Basílica de Puno

[Visto: 2461 veces]

Basílica de Puno
La Catedral de San Carlos Borromeo en Puno ostenta el título de Basílica Menor por Bula del Papa Paulo VI, del 13 de octubre de 1965. Su construcción data del siglo XVIII. Construida en el antiguo Supay Kancha o “cerco del diablo”, la obra se concluyo el 25 de mayo de 1757, trabajada en piedra por el alarife peruano Simón de Asto cuyo nombre se encuentra en la portada principal, quien introdujo de “contrabando” en la fachada los flores nativas de panti que curan las penas.
El frontis del interior de la Catedral es de plata y en los muros laterales se aprecian pinturas de diferentes escuelas. (Cusqueña, Italiana). Su construcción se debe a la ayuda de ricos mineros de la zona, como Miguel Jacinto y Miguel Antonio San Román, así como de doña María Ayala. El atrio tiene una escalinata de diez peldaños que descienden a la Plaza de Armas. El interior del templo es imponente, se caracteriza por su ambiente de amplitud y sencillez, posee un altar mayor de marmolina, obra del arquitecto Emilio Hart Terre. En su interior se veneran dos imágenes milagrosas que fueron llevadas al altiplano en los primeros años de la colonia, el Señor del Quinario o el “Señor de la Bala “, y la Virgen de los Remedios que tuvieron un templo en San Luis de Alba. En 1930 un incendio destruyo la Catedral y se perdieron tallas y figuras de incalculable valor. Al costado izquierdo del altar mayor reposan los restos de Monseñor Julio Gonzales Ruiz, antiguo Obispo salesiano de la Diócesis de Puno.

VI Congreso

Por la institucionalidad de la Antropología ante los desafíos de la diversidad cultural e inclusión social
La Escuela Profesional de Antropología de la Universidad Nacional del Altiplano, es la responsable de organizar el VI Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología del Perú, que tiene lugar del 2 al 5 de octubre de 2012, en las instalaciones de la ciudad universitaria.
Este Congreso convoca a participar a antropólogos/as y otros/as especialistas peruanos/as y peruanistas comprometidos/as con investigaciones relacionadas al quehacer antropológico en el Perú, en aras de promover el intercambio de reflexiones y experiencias sobre las distintas temáticas que se proponen y que son fundamentales para un mejor entendimiento de la realidad, que coadyuven el desarrollo de la disciplina y de nuestros pueblos.
Antecedentes
El primer Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología del Perú, se realizó en 1985 en la ciudad de Lima, seguido de los congresos organizados por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga – Ayacucho (1997), la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (2001), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos conjuntamente con la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima (2005) y la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco (2009).
En esta oportunidad, son las instalaciones de la Universidad Nacional del Altiplano, en la ciudad de Puno, donde nos reunimos para presentar, analizar, dialogar y discutir sobre las diversas temáticas en las que se viene incursionando desde la Antropología en el Perú.
Objetivo general
Analizar y reflexionar sobre los grandes temas y retos de la Antropología en el Perú, tanto en la producción y reproducción del conocimiento, como en las diferentes experiencias en el campo de la investigación antropológica y la intervención social, promoviendo la apertura de un amplio debate acerca de la utilidad práctica y teórica, así como de las posibilidades y limitaciones que enfrenta la Antropología en el marco del siglo XXI.
Objetivos específicos
•Propiciar la reflexión, el debate y el intercambio de ideas acerca del quehacer de la Antropología en el contexto de los cambios históricos contemporáneos.
•Impulsar la reflexión y el debate sobre el rol de la Antropología en el contexto de emergencia de nuevos ejes de nucleamiento social que experimenta el mundo y el país, así como propiciar un proceso de socialización reflexivo y crítico sobre los nuevos enfoques conceptuales puestos en el escenario de la antropología contemporánea.
•Impulsar un movimiento intelectual crítico y propositivo sobre los grandes temas de la agenda social nacional: políticas públicas e inclusión social, ciudadanía y gestión local, ciudadanías y democracias interculturales, gestión de los conflictos sociales, movimientos y desarrollo indígena, gestión de territorio y recursos naturales, medioambiente y contaminación, Estado-nación y descentralización, entre otros.
•Constituirse en un espacio de comunicación y debate académico e intelectual, fraterno y crítico, que fomente el intercambio de conocimientos, investigaciones y experiencias.

Puntuación: 5 / Votos: 64

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *