expertos en marketing digital de la campaña del NO, tiene una sucursal de su oficina de Río de Janiero en San Isidro. Esta semana, al llamar a la oficina de MPI Digital en São Paulo y preguntar si conocían el paradero de Luis Favre, respondieron que había que llamar al despacho de Susana Villarán.
¿TODA REPETICIÓN ES UNA OFENSA?
Días atrás, Pablo Secada, regidor del Partido Popular Cristiano, reveló que el asesor de la alcaldesa, Jorge Nieto Montesinos, propuso un pacto político entre ambos partidos que permitiera catapultar nuevamente a Villarán a la alcaldía en 2014, mientras que en 2016 la izquierda votaría por Lourdes Flores. Villarán no lo desmintió.
Para Gustavo Guerra García, brazo derecho de la alcaldesa y secretario general de Fuerza Social, responder sobre la eventual reelección municipal no le es fácil: “La decisión de ir o no a la reelección es de Susana. Es una decisión personal, pero ella no la ha tomado aún”, explica, dejando abierta la posibilidad. “Supongo que lo informará en su debido tiempo”, agrega.
Desde su perspectiva, las posibilidades electorales de la izquierda son amplias mientras mantenga la unidad. Recuerda la campaña de Villarán en 2010, que la llevó a la alcaldía: “La Confluencia por Lima fue una experiencia de unidad que permitió aglutinar a más sectores y que las organizaciones sociales se plegaran a la campaña”. Guerra García, que asesora la reforma del transporte, cree que la base de la gobernabilidad en el municipio fue el criterio de “realismo político” que permitió un acuerdo con el PPC y que convenció a la ciudadanía a no permitir la revocatoria.
Ante el actual distanciamiento del PPC de Villarán, ese mismo “realismo político” le permitiría a la alcaldesa sumar aliados en el Concejo, pero también en la campaña municipal que se avecina: Somos Perú, que vio crecer a seis su número de regidores en la reciente elección, así como Perú Posible, que obtuvo dos asientos más. Acción Popular y el Partido Humanista Peruano podrían también ser parte de un acuerdo de gobernabilidad municipal con miras a una alianza.
¡LEVÁNTATE SUSANA!
¿El hábil asesor podrá resucitar a una figura seriamente desgastada como Villarán? ¿Le ganaría a Luis Castañeda Lossio que ostenta una intención de voto de 43%?
Para la analista política Giovana Peñaflor, el gran problema de imagen de Villarán es su gestión: “Es cierto que la gestión no ha alcanzado el vuelo que se esperaba”, dice. Asimismo, la experta no cree que la reelección sea una buena idea: “Susana debería aspirar a terminar su gestión de la mejor forma posible, y la izquierda no necesariamente depende de Villarán”, acota. Y añade, para quienes creen que si la derecha va dividida le da mayores posibilidades a la alcaldesa: “No creo que el esquema izquierda-derecha prevalezca en la elección municipal. Aquí prima la representación popular versus otros espacios y Castañeda Lossio tiene una gran cercanía con los sectores populares, Belmont también. Así, el espacio del C-D estaría más poblado y la demanda de representación estaría en otros segmentos”, comenta.
Sin embargo, a la par de los ‘marketeiros’, el plan para la continuidad de Villarán apostaría a la fuerza de las obras y resultados de las reformas municipales que tendrán en 2014 su “año clave”. Así, Guerra García cree que los limeños valoran los beneficios de la reforma del transporte y esa sensación será creciente: “Según Imasen, el 72% aprueba la reforma del transporte. Vamos por el camino correcto”. Los buses patrón empezarán a circular en 2014, asevera.
Pero hay más. Según Augusto Rey, vocero de la Municipalidad de Lima, el año que viene “será excepcional”: “Hay un plan de inversiones de asociaciones público-privadas que no tiene precedente, pues se ha canalizado US$2.500 millones en ocho años -cinco veces más de lo que ejecutó Castañeda Lossio- y 2014 será un año de ejecución de muchas obras”, reitera como si ya estuviera en campaña.
El proyecto Vía Parque Rímac, por ejemplo, estará en un 80% el próximo año. “Se avanzará el túnel por debajo del río, pero estará listo el nuevo cuarto carril de la avenida Evitamiento, entre Javier Prado y el puente Huáscar. Asimismo, estará operativo el viaducto de Las Palmeras -que demandó US$20 millones-, que descongestionará Evitamiento”.
De otro lado, el proyecto Vías Nuevas de Lima construirá 115 kilómetros de acceso a la ciudad. Y tendremos la ampliación de la Ramiro Prialé -20 kilómetros- hasta Chosica. Además se construirán nuevos intercambios como del óvalo Naranjal. Se empezará la construcción del Teleférico de Lima, desde el Parque La Muralla hasta el Cerro San Cristóbal. A ello hay que agregar la construcción de escaleras y muros de contención por US$300 millones en bolsones populares que ahora son ‘castañedistas’.
Se dice que a Favre se le pagó US$150 mil por sus servicios en marzo pasado, un monto inédito para una campaña que no fue de rango presidencial. Parece que para la izquierda y sus amigos bien valdría una nueva inversión si se trata -como creen- de que el asesor les haga el milagro.
Gustavo Petro
La Procuraduría General de Colombia destituyó de su cargo a Gustavo Petro, alcalde de la capital de ese país, Bogotá y, además, lo inhabilitó de ejercer cualquier cargo público por quince años debido a deficiencias en su gestión.
Gustavo Petro no es desconocido en nuestro país, debido a que el, ahora, ex burgomaestre, llegó a nuestro país en febrero del año pasado para ser condecorado por la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, en el municipio.
En esa ocasión a alcaldesa se refirió de manera elogiosa a Petro y a la gestión que este hacía en Bogotá, “no solo reconocemos a una autoridad importante si no a una persona con cuya trayectoria de vida y en su proyecto para su ciudad nos identificamos completamente”, dijo Villarán de la Puente en esa ocasión.
El principal escándalo que realizó Petro durante su gestión ocurrió a finales del 2012 cuando grandes deficiencias administrativas afectaron a Bogotá y a sus ciudadanos.
El gobierno de Petro contrató a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado para que vele por la ciudad, sin embargo a los días se vieron las serias consecuencias, durante varios días, no se recogieron los residuos de la ciudad, lo que provocó la incomodidad de los ciudadanos.
Para el Ministerio Público colombiano Petro no hizo un buen planeamiento del sistema de aseo e improvisó la inclusión de la población recicladora, tal como lo ordena la Corte Constitucional.
Fuente: Diario Correo.
Archivo por meses: diciembre 2013
Juez con aspiraciones
Por Daniel Coronell
Un juez no puede esperar el favor político de quienes son juzgados por él. Un voto futuro, una decisión favorable a una aspiración, compromete su imparcialidad y hace sospechosa cualquier decisión que toque intereses de su eventual elector. El caso del que hoy les quiero hablar no es sencillo.
El presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un jurista prominente y reconocido mundialmente. Diego García-Sayán ha sido ministro de Justicia y canciller del Perú. Es un hombre brillante y tiene sobrados méritos para aspirar a cualquier cargo.
Lo particular del asunto es que hace unos días la Unidad de Investigación del diario La Razón del Perú, el país natal de García-Sayán, informó que el juez ha tenido la aspiración de convertirse en secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) o, si no se puede, cuando menos secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Asegura el periódico que el plan para llegar a la Secretaría de la OEA se frustró porque el actual secretario José Miguel Insulza decidió a última hora presentarse a la reelección y resultaba imbatible. Ante esto, siempre según la versión del diario, los esfuerzos del juez se concentraron en Unasur.
La aspiración no tendría nada de malo si no fuera porque para cualquiera de esos cargos, el juez García-Sayán requiere del voto de los estados y justamente la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la cual es miembro y presidente hasta el 31 de este mes, juzga si esos estados han violado los derechos y libertades establecidos en una convención continental.
Un alto asesor del Congreso de Estados Unidos me aseguró, bajo el compromiso de reserva de la fuente, que el presidente Ollanta Humala, en junio pasado, había pedido el voto norteamericano para que un peruano se convirtiera en secretario general de la OEA. Los legisladores estadounidenses presentes en la reunión entendieron que el candidato –no mencionado explícitamente– era Diego García-Sayán: “La lista de posibles aspirantes es corta y en el encuentro estaba presente la exesposa del juez García-Sayán, Eda Rivas, que se estrenaba como canciller del Perú”.
Ante la duda, le envié un correo electrónico al juez Diego García-Sayán, preguntándole si era cierto o no que había aspirado a la OEA, si aspiraba a Unasur, si sabía de las gestiones del presidente Humala, si creía que podía surgir un conflicto de intereses ya que necesitaba los votos de los estados que como juez procesaba en la Corte IDH y si podía asegurar que no aspiraría en el futuro a ningún cargo cuya elección dependiera de esos estados.
La respuesta llegó cinco días después. El juez afirma que no ha aspirado, ni aspira a esos cargos y que desconoce las supuestas gestiones del gobierno de su país. En lo que tiene que ver con aspiraciones futuras la respuesta fue esta: “En cuanto al futuro mediato de mi vida profesional, eso es algo que me corresponderá analizar y decidir a mí y a mi familia en su momento y no es de incumbencia de terceras personas”.
Lamento discrepar del ilustre juez pero si su futuro depende de la decisión de quienes hoy juzga, su decisión nos incumbe a todos. Sencillamente porque no habría garantías para quienes demandan justicia ante la Corte Interamericana.
Hace unos días el juez Diego García-Sayán decidió una demanda a favor del gobierno de Cristina Kirchner (que vota en la OEA y en Unasur). Su papel fue fundamental para que una escasa mayoría cambiara la doctrina de la Corte sobre la libertad de expresión dándole la razón al gobierno argentino en contra de un periodista que denunció un caso probado de corrupción tolerado por las autoridades de ese país.
Resulta preocupante también que el juez García-Sayán vaya a tomar decisiones en el caso de las familias de los desaparecidos en el Palacio de Justicia contra el Estado colombiano. El gobierno de Colombia tiene voto en los organismo continentales y las víctimas no.
Fuente: http://www.semana.com
Palacio de injusticia
El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, calificó de inviable e inconstitucional la propuesta del Poder Judicial sobre la homologación de sus sueldos. Indicó que de aplicarse la ley que habilita dicha solicitud se generaría un desequilibrio fiscal que causaría un grave impacto a la estabilidad macroeconómica del país.
En una entrevista concedida a un canal de televisión de la señal abierta, el titular del MEF, manifestó su preocupación por el entrampamiento al que han llegado las conversaciones con los representantes de ese poder del Estado y por la inminencia de un fallo de parte del Tribunal Constitucional (TC) en el que exigirían cumplir con una resolución previa que favorecía la demanda de los jueces.
Sostuvo, que la decisión tomada por el TC, colisiona con el artículo 118 de la Constitución, que indica que el manejo de la hacienda pública y la política fiscal del Estado, es una competencia del Ejecutivo, específicamente del Ministerio de Economía Y Finanzas.
En tal sentido, indicó que de aplicarse la ley de homologación de haberes de los magistrados, se tendría que recortar el presupuesto a otros sectores de vital importancia, como la educación y la salud.
También se refirió al llamado “efecto espejo” según el cual el aumento otorgado a los jueces también se debe aplicar a los haberes de los docentes universitarios. Constituyendose en una de las razones por las que la propuesta de los magistrados, es inviable.
Recordó que el Ejecutivo ha presentado un proyecto de ley que promueve el incremento gradual y realista de los sueldos en el Poder Judicial. Aseguró que dicha propuesta, que actualmente es debatida en el congreso, otorgará grandes beneficios a los jueces.
“Lo que pasa, que la forma como ellos quieren hacerlo, lamentablemente es inviable, porque genera esta distorsión enorme en la política de remuneraciones del Estado por un lado, y este forado fiscal que son casi dos puntos del producto”, argumentó.
“Entonces, pasaríamos a estar en un déficit de dos puntos del producto. Podríamos perder el grado de inversión que tenemos. Esto generaría inflación en el país y dejaríamos de financiar actividades que son críticas para el gobierno”, añadió.
El titular del MEF, invocó a los jueces a atender la propuesta del Ejecutivo, e indicó que “la solución está en sus manos”.
“Tenemos la posibilidad de incrementar los ingresos ya, automáticamente de aprobarse esta ley en el Congreso. Se pueden hacer los ajustes que sean los correspondientes, pero no podemos permitir que 20 años de estabilidad macroeconómica en el país se la vuelen de un solo plumazo, eso es inadmisible”, manifestó.
Fuente: Radio Programas del Perú.
Inmaculada Concepción y Medalla Milagrosa
Por Antonio Elduayen Jiménez CM
Para los devotos y miembros de la Asociación de la Virgen de la Medalla Milagrosa, la Fiesta de la Inmaculada es como su fiesta propia, pues su nombre, origen y mensaje son los mismos. Anticipados en 28 años, ya que las apariciones de la Virgen de la Medalla Milagrosa fueron en 1830. Por eso, cuando las autoridades de Lourdes le preguntan a Santa Bernardette, quién es y cómo es la Señora que se le aparece, la vidente, que llevaba en su cuello la medalla, respondió con naturalidad: es como la Señora de la Medalla Milagrosa. Digamos que la Virgen se apareció en Lourdes simplemente para ratificar lo que había dicho a Catalina Labouré en París, 1830; y para agradecer lo que la iglesia había hecho 4 años antes (1954), al proclamar el dogma de la Inmaculada Concepción.
La Inmaculada Concepción es mucho más que un mero privilegio de María, un dogma o una devoción, la más entrañable del Pueblo de Dios, que siempre llamó Purísima a María: ¡Ave María Purísima! Como hecho de fe, la Inmaculada Concepción de María tiene que ver y mucho con su misterio de Madre de Dios (Theotocos). Sencillamente, Dios la exoneró del pecado original haciéndola inmaculada desde su concepción, porque la había escogido para ser la Madre de su Hijo. Este honor exigía el otro. Como hecho biológico, la Inmaculada Concepción tiene que ver y mucho con la defensa de la vida humana desde el primer instante de su concepción. En efecto, porque Ella fue mujer e inmaculada desde el instante mismo de la Concepción, la iglesia defiende que la vida humana lo es ya en el primer instante de su concepción; y no un par de días o de semanas o de meses después. Es por ello que se opone a toda clase de abortos.
Como hecho histórico y eclesial, la Inmaculada Concepción tiene que ver y mucho con los milagros que hicieron que su medalla fuera llamada Medalla Milagrosa. En efecto, fue como prueba de que lo que decía era cierto, que derramó gracias y favores a manos llenas, verdaderos milagros de toda clase y de conversiones como las sonadas del obispo Domingo Dufor de Prat (París, 1837) y del judío Alfonso Ratisbona (Roma, 1842). Cuando se analiza cómo el Papa Beato Pío IX llegó a proclamar el Dogma de la Inmaculada Concepción (1854), aparecen con claridad estas dos cosas:
1. que la Virgen Madre decidió intervenir personal y terminantemente para zanjar discusiones y ser definitivamente reconocida por la Iglesia como La Inmaculada; y
2. que escogió para hacerlo la difusión de la Medalla que mandó acuñar a Santa Catalina, pidiendo que todos la llevaran consigo y la invocaran con confianza como la “sin pecado concebida”.
Se sabe que, hacia 1830, había en la Iglesia una corriente, llamada “maculista”, minoritaria, pero fuerte, que se oponía a la promulgación del dogma. Esta corriente sostenía que ningún ser humano, a excepción de Jesucristo (que es también Dios), podía ser exonerada de la ley universal del pecado original… Fue cuando la Santísima Virgen escogió aparecerse a Santa Catalina Labouré (París, 1830), para decir a “los maculistas” y a todo el mundo, que ella había sido “concebida sin pecado”… Hoy todos los historiadores reconocen la decisiva influencia que tuvo la Medalla Milagrosa en la Proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción de María.
Mineros artesanales en Apurímac
Al menos ocho mineros artesanales resultaron heridos en la gresca desatada en el distrito de Oropesa, provincia de Grau (región Apurímac) por la invasión de colegas de la provincia cusqueña de Chumbivilcas, según reporte de una radioemisora local.
Se calcula que 300 personas participaron en la trifulca y unos 150 policías debieron intervenir para evitar una desgracia. Los invasores fueron desalojados por las autoridades.
Fuente: Diario Perú21.
Policía Nacional del Perú
La Reforma Policial de 1873
Don Manuel Pardo y Lavalle, asume la presidencia el 2 de agosto de 1872, siendo una de sus primeras acciones reorganizar las Fuerzas Policiales.
Por el Decreto Supremo rubricado el 31 de diciembre de 1873, con autorización legislativa del 3 de abril de 1874, el Presidente Manuel Pardo, reorganizó los Cuerpos Policiales existentes en la forma siguiente:
- “Organización del Vecindario”, integrado por los vecinos, contra malhechores, a cargo de los Alcaldes.
- “Servicios Especiales de Policía”, integrado por la Policía de Seguridad, en Mercados y lugares públicos.
- “Policía de Establecimientos”.
- “Policía Rural”.
- “Guardias de Cárceles”.
- “Policía de Puertos”, reglamentada por la Marina.
- “Organización de la Fuerza Pública permanente”, para la conservación del orden, prevención de los delitos en las ciudades y otros.
Se refiere también a las “Comisarías Urbanas y Rurales” y de la Fuerza Regular de Policía dividida en Gendarmería y Guardia Civil.
Es así como nace la Guardia Civil del Perú, al expedirse dos Decretos Supremos rubricados: el 31 de diciembre de 1873 (publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de enero de 1874) y el 23 de marzo de 1874 disponiendo su creación.
Don Manuel Pardo y Lavalle ratifica la organización de la Gendarmería y su carácter netamente militar, pero destinada a cumplir funciones del mantenimiento del orden y la seguridad.
El nuevo Cuerpo Policial denominado Guardia Civil, tendría la labor de prestar seguridad y vigilancia a los ciudadanos, mientras que la Gendarmería mantendría la seguridad y vigilancia de los edificios públicos, de las cárceles y de los miembros del gobierno.
El 9 de noviembre de 1874, el Presidente Don Manuel Pardo y Lavalle creó la Escuela de Instrucción de la Guardia Civil, la misma que estuvo formada por una Compañía de 50 plazas en el Batallón de Gendarmes de Infantería de Lima.
Los grados policiales jerárquicos en la Guardia Civil eran: Comisario Jefe, Comandante de Guardias, Mayor de Guardias, Inspector de Guardias, Subinspector de Guardias, Guardia de 1ª Clase, Guardia de 2ª Clase y Corneta.
Aunque el Congreso de 1873 había autorizado al Ejecutivo a dar de alta a un efectivo de cinco mil Policías, se inició el servicio con un mil 912 Guardias Civiles y un mil 640 Gendarmes, distribuidos en 19 departamentos de la República, entre los que se contaba la Provincia Litoral de Tarapacá, colindante por el sur con el departamento boliviano de Atacama. Durante la Guerra con Chile, la Guardia Civil del Perú tendría un papel activo y notable combatiendo junto al Ejército del Perú y es en la Batalla de Tarapacá donde sobresale el Guardia Civil Mariano Santos Mateos cuya acción fue decisiva para que el Ejército del Perú obtenga la victoria en dicha acción de armas. Mariano Santos Mateos, el Valiente de Tarapacá, perteneció al Batallón de Infantería “Guardias de Arequipa” Nº25, Unidad compuesta por 6 Compañías de Guardias Civiles, y en esa batalla logró capturar, para las armas peruanas, la coronela regimentaria (bandera) del Regimiento de Infantería “2do. de Línea” del ejército adversario siendo felicitado por su acción y ascendido al grado inmediato superior de Inspector de Guardias de la Guardia Civil del Perú.
La Reorganización Policial del gobierno de Leguía
La conformación de la antigua policía duró hasta 1919, año en que en el segundo gobierno de don Augusto Bernardino Leguía Salcedo se decidió reorganizarla mediante el Decreto Ley Nº1163 expedido el 7 de agosto de 1919. Entre otros aspectos se disponía el establecimiento de “una Escuela de Policía para los aspirantes a Oficiales e individuos de la institución”.
El Presidente de la República don Augusto Bernardino Leguía Salcedo, a sugerencia del General del Ejército del Perú Gerardo Álvarez, quien estando en París pudo apreciar los importantes y eficientes servicios que cumplía en la República Francesa una institución denominada “Legión de la Guardia Republicana”, por Decreto Supremo del 7 de agosto de 1919 dispuso, emulando a la Guardia Republicana de Francia, que el Batallón de Gendarmes de Infantería Nº1 se denominara Batallón de Gendarmes de Infantería “Guardia Republicana del Perú” N° 1, el cual debería tener las mismas funciones que la Guardia Republicana de París ya que fue creada a su imagen y semejanza, dándole como misión la seguridad de los establecimientos y servicios públicos, “la seguridad del Palacio de Gobierno y el Congreso de la República”.
La sede del Batallón de Gendarmes de Infantería “Guardia Republicana del Perú” N°1 de la Gendarmería Nacional del Perú continuó siendo el Cuartel “Sacramentos de Santa Ana” en los Barrios Altos, su primer Jefe fue el Sargento Mayor Florentino Bustamante, quién venía ejerciendo el comando del Batallón de Gendarmes de Infantería Nº1 desde el 9 de julio de 1919 y continuó como jefe de dicho Batallón hasta el 30 de septiembre de 1923. Así el Batallón “Guardia Republicana del Perú” pasó a ser la Guardia Presidencial de Infantería del Palacio de Gobierno hasta varios años después del asesinato del Presidente Luis Miguel Sánchez Cerro el 30 de abril de 1933.
Como el propósito del Presidente Leguía era tomar como modelo a la Policía de España, solicita al gobierno de Su Majestad Católica el rey de España don Alfonso XIII, el envío a la capital del Perú de una Misión de Policía española para organizar e instruir en el Perú a la Policía de la república. Leguía mediante Resolución Suprema del 4 de abril de 1921, dispone se contrate una Misión de la Benemérita Guardia Civil de España, con la finalidad de establecer las bases sobre las que debería formarse la Guardia Civil del Perú, lo que se concretó, y se puso en marcha, al suscribirse en Madrid, el 1 de octubre de 1921, el acuerdo diplomático por el que se contrataba los servicios de una Misión de la Benemérita Guardia Civil Española, la misma que el 22 de noviembre de 1921 llegó a la capital del Perú y estuvo presidida por el entonces Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo España. Completaban la misión el Capitán GCE Señor Bernardo Sánchez Visaires, el Teniente GCE Señor Adolfo Carretero Parreño, que por enfermedad tuvo que volver a España, siendo reemplazado por el de igual clase Teniente GCE Señor Fernando Gómez Ayau y el Sargento 1º GCE Señor José Gómez Hernández (primer instructor de Guardias).
Esta misión policial española, después de instalarse, se dedicó al trabajo de planificación y formulación de los proyectos para la reforma de la policía, entregando, al mes de su llegada, la documentación respectiva, el 21 de enero de 1922, habiendo presentado al Presidente Leguía y al Ministro de Gobierno y Policía Germán Leguía y Martínez, 14 proyectos de ley que comprenden el plan completo de reorganización de los cuerpos de Guardia Civil, Seguridad y Vigilancia de toda la república. Dicho trabajo fue de la aprobación del presidente Leguía, quien consideró el plan proyectado en los 14 referidos proyectos, el único hacedero para la reorganización, por sus excelentes formas de adaptación y por la economía que, a pesar del mejoramiento de todos los servicios, suponía.
La Guardia Civil y Policía, era una nueva Institución Policial Peruana de naturaleza, carácter y organización militar, porque fue creada, con los mismos principios doctrinarios de la Guardia Civil de España, por la Misión de la Guardia Civil de España la cual trajo y aplicó los mismos reglamentos de la Guardia Civil de España, entre estos: La Cartilla del Guardia Civil, donde en su Art. 1º señalaba, que: “El honor ha de ser la principal divisa del Guardia Civil, debe por consiguiente conservarlo sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás”, así como su Reglamento Militar, que estaba, con respecto al Régimen del Personal, relacionado con su situación, ascensos, beneficios y otros; su Reglamento para el Servicio en Tiempo de Paz, en el cual la Guardia Civil de Perú estaba organizada, al igual que la Guardia Civil de España, en Comandancias, Sectores, Líneas y Puestos, siendo estos últimos los que realizaban su servicio policial mediante correrías, que llegaban hasta el último rincón del País; también su Reglamento de Campaña, su Reglamento Interno para el aspecto disciplinario, sus Manuales de Criminalística, de Procedimientos en Materia Criminal, de Documentación Policial y Administrativa (se introdujeron por primera vez los términos de Atestado, Información Sumaria y otros), la Guardia Civil del Perú también heredó de la Guardia Civil Española su monograma con las letras G.C. entrelazadas, pero lo más notable de la labor de la Misión Española de Policía, fue el aspecto moral y material que realizó en el personal, el cual fue rigurosamente seleccionado, con buenos elementos; con presencia; instrucción mínima; porte militar y con marcada personalidad; sujeto a una severa y rigurosa disciplina militar, de tal modo que a todos sus integrantes, hasta el último Guardia, se les pueda dar autoridad; con todas las garantías inherentes a su autoridad y con estabilidad en el puesto.
Los Oficiales, que vinieron a la Guardia Civil y Policía, eran egresados de la Escuela Militar de Chorrillos y para causar alta en ella canjearon sus despachos respectivos, ellos, a diferencia del personal subalterno, egresaban de la Escuela de Oficiales de la Guardia Civil y Policía como Oficiales de la Guardia Civil y Policía capacitados para comandar a los tres Cuerpos Policiales (Seguridad, Guardia Civil e Investigación y Vigilancia), por cuanto la especialización solo se dio a nivel de Personal Subalterno (Personal de Tropa de los Cuerpos de Seguridad y de la Guardia Civil y Personal Técnico de Investigadores de la Brigada de Investigación y Vigilancia). Para darle a la Guardia Civil y Policía categoría de Fuerza Armada esta era considerada como un arma del Ejército y su personal de Oficiales formaba parte del Escalafón Militar, debiendo figurar, en el, a continuación de los Oficiales del Arma de Artillería, pero lo más importante fue su autonomía, con respecto a las autoridades políticas, en la que solo para los asuntos del servicio policial dependían del Ministerio del Gobierno y Policía (ahora Ministerio del Interior) mientras que los asuntos disciplinarios, administrativos, ascensos, bajas, cambios de colocación del personal, suministros y otros, eran atribuciones exclusivas de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía y que en todo caso reportaba al Ministerio de Guerra.
Como consecuencia de la labor llevada a cabo por la Misión Española, el gobierno dictó el 3 de julio de 1922 un Decreto Supremo disponiendo en su parte resolutiva la creación de la “Escuela de la Guardia Civil y Policía de la República”. La finalidad fue organizar un Cuerpo de la Guardia Civil similar a la Benemérita española, sobre la base de las Gendarmerías de la República. También la de formar otro Cuerpo llamado de Seguridad o de Orden Público sobre la base de la antigua Guardia Civil Urbana y Rural así como de fundar otro Cuerpo más, denominado de Investigación y Vigilancia (que se encargaría de realizar la investigación de los delitos), con los elementos aprovechables de la Sección de Investigaciones de la Intendencia de Policía y los sargentos primeros, licenciados del Ejército, o de los mismos que prestaban servicio como oficiales asimilados en las Gendarmerías existentes.
La Escuela de Policía se inauguró el 1 de noviembre de 1922 y constaba inicialmente de tres secciones:
- La 1ra., Superior de Oficiales, para los tres Cuerpos.
- La 2da., de Tropa y Aspirantes a Clase de los tres Cuerpos.
- La 3ra. Especial, de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y su anexo de dactiloscopia.
La Escuela inicia sus actividades el 4 de noviembre de 1922, egresando el 3 de septiembre de 1923 la primera promoción de Guardias Civiles totalizando, hasta el 1 de enero de 1988, 58 promociones de oficiales.
Los efectivos egresados de la primera promoción de la Escuela de Policía, ocuparon las Comisarías de Lima, constituyendo el Cuerpo de Seguridad.
La evolución de los Cuerpos Policiales entre 1923 y 1988
En cuanto a los primeros uniformes de los nuevos Cuerpos Policiales del Perú estos fueron vistosos y elegantes, revelándose el notable interés de la Misión Española por dar dignidad y prestancia a la nueva Policía peruana. Tanto para el Cuerpo de Seguridad como para la nueva Guardia Civil se introdujeron el uniforme de gala, de media gala y de diario. El personal policial de tropa del Cuerpo de Seguridad salió al servicio con un uniforme hecho de paño fino azul marino tina con vivos y bocamangas de color rojo en la guerrera y con franja roja, en las partes exteriores de la pierna, en el pantalón, gorra de plato elipsoidal del mismo material con cenefa y vivos de color rojo, también usaba el capote con esclavinas (carric), prenda elegante de abrigo de estilo europeo, guantes blancos y polainas negras, mientras que el personal policial de tropa de la Guardia Civil salió al servicio con un uniforme hecho de gabardina color beige y sombrero de fieltro, prenda de cabeza que fue utilizada entre los años 1924 – 1943. El Personal del Cuerpo de Seguridad y de la Guardia Civil usaba en su uniforme de gala, como prenda de cabeza, la teresiana, que era similar al quepís francés, y solamente los oficiales portaban el florete español de gala con empuñadura dorada. Solo el Personal de Oficiales del Cuerpo de Seguridad como el de la Guardia Civil usaba botas negras de tubo, hechas de cuero y calzando espuelas, esto último solamente en el caso de los Oficiales del arma de caballería.
La organización del Cuerpo de la Guardia Civil, para el ámbito rural, estaba distribuida por Puestos, Líneas, Sectores, Comandancias y Regiones; mientras que el Cuerpo de Seguridad, para el ámbito urbano, estaba organizado por Comisarías, Batallones y Regimientos.
Los cuarteles de las antiguas Guardia Civil y Gendarmería fueron ocupados por los nuevos Cuerpos Policiales (Seguridad y Guardia Civil). En el caso de la antigua Guardia Civil sus locales se convierten en Comisarías, a cargo del Cuerpo de Seguridad de la República, pero conservando su misma numeración, por ejemplo el Cuartel N° 1 de la antigua Guardia Civil se denominó, como hasta el día de hoy, “Primera Comisaría – Monserrate” dependiente del Cuerpo de Seguridad de la República.
El decreto del 31 de diciembre de 1923 disolvió los Escuadrones (de Gendarmes de Caballería) de la “Guardia de Lima” (con sede en la Quinta de Presa), el “Rural de Lima” y el “Escuadrón Provincial” para que sus efectivos pasasen voluntariamente a la Escuela a adquirir la instrucción policial española que los capacitara para formar los Escuadrones (de Caballería) de la nueva Guardia Civil.
De esta manera, el Escuadrón de Gendarmes de Caballería “Guardia de Lima” pasó a conformar el Primer Regimiento Mixto de Infantería y Caballería del Cuerpo de Seguridad de la República, que era la nueva policía urbana que reemplazaba a la antigua Guardia Civil creada por el Presidente Manuel Pardo y Lavalle en 1873, y el “Escuadrón Provincial” de la Gendarmería de a caballo se convierte en Escuadrón de Caballería de Seguridad Provincial.
El 26 de mayo de 1924 mueren el Cabo CS Miguel Gutarra Herrera (quien fue miembro de la Primera Promoción de Clases y Guardias egresada de la Escuela de la Guardia Civil y Policía en septiembre de 1923) y el Guardia CS Nazario Tapia, pertenecientes a la Comisaría de Chorrillos, mientras combatían a delincuentes que se encontraban pescando ilícitamente con dinamita en la Villa de Olaya, convirtiéndose ambos Policías de Seguridad en los dos primeros mártires del Cuerpo de Seguridad de la República que murieron en el cumplimiento del deber.
El 18 de agosto de 1924 se crea la Primera Comandancia Mixta de la Guardia Civil, nombrándose al Teniente Coronel GC Manuel Pío Portugal Ramírez como su primer jefe, con un Batallón de Infantería, compuesto por dos Compañías, y un Escuadrón de Caballería (formado sobre la base de la antigua Gendarmería de a caballo). Sus elementos iniciaron su instrucción el mismo mes, egresando en 1925, siendo destacados los Guardias Civiles de las dos Compañías de Infantería al Cuartel San Lázaro (que fuera sede del Batallón de Gendarmes de Infantería Nº2), ubicado en la Calle Matamoros, en el Rímac, y los del Escuadrón de Caballería al Cuartel ubicado en la esquina de los jirones Conchucos y Teniente Rodríguez, en los Barrios Altos, Lima, cuartel que, luego de que se inaugurara el 30 de enero de 1937 el nuevo Cuartel de la 1ª Comandancia de la Guardia Civil en la avenida 28 de julio Nº1644 del Distrito de La Victoria y que en 1984 fuera denominado “Teniente General GC Jorge Monge Llanos” (hoy cuartel de Radio Patrulla, del Escuadrón de Emergencia y del Escuadrón de Desactivación de Explosivos de la Policía Nacional del Perú), pasaría a ser sede del Escuadrón de Caballería de la Escuela de Guardias de la Escuela de la Guardia Civil y Policía hasta fines de 1965 en que se traslada al Centro de Instrucción de la Guardia Civil (hoy Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú) “Mariano Santos” en la Campiña, Chorrillos.
Como ente de apoyo fue creado el Servicio de Sanidad de Policía, mediante Resolución Suprema del 4 de diciembre de 1924, pasando, el Servicio de Sanidad de Policía, a formar parte del Cuerpo de Seguridad de la República.
Por Decreto Supremo del 1 de agosto de 1925 se crea la 2ª Comandancia de la Guardia Civil (2-CGC) la cual fue organizada, en su origen, para establecer la Policía Aduanera en el Perú y por lo tanto prestar servicio de Aduanas en el litoral del país.
El gobierno de Leguía en el transcurso de agosto a diciembre de 1926, destacó al Departamento de Loreto a la 1ª Compañía de la 2-CGC al mando del Capitán GC Fernando Fonseca Álvarez que marchó por tierra hasta Iquitos; quedando el resto de la Unidad, que debía egresar al servicio en diciembre de 1926, hasta los últimos días de dicho mes; para cuyo efecto se preparó con antelación un Cuartel en el Castillo del Real Felipe, que debía servir de sede al Comando.
Cuando estaba todo ya dispuesto para que la Guardia Civil asumiera el cargo de servicio de Aduanas se da inesperadamente el Decreto Supremo destacando a la 2-CGC en misión especial al Departamento de Cajamarca. Las tropas de infantería y caballería de la 2-CGC, comandadas por el Coronel GC Antenor Herrera, parten el 3 de enero de 1927 llegando, el 12 de febrero de 1927, el 1er. Destacamento de la 2-CGC al lugar de destino. La misión que debía cumplir la 2-CGC era reincorporar la provincia de Cutervo al Gobierno Nacional, que estaba en poder de las montoneras del gamonal, hacendado y latifundista Eleodoro Benel Zuloeta.
La campaña contra el bandolerismo en Cajamarca realizada por la 2-CGC duró varios meses, en el curso de dicha campaña muere, el 15 de agosto de 1927, el Guardia GC Alberto Rojas Siancas, que se convierte de esta manera en el primer miembro de la nueva Guardia Civil del Perú caído en el cumplimiento del deber. La campaña culmina con la muerte de Eleodoro Benel Zuloeta, ocurrida el 28 de noviembre de 1927, y la persecución de sus seguidores, por parte de la Guardia Civil, llegando a tomar la Guardia Civil la casa hacienda de Silugan.
En 1927 habían siete comisarías y tres Compañías: la Compañía “Soldado desconocido”, la Octava Compañía para Miraflores, con tres secciones (Miraflores, Barranco y Chorrillos), y la Novena Compañía, con tres secciones (Magdalena, San Miguel, Ancón), que dependían del Primer Regimiento Mixto de Infantería y Caballería del Cuerpo de Seguridad de la República.
El Decreto Supremo del 21 de marzo de 1928, en su parte esencial establece: “Señálese como el Día de la Policía el 30 de agosto de cada año, en el cual se entregarán los premios anuales acordados a los Cuerpos de la Guardia Civil, Seguridad, Investigaciones y Gendarmería y se revistarán las Fuerzas de Policía”. El establecimiento de tal fecha fue con el objetivo de presentar, en parada militar, a las autoridades del gobierno y al país, a las fuerzas de la Guardia Civil y del Cuerpo de Seguridad. Asimismo, celebrar una misa de campaña por los miembros de los Cuerpos Policiales caídos en el cumplimiento del deber y de realizar exhibiciones acrobáticas de habilidad ecuestre, en motocicleta, bicicleta y automóvil, así como demostraciones de destreza en el manejo de las armas y de otros elementos de poder utilizados por los Cuerpos policiales para la captura de delincuentes y para la ejecución de otras tareas propias de la función policial. A su vez, el Presidente de la República impondría condecoraciones y entregaría premios a los jefes, oficiales y personal de tropa que se habían distinguido en el cumplimiento del deber durante el año. La primera fecha del “Día de la Policía” se llevó a cabo en el campo del hipódromo de Santa Beatriz con la asistencia del presidente Leguía. Luego de la parada y desfile de los Cuerpos Policiales, el presidente de la República distribuyó los premios correspondientes. El 23 de abril de 1928 se promulga la Ley Nro. 6183 que establece la situación militar de los miembros de los Cuerpos de Seguridad, Guardia Civil, e Investigación y Vigilancia del Ministerio de Gobierno y Policía.
Con fecha 14 de enero de 1929 fue creado el Batallón de Tráfico, a mérito de la Ley Nº6468, para el control vehicular de la Capital del Perú, nombrándose al Mayor GC Edilberto Salazar Castillo como su primer jefe. El servicio lo inició en noviembre de dicho año.
Mediante Decreto Supremo del 12 de agosto de 1929, rubricado por el Presidente Leguía, se crea el Servicio de Sanidad de Gobierno y Policía.
El Presidente Augusto B. Leguía reorganiza las Fuerzas del Cuerpo de Seguridad de la República, mediante Decreto Supremo del 17 de marzo de 1930, disponiendo la autonomía de la función de caballería en la Policía, y los Escuadrones de Caballería de Seguridad Guardia de Lima y Provincial se convierten en el Primer Regimiento de Caballería de Seguridad, trasladándose completamente la Unidad de Caballería Policial, jinetes y caballos, de la “Quinta de Presa” al Cuartel “El Potao”, ratificándose al Coronel GC Manuel Rufino Martínez Martínez como Primer Jefe del Primer Regimiento de Infantería de Seguridad y nombrándose al Teniente Coronel GC Manuel Pella Cáceda como Primer Jefe del Primer Regimiento de Caballería de Seguridad con sede en el Cuartel “El Potao”.
El Primer Regimiento de Infantería de Seguridad, se organizó sobre la base de batallones que a su vez agruparon a las Comisarías de Lima. Luego, estas unidades se extendieron en todo el territorio del Perú, con los nombres de Batallones de Seguridad del Norte, del Centro y del Sur, con sedes en Trujillo, La Oroya y Arequipa respectivamente.
Durante el gobierno del presidente David Samanez Ocampo y Sobrino se intentó unificar, en 1931, a la Guardia Civil y Policía con la Guardia Republicana convirtiéndose el Regimiento “Guardia Republicana” en el 2º Regimiento de Infantería del Cuerpo de Seguridad de la República.
Cuando asumió la presidencia de la República el comandante EP Luis Miguel Sánchez Cerro, procedió, el 8 de diciembre de 1931, a firmar el decreto supremo de la reorganización de la Guardia Republicana del Perú y a la devolución de su bandera de guerra.
El presidente Sánchez Cerro, el 29 de febrero de 1932, reorganiza nuevamente al Regimiento “Guardia Republicana”, con Plana Mayor, Servicios Especiales, Banda de Música, Sección Fuera de línea, Compañía de Ametralladoras y 6 Compañías de Fusileros al mando del Coronel EP Enrique Herbozo Méndez, como Primer Jefe del Regimiento de Infantería
En 1932 el Regimiento “Guardia Republicana” adopta el lema “Honor, Lealtad y Disciplina”
El Regimiento “Guardia Republicana” fue la Guardia Presidencial de Infantería del Palacio de Gobierno del Perú hasta varios años después del asesinato del Presidente Luis Miguel Sánchez Cerro el 30 de abril de 1933.
El 7 de julio de 1932, insurrectos pertenecientes al APRA, procedentes de la Hacienda Laredo, atacaron el Cuartel Militar “Teniente Coronel EP Ricardo O’Donovan Córdova”, sede del Regimiento de Artillería Nº1, ubicado en las afueras de la ciudad de Trujillo, con el objetivo de apoderarse del armamento, consiguiéndolo, iniciándose de esta manera la revolución de Trujillo. Para derrotar a los insurrectos se organizó un Agrupamiento combinado del Ejército y de la Guardia Civil, al mando del Coronel EP Manuel Ruíz Caro, que contó con el apoyo del Cuerpo de Aviación del Perú y de la Marina de Guerra del Perú. Los responsables de la insurrección fugaron, pero a las 02.00 horas del 10 de julio de 1932, los miembros del Ejército, de la Guardia Civil y del Cuerpo de Seguridad, capturados durante la insurrección, fueron asesinados por los insurrectos. 20 miembros de la Guardia Civil y del Cuerpo de Seguridad, entre Oficiales y Personal de Tropa, al igual que 14 miembros del Ejército, fueron las víctimas de la pasión política exacerbada de los insurrectos. Entre los Oficiales de la Guardia Civil, muertos por los insurrectos, estaban el Capitán GC Eduardo Carbajal Loayza y el Teniente GC Alberto Villanueva Gómez pertenecientes a la 5-CGC-Trujillo.
Durante la revolución de Trujillo, la Guardia Civil y Policía perdió 3 Oficiales (el Capitán GC Eduardo Carbajal Loayza, el Teniente GC Alberto Villanueva Gómez y el Alférez GC Humberto Lengua Romero), y 33 Clases y Guardias, quedando heridos un Oficial y 14 miembros de Tropa.
La Guardia Civil y Policía, para glorificar y honrar a sus Héroes y Mártires caídos en el cumplimiento del deber, inauguró, el 30 de agosto de 1932, en el patio de honor de la Escuela de Guardia Civil y Policía, un cenotafio, de color blanco, en cuyos lados aparecían placas de mármol con los nombres de los miembros de los Cuerpos de Seguridad y de la Guardia Civil caídos en acciones de armas y en actos del servicio. A ambos lados del cenotafio se levantaban dos mástiles con las banderas del Perú y de la Institución Policial y al pie de ese altar ardía una llama votiva, símbolos del principio y fin de una promesa patriótica. En la parte cimera del cenotafio estaba la palabra HONOR, con letras estilizadas, hechas de vidrio y que se iluminaban en las noches; figuraba esculpida en bronce y en alto relieve la palabra ABNEGACION, debajo de esta estaban los escudos de armas de España y de Perú y debajo de estos 5 bustos de bronce, esculpidos en alto relieve, de los 5 primeros héroes y mártires del Cuerpo de Seguridad, de la Guardia Civil y del Cuerpo de Investigación y Vigilancia, como el Cabo CS Miguel Gutarra Herrera, el Guardia CS Nazario Tapia, el Guardia GC Alberto Rojas Siancas y el Vigilante CIV Daniel Zevallos Parra. Debajo había una alegoría esculpida en bronce y en alto relieve denominada EL DEBER y debajo de esta una placa de mármol con la inscripción: Los Cuerpos de la Guardia Civil y Policía a sus héroes caídos en el cumplimiento del deber. 30 de agosto de MCMXXXII.
El 7 de enero de 1943, durante el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche, se funda la Banda de Música de la Escuela de la Guardia Civil y Policía, integrada por 27 músicos, siendo su primer Director el notable músico peruano Mayor Constantino Freyre Aramburú.
Con la reforma del 5 de enero de 1944 los Cuerpos de la Guardia Civil y de Seguridad quedaron fusionados en un Cuerpo denominado Guardia Civil. A tenor de ese mandato gubernamental a los efectivos encargados de prestar los servicios en las poblaciones se les llamó Guardia Civil Urbana y, a los que lo hacían en los campos, Guardia Civil Rural.
Siendo Presidente de la República el Doctor Don José Luis Bustamante y Rivero el 15 de septiembre de 1948, el Ministro de Gobierno y Policía Doctor Julio César Villegas Cerro expide una Resolución, mediante la cual se otorgan autonomía e independencia funcional al Cuerpo de Investigación y Vigilancia (C.I.V.) y se crea la Dirección de Investigación y Vigilancia como órgano superior de comando, dependiente del Ministerio de Gobierno y Policía, encargado de la atención administrativa, la dirección técnica y la organización y supervisión de todos los servicios de la Policía de Investigaciones. sin embargo, mediante el Decreto Supremo del 27 de septiembre de 1948, se dispone que la Dirección de Investigación y Vigilancia, continuará dependiendo de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía.
En 1949, siendo Presidente de la República el General de División EP Don Manuel Apolinario Odría Amoretti, se eleva a la Dirección de Investigación y Vigilancia a la categoría de Dirección General, alcanzando igual rango jerárquico y autonomía que la Guardia Civil, pasando a depender de la Dirección General de Investigación y Vigilancia el Laboratorio de Criminalística, que se instaló en la Prefectura de Lima, y los Departamentos de Migraciones, Control de Armas, Licencias Especiales y otros.
El 8 de junio de 1949 se crea el Escuadrón de Radio Policial, convertido el 11 de agosto de 1949 en la 29-CGC-Radio Patrulla, con 10 carros y el personal de oficiales, tropa y choferes necesario para servirlos, siendo su primer jefe el Teniente Coronel GC Isaac Ingunza Apolinario. En 1950 se adquirieron 48 unidades motorizadas más y se estableció una central de radio destinada a dirigir el servicio de los patrulleros.
Por Resolución Ministerial del 9 de noviembre de 1955, se crea la Sección Preparatoria de la Policía Femenina del C.I.V. y el 2 de mayo de 1956, cuarenta damas ingresan a la Sección Femenina de la Escuela de Auxiliares de Investigaciones de la Escuela Nacional de Policía.
Por el Decreto Supremo de 20 de enero de 1957, siendo Ministro de Gobierno y Policía el Doctor Jorge Fernández Stoll, se dispuso la creación de la Escuela Nacional de Investigación Policial (ENIP) satisfaciendo de esta manera la necesidad del Cuerpo de Investigación y Vigilancia de contar con un centro de estudios autónomo y propio y destinado para la formación de sus efectivos.
El 4 de mayo de 1957 egresa la Promoción de Vigilantes CIV “Jorge Fernández Stoll” que sería la última egresada de la Escuela de Detectives de la antigua Escuela Nacional de Policía.
El 21 de mayo de 1957 las Escuelas de Detectives y de Auxiliares de Investigaciones dejan el antiguo local de la Escuela Nacional de Policía y forman la Escuela Nacional de Investigación Policial (ENIP) funcionando dicha escuela en un local situado en la Avenida México del distrito de la Victoria, local que la ENIP cedería, a comienzos de la década del 60 del siglo XX, al Instituto Pedagógico Nacional luego de trasladarse a su nuevo local ubicado en la Avenida Aramburú Nº550 en el distrito de Surquillo y que fuera inaugurado el 5 de abril de 1962.
El Decreto Supremo Nº38 del 30 de agosto de 1957, en su artículo único, proclama a Santa Rosa de Lima, Patrona de las Fuerzas de Policía del Perú.
El 3 de junio de 1960 el C.I.V. cambia su nombre por el de “Policía de Investigaciones del Perú” (PIP).
A partir de entonces en el Perú se configuran tres Fuerzas del Ministerio de Gobierno y Policía con misión y funciones específicas: El Cuerpo de Policía “Guardia Civil del Perú”, el Cuerpo de Detectives “Policía de Investigaciones del Perú” y el Cuerpo de Gendarmería “Guardia Republicana del Perú”. El 8 de julio de 1961, durante el gobierno del presidente de la República Manuel Prado Ugarteche se crea la Unidad de Servicios Especiales de la Guardia Civil del Perú (USE), compuesta en su mayor parte por personal de tropa licenciada de las Fuerzas Armadas, que posteriormente se incrementó con otras Unidades Policiales similares (como la 41 y la 42 Comandancias de la Guardia Civil). La USE tuvo como misión específica: colaborar y actuar en la conservación del orden público cuando se presenten concentraciones humanas grandes (espectáculos de masas, manifestaciones políticas, paros, huelgas o cualquier otro evento similar).
Por el Decreto Supremo del 30 de junio de 1964 se cambia la denominación de “Día de la Policía” por la de “Día de la Guardia Civil del Perú”.
El Breve Papal del 29 de abril de 1965 firmado en Roma por su Santidad Paulo VI declara a Santa Rosa de Lima Patrona ante Dios de la Guardia Civil del Perú.
Por esa época la zona central de la sierra del Perú se encontraba convulsionada por brotes subversivos. Ocurrieron, por parte de ellos, asaltos a la mina de Santa Rosa y a la hacienda Runatullo. Fue dinamitado el puente Maraynioc y el Puesto GC de Andamarca es tomado por asalto el 7 de junio de 1965, los insurgentes se llevaron como rehenes a los Guardias GC Clemente Espinel Hinostroza y Tomás Rengifo Lozano, habiendo ordenado el Comando de la Guardia Civil la organización de operativos de búsqueda en toda la zona.
Ante esta situación el Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti, al mando de una Patrulla de 32 efectivos pertenecientes a la 10-CGC-Huancavelica, recibió la misión de capturar a los subversivos y restablecer el orden en el poblado de Púcuta.
El 21 de junio de 1965 se crea en Mazamari, Provincia de Satipo, Departamento de Junín, la 48ª Comandancia de la Guardia Civil- Los Sinchis, con la finalidad de que sea una Unidad Policial Contrainsurgente.
El 27 de junio de 1965 la patrulla al mando del Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti, es atacada en el desfiladero Lima- Lima (cerro Púcuta– Zona selvática de Huancavelica) por insurgentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), muriendo, durante el enfrentamiento, el Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti, el Capitán Médico SGP Enrique Torres Gonzáles, el Sargento 2º GC Guillermo Zúñiga Medina, el Cabo GC Eleuterio Ventura Huamán y los Guardias GC Carlos Egúsquiza Ames, Alfonso Soto Martínez y Yen Escobedo Garro. Sobrevivieron a la emboscada los Guardias GC Diógenes Valderrama Bravo y Eusebio Gálvez Silveira, que se encontraban en la vanguardia, quienes fueron tomados, por los insurrectos, como rehenes en el caserío de Yahuarina (Huancavelica) siendo trasladados al campamento de los insurrectos en Púcuta, donde fueron obligados a que enseñen a los insurrectos el manejo de las armas usadas por la Guardia Civil, y que los insurrectos tenían en su poder, negándose ambos Guardias, siendo torturados en forma inaudita y luego asesinados.
Los Guardias GC que lograron eludir la emboscada fueron a informar a las autoridades sobre lo ocurrido, las cuales procedieron a enviar auxilio a los heridos.
Los restos del Mayor GC Patiño y los de los miembros de su patrulla que murieron, durante el ataque, en Púcuta fueron traídos a Lima y velados en capilla ardiente en el Patio de Honor de la Escuela de Oficiales del Centro de Instrucción de la Guardia Civil y Policía, luego fueron trasladados, para ser sepultados, al Cementerio “El Ángel” de Lima recibiendo honores militares por parte de una Compañía, de cuatro secciones con Bandera de Guerra, de Guardias-Alumnos de la Escuela de Guardias del Centro de Instrucción de la Guardia Civil y Policía mientras la Banda de Música del C.I.G.C. tocaba la tradicional marcha militar fúnebre “General Trinidad Morán”.
El 9 de agosto de 1965, entre los poblados de Kiatari y Kubantía, en la provincia de Satipo, Departamento de Junín, es atacado por subversivos un pelotón de Guardias GC que se dirigía rumbo a Kubantía a fin de esclarecer una matanza de campesinos. Durante la emboscada, que ocurrió a 40 kilómetros de Mazamari, murieron el Alférez GC Guillermo Alcántara Mena, Jefe del Pelotón, el Sargento 2º Enfermero SGP José del Carmen Huamán Muñoz y el administrador de la Hacienda “Kiatari” Ingeniero Ismael Castillo Mattasoglio.
Los hechos que sucedieron en Púcuta y en Satipo motivaron la participación de la Fuerza Armada del Perú en la lucha contrainsurgente, disponiendo el gobierno peruano por Decreto del 13 de agosto de 1965 la intervención del Ejército, siendo las tropas de la IV Región Militar las que derrotarían a los insurgentes del MIR en el enfrentamiento ocurrido en Mesa Pelada el 23 de octubre de 1965 y pondrían fin a sus actividades en marzo de 1966.
El 23 de diciembre de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas dictó los Decretos Leyes N°18069, 18070, 18071 y 18072, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil del Perú, Guardia Republicana del Perú, Policía de Investigaciones del Perú y Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales, en los cuales se precisaban la Misión, Funciones, Situación del Personal, Jerarquía, Régimen disciplinario y las relaciones de cada institución policial con los organismos públicos y privados.
La Guardia Civil del Perú tenía como Misión: mantener el Orden Público, mientras no se requiera el empleo de la Fuerza Armada, y la prevención de los delitos y las faltas.
La Guardia Republicana del Perú tenía como Misión: vigilar las fronteras, sujetándose a los planes de la Fuerza Armada, la seguridad de los establecimientos penales y la seguridad de los establecimientos y servicios públicos.
La Policía de Investigaciones del Perú tenía como Misión: investigar y denunciar los delitos e identificar a las personas naturales.
El 23 de diciembre de 1969, mediante el Decreto Ley N°18072, se aprueba la Ley Orgánica del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales, la cual precisaba que tenía como Misión: “prevenir, conservar y recuperar la salud del personal de las Fuerzas Policiales y sus familiares con derecho asistencial”. Se le consideraba como un organismo de apoyo del Ministerio del Interior y estaba dirigido por un Director Superior. El Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales contaba en su estructura con un Órgano de instrucción (Escuela de Enfermeros de las Fuerzas Policiales), responsable de impartir instrucción de formación y perfeccionamiento al personal subalterno y civil de Sanidad.
El 30 de diciembre de 1969 se aprueba el Estatuto de las Fuerzas Policiales integradas por la Guardia Civil del Perú, la Guardia Republicana del Perú, la Policía de Investigaciones del Perú y el Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales. El Estatuto definía y garantizaba los derechos y obligaciones del personal de las Fuerzas Policiales y determinaba su situación en relación al servicio. Cada una de las Fuerzas Policiales se desarrolló en forma autónoma e independiente.
Por Decreto Supremo N°003-74-IN, se crea la Dirección de Control de Tránsito, dependiente de la Dirección General de la Guardia Civil del Perú, como órgano doctrinario, técnico y normativo en materia de control de tránsito pero sin mando sobre las 30 y 49 Comandancias de la Guardia Civil del Perú– Tránsito, que estaban subordinadas a la Segunda Región de la Guardia Civil del Perú.
Por Decreto Ley Nº21929 del 13 de septiembre de 1977 el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú autoriza a la Guardia Civil del Perú establecer la Policía Femenina de la Guardia Civil del Perú.
Mediante el Decreto Supremo Nº038-77-IN del 7 de octubre de 1977 se crea la Policía Femenina de la Guardia Civil del Perú con la finalidad de que, inicialmente, cumpla labores de protección al menor y para que de apoyo a las Unidades de Policía de Tránsito y de Policía de Turismo pertenecientes a la Guardia Civil del Perú.
La Resolución Directoral Nº3222-77-GC del 28 de noviembre de 1977 autoriza el funcionamiento de la Escuela de Policía Femenina de la Guardia Civil del Perú, fijando su sede en el balneario de San Bartolo, la cual se inauguró el 21 de abril de 1978, habiendo egresado, hasta 1985, ocho promociones de Guardias PF-GC.
Fuente: Wikipedia.
Nelson Mandela
Por Alejandra Martins- BBC Mundo
Nelson Mandela, el primer presidente negro de Sudáfrica demostró con su vida que lo aparentemente imposible es posible.
A pesar de haber recurrido a la violencia para tratar de derrotar el sistema de supremacía blanca y haber sufrido como consecuencia una larga condena de cárcel (1962-1990), Mandela salió de prisión con un mensaje de reconciliación y unidad como única vía para reconstruir a Sudáfrica.
“He luchado contra la dominación blanca y he combatido la dominación negra. He promovido el ideal de una sociedad democrática y libre en la cual todas las personas puedan vivir en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir, pero si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”, dijo el 20 de abril de 1964, cuando era juzgado y enfrentaba una posible pena de muerte.
Sus palabras reflejaron que el espíritu de Mandela no se quebró en esos 27 años en prisión.
Ese talante ya había quedado demostrado cuando, tras ser liberado, visitó con un mensaje conciliador a la viuda de Hendrik Verwoerd, el arquitecto del sistema de segregación racial que durante casi cincuenta años oprimió a la mayoría negra.
Mandela desafió a las autoridades presentándose ante la Justicia en el atuendo de su tribu.
El apartheid fue el mismo sistema que encarceló a Mandela y lo hizo picar piedra cada mañana encadenado. Sus pulmones y su vista sufrieron daños irreversibles.
Fue el mismo sistema que había asesinado brutalmente a líderes de la lucha por la libertad como Steve Biko, o cuyas fuerzas de seguridad dispararon en contra niños en la masacre de Soweto en junio de 1967.
Cuando el gobierno blanco, afectado por la presión internacional, le ofreció liberarlo pero con la condición de que abandonara su militancia, Mandela, quien ya llevaba dos décadas en la cárcel, respondió que “mi libertad no puede separarse de la de todos los demás”.
Mandela encarnó con sus acciones los ideales de libertad y justicia que defendía. Y tuvo la grandeza de acercarse a quienes martirizaron a su raza.
Eligió el perdón por encima del odio y construyó puentes hacia el enemigo. Muchas veces con sentido del humor y siempre con dignidad.
El exmandatario no fue sólo el estadista que supo conducir al país por la cuerda floja de la reconciliación tras las atrocidades del apartheid.
Un pie en la realeza
Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Umtata, una pequeña comunidad en el este de Sudáfrica.
Su padre, jefe del clan Madiba de la familia real Tembu, murió cuando Mandela tenía 12 años, pero el líder tribal se aseguró de que tuviera una buena educación.
El adolescente asistió a una escuela de misioneros británicos y luego estudió abogacía.
Cuando llegó a Johannesburgo, Mandela experimentó la segregación racial y se convirtió pronto en una figura prominente en la lucha contra el apartheid. En 1943 se unió al Congreso Nacional Africano, CNA, fundando su ala juvenil y convirtiéndose más tarde en presidente de la organización.
En 1944 Mandela se casó con su primera esposa, Evelyn Mase, con quien tuvo cuatro hijos, y en 1952 abrió un despacho de abogados junto a su compañero de lucha Oliver Tambo.
Luego de divorciarse de Mase, Mandela se casó en 1958 con Winnie Madikizela, con quien tuvo dos hijas. De sus seis hijos, sólo tres hijas permanecen actualmente con vida.
Dispuesto a morir
En 1956 Mandela fue acusado de alta traición junto a otros 155 activistas, pero los cargos en su contra fueron retirados tras un juicio que duró cuatro años.
La resistencia contra el apartheid seguía creciendo, en particular en lo que se refería a la Ley de Áreas, que forzaba a las personas de determinada raza a trabajar en ciertas actividades y a vivir en zonas designadas.
El apartheid también imponía la clasificación de las personas por su color y prohibía el casamiento entre personas de diferente raza.
Las tensiones se agravaron en 1960 con la masacre de Sharpeville, cuando las fuerzas de seguridad mataron a 69 personas negras que participaban en una manifestación pacífica contra el apartheid.
El CNA fue proscrito ese año y el líder sudafricano decidió seguir su lucha en la clandestinidad, convirtiéndose en uno de los hombres más buscados por las autoridades.
La masacre de Sharpeville marcó el fin de la resistencia pacífica. Mandela lanzó un plan de sabotaje económico y posteriormente fue arrestado, acusado de atentar contra el gobierno.
En un acto desafiante, Mandela, quien enfrentaba una posible pena de muerte, se presentó a la audiencia vistiendo el tradicional atuendo Tembu.
Mandela se encargó de su propia defensa en los tribunales y sin llamar a ningún testigo, declaró:“Yo abrigo en mi corazón el ideal de una sociedad democrática e igualitaria en la que todas las personas vivan en armonía y con igualdad de oportunidades”.
“Es un ideal que espero ver materializado en vida. Pero si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”.
En 1964 Mandela fue sentenciado a cadena perpetua. En su primer año en la cárcel murieron su hijo mayor y su madre, pero las autoridades no le permitieron asistir a los funerales.
Masacre de Soweto
Mandela pasó 18 años encarcelado en la isla de Robben Island, donde los prisioneros salían todas las mañanas, en hileras y encadenados, a picar piedras. En 1982 fue trasladado a la cárcel de Pollsmoor, en Ciudad del Cabo.
Mientras Mandela y otros líderes del Congreso Nacional Africano permanecían en prisión o en el exilio, los jóvenes de los barrios negros de Sudáfrica continuaban su lucha contra el gobierno de la minoría blanca.Uno de los hechos más recordados es la masacre de Soweto, el 16 de junio de 1976, cuando miles de estudiantes negros protestaron contra el decreto que los obligaba a estudiar en afrikaans, la lengua de la minoría blanca, y fueron dispersados por la policía a balazos.
Una de las imágenes más potentes de la lucha contra el apartheid es la de Hector Peterson, un adolescente de 13 años, muerto en los brazos de su compañero Mbuyisa Makhubu, durante una masiva concentración estudiantil en el simbólico barrio de Johannesburgo.
Libre al fin
En la década del 80 el antiguo compañero de Mandela, Oliver Tambo, entonces en el exilio, lanzó una campaña global por su liberación.
La comunidad internacional intensificó las sanciones contra el régimen del apartheid y la presión mundial eventualmente tuvo resultados.
El 11 de febrero de 1990 el presidente sudafricano Frederick de Klerk liberó a Mandela y se iniciaron conversaciones dirigidas a la formación de una democracia multiracial.
Pero la minoría blanca rechazó los llamados a elecciones libres y los enfrentamientos llevaron al país al borde de la guerra civil.
En diciembre de 1993, Mandela y de Klerk recibieron de forma conjunta el Premio Nobel de la Paz.Cinco meses después, el 16 de abril de 1994, millones de personas hicieron fila para participar en los primeros comicios libres en la historia de Sudáfrica.
Cuando Mandela votó por primera vez en su vida a la edad de 75 años, le dijo a la prensa que se sentía “un hombre completo”. Tomó posesión el 10 de mayo de ese año.
Humanidad común
Mandela se concentró en crear una nueva imagen internacional para Sudáfrica, logrando persuadir a las compañías multinacionales a permanecer e invertir en el país.
El líder también recurrió al deporte para fortalecer el orgullo nacional y convenció a la mayoría de apoyar a los Springboks, el equipo de rugby asociado con la opresión de la minoría blanca.
Contra todas las previsiones, los Springboks ganaron el Mundial de 1995 en territorio sudafricano, un episodio recordado recientemente en la película “Invictus”, que hizo Clint Eastwood basada en el libro de John Carling.
Mandela señaló que la reconciliación “no significa olvidar o reprimir el dolor por el pasado”, pero aseguró que una nación no puede fundarse en la venganza, sino en “nuestra humanidad común, en la tolerancia”.
Algunos críticos señalan que el líder sudafricano no hizo lo suficiente para combatir problemas graves como la criminalidad, los escándalos de corrupción en el CNA y el SIDA.
El expresidente reconoció que debió haber prestado más atención a la expansión de la enfermedad en su país e impulsó luego en numerosas ocasiones iniciativas globales para combatir la epidemia.
En un país donde todavía es tabú hablar del SIDA, Mandela admitió que su hijo Makgatho había muerto en 2005 a causa del virus e instó a los sudafricanos a hablar sobre la epidemia “para que comience a parecer una enfermedad normal”.
En la escena internacional, el líder sudafricano fue firme en su oposición a la invasión de Estados Unidos en Irak en 2003.
“Lo que condeno es que un poder, con un presidente sin visión, que no puede pensar propiamente, quiera llevar al mundo al holocausto”, señaló.
Mandela, a quien en 2001 se le diagnosticó un cáncer de próstata, también participó en negociaciones de paz en la República Democrática del Congo, Burundi y otros países africanos.
Retiro de la vida pública
A los 80 años Mandela, quien se había divorciado en 1992 de Winnie, contrajo matrimonio con Graça Machel, viuda del expresidente de Mozambique Samora Machel.
En 2004, a los 85 años “Madiba” se retiró de la vida pública.
Su apoyo fue fundamental para que Sudáfrica obtuviera la sede del Mundial de Fútbol de 2010, la primera vez que el evento se realizó en suelo africano, una muestra de que aún con más de 90 años siempre estaba listo para impulsar las causas de su país.
Estadista, luchador por la libertad, la paz y la reconciliación, venerado más allá de fronteras geográficas o generacionales.
La vida de Nelson Mandela a lo largo de más de nueve décadas escapa a los confines de cualquier narración.
El Premio Nobel de Literatura Seamus Heaney se inspiró en Mandela para escribir el coro más conocido de su poema épico:
“Los seres humanos sufren,
se torturan unos a otros,
se hacen daño y se endurecen…
La historia dice: No hay esperanza
a este lado de la tumba.
Pero entonces, una vez en la vida…
puede emerger la justicia,
y riman la historia y la esperanza”.
Guardaespaldas que sabía demasiado
Eliane-Chantal-Toledo-Eva: ECOTEVA
El abogado costarricense Melvin Rudelman declaró al fiscal de la Nación, José Peláez, que ese fue el peculiar origen del acrónimo con el que Alejandro Toledo bautizó la empresa que ha terminado por hundirlo.
Con la esposa, la hija, la suegra; todos juntos en la sigla.
Hasta ahora Toledo había tomado cínica distancia de su vinculación con las millonarias inversiones en Lima hechas a través de la razón social del “cascarón” en Costa Rica.
“No he fundado Ecoteva, no tengo un centavo en Ecoteva, no he comprado nada con recursos de Ecoteva”, aseguró en mayo último en el Congreso.
Pero Rudelman le confirmó a Peláez la semana pasada que fue el expresidente quien personalmente le instruyó en enero del 2012 sobre la conformación de la empresa, que en realidad sería el último capítulo de una secuencia que comenzó varios años antes.
Las inquietantes preguntas ya casi son quemantes afirmaciones.
Los indicios apuntan a que los casi US$18 millones utilizados para financiar las operaciones inmobiliarias relacionadas con Toledo pertenecen, efectivamente, al expresidente.
¿Por qué?
El informe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del Perú, fechado el 8 de agosto último y filtrado a la prensa la semana pasada, revela que la pista del dinero no es reciente y viene de mucho tiempo atrás, “mantenido en el Banco Scotiabank por más de 10 años”.
De la nota de la UIF remitida a la Comisión de Fiscalización se supo que, con el dinero depositado en Ecoteva, no solo fueron compradas la famosa mansión de Las Casuarinas (julio 2012, US$ 3.75 millones) y la oficina de lujo en Surco (septiembre 2012, US$ 900 mil), sino que también fueron canceladas las hipotecas que pendían sobre las propiedades que Toledo y su esposa Eliane Karp tienen en Punta Sal (mayo 2012, US$ 277 mil) y Camacho (octubre 2012, US$ 217 mil).
El fiscal Peláez explicó el martes 3 que su despacho ya investigaba a Toledo por enriquecimiento ilícito. “Y a partir de hoy, hemos creído conveniente incluir en las investigaciones en calidad de presunta cómplice a la señora Eliane Karp”, añadió.
La semana pasada Peláez anunció la solicitud de levantamiento del secreto bancario en Costa Rica a Toledo, Karp y su madre Eva Fernenbug. Esta última, a cuyo nombre se compraron las propiedades, también es investigada por lavado de activos por la fiscal Elizabeth Palco. Toledo mismo también acaba de ser sumado a la investigación.
Peláez también levantó el secreto bancario de Avraham “Avi” Dan On, jefe de seguridad de Toledo cuando estuvo en Palacio, y el de Sahib Saylan, socio del magnate quebrado Yosef Maiman, que dice ser el dueño del dinero. Ambos, pero sobre todo Dan On, figuran en los movimientos de las cuatro empresas entre las cuales se habrían estado moviendo los fondos: Sirlon Dash Consulting, Milan Ecotech Consulting, Ecostate Consulting y Ecoteva Consulting Group.
El abogado de Toledo, Javier Valle Riestra, anunció que ampliaría el hábeas corpus presentado días atrás para archivar la investigación bajo el argumento absurdo que Peláez no tiene competencia para hacer investigaciones fuera del país.
El fiscal promete jalar la madeja para determinar “de dónde proceden los US$18 millones. Por eso hemos pedido el levantamiento del secreto bancario, de la reserva tributaria desde el año 2001, para que tengamos la información suficiente”.
EL ENJUAGUE DE MAIMAN
Ante la evidencia, el chakano Juan Sheput argumentó que Maiman le “compró” las hipotecas a Toledo porque le resultaba un negocio conveniente.
Maiman enfrentaba procesos de bancarrota en Tel Aviv y Nueva York justo cuando comenzaron las compras. En la prensa financiera de Israel se recuerda casi todas las semanas que Maiman busca formas de levantar dinero. La corporación Ampal, que era por mucho su principal negocio, se encuentra en liquidación en el tribunal de bancarrotas de la Gran Manzana y ya ha respondido hasta el cansancio que no tiene fondos para inyectar en el canal de televisión 10 de Israel, del cual es accionista.
Maiman recibió su primera buena noticia financiera en más de un año y medio cuando, el mes pasado, se hizo público que vendió todas las acciones que tenía en una empresa de circuitos y cables rígidos –Eltek– por US$ 2.3 millones.
Pero mientras tanto Sheput y Marcial Ayaipoma insisten en una coartada risible: que cuando Maiman buscaba liquidez por todas partes aportó más de cinco millones de dólares para comprar propiedades e hipotecas en Lima, que no están a su nombre.
En el comunicado de julio último que repartió a la prensa apenas declaró ante el Ministerio Público, Maiman sostuvo que “entre los años 2006 y 2010 decidí invertir aproximadamente US$20 millones, una mínima parte de la liquidez disponible en esos años, en un fondo de inversión de mi propiedad con sede en Costa Rica”.
La lluvia de cash, explicó el magnate, vino de la venta de acciones que Maiman tenía en la empresa egipcia East Mediterranean Gas (EMG) y que vendió a Ampal, que era la corporación controlada por él mismo. Así, entre 2005 y 2007 Maiman se embolsicó US$355 millones. Fue una operación sumamente controversial y cuestionada que, sin embargo, lo convirtió en uno de los hombres más poderosos de Israel y que, a la larga, sería también determinante en su actual crisis financiera (CARETAS 2288).
Para que le paguen el platal, Maiman hizo que Ampal emita bonos. Y con el desplome del régimen de Hosni Mubarak en 2011 se terminó el negocio del gasoducto que iba de Egipto a Israel. Ante la imposibilidad de pagar a los tenedores de bonos, Ampal colapsó.
Maiman añadió en su comunicado que su interés en invertir los US$ 20 millones “coincide con un acercamiento del Sr. Avi Dan On, quien habiendo finalizado su labor en el Perú, me propone cooperar en negocios con mi grupo empresarial”.
LOS VUELOS DE AVI
¿Por qué Avi Dan On se encuentra en el centro de la historia?
Se trata de un protagonista en las cuatro empresas mencionadas por el fiscal Peláez, pero su presencia en Costa Rica es bastante anterior al momento aludido por Maiman.
Aparece por allí el 25 de enero del 2002, cuando constituyó Sirlon Dash Consulting con un capital de dos dólares.
Y desde el 2004, en pleno gobierno de Perú Posible, Dan On ha ingresado 10 veces a Costa Rica. Según el registro migratorio expedido en ese país hecho público por el diario CRHoy, contabiliza 11 entradas y salidas en vuelos privados (CARETAS 2293).
¿Simple confort o la mejor forma de ingresar y sacar millones en efectivo?
El 18 de julio del 2005, un año antes que Toledo deje el poder, Dan On fundó la segunda empresa aludida por Peláez: Milan Ecotech con un capital de US$ 27, que fue inscrita en los Registros Públicos el 29 de agosto del mismo año. La primera del grupo que aparece con el sello del “Eco” en el nombre.
La UIF también le presta mucha atención a Milan Ecotech. En la página 7 de la nota de inteligencia concluye que “respecto a la actividad comercial de Ecoteva Consulting Group S.A. y Milan Ecotech Consulting Group S.A., por información de inteligencia del exterior se tiene que ambas sociedades carecerían de actividad comercial en sí, ya que su objetivo único sería la administración de las inversiones que han mantenido en el Banco Scotiabank por más de 10 años”.
Es decir, el movimiento del dinero se remontaría a poco tiempo después de iniciado el mandato de Toledo (2001-2006).
Recién casi 4 meses después de creada Milan Ecotech, en diciembre de 2005, se concretó en Israel la primera operación bursátil de la serie mencionada por el magnate. En este caso fue por un valor de US$ 30 millones.
El 23 de noviembre del 2006, Dan On constituye Ecostate Consulting que, según el comunicado de Maiman, habría servido como conducto principal del supuesto “fondo de inversión” que no se movió en seis años y desde el que se habría transferido el dinero a Ecoteva.
Esta última empresa fue inscrita el 25 de enero del 2012, bajo la presidencia de Eva Fernenbug y en pleno apocalipsis financiero de Maiman. Si bien el exjefe de los guardaespaldas de Toledo no aparece entre sus representantes, según la UIF, “en relación a las cuentas de la empresa, el estado y los movimientos, eran informados a la persona de Avraham Dan On”.
Además, coincidió en Costa Rica con Toledo, cuando este viajó del 18 al 21 de enero del 2012, pocos días antes de la creación de Ecoteva.
El informe de la UIF abunda en la “partida de nacimiento” de la empresa, cuya primera cuenta en dólares (13000489201) fue abierta en el Scotiabank el 16 de febrero del 2012.
Dos son los grandes rubros de ingresos identificados con los que sumó más de US$17 millones: las cancelaciones anticipadas de depósitos a plazo provenientes de cuentas preexistentes (US$12’369,970 millones) y el préstamo de US$3 millones otorgado por el propio Scotiabank para pagar la mansión de Las Casuarinas y cancelado en el transcurso de 4 meses.
Adicionalmente, hay “depósitos varios” por casi US$1.7 millones.
Casi US$ 11.5 millones del dinero ingresado a Ecoteva fueron depositados a plazo fijo. Y el retorno no era poca cosa. Si bien el informe de la UIF no especifica la fecha, sí registra que fueron retirados más de US$ 314 mil en intereses de ese depósito.
Cuando el escándalo de Las Casuarinas comenzó a reventar cundió la alarma.
La nota refiere que “según información de Inteligencia, Dan On ha venido retirando inversiones de manera anticipada a nombre de Ecoteva Consulting Group S.A., aún cuando estas han significado pérdidas por cancelación anticipada, también ha realizado consultas sobre el procedimiento para retirar la totalidad de las inversiones antes del 2014, año en que estas inversiones estarían venciendo. No se precisó el monto de estas inversiones”.
En ese momento se congelan los fondos a pedido del Ministerio Público del Perú. Pero, ojo, los US$ 6.5 millones inmovilizados estaban en la cuenta de Ecostate, por lo que puede presumirse que Dan On los transfirió para alejarlos de la esfera de Ecoteva.
El 31 de marzo de este año, Dan On había dado de baja a Milan Ecotech y Sirlon Dash, las dos primeras empresas que constituyó.
Pero el cable que quemó a Toledo ya estaba pelado y expuesto.
Fuente: Revista CARETAS.
Conexiones clandestinas
Portal de Chacón
Sorpresas de un teléfono caliente. Luis Portal Barrantes, ex cónyuge de congresista fujimorista, es proveedor del Hospital Central Militar, cuyo director, el general EP José Vizcarra Álvarez, aparece en el teléfono celular de Francisco Lara Rojas, el taxista del operador montesinista.
Por Ángel Páez y Doris Aguirre- Diario La República.
En esta historia no hay coincidencias. Desde el número de teléfono celular del taxista Francisco Lara Rojas, del cual se llamó a la Policía Nacional para pedir resguardo a la residencia de Óscar López Meneses, también se hicieron numerosos contactos al Hospital Militar Central y al número del director de dicho nosocomio castrense, el general José Vizcarra Álvarez.
Un seguimiento en Registro Públicos a las propiedades a nombre de Lara Rojas permitió establecer que el 26 de abril del 2011 compró al contado, por un valor de 30 mil dólares, un departamento en San Miguel, en copropiedad con su pareja Orfha Zevallos del Águila.
La búsqueda en Registros Públicos arrojó que Zevallos Del Águila, la conviviente del taxista Lara Rojas, desde cuyo celular se coordinó el resguardo para López Meneses, es socia de Luis Portal Barrantes, ex esposo de la congresista fujimorista Cecilia Chacón De Vettori.
ROMPECABEZAS NARANJA
El 3 de abril del 2009, los propietarios de la Inmobiliaria Virgen del Carmen SAC consignaron un aumento de capital, la modificación del estatuto y el nombramiento del nuevo directorio.
Como consta en la ficha de la Inmobiliaria Virgen del Carmen, se designó como integrantes del directorio al ex esposo de la legisladora Chacón, Luis Portal, y a la pareja del taxista de López Meneses, Orfha Zevallos del Águila.
El documento registral confirma la relación directa entre la pareja del taxista y el ex cónyuge de Cecilia Chacón, al menos desde 2009.
Pero Luis Portal tiene otros sorprendentes vínculos.
Además de director de Inmobiliaria Virgen del Carmen, Portal está registrado como apoderado de la compañía Equipos y Medicinas.
De acuerdo con el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (Seace), Equipos y Medicinas es una de las principales empresas proveedoras del Hospital Militar Central, cuyo actual director es el general EP José Vizcarra Álvarez.
Como ha revelado La República, el teléfono celular del general Vizcarra aparece registrado en la memoria del celular del taxista Lara Rojas, el 954717650. De ese número alguien tomó el nombre del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, vicealmirante José Cueto Aservi, y llamó a varios generales de la Policía Nacional para requerir el servicio de seguridad a la residencia de la calle Batallón Libres de Trujillo 209, en Surco, donde vive López Meneses.
Próspero negocio
Estos datos debidamente documentados indican que existe una evidente relación entre el taxista de López Meneses, Francisco Lara Rojas y Luis Portal Barrantes, ex esposo de la congresista fujimorista Cecilia Chacón, vínculo que investigan las autoridades dedicadas al caso.
La República se comunicó con la oficina del empresario Luis Portal, donde un asistente afirmó que le daría el mensaje. Sin embargo, al cierre de edición, Portal no contestó el pedido de entrevista.
Por su parte, el general EP José Vizcarra declaró no conocer al empresario Luis Portal, lo que resulta llamativo. La empresa del ex cónyuge de Cecilia Chacón, Equipos y Medicinas (Equipmed) es una de las principales proveedoras del Ejército, y en particular, del Hospital Central Militar, dirigido por el general Vizcarra, de acuerdo con el Sistema Electrónico de Contrataciones y Adquisiciones (Seace).
Cecilia Chacón y Luis Portal son esposos separados, aunque en sus respectivos DNI se mantienen registrados como casados.
Los ex esposos tienen juicios pendientes. El 16 de octubre del 2012, la Primera Sala Penal Liquidadora condenó a Chacón a cuatro años por el delito de enriquecimiento ilícito. El expediente está en manos de la Corte Suprema. El 12 de noviembre del 2012, la misma Suprema dispuso un nuevo juicio contra Luis Portal por presunta complicidad en el delito de enriquecimiento ilícito. El teléfono del taxista Lara Rojas seguirá dando sorpresas.
Matemática, ciencia y comprensión lectora
Mala educación
En matemática, ciencia y comprensión lectora la realidad es la misma. El Perú ocupa el último lugar entre los 65 países que participaron en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) 2012. El examen es elaborado cada tres años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Según el estudio, nuestro país es superado en todos los rubos por Indonesia, Qatar, Colombia o Argentina.
Perú también ha participado en las evaluaciones del 2001 y el 2009. En esta última prueba, ocupamos el penúltimo lugar en ciencia y el antepenúltimo lugar en matemática y comprensión lectora.
El Ministerio de Educación informó que el país no tiene diferencias estadísticamente significativas con Indonesia, Qatar, Albania, Kazajistán y otros países evaluados.
El sector Educación también resaltó que el Perú y Colombia tienen el menor PBI per cápita de la región (US$10.076 y US$10.175, respectivamente). No obstante, países como Qatar, que tienen US$72.849 de PBI per cápita, también figuran entre los últimos en educación.
Los resultados señalan que la educación en América Latina se halla por debajo del estándar promedio de la OCDE (494 puntos para matemática, 501 para ciencia y 496 para lectura). Los países que están mejor posicionados en la región son Chile y México.
PRECARIA SITUACIÓN
Según el ex viceministro de Educación y especialista en estos temas Idel Vexler, la evaluación de PISA debe ser contrastada con el examen de la Unesco que se practicó en noviembre de este año. “Unesco toma en cuenta los currículos educativos de los países de la región. PISA, en cambio, considera los niveles de aprendizaje de países desarrollados”, dijo a El Comercio.
No obstante, el experto considera que no hay justificación para el bajo desempeño que obtuvo el país en este examen. “Los resultados [que informó el ministro Saavedra] revelan la precaria situación de la educación peruana. El hecho de que hayamos retrocedido se puede explicar por las muchas paralizaciones del 2011 y 2012”, dijo.
Fuente: Diario El Comercio.
Asia
Los escolares asiáticos, especialmente los de Shanghái (China), obtienen mejores resultados en conocimientos matemáticos, lingüísticos y científicos, según el informe PISA 2012, que analiza el rendimiento de los alumnos de 15 años en 65 países.El documento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) evaluó a más de 510,000 escolares en esas asignaturas y especialmente en matemáticas, por considerar que se trata de una materia que ayuda a predecir el futuro éxito de los alumnos después de educación secundaria.
El documento indica que Shanghái (China) ocupa el primer lugar con 613 puntos en matemáticas, 119 puntos por encima del promedio de conocimiento que fija el PISA, de 494 puntos.
La OCDE confía en que en su próximo informe tenga suficiente información para incluir a China en su conjunto.
En segundo lugar se sitúa Singapur (573 puntos), seguido de Hong Kong (China, 561), Taipei (China, 560), Corea del Sur (554), Macao (China, 538) y Japón (536), mientras completan la lista de los diez primeros Liechtenstein (535), Suiza (531) y Holanda (523), indica este informe de la OCDE, cuyo objetivo es coordinar las políticas económicas y sociales de sus miembros.
Los 10 también copan los primeros puestos en lengua y ciencia, por encima de los 496 puntos promedio para la primera y de 501 puntos para la segunda, según el informe.
LA OTRA MITAD
En tanto, entre los últimos puestos de la lista están varios países de América Latina, entre ellos Chile (51), México (53), Uruguay (55), Argentina (59) y Perú, que ocupa el último lugar.
Fuente: Diario Perú21.