Persona del Año Time

[Visto: 250 veces]

Trump está una vez más en el centro del mundo y en una posición tan fuerte como siempre”, destacó Sam Jacobs, editor jefe de la reconocida revista Time.

Por Elizabeth Rosas– Radio Programas del Perú.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, fue elegido Persona del Año 2024 por la revista Time “por organizar un regreso de proporciones históricas, impulsar un realineamiento político único en una generación y remodelar la presidencia estadounidense”.
El empresario republicano, de 78 años, ganador de las elecciones del pasado 5 de noviembre, fue también Persona del Año de Time en 2016, fecha en que ganó también las elecciones presidenciales frente a la exsecretaria de Estado Hillary Clinton.

¿Por qué Trump fue considerado la Persona del Año 2024 por Time?

“En la cúspide de su segunda presidencia, todos nosotros (desde sus partidarios más fanáticos hasta sus críticos más fervientes) vivimos en la Era de Trump”, según explicó en un articulo publicado en la red X Sam Jacobs, editor jefe de Time.
Jacbs agrega que esta vez no fue difícil escoger quién fue “el individuo que, para bien o para mal, hizo más para moldear el mundo y los titulares durante los últimos doce meses”, algo que la revista viene haciendo desde hace 97 años.
“Desde que comenzó a postularse para presidente en 2015, quizás nadie haya desempeñado un papel más importante en el cambio del curso de la política y la historia que Trump”, agrega.
Jacobs afirna que Trump “sorprendió a muchos al ganar la Casa Blanca en 2016, luego dirigió a Estados Unidos a través de un mandato caótico que incluyó el primer año de una pandemia, así como un período de protesta a nivel nacional, y que terminó con su pérdida de las elecciones por siete millones de votos y provocando el violento ataque al Capitolio el 6 de enero de 2021”.
“Los inteligentes apostaron que habíamos sido testigos del fin de Trump”, dice al reconocer que se equivocaron. “Si ese momento marcó el punto más bajo de Trump, hoy somos testigos de su apoteosis”, agrega.
Además de Trump, en la lista de diez finalistas a “persona del año” 2024 estaban la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, el empresario Elon Musk, y la vicepresidenta de EEUU, Kamala Harris, que fue derrotada por el ahora mandatario electo en las elecciones del 5 de noviembre.

Las “hazañas” de Trump para regresar a la presidencia de USA

Jacobs menciona en su artículo cómo Trump eliminó a sus rivales republicanos por la nominación en “un tiempo casi récord” y los obstáculos que supuso para su campaña las acusaciones que ha afrontado en la justicia por 34 delitos graves.
“Su único debate con el presidente Joe Biden en junio llevó a la eventual salida de su oponente de la carrera. Dieciséis días después, sobrevivió a un intento de asesinato en un mitin de campaña”, agrega.
“Trump ha rehecho la política estadounidense en el proceso. Ganó ampliando su base, aprovechando la frustración por el aumento de los precios y beneficiándose de un giro global contra los titulares”, dijo sobre su victoria frente a Harris y su éxito entre los afroamericanos, latinos y también las mujeres, sectores que se creía que le podían dar la espalda en las urnas.
Sobre lo que viene ahora espera, Jacobs dice: “En cuestión de semanas, Trump regresará a la Oficina Oval con sus intenciones claras: imponer aranceles a las importaciones, deportar a millones y amenazar a la prensa. Poner a RFK Jr. a cargo de las vacunas. Posibilidad de guerra con Irán”.
“Trump está una vez más en el centro del mundo y en una posición tan fuerte como siempre”, concluye.

Alto al fuego en Siria

[Visto: 109 veces]

Las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), una alianza armada liderada por kurdosirios y apoyada por Estados Unidos, anunciaron que han alcanzado un alto al fuego, con mediación estadounidense, con los rebeldes sirios apoyados por Turquía para retirarse “lo antes posible” de la ciudad de Manbech, urbe de mayoría árabe situada en el norte de Siria.
Mientras nuestros combatientes en la ciudad de Manbech continúan su resistencia para detener la expansión de los ataques al oeste del (río) Éufrates, hemos alcanzado un acuerdo en Manbech con la mediación de Estados Unidos para garantizar la seguridad de los civiles“, indicó el comandante en jefe de las FSD, Mazlum Abdi, en un comunicado.
Abdi señaló que el Consejo Militar de Manbech -integrado en las FSD y que controlaba la ciudad situada en el norte de la provincia de Alepo-, “que llevan resistiendo los ataques desde el 27 de noviembre (combates en los que han muerto 218 personas), se retirarán de la zona lo antes posible”. El comandante agregó que el objetivo de sus fuerzas es “lograr un alto al fuego general en todos los territorios e iniciar un proceso político para el futuro del país”.

Visita de general estadounidense

Este anuncio coincide con la visita del comandante del Comando Central de Estados Unidos, el general Michael Kurilla, a las tropas estadounidenses desplegadas en Siria, así como a las fuerzas kurdas que respalda. “El general Kurilla visitó a los comandantes militares estadounidenses y a la tropa, así como a nuestros socios en la lucha contra el Estado Islámico (EI), las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), en varias bases en Siria“, apuntó el Pentágono.
Por otro lado, las FSD también se han retirado de la ciudad de Deir al Zur, en el este del país y al oeste del río Éufrates, después de que la coalición insurgente -liderada por el Organismo de Liberación del Levante e integrada por rebeldes sirios apoyados por Ankara- la tomaran.
Las FSD informaron que sus unidades se habían desplegado en la ciudad de Deir al Zur después de que las tropas del Ejército sirio y las milicias iraníes se retiraran de esta urbe. Las FSD son enemigas de Turquía, aunque le han tendido la mano en estos últimos días para “resolver” de “forma pacífica” sus diferencias.
Fuente: DW.com

Hezbollah perdió su ruta de suministro a través de Siria, en un duro golpe para el grupo terrorista e Irán

El líder de la organización admitió que el derrocamiento del presidente de Bashar al Assad cortó una ruta terrestre clave para que su patrocinador pueda proporcionarle armas y material

Por Alan Yuhas y Dayana Iwaza- Infobae.com
El líder del grupo militante libanés Hezbollah reconoció que su ruta de suministro a través de Siria había sido cortada por los rebeldes que derrocaron al gobierno el fin de semana pasado, asestando otro golpe a Hezbollah y su patrón, Irán.
Antes de su colapso, el gobierno sirio había proporcionado un corredor terrestre para que Irán suministrara armas y material a Hezbollah en el Líbano, reforzando el poder del grupo militante y la influencia de Irán como su principal patrocinador.
“Hezbollah ha perdido la ruta de suministro que llega a través de Siria en la etapa actual, pero esto es un pequeño detalle y puede cambiar con el tiempo”, dijo el sábado el líder del grupo terrorista, Naim Qassem, en un discurso televisado.
Agregó que Hezbollah, que recientemente acordó un alto el fuego con Israel después de meses de guerra, buscará medios alternativos para obtener suministros o verá si su ruta Siria podría restablecerse bajo “un nuevo régimen”.
No mencionó específicamente a la coalición de fuerzas rebeldes que entró en Damasco, la capital siria, el fin de semana pasado, ni al depuesto presidente de Siria, Bashar al-Assad, quien durante años había dependido de la ayuda de Hezbollah e Irán en la guerra civil de su país.
La gente celebra en la Plaza de los Omeyas mientras retiran la estatua del difunto presidente sirio Hafez al-Assad, padre de Bashar al-Assad, después de que Bashar al-Assad fuera derrocado en el centro de Damasco, Siria, el 15 de diciembre de 2024. REUTERS/Amr Abdallah Dalsh La gente celebra en la Plaza de los Omeyas mientras retiran la estatua del difunto presidente sirio Hafez al-Assad, padre de Bashar al-Assad, después de que Bashar al-Assad fuera derrocado en el centro de Damasco, Siria, el 15 de diciembre de 2024. REUTERS/Amr Abdallah Dalsh
La pérdida de Hezbollah de su ruta de suministro a través de Siria, que sigue fracturada, es otro revés para el grupo militante después de un año de conflicto con Israel y varios meses de guerra total. En una serie de golpes desde septiembre hasta finales del mes pasado, cuando entró en vigor el alto el fuego en el Líbano, Israel detonó los dispositivos inalámbricos del grupo, lo bombardeó con intensos ataques aéreos, atacó sus posiciones con una invasión terrestre y mató a muchos de sus comandantes.
Qassem asumió el cargo de secretario general del grupo en octubre, un mes después de que su líder durante tres décadas, Hassan Nasrallah, fuera asesinado en ataques aéreos israelíes al sur de Beirut.
Hasta ahora, el alto el fuego parece mantenerse a pesar de los intercambios periódicos de disparos. Hezbollah entró en sus términos muy golpeado por la guerra: el arsenal del grupo terrorista, que alguna vez fue considerado por los analistas de armas como uno de los más grandes del mundo en manos de un grupo armado no estatal, fue destruido en gran parte, según funcionarios israelíes.
La falta de acceso al territorio sirio también es un golpe para Irán, que durante mucho tiempo había apuntalado a al-Assad y había utilizado a Siria como un centro para conectarse y abastecer a sus representantes en la región, incluidos Hezbollah en el Líbano, los hutíes en Yemen y las milicias en Irak.
Hezbollah e Irán intervinieron en la guerra civil de 13 años en Siria para reforzar a las tropas de al-Assad, pero, debilitados por el último año de conflicto con Israel, no pudieron o no quisieron salir en su defensa mientras los rebeldes corrían hacia Damasco en una ofensiva repentina este mes. Rusia, otro partidario del régimen que se ha centrado en batallas en otros lugares, se mostró igualmente reacio a involucrarse esta vez.
Abo Khaled, un granjero, camina junto al lugar donde se encuentra una fosa común del régimen de Bashar al-Assad en Siria, según los residentes, después del derrocamiento de al-Assad, en Najha, Siria, el 15 de diciembre de 2024. REUTERS/Amr Abdallah Dalsh Abo Khaled, un granjero, camina junto al lugar donde se encuentra una fosa común del régimen de Bashar al-Assad en Siria, según los residentes, después del derrocamiento de al-Assad, en Najha, Siria, el 15 de diciembre de 2024. REUTERS/Amr Abdallah Dalsh
Qassem dijo que esperaba cooperación entre los pueblos y los gobiernos de Líbano y Siria, lo que posiciona a Hezbollah como abierto a trabajar con quien sea que asuma el poder, al igual que lo han hecho las potencias regionales y globales en la última semana. (Estados Unidos ha estado en contacto directo con el principal grupo rebelde, dijo el sábado el secretario de Estado, a pesar de la designación del grupo como organización terrorista).
El líder de Hezbollah también expresó su preocupación de que el nuevo gobierno de Damasco pueda normalizar las relaciones con Israel después de décadas de hostilidad bajo al-Assad.
Qassem defendió la decisión de acatar el alto el fuego, diciendo que no significaba el fin de la “resistencia” del grupo, sino que era necesaria para “detener la agresión” de Israel en el sur del Líbano. Agregó que la supervivencia de Hezbollah en la guerra fue en sí misma un triunfo.
Fuente: The New York Times.
Travis Timmerman habla con los periodistas en una casa de Damasco, después de que lo encontraran en la aldea de Thihabiyeh, al este de la capital de Siria.Travis Timmerman habla con los periodistas en una casa de Damasco, después de que lo encontraran en la aldea de Thihabiyeh, al este de la capital de Siria. Fuente: AFP

Travis Timmerman fue liberado

El estadounidense Travis Timmerman había ingresado a Siria desde el Líbano en una peregrinación cristiana hace siete meses y en ese momento fue detenido por las fuerzas del régimen de Bashar al Asad. Relató que un hombre y una mujer joven lo ayudaron a salir de la cárcel.

Un estadounidense, identificado como Travis Timmerman y que estaba detenido por el derrocado régimen de Bashar al Asad, ha sido encontrado vivo en las afueras de Damasco, capital de Siria, informó la televisión del país árabe, controlada ahora por los insurgentes, y medios estadounidenses.
La televisión siria citó a “Exteriores de EE.UU.“, que señaló que están prestando apoyo al ciudadano de su país, hallado cerca de la capital siria.
Las autoridades estadounidenses, según el canal, agregaron que sigue la búsqueda de otros nacionales arrestados o desaparecidos en territorio sirio, como el periodista Austin Tice, en paradero desconocido desde 2012.
La cadena siria difundió un vídeo donde se ve al estadounidense liberado sentado en una habitación junto a otros hombres y con una manzana en la mano: durante la grabación, él pregunta dónde se encuentra y le responden en Diyabie, al sur de Damasco.
En respuesta a una cuestión que le formulan sobre cómo logró salir de la cárcel donde estaba recluido, el estadounidense detalló que fue ayudado por un hombre y una mujer joven, y que luego caminó hacia el suroeste de la capital siria en dirección a Jordania.
La televisión árabe internacional Al Arabiya y la estadounidense NBC lograron entrevistar al hombre, al que identificaron como Travis Timmerman, un peregrino que entró en Siria ilegalmente desde el Líbano en mayo pasado.
En su conversación con Al Arabiya, el preso liberado explicó que es cristiano y que viajó a Siria en una peregrinación religiosa hace siete meses, cuando fue apresado por las fuerzas del régimen de Al Asad.
Aseguró que sus carceleros le trataron bien y que no fue golpeado, aunque podía oír los gritos de otros reclusos que eran torturados.
Las fuerzas de oposición sirias ayudan al ciudadano estadounidense Travis Timmerman, que fue encontrado por residentes en la ciudad de Dhiyabiya, al sur de la capital siria, Damasco.Un periodista del canal estadounidense NBC también pudo hablar con él y, en esa conversación, el hombre indicó que cruzó a pie la frontera entre el Líbano y Siria en mayo y que había estado leyendo “mucho” las Escrituras antes de decidir emprender este viaje.
Sin embargo, un efectivo de seguridad en la frontera siria lo vio y fue detenido, de acuerdo al relato que hizo a la NBC.
Miles de presos en cárceles sirias han sido liberados en los últimos días después de que el grupo islamista Organismo de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al Sham o HTS, en árabe), heredera de la exfilial siria de Al Qaeda, controlara Damasco, y derrocara al régimen de Bachar al Asad.
Fuente: Agencia EFE

Gángsters de las finanzas

[Visto: 398 veces]

Así operaron para robar S/700 millones con cooperativa AELU

El caso de la cooperativa AELU se destapó en 2021, año en que la entidad fue intervenida por la SBS. La semana pasada la Fiscalía realizó un operativo a 52 investigados

Por Edwin Montesinos Nolasco– www.infobae.com
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) intervino en agosto del 2021 a la Cooperativa AELU debido a la pérdida total del capital social y la reserva cooperativa, la cual ascendía a más de S/400 millones. Así, entonces se detalló que las pérdidas estarían relacionadas a la administración fraudulenta que se realizó al manipular la información contable de la entidad y la entrega de créditos a empresas vinculadas a la cooperativa sin una previa calificación crediticia.
La semana pasada el caso de Aelucoop, llamado “Los gángsters de las finanzas”, tuvo un nuevo desarrollo cuando la Fiscalía intervino a 52 personas involucradas de la cooperativa. Por este caso, fueron afectados cerca de 20,709 socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito. “El perjuicio económico ocasionado por el otorgamiento de créditos fraudulentos en agravio de Aelucoop y sus socios asciende a S/410 millones 622 mil 273.59 y US$79 millones 663 mil 364.40, calculado al 19 de abril de 2024″, señaló la entidad.
Según la tesis fiscal, del 2009 al 2021, funcionarios, directivos y socios de Aelucoop conformaron una organización criminal utilizando como vehículos de inversión a empresas inmobiliarias creadas por ellos mismos para acceder a créditos fraudulentos en provecho propio”, señala la Fiscalía en Twitter.
Así operaba la cooperativa AELU
La Fiscalía revelo cómo operaba la cooperativa AELU y su esquema ilícito. Primero, los directivos de la cooperativa AELU crearon diversas inmobiliarias y, luego, designaron a los integrantes de esta organización criminal, como la detalla la Fiscalía, para que ocupara puestos claves en esas empresas empresas.
De esta manera, supuestamente desviaban de forma irregular el dinero de los socios a estas empresas, como por ejemplo las del Grupo Baca, del prófugo alcalde de Chulucanas, Richard Baca Palacios, y el Grupo Fox, del empresario Fernando Fox Sam.
Representantes de la fiscalía confirman que son más de 40 investigados por falsificación de documentos y otros delitos
Luego de esto, el grupo utilizaba las empresas para adquirir inmuebles de terceros, que, posteriormente, eran sobrevalorados con tasaciones falsas, para así beneficiarse con créditos fraudulentos, los cuales eran aprobados por los directivos de la cooperativa. Todo esto habría sido hecho en coordinación con las personas naturales y los representantes de las personas jurídicas de los grupos económicos Baca y Fox.
De esta manera, los trabajadores, socios y representantes de las personas jurídicas coordinaron conjuntamente para reprogramar créditos y hacer parecer a deudores como buenos pagadores, para que así continúen solicitando nuevos créditos —también se encargaron de levantar hipotecas que se hicieron para garantizar créditos, sin que sean pagadas—.
¿Quiénes son los “gángsters de la finanzas”?
Como el caso de “Los gángsters de las finanzas” ha sido bautizado por la Fiscalía la investigación hacia 52 ciudadanos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito AELU, dado que usaba una cooperativa de ahorro y crédito, una sociedad que se establece para dar créditos y mantener depósitos de ahorro.
El operativo que intervino a 52 personas vinculadas a Aelucoop fue liderado por la fiscal Irene Mercado Zavala, del Segundo Despacho de la Fiscalía Supraprovincial Contra la Criminalidad Organizada, así como contó con el respaldo del Grupo Especial Contra el Crimen Organizado (Grupo Grecco) de la Policía Nacional del Perú (PNP) y se realizó a las 4 a.m. del sábado 30 de noviembre.
Así, el grupo de involucrados no solo incluye al alcalde de Chulucanas, Richard Baca Palacios —quien fue señalado de haber utilizado fondos de Aelucoop para financiar su campaña política, y, actualmente, está prófugo tras enterarse de la orden de detención en su contra—. Además, las investigaciones apuntan a que la organización criminal estaría encabezada por Ruyer Miguel Zevallos Hatakeda y otras decenas de personas, sobre los cuales también se han dado órdenes de detención preliminar por su implicación en el millonario desfalco.

Becciu nació en Pattada

[Visto: 329 veces]

Presentarse como “víctima” de persecución ya le está pasando factura a Pedro Salinas Chacaltana, exconsultor de Susana Villarán y de Pablo Sánchez, luego de que activistas como Giuliana Caccia y Sebastián Blanco sonrieran de oreja a oreja en su reunión con el papa Francisco.

Mala praxis de Bertomeu

Por Alejandro Bermúdez.
No hay necesidad de exagerar con el drama, @JohnLAllenJr. El Vaticano estará bien. Perú tiene uno de los equipos diplomáticos más agudos y respetados de América Latina. Además, el Vaticano tiene con Perú uno de los acuerdos de protección más generosos de la región. Quien NO estará bien -y no debería- es Monseñor Jordi Bertomeu. El par de católicos peruanos que lo han abofeteado con un caso civil en Perú, también han iniciado un proceso canónico en su contra en el Vaticano, con la bendición del Papa. Bertomeu se lo buscó. ¿En qué estaba pensando al prometerle a Pedro Salinas que “haría justicia” más de un año antes de que comenzara la investigación del Sodalicio? ¿Y qué hay de ese cóctel en su casa en Roma a mediados de octubre? Allí estaba, codeándose con usted, su esposa, Pedro Salinas, y Paola Ugaz, todos los cuales tienen la proverbial “piel en el juego“. Especialmente su esposa, Elise, que es una de mis acusadoras. Y no olvidemos su boca suelta, compartiendo secretos con periodistas en Roma, España y Perú sobre otras investigaciones. Antes de que siquiera piense en emprender acciones legales, tengo pruebas sólidas de cada una de mis afirmaciones. Sólo estoy esperando el momento oportuno hasta que llegue el próximo Papa y pueda presentar mi caso y volver a donde pertenezco: mi comunidad. Si hay algo de lo que deberías preocuparte como periodista católico, es este pequeño y acogedor club de periodismo que se está vendiendo a monseñores ambiciosos y venganzas personales. Pero no espero que escribas sobre eso pronto. En cuanto al nuevo cardenal peruano Carlos Castillo, no te preocupes por sus “desafíos“. Se retiró de sus deberes de pastor hace mucho tiempo, y los católicos peruanos le devolvieron el favor. Volver a Lima con un sombrero nuevo y elegante no lo hará más relevante.

La soberanía del Vaticano, la libertad religiosa y los esfuerzos contra los abusos

Juan L. Allen Jr.Por John L. Allen Jr.– Cruxnow.com
A principios de este año, dos personas que prestaron testimonio en esa investigación presentaron una denuncia penal contra Bertomeu en los tribunales peruanos, alegando que había violado su privacidad al filtrar sus identidades y el contenido de su testimonio a la prensa.
En octubre, la denuncia fue trasladada por un fiscal local al Fiscal General de la Nación, y no está claro qué sucederá a continuación. Si se permite que se lleve a cabo un proceso de este tipo, podría sentar precedentes preocupantes en al menos cinco áreas, ninguna de las cuales tiene algo que ver directamente con la cuestión de si Bertomeu hizo las cosas de las que ha sido acusado.

La inmunidad diplomática

En primer lugar, está la cuestión de la inmunidad diplomática. Se trata de un principio de las relaciones exteriores que se remonta a la antigua Grecia y Roma, donde los enviados de los soberanos extranjeros eran considerados intocables. Después de la Segunda Guerra Mundial, el principio se codificó en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963.
Aunque Bertomeu no es embajador papal en Perú ni funcionario de la embajada, fue representante de la Santa Sede en el país en misión oficial y, por lo tanto, tiene derecho a lo que se conoce como “inmunidad basada en la conducta”. Mientras estuviera desempeñando funciones autorizadas por un gobierno extranjero –en este caso, directamente encargadas por un jefe de Estado extranjero– y esas actividades no cayeran en las excepciones establecidas a la inmunidad, como asesinato, secuestro o espionaje, los expertos dicen que debería estar exento de arresto o procesamiento. Esa forma de inmunidad ha sido reconocida tanto por la Corte Internacional de Justicia como por la Corte Suprema de Estados Unidos.
Por lo tanto, permitir que se sostenga tal acusación podría poner en peligro un pilar tradicional de las relaciones exteriores, que debería preocupar a prácticamente todos los estados soberanos del planeta.

Estatus soberano del Vaticano

En segundo lugar, está el estatus soberano del propio Vaticano (para ser precisos, se trata del estatus soberano de la Santa Sede, pero ese es un tecnicismo que no nos detendrá aquí).
Sin un ejército permanente ni una economía nacional significativa, el Vaticano depende siempre de la buena voluntad de la comunidad internacional para reconocer y proteger su soberanía. Si se establece el precedente de que se pueden empezar a socavar sus protecciones legalmente garantizadas, como por ejemplo permitir que se presenten cargos penales contra un representante papal en un país extranjero por actos cometidos en el ejercicio de sus funciones oficiales, su estatus podría estar en peligro.
Mientras los académicos debaten sobre los orígenes precisos de la soberanía de la Santa Sede, todos reconocen que se trata de algo sui generis y frágil. No se basa en los criterios tradicionales para la condición de Estado, como una población permanente y un territorio definido, sino en el hecho de que otras naciones le reconocen personalidad jurídica internacional. Esto explica por qué, a lo largo de los siglos, el Vaticano ha movido cielo y tierra para resistir precisamente el tipo de incursión que podría decirse que representa el caso de Perú.

Libertad religiosa

En tercer lugar, está la cuestión de la libertad religiosa. Si un Estado puede enjuiciar a un sacerdote católico por llevar a cabo una actividad eclesiástica interna, ¿qué impediría la criminalización de las actividades religiosas del clero de cualquier confesión? ¿Podría un Estado africano enjuiciar a un ministro anglicano por celebrar un matrimonio homosexual, por ejemplo, o un gobierno de Europa occidental acusar a un imán musulmán por expulsar a un miembro de una mezquita porque ese individuo afirmó tener una identidad transgénero?
Para los católicos, existe un motivo especial para estar preocupados. Si se establece el precedente de que corresponde al Estado determinar cuándo un sacerdote católico puede divulgar información confidencial y cuándo no, entonces puede resultar más difícil invocar una base legal para la inviolabilidad del secreto de confesión.
En cuarto lugar, ¿qué pasa con la capacidad o la voluntad del Vaticano de imponer disciplina en casos de abuso? Si se sienta el precedente de que un funcionario del Vaticano puede ser procesado por la forma en que conduce una investigación de acusaciones de abuso en un país extranjero, entonces una consecuencia probable es que Roma se volverá reacia a iniciar tales investigaciones, en parte porque no querrá poner a su personal en la línea de fuego, y también por renuencia a desencadenar una crisis diplomática y legal.
Durante décadas, los críticos han ridiculizado lo que han descrito como la lentitud del Vaticano para actuar ante las acusaciones de abuso, afirmando que la justicia demorada a menudo es justicia denegada. Podría decirse que crear un nuevo incentivo para que Roma se demore o se quede al margen no es bueno para nadie.
En quinto y último lugar, está la cuestión de quién estaría dispuesto a participar en la investigación, incluso si el Vaticano estuviera dispuesto a encargarla. Si los clérigos saben que pueden verse expuestos a responsabilidad penal por participar en ella, ¿cuántos estarían dispuestos a participar?

Estudios Generales Letras 1973 PUCP

[Visto: 100 veces]

Hemos cumplido 51 años

¿Qué tienen en común un general de la Policía Nacional del Perú, el Decano de la Facultad de Derecho de ESAN, el Director de la Escuela Académico Profesional de Ciencia Política y Gobernabilidad de la UNAMBA y un docente de Filosofía durante 40 años en la PUCP? Todos son miembros de la promoción que ingresó en 1973 a Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Por primera vez el Fundo Pando, en San Miguel, albergaba la formación básica que hasta el año anterior funcionó en la Plaza Francia del centro de Lima, lugar donde fue fundada la universidad.
Se cumplen también 51 años de la edición de la Revista Encuentro, cuya edición fue subvencionada por la Dirección de Apoyo a Iniciativas Estudiantiles, a cargo de Rogelio Llerena Quevedo.
¡Larga vida a nuestros jóvenes profesionales! Merecen una placa de granito en la rotonda del patio de Letras.

Altos del Golán

[Visto: 97 veces]

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu declaró que ordenó al ejército tomar control de una zona de distensión desmilitarizada en Altos del Golán, tras el derrocamiento de Bashar Al Asad en Siria.
Netanyahu afirmó que el acuerdo vigente desde hace 50 años colapsó, ya que las “fuerzas sirias abandonaron sus posiciones“.
El líder israelí realizó este anuncio durante una visita a los Altos del Golán, ocupados por Israel y colindantes con la zona tampón, después de que el ejército informara que desplegó fuerzas en la zona.
Las fuerzas sirias abandonaron sus posiciones cerca de la zona del Golán ocupada por Israel, desde que los rebeldes aglutinados por el grupo islamista radical Hayat Tahrir al Sham (HTS) lanzaron una ofensiva fulgurante el 27 de noviembre, reportó una ONG que monitorea la guerra civil en Siria.

Ofensiva islamista llevó a caída de dictadura de Al Asad

El ejército israelí indicó el viernes que había reforzado sus tropas en la meseta de los Altos del Golán, territorio sirio ocupado y anexado por Israel, ante la fulgurante ofensiva de los rebeldes.
Los insurgentes avanzaron desde el noreste hasta tomar la capital siria Damasco y obligar a Al Asad a dimitir y huir del país, lo que puso fin a años de estancamiento de la guerra civil en Siria, que comenzó en 2011, y terminó con cinco décadas de gobierno del partido Baaz.
En la guerra de 1967, Israel tomó parte de Altos del Golán, que pertenecían a Siria, y la anexó en 1981, una acción no reconocida por la comunidad internacional, con la excepción de Estados Unidos.

Derrocamiento de Al Asad es un “día histórico

Asimismo, Netanyahu calificó este domingo el derrocamiento de Al Asad como un “día histórico en (…) Medio Oriente” y la caída de un “eslabón central del eje del mal” dirigido por Irán.
Es el resultado directo de los golpes que hemos infligido a Irán y Hezbolá, principales apoyos de Al Asad. Esto desencadenó una reacción en cadena en todo Medio Oriente, empoderando a quienes buscan liberarse de este régimen opresor“, agregó el primer ministro israelí.
Fuente: DW.com

100 años de la creación de Turquía: cómo cayó el Imperio otomano, la superpotencia que sobrevivió 6 siglos

Foito del proyecto "Siglo de Turkiye" en un monumento temporal en la Plaza de la Torre del Reloj de Galataport, en el distrito Beyoglu de Estambul.Turquía cumplió 100 años. Getty Images

Por Norberto Paredes- BBC News Mundo.
¡Viva la República! ¡Larga vida a Mustafa Kemal Pasha!”, gritaron los legisladores turcos el 29 de octubre de 1923 tras proclamar una nueva forma de gobierno y juramentar a Kemal Atatürk como el primer presidente del naciente país.
Pero mientras muchos celebraban, otros aún lamentaban la caída del Imperio otomano, una de las mayores superpotencias que la humanidad ha conocido.
Se cumplieron 100 años del nacimiento de Turquía y poco más de un siglo de la caída definitiva del Imperio turco.
El golpe final fue dado en noviembre de 1922, cuando la Gran Asamblea Nacional abolió el cargo de sultán, acabando con aproximadamente 600 años de historia de la dinastía osmanlí, la familia gobernante del imperio desde su fundación en 1299 hasta su disolución.
La caída de la superpotencia, que rivalizó con los países más poderosos durante varios periodos de la historia, fue una tragedia para los turcos.
El Estado otomano llegó a expandirse a lo largo de tres continentes, reinando en lo que ahora es Bulgaria, Egipto, Grecia, Hungría, Jordania, Líbano, Israel, los territorios palestinos, Macedonia, Rumania, Siria, partes de Arabia Saudita y la costa norte de África.
Muchos otros países como Albania, Chipre, Irak, Serbia, Qatar y Yemen también fueron parcial o totalmente otomanos.
Pero en muchas de esas naciones el legado imperial es tan controvertido que prefieren olvidarlo, mientras que en otros, como Turquía, se recuerda con nostalgia y como una época dorada que genera orgullo.
Soldados otomanos a principios del siglo XX.Soldados otomanos a principios del siglo XX. Getty Images
La dinastía osmanlí (o Casa de Osmán) comenzó con una oportunidad que Osmán I, quien era líder del imperio selyúcida, no dejó pasar. Tras percatarse de la debilidad de su imperio y el vecino Bizancio, Osmán decidió fundar en 1299 su emirato en Anatolia, el territorio que ahora se conoce como Turquía.
Así se convirtió en el fundador y el primer sultán de un Estado turco que comenzaría a expandirse poco después y llegaría a cubrir más de 5 millones de km2.
Los descendientes de Osmán, cuyo nombre a veces se escribe Ottman u Othman y de allí vendría el término “otomano“, gobernaron la poderosa nación por seis siglos.

La caída de Constantinopla

Sin embargo, Olivier Bouquet, profesor de Historia Otomana y Medio Oriente de la Universidad Paris Diderot, destaca que en 1299 sólo se fundó un “Estado turco“; el Imperio comenzaría a tomar forma con la caída de Constantinopla en 1453.
Con una simbólica entrada a Constantinopla, montado en un caballo blanco, el sultán Mehmed II acabó con mil años del Imperio bizantino y comandó posteriormente el asesinato de gran parte de la población local, obligando al resto a exiliarse.
Mapa del imperio. Luego repobló la ciudad trayendo a personas de otras partes del territorio otomano.
Mehmed II también cambió el nombre de Constantinopla, que pasó a llamarse Estambul, la “ciudad del Islam”, y se dedicó a reconstruirla.
De esa manera, la ciudad se convirtió no solo en la capital política y militar del imperio, sino también, por su posición en el cruce de Europa, África y Asia, en un importante centro comercial mundial.
La fuerza económica que tomaría el imperio se debió en gran medida a la política de Mehmed II de alentar el aumento del número de comerciantes y artesanos en su Estado.
Alentó a muchos comerciantes a mudarse a Estambul y establecer negocios allí. Los gobernantes posteriores continuaron con esa política.

La receta del éxito

Aparte de que el poder máximo sólo se transfería a una persona, evitando rivalidades, Bouquet explica que el imperio tuvo éxito por varias otras razones, una de las principales era su carácter de Estado fiscal-militar.
El jefe turco Osmán (1258-1324), considerado el fundador del Imperio otomano.El jefe turco Osmán (1258-1324), considerado el fundador del Imperio otomano. Getty Images
Era un Estado en el que la extracción de recursos de la riqueza fiscal estaba ligada a la conquista militar, la cual tenía por objetivo adquirir nuevas riquezas y hacer que entraran más impuestos de manera centralizada“, le dice a BBC Mundo.
Otro elemento impulsor del imperio, según el historiador, fue su fuerza militar.
Los ataques del ejército otomano eran rápidos y contaban con fuerzas especializadas, como el famoso cuerpo de élite de los jenízaros, quienes custodiaban al sultán, y los cipayos, una temida tropa de caballería de élite que en tiempos de paz se encargaba de recaudar impuestos.
La burocracia altamente centralizada del imperio que le permitía organizar la distribución de sus riquezas, el hecho que estaba inspirado y unido por el islam y que toda la sociedad tenía como referente al mismo gobernante también jugaron un papel importante.
Era una sociedad multiconfesional y en teoría no había conversión forzada (al islam), pero de hecho la hubo. Hubo una política de islamización en ciertos territorios“, asegura Bouquet.
Los otomanos también se destacaron por su pragmatismo: tomaron las mejores ideas de otras culturas y las hicieron suyas.

Solimán el Magnífico

Uno de los sultanes más conocidos del imperio, fue Solimán el Magnífico, quien reinó entre 1520 y 1566 e hizo que su Estado cubriera los Balcanes y Hungría, llegando a las puertas de la ciudad romana de Viena.
Solimán el Magnífico.Solimán el Magnífico. Getty Images
Si bien en Occidente es recordado como “el Magnífico” y en Oriente como “el Legislador“, Solimán tenía otros títulos tan exagerados como sorprendentes.
Estos incluyen “el diputado de Alá en la Tierra“, “Señor de los Señores de este mundo“, “Poseedor de los cuellos de los hombres” y “Refugio de todas las personas en todo el mundo“, entre muchos otros que denotan su importancia.
Uno de sus nombres más polémicos era “Emperador de Oriente y Occidente“, que es visto por historiadores como un desafío directo a la autoridad de Roma que, en ese entonces, era superada por la otomana.
Aunque el imperio alcanzaría su máxima extensión territorial más tarde, el periodo de Solimán el Magnífico es considerado en Occidente como una era de oro para los otomanos, en la que se llevaron a cabo gran número de campañas militares exitosas.

El imperio que quiso ser universal

El nombre de “Emperador de Oriente y Occidente” también pone en evidencia que el Imperio otomano se veía y se consideraba a sí mismo como el único, sin otro igual ni parecido.
“En los ojos de los sultanes otomanos, no había ningún otro emperador además del sultán otomano”, explica el historiador Olivier Bouquet.
El sultán Mahmud II saliendo de la Mezquita Bayezid, Constantinopla, 1837.El sultán Mahmud II saliendo de la Mezquita Bayezid, Constantinopla, 1837. Heritage Images
Según dice, la idea de un imperio universal proviene de la herencia bizantina y del islam.
Querían conquistar todos los territorios donde vivían hombres y mujeres“, asegura. “Todos los países situados fuera de ‘los territorios del islam’ (Dar al-Islam) tenían vocación a ser conquistados“.
Se trata de una razón que explica la larga duración del Imperio otomano: su armada no tenía límites en la conquista de territorios, la cual avanzó por siglos.
Y el imperio comienza a debilitarse en el momento en que las conquistas se dificultan o se detienen“, añade Bouquet.

El principio del fin

Un primer evento que debilitó la superpotencia en la que se había convertido el Estado otomano fue su derrota en la Batalla de Lepanto en 1571, en la que se enfrentó a la Liga Santa, una coalición militar integrada por Estados católicos y liderada por la Monarquía española y un grupo de territorios de lo que ahora es Italia.
Fue una de las batallas más sangrientas que la humanidad había visto desde la antigüedad y acabó con la expansión militar otomana en el Mediterráneo.
La derrrota en la Batalla de Lepanto en 1571 fue un golpe fulminante para el Imperio otomano.La derrota en la Batalla de Lepanto en 1571 fue un golpe fulminante para el Imperio otomano. Getty Images
Allí se terminaron las fortunas del imperio y comenzó un largo y progresivo declive en los siglos que siguieron.
Varios errores de cálculo sumados a la inestabilidad política y económica de Estambul a principios del siglo XX terminaron de desmoronar un imperio cuyo brillo ya estaba empañado.
El primero de ellos fue la Primera Guerra de los Balcanes (1912-1913), en la que se enfrentó a la Liga Balcánica (Bulgaria, Grecia, Montenegro y Serbia), que, apoyada por Rusia, buscaba expulsar a los otomanos de sus tierras.
Inferior militarmente, el Imperio otomano perdió la guerra y con ella todos sus territorios en Europa, a excepción de Constantinopla y sus alrededores.
Los historiadores recuerdan esta derrota como un episodio “humillante” para los otomanos y otro punto de inflexión.

El golpe final

Los territorios otomanos restantes atravesaban un mal momento económico, debido al desarrollo de otras rutas comerciales, una creciente rivalidad comercial con América y Asia y el aumento del desempleo.
También se enfrentaban a las ambiciones expansionistas de potencias europeas como Gran Bretaña y Francia.
Además, las tensiones entre diferentes grupos religiosos y étnicos habían aumentado. Los armenios, kurdos y griegos, entre otros pueblos, se sentían cada vez más oprimidos por los turcos.
Con todos esos problemas, Estambul se embarcó en una nueva guerra contra una poderosa alianza encabezada por Francia, el Imperio británico, Estados Unidos y Rusia.
La victoria de los aliados en Medio Oriente durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue uno de los detonantes de la desintegración del Imperio otomano, que ya tenía sus días contados.
Tras este evento se creó, como se había previsto, el mandato francés de Siria y mandatos británicos en Irak y Palestina, todos bajo supervisión de la Liga de Naciones (organismo que antecedió a la ONU.
Los otomanos ignoraban que en 1917, en plena guerra, Francia y Gran Bretaña ya habían pactado en secreto repartirse sus territorios con el tratado Sykes-Picot.
Mapa de Medio Oriente en 1920.Ese mismo año, también se firmó la Declaración Balfour, un documento en el que el gobierno británico le prometió al pueblo judío un “hogar” en la región de Palestina, que también era parte del imperio.

El naciente Estado: Turquía

Oficialmente, el imperio dejó de existir el 1 de noviembre de 1922, cuando se abolió el cargo de sultán.
Un año después nació la República de Turquía.
Tras liderar una revolución republicana, Mustafa Kemal Atatürk, considerado como “el padre de la Turquía moderna”, se convirtió en su primer presidente.
El último sultán del Imperio otomano, Mehmed VI, temía ser asesinado por los revolucionarios y tuvo que ser evacuado de Estambul por guardias británicos.
Terminó exiliado en la Italia de Benito Mussolini, en el balneario de San Remo, el mismo lugar donde se había pactado el reparto de su imperio.
Allí murió cuatro años después, tan pobre que las autoridades italianas confiscaron su ataúd hasta que se pagaran las deudas con los comerciantes locales.
Mustafa Kemal Atatürk gobernó Turquía durante 15 años desde su creación.Mustafa Kemal Atatürk gobernó Turquía durante 15 años desde su creación. Getty Images
Mientras tanto, la naciente república dejaba atrás sus aspiraciones imperiales y se basaba en el kemalismo, una ideología implementada por Atatürk, que defendía el republicanismo, populismo, nacionalismo, secularismo, estatismo y reformismo.
Muchos historiadores aseguran que el secularismo de la Turquía moderna es un “gran” legado del Imperio otomano.
Por otra parte, el califato otomano continuó brevemente como institución en Turquía, aunque con una autoridad muy reducida, hasta que también fue abolido el 3 de marzo de 1924.
Actualmente la visión de que la derrota de los otomanos en la Primera Guerra mundial acabó con su imperio es objetada por algunos que aseguran que su caída es culpa de Occidente.
La idea de la responsabilidad occidental (en la caída del imperio) ha sido retomada desde hace varios años por el régimen de Ankara y el actual presidente de la República Turca (Recep Tayyip Erdogan)“, afirma el historiador Olivier Bouquet
Recep Tayyip ErdoganRecep Tayyip Erdogan. Getty Images
Y en los últimos años, el sentimiento de nostalgia que algunos sienten en Turquía por la era otomana ha impulsado el resurgimiento del llamado neootomanismo.
Se trata de una ideología política islamista e imperialista que, en su sentido más amplio, aboga por honrar el pasado otomano de Turquía y aumentar la influencia turca en regiones que estuvieron bajo dominio otomano.
Por muchas décadas, los líderes de la Turquía moderna se esforzaron por distanciarse del legado imperial y del islam con la intención de proyectar una cara más “occidental” y “laica“.
Pero desde su ascenso al poder, Erdogan no ha ocultado su nostalgia por el pasado otomano de su país y su herencia islámica.
Una evidencia de ello fue la controvertida reconversión en 2020 de Santa Sofía -que Atatürk había convertido en uno de los museos más icónicos de Estambul- en una mezquita.
De igual forma, Erdogan ha demostrado en varias ocasiones su admiración por Selim I, un sultán que lideró una de las mayores expansiones del Imperio otomano.
Tras ganar un referéndum constitucional en 2017, que amplió enormemente sus poderes, hizo su primera aparición pública junto a la tumba del exsultán otomano.
Y, más recientemente, decidió ponerle su nombre a uno de los puentes construidos sobre el famoso Estrecho de Estambul, en el Bósforo.
El Imperio otomano desapareció, pero hay un neootomanismo que se ha desarrollado (…) hay muchas más referencias al Imperio Otomano hoy que las que había a finales del siglo XX“, concluye Bouquet.

Segundo aniversario

[Visto: 95 veces]

¿Cuál fue la razón que llevó al expresidente de la república Pedro Castillo a dar un golpe de Estado el 7 de diciembre de 2022?
La pregunta generó diversas especulaciones, pero detrás existía una historia que se mantuvo en secreto y que esta investigación de Umberto Jara revela a dos años de la caída del gobierno de Castillo.
Un Equipo Especial de la Policía Nacional del Perú, integrado por sesenta y siete policías, hombres y mujeres, logró confesiones directas sobre actos de corrupción que se planificaban y ordenaban desde el Despacho Presidencial. La reacción del gobierno fue iniciar acciones de represalia, tratar de bloquear las investigaciones y, a la vez, organizar un Servicio de Inteligencia extraoficial y una Policía paralela con el objetivo de imponer una autocracia en el país.
Para hacer frente a ese grave peligro, los días 5, 6 y 7 de diciembre de 2022, el Equipo Especial PNP llevó a cabo una singular operación de Inteligencia que cambió el curso de la historia y permitió que se mantengan vigentes la democracia y la libertad en el Perú.
El ahora expresidente intentó adelantarse a ese escenario terminal para su débil gobierno y mediante un mensaje anunció su decisión de disolver el Legislativo de su país: “En atención al reclamo ciudadano a lo largo y ancho del país, tomamos la decisión de establecer un gobierno de excepción orientado a establecer el Estado de Derecho y la democracia”, afirmó. La intención de dar este golpe de Estado, rechazado por las Fuerzas Armadas, la Policía y por la institucionalidad peruano, tuvo un efecto contrario, pues el Congreso se reunió inmediatamente, lo destituyó y juró en su lugar la vicepresidenta Dina Boluarte, quien previamente se opuso a la interrupción del orden constitucional que quería ejecutar Castillo, quien hoy está detenido y acusado por el delito de rebelión.
En los 16 cortos meses que ha durado su gobierno, Castillo nombró cinco gabinetes conformados por 80 ministros y su administración fue una de las más inestables en un país que en los últimos cuatro años ha sido gobernado por seis presidentes.
La caída del expresidente peruano se debe a las numerosas denuncias de corrupción no sólo contra su régimen y sus familiares, sino principalmente contra él mismo, pues fue acusado de encabezar una organización criminal proyectada para adjudicarse contratos del Estado.
Otro factor que contribuyó a la defenestración de Castillo y de la mencionada serie de presidentes peruanos es el diseño constitucional, sobre todo cuando cae en manos de una oposición capaz de entablar alianzas para ejercer la facultad de la vacancia. Se trata, en realidad, de un sistema que intenta combinar un presidencialismo fuerte, con poder para disolver el Congreso -lo que intentó activar Castillo, pero sin éxito-, y un sistema parlamentario también dotado del derecho de poner en marcha la vacancia del presidente. Bajo estas prerrogativas, puede que no haya un escenario de gobernabilidad que saque a Perú de estos terremotos políticos de su sistema mixto.
Fuente: Editorial Planeta.

India

[Visto: 188 veces]

La asamblea anual del Foro de Religiosos por la Justicia y la Paz se celebró del 18 al 20 de octubre en la ciudad de Indore, en el centro de la India. La mayoría de los participantes eran monjas de 24 congregaciones que trabajan en 15 estados de la India. (Cortesía de Dorothy Fernandes)

Según un estudio patrocinado por el Banco Mundial en 2013, India enfrenta efectos agudos del cambio climático: aumento del calor extremo, cambios en los patrones de precipitaciones, sequías, disminución de las aguas subterráneas, derretimiento de los glaciares, aumento del nivel del mar y escasez de agricultura, productos alimenticios y seguridad energética.
Fernandes dijo que la situación no ha cambiado en la última década, “pero en cambio, se hace más daño a la ecología con proyectos mucho más grandes y apropiaciones de tierras sin base científica“.
Mathew dijo que los miembros del foro han formado nueve subgrupos para abordar las preocupaciones ecológicas en su región.
Los habitantes del estado de Uttar Pradesh, en el norte de la India, han asumido la gestión de residuos como su prioridad para el año.
El grupo planea utilizar las redes sociales para crear conciencia sobre la gestión de residuos entre los jóvenes, las congregaciones religiosas, las ONG, los grupos parroquiales, las escuelas y las universidades.
La gestión de cuencas hidrográficas es una prioridad en la región de Tamil Nadu, en el sur de la India, donde muchas aldeas sufren sequías. Los miembros del foro colaborarán con grupos populares y agricultores para promover las masas de agua.
La región del noreste ha identificado el acaparamiento de tierras y la deforestación como preocupaciones principales y ha desarrollado planes para oponerse a las corporaciones a través de comités de aldea y grupos de vigilancia.
En Kerala, en el suroeste de la India, la contaminación de los cuerpos de agua, los ríos y las zonas costeras preocupa a los miembros del foro, que han elaborado planes para limpiar esas zonas con la ayuda de grupos populares.
La región de Andhra y Telangana ha decidido trabajar en red con grupos afines para oponerse al desplazamiento de los pobres en nombre del desarrollo de las orillas del río Musi, que atraviesa los dos estados del sur de la India.
Miembros de los estados de Maharashtra, Goa y Gujarat, en el oeste de la India, han asumido la defensa y el cabildeo para minimizar el daño a la ecología.
La región de Delhi educará a la gente sobre la creciente contaminación causada, en parte, por la quema de rastrojos en los estados vecinos.
Fuente: National Catholic Reporter.

Segundo domingo de Adviento 2024

[Visto: 356 veces]

Evangelio según San Lucas 3,1-6.
El año decimoquinto del reinado del emperador Tiberio, cuando Poncio Pilato gobernaba la Judea, siendo Herodes tetrarca de Galilea, su hermano Felipe tetrarca de Iturea y Traconítide, y Lisanias tetrarca de Abilene, bajo el pontificado de Anás y Caifás, Dios dirigió su palabra a Juan, hijo de Zacarías, que estaba en el desierto.
Este comenzó entonces a recorrer toda la región del río Jordán, anunciando un bautismo de conversión para el perdón de los pecados, como está escrito en el libro del profeta Isaías: Una voz grita en desierto: Preparen el camino del Señor, allanen sus senderos.
Los valles serán rellenados, las montañas y las colinas serán aplanadas. Serán enderezados los senderos sinuosos y nivelados los caminos desparejos.
Entonces, todos los hombres verán la Salvación de Dios.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

No muy lejos de La Paz, Bolivia, se encuentra una zona semitropical llamada los Yungas. Aunque uno puede pensar que sería un lugar que me hubiera gustado visitar a menudo, por el gran clima, las numerosas aves, y los hermosos paisajes. Temía el camino hasta tal punto que solo fui allí dos veces. El camino no sólo se gira y gira, sino que también es tan estrecho, con precipicios de cientos de metros a un lado, y una montaña al otro. Un año más de cuarenta personas murieron en esa carretera, conductores y pasajeros en coches y autobuses que pasaron por el borde. Encontrarse con otro vehículo en la carretera a menudo significaba que uno de los vehículos retrocediera a una parte más amplia de la carretera, por temor a que no pudieran pasar por el estrecho espacio.
Esta experiencia siempre me hizo pensar en el evangelio de hoy (Lucas 3:1-6). En esas circunstancias de la carretera, habría sido tan agradable tener un “camino recto“. Si tan solo esos “valles” hubieran sido “llenados”, esas “montañas y colinas se hubieran hecho bajas“, “los torcidos…hechos rectos“, y “los caminos difíciles se hacen suaves”. Habría sido un viaje mucho más fácil y más atractivo para mí, en lugar de las experiencias de nudillos blancos que tuve. Sin embargo, los recursos humanos y financieros para hacerlo habrían sido prohibitivos, si no imposible. ¡Fue un gran trabajo! Esa perspectiva nos ayuda, en nuestra condición humana, a reconocer lo difícil que puede ser para nosotros cambiar nuestros caminos, para “enderezar el camino” hacia el Señor. Nos atrae el pecado, nos tenta y caemos en pecado. Juan el Bautista, haciéndose eco de las palabras del profeta Isaías, llamó al pueblo a este cambio de vida, sólo para ser rechazado, perseguido, encarcelado y finalmente asesinado. Cambiar dramáticamente esas carreteras sería lo ideal, un sueño, pero no posible. Siguiendo las palabras de Juan el Bautista, bien valdría la pena el resultado, “la salvación de Dios”, pero significa pagar un gran precio personal, ser transformado a través del amor de Dios.
En nuestra primera lectura del Profeta Baruch (5:1-9) refleja la transformación que puede tener lugar a través del poder de Dios. Las “ropas de la tristeza y la aflicción” fueron reemplazadas por “la bata de la justicia”. Habrá libertad de “enemigos”, y compartirán “un trono real”. Las “colinas eternas se han bajado y los valles se han llenado, para hacer terreno nivelado”. Tales imágenes nos animan a saber que con Dios podemos hacer cambios en nuestras vidas que reflejen nuestra relación con Dios, y el esplendor y gloria de Dios.
En nuestra segunda lectura de la Carta de San Pablo a los Filipenses (1:3-6, 8-11) San Pablo está lleno de alegría por la respuesta del pueblo a la Palabra de Dios, y los frutos de gracia que ve revelados en ellos. Esta “buena obra” es la obra de Dios. El poder del Señor Jesús ha provocado esta nueva vida en los filipenses, y los otros conversos que San Pablo trajo al Señor. El Señor puede transformarnos, si estamos abiertos a su voz y confianza en su presencia, cooperando con HIs gracia divina. San Pablo reconoce que han “producido la cosecha de justicia que viene a través de Jesucristo para gloria y alabanza de Dios”. Es la obra de Dios, y ningún obstáculo es demasiado grande – ¡para Dios!
Esta temporada de Adviento todavía está en su “infancia”. Así que, todavía tenemos mucho tiempo durante esta temporada de gracia para “preparar el camino” para el Señor mientras nos preparamos para celebrar su nacimiento. Así como podemos darle un regalo a alguien por su cumpleaños, el mejor regalo que podemos darle a Jesús el 25 de diciembre es, usar las palabras del escritor católico Matthew Kelly, “una mejor versión de nosotros mismos”. Esto no es una imposibilidad, porque, como nos aseguran nuestras lecturas, el poder de Dios es grande, y cuando nos abrimos a abrazar más plenamente su amor y verdad grandes cosas pueden suceder. Esos “valles” en nuestras vidas pueden llenarse, y las “montañas y colinas” pueden ser bajas. Esto nos pide un gran esfuerzo. Antes que nada, debemos identificar esos “valles”, “montañas y colinas”, esos obstáculos que nos impiden la unión con Dios y vivir en armonía con los demás. Tal vez, especialmente si somos mayores, no tenemos que mirar muy lejos, pero somos muy conscientes de nuestra condición humana y lo que nos impide ser la persona que queremos ser – en casa, en el trabajo, en la escuela y entre nuestros amigos. A medida que la luz de la corona de Adviento crece cada semana, la luz de Cristo debería estar creciendo en nosotros, revelándose dando testimonio a Cristo por vidas de amor y servicio, mostrando compasión y buscando la reconciliación.
La temporada de Navidad es una temporada de celebración y alegría, pero para algunos es un momento de angustia y depresión debido a las relaciones “rotas”, situaciones sin resolver y malas decisiones. Mientras la mayoría sonríe y riendo y celebrando, hay algunos entre nosotros que están tristes e incluso evitan el contacto con familiares y amigos. Se están aislando a sí mismos, en el momento por sentimientos de indigno, agobiados por el pasado. Tal vez en esto, también, no tenemos que mirar muy lejos para identificar a alguien que conocemos que necesita ayuda humana y divina para “arreglar” esto. Puede que incluso lo experimentemos en nuestras propias vidas, y fuimos reacios a llegar a otros, y a Dios.
Yo sugeriría que nuestro proyecto, o nuestra “tarea” para el Adviento 2024 sea reflejar la llamada de Juan el Bautista en nuestras vidas y en la de los demás. Podemos llegar a otros, y ayudarles a entender, aceptar y experimentar el amor y la verdad de Cristo. Nuestro amor puede marcar la diferencia para ayudarlos a sentirse “dignos” del amor humano y divino, que son adorables y tienen el poder de amar. La verdad de Cristo podemos compartir con ellos no sólo por nuestras palabras, sino reflejando la vida de los filipenses de los que habló San Pablo, aquellos que habían respondido a la gracia de Dios. Podemos ayudar a “a completar” en ellos la obra que Dios comenzó. No subestimes tu influencia y poder. Incluso, probablemente, puedes mirar en tu propia vida y reconocer a aquellas personas que cumplieron esa misión de amor y verdad en tu propia vida. Puede que ni siquiera lo hayan sabido, pero estás experimentando y viviendo el fruto de esa gracia.
Puede que estemos asustados o desanimados a aceptar esto, como cuando yo iba a los Yungas, pero si Dios nos ha llamado a ello, sabemos que esos “caminos” serán “rectos”, y los “valles”, “montañas” y “colinas” de nuestras vidas pueden ser transformados para reflejar la presencia de Cristo, y que esto sea para la “gloria y alabanza de Dios. 

Marcha por la vida y la familia. (Foto: MMM lomas de Ancón )Marcha por la vida y la familia. (Foto: MMM Lomas de Ancón)

Marcha por la Vida y la Familia se concentró en la Plaza San Martín y frente al Congreso. Ciudadanos rechazan ley de la unión civil en el Parlamento

Miles de personas marcharon de manera pacífica en el Cercado de Lima para expresar su rechazo a la propuesta legislativa que busca aprobar la unión civil entre personas del mismo sexo.
Numerosos ciudadanos que llegaron hasta la Plaza San Martín, recorrieron las calles del Centro de Lima con banderas y globos de color celeste y rosado, así como pancartas en las que leía su lema ‘Marcha por la Vida y la Familia’.
Los marchantes también se dirigieron al Congreso, en cuyo frontis exigieron que no se debata el proyecto de ley de la unión civil.
A los ciudadanos se sumaron familias enteras, iglesias cristianas y políticos a favor de mantener la figura tradicional del matrimonio, como el congresista de Renovación Popular, Alejandro Muñante. “El Perú es un país pro vida y pro familia. No permitiremos leyes que desnaturalicen la familia”, refirió.
La iniciativa sobre la unión civil LGBT viene generando debate a favor y en contra. El dictamen ha sido aprobada en la Comisión de Justicia del Congreso.
En provincias del país, también salieron familias, congregaciones religiosas y ciudadanos.
Al respecto, anteriormente el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, reiteró su rechazo a la unión civil. “El Perú no puede permitir que una norma afecte la salud y la vida de nuestros niños y familias”, señaló.

Comisión de Justicia

La Comisión de Justicia del Congreso aprobó el proyecto de ley que propone la unión civil entre parejas del mismo sexo. La iniciativa legislativa impulsada por los congresistas Alejandro Cavero y Martha Moyano involucra derechos civiles, bienes comunes y derechos de herencia, particularmente para parejas del mismo sexo o aquellas que no desean casarse formalmente.
La iniciativa contempla aspectos de cómo se manejarían los bienes de las parejas, inscripción de viviendas y distribución de los bienes en caso de fallecimiento de uno de los miembros de la pareja.
Así, la propuesta busca regular la unión civil a fin de garantizar los derechos relacionados con la propiedad, la herencia y la convivencia, sin llegar a la formalidad del matrimonio.

COP30

[Visto: 193 veces]

Por  Micaela Alejandra Díaz.
En un encuentro celebrado en el Palazzo San Calisto, se reunieron, de manera presencial y virtual, representantes de Cáritas Internationalis, Cáritas América Latina y el Caribe, y el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), para trazar estrategias para fortalecer su participación en la COP30, programada para noviembre de 2025 en Belém do Para, Brasil.
La reunión contó con la participación de monseñor Jaime Spengler, presidente del Celam y de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), quien remarcó la necesidad de un trabajo articulado de toda la Iglesia en el continente, involucrando a todos los actores.
El encuentro fue coordinado por el Dr. Víctor Genina, director de Desarrollo Humano Integral de Cáritas Internationalis, quien planteó la necesidad de generar sinergias para ofrecer una voz católica unificada y con peso en las mesas de decisión internacionales. También se contó con la participación de monseñor Tarcisius Isao Kikuchi, presidente de Cáritas Internationalis, y Musamba Mubanga, especialista en incidencia climática, quien remarcó la urgencia de este diálogo en el contexto actual de crisis ambiental y política.

Hacía la COP 30

Monseñor Spengler, en representación del Celam y la CNBB, reforzó el compromiso de la Iglesia con la justicia climática, respaldado por acciones concretas como la apertura de una oficina operativa en Belém, presentada por monseñor Ricardo Hoepers, secretario general de la CNBB.
Por su parte, monseñor Juan Carlos Barreto, presidente de la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia, compartió aprendizajes de la Ruta Laudate Deum y de la COP16, celebrada recientemente en Cali. Asimismo, monseñor Kikuchi señaló que la COP30 es una oportunidad para que la Iglesia sea un referente en la construcción de soluciones ante los impactos del cambio climático.
La reunión marcó un paso en la consolidación de una hoja de ruta que posicionará a la Iglesia como una voz profética en el escenario global, en busca de la justicia climática y la defensa de la creación.
Fuente: CELAM.
Arzobispo Carlos Castillo Mattasoglio, 74, Perú: A Ti Te Digo: Levántate
El nuevo cardenal peruano eligió que su lema fuera en español, basado en las palabras de Cristo en el Evangelio de Lucas 7:14, cuando Jesús resucitó al hijo de una viuda de entre los muertos: “Se acercó y tocó el ataúd; los que lo llevaban se detuvieron, y él dijo: ‘¡Joven, a ti te digo, levántate!’”. El cardenal electo Castillo también escribió un libro con el mismo título en 1995. El arzobispo metropolitano de Lima tiene un escudo de armas único que incluye la bandera de Perú en el centro, así como el cerro San Cristóbal de Lima, un popular lugar de peregrinación con una cruz en la cima, y ​​el Puente de Piedra de la ciudad como símbolo de la construcción de puentes para los marginados. Las dos personas en la esquina superior derecha representan su lema, con una imagen de Cristo levantando a un joven. Los colores elegidos en su escudo también tienen significados específicos, según su archidiócesis; el azul representa a la Virgen María y el verde sirve como recordatorio “de que estamos en un claro momento de crisis ecológica”.