Archivo de la categoría: Ecología

Cambio Climático Biodiversidad Reforestación

Sexualidad que une y promueve la vida

[Visto: 3837 veces]

Jennifer Fulwiler

Autora: Jennifer Fulwiler escribió este artículo para la revista America: www.americamagazine.org. Ella es una diseñadora de páginas web que vive en Austin Texas, con su marido y sus tres hijos. De ser atea, en 2007 se convirtió al catolicismo y escribe en: www.conversiondiary.com
En mis días de defensa del aborto, leí que en ciertas sociedades antiguas era común que los padres abandonaran a los hijos no deseados, dejándolos que murieran de frío. Estas historias me parecieron tan desconcertantes como horrorosas. ¿Cómo podía suceder algo así? Nunca entendí cómo culturas enteras podían apoyar algo tan evidentemente espantoso, cómo algo que la sociedad moderna mira como una maldad impensable podía gozar de tanta aceptación entre grupos tan grandes de personas.
Dada mi profunda pena al enterarme de estos crímenes contra la humanidad, encontraba muy irritante que los grupos pro-vida se refirieran al aborto como “asesinato de bebés“. Obviamente, nadie estaba a favor de matar a los bebés, y sugerir que aquellos de nosotros que defendíamos la libertad de elegir defendíamos esa postura era un insulto a todos los bebés que a través de la historia fueron asesinados por sus sociedades “dementes“. Nosotros no estábamos a favor de matar a nadie. Simplemente creíamos que la mujer tenía el derecho de terminar con el proceso de gestación de un feto si enfrenta un embarazo crítico. Era lamentable, pero ese era el sacrificio que había que hacer para impedir que las mujeres se convirtieran en víctimas de embarazos no deseados.
En aquella época yo era atea y tenía poco contacto con círculos sociales religiosos. No obstante, a medida que fui buscando a Dios y abriendo mi mente al cristianismo, no pude sino entrar en contacto con los grupos pro-vida con mayor frecuencia, y me puse a la defensiva sobre mis puntos de vista. Una noche estaba discutiendo el tema con mi marido, quien estaba re-examinando su propia postura a favor del aborto. Él hizo un comentario al pasar que me hizo reconsiderar el tema: “Se me acaba de ocurrir que ser pro-vida es ser –pro-la-vida-de-otras-personas“, dijo en broma. “Todos están a-favor-de-sus-propias-vidas“.
INCOMODIDAD CRECIENTE
Su comentario hizo que me diera cuenta que mis puntos de vista a favor del aborto me habían colocado en la posición de decidir cuáles vidas eran dignas de vivirse, y hasta quién es humano. Yo, junto con los doctores, el gobierno y otros abogados del aborto, decidiríamos dónde trazar esta línea crucial. Cuando me encontraba con sitios web católicos o libros que afirmaban que “la vida se inicia con la concepción“, me burlaba, como era mi costumbre; no obstante me di cuenta que estaba cada vez más incómoda con mi defensa. Me di cuenta que mi criterio para determinar cuando empieza la vida era de una vaguedad angustiante. Le estaba entregando la carga de la prueba a los fetos, para que ellos me demostraran que son humanos, y yo era un juez severo. Me di cuenta que miraba para otro lado cuando oía de cosas como las ecografías en 3D que mostraban a los fetos tocándose la cara, sonriendo y abriendo los ojos en etapas de desarrollo durante las cuales todavía consideraba que el aborto aceptable. En la medida en que la tecnología moderna mostró más y más evidencia que los fetos también son humanos, yo simplemente desplazaba la marca de lo que yo consideraba humano.
En algún momento empecé a sentir que estaba más decidida a seguir siendo pro-aborto que a analizar honestamente quien era humano y quien no. También empecé a ver este fenómeno en otras personas dentro de la comunidad pro-aborto. A medida que empecé a investigar temas como el aborto tardío a menudo quedé atónita al punto de sentirme físicamente mal al descubrir el nivel de maldad que la gente normal puede soportar. No podía creer lo que mis ojos leían al descubrir que profesionales razonables e instruidos justificaban el infanticidio con toda calma simplemente llamando a las víctimas fetos en vez de bebés. Ese fue el momento en que mentalmente di un paso atrás con respecto a todo el movimiento pro-aborto. Si esto es lo que significaba ser pro-aborto, yo no era pro-aborto.
Sin embargo, aún no podía catalogarme como pro-vida.
Admití que probablemente yo también me había mentido a mí misma para poder mantener mi apoyo al aborto. No obstante había una tremenda presión que me impidió mirar el tema con objetividad. Algo dentro de mí me gritaba que no permitir a las mujeres hacerse abortos, al menos durante el primer trimestre, no era justo, en el sentido más nefasto de la palabra. Incluso a medida que me acerqué a la religión, mentalmente hice a un lado la idea que probablemente todos los humanos tengan un alma eterna que les ha sido dada por Dios, que es digna de respeto y consideración. Descubrir cuándo recibimos esa alma se puso muy complicado, siendo la respuesta más obvia “en la concepción“, en vez de algún punto arbitrario durante la gestación. No fue sino que hasta que revalué los puntos de vista de la sociedad sobre el sexo que habían permeado la conciencia de mi grupo de semejantes que fui capaz de liberar la presión interna que sentí y mirar el aborto de manera decidida.
SEXO Y CREACIÓN DE VIDA
Por haber crecido en la clase media secular estadounidense, yo veía el sexo como algo desconectado de la idea de crear vida. Durante toda mi niñez no conocí a nadie que tuviera un hermanito o hermanita; a tal grado que cuando los padres del barrio hablaban de embarazo era para decir que estaban contentos porque estaban “listos“. En las clases de educación sexual en la secundaria, no aprendimos que el sexo producía niños, sino que el sexo sin protección producía niños. Incluso recientemente, antes que nuestro matrimonio fuera bendecido por la Iglesia Católica, mi marido y yo tomamos un curso sobre cómo construir un buen matrimonio. Era una serie en video de un grupo cristiano no-confesional, y en la parte sobre “buen sexo” jamás se habló de niños. En todo el tema de crear lazos y hacerse masajes y la intimidad y mantenerse en forma, lo más cerca que estuvieron de relacionar el sexo con la creación de vida fue una breve nota que sugería que las parejas debieran discutir el tema de la anticoncepción.
Durante toda mi vida el mensaje que escuché fuerte y claro, era que el sexo era para obtener placer y crear lazos, que su potencial para crear vida era meramente tangencial, casi al punto de olvidarlo. Esta perspectiva fue la base de mi visión sobre el aborto. Dado que, por defecto, veía el sexo como algo lejano a la posibilidad de crear vida, pensaba en los embarazos no deseados como algo similar a ser alcanzado por un rayo cuando uno va caminando por la calle –algo totalmente impredecible e inmerecido que le sucedía a las personas que tenían vidas normales–.
Mis puntos de vista pro-aborto (y me imagino que las de muchos otros) estaban motivados por una preocupación amorosa: simplemente no quería que las mujeres tuvieran que sufrir, que tuvieran que devaluarse a sí mismas encargándose de embarazos no deseados. Dado que era una parte inherente de mi cosmovisión que todos, salvo aquellos que sufrían de resaca, en algún momento tenían sexo, y que en circunstancias normales el sexo sólo se trata de la relación entre las dos personas involucradas, me vi atraída hacia una de las mentiras más grandes y tentadoras de la historia humana: el enemigo no es humano. Los bebés se habían transformado en enemigos por su tendencia a aparecer y arruinarlo todo; y tal como las sociedades se sienten tentadas de deshumanizar a sus congéneres humanos al otro lado de la línea durante tiempos de guerra, yo también, y nosotros como sociedad, habíamos deshumanizado lo que veíamos como enemigo del sexo.
A medida que leí los puntos de vista de la Iglesia Católica sobre sexo, matrimonio y anticoncepción, todo cambió. Yo siempre había asumido que las enseñanzas católicas contra el control de la natalidad eran ideas anticuadas, incluso lo vi como un intento poco disimulado para oprimir a los fieles. Sin embargo, lo que me encontré, fue que esas enseñanzas expresaban una manera fundamentalmente diferente de ver el sexo. Y cuando descubrí esto, nunca más vi al mundo de igual manera.
¿CARGAS O BENDICIONES?
De la manera como yo siempre lo había visto, la idea generalmente aceptada era que los niños son cargas, excepto por unas pocas veces en la vida cuando todo puede andar tan perfecto entre la pareja que ellos ven una nueva vida como algo positivo. Descubrí que la perspectiva católica es que los bebés son bendiciones y que si bien se pueden evitar los embarazos por razones poderosas, si vamos tan lejos como para adoptar una “mentalidad anticonceptiva” -creerse con derecho al placer del sexo pero odiando (y tal vez tratando de obviarlo por completo) sus propiedades generadoras de vida- no sólo le estamos faltando el respeto a este acto que está entre los más sagrados, sino que empezamos a mirar la nueva vida como el enemigo.
Me di cuenta que el uso generalizado y la aceptación de los anticonceptivos en nuestra cultura significaban que la “mentalidad anticonceptiva” hacia el sexo era ahora la actitud por defecto. Como sociedad, dábamos por sentado que teníamos derecho a los aspectos agradables y de relaciones que conlleva el sexo incluso cuando nos oponemos a la nueva vida que de ello pueda surgir. La opción de abstenernos del acto que crea a los niños si los vemos como una carga había sido eliminada de nuestro léxico cultural. Incluso si embarazarse fuese una crisis de proporciones, de todas maneras teníamos derecho a tener sexo. Si esto es verdadero –si fuese moralmente aceptable para que la gente tenga sexo incluso cuando creen que un niño les puede arruinar la vida- entonces el aborto, tal como yo veía las cosas, tenía que ser aceptable.
Idealmente, yo debiera haber tenido una mirada objetivo respecto a cuándo empieza la vida y basado mis puntos vista solo en eso, pero la mentira era demasiado tentadora. No quería escuchar demasiado sobre corazones latiendo, almas o actividad cerebral. Terminar los embarazos simplemente tenía que ser aceptable, porque llevar un embarazo a término y transformarse en papá es un tremendo asunto, y la sociedad había dejado muy en claro que el sexo no era un asunto tan tremendo. Mientras yo aceptara la premisa que tener sexo con una mentalidad anticonceptiva era moralmente aceptable, no podía considerar que el aborto pudiera no ser aceptable. Parecía inhumano obligar a las mujeres a enfrentar consecuencias que alterarían sus vidas de por vida por un acto que no se suponía que tendría consecuencias que alterarían sus vidas.
La idea católica que siempre debemos tratar el acto sexual con asombro y respeto, tanto así que debiéramos simplemente abstenernos si nos oponemos a su potencial creador de vida, era un mensaje revolucionario. Ser capaz de considerar honradamente cuando empieza la vida, abrir mi corazón y mi mente a la maravilla y dignidad de incluso el más diminuto de mis congéneres, no fue capaz para mí hasta que no comprendí la naturaleza del acto que crea estas pequeñas vidas en primer lugar.
Todos estos pensamientos habían estado filtrando en mi cerebro durante un tiempo y me di cuenta que estaba cada vez más de acuerdo con las posiciones pro-vida. Y una noche me convertí oficialmente y abiertamente pro-vida. Estaba leyendo otro relato de las sociedades griegas donde los niños recién nacidos eran abandonados para que murieran, preguntándome cómo las personas normales podían hacer algo así, y sentí que un escalofrío me recorría: yo sé cómo lo hacían.
En ese momento me di cuenta que personas perfectamente buenas y bien intencionadas –personas como yo misma- pueden apoyar tamañas maldades por el poder de las mentiras. Por mi propia experiencia, supe cómo los griegos, los romanos y personas de otras sociedades podían ponerse en un estado mental tal que podían dejar a un recién nacido abandonado para que muriera. Las verdaderas presiones de la vida –”no podemos mantener a otro niño“, “no podemos tener a otra niñita“, “no tendría una buena vida“- los hizo susceptibles a la tentación de deshumanizar otros seres humanos. A pesar que las circunstancias eran diferentes, el mismo proceso me había pasado a mí con el movimiento pro-aborto y con cualquiera que se haya sentido tentado de deshumanizar a personas que les resultan incómodas.
Sospecho que mientras esos padres griegos entregaban a sus recién nacidos para que alguien se los llevara, comentaban lo poco que se parecían estas pequeñas criaturas a sus otros hijos: no podían hablar, no podían sentarse, y seguramente esos pequeños bostezos y sonrisas eran sólo reacciones involuntarias. Apuesto a que se referían a esos niños con palabras diferentes a las que usaban para referirse a los hijos que conservaban. Tal vez los llamaban algo así como “fetos“.
_____________________________
A pesar del éxito obtenido por el aborto legal en los países desarrollados, el Pew Research Center for the People & the Press acaba de realizar una encuesta, entre el 7 y el 10 de mayo, demostrando que la tendencia se dirige a la opción antiabortista.
Por primera vez en 14 años, los contrarios al aborto son mayoría en EEUU, de acuerdo a la encuesta del mencionado centro de investigación americano. El 51% se declara contrario al aborto, y el 42% está a favor del aborto.
Ello contrasta con los resultados del año pasado, en el que el 50% se declaraba pro abortista y el 44% en contra. Hasta ahora, el más alto porcentaje de los antiabortistas había alcanzado un 46% en mayo de 2002. Es clara la tendencia positiva hacia la defensa de la vida.
Los ciudadanos siguen pensando y por primera vez en muchos años la balanza se ha inclinado hacia la vida en lugar de hacia la muerte. Posiblemente haya suficiente experiencia humana para considerar que matar al inocente no termina con los males, sino que los aumenta. Una sociedad que mata es una sociedad inhumana.
La vida es un tema demasiado importante para frivolizarla con expresiones como “embarazos no deseados”, “derecho al cuerpo de la mujer”, “embarazos por fallo de cálculo”. Una sociedad que no valora la vida como lo más preciado para defender, es una sociedad a la que hay que temer. Parece que los norteamericanos o muchos de ellos, se empiezan a dar cuenta de ello. Esperemos que nuestros países los imiten como imitan tantas otras cosas.
Fuente: Ecclesia Digital y http://people-press.org/

Organizaciones de la sociedad civil

[Visto: 4613 veces]

COP15

United Nations Climate Change Conference
Copenhagen 7-18 Diciembre 2009
Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca

Las organizaciones de la sociedad civil tienen un papel fundamental en el éxito de la COP15 y en Dinamarca como país de acogida de la conferencia. El diálogo abierto con la sociedad civil danesa e internacional es una prioridad del gobierno danés en el período previo a la COP15. Es importante que el gobierno garantice que la sociedad civil de países en desarrollo especialmente tenga la oportunidad de participar tanto en el debate nacional sobre el cambio climático como en las negociaciones climáticas internacionales.
Para aumentar las posibilidades de que la sociedad civil de países en desarrollo puedan mejorar la capacidad y la concienciación sobre el cambio climático en sus propios países y participar en las negociaciones de cambio climático de la ONU, el gobierno apoya un programa dedicado, aplicado por las ONG danesas y sus socios internacionales.
El gobierno celebra reuniones regulares con la sociedad civil.
Hay un diálogo continuo con ONG internacionales durante las reuniones de la CMCC, en las que se debaten cuestiones clave del proceso de la COP15. Esto permite que las ONG internacionales presenten sus posiciones e intercambien información sobre las actividades planeadas durante la COP15 y previamente. El diálogo entre las ONG internacionales y el gobierno danés se intensificará durante 2009.
Varias veces al año, el gobierno celebra una reunión con una gran variedad de organizaciones de la sociedad civil danesa para informarles del progreso más reciente en las preparaciones de la COP15 y para darles la oportunidad de formular preguntas. Estas reuniones garantizan un intercambio general de información entre la sociedad civil y el gobierno, así como entre las organizaciones de la sociedad civil.
Antes de las reuniones de cambio climático de la ONU, el gobierno se reúne con las ONG danesas que siguen las negociaciones de la CMCC. Las reuniones proporcionan información a las ONG sobre los últimos acontecimientos y les permiten realizar comentarios y presentar sus propias iniciativas y estrategias.
Las organizaciones de la sociedad civil danesa preparan una amplia gama de actividades durante la COP15 y previamente a la conferencia. El gobierno apoya diferentes acciones para facilitar la coordinación, sinergias y cooperación entre las iniciativas de la sociedad civil. El gobierno apoya las actividades de información de las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación para mejorar los conocimientos y la concienciación del público danés sobre el impacto del cambio climático en el desarrollo social y económico de los países en desarrollo más pobres.

Informe sobre el desarrollo mundial 2009

[Visto: 5512 veces]

Banco Mundial
La historia demuestra que las crisis graves pueden llevar a las naciones a adoptar una perspectiva centrípeta, que en algunos casos suscita consecuencias negativas. En el Informe sobre el desarrollo mundial 2009: Una nueva geografía económica; se sostiene que las políticas más eficaces para promover el crecimiento a largo plazo son las que facilitan la concentración geográfica y la integración económica dentro de un mismo país y entre distintos países.
“A quienes habitan las regiones cuya situación geográficamente es la menos favorable del mundo les consta que el crecimiento no llega simultáneamente a todas partes”, expresa Indermit S. Gill, director del Informe sobre el desarrollo mundial y economista jefe para Europa y Asia Central. “Los mercados favorecen a algunos sitios más que a otros. Combatir esa concentración equivale a combatir la prosperidad. Los gobiernos deberían facilitar la concentración geográfica de la producción, pero también establecer políticas que tiendan a universalizar la atención de necesidades básicas en materia de colegios, seguridad, vías de tránsito y saneamiento”.
“Es posible aproximar económicamente en mayor medida a los sitios que van a la zaga y a los más aventajados, liberando las fuerzas del mercado de la aglomeración, la migración y la especialización, como ocurrió en América del Norte, Europa occidental y Asia oriental, donde el comercio intrasectorial potenció la prosperidad”, expresa Justin Lin, primer vicepresidente y primer economista en Economía del Desarrollo, del Banco Mundial. “La riqueza de las ciudades, provincias y países dependerá de la medida en que los mercados y gobiernos trabajen juntos para concertar esas fuerzas”.
En el nuevo Informe sobre el desarrollo mundial se cuestiona al supuesto de que las actividades económicas deben distribuirse geográficamente en forma amplia para beneficiar a los más pobres y vulnerables del mundo, lo que puede inhibir el crecimiento logrando poco en materia de lucha contra la pobreza. Un crecimiento acelerado y compartido exige que los gobiernos promuevan la integración económica, que esencialmente, concierne a la movilidad de personas, productos e ideas.
“A lo largo de la historia la movilidad ha ayudado a las personas a escapar de la tiranía de una geografía adversa o una gestión pública inadecuada”, señaló Gill. “En el informe se concibe ese hecho como parte de un vital proceso de integración económica, ya que la movilidad de personas y productos es la piedra angular de una globalización inclusiva y sostenible”.
La integración debería ser el concepto medular en los debates de políticas relativos a la ubicación de la producción, la población y la pobreza; en especial los que versan sobre urbanización, desarrollo regional y globalización, pero ello no sucede, sino que en los tres ámbitos se hace excesivo hincapié en el lugar de realización de las intervenciones.
“En un mundo en que la concentración económica es una realidad, los gobiernos deberían mejorar las políticas relativas a la tierra, prestar servicios básicos en todas partes y realizar eficientes inversiones en infraestructura”, señaló Katherine Sierra, vicepresidenta de Desarrollo Sostenible. “Como lo demuestra el Informe sobre el desarrollo mundial, los incentivos destinados a promover la instalación de industrias en zonas rezagadas deberían utilizarse en escasa medida”.
El Informe sobre el desarrollo mundial reconfigura los debates de políticas para que abarquen todos los instrumentos de integración: instituciones comunes, una infraestructura conectiva e intervenciones focalizadas. Por instituciones comunes el informe entiende reglamentos que repercutan en la tierra, la mano de obra y el comercio, así como servicios sociales, como los de educación y salud, financiados a través de impuestos y transferencias. El concepto de infraestructura abarca carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y sistemas de comunicación. Las intervenciones comprenden programas de eliminación de barrios de tugurios, otorgamiento de incentivos fiscales especiales a empresas y acceso preferencial al comercio para los países pobres.
Según el Informe, la geografía influye poderosamente sobre la determinación de lo necesario o innecesario, y de lo que está condenado al fracaso. Mediante una combinación bien calibrada de esas políticas, los países en desarrollo pueden reconfigurar su geografía económica, en gran medida como lo hicieron otrora las actuales economías de altos ingresos. Si lo hacen con acierto -concluye el informe- conseguirán un crecimiento que seguirá siendo desequilibrado desde el punto de vista geográfico, pero lograrán un desarrollo incluyente.
La actividad económica se concentra a medida que las regiones prosperan. La mitad de la producción mundial se da en menos del 5% de la superficie terrestre del mundo, es decir en una extensión más reducida que la de Argelia. Tokio, la ciudad más grande del mundo, está habitada por 35 millones de personas -el 25% de la población de Japón- pero ocupa tan sólo el 4% de la superficie terrestre de ese país. El Cairo produce más de la mitad del PIB de Egipto en apenas el 0.5% de la extensión territorial de ese país. Los tres estados del centro y sur de Brasil abarcan el 15% de la superficie terrestre de ese país, pero son la fuente de más de la mitad de la producción nacional. América del Norte, la Unión Europea y Japón -cuya población no llega a 1,000 millones de personas- generan alrededor de dos tercios de la producción del mundo.
Los niveles de vida convergen con el desarrollo. Casi en todas partes las tasas de pobreza son más altas en las zonas rurales que en las urbanas. En Brasil, China e India los estados rezagados registran tasas de pobreza más de dos veces mayores que las de los estados en situación más favorable. Los países habitados por “los mil millones de personas más necesitadas” -principalmente los de África al sur del Sahara y Asia meridional y central- concentran el 12% de la población mundial, pero su PIB no llega al 1% del PIB del planeta. No obstante, a medida que los países prosperan la situación geográfica influye cada vez menos sobre el nivel de vida. Estimaciones basadas en más de 100 encuestas sobre niveles de vida muestran que en las regiones más prósperas de países en desarrollo como Ghana e Indonesia, el consumo de los hogares es, en promedio, casi 75% mayor que el registrado en sus zonas rezagadas. En los países ricos esa diferencia no llega al 25%.
El crecimiento requiere transformaciones geográficas. La creciente densidad de población a que da lugar el crecimiento de las ciudades, la disminución de las distancias a medida que se producen las migraciones y disminuyen los costos de transporte, y la atenuación de las divisiones a medida que los países flexibilizan sus fronteras económicas son todos ingredientes de un crecimiento acelerado y compartido. Aunque las ciudades han crecido mucho, el ritmo de urbanización que se ve en los países en desarrollo no carece de precedentes. Entre tanto, en las provincias costeras se registra una expansión económica en relación con las regiones menos accesibles, en un contexto en que las exportaciones mundiales, expresadas como proporción del PIB mundial, aumentaron del 6% al 26% en el siglo XX. El número de fronteras internacionales aumentó de 100 en 1900 a más de 600. Pero lo que interesa a los efectos del crecimiento económico es la ‘rigidez” de las fronteras económicas, que depende de las restricciones que afectan a la corriente de bienes, capital, personas e ideas. Las fronteras entre los países de Europa occidental son actualmente 25% menos rígidas que las de África occidental.
La prosperidad requiere movilidad de personas y productos. Entre 1950 y 1990 la población de Corea, más del 80% de la cual vivía en zonas rurales, pasó a ser urbana en más del 80%; en ese período la renta per cápita del país, que equivalía a la actual de Benin, pasó a superar la de Portugal. Estados Unidos, la economía más grande del mundo, es también una de las de mayor movilidad: alrededor de 35 millones de personas cambian de domicilio cada año. En China, más de 150 millones de personas se mudaron a zonas costeras a fines de la década de los noventa. La disminución de los costos de transporte promueve la especialización y el comercio entre las economías en estadios similares de desarrollo. El comercio intrasectorial -el intercambio de bienes y servicios en general similares- representa la mitad del comercio mundial, lo que supone un incremento con respecto al nivel de alrededor del 25% registrado en los años sesenta. Ese tipo de comercio es especialmente sensible a los costos de transporte, por lo cual se da en gran medida en Asia oriental, América del Norte y Europa occidental.

Auto a hidrógeno

[Visto: 5087 veces]

Los fabricantes del Riversimple Hydrogen -el automóvil ligero propulsado por hidrógeno y presentado en Londres- publicarán en internet los detalles del proyecto con el objetivo de que cualquier persona o compañía pueda elaborar sus propias versiones.
Por medio de los diseños de código abierto se espera que productores locales mejoren la calidad del vehículo y que luego las modificaciones puedan registrarse y sigan circulando en lo que se ha dado en llamar una “red de fabricantes”, según informa el periodista de la BBC Jason Palmer.
Se estima que de esa manera los diseños podrán ajustarse a las características específicas de cada mercado y utilizarse piezas o materiales locales.
La compañía británica Riversimple, fundada por el ex piloto de carreras Hugo Spowers quien concibió la idea del auto en 1999, dotará de los planos de ingeniería del vehículo al grupo 40 Fires Foundation -una organización sin fines de lucro dedicada al desarrollo de coches de alta eficiencia energética- para que coloque los diseños al alcance de todos los interesados.
Según Riverside, esto estimulará el desarrollo de una producción local del vehículo en pequeñas plantas, lo cual contrasta con lo que se ha dado en llamar “economía de la escala” que potencia las grandes fábricas con fuerzas de trabajo voluminosas.
“Ultracapacitador”
El vehículo de hidrógeno es -como lo describe Palmer- una amalgama de diseños automotrices con ideas altamente eficientes. Con la expectativa de rendimiento de 106 kilómetros por litro, el carro está construido con materiales ligeros, puede alcanzar 80 kilómetros por hora y cuenta con una batería de seis kilovatios que alimenta a los motores eléctricos en cada una de las cuatro ruedas.
La solución ideada por Riverside es alimentar el auto mediante un “ultracapacitador”, que acopia una gran cantidad de carga eléctrica y es capaz de liberarla casi instantáneamente y así proveer la energía necesaria para acelerar. Aunque Spowers estima que está cerca de colocar en el mercado “un automóvil de batería de combustible viable comercialmente” todavía existe el reto de comenzar a desarrollar una infraestructura para el suministro de ese combustible.
Red urbana
Los fabricantes esperan iniciar la producción del auto para 2013. Sin embargo, el año próximo se pretende presentar diez modelos en una ciudad británica cuyo nombre no ha trascendido. La compañía Riverside llegó a un acuerdo con la empresa de suministro de gas BOC para instalar estaciones de servicio de hidrógenos en esa ciudad.
Los planes para el futuro incluyen establecer un punto de suministro de hidrógeno y presentar medio centenar de vehículos en varias localidades británicas.
En palabras de Spowers, “cada ciudad, una por una, puede construir una infraestructura urbana de uso del hidrógeno y a partir de ahí construir una infraestructura a nivel nacional”.

Economia del hidrogeno

La economía del hidrógeno

La creación de la red energética mundial y la redistribución del poder en la tierra.
Jeremy Rifkin
Barcelona: Editorial Paidós, 2002, 324 pp, ISBN 84-493-1280-9.
A lo largo de la historia de la humanidad, las diversas civilizaciones han tenido maneras de resolver sus asuntos energéticos, lo cual les ha permitido el uso, agotamiento y sustitución de sus recursos, no sin el peligro de perecer en dicho proceso. Rifkin nos llama la atención sobre este tema desde los albores mismos de la civilización hasta el presente, señalando en el tema del agotamiento de los recursos, que nuestra civilización se encuentra abocada a la mayor crisis en todo su modo de vida. No hay que olvidar que… “Calentamos nuestras casas y oficinas con combustibles fósiles, mantenemos nuestras fábricas y nuestros sistemas de transporte con combustibles fósiles, iluminamos nuestras ciudades y nos comunicamos a distancia con electricidad generada a partir de combustibles fósiles, construimos nuestros edificios con materiales hechos con combustibles fósiles, tratamos nuestras enfermedades con medicamentos derivados de combustibles fósiles, almacenamos nuestros excedentes en contenedores de plástico y embalajes hechos de combustibles fósiles y manufacturamos nuestras ropas y aparatos domésticos con la ayuda de nuestros productos petroquímicos. Prácticamente todos los aspectos de nuestra vida moderna extraen su energía de los combustibles fósiles, derivan materialmente de ellos o reciben su influencia de algún otro modo” (Pág. 85).
Se sabe que los recursos fósiles son finitos, su extinción puede ser más próxima de lo que imaginamos y al parecer no hemos tomado suficiente conciencia de que esto pueda ser así. Los cálculos más optimistas hablan de un horizonte entre 28 y 38 años para que los recursos “toquen fondo”; y los menos optimistas, entre 8 y 18 años; quedando la mayor parte de las reservas en Oriente Medio y por lo tanto, es solo una cuestión de tiempo que el mundo pase a depender del golfo Pérsico para satisfacer sus crecientes necesidades de petróleo. Durante los próximos años, el descenso de la producción petrolera de los yacimientos de Rusia, Mar del Norte, Alaska y África Occidental, que hoy satisfacen las economías de EEUU y de Europa -sólo EEUU, con el 5% de la población mundial, consume el 26% del petróleo de todo el mundo-; tales recursos se agotarán inevitablemente. Hay más de 40,000 yacimientos petrolíferos conocidos en el mundo, pero solo 40 de ellos, súper gigantes, es decir, con más de 5,000 millones de barriles de petróleo; de éstos, 26 están en el golfo Pérsico y se hallan aún en fase ascendente de producción, a diferencia de los de EEUU y Rusia, en donde han tocado techo o están en fase descendente.
Rifkin ataca las dudas que pudieran suscitarse en un tecnófilo que albergue las esperanzas en mejores tecnologías, para detectar nuevos yacimientos, o bien para mejorar las pérdidas por extracción. En ambos casos, nos señala con investigaciones, que poco se puede esperar de nuevos yacimientos importantes, aún con mejores tecnologías; y por otro lado, éstas encarecen el proceso cuando se aplican para disminuir la pérdida durante la extracción.
La reflexión se anota entonces en otros frentes. En primer lugar, analizando las características energéticas de las sociedades, tal como mencionábamos al comienzo. Basado en estudios de antropólogos, Rifkin considera que el grado de una civilización, se puede medir a partir de su capacidad de utilizar la energía para promover el progreso o satisfacer las necesidades. Dicha consideración es válida, desde la revolución neolítica y el inicio de la agricultura; las sociedades no han cesado de incrementar la cantidad y calidad del flujo energético. Ello daría una lectura de “plantas energéticas” de baja potencia, a partir de los integrantes de pequeños grupos de cazadores-recolectores, controladas por estructuras institucionales poco complejas. En una fase posterior, en un régimen esclavista con mayor organización social, la disponibilidad de la energía promedio aumentó, lo que permitió la construcción de las grandes pirámides de Egipto, la Gran Muralla China y las construidas en América.
Pero la lectura de estos procesos es aún más compleja, puesto que se pone en juego una interpretación del uso de la energía en las sociedades, desde las leyes de la termodinámica. Las sociedades, como lo hacen los seres vivos en la naturaleza, luchan por remontarse a la segunda ley de la termodinámica, o a la degradación ineluctable. Esta curva de entropía se altera al introducir nueva energía para sostener el orden energético y por consiguiente el orden social. En este sentido, cabe entonces la preocupación de ¿cuánta energía requieren las sociedades para conservar su estilo de vida actual, frente al hecho de que los recursos energéticos se están agotando?. Si la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma, el problema radica en el sentido de esta transformación, el cual va de una energía disponible a una no-disponible. Con base en esto, Rifkin nos advierte que… “Las sociedades que más duran son aquellas que consiguen el mejor equilibrio entre el balance de la naturaleza y de la sociedad humana, dentro de los límites que impone inevitablemente la segunda ley” (Pág. 72); de lo contrario, las sociedades colapsan.
Nuestra civilización actual, dependiente de los recursos fósiles, tiene otra característica, se trata del carácter centralizado y determinista del sistema energético. La infraestructura del petróleo es la red energética más compleja que haya existido. Su carácter altamente centralizado, ha generado empresas comerciales organizadas del mismo modo; que para la actual época de fusiones corporativas, significa el control de la energía global en un reducido número de instituciones; de ellas depende el bienestar de buena parte de la humanidad. Tres problemas se configuran frente a esta situación. El primero radica en que una mayor concentración y centralización de poder en un número menor de instituciones puede resultar poco flexible a la hora de enfrentarse a nuevos retos; en segundo lugar, el auge del fundamentalismo islámico en Oriente Medio, preocupa respecto de las decisiones sobre las últimas reservas del petróleo; y finalmente, el problema del calentamiento global del planeta, por la quema de combustibles fósiles. Estos tres aspectos se configuran como cruciales para determinar las perspectivas de la civilización humana en el siglo XXI. De la forma como afrontemos este “punto de inflexión” en la curva del régimen energético, dependerá que tengamos un renacimiento como civilización, o un deterioro progresivo de la misma.
La apuesta de Rifkin y de muchos otras personas e instituciones en el mundo, es por el uso del hidrógeno como fuente energética; por una descarbonización (sustitución progresiva de los átomos de carbono por otros de hidrógeno con cada nueva fuente de energía) y una economía del hidrógeno. El hidrógeno es un combustible eterno que no contamina y aunque se halla prácticamente en todas partes, raramente aparece en la naturaleza en estado libre, por lo que debe ser extraído. Las diversas formas de producirlo, que aunque pueden involucrar el uso de energías procedentes de hidrocarburos, se inclinan hacia la utilización de energías renovables, como la fotovoltaica, la eólica, la hidráulica y la geotérmica; éstas, pueden generar la electricidad que se consume en el proceso de la electrólisis para descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno.
Pero el aspecto más interesante del hidrógeno es el de una nueva economía menos centralizada, más autosuficiente, que depende del mismo consumidor. Para explicar el tema, Rifkin adopta dos criterios, el de generación distribuida y el de red, análogo éste último a la WEB. La generación distribuida se refiere a un conjunto de pequeñas plantas generadoras de electricidad, situadas cerca del usuario final, o en su mismo emplazamiento, y que pueden bien estar integradas en una red o bien funcionar de forma autónoma. Sus usuarios pueden ser fábricas, empresas comerciales, edificios públicos, barrios o residencias privadas. Ellas representan en la actualidad, un coste menor en la producción del kilovatio; y prometen ser una solución ante el peligro de un corte de energía y una alternativa al calentamiento global. En esta perspectiva, el usuario se puede convertir en su propio productor, al usar pilas de combustible que pueda recargar.
“Las revoluciones económicas verdaderamente importantes de la historia se producen cuando una nueva tecnología de comunicación se funde con un régimen energético emergente para crear un paradigma económico completamente nuevo. La introducción de la imprenta en el siglo XV, por ejemplo, estableció una nueva forma de comunicación que cuando más adelante se combinó con la tecnología del carbón y el vapor dio origen a la revolución industrial. La imprenta hacía posible una forma de comunicación lo bastante rápida y ágil como para coordinar un mundo impulsado por la energía del vapor” (Pág. 244). Tras esta afirmación, Rifkin considera que el hidrógeno y las nuevas tecnologías de generación distribuida por medio de pilas, fusionado con la revolución informática y las telecomunicaciones, pueden crear una era económicamente nueva. Estamos entonces, a la vuelta de pocos años, frente a la posibilidad de convertir la red eléctrica en una red interactiva de miles o millones de pequeños proveedores y usuarios. Sin duda, son diversos los problemas técnicos a abordar, como por ejemplo, la puesta en juego de un sistema flexible -no tan unidireccional- de corriente alterna, que permita a las compañías de transmisión distribuir cantidades precisas de electricidad a áreas específicas de la red. Otros problemas, de tipo organizativo, demandarán otra clase de soluciones, de carácter más democrático, cooperativo y seguramente con menores costos; por ejemplo, para alquilar o comprar pilas de combustible en hogares y empresas. En todos estos casos, ya existen experiencias en los EEUU.
La posibilidad de una democratización de la energía, significa, del lado de los países pobres, la oportunidad de mayores accesos a la economía y al bienestar. Un mínimo acceso al empleo y a la electricidad, significa una “calidad de vida básica” que incluye la alfabetización, una mejor higiene, seguridad personal y una mayor expectativa de vida. Con el aumento de la pobreza en esta parte del mundo, el crecimiento demográfico, las economías en recesión y el peso de la deuda externa; una economía basada en el hidrógeno constituye una esperanza para los miles de millones de seres humanos que habitan la mayor parte del globo.
Concluye Rifkin, acentuando el desafío que la generación distribuida representa, tanto ambientalmente como en el ámbito sociológico, respecto de una nueva comprensión de la globalización. Al estar conectados por una red de generación distribuida a partir del hidrógeno, los asentamientos humanos pueden ser vistos desde enfoques diferentes al viejo concepto de Estado-Nación, propio de un régimen energético que está caducando. Los patrones de asentamiento humano entrelazados con las biocomunidades, podrán ser entendidos en términos de eco-regiones, bio-regiones y geo-regiones, lo que contribuirá a forjar un nuevo y profundo sentido de la seguridad, la salud y el bienestar de la tierra.
Fuente: BBC de Londres.

CEDRE-Apostolado de la Resurrección plantó millones de árboles en Apurímac

[Visto: 20541 veces]

La Región Apurímac cuenta con un relieve bastante accidentado. Su paisaje tiene la presencia de diversos valles, quebradas, cañones y mesetas además de ríos a través de toda la región. Uno de los elementos geográficos más resaltantes del departamento es el valle del río Apurímac, el más profundo del continente americano. Gracias a este heterogéneo relieve Apurímac cuenta con gran diversidad de micro-climas, desde tropicales hasta templados en los altiplanos.
La actividad agropecuaria principal es el cultivo de granos andinos como el maíz, el trigo y la quinua, que abastecen al consumo local. En las últimas décadas se ha desarrollado la producción de menestras y tubérculos, que abastecen a diversas regiones del país. En las praderas y zonas alto andinas, se desarrolla la ganadería extensiva, especialmente la crianza de vacunos y camélidos sudamericanos como llama, alpaca y vicuña, que proveen de carne y fibra a mercados de la costa.
El proyecto ALTURA interviene desde 1992 hasta 1996 en las provincias de Abancay, Grau, Chincheros, Andahuaylas y Aimaraes; y se implementó a través de 171 Unidades Operativas, localizadas en 34 microcuencas, en 20 distritos (Orca, Curahuasi, Huancarama, Huanipaca, Kishuara, Pacobamba, Pichirhua, San Pedro de Cachora, Llintay, Ancohuallo, Cocharcas, Chincheros, Huancanama, Uramarca, Curasco, Chuquibambilla, Pataypampa, Santa Rosa, Vilcabamba y Virundo). En conjunto 6,780 familias se involucraron en esta región. Las comunidades adoptaron las actividades desarrolladas por el proyecto, producto de la capacitación a las familias participantes.
La producción agrícola de la zona siempre estuvo relacionada con las condiciones climáticas y agro- ecológicas de cada comunidad desarrollándose cultivos como papa en las parcelas más altas, maíz, trigo, cebada y habas en zonas medianamente altas, y una producción inicial de menestras en las zonas bajas.
Entre los resultados alcanzados por el proyecto podemos mencionar los siguientes:
•Un gran número de familias cuenta con los conocimientos y habilidades para la producción forestal, habiéndose completado un plan de capacitación que benefició a un aproximado de 1,200 familias, produciendo 6 millones de plantones y desarrollando 1,700 hectáreas con el sistema de agroforestería para la protección de sus cultivos contra los factores climatológicos adversos.
•Se ha rehabilitado e incorporado a la actividad agrícola 4,200 hectáreas con prácticas mecánicas de conservación de suelos a través de terrazas, rehabilitación de andenes, y zanjas de infiltración.
•En la producción de cultivos, se ha creado 100 fondos rotatorios de insumo, los que cubrieron un área de 1,660 hectáreas de cultivos, sembradas con apoyo de semillas y fertilizantes. Se ha construido 15 almacenes de luz difusa para semilla, abonos orgánicos, y riego tecnificado. Éste último ha motivado que en las agencias agrarias de Abancay y Chincheros se estén implementando sistemas de riego presurizado.
•Resalta particularmente la producción y comercialización de fertilizantes orgánicos, complementando el control de plagas y enfermedades de los cultivos.
•El sistema de rehabilitación de vías se ha orientado fundamentalmente al mejoramiento de caminos de herradura y trochas carrozables para facilitar el traslado de las cosechas, con una importante participación de los gobiernos locales y otras organizaciones vinculadas, alcanzando a cubrir dos mil kilómetros durante los cinco años.
•En el último año se ha implementaron nuevas estrategias de comercialización prestando mayor atención a los requerimientos de la demanda, resaltando los siguientes logros:
•Producción y comercialización del orégano para exportación donde han participado 50 agricultores con cerca de 3 hectáreas de parcelas de validación.
•Producción y comercialización de menestras, desarrollada en alianza con ADEX/MSP Apurímac y el Comité de Productores de Menestra, para garantizar la productividad y la comercialización. En la última campaña se comercializó un promedio de 60 toneladas entre fríjol y panamito. 64 agricultores se organizaron y conformaron en asociaciones de productores, previo contrato con la empresa comercializadora.
•Producción y comercialización de alcachofa para exportación. Este programa se desarrolló con 33 agricultores del valle de Uripa en la provincia de Chincheros.
Seguidamente se amplió a un área de 3 hectáreas, y se tiene prevista una meta de 30 hectáreas, reservando un área de 500 m2 para la instalación de una planta de hidroenfriamiento, donde se almacenaría la cosecha de alcachofines. El próximo paso será gestionar el equipamiento de dicha planta y concretar la instalación de las 30 hectáreas con una empresa comercializadora.
•El Programa de Manejo de tunales en la cuenca del Pachachaca es otra alternativa rentable identificada para los productores de las quebradas bajas de Apurímac. Esta Iniciativa se inició con una experiencia de comercialización exploratoria de tuna y palta a los supermercados de Lima, y el propio mercado mayorista de frutas, con apoyo de entidades de comercialización, identificándose algunos mercados potenciales.
COMPONENTES DEL PROYECTO: Promoción y Capacitación Comunal
Consiste en organizar a las familias participantes para motivarlos y capacitarlos a través de diferentes metodologías de capacitación (cursos, charlas, intercambio de experiencias, etc.) cuyo objetivo era sensibilizar a los participantes sobre la importancia de las actividades del proyecto, ampliar sus conocimientos, desarrollar sus habilidades y mejorar sus actitudes.
Desarrollo Forestal
Este componente orientaba su intervención en las siguientes actividades:
Producción de Plantones. Está referida a la propagación de árboles y arbustos, bajo diversas modalidades, considerando tanto a los viveros comunales como familiares.
Plantaciones Agroforestales. Corresponde al establecimiento de árboles y arbustos dentro del sistema agrícola con fines de obtener beneficios de la interacción árbol-cultivo en: control de la erosión; protección de heladas, viento y animales; y producción de leña.
Plantaciones en Macizo. Mediante el establecimiento de plantaciones con aptitud forestal en terrenos comunales o familiares.
Manejo de Plantaciones. Implica un conjunto de tratamientos técnicos a los árboles y plantaciones (podas, raleo, manejo de rebrotes, recalce y protección), que conllevan una mayor conservación, crecimiento y aprovechamiento de los mismos.
Conservación de Suelos
La conservación de suelos es un conjunto de prácticas mecánico-estructurales, agronómicas-culturales, utilizadas para disminuir la erosión en laderas, incrementar la humedad en el suelo, mejorar sus características físico-químicas y otorgarle fertilidad; contribuyendo a una mayor producción y productividad agrícola.
Las principales prácticas mecánico-estructurales de conservación de suelos están referidas a las siguientes: Terrazas de formación lenta, Terrazas de Absorción/Banco, Zanjas de Infiltración, Rehabilitación de Andenes y Control de Cárcavas.
Producción de Cultivos Agrícolas
Incluye una variedad de actividades de promoción y capacitación para la producción de los principales cultivos andinos (leguminosas, cereales y tubérculos) en terrenos mejorados y conservados Dentro de estas actividades incluyen el manejo de los Fondos Rotatorios, construcción de almacenes, módulos de sistema de riego presurizado y Manejo Integrado de Plagas (MIP).
Comercialización de Cosechas
Este componente enfoca a dos actividades: Mantenimiento y Rehabilitación de vías de tercer orden (trochas carrozables y caminos vecinales), y articulación de los productores a los mercado en función de la demanda con el desarrollo de las nuevas iniciativas de comercialización en corredores económicos.
Mujeres campesinas
El Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ubicó al Perú en el puesto 11 en la lucha mundial contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente, informó el Ministerio de Agricultura.
Este portafolio precisó que el reconocimiento se dio como consecuencia de la Campaña de Reforestación iniciada por el Ministerio de Agricultura, a través del Programa de Desarrollo Agrario Rural (Agrorural).
En el marco de dicha campaña, el Perú sembró 46 millones 555 mil 894 plantaciones forestales, de las cuales más de 40 millones pertenecieron a Agrorural.
En ese ránking, el Perú se ubica detrás de Corea, Ruanda, China, India, Indonesia, Cuba, Kenia, México, Turquía y Etiopía, país que se ubicó en el primer lugar.
El director ejecutivo de Agrorural, dijo que este reconocimiento constituye una gran motivación para emprender nuevas metas en la tarea de cuidar el medio ambiente.
Compartimos este éxito de la clasificación que hace las Naciones Unidas, con las instituciones públicas y privadas que se sumaron a la Campaña de Reforestación emprendida por el Ministerio de Agricultura a través de AgroRural, que nos permitió superar la meta de los 40 millones de árboles” manifestó.
El funcionario añadió que en gran parte el mérito es de las comunidades campesinas, en su mayoría mujeres, que participaron masivamente en la campaña de reforestación realizada simultáneamente en 18 departamentos del Perú.
Tras cumplir la meta trazada, la campaña concluyó con la plantación del árbol número 40 millones en la Plaza de Armas de Breña.
La meta para la próxima Campaña de Reforestación del año 2010 será sembrar 60 millones de árboles en todo el país, con participación de entidades y la sociedad en general.
Ojalá que en el Perú otras instituciones nos ganen, que haya concursos y quizás premios para los ganadores. Así motivaríamos mas a todos los peruanos y podríamos sumar muchos millones de árboles plantados que nos permitiría disputar los primeros lugares en el ranking de las Naciones Unidas”, indicó.
Señaló que la siguiente campaña de reforestación del Ministerio de Agricultura se incluirá un alto ingrediente de árboles frutales.

Fuente: Agencia Andina de Noticias.

Presentación pública de la Guía Parlamentaria para la Elaboración de Proyectos de Ley con enfoque de Derechos de los Niños y las Niñas en el Perú

La Congresista Maruja Alfaro Huerta, Coordinadora del Grupo Parlamentario por la Infancia, llevó a cabo la Presentación Pública de la Guía Parlamentaria para la Elaboración de Proyectos de Ley con enfoque de Derechos de los Niños y las Niñas en el Perú, el día 16 de Junio a horas 3.00 p.m. en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea.
Esta Guía representa una herramienta necesaria para la elaboración de proyectos de ley referidos a la infancia, debido a que el Estado Peruano necesita contar con instrumentos adecuados para trabajar el tema de la infancia con principio del interés superior del niño.
Este trabajo ha sido elaborado por Save The Children Suecia, en su afán por contribuir a lograr los objetivos que el Estado Peruano se comprometió al ratificar en 1990 la Convención sobre los Derechos del Niño, y en cuyo artículo cuarto se señala la responsabilidad del Estado en el cumplimiento de los derechos del niño.
En esta presentación de la “Guía Parlamentaria para la elaboración de Proyectos de Ley con enfoque de Derechos de los Niños y las Niñas en el Perú”, contó con la presencia del Señor Per Tamm, Representante Oficial para América Latina y el Caribe de Save The Children Suecia, de Mónica Saravia Soriano, responsable de la revisión de la Guía y del Sociólogo Víctor Raúl Nomberto Bazán.
Al respecto, la congresista Maruja Alfaro Huerta enfatizó que, el Perú debe ser un ejemplo en lo que se refiere a abordar la temática de infancia desde el Ejecutivo, el Legislativo y la sociedad civil. Hay mucho que hacer, claro está, pero este diálogo entre instancias con capacidad de decisión debe ser fluido, buscando siempre el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.
Esperemos que la presentación del Premier, Carlos Ferrero Costa en el Congreso de la República constituya un aliciente para que los niños, niñas y adolescentes sean la prioridad para el Gobierno y para el Estado, que constituya también un avance dentro de las políticas públicas a favor de la infancia, y que todos estemos vinculados dentro de la problemática de la niñez peruana en general”, sostuvo la coordinadora de dicho Grupo Parlamentario.
Asimismo dijo, que el Premier debería explicar los resultados que hasta el momento se están dando dentro del marco del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002–2010 (PNAI). Esto ante los ojos del mundo es una señal alentadora, ya que el Perú es un país que trabaja mucho con la Cooperación Internacional. “Buscamos captar recursos para proyectos sobre infancia, y que el Estado sea el primer interesado en que se exponga sobre los avances de los programas y proyectos que se invierten en este sector, que es un gran paso”, finalizó la congresista Maruja Alfaro Huerta.
Lima, 15 de Junio de 2004
Oficina de la congresista Maruja Alfaro Huerta.