Policía Nacional del Perú

[Visto: 11059 veces]

Policia Nacional del Peru

La Reforma Policial de 1873
Don Manuel Pardo y Lavalle, asume la presidencia el 2 de agosto de 1872, siendo una de sus primeras acciones reorganizar las Fuerzas Policiales.
Por el Decreto Supremo rubricado el 31 de diciembre de 1873, con autorización legislativa del 3 de abril de 1874, el Presidente Manuel Pardo, reorganizó los Cuerpos Policiales existentes en la forma siguiente:

  • “Organización del Vecindario”, integrado por los vecinos, contra malhechores, a cargo de los Alcaldes.
  • “Servicios Especiales de Policía”, integrado por la Policía de Seguridad, en Mercados y lugares públicos.
  • “Policía de Establecimientos”.
  • “Policía Rural”.
  • “Guardias de Cárceles”.
  • “Policía de Puertos”, reglamentada por la Marina.
  • “Organización de la Fuerza Pública permanente”, para la conservación del orden, prevención de los delitos en las ciudades y otros.

Se refiere también a las “Comisarías Urbanas y Rurales” y de la Fuerza Regular de Policía dividida en Gendarmería y Guardia Civil.
Es así como nace la Guardia Civil del Perú, al expedirse dos Decretos Supremos rubricados: el 31 de diciembre de 1873 (publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de enero de 1874) y el 23 de marzo de 1874 disponiendo su creación.
Don Manuel Pardo y Lavalle ratifica la organización de la Gendarmería y su carácter netamente militar, pero destinada a cumplir funciones del mantenimiento del orden y la seguridad.
El nuevo Cuerpo Policial denominado Guardia Civil, tendría la labor de prestar seguridad y vigilancia a los ciudadanos, mientras que la Gendarmería mantendría la seguridad y vigilancia de los edificios públicos, de las cárceles y de los miembros del gobierno.
El 9 de noviembre de 1874, el Presidente Don Manuel Pardo y Lavalle creó la Escuela de Instrucción de la Guardia Civil, la misma que estuvo formada por una Compañía de 50 plazas en el Batallón de Gendarmes de Infantería de Lima.
Los grados policiales jerárquicos en la Guardia Civil eran: Comisario Jefe, Comandante de Guardias, Mayor de Guardias, Inspector de Guardias, Subinspector de Guardias, Guardia de 1ª Clase, Guardia de 2ª Clase y Corneta.
Aunque el Congreso de 1873 había autorizado al Ejecutivo a dar de alta a un efectivo de cinco mil Policías, se inició el servicio con un mil 912 Guardias Civiles y un mil 640 Gendarmes, distribuidos en 19 departamentos de la República, entre los que se contaba la Provincia Litoral de Tarapacá, colindante por el sur con el departamento boliviano de AtacamaDurante la Guerra con Chile, la Guardia Civil del Perú tendría un papel activo y notable combatiendo junto al Ejército del Perú y es en la Batalla de Tarapacá donde sobresale el Guardia Civil Mariano Santos Mateos cuya acción fue decisiva para que el Ejército del Perú obtenga la victoria en dicha acción de armas. Mariano Santos Mateos, el Valiente de Tarapacá, perteneció al Batallón de Infantería “Guardias de Arequipa” Nº25, Unidad compuesta por 6 Compañías de Guardias Civiles, y en esa batalla logró capturar, para las armas peruanas, la coronela regimentaria (bandera) del Regimiento de Infantería “2do. de Línea” del ejército adversario siendo felicitado por su acción y ascendido al grado inmediato superior de Inspector de Guardias de la Guardia Civil del Perú.
La Reorganización Policial del gobierno de Leguía
La conformación de la antigua policía duró hasta 1919, año en que en el segundo gobierno de don Augusto Bernardino Leguía Salcedo se decidió reorganizarla mediante el Decreto Ley Nº1163 expedido el 7 de agosto de 1919. Entre otros aspectos se disponía el establecimiento de “una Escuela de Policía para los aspirantes a Oficiales e individuos de la institución”.
El Presidente de la República don Augusto Bernardino Leguía Salcedo, a sugerencia del General del Ejército del Perú Gerardo Álvarez, quien estando en París pudo apreciar los importantes y eficientes servicios que cumplía en la República Francesa una institución denominada “Legión de la Guardia Republicana”, por Decreto Supremo del 7 de agosto de 1919 dispuso, emulando a la Guardia Republicana de Francia, que el Batallón de Gendarmes de Infantería Nº1 se denominara Batallón de Gendarmes de Infantería “Guardia Republicana del Perú” N° 1, el cual debería tener las mismas funciones que la Guardia Republicana de París ya que fue creada a su imagen y semejanza, dándole como misión la seguridad de los establecimientos y servicios públicos, “la seguridad del Palacio de Gobierno y el Congreso de la República”.
La sede del Batallón de Gendarmes de Infantería “Guardia Republicana del Perú” N°1 de la Gendarmería Nacional del Perú continuó siendo el Cuartel “Sacramentos de Santa Ana” en los Barrios Altos, su primer Jefe fue el Sargento Mayor Florentino Bustamante, quién venía ejerciendo el comando del Batallón de Gendarmes de Infantería Nº1 desde el 9 de julio de 1919 y continuó como jefe de dicho Batallón hasta el 30 de septiembre de 1923. Así el Batallón “Guardia Republicana del Perú” pasó a ser la Guardia Presidencial de Infantería del Palacio de Gobierno hasta varios años después del asesinato del Presidente Luis Miguel Sánchez Cerro el 30 de abril de 1933.
Como el propósito del Presidente Leguía era tomar como modelo a la Policía de España, solicita al gobierno de Su Majestad Católica el rey de España don Alfonso XIII, el envío a la capital del Perú de una Misión de Policía española para organizar e instruir en el Perú a la Policía de la república. Leguía mediante Resolución Suprema del 4 de abril de 1921, dispone se contrate una Misión de la Benemérita Guardia Civil de España, con la finalidad de establecer las bases sobre las que debería formarse la Guardia Civil del Perú, lo que se concretó, y se puso en marcha, al suscribirse en Madrid, el 1 de octubre de 1921, el acuerdo diplomático por el que se contrataba los servicios de una Misión de la Benemérita Guardia Civil Española, la misma que el 22 de noviembre de 1921 llegó a la capital del Perú y estuvo presidida por el entonces Teniente Coronel GCE Señor Pedro Pueyo España. Completaban la misión el Capitán GCE Señor Bernardo Sánchez Visaires, el Teniente GCE Señor Adolfo Carretero Parreño, que por enfermedad tuvo que volver a España, siendo reemplazado por el de igual clase Teniente GCE Señor Fernando Gómez Ayau y el Sargento 1º GCE Señor José Gómez Hernández (primer instructor de Guardias).
Esta misión policial española, después de instalarse, se dedicó al trabajo de planificación y formulación de los proyectos para la reforma de la policía, entregando, al mes de su llegada, la documentación respectiva, el 21 de enero de 1922, habiendo presentado al Presidente Leguía y al Ministro de Gobierno y Policía Germán Leguía y Martínez, 14 proyectos de ley que comprenden el plan completo de reorganización de los cuerpos de Guardia Civil, Seguridad y Vigilancia de toda la república. Dicho trabajo fue de la aprobación del presidente Leguía, quien consideró el plan proyectado en los 14 referidos proyectos, el único hacedero para la reorganización, por sus excelentes formas de adaptación y por la economía que, a pesar del mejoramiento de todos los servicios, suponía.
La Guardia Civil y Policía, era una nueva Institución Policial Peruana de naturaleza, carácter y organización militar, porque fue creada, con los mismos principios doctrinarios de la Guardia Civil de España, por la Misión de la Guardia Civil de España la cual trajo y aplicó los mismos reglamentos de la Guardia Civil de España, entre estos: La Cartilla del Guardia Civil, donde en su Art. 1º señalaba, que: El honor ha de ser la principal divisa del Guardia Civil, debe por consiguiente conservarlo sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás”, así como su Reglamento Militar, que estaba, con respecto al Régimen del Personal, relacionado con su situación, ascensos, beneficios y otros; su Reglamento para el Servicio en Tiempo de Paz, en el cual la Guardia Civil de Perú estaba organizada, al igual que la Guardia Civil de España, en Comandancias, Sectores, Líneas y Puestos, siendo estos últimos los que realizaban su servicio policial mediante correrías, que llegaban hasta el último rincón del País; también su Reglamento de Campaña, su Reglamento Interno para el aspecto disciplinario, sus Manuales de Criminalística, de Procedimientos en Materia Criminal, de Documentación Policial y Administrativa (se introdujeron por primera vez los términos de Atestado, Información Sumaria y otros), la Guardia Civil del Perú también heredó de la Guardia Civil Española su monograma con las letras G.C. entrelazadas, pero lo más notable de la labor de la Misión Española de Policía, fue el aspecto moral y material que realizó en el personal, el cual fue rigurosamente seleccionado, con buenos elementos; con presencia; instrucción mínima; porte militar y con marcada personalidad; sujeto a una severa y rigurosa disciplina militar, de tal modo que a todos sus integrantes, hasta el último Guardia, se les pueda dar autoridad; con todas las garantías inherentes a su autoridad y con estabilidad en el puesto.
Los Oficiales, que vinieron a la Guardia Civil y Policía, eran egresados de la Escuela Militar de Chorrillos y para causar alta en ella canjearon sus despachos respectivos, ellos, a diferencia del personal subalterno, egresaban de la Escuela de Oficiales de la Guardia Civil y Policía como Oficiales de la Guardia Civil y Policía capacitados para comandar a los tres Cuerpos Policiales (Seguridad, Guardia Civil e Investigación y Vigilancia), por cuanto la especialización solo se dio a nivel de Personal Subalterno (Personal de Tropa de los Cuerpos de Seguridad y de la Guardia Civil y Personal Técnico de Investigadores de la Brigada de Investigación y Vigilancia). Para darle a la Guardia Civil y Policía categoría de Fuerza Armada esta era considerada como un arma del Ejército y su personal de Oficiales formaba parte del Escalafón Militar, debiendo figurar, en el, a continuación de los Oficiales del Arma de Artillería, pero lo más importante fue su autonomía, con respecto a las autoridades políticas, en la que solo para los asuntos del servicio policial dependían del Ministerio del Gobierno y Policía (ahora Ministerio del Interior) mientras que los asuntos disciplinarios, administrativos, ascensos, bajas, cambios de colocación del personal, suministros y otros, eran atribuciones exclusivas de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía y que en todo caso reportaba al Ministerio de Guerra.
Como consecuencia de la labor llevada a cabo por la Misión Española, el gobierno dictó el 3 de julio de 1922 un Decreto Supremo disponiendo en su parte resolutiva la creación de la “Escuela de la Guardia Civil y Policía de la República”. La finalidad fue organizar un Cuerpo de la Guardia Civil similar a la Benemérita española, sobre la base de las Gendarmerías de la República. También la de formar otro Cuerpo llamado de Seguridad o de Orden Público sobre la base de la antigua Guardia Civil Urbana y Rural así como de fundar otro Cuerpo más, denominado de Investigación y Vigilancia (que se encargaría de realizar la investigación de los delitos), con los elementos aprovechables de la Sección de Investigaciones de la Intendencia de Policía y los sargentos primeros, licenciados del Ejército, o de los mismos que prestaban servicio como oficiales asimilados en las Gendarmerías existentes.
La Escuela de Policía se inauguró el 1 de noviembre de 1922 y constaba inicialmente de tres secciones:

  • La 1ra., Superior de Oficiales, para los tres Cuerpos.
  • La 2da., de Tropa y Aspirantes a Clase de los tres Cuerpos.
  • La 3ra. Especial, de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y su anexo de dactiloscopia.

La Escuela inicia sus actividades el 4 de noviembre de 1922, egresando el 3 de septiembre de 1923 la primera promoción de Guardias Civiles totalizando, hasta el 1 de enero de 1988, 58 promociones de oficiales.
Los efectivos egresados de la primera promoción de la Escuela de Policía, ocuparon las Comisarías de Lima, constituyendo el Cuerpo de Seguridad.
La evolución de los Cuerpos Policiales entre 1923 y 1988
En cuanto a los primeros uniformes de los nuevos Cuerpos Policiales del Perú estos fueron vistosos y elegantes, revelándose el notable interés de la Misión Española por dar dignidad y prestancia a la nueva Policía peruana. Tanto para el Cuerpo de Seguridad como para la nueva Guardia Civil se introdujeron el uniforme de gala, de media gala y de diario. El personal policial de tropa del Cuerpo de Seguridad salió al servicio con un uniforme hecho de paño fino azul marino tina con vivos y bocamangas de color rojo en la guerrera y con franja roja, en las partes exteriores de la pierna, en el pantalón, gorra de plato elipsoidal del mismo material con cenefa y vivos de color rojo, también usaba el capote con esclavinas (carric), prenda elegante de abrigo de estilo europeo, guantes blancos y polainas negras, mientras que el personal policial de tropa de la Guardia Civil salió al servicio con un uniforme hecho de gabardina color beige y sombrero de fieltro, prenda de cabeza que fue utilizada entre los años 1924 – 1943. El Personal del Cuerpo de Seguridad y de la Guardia Civil usaba en su uniforme de gala, como prenda de cabeza, la teresiana, que era similar al quepís francés, y solamente los oficiales portaban el florete español de gala con empuñadura dorada. Solo el Personal de Oficiales del Cuerpo de Seguridad como el de la Guardia Civil usaba botas negras de tubo, hechas de cuero y calzando espuelas, esto último solamente en el caso de los Oficiales del arma de caballería.
La organización del Cuerpo de la Guardia Civil, para el ámbito rural, estaba distribuida por Puestos, Líneas, Sectores, Comandancias y Regiones; mientras que el Cuerpo de Seguridad, para el ámbito urbano, estaba organizado por Comisarías, Batallones y Regimientos.
Los cuarteles de las antiguas Guardia Civil y Gendarmería fueron ocupados por los nuevos Cuerpos Policiales (Seguridad y Guardia Civil). En el caso de la antigua Guardia Civil sus locales se convierten en Comisarías, a cargo del Cuerpo de Seguridad de la República, pero conservando su misma numeración, por ejemplo el Cuartel N° 1 de la antigua Guardia Civil se denominó, como hasta el día de hoy, “Primera Comisaría – Monserrate” dependiente del Cuerpo de Seguridad de la República.
El decreto del 31 de diciembre de 1923 disolvió los Escuadrones (de Gendarmes de Caballería) de la “Guardia de Lima” (con sede en la Quinta de Presa), el “Rural de Lima” y el “Escuadrón Provincial” para que sus efectivos pasasen voluntariamente a la Escuela a adquirir la instrucción policial española que los capacitara para formar los Escuadrones (de Caballería) de la nueva Guardia Civil.
De esta manera, el Escuadrón de Gendarmes de Caballería “Guardia de Lima” pasó a conformar el Primer Regimiento Mixto de Infantería y Caballería del Cuerpo de Seguridad de la República, que era la nueva policía urbana que reemplazaba a la antigua Guardia Civil creada por el Presidente Manuel Pardo y Lavalle en 1873, y el “Escuadrón Provincial” de la Gendarmería de a caballo se convierte en Escuadrón de Caballería de Seguridad Provincial.
El 26 de mayo de 1924 mueren el Cabo CS Miguel Gutarra Herrera (quien fue miembro de la Primera Promoción de Clases y Guardias egresada de la Escuela de la Guardia Civil y Policía en septiembre de 1923) y el Guardia CS Nazario Tapia, pertenecientes a la Comisaría de Chorrillos, mientras combatían a delincuentes que se encontraban pescando ilícitamente con dinamita en la Villa de Olaya, convirtiéndose ambos Policías de Seguridad en los dos primeros mártires del Cuerpo de Seguridad de la República que murieron en el cumplimiento del deber.
El 18 de agosto de 1924 se crea la Primera Comandancia Mixta de la Guardia Civil, nombrándose al Teniente Coronel GC Manuel Pío Portugal Ramírez como su primer jefe, con un Batallón de Infantería, compuesto por dos Compañías, y un Escuadrón de Caballería (formado sobre la base de la antigua Gendarmería de a caballo). Sus elementos iniciaron su instrucción el mismo mes, egresando en 1925, siendo destacados los Guardias Civiles de las dos Compañías de Infantería al Cuartel San Lázaro (que fuera sede del Batallón de Gendarmes de Infantería Nº2), ubicado en la Calle Matamoros, en el Rímac, y los del Escuadrón de Caballería al Cuartel ubicado en la esquina de los jirones Conchucos y Teniente Rodríguez, en los Barrios Altos, Lima, cuartel que, luego de que se inaugurara el 30 de enero de 1937 el nuevo Cuartel de la 1ª Comandancia de la Guardia Civil en la avenida 28 de julio Nº1644 del Distrito de La Victoria y que en 1984 fuera denominado “Teniente General GC Jorge Monge Llanos” (hoy cuartel de Radio Patrulla, del Escuadrón de Emergencia y del Escuadrón de Desactivación de Explosivos de la Policía Nacional del Perú), pasaría a ser sede del Escuadrón de Caballería de la Escuela de Guardias de la Escuela de la Guardia Civil y Policía hasta fines de 1965 en que se traslada al Centro de Instrucción de la Guardia Civil (hoy Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú) “Mariano Santos” en la Campiña, Chorrillos.
Como ente de apoyo fue creado el Servicio de Sanidad de Policía, mediante Resolución Suprema del 4 de diciembre de 1924, pasando, el Servicio de Sanidad de Policía, a formar parte del Cuerpo de Seguridad de la República.
Por Decreto Supremo del 1 de agosto de 1925 se crea la 2ª Comandancia de la Guardia Civil (2-CGC) la cual fue organizada, en su origen, para establecer la Policía Aduanera en el Perú y por lo tanto prestar servicio de Aduanas en el litoral del país.
El gobierno de Leguía en el transcurso de agosto a diciembre de 1926, destacó al Departamento de Loreto a la 1ª Compañía de la 2-CGC al mando del Capitán GC Fernando Fonseca Álvarez que marchó por tierra hasta Iquitos; quedando el resto de la Unidad, que debía egresar al servicio en diciembre de 1926, hasta los últimos días de dicho mes; para cuyo efecto se preparó con antelación un Cuartel en el Castillo del Real Felipe, que debía servir de sede al Comando.
Cuando estaba todo ya dispuesto para que la Guardia Civil asumiera el cargo de servicio de Aduanas se da inesperadamente el Decreto Supremo destacando a la 2-CGC en misión especial al Departamento de Cajamarca. Las tropas de infantería y caballería de la 2-CGC, comandadas por el Coronel GC Antenor Herrera, parten el 3 de enero de 1927 llegando, el 12 de febrero de 1927, el 1er. Destacamento de la 2-CGC al lugar de destino. La misión que debía cumplir la 2-CGC era reincorporar la provincia de Cutervo al Gobierno Nacional, que estaba en poder de las montoneras del gamonal, hacendado y latifundista Eleodoro Benel Zuloeta.
La campaña contra el bandolerismo en Cajamarca realizada por la 2-CGC duró varios meses, en el curso de dicha campaña muere, el 15 de agosto de 1927, el Guardia GC Alberto Rojas Siancas, que se convierte de esta manera en el primer miembro de la nueva Guardia Civil del Perú caído en el cumplimiento del deber. La campaña culmina con la muerte de Eleodoro Benel Zuloeta, ocurrida el 28 de noviembre de 1927, y la persecución de sus seguidores, por parte de la Guardia Civil, llegando a tomar la Guardia Civil la casa hacienda de Silugan.
En 1927 habían siete comisarías y tres Compañías: la Compañía “Soldado desconocido”, la Octava Compañía para Miraflores, con tres secciones (Miraflores, Barranco y Chorrillos), y la Novena Compañía, con tres secciones (Magdalena, San Miguel, Ancón), que dependían del Primer Regimiento Mixto de Infantería y Caballería del Cuerpo de Seguridad de la República.
El Decreto Supremo del 21 de marzo de 1928, en su parte esencial establece: “Señálese como el Día de la Policía el 30 de agosto de cada año, en el cual se entregarán los premios anuales acordados a los Cuerpos de la Guardia Civil, Seguridad, Investigaciones y Gendarmería y se revistarán las Fuerzas de Policía”. El establecimiento de tal fecha fue con el objetivo de presentar, en parada militar, a las autoridades del gobierno y al país, a las fuerzas de la Guardia Civil y del Cuerpo de Seguridad. Asimismo, celebrar una misa de campaña por los miembros de los Cuerpos Policiales caídos en el cumplimiento del deber y de realizar exhibiciones acrobáticas de habilidad ecuestre, en motocicleta, bicicleta y automóvil, así como demostraciones de destreza en el manejo de las armas y de otros elementos de poder utilizados por los Cuerpos policiales para la captura de delincuentes y para la ejecución de otras tareas propias de la función policial. A su vez, el Presidente de la República impondría condecoraciones y entregaría premios a los jefes, oficiales y personal de tropa que se habían distinguido en el cumplimiento del deber durante el año. La primera fecha del “Día de la Policía” se llevó a cabo en el campo del hipódromo de Santa Beatriz con la asistencia del presidente Leguía. Luego de la parada y desfile de los Cuerpos Policiales, el presidente de la República distribuyó los premios correspondientes. El 23 de abril de 1928 se promulga la Ley Nro. 6183 que establece la situación militar de los miembros de los Cuerpos de Seguridad, Guardia Civil, e Investigación y Vigilancia del Ministerio de Gobierno y Policía.
Con fecha 14 de enero de 1929 fue creado el Batallón de Tráfico, a mérito de la Ley Nº6468, para el control vehicular de la Capital del Perú, nombrándose al Mayor GC Edilberto Salazar Castillo como su primer jefe. El servicio lo inició en noviembre de dicho año.
Mediante Decreto Supremo del 12 de agosto de 1929, rubricado por el Presidente Leguía, se crea el Servicio de Sanidad de Gobierno y Policía.
El Presidente Augusto B. Leguía reorganiza las Fuerzas del Cuerpo de Seguridad de la República, mediante Decreto Supremo del 17 de marzo de 1930, disponiendo la autonomía de la función de caballería en la Policía, y los Escuadrones de Caballería de Seguridad Guardia de Lima y Provincial se convierten en el Primer Regimiento de Caballería de Seguridad, trasladándose completamente la Unidad de Caballería Policial, jinetes y caballos, de la “Quinta de Presa” al Cuartel “El Potao”, ratificándose al Coronel GC Manuel Rufino Martínez Martínez como Primer Jefe del Primer Regimiento de Infantería de Seguridad y nombrándose al Teniente Coronel GC Manuel Pella Cáceda como Primer Jefe del Primer Regimiento de Caballería de Seguridad con sede en el Cuartel “El Potao”.
El Primer Regimiento de Infantería de Seguridad, se organizó sobre la base de batallones que a su vez agruparon a las Comisarías de Lima. Luego, estas unidades se extendieron en todo el territorio del Perú, con los nombres de Batallones de Seguridad del Norte, del Centro y del Sur, con sedes en Trujillo, La Oroya y Arequipa respectivamente.
Durante el gobierno del presidente David Samanez Ocampo y Sobrino se intentó unificar, en 1931, a la Guardia Civil y Policía con la Guardia Republicana convirtiéndose el Regimiento “Guardia Republicana” en el 2º Regimiento de Infantería del Cuerpo de Seguridad de la República.
Cuando asumió la presidencia de la República el comandante EP Luis Miguel Sánchez Cerro, procedió, el 8 de diciembre de 1931, a firmar el decreto supremo de la reorganización de la Guardia Republicana del Perú y a la devolución de su bandera de guerra.
El presidente Sánchez Cerro, el 29 de febrero de 1932, reorganiza nuevamente al Regimiento “Guardia Republicana”, con Plana Mayor, Servicios Especiales, Banda de Música, Sección Fuera de línea, Compañía de Ametralladoras y 6 Compañías de Fusileros al mando del Coronel EP Enrique Herbozo Méndez, como Primer Jefe del Regimiento de Infantería
En 1932 el Regimiento “Guardia Republicana” adopta el lema “Honor, Lealtad y Disciplina”
El Regimiento “Guardia Republicana” fue la Guardia Presidencial de Infantería del Palacio de Gobierno del Perú hasta varios años después del asesinato del Presidente Luis Miguel Sánchez Cerro el 30 de abril de 1933.
El 7 de julio de 1932, insurrectos pertenecientes al APRA, procedentes de la Hacienda Laredo, atacaron el Cuartel Militar “Teniente Coronel EP Ricardo O’Donovan Córdova”, sede del Regimiento de Artillería Nº1, ubicado en las afueras de la ciudad de Trujillo, con el objetivo de apoderarse del armamento, consiguiéndolo, iniciándose de esta manera la revolución de Trujillo. Para derrotar a los insurrectos se organizó un Agrupamiento combinado del Ejército y de la Guardia Civil, al mando del Coronel EP Manuel Ruíz Caro, que contó con el apoyo del Cuerpo de Aviación del Perú y de la Marina de Guerra del Perú. Los responsables de la insurrección fugaron, pero a las 02.00 horas del 10 de julio de 1932, los miembros del Ejército, de la Guardia Civil y del Cuerpo de Seguridad, capturados durante la insurrección, fueron asesinados por los insurrectos. 20 miembros de la Guardia Civil y del Cuerpo de Seguridad, entre Oficiales y Personal de Tropa, al igual que 14 miembros del Ejército, fueron las víctimas de la pasión política exacerbada de los insurrectos. Entre los Oficiales de la Guardia Civil, muertos por los insurrectos, estaban el Capitán GC Eduardo Carbajal Loayza y el Teniente GC Alberto Villanueva Gómez pertenecientes a la 5-CGC-Trujillo.
Durante la revolución de Trujillo, la Guardia Civil y Policía perdió 3 Oficiales (el Capitán GC Eduardo Carbajal Loayza, el Teniente GC Alberto Villanueva Gómez y el Alférez GC Humberto Lengua Romero), y 33 Clases y Guardias, quedando heridos un Oficial y 14 miembros de Tropa.
La Guardia Civil y Policía, para glorificar y honrar a sus Héroes y Mártires caídos en el cumplimiento del deber, inauguró, el 30 de agosto de 1932, en el patio de honor de la Escuela de Guardia Civil y Policía, un cenotafio, de color blanco, en cuyos lados aparecían placas de mármol con los nombres de los miembros de los Cuerpos de Seguridad y de la Guardia Civil caídos en acciones de armas y en actos del servicio. A ambos lados del cenotafio se levantaban dos mástiles con las banderas del Perú y de la Institución Policial y al pie de ese altar ardía una llama votiva, símbolos del principio y fin de una promesa patriótica. En la parte cimera del cenotafio estaba la palabra HONOR, con letras estilizadas, hechas de vidrio y que se iluminaban en las noches; figuraba esculpida en bronce y en alto relieve la palabra ABNEGACION, debajo de esta estaban los escudos de armas de España y de Perú y debajo de estos 5 bustos de bronce, esculpidos en alto relieve, de los 5 primeros héroes y mártires del Cuerpo de Seguridad, de la Guardia Civil y del Cuerpo de Investigación y Vigilancia, como el Cabo CS Miguel Gutarra Herrera, el Guardia CS Nazario Tapia, el Guardia GC Alberto Rojas Siancas y el Vigilante CIV Daniel Zevallos Parra. Debajo había una alegoría esculpida en bronce y en alto relieve denominada EL DEBER y debajo de esta una placa de mármol con la inscripción: Los Cuerpos de la Guardia Civil y Policía a sus héroes caídos en el cumplimiento del deber. 30 de agosto de MCMXXXII.
El 7 de enero de 1943, durante el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche, se funda la Banda de Música de la Escuela de la Guardia Civil y Policía, integrada por 27 músicos, siendo su primer Director el notable músico peruano Mayor Constantino Freyre Aramburú.
Con la reforma del 5 de enero de 1944 los Cuerpos de la Guardia Civil y de Seguridad quedaron fusionados en un Cuerpo denominado Guardia Civil. A tenor de ese mandato gubernamental a los efectivos encargados de prestar los servicios en las poblaciones se les llamó Guardia Civil Urbana y, a los que lo hacían en los campos, Guardia Civil Rural.
Siendo Presidente de la República el Doctor Don José Luis Bustamante y Rivero el 15 de septiembre de 1948, el Ministro de Gobierno y Policía Doctor Julio César Villegas Cerro expide una Resolución, mediante la cual se otorgan autonomía e independencia funcional al Cuerpo de Investigación y Vigilancia (C.I.V.) y se crea la Dirección de Investigación y Vigilancia como órgano superior de comando, dependiente del Ministerio de Gobierno y Policía, encargado de la atención administrativa, la dirección técnica y la organización y supervisión de todos los servicios de la Policía de Investigaciones. sin embargo, mediante el Decreto Supremo del 27 de septiembre de 1948, se dispone que la Dirección de Investigación y Vigilancia, continuará dependiendo de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía.
En 1949, siendo Presidente de la República el General de División EP Don Manuel Apolinario Odría Amoretti, se eleva a la Dirección de Investigación y Vigilancia a la categoría de Dirección General, alcanzando igual rango jerárquico y autonomía que la Guardia Civil, pasando a depender de la Dirección General de Investigación y Vigilancia el Laboratorio de Criminalística, que se instaló en la Prefectura de Lima, y los Departamentos de Migraciones, Control de Armas, Licencias Especiales y otros.
El 8 de junio de 1949 se crea el Escuadrón de Radio Policial, convertido el 11 de agosto de 1949 en la 29-CGC-Radio Patrulla, con 10 carros y el personal de oficiales, tropa y choferes necesario para servirlos, siendo su primer jefe el Teniente Coronel GC Isaac Ingunza Apolinario. En 1950 se adquirieron 48 unidades motorizadas más y se estableció una central de radio destinada a dirigir el servicio de los patrulleros.
Por Resolución Ministerial del 9 de noviembre de 1955, se crea la Sección Preparatoria de la Policía Femenina del C.I.V. y el 2 de mayo de 1956, cuarenta damas ingresan a la Sección Femenina de la Escuela de Auxiliares de Investigaciones de la Escuela Nacional de Policía.
Por el Decreto Supremo de 20 de enero de 1957, siendo Ministro de Gobierno y Policía el Doctor Jorge Fernández Stoll, se dispuso la creación de la Escuela Nacional de Investigación Policial (ENIP) satisfaciendo de esta manera la necesidad del Cuerpo de Investigación y Vigilancia de contar con un centro de estudios autónomo y propio y destinado para la formación de sus efectivos.
El 4 de mayo de 1957 egresa la Promoción de Vigilantes CIV “Jorge Fernández Stoll” que sería la última egresada de la Escuela de Detectives de la antigua Escuela Nacional de Policía.
El 21 de mayo de 1957 las Escuelas de Detectives y de Auxiliares de Investigaciones dejan el antiguo local de la Escuela Nacional de Policía y forman la Escuela Nacional de Investigación Policial (ENIP) funcionando dicha escuela en un local situado en la Avenida México del distrito de la Victoria, local que la ENIP cedería, a comienzos de la década del 60 del siglo XX, al Instituto Pedagógico Nacional luego de trasladarse a su nuevo local ubicado en la Avenida Aramburú Nº550 en el distrito de Surquillo y que fuera inaugurado el 5 de abril de 1962.
El Decreto Supremo Nº38 del 30 de agosto de 1957, en su artículo único, proclama a Santa Rosa de Lima, Patrona de las Fuerzas de Policía del Perú.
El 3 de junio de 1960 el C.I.V. cambia su nombre por el de “Policía de Investigaciones del Perú” (PIP).
A partir de entonces en el Perú se configuran tres Fuerzas del Ministerio de Gobierno y Policía con misión y funciones específicas: El Cuerpo de Policía “Guardia Civil del Perú”, el Cuerpo de Detectives “Policía de Investigaciones del Perú” y el Cuerpo de Gendarmería “Guardia Republicana del Perú”. El 8 de julio de 1961, durante el gobierno del presidente de la República Manuel Prado Ugarteche se crea la Unidad de Servicios Especiales de la Guardia Civil del Perú (USE), compuesta en su mayor parte por personal de tropa licenciada de las Fuerzas Armadas, que posteriormente se incrementó con otras Unidades Policiales similares (como la 41 y la 42 Comandancias de la Guardia Civil). La USE tuvo como misión específica: colaborar y actuar en la conservación del orden público cuando se presenten concentraciones humanas grandes (espectáculos de masas, manifestaciones políticas, paros, huelgas o cualquier otro evento similar).
Por el Decreto Supremo del 30 de junio de 1964 se cambia la denominación de “Día de la Policía” por la de “Día de la Guardia Civil del Perú”.
El Breve Papal del 29 de abril de 1965 firmado en Roma por su Santidad Paulo VI declara a Santa Rosa de Lima Patrona ante Dios de la Guardia Civil del Perú.
Por esa época la zona central de la sierra del Perú se encontraba convulsionada por brotes subversivos. Ocurrieron, por parte de ellos, asaltos a la mina de Santa Rosa y a la hacienda Runatullo. Fue dinamitado el puente Maraynioc y el Puesto GC de Andamarca es tomado por asalto el 7 de junio de 1965, los insurgentes se llevaron como rehenes a los Guardias GC Clemente Espinel Hinostroza y Tomás Rengifo Lozano, habiendo ordenado el Comando de la Guardia Civil la organización de operativos de búsqueda en toda la zona.
Ante esta situación el Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti, al mando de una Patrulla de 32 efectivos pertenecientes a la 10-CGC-Huancavelica, recibió la misión de capturar a los subversivos y restablecer el orden en el poblado de Púcuta.
El 21 de junio de 1965 se crea en Mazamari, Provincia de Satipo, Departamento de Junín, la 48ª Comandancia de la Guardia Civil- Los Sinchis, con la finalidad de que sea una Unidad Policial Contrainsurgente.
El 27 de junio de 1965 la patrulla al mando del Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti, es atacada en el desfiladero Lima- Lima (cerro Púcuta– Zona selvática de Huancavelica) por insurgentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), muriendo, durante el enfrentamiento, el Mayor GC Horacio Patiño Cruzatti, el Capitán Médico SGP Enrique Torres Gonzáles, el Sargento 2º GC Guillermo Zúñiga Medina, el Cabo GC Eleuterio Ventura Huamán y los Guardias GC Carlos Egúsquiza Ames, Alfonso Soto Martínez y Yen Escobedo Garro. Sobrevivieron a la emboscada los Guardias GC Diógenes Valderrama Bravo y Eusebio Gálvez Silveira, que se encontraban en la vanguardia, quienes fueron tomados, por los insurrectos, como rehenes en el caserío de Yahuarina (Huancavelica) siendo trasladados al campamento de los insurrectos en Púcuta, donde fueron obligados a que enseñen a los insurrectos el manejo de las armas usadas por la Guardia Civil, y que los insurrectos tenían en su poder, negándose ambos Guardias, siendo torturados en forma inaudita y luego asesinados.
Los Guardias GC que lograron eludir la emboscada fueron a informar a las autoridades sobre lo ocurrido, las cuales procedieron a enviar auxilio a los heridos.
Los restos del Mayor GC Patiño y los de los miembros de su patrulla que murieron, durante el ataque, en Púcuta fueron traídos a Lima y velados en capilla ardiente en el Patio de Honor de la Escuela de Oficiales del Centro de Instrucción de la Guardia Civil y Policía, luego fueron trasladados, para ser sepultados, al Cementerio “El Ángel de Lima recibiendo honores militares por parte de una Compañía, de cuatro secciones con Bandera de Guerra, de Guardias-Alumnos de la Escuela de Guardias del Centro de Instrucción de la Guardia Civil y Policía mientras la Banda de Música del C.I.G.C. tocaba la tradicional marcha militar fúnebre “General Trinidad Morán”.
El 9 de agosto de 1965, entre los poblados de Kiatari y Kubantía, en la provincia de Satipo, Departamento de Junín, es atacado por subversivos un pelotón de Guardias GC que se dirigía rumbo a Kubantía a fin de esclarecer una matanza de campesinos. Durante la emboscada, que ocurrió a 40 kilómetros de Mazamari, murieron el Alférez GC Guillermo Alcántara Mena, Jefe del Pelotón, el Sargento 2º Enfermero SGP José del Carmen Huamán Muñoz y el administrador de la Hacienda “Kiatari” Ingeniero Ismael Castillo Mattasoglio.
Los hechos que sucedieron en Púcuta y en Satipo motivaron la participación de la Fuerza Armada del Perú en la lucha contrainsurgente, disponiendo el gobierno peruano por Decreto del 13 de agosto de 1965 la intervención del Ejército, siendo las tropas de la IV Región Militar las que derrotarían a los insurgentes del MIR en el enfrentamiento ocurrido en Mesa Pelada el 23 de octubre de 1965 y pondrían fin a sus actividades en marzo de 1966.
El 23 de diciembre de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas dictó los Decretos Leyes N°18069, 18070, 18071 y 18072, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil del PerúGuardia Republicana del PerúPolicía de Investigaciones del Perú y Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales, en los cuales se precisaban la Misión, Funciones, Situación del Personal, Jerarquía, Régimen disciplinario y las relaciones de cada institución policial con los organismos públicos y privados.
La Guardia Civil del Perú tenía como Misión: mantener el Orden Público, mientras no se requiera el empleo de la Fuerza Armada, y la prevención de los delitos y las faltas.
La Guardia Republicana del Perú tenía como Misión: vigilar las fronteras, sujetándose a los planes de la Fuerza Armada, la seguridad de los establecimientos penales y la seguridad de los establecimientos y servicios públicos.
La Policía de Investigaciones del Perú tenía como Misión: investigar y denunciar los delitos e identificar a las personas naturales.
El 23 de diciembre de 1969, mediante el Decreto Ley N°18072, se aprueba la Ley Orgánica del Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales, la cual precisaba que tenía como Misión: “prevenir, conservar y recuperar la salud del personal de las Fuerzas Policiales y sus familiares con derecho asistencial”. Se le consideraba como un organismo de apoyo del Ministerio del Interior y estaba dirigido por un Director Superior. El Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales contaba en su estructura con un Órgano de instrucción (Escuela de Enfermeros de las Fuerzas Policiales), responsable de impartir instrucción de formación y perfeccionamiento al personal subalterno y civil de Sanidad.
El 30 de diciembre de 1969 se aprueba el Estatuto de las Fuerzas Policiales integradas por la Guardia Civil del Perú, la Guardia Republicana del Perú, la Policía de Investigaciones del Perú y el Servicio de Sanidad de las Fuerzas Policiales. El Estatuto definía y garantizaba los derechos y obligaciones del personal de las Fuerzas Policiales y determinaba su situación en relación al servicio. Cada una de las Fuerzas Policiales se desarrolló en forma autónoma e independiente.
Por Decreto Supremo N°003-74-IN, se crea la Dirección de Control de Tránsito, dependiente de la Dirección General de la Guardia Civil del Perú, como órgano doctrinario, técnico y normativo en materia de control de tránsito pero sin mando sobre las 30 y 49 Comandancias de la Guardia Civil del Perú– Tránsito, que estaban subordinadas a la Segunda Región de la Guardia Civil del Perú.
Por Decreto Ley Nº21929 del 13 de septiembre de 1977 el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú autoriza a la Guardia Civil del Perú establecer la Policía Femenina de la Guardia Civil del Perú.
Mediante el Decreto Supremo Nº038-77-IN del 7 de octubre de 1977 se crea la Policía Femenina de la Guardia Civil del Perú con la finalidad de que, inicialmente, cumpla labores de protección al menor y para que de apoyo a las Unidades de Policía de Tránsito y de Policía de Turismo pertenecientes a la Guardia Civil del Perú.
La Resolución Directoral Nº3222-77-GC del 28 de noviembre de 1977 autoriza el funcionamiento de la Escuela de Policía Femenina de la Guardia Civil del Perú, fijando su sede en el balneario de San Bartolo, la cual se inauguró el 21 de abril de 1978, habiendo egresado, hasta 1985, ocho promociones de Guardias PF-GC.
Fuente: Wikipedia.

Puntuación: 4.87 / Votos: 74

Un pensamiento en “Policía Nacional del Perú

  1. Rosario Alcantara Perez

    Me gustaría saber si el último Manual de Documentación Policial de la Guardia Civil fue mediante R.D. 1598/84 GC EMG

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *