Consulta previa y SENACE

[Visto: 6115 veces]

Mapa linguistico

Entrevista a Manuel Pulgar-Vidal, ministro del Ambiente
Por Roberto Rosado- Diario Gestión
El primer plan de consulta que se ha iniciado “probablemente se piense que es una iniciativa del Gobierno Regional de Loreto, pero realmente es un trabajo conjunto con el Gobierno nacional”, precisó Pulgar-Vidal. En este plan específicamente participó su despacho con el Ministerio de Cultura. “El Gobierno ha apostado por la consulta como un mecanismo para generar entendimiento”, agregó. Perupetro ha identificado a 18 comunidades nativas para la consulta previa del lote 192. Esas comunidades están situadas en los distritos de Andoas, Tigre y Trompeteros. El 29 de agosto del 2015 culmina el contrato de concesión del lote 192 entre el Estado y Pluspetrol. Se estima que ese lote tiene el 11.7% de la producción nacional de petróleo.
A la fecha, ¿cuáles son los avances sobre la Ley de la Consulta Previa?
Ya hay un primer plan de consulta que ha sido remitido a los pueblos indígenas para la creación del Área de Conservación Regional Maijuna, en Loreto (para licitar el lote de hidrocarburos 192). Ahora ellos tienen un plazo para revisarlo, y a partir de eso empezará a desarrollarse la consulta.
Pero se piensa que al no haber una lista de comunidades (base de datos) la consulta previa está suspendida…
Eso es un error absoluto, porque la guía metodológica (de aplicación del derecho a la consulta previa), que fue elaborada en el momento que estaba el viceministro de Interculturalidad Iván Lanegra, establece con mucha claridad que la base de datos no es un elemento constitutivo ni es una condición para que se haga la consulta.
¿Qué es lo que dispone esa guía metodológica?
Establece el proceso que implica la medida a ser consultada y la identificación del pueblo indígena, la cual está sujeta a tres elementos: continuidad histórica, relación con la tierra, y costumbres e instituciones sociales, culturales y económicas. Obviamente, esto genera dificultades en la elaboración de cualquier documentación en particular. Pero ello no significa que el proceso de consulta no se vaya a producir.
¿Y qué pasa si aparece un pueblo indígena que reclama que no fue consultado?
En la guía metodológica está el derecho de petición que tiene aquella población indígena que no ha sido considerada, por el cual puede probar que tiene el derecho a ser consultada. Este derecho también se ejerce cuando alguien considera que una iniciativa legislativa o medida administrativa no debe ser consultada. En consecuencia, el tema de la consulta previa sigue avanzando.
Siendo aún un plan ¿para cuándo ya se realizará el proceso en sí de la consulta en Maijuna?
Es que no es una cuestión de plazos. Hay que tener en cuenta que las medidas administrativas corresponden a diversos sectores y a distintas situaciones. Por eso no es que de un día para otro se tienen todos los procedimientos listos.
Entonces, sin esos procedimientos no habrá consulta…
Estos procedimientos se vienen desarrollando de manera ordenada para que en algún momento tengamos todo el marco jurídico desarrollado. Nuevamente, creo que es un error suponer que la base de datos (oficial de pueblos indígenas u originarios) es una condición para que exista o no el proceso de la consulta previa.
¿Se vienen más planes de consulta en este año?
Ese tema corresponde al Ministerio de Cultura, y ellos tienen la lista, por lo que ellos lo saben.
En todo caso, la consulta que se hará en lote 192 (ex lote 1-AB) marcará un antes y un después en las inversiones…
Será la primera consulta bajo las normas dictadas por este Gobierno. La consulta, además de ser un mecanismo que el Gobierno sigue impulsando, dará seguridad jurídica a los pueblos indígenas, a los procedimientos del Estado y al desarrollo del país.
Pero hay preocupación en los empresarios por cómo se hará este proceso. ¿Se han acercado ellos a su despacho para pedir una explicación?
No. La autoridad competente y rectora en el tema de la consulta es el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad. Allí es hacia donde recurren (los empresarios), y también los sectores diversos del Estado para plantear algunas inquietudes, precisiones que se requieren cuando se vayan desarrollando estos mecanismos.
Por otro lado, ¿la última medida del Gobierno de crear una ventanilla única para los EIA no compite con el Senace?
Hoy la ventanilla única es un instrumento que le permite al sector que aún está a cargo de aprobar los EIA (estudios de impacto ambiental) ser quien coordine con el administrado. Pero no significa que se haya restringido ninguna intervención de las otras entidades del Estado que deben participar. Con ese concepto (medida) se busca dar consistencia al sistema para no someter al administrado a distintas autoridades.
Sin embargo, hay duda sobre qué pasará con el Senace.
No hay ninguna duda, porque en la ley de creación del Senace (Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles) se dispone que esta entidad se ha creado por etapas. Por eso, es una buena medida que se vaya trabajando el concepto de ventanilla única desde hoy día para que cuando esa función se transfiera al Senace se haga de manera concertada, coherente y consistente.
¿Cómo va el avance de la implementación del Senace?
A partir de abril del 2014 la ventanilla única para la aprobación de los EIA detallado estará a cargo del Senace. En tanto, estamos en un proceso de selección. Así, en la primera quincena de junio se elegirá al jefe del Senace, quien seguirá el trabajo que venimos haciendo de revisar los procedimientos para identificar los cuellos de botella (en los EIA).
¿Cuál es el perfil de este jefe?
Debe ser una persona con amplia experiencia en gerencia pública, conocimiento de la materia técnica relativa a los EIA, sólido sustento académico y capacidad de liderar una nueva institución.
¿Cuáles serán sus primeras tareas?
En el ministerio no nos hemos quedado de brazos cruzados para implementar el Senace, así que todo el esfuerzo desplegado se lo daremos a conocer al flamante jefe para que no haga cosas desde cero.
¿En qué se ha trabajado?
Está casi concluida la línea base que ha identificado todos los proyectos privados y de inversión pública que entran al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental en todos los sectores donde se exige el EIA. También se ha revisado todos los procedimientos que hay en cada uno de los sectores.
¿Están recibiendo alguna asesoría o recogiendo experiencias de otros países?
A través de acuerdos de cooperación con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales de Colombia y con el Servicio de Evaluación Ambiental de Chile, hicimos visitas técnicas para conocer los avances que ellos han tenido en experiencias similares y analizar la legislación comparada. Precisamente, esto servirá para tener los elementos básicos de lo que sería la ventanilla única del Senace.
¿Con la creación del Senace se ha visto alguna paralización de aprobación de los EIA?
Los sectores (correspondientes como Energía y Minas) siguen aprobando, y está bien que los sectores ordenen su comportamiento para tener procedimientos razonables y hacer que las exigencias ambientales se mantengan en el tiempo, pero con plazos razonables tanto para los ciudadanos como para los inversionistas.
“Hay que ir hacia una sola fiscalización ambiental”
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, dirigiéndose a los industriales, subrayó que el OEFA es “la única entidad rectora responsable de la fiscalización ambiental” en las actividades de manufactura que se le han transferido.
La semana pasada el OEFA asumió las funciones de supervisión, control y sanción ambiental en el rubro cemento, lo cual despertó la preocupación de los industriales ya que hay muchas autoridades estatales que los fiscalizan en materia ambiental.
“Nosotros estamos de acuerdo (con los industriales). Hay que analizar lo que ha dicho quien preside el comité de ambiente de la SNI (Gestión 31.05.2013), en el sentido de buscar que las cosas se orienten hacia una fiscalización única”, anotó Pulgar-Vidal. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) indicó que los gobiernos locales, Direcciones de Salud (Disas) y hasta el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) muestran mucha proactividad para fiscalizar en temas ambientales cuando no encuentran observaciones en su ámbito de competencia.
“Pueden existir otras autoridades que hagan fiscalización en otras materias. Pero Defensa Civil no aplica para materia ambiental, sino de seguridad frente a desastres naturales y prevención”, comentó el ministro del Ambiente.
Por ello, señaló que “uno no puede pensar que el OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) se va a encargar en temas de Defensa Civil. Hay que tener en cuenta que cada unidad ejerce sus funciones en el ámbito de su competencia”.
“Para implementar el Senace (que aprobará los EIA) estamos analizando las inconsistencias entre lo que dice la ley y lo que es la actuación de los funcionarios”.

Puntuación: 5 / Votos: 211

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *