Archivo de la categoría: Antropología de la Religión

Factor religioso como fenómeno humano

Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

[Visto: 2246 veces]

Virgen de la Candelaria de Puno

Por Eder Perez Fuentes- Diario Los Andes
El Comité de Salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, sin objeción alguna, declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la Festividad de la Virgen María de la Candelaria de Puno que se celebra cada 2 de febrero en la ciudad de Puno, pero ¿qué significado real tiene esta nominación para los puneños?
INCREMENTO DE TURISMO
Para el promotor cultural César Suaña, esta declaratoria trae consigo 3 aspectos fundamentales que se debe tomar en cuenta. El primero es sin duda el crecimiento económico-turístico de la ciudad de Puno, sobre todo por la promoción involuntaria y gratuita ante los ojos del mundo por parte de Bolivia a la Festividad de la Virgen de la Candelaria.
“El turismo ha venido creciendo en los últimos años en un 9.1%, sin embargo, los ingresos económicos por este sector fueron a parar a Arequipa y Lima”, sostiene Suaña, recomendando a las futuras autoridades políticas, promocionar ahora el turismo rural comunitario para beneficiar al verdadero pueblo y no dejar que solo las grandes empresas se beneficien con esta declaratoria.
El segundo aspecto, es la protección de la festividad como Patrimonio de la Humanidad, lo cual implica que Puno sea una ciudad más ordenada en cuanto a sus danzas. “Se debe dar ahora mayor importancia para su participación en la fiesta de la Candelaria a las danzas oriundas de Puno, se debe empezar a trabajar en forma conjunta”, expresó.
Y un tercer aspecto es modernizar las danzas puneñas y restringir la participación de danzas y bloques bolivianos en la Festividad de la Virgen de la Candelaria, esto para evitar que exista una mezcolanza entre las tradiciones culturales de Puno y las de Bolivia.
“Esta nominación nos invita a motivar a los danzarines y conjuntos a modernizar las danzas como la morenada, se debe evitar los bloques como las tarijeñas y en su lugar se puede incluir bloques con danzas capachiqueñas o la creación de nuevos bloques netos de Puno y se debe restringir las danzas como los tobas o tinkus que son netamente de Bolivia. Es hora de revalorar lo nuestro”, aseveró.
UNIVERSALIZACIÓN DE LA FIESTA
Para el historiador y Gobernador de Puno, René Calsín Anco, la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Festividad de la Candelaria, implica la universalización de la fiesta, el cual quiere decir que ahora la comunidad internacional tendrá en su agenda de visitas la festividad puneña.
Dijo que se incrementará las visitas de turistas nacionales y extranjeros y también se incrementará el trabajo de las autoridades puneñas en mejorar la ciudad, los servicios básicos y la juventud ahora tiene la gran tarea de llevar de la mejor manera el futuro de la fiesta religiosa.
MAYOR PROMOCIÓN CULTURAL
En tanto, el representante de los bordadores de la región Puno, Simón Nawincha, señaló que el Gobierno Regional de Puno debe crear urgente una gerencia de cultura para promover más actividades culturales y sobre todo proteger la declaratoria de la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad a la fiesta de la Candelaria.
Cabe precisar que, la delegación de peruanos estuvo presidida por el embajador Manuel Rodríguez Cuadros; la viceministra de Cultura, Soledad Mujica y el viceministro del Patrimonio Cultural, Luis Jaime Castillo. Además del obispo de Puno, Jorge Carrión Pavlich y el titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, Gary Mariscal Herrera.
El Comité de Salvaguarda de la Festividad de la Virgen de la Candelaria invocó a la población a embanderar sus casas con la bandera de Puno y sumarse a las celebraciones que se darán en los próximos días por motivo de celebrarse la nominación de la Festividad de la Candelaria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO ya que es el séptimo para el Perú.
SALUDAN LOS CONGRESISTAS
Por otro lado, varios congresistas por Puno saludaron esta declaratoria a la Festividad de la Candelaria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El primero en hacerlo fue Emiliano Apaza, quien felicitó al Comité de Salvaguarda por haber logrado esta nominación, el cual ahora generará mayor presencia de turistas en la festividad.
“Hemos presentado una moción de apoyo a la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la Festividad de la virgen de la Candelaria de Puno ante el Congreso, el cual ha sido respaldado casi unánimemente”, sostuvo Apaza. Otro que se pronunció fue Mariano Portugal Catacora, quien agradeció a la UNESCO por la declaratoria de Patrimonio Cultural y felicitó al pueblo de Puno por el logro.
DESDE FRANCIA
Desde Francia, el director regional de Cultura de Puno, Gary Mariscal, dijo: “Finalmente después de un trabajo de tres años la Festividad Virgen de la Candelaria de Puno es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, gracias a todos los que han contribuido a este reconocimiento. La comunidad Internacional valoró las gestiones realizadas previamente, a pesar que nuestra candidatura estaba en controversia, se logró a través de la diplomacia y la razón que nuestra candidatura salga limpia y sin observaciones”.

Atrio de los gentiles o paganos

[Visto: 1209 veces]

Cardenal Gianfranco Ravasi

En el año 20-19 A.C., el rey Herodes reestructuró el templo de Jerusalén, que fue construido después del exilio. Además de las áreas reservados a los miembros del pueblo de Israel había un espacio en el que todos podían entrar, judíos y no judíos. Ahí se reunían rabinos y maestros de la Ley para escuchar las preguntas de la gente sobre Dios, y a responder en un intercambio respetuoso. Era el atrio de los gentiles o paganos, un espacio que todos podían atravesar y en el que podían permanecer, sin distinciones de cultura, lengua o profesión religiosa, un lugar de encuentro y diversidad.
De tal lugar viene la inspiración para esta iniciativa del Pontificio Consejo de la Cultura del Vaticano. Se trata de un ámbito de encuentro y diálogo, un espacio de expresión para los que no creen y para los que se hacen preguntas acerca de la propia fe, una ventana abierta al mundo, a la cultura contemporánea y las voces que ahí resuenan.
Como señaló el propio cardenal Gianfranco Ravasi, “este diálogo está destinado a desarrollarse sobre las grandes cuestiones radicales que conciernen a la vida y la muerte, la verdad y la mentira, el amor y el dolor, el bien y el mal, la libertad y la solidaridad, la palabra y el silencio”, y agregó: “El diálogo que queremos establecer se desarrollará entre personas inteligentes y apasionadas que desean encontrar un sentido, una respuesta, una verdad”.
Fuente: www.elindependienteonline.com

¿Quién es Gianfranco Ravasi?

Por Gabriel Ariza- Infovaticana.
Gianfranco Ravasi

Cardenal. Presidente del Pontificio Consejo de la Cultura y de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra

Gianfranco Ravasi nació cerca de Milán el 18 de octubre 1942, su madre era una maestra de escuela y su padre un funcionario de Hacienda que sirvió en Sicilia durante la Segunda Guerra Mundial, pero más tarde desertó y desapareció durante 18 meses. Ravasi comentó en una ocasión que la ausencia de su padre en una etapa crucial de su vida pudo ser uno de los factores que le atrajeron hacia Dios Padre y la religión, en su búsqueda de permanencia y de seguridad.
ravasiComenzó a aprender el griego después del quinto año de escuela primaria, por sí mismo, porque lo atraían demasiado –dice– “aquellas 64327 palabras que componen los cuatro Evangelios en lengua original”. Después vino el hebreo, y después una docena de otras lenguas antiguas y modernas.
Muy joven Ravasi decidió unirse al sacerdocio, en lugar de enseñar griego y latín clásicos, como había sido su deseo original. Estudió en el seminario de Venegono. Fue ordenado sacerdote el 28 de junio de 1966 y después la diócesis de Milán lo mandó a completar los estudios al Pontificio Instituto Bíblico, donde enseñaba su futuro arzobispo Carlo Maria Martini.
ravasi3En aquella época pasaba los veranos en Siria, Jordania, Irak y Turquía, trabajando como arqueólogo.
Trabajó como profesor de exégesis veterotestamentaria en la Facultad de Teología del Norte de Italia, y es sobre este tema sobre el que ha escrito numerosos libros.
En 2005 Ravasi fue el principal candidato a convertirse en obispo de Asís, pero la Congregación para los Obispos retiró su candidatura por un artículo acerca de la Pascua que Ravasi había publicado en el periódico Il Sole 24 Ore, en el año 2002, en el que su declaración: “No ha resucitado, se ha elevado”, fue vista como potencialmente heterodoxa.
Peregrinação Internacional Aniversária de 13 de Maio de 2012A su favor para llegar a la sede de Asís estaban los vértices de la conferencia episcopal italiana los cuales, para explotar lo más posible sus excelentes capacidades oratorias, querían situarlo a la cabeza de la prestigiosa diócesis para que fuera la voz con más protagonismo de la Iglesia italiana en la plaza pública, un papel que hasta entonces había llevado a cabo, brillantemente, el ya demasiado anciano cardenal Ersilio Tonini.
Pero la operación fracasó principalmente por la oposición cerrada del cardenal Attilio Nicora, que había sido compañero suyo en el seminario y en el Pontificio Colegio Lombardo.
ravasi6Por entonces la carrera eclesiástica de Ravasi parecía estar estancada en el cargo de prefecto de la Biblioteca Ambrosiana, pero no fue así. Precisamente con Benedicto XVI a Ravasi se le abrieron no las puertas del cardenalato, con un cargo importante en la curia; cómplice de ello fue la gran consideración que Bertone tenía por él.
Elegido Arzobispo titular de Villamagna di Proconsolare y nombrado presidente del Consejo Pontificio de la Cultura, en sustitución del Cardenal Poupard, y presidente de la Comisión Pontificia para los Bienes Culturales de la Iglesia y de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra el 3 de septiembre de 2007.
ravasi7Cuando en la vigilia de Navidad de 2009 Benedicto XVI lanzó la idea del “Atrio de los gentiles”, dijo inmediatamente cuál era su finalidad: “mantener despierta la búsqueda de Dios entre agnósticos y ateos, como “primer paso” hacia su evangelización”, pero delegó su ejecución en Ravasi, que debutó con la organización de un encuentro en París el 24 y el 25 de marzo de 2010 que tuvo un impacto notable. El mismo Benedicto XVI tomó parte en él con un mensaje de video dirigido a los jóvenes reunidos en la explanada de Notre Dame.
En las citas sucesivas, sin embargo, el Papa permaneció en silencio, y el “Atrio de los gentiles” prosiguió con una secuencia apretada de encuentros en distintos países, en un crescendo que culminó el 5 y 6 de octubre de 2012 en Asís, con un elenco de participantes record, empezando por el presidente de la república italiana, Giorgio Napolitano, agnóstico de formación marxista, pero con la sonada ausencia de Benedicto XVI.
A medida que avanzaba el atrio de los gentiles retrocedía el interés general y en los medios de comunicación: El hecho de que unos cuantos no creyentes tomaran la palabra en un acto promovido por la Santa Sede ya no era noticia.
A pesar de lo sugestivo de cada uno de los acontecimientos y de la admiración que suscitaban entre los participantes, el “Atrio de los gentiles” corría el riesgo de no producir nada nuevo y significativo en el campo de la evangelización.
Por eso en el encuentro en Portugal en Noviembre de 2012, Benedicto XVI volvió a hablar, y lo hizo para enviar a los participantes su propio mensaje, un mensaje en el cual quiso reconducir la iniciativa a su finalidad original: la de hablar de Dios a quien está alejado, despertando las preguntas que acercan a Él “al menos como Desconocido”.
ravasi12Benedicto XVI se inspiró en el tema principal del “Atrio de los gentiles”portugués: “la aspiración común de afirmar el valor de la vida humana”, pero enseguida argumentó que la vida de toda persona, más si es amada, no puede dejar de “llamar en causa a Dios”. “El valor de la vida se convierte en evidente sólo si Dios existe. Por esto, sería bello si los no creyentes quisieran vivir como si Dios existiera. Aunque no tengan la fuerza para creer, deberían vivir en base a esta hipótesis: en caso contrario, el mundo no funciona. Hay tantos problemas que deben ser resueltos, pero que no lo serán nunca del todo si no se pone Dios en el centro, si Dios no se convierte, de nuevo, en visible en el mundo y determinante en nuestra vida”.
En la conclusión, Benedicto XVI ha citado una línea del mensaje dirigido por el concilio Vaticano II a los pensadores y científicos: “Felices los que, poseyendo la verdad, la buscan más todavía a fin de renovarla, profundizar en ella y ofrecerla a los demás”.
Benedicto XVI terminó su mensaje sentenciando: “Estos son el espíritu y la razón de ser del Atrio de los gentiles”.
ravasi13En noviembre de 2011 el cardenal Ravasi dijo que la predicación en las iglesias se había convertido en frases hechas y discurso aburrido y alertó de que se corría el riesgo de convertirse en “irrelevante”. Dijo que “El advenimiento de la información televisada y la informática nos obliga a ser convincentes y tajantes, para llegar al corazón de la cuestión, recurrir a las narrativas y el color”, agregó que “Tenemos que recordar que la comunicación de la fe no sólo llevará a cabo a través de sermones. Esto se puede lograr a través de los 140 caracteres de un mensaje de Twitter”. Es, de hecho, uno de los primeros cardenales en mantener una cuenta de Twitter.
ravasi14Entre Cardenales italianos, Ravasi es de los más populares. Es desde hace diecisiete años una estrella del Canal 5, la tv estrella de Silvio Berlusconi, pero jamás ha asomado la cabeza en algún espectáculo frívolo. Su programa se llama “Las fronteras del espíritu”, que se emite el Domingo por la mañana sin que los spots publicitarios interrumpan jamás, por contrato, sus lecturas comentadas de la Biblia.
Con sus exégesis, Ravasi fascina incluso a estratos del público que no van jamás a misa y que tienen rencor hacia la Iglesia. Así también ocurre con sus conferencias, tan solicitadas en toda Italia que para obtenerlas es necesario ponerse a la cola con uno o dos años de antelación.
En 2007 Ravasi fue elegido por el Papa para escribir los textos de la meditación para el Vía Crucis papal del Viernes Santos, en el Coliseo.
Ravasi comparte la preocupación del Benedicto XVI por el diálogo fe-razón. “Los creyentes y los no creyentes somos todos habitantes de esta tierra y vamos a las mismas aulas universitarias”, dijo mientras añadía que “la mitad de mis amistades son gente no creyente”. Ante el Papa reflexionaba de que la fe se complementa con la razón: “la fe es el por qué, la ciencia es el cómo”.
En febrero de 2011 el cardenal Ravasi dijo que “el diálogo entre creyentes y no creyentes no debe limitarse a la búsqueda de un mínimo denominador común de acuerdo, sino que debe tratar de hacer frente a las preguntas fundamentales de la vida”.
rav1Es colaborador fijo de “Avvenire”, el diario de la conferencia episcopal italiana, y del laico “Il Sole 24 Ore”. Sus cursivos cotidianos en la primera página de “Avvenire”, con el título “Matutino”, son recogidos poco a poco en libros de éxito.
Es capaz de citar a Newton, San Agustín, Nietzsche, Darwin, Camus, teólogos y filósofos modernos y ateos.
A Ravasi le gusta muchísimo leer, duerme sólo cuatro horas por la noche y pasa el tiempo entre libros, libros y más libros. Quien ha trabajado con él le recuerda como una persona “acogedora, simpática, de gran vitalidad y que goza de buena salud“.
En febrero de 2013, predicó el retiro de Cuaresma Ejercicios Espirituales “Ars orandi, Ars Credendi” de la Casa Pontificia durante los últimos días del pontificado de Benedicto XVI.
Benedicto XVI confió al cardenal Ravasi el honor de presentar a los medios de comunicación de todo el mundo el tercer tomo de su obra sobre Jesús, dedicada a los Evangelios de la infancia.
Durante el cónclave de Marzo de 2013 que eligió al Papa Francisco, era uno de los italianos candidatos al papado, pero su principal punto débil era su falta de experiencia pastoral, pues siempre ha desempeñado cargos docentes o curiales.
rav2Poco después de la elección de Bergoglio como papa, destacó que la principal cualidad de Francisco es su capacidad de incidir en las personas religiosas simples, que tenían necesidad de un lenguaje inmediato y de una presencia cercana a la cotidianidad, así como los indiferentes religiosos, quienes también se sienten atraídos por el nuevo pontífice.
Aseguró que, en un futuro no muy lejano, realizará discursos más elaborados intelectualmente hablando. “ahora los niveles más altos han sido también conquistados por esta figura pero exigen un interlocutor que presente las grandes cuestiones, sólidas y eternas, sobre la vida, la sociedad y las grandes decisiones éticas”, estableció.
“La gran habilidad del Papa Francisco es seguramente la de llegar a esos temas no desde el alto sino desde la base, desde aquello que la gente espera en su existencia y que progresivamente sube para ofrecer respuestas profundas. Los intelectuales estamos acostumbrados a partir desde el alto”, añadió.
Advirtió que “si Bergoglio continua hablando al pueblo de cosas inmediatas no será suficiente, porque los grandes problemas están en el sustrato de las personas, incluso las más humildes”.
Según Ravasi no existe contradicción entre la intelectualidad de Benedicto XVI y la sencillez del Papa Francisco, porque la realidad se puede afrontar desde enfoques diversos.
Reconoció que la elección de Francisco significó la ruptura de un tabú para la Iglesia sobre el origen geográfico del Papa aunque aclaró que esto no significa que se dejará de lado la posibilidad de un pontífice europeo en el futuro próximo.
Recordó que la cuna de la catolicidad es europea y esa cultura no es una marginal, como podría ser la cristiandad asiática o la cultura católica africana, que es aún minoritaria y secundaria.
“¡Imagínense si tuviésemos que construir la teología de la Iglesia desde las corrientes africanas o latinoamericanas! De hecho Bergoglio estudió en Alemania, un gran autor europeo como Romano Guardini. Por lo tanto es un aspecto que no se puede olvidar”, ponderó.
ravasi5Creado cardenal diácono en el consistorio del 20 de noviembre de 2010, recibió la birreta roja y el título de San Giorgio in Velabro.
En la Curia, el cardenal Gianfranco Ravasi es miembro de la Congregación para la Educación Católica y de los Consejos Pontificios para el Diálogo Interreligioso y para la Promoción de la Nueva Evangelización.

El Cardenal Ravasi tiende puentes hacia sus “queridos hermanos masones”

En una carta abierta en el diario italiano Il sole 24, el Cardenal Ravasi, responsable del Pontificio Consejo para la Cultura, se dirigió a los “queridos hermanos masones” pidiéndoles superar años de enfrentamiento.
“Puentes y no muros”. Son las palabras que habrán resonado en la conciencia del biblista italiano Gianfranco Ravasi, elegido por Benedicto XVI para el encuentro con las demás religiones en aquella creación llamada “Atrio de los Gentiles”. Ahora no solamente dialoga con las religiones, sino que tiende puentes hacia una sociedad secreta destructiva y anticristiana, la masonería.
El artículo no cuestiona las diversas declaraciones de incompatibilidad por parte de la Iglesia Católica de una doble membresía, pero añade que estas “no impiden, sin embargo, el diálogo”. El cardenal Ravasi hace un llamamiento a superar las actitudes de “ciertos ambientes católicos integristas” y pide “ir más allá de la hostilidad, los insultos, y los prejuicios recíprocos”.
El Gran Maestro del Grande Oriente de Italia, Stefano Bisi, ha realizado ya una valoración del artículo del cardenal, que sólo ha sido difundido hasta ahora en italiano. “Me alegra saber que ha hablado de la Masonería sin prejuicios y con la amplia visión cultural que lo caracteriza, y que, más allá de las aclaraciones y de la posición oficial y escrita de la Iglesia ampliamente conocida, ha reconocido, sin ideas preconcebidas, que entre estas dos realidades existen también valores comunes que nos unen y que, sin embargo, no anulan los diferentes puntos de vista y las marcadas diferencias”, dijo.
Por su parte, la masonería española saca pecho de lo que considera un “avance”. En el boletín que envían a la prensa semanalmente, la Gran Logia de España señalan que “el Vaticano llama a un diálogo con la Masonería basado en los “valores comunes”.
La pertenencia a la masonería es para quien pertenece a la Iglesia Católica situación de pecado grave.
Para los masones, “las palabras del cardenal suponen un reconocimiento a la nobleza de nuestros fines”. La masonería es incompatible con el cristianismo, aunque el Cardenal Ravasi, a quien los masones califican de “venerable hermano Gianfranco” construya puentes con la masonería.

¿Sectas en la Iglesia?

[Visto: 1139 veces]

Miguel Rosendo

Por Pedro Simón- Diario El Mundo.
La Diócesis de Tui-Vigo ha destituido al fundador de Orden y Mandato de San Miguel Arcángel, Miguel Rosendo, por su “conducta moral”, después de investigar varias denuncias de prácticas sexuales. Tamara Falcó hizo un retiro espiritual en esta agrupación con sede en Galicia.
Vivían en comunidad en la propia casa del líder a las afueras de Oia (Pontevedra), en una especie de búnker de lujo con reminiscencias divinas: los angelitos de la entrada, una torre de piedra apuntando al cielo, una piscina con agua salada frente al mar, una capilla, las habitaciones, un área de juegos infantiles y, por supuesto, él.
-Él con minúsculas, ya está lejos de Dios -resume un sacerdote con clergyman, apaga otro Chesterfield y se santigua-. Si quieres coge, eh.
-No, gracias.
Ya está lejos de Dios porque la Iglesia ha decidido expulsar al fundador de Orden y Mandato de San Miguel Arcángel después de una investigación interna llevada a cabo durante nueve meses: acusaciones de prácticas sexuales utilizando elementos de la consagración, supuestos ritos de curanderismo en las herboristerías propiedad del líder espiritual, testimonios que denuncian comportamientos sectarios.
El grupo fundado por Miguel Rosendo fue descabezado el pasado mes de marzo -un año después de iniciada la investigación ordenada por la curia-. La mayoría de los miembros de la asociación pública de fieles de derecho diocesano (ése era su rango) acabó dejando el colectivo y hoy se encuentra diseminada por España.
Lo que la Diócesis de Tui-Vigo se encontró al empezar a bucear en Oia no sólo era una comunidad más o menos exótica integrada por Miguel, su familia, cuatro matrimonios con sus hijos (algunos recién nacidos en la casa madre) y ocho mujeres que iban vestidas de monjas sin serlo. Sino también todos los estigmas de algo más cercano a una secta que a un grupo de fieles católicos al uso.
EL MUNDO ha podido documentar hasta con 11 fuentes diferentes (seis sacerdotes, un portavoz del obispado, tres ex adeptos y uno que permanece fiel) una historia de supuestos abusos sexuales, un proyecto de vida en común fabricado por un individuo que culpaba a los fieles de sus desgracias y una colectividad imbuida de una religiosidad fraudulenta.
Todos han exigido el anonimato para hablar en público.
Todos tienen miedo.
Y todos cuentan menos de lo que saben.
Estamos en Pontevedra, lugar donde nació la comunidad y donde ha muerto. En los círculos clericales se habla con estupor de las miguelitas, unas consagradas rendidas a un seglar y ataviadas de azul y amarillo como si fueran creyentes de Boca Juniors.
Consagradas miguelianasMiguel montó un edén con las religiosas“, confiesa Begoña M., que fue fiel de Orden y Mandato junto a su esposo e hijo y hoy regenta un local en Moaña. “Había detalles que no me gustaban. Se sentaba con las chiquillas, las acariciaba mucho. Pasaron cosas entonces”.
Después de 15 años cosida al grupo, hace tres que dejó de ir a las citas. Definitivamente. Como un amén. Ya no sabe si cree, dice. “Ni en qué”. “Ahora te das cuenta de que te comía la cabeza. Por ejemplo, nos echaba la culpa de la muerte de su hija, que falleció con cuatro meses, decía, porque no nos esforzábamos lo suficiente”.
La noticia de lo que supuestamente estaba sucediendo intramuros llegó al obispado como un repicar de campanas alertando de incendio. La Iglesia empezó a ver al demonio en llamas.
El aviso primero lo dio a finales de 2012 Isaac de Vega, capellán de la prisión de A Lama y pastor del grupo en la época de Miguel, quien había accedido a atender a este medio y luego cambió de idea. Según ha podido confirmar este periódico, al menos hubo dos denuncias. La hermana Alejandra y la hermana María -encargadas de grabar las charlas espirituales del fundador Miguel, menores de 30 años- denunciaron las prácticas sexuales.
“Al parecer utilizaban expresiones de la consagración, tomad y comedtomad y bebed, para los actos sexuales”, señala un sacerdote que ronda los 60 y apura un refresco de cola. “Hay familias que perdieron todo contacto con los adeptos, porque su voluntad quedaba muy reducida. Otras han sido víctimas de curanderismo en las herboristerías del líder, hacían supuestos ritos con las hierbas, cosmovisiones que nada tienen que ver con el cristianismo. Para los especialistas en satanismo, éstas son puertas de entrada de espíritus malignos”.A medida que fue sabiendo todo esto, el capellán De Vega se resfrió, el obispo estornudó y a Roma le empezó a faltar el aire.
En el mes de mayo de 2013, la Diócesis de Tui-Vigo nombró visitador canónico encargado de la investigación reservada al religioso Manuel Salcidos, una suerte de Sean Connery en El nombre de la rosa, sólo que gallego en vez de escocés.
Viajó, preguntó, indagó, tomó declaraciones, contrastó y al final regresó al sínodo con el escándalo como un pan caliente que había que compartir. Varios de los curas que fueron llamados durante la investigación optaron por guardar silencio acogiéndose al secreto de confesión.
Un día después de que este periódico se pusiera en contacto con las autoridades eclesiásticas de la diócesis, éstas emitieron un comunicado en el que confirmaban que la Iglesia había apartado a Miguel Rosendo “teniendo en consideración las conclusiones del informe recibido por el visitador canónico, en el que se reiteran las supuestas acusaciones en torno a la conducta moral del fundador y presidente”.
De aquella comunidad de casi 400 miembros que llegó a tener Orden y Mandato, hoy sólo quedan 31 (27 varones y cuatro mujeres), guiados por un comisario extraordinario que la Iglesia ha puesto para sustituir el liderazgo de Miguel: el vicario de pastoral, José Vidal.
De aquella comunidad que convivió primero en la casa madre de Oia con Miguel y después se trasladó al monasterio de San Antonio de Vilariño, hoy queda una deslocalización furtiva. Cuantas más preguntas haces, menos te dicen.
A Moaña fueron a parar muchos de los fieles que salieron tarifando despavoridos y abandonaron la asociación en cuanto el ventilador de las denuncias comenzó a ponerlo todo perdido.
Hablamos con un párroco que conoce de cerca a la hermana que primero lo contó. Va en vaqueros. Nos recibe en la sacristía media hora antes de la misa de ocho. Porta una cruz dorada en el pecho. Y un peso enorme dentro.
“Una de las chicas que denunció se encuentra en tratamiento psicológico y farmacológico, no sale de casa, sólo se dedica a su familia, está rebelde, negativa, no quiere saber nada de la Iglesia, les he dicho a los padres que tienen que tener paciencia”.
La asociación tiene hoy algo de lazareto y de refugio, de astillero y de libro cerrado. A sus 54 años, después del escándalo, Miguel salió de Vigo y recaló en Madrid. Desde el pasado mes de abril, la mayoría de los miembros se dio de baja. Unos, para olvidarse del asunto cuanto antes. Otros, para seguir a Miguel. Allá donde fuera.
El cemento del grupo era la música -aires pop, folk, lo que fuera-, utilizada como herramienta de predicación. Su canción Síguele sonó en las últimas Jornadas Mundiales de la Juventud, el momento álgido de la asociación pública de fieles. La principal referencia de Miguel era Maravillas de Jesús, una santa a la que el fundador no paraba de rezarle cuando se le murió su hija -un día tras otro- y cuya ayuda sintió hasta lo más hondo.
El único vecino de Oia que continúa perteneciendo oficialmente a Orden y Mandato de San Miguel Arcángel defiende con firmeza al fundador. No obstante, vio nacer a uno de sus hijos dentro de la casa madre, y vivió allí más de un año junto a su esposa y toda la comunidad, y refiere cómo rehabilitaron piedra por piedra el monasterio de Vilariño, y cómo Miguel se arrodillaba como el que más (“Miguel, el que más”), y sólo tiene palabras que hablan de la labor apostólica que él vio allí dentro.
“En la casa de Miguel Rosendo vivíamos cuatro matrimonios y ocho consagradas miguelianas. Sólo coincidíamos con ellas en la capilla, nada más que en la capilla. En la torre hacían vida Miguel, su esposa, su hija minusválida y su hijo. Es verdad que dos hermanas denunciaron lo de las prácticas sexuales. Pero yo no me lo creo, es imposible. He visto a Miguel llevar a gente gratis a Fátima, sacar de excursión a gente mayor, ceder la piscina para los discapacitados”.
Hay una madre que refiere la historia del hijo adepto, que comenzó a distanciarse de la familia y a hacer caso única y exclusivamente a Miguel. Cuenta que llegó a dejar a su novia porque él no dio su aprobación. Y que cuando trató de saber lo que sucedía y el fundador le dio cita dos meses después para verse en su herboristería, Rosendo la recibió entre luces rojas, vestido de verde. La misma imagen que Miguel Rosendo tenía colocada en su herboristería de la avenida das Camelias de Vigo , ya desaparecida, es el icono fetiche en Orden y Mandato.
Este medio trató de hablar por distintas vías con el líder depuesto por la Iglesia para conocer su versión. A través de personas interpuestas que tenían acceso a él. A través del teléfono que aparece en la web de Orden y Mandato. A través de un número del ámbito personal. Sin éxito.
En una entrevista a la hermana Alejandra -una de las que han denunciado prácticas sexuales-, ésta dijo en 2012 que el fundador Miguel “evangelizaba de las maneras más originales en que se puede evangelizar”.
El recorte nos lo pone sobre la mesa el sacerdote del clergyman. Coge otro Chesterfield, tose fuerte y le cruje la chimenea del alma. Intenta encenderlo una vez, y otra, y otra, y otra, y otra más.-¿Tienes fuego?
El fin de semana de retiro de Tamara Falcó
Con devoción de novicia, hace un año Tamara Falcó se enclaustró un fin de semana en la casa propiedad de Miguel Rosendo donde Orden y Mandato tenía su cuartel general. En Oia rezó, conoció al fundador, vivió con las consagradas y ayudó a unos enfermos. Desde entonces siempre lleva un vaporizador de agua bendita en el bolso. «Una persona me habló sobre un retiro espiritual y allí me dejaron muy claro que el demonio existía y que la única manera de cerrarle las puertas era la confesión. Llevaba 14 años sin confesarme y me pasé todo el fin de semana en el confesionario», dijo después en una conferencia en Sevilla. «Poco a poco me empecé a encontrar mejor y empecé a necesitar buscar la verdad de una manera adaptada a mí. Ahora voy a misa a diario, quién me ha visto y quién me ve». No sólo Tamara Falcó vio la luz en Vigo. La actriz Olalla Oliveros, también. Tiene 36 años, participó en películas como Fase terminal, tuvo papeles en series como El comisario o La familia Mata, hizo anuncios para marcas como Ausonia, Kellogg’s o Evax. Hace más de cuatro años, decidió ingresar en la comunidad. «El Señor no se equivoca. Él me hizo casting y no pude decir que no». Se ha cambiado el nombre: ahora se llama Olalla del Sí de María.

Presidente Humala y Papa Francisco

[Visto: 832 veces]

Catolicos

El Presidente de la República Ollanta Humala, invitó al Papa Francisco a visitar el Perú, durante la audiencia que sostuvieron esta mañana en el Palacio Apostólico, en lo que constituye el primer encuentro de un mandatario peruano con el Sumo Pontífice.
El Jefe del Estado participó en la audiencia acompañado del canciller Gonzalo Gutiérrez y de la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia.
Luego de la reunión, en breves declaraciones a la prensa, el Mandatario indicó que entregó al Papa Francisco una camiseta de la selección peruana, dada su afición por el fútbol; y una imagen de San Martín de Porres, el santo peruano.
El papa Francisco recibió en el Vaticano al presidente de Perú, Ollanta Humala. El mandatario viene de una gira en Rusia y China, y es la primera vez que es recibido por el Santo Padre. Cuando se encontraron antes de entrar en la Biblioteca situada en el Palacio apostólico, se escuchó un ‘encantado’ seguido por un apretón de mano, quedando evidente un clima de gran cordialidad.
Al Papa Francisco le regalaron una bufanda blanca de lana de alpaca, un libro sobre el Señor de los Milagros, una pequeña imagen de san Martín de Porres con su famosa escoba. Comentaron la procesión del Cristo Morado, que hace detener a la ciudad de Lima. Le regalaron también un libro de culinaria peruana y el cereal autóctono quinua, “para que coma rico”, añadió Nadine.
El Santo Padre le ha regalado una medalla del segundo año de su pontificado y un ejemplar de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium y unos rosarios.
Humala, le indicó al Santo Padre que valora “especialmente su esfuerzo para integrar a los ancianos, niños y pobres. Es necesario acabar con este política del descarte” dijo.
Lo han invitado también a que visite Perú, aunque no hay fecha prevista. Concluido el encuentro el presidente tuvo un encuentro con el ‘ministro de exteriores’ de la Santa Sede, el cardenal Dominique Mambertí.
A la salida del Vaticano el presidente estuvo en una rueda de prensa informal. Reiteró la importancia del ecuentro para “reafirmar los valores cristianos”. Añadió que se conversó sobre el calentamiento global, y que “Perú en diciembre próximo va ser anfitrión en la cumbre sobre cambio climático y creemos que será importante el mensaje de su Santidad sobre este tema”.
“Me he sentido bien, como en casa, tratado con mucho cariño, si bien es el Papa tiene ese calor latinoamericano”.
Matrimonio catolicoOtro de los temas ha sido “el carácter mayoritario católico de Latinoamérica y de la necesidad de la palabra del Señor en lo que es la lucha contra la desigualdad”. Se habló también dijo Humala, de la “política de inclusión social que se hace en Perú, a través de un gobierno que está empeñado en luchar contra la desnutrición crónica infantil, así como a ayudar a las poblaciones del interior del país en políticas de saneamiento de servicios básicos, y llevar oportunidades para todos los peruanos y peruanas”.
Una frase que me ha impactado, precisó el presidente, “es que no podemos seguir con la política del descarte, de los adultos mayores, de los niños y ahora de los jóvenes. Por ello tenemos que luchar por el empleo digno en las poblaciones y los jóvenes que son los más vulnerables cuando hay desempleo, por los adultos mayores y por el derecho a la vida”.
Audiencia privada“Inclusive con Nadine hemos hablado sobre el papel que el Papa tiene la conferencia internacional en la FAO en la lucha contra la desnutrición, y Nadine va a participar porque es embajadora de la FAO para la promoción de la quinua”.
Recordó también que Perú ha superado los objetivos del milenio, que en el año 2000 proponían reducir a la mitad el hambre para el 2015, “tarea en la cual Perú viene superando ampliamente los objetivos del milenio”.
Papa recibe al Presidente“Conociendo su afición futbolística -añadió el presidente Humala- le hemos hecho llegar la camiseta de la selección peruana y le hemos pedido que haga votos para que Perú clasifique en el próximo mundial. Le hemos regalado también una estampa del patrono de Perú, San Martín de Porres, y figura de las más emblemáticas en Perú”.
Interrogado por ZENIT sobre si había bromeado sobre la escoba de San Marín de Porres dijo: “Él con mucho cariño le llama el moreno de la escoba, y es que san Martín de Porres entre sus milagros, hizo comer al perro, al gato, y a un ratón. Y el Papa me ha recomendado que cuando tengamos problemas en el gobierno con alguno que no funcione bien, que le barramos con esa escoba”.
Fuente: Agencias de Noticias Andina y ZENIT.

Triunfo de la vida

[Visto: 554 veces]

Triunfo de la vida

Por Gonzalo Portocarrero- Diario El Comercio
Sábado 1 de noviembre, cementerio de Virgen de Lourdes, ubicado en Villa María del Triunfo. Con 60 hectáreas de extensión, es el camposanto más grande del Perú. Y aunque no haya cifras precisas se calcula que unas 120 mil personas yacen enterradas en los escasos llanos y en las escarpadas y polvorientas laderas de sus cerros. Todo comenzó en la década de 1960, cuando en la zona, aún muy poco poblada, se sepultan sin complicaciones legales a los primeros muertos de la nueva Lima, aún pobre y andina, formada por los migrantes y sus hijos. En las décadas siguientes el cementerio crece vertiginosamente. El municipio gestiona un relativo orden en la llanura central, pero en las laderas predomina la invasión. Cada familia coloca a su difunto donde puede. Y conforme los terrenos se van acabando, los entierros se hacen en las laderas más inclinadas y rocosas, más difíciles de acceder. En la década de 1990, el cementerio ya está cerca de la saturación.
Somos decenas de miles las personas que estamos de visita. En la alameda de la entrada, a un costado, en una pequeña explanada, un sacerdote invoca la importancia del recuerdo de los seres queridos y la tolerancia y el respeto mutuo como las actitudes que deben predominar entre los fieles. Lo escuchan 15 o 20 personas. A su lado, otro sacerdote absuelve las consultas de los visitantes. Le preguntamos si la Iglesia Católica aprueba las costumbres de los deudos. Y nos responde, con pesar, que hay mucha superstición, que hay tanto que purificar. Los sacerdotes no se han puesto de acuerdo. Es evidente que la institución eclesial tiene poca influencia sobre el rito que comienza. 
Por todos lados: vendedores de flores, jarrones y agua; pero, también, de tantawawas (biscochos en forma de bebes) y toda clase de potajes: habas, panes con chicharrones, arroz con pollo. Y además diferentes clases de galletas y comida procesada. Ya internándose en el cementerio, aparecen muchos vendedores de cerveza. Y dando vueltas, rezadores y músicos: de arpa, violín, guitarra, danzantes de tijeras y hasta charros mexicanos. Y un conjunto de sicuris. Predomina la música andina tradicional. Y los rezadores recitan las oraciones en español, quechua y latín.
Casi todos los asistentes visitan a sus seres queridos. Hay un protocolo bien establecido que sigue la mayoría de las familias. Pero no todas. Se trata de limpiar la tumba, eventualmente pintarla, poner flores. Sentarse encima de ella, colocando como ofrenda la comida que más le gustaba al difunto. Es un momento emocionante de unidad del grupo familiar. Revivir la tristeza de la pérdida se conjura con la alegría de estar cumpliendo un deber de recuerdo y gratitud. Muchos toman cerveza, como forma, quizá, de facilitar la expresión de sentimientos. Las serenatas y los responsos testimonian el deseo de complacer a los difuntos.
Es un duelo colectivo, pues, aunque la multitud esté dispersa, hay una corriente de identificación que nos vincula. Hoy los muertos regresan a la vida de quienes los aman y extrañan. Por tanto, no están totalmente muertos, pues están viviendo en la emoción y el recuerdo, en el vacío que han dejado en quienes los han sobrevivido. Y ese vacío se activa el 1 de noviembre. Y la manera de llenarlo es yendo a visitar al difunto.
Una joven pareja descansa sobre la tumba de su hijito fallecido hace 12 años, cuando apenas tenía 7. La visita todos los años. Le lleva el choclo con queso que tanto le gustaba. Está serena, pues es de mucho consuelo cumplir con la promesa empeñada. No cree en Dios, pero allí, encima de la tumba de su hijo, se siente tranquila. La clave está en dar, en abrirse al recuerdo. Así se cristaliza la gratitud por el amor que nos dejó ese ser querido.
El recuerdo de los vivos hace que los muertos regresen. Y el sentimiento es potente y contagioso. Es un triunfo periódico de la vida. Y se celebra cada 1 de noviembre. Será por eso que la mayoría de la gente está alegre y consolada. Hay mucha sabiduría en este rito. Tengo que agradecer a Pedro Pablo, Jessica, Rafael y Carmen María por la compañía, pues todos participamos en este evento que, siendo del nuevo Perú, se funda en tradiciones antiquísimas.

Diócesis de Chiclayo

[Visto: 1055 veces]

Administrador apostolico

Diócesis de Chiclayo

Con la bula Sicut Mater Familias el papa Pío XII erigió la diócesis de Chiclayo el 17 de diciembre de 1956. El primer obispo fue Monseñor Daniel Isaac Figueroa Villón (1902–1967), que venía trasladado de la diócesis de Huancayo (1946–1956). Falleció el 30 de enero de 1967.
Debido a la hemiplejía que padecía, san Juan XXIII le asignó un obispo auxiliar el 30 de mayo de 1961: Monseñor Luis Sánchez Moreno Lira (1925–2009), provenía del clero del Opus Dei; fue nombrado Administrador Apostólico el 5 de febrero de 1967.
El segundo obispo de la diócesis de Chiclayo fue Monseñor Ignacio María de Orbegozo y Goicoechea, nombrado por san Pablo VI el 19 de mayo de 1968, el cual gobernará la diócesis durante 30 años, hasta el día de su muerte, acaecida el 4 de mayo de 1998.
El tercer obispo fue Monseñor Jesús Moliné Labarta, quien tomó posesión ipso facto el día de la muerte de Monseñor Ignacio, pues había sido nombrado obispo coadjutor el 19 de marzo de 1997. Tras 16 años de intensa actividad pastoral, el papa Francisco le aceptó la renuncia por límite de edad el 3 de noviembre de 2014, nombrando al mismo tiempo como cuarto obispo a Monseñor Robert Francis Prevost Martínez OSA.

La Santa Sede informó que el Papa Francisco aceptó la renuncia, por límite de edad, de Monseñor Jesús Moliné Labarta como Obispo de Chiclayo y nombró al Padre Robert Francis Prevost –de la Orden de San Agustín–, como administrador apostólico, elevándolo al mismo tiempo a la dignidad episcopal.
El Padre Prevost nació en Chicago (EE.UU) en 1955 y pronunció los votos solemnes en 1981. Fue ordenado sacerdote en 1982. Es Licenciado en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino, Angelicum, de Roma (Italia).
Entre otras labores pastorales, ha sido canciller de la diócesis de Chulucanas (Perú), donde permaneció en 1985 y 1986.
Robert Francis Prevost OSADel 1987 al 1988 vuelve a Chicago como promotor de la pastoral vocacional y director de las Misiones de los agustinos en Chicago. En 1988 regresa a Perú, donde dirige el Seminario de los Agustinos en Trujillo (Perú) donde enseña Derecho Canónico, además de desempeñarse como juez del Tribunal eclesiástico regional y miembro del Colegio de consultores en Trujillo.
Luego de 10 años regresa a Chicago y  en 1998 es elegido provincial de los agustinos. De 2001 a 2013 se desempeñó como Prior General de la Orden.
Actualmente es director de formación en el convento de San Agustín en Chicago, primer consejero y vicario provincial de la Provincia de Nuestra Madre del Buen Consejo.
Fuente: ACI/EWTN Noticias

Morris West

[Visto: 568 veces]

Eminencia

En Las sandalias del pescador contó que un sacerdote de un país comunista sería Papa, mucho antes que Karol Wojtyla convirtiera el best-seller en historia. Igual pasó con el fracaso estadounidense en Vietnam.
Por Horacio Aizpeolea- Diario Clarín
Un paro cardíaco mientras estaba en su escritorio rodeado de libros puso fin a la vida de Morris West, acaso uno de los escritores más exitosos de los últimos cuarenta años. Murió serenamente mientras escribía, en mitad de una frase, fue el anuncio que hizo Chris O’Hanlon, uno de los seis hijos del escritor nacido en un suburbio de Melbourne, Australia. Morris West tenía 83 años y en su herencia se cuentan 27 novelas y las regalías por 60 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. Según su hijo, Morris West se encontraba trabajando en un libro que ya tenía título: La última confesión. Mi padre hubiese querido morir de ese modo, agregó. El funeral privado se celebrará en Sydney. Varias de las novelas de West giraron alrededor de la Iglesia Católica. No es un detalle caprichoso: su familia era de origen católico-irlandés y nadie se sorprendió cuando, tras concluir sus estudios secundarios, ingresó en la roman catholic order of Christian Brothers. Pero su visión crítica de la institución lo llevó a traicionar el mandato familiar cuando los West creían ya contar con sacerdote propio. A partir de ahí empezó a construir una biografía tan rica como desconcertante: fue secretario de un primer ministro australiano, en el ejército trabajó en las filas del servicio de inteligencia -donde germinó una idea un tanto conspirativa del mundo- y en la década del 40 y parte del 50 se convirtió en una suerte de niño prodigio de la radiofonía australiana, en calidad de productor, publicista, libretista y hasta director de una broadcasting. Transformado en una verdadera máquina de trabajar, sufrió un colapso que lo tuvo un año sin caminar, postrado en un hospital. De allí salió caminando y convencido de que había llegado la hora de convertirse en escritor, profesión que había ensayado en sus tiempos libres dentro del ejército (siendo soldado escribió su primer libro, La luna en mi bolsillo).
Al cobrar el cheque por su novela Kundu, abandonó Australia y se instaló en Europa. Las primeras novelas las escribió con seudónimo. ¿Si fue por vergüenza? No, fue por hambre, se justificó tiempo después, ya siendo famoso con su nombre de Morris West. El australiano recordó que por entonces los editores europeos sólo le compraban un libro por año. En consecuencia, debió multiplicarse en varios apellidos para ganar dinero. Michael East fue su seudónimo más batallador. En Nápoles, alumbró su primer éxito editorial con su verdadero nombre: Los hijos del Sol. Su gran golpe lo pegó en 1959, con El abogado del diablo. En veinte meses vendió tres millones de ejemplares. A partir de entonces empezó a forjar su prestigio de profeta. Su fórmula era simple: yo estoy comprometido con este mundo. Esta es la misión del escritor, pero también la del ingeniero, el músico o el pintor, se impuso. Dueño de un incomparable olfato para pronosticar posibles desenlaces de los hechos más trascendentes de la política mundial, hilvanó una impresionante seguidilla de éxitos editoriales: en El embajador pronosticó el desastre militar que le esperaba a la intervención estadounidense en Vietnam. En La torre de Babel escribió acerca del tumultuoso papel que jugaría Israel en Oriente Medio. En Arlequín se animó a una trama de fraudes y crímenes informáticos. Todo fue escrito a mediados de los sesenta. Su gran profecía fue escrita en 1963.
Las sandalias del pescador anticipaba la llegada al Vaticano de un sacerdote surgido del este (comunista) europeo. Quince años después, el polaco Karol Wojtyla era ungido Papa. Creía por entonces que un sacerdote que hubiese sufrido persecución ideológica, de llegar a ser Papa sería el más compasivo de todos. Pero me equivoqué. Juan Pablo II me desilusionó por su intolerancia, dijo a mediados de los ochenta. De físico fuerte y gran estatura, le gustaba el mar y era un pésimo jugador de golf. Colaboró con Amnesty International y militó contra la intervención australiana en Vietnam. Sus millones de libros vendidos no fueron suficientes para ganarse la simpatía en los círculos literarios de más prestigio. Sobre el Premio Nobel de literatura dijo con ostensible desgano: preocuparme por ese premio es algo tonto y más bien triste. Su última profecía literaria fue El ojo del samurai, donde se anticipó al fin de la era Gorbachov, en la ex URSS. Sobre sus profecías literarias, dijo: el hecho de que las profecías se cumplieran no me proporcionó ninguna satisfacción.
Eminencia
Cuando publicó Los amantes en 1992, Morris West anunció que esa sería su última novela. El prolífico novelista australiano no cumplió. En 1996 apareció Al final del camino. Ahora, acaba de publicar Eminencia. Con ella, vuelve a un ambiente en el que se desarrollaron muchos de sus libros, a partir de El abogado del diablo: el Vaticano y su entorno romano. También vuelve a una situación ya transitada por West: la muerte de un papa, y su sucesión.
West había producido, sobre ese tema, una trilogía interesante. Primero fue Las sandalias del pescador (1963), que además de ser una buena novela a la que la versión cinematográfica con Anthony Quinn no hizo mérito, le dio inesperada fama al autor cuando quince años después fue elegido Juan Pablo II: en efecto, en el libro el cónclave elige al primer papa no italiano en siglos que, además, viene de la Europa del este. Los bufones de Dios (1981), que narra la historia del sucesor francés del papa eslavo a partir de una abdicación forzada, es de lo mejor que ha escrito West, hasta con planteos teológicos atrapantes. El cierre de la trilogía, en cambio (Lázaro, 1989), protagonizada por el sucesor italiano del papa francés, se resiente en parte porque el autor se sintió obligado a volver a ser “profético”.
Eminencia se abre con la agonía y muerte de un papa al que nunca se nombra en el libro (lo que a veces produce diálogos muy forzados), pero en el que es fácil reconocer una versión algo caricaturesca de Juan Pablo II. Para los argentinos tiene un atractivo especial, porque su protagonista es un improbable cardenal argentino, que siendo cura de un pueblo de Tucumán al que se describe como al Los Ángeles de la serie “El Zorro”, fue torturado por los militares de la última dictadura. Para salvar su vida fue sacado del país (al que nunca volvió) y puesto bajo la protección del Papa, aunque previamente vivió una intensa experiencia pasional que va a tener su desenlace ahora, justo cuando ya cardenal debe ingresar al cónclave. De este modo, West reúne en un libro dos de sus temas favoritos: la sucesión papal y el drama de los desaparecidos en la Argentina, con Madres de Plaza de Mayo incluidas.
La novela, entonces, no es pura novela. Hay varios personajes fácilmente reconocibles, comenzando por el cardenal italiano, de la Curia, que fue nuncio apostólico en la Argentina y a quienes las Madres de Plaza de Mayo acosan por su presunta complacencia con los militares con quienes jugaba al tenis. No es el único. Hay también una crítica bastante explícita, apenas medio tono más baja que la que suelen emplear las agencias noticiosas internacionales, sobre ciertas políticas, estilos y énfasis doctrinarios de la Curia Romana, que merece una descripción entre cínica y resignada donde cuesta hallar virtudes y, en particular, fe. Este libro no será recordado entre los mejores del autor. Su desarrollo es pesado, con muchas reiteraciones y situaciones previsibles y algunos golpes bajos. Solamente al final gana en ritmo e interés, aunque aquí y allá presenta rasgos del mejor West.
Fuente: Revista Criterio.

Cristianos de Siria, entre Assad y el Califato

[Visto: 736 veces]

Cristianos en Siria
Sale en Europa el «Libro negro de la condición de los cristianos en el mundo», editado por di Falco, Riccardi y Lieven; reúne análisis de los más importantes estudiosos del planeta. Anticipamos el capítulo de Domenico Quirico.
Por Domenico Quirico- Vatican Insider
Encontré inmediatamente a los cristianos de Siria, durante el segundo día de mi enésimo viaje a la tierra de la revolución, que se convirtió en atroz guerra civil. Yabrud está a poca distancia de la frontera con el Líbano, cuyas vetas parecen lejanas allá, coronadas de nubes, graníticas y solemnes. Para llegar a la primera etapa del viaje, que según lo previsto debería llevar mis pasos hacia Damasco, con una formación de refuerzos de la Armada siria libre, atravesamos desfiladeros profundos y atemorizantes, llenos de nubes. Durante el crepúsculo la enorme llanura de Yabrud, y más allá Qara, me parece gloriosamente inundada de sol, con sus campos cultivados y árboles frutales regulares como tapetes que la adornan. Pero son los centinelas del desierto, pues detrás de ellos se abren las extensas llanuras que conducen a Damasco, desde cuyas rocas y arenas el se enturbia el cielo lejano.
Esta, desde hace siglos, es tierra de cristianos, que han resistido a todo: Cruzadas y yihads, miseria y revoluciones, fanatismo e indiferencia. Resistieron, sobre todo, al aguijón de ese pecado imperdonable que es la desesperación. En mis anteriores cuatro viajes a la Siria rebelde nunca dediqué demasiada atención a la minoría cristiana del país de los Assad (que representa entre el 10 y el 12 % de la población), ese país en el que la pertenencia religiosa no aparece en los documentos de identidad; me parecía, lo confieso, un problema secundario en el abismo de la tragedia que involucraba y arrastraba a los 22 millones de sirios (sunitas, alawitas, turcomanos, árabes, drusos, kurdos…). Claro, me había dado cuenta de que los cristianos solamente representaban un número modesto en las filas de la Armada siria libre. Claro, cuando hablaba de ellos con los rebeldes, muchos se ensombrecían al escucharme: «Casi todos los cristianos están doblemente vinculados con Bashar, por el miedo y por el interés… Tienen sospechas sobre nosotros los revolucionarios y nos acusan de ser integralistas y fanáticos. Pero en realidad defienden sus privilegios, sus riquezas, la posición que se han confeccionado en la sociedad y por ello consideran que el régimen es una seguridad y que nosotros somos una incógnita».
Pero, añadían, en Aleppo, ciudad mártir y símbolo de la revolución (dividida en dos mitades entre los barrios liberados y los que todavía mantenían firmemente los soldados del régimen), «no habrá venganzas; los cristianos también encontrarán sitio en el nuevo estado que soñamos: democrático, plural y pluriconfesional».
Los cristianos sirios, por tradición y por necesidad, siempre han apoyado el partido Baath y el estado-nación, pues lo consideran un freno al fundamentalismo. Su Edad de Oro fueron los años cincuenta, cuando participaron activamente en la vida política y parlamentaria de Siria, que acababa de alcanzas su independencia; en las elecciones de 1954 obtuvieron 16 parlamentarios. Esa fue la única elección democrática en la historia del país.
El emir de la formación del Frente al-Nusra, que me tuvo prisionero durante 10 días, era un hombre que tenía ojos azules, un libanés de las aldeas fronterizas que había ido a combatir la guerra santa en Siria y a ajustar las cuentas con los chiítas de Hezbollah, que, contaba, habían cometido una masacre en su aldea. De esta cadena de venganzas se nutre el «moloch» de la guerra civil siria. Un monje guerrero como sus jóvenes combatientes, oración y guerra, una vida ascética en la que no hay espacio para la sonrisa, la comida, la piedad. Cuando todavía era de noche, pasaba por el establo en el que estaban alojados sus pobres combatientes y golpeaba, con un bastón que llevaba siempre consigo, las puertas de hierro: «¡Despierten, muyahidines! ¡Dios llama; es la hora de la oración!». Tenía una mirada inteligente y cruel; tenía bien claras las ideas. Cuando le pregunté cuál habría sido el futuro de Siria si hubieran logrado expulsar a Bashar, no dudó un instante: «Construiremos el califato según la voluntad de Dios grande y misericordioso. La ‘sharía’ será la única ley. Pero será solamente el comienzo… Después arrojaremos al mar a los judíos y conquistaremos el Líbano, arrollaremos a los regímenes ateos y corruptos de Jordania e Irak… Y después Egipto, Libia, Túnez, Argelia y al-Ándalus, España, todas ellas tierras de Dios. Y el califato volverá a ser el glorioso califato de los tiempos sacros del islam victorioso».
Le pregunté cuál habría sido el destino de los cristianos en el futuro califato: «Viven aquí desde hace siglos, esta es su tierra… Tendrán mejor suerte que los alawitas, la secta satánica de Bashar, a la que exterminaremos hasta el último hombre, mujer y niño. Los cristianos, si obedecen, podrán permanecer aquí, pero tendrán que pagar un impuesto como todos los ‘dhimmíes’. ¡Nunca serán ciudadanos con los mismos derechos que los verdaderos creyentes!».
La guerra civil siria, durante el último año, ha cambiado radicalmente su naturaleza y sus actores. Las formaciones yihadistas financiadas por Arabia Saudita, a menudo conformadas en su mayoría por voluntarios extranjeros, se han multiplicado y reforzado, por lo que representan la verdadera fuerza de oposición al ejército regular, pues, en el campo, la Armada siria libre ha desaparecido. Han llevado consigo un fanatismo que no existía en la primera fase de la revolución. La caída del régimen, para ellos, no es más que una primera fase en la reconstrucción del califato en el país clave del Medio Oriente. En relación con los cristianos, es difícil indicar una línea común: cada ‘katiba’, según su composición (chechenos, libios, tunecinos, jázaros, sauditas, europeos) tiene posturas más o menos extremistas. La desinformación, método ampliamente utilizado por ambas partes del conflicto, ha dado luz a teorías y leyendas. Algunos periódicos occidentales han recopilado y publicado, sin control alguno, los rumores escalofriantes de que los grupos integralistas matan a los cristianos y llenan botellas con su sangre para enviarlas a los sauditas, que financian a sus grupos, demostrando que trabajan por la guerra santa. También se ha hablado, con base en videos de dudoso origen, de crucifixiones de cristianos condenados. Existen grupos yihadistas de nebuloso origen, tal vez creados o infiltrados por el servicio secreto del régimen para sembrar la confusión y provocar operaciones de guerra sucia. Por ejemplo: ¿quién mató en Homs, con tres disparos en la nuca, al padre Franz van der Lugt, el jesuita holandés que había aceptado quedarse en el barrio antiguo de la ciudad asediado durante dos años, bajo los bombardeos y sin comida, para ofrecer el testimonio de que para él no existían cristianos o musulmanes, sino solamente seres humanos? ¿Los rebeldes integralistas o el ejército regular, por venganza? ¿Quién secuestró desde hace más de un año a otro jesuita, el padre Paolo Dall’Oglio, el fundador del monasterio de Mar Musa, lugar de extraordinario ecumenismo en donde cristianos y musulmanes rezaban hombro a hombro? Desde el principio, en contra de la jerarquía cristiana con la que entró en conflicto en diferentes ocasiones, eligió el campo revolucionario, frente a un régimen cuya corrupción y violencia denunciaba sin medias tintas; un sacerdote, pues, revolucionario y sin contradicciones ni hipocresías.
Rumores insistentes sobre su secuestro, pero no confirmados, hablarían de una de las formaciones más radicales de la yihad: el EI, el movimiento por el emirato que controla los territorios en la frontera con Irak, justamente donde se perdió la huella del jesuita italiano. Los méritos revolucionarios de Dall’Oglio no tienen relevancia para estos nuevos rebeldes fanáticos frente a sus dos «culpas» capitales: ser occidental y, sobre todo, ser cristiano.

Sigue leyendo

Arquidiócesis de Cusco

[Visto: 2031 veces]

Richard Alarcon Urrutia

El papa Francisco ha nombrado nuevo arzobispo metropolitano de la arquidiócesis peruana de Cusco a Richard Daniel Alarcón Urrutia, que sustituye en este cargo a monseñor Juan Antonio Ugarte Pérez.
La Santa Sede informó del nuevo nombramiento mediante un comunicado en el que se especificó que la renuncia de Ugarte Pérez se produce en conformidad al artículo 401 del Código de Derecho Canónico, que establece que los obispos que superen los 75 años deben presentar su renuncia al papa.
El nuevo arzobispo de Cusco, de 62 años, nació el 10 de abril de 1952 en La Victoria- Lima, donde cursó la escuela primaria para continuar la carrera sacerdotal ingresando en la Orden de los Franciscanos Menores.
Posteriormente se matriculó en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, donde estudió Filosofía y Teología.
Tomó los votos solemnes el 15 de mayo de 1976 y fue ordenado presbítero el 8 de diciembre del mismo año.
La nota especificó que como presbítero ha sustentado los cargos de párroco de San Francisco y ecónomo del Convento de los Franciscanos de Cusco, maestro de postulantes en el Convento de San José Obrero en Arequipa, guardián y maestro de postulantes en el Convento de Santa Bárbara, en Juliaca.
También ha sido maestro en el Convento de San Francisco en Lima, párroco de San Cristóbal en Palcamayo, administrador apostólico de la diócesis de Tarma y, desde 1993 hasta 2001, vicario general de dicha diócesis.
Alarcón Urrutia fue nombrado obispo de Tarma el 13 de junio de 2001, diócesis que deja ahora para ocuparse del gobierno pastoral de Cusco.
Actualmente es presidente de Cáritas en Perú y miembro del Consejo Permanente del Episcopado.
Fuente: Agencia de noticias EFE.

Arquidiócesis de Cusco

Vicente de Valverde y Alvarez de Toledo

Por José María González Ochoa- Real Academia de la Historia.
Nació en Oropesa (Toledo), 1502 y falleció en la Isla de Puná (Perú), 1542. Dominico, primer obispo de Cusco y America del Sur.
A los veintidós años ingresó en la Orden de los Dominicos en el Convento de Salamanca. Se sabe que en 1529 estaba en Trujillo cuando Francisco Pizarro visitó la ciudad para reclutar hombres para la conquista de Perú y se unió a él. Se convirtió así en el capellán de la hueste y en uno de los más influyentes consejeros del conquistador.
Participó en todo el proceso de preparación del viaje y desembarco en tierras peruanas. Una vez en Cajamarca fue el encargado de recibir al Inca Atahualpa durante la crucial tarde del 16 de noviembre de 1532.
Valverde salió al encuentro del Soberano junto al intérprete, mientras el resto de las tropas españolas permanecían escondidas. El fraile pidió a Atahualpa que le acompañase a cenar con Pizarro, pero éste se negó, luego le hizo una lectura abreviada del Requerimiento y le entregó la Biblia al Inca, que, asombrado y temiendo un sortilegio, la arrojó al suelo. En ese momento huyó Valverde y salió en estampida la caballería de Pizarro.
Los meses que Atahualpa estuvo preso en Cajamarca, el dominico trató de instruirlo en la fe católica, al tiempo que aconsejaba al angustiado y dudoso gobernador que ejecutara al Inca. El fraile estaba convencido que el Inca conspiraba para matar a los españoles y le tenía horrorizado que se acostase con sus hermanas, algo tradicional en la nobleza incaica.
Valverde, como miembro del tribunal que lo juzgó, firmó la sentencia de muerte de Atahualpa, a quien paradójicamente bautizó y asistió en sus horas finales, oficiando después su funeral y la misa de difuntos.
Durante toda la conquista y posterior colonización de Perú el dominico tuvo mucha influencia en Pizarro, pues el conquistador acudía a él en sus momentos de dudas y consultaba tanto sus inquietudes espirituales como cuestiones tan prosaicas como la parte de los botines que debía entregar a cada soldado.
Después de la toma de Cuzco, instaló allí una pequeña capilla consagrada a Nuestra Señora de la Concepción, sobre la que un siglo más tarde se levantaría la espléndida Catedral de la ciudad. Aquel humilde adoratorio era el comienzo de la Iglesia peruana.
En 1535 recibió Valverde el cargo de obispo de Cusco y protector de los indios. A pesar de su comportamiento frente a Atahualpa, fue un convencido defensor de los indígenas peruanos, especialmente después de la sublevación de Manco Inca, cuando comprendió que la guerra y la dominación hispana estaban provocando la devastación de los poblados indios. Desde su cargo procuró que se cumplieran las instrucciones dadas por la Corona para proteger a los indígenas, y siempre que tuvo ocasión denunció, multó y encarceló a varios españoles por el maltrato dado a sus indios. También intentó salvaguardar a muchas comunidades nativas, sobre todo en la región de Jauja y en su obispado. Como sus gestiones tuvieron poco éxito, denunció en varias cartas enviadas al Emperador la despoblación terrible que experimentaba el Perú desde la llegada de los españoles. Su buen quehacer se vio truncado por el asesinato de su amigo Pizarro (junio de 1541). Al enterarse del magnicidio, temiendo por su vida, huyó de Cuzco y se embarcó hacia Panamá. Durante una pequeña escala en la isla de Puná, fue atacado por los indios caníbales que lo mataron y devoraron.
Bibliografía: J. Santiesteban Ochoa, “Fray Vicente de Valverde, protector de los indios, y su obra Cuzco”, en Revista de Letras (Cuzco), año 1, n.º 2 (1948); J. M.ª González Ochoa, Quién es quién en la América del Descubrimiento, Madrid, Editorial Acento, 2003.

Episcopologio

RICHARD DANIEL ALARCÓN URRUTIA
Nació en Lima el 10 de abril de 1952. Ingresó a la Orden Franciscana en el año 1969. Sus Estudios Filosóficos los realizó en Cusco en el estudiantado franciscano de La Recoleta. Sus Estudios  Teológicos  los realizó en la Facultad  de Teología Pontificia  y Civil de Lima.
Emitió la profesión solemne, en la Orden de los Frailes Menores, el 15 de mayo de 1976 y fue ordenado sacerdote el 08 de diciembre de 1976.
Ejerció su ministerio sacerdotal como Párroco de la Parroquia San Francisco del Cusco y luego se dedicó a la formación de los postulantes, filósofos y teólogos. Fue Guardián y Maestro de postulantes en el Convento de Santa Bárbara en Juliaca, Puno (1979-1981), Vice-Maestro de Profesos temporales  (Teólogos) de la Casa de Formación del Convento de San Francisco en Lima (1982).
El 20 de abril de 1993 obtuvo el indulto de salida de la Orden Franciscana, incardinándose  en la Diócesis de Tarma.
Se trasladó  a la Diócesis de Tarma como sacerdote misionero y se quedó hasta incardinarse como sacerdote diocesano.  Ha trabajado como Párroco  de la Parroquia de San Cristóbal de Palcamayo, (1983-1989), fue Administrador  Diocesano de la Diócesis de Tarma (1990-1992), Párroco de la Catedral “Santa Ana” de Tarma (1993-1996), Párroco de la Parroquia de San Miguel Arcángel de Ulcumayo, (1996-2001), y fue responsable de la Comisión Diocesana para los laicos, (1999-2001). Además fue Vicario General de la Diócesis de Tarma.
El 13 de junio del 2001 fue nombrado Obispo para la Diócesis de Tarma, recibiendo  la Ordenación Episcopal, el 21 de julio sucesivo, fecha en la que tomó posesión canónica  de la Diócesis.
Desde Enero de 2012 es el Presidente de Cáritas del Perú y en la 104a Asamblea Plenaria Extraordinaria de la Conferencia Episcopal ha sido elegido miembro del Consejo Permanente.
El 27 de Octubre de 2014, su Santidad el Papa Francisco, le nombra como Arzobispo del Cusco, cuya  toma de posesión fue el día 03 de Enero de 2015.
Juan Antonio Ugarte Pérez:  Nació en Lima el 23 de setiembre de 1938. El 27 de agosto de 1967, recibe la ordenación sacerdotal por la imposición de manos del Obispo de Segovia, incardinándose en el Opus Dei y obtiene el Doctorado en Derecho Canónico en 1968, año en que regreso al Perú. En 1983 colabora con el Arzobispado de Piura, prestando sus servicios como Canciller. Ese mismo año el Santo Padre lo nombra Obispo, y recibe la plenitud del sacerdocio el 2 de octubre, de manos de Monseñor Mario Tagliaferri, Nuncio Apostólico del Perú. Prestó servicios episcopales en la Diócesis Abancay (1983-1986), en la arquidiócesis del Cusco (1986-1991) y en la Prelatura de Yauyos (1991-2004). El 29 de noviembre del 2003 se hizo público su nombramiento como Arzobispo del Cusco y asume el nuevo encargo el 30 de enero del 2004. Ha sido presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia (dos períodos) y de la Comisión Episcopal de Familia (dos períodos). Fue elegido miembro del Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal y el 2006, delegado ante el CELAM. En el año 2013, al cumplir los 75 años de edad, presentó su renuncia al arzobispado del Cusco, según el canon 401, 1 (por límite de edad); dicha renuncia le fue aceptada al nombrar nuevo Arzobispo a Monseñor Richard Daniel Alarcón Urrutia el 28 de octubre de 2014. Monseñor Ugarte permaneció como Administrador Apostólico del Cusco hasta la toma de posesión de esta sede por Monseñor Alarcón, el 03 de enero de 2015.
Alcides Mendoza Castro: Nació el 14 de marzo de 1928, recibió el Orden Presbiteral el 15 de septiembre de 1951. Fue consagrado Obispo el 6 de julio de 1958, convirtiéndose en el obispo más joven del mundo. Participó en las cuatro sesiones del Concilio Vaticano II siendo el obispo más joven de este evento, con sólo 34 años de edad. El 5 de octubre de 1983, Juan Pablo II lo nombró Arzobispo del Cusco. En 1985 recibió la visita del Beato Juan Pablo II a la Arquidiócesis y al actual Benedicto XVI cuando fue Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en 1986. En 2008 cumplió 50 años de misión episcopal y el 7 de junio del mismo año el entonces presidente del Perú lo condecoró con la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos en el Grado de Gran Cruz. Su lema episcopal: «Cum Maria Matre Iesu: Con María, la Madre de Jesús». Tras padecer con fortaleza heroica un doloroso cáncer, su “dies natalis”, donde entró en la casa del Padre, le llegó el 20 de junio de 2012. Falleció en Lima, habiendo recibido los Santos Sacramentos y la Bendición.
Luis Vallejos Santoni: Trasladado del Callao el 16 de marzo de 1975; murió el 08 de junio de 1982.
Ricardo Durand Flórez SJ: Nació en Ambo, Huánuco el 16 de abril de 1917. Ordenado Sacerdote el 18 de diciembre de 1948. Electo al Cusco el 14 de febrero de 1966, consagrado como Arzobispo del Cusco el 25 de marzo de 1966. Trasladado al Callao el 14 de enero de 1975. Renunció el 16 de agosto de 1995.
Carlos María Jurgens Byrne CSSR: Preconizado el 17 de diciembre de 1956; trasladado a Trujillo en 1965; murió en Lima el 06 de junio de 1980.
Felipe Santiago Hermoza y Sarmiento: Preconizado en 1935; primer Arzobispo del Cusco en 1943; trasladado como Arzobispo titular de Berea y Vicario General Castrense en 1956; renunció en 1967; murió en Lima en 1980.
Pedro Pascual Farfán de los Godos: Trasladado de Huaraz en 1918; promovido a Lima en 1933; murió en 1945.
Fray José Gregorio Castro OFM: Preconizado en 1910; renunció en 1917; murió en 1924.
Juan Antonio Falcón: Preconizado el 19 de enero de 1893; murió en 1909.Pedro José Tordoya Montoya: Obispo titular de Tiberiópolis; trasladado a Cusco en 1873; renunció en 1880; murió en 1883.
Julián de Ochoa: Preconizado en 1865; renunció en 1874.
Eugenio Mendoza Jara: Preconizado el 17 de setiembre de 1838; murió en 1854.
Fray José Calixto de Orihuela OSA: Trasladado el 28 de junio de 1821; renunció en 1826; murió en 1841.
José Pérez de Armendáriz: Preconizado en 1805; murió en 1819.
Juan Manuel Moscoso y Peralta: Trasladado de Tucumán en 1779. Promovido a Granada en 1783.
Bartolomé María de las Heras: 1783; promovido a Lima en 1805; murió en 1823.

Agustín de Gorrichátegui: Preconizado el 16 de diciembre de 1769 a 1776.
Juan de Castañeda: Trasladado de Panamá desde 1749 a 1752.
Manuel Jerónimo de Romaní y Carrillo: Trasladado de Panamá desde 1763 a 1768.
Pedro Morcillo Rubio de Auñón: Trasladado de Panamá en 1742; murió en 1747.
Juan de Sarricolea y Olea: Trasladado de Chile el 05 de mayo de 1734 a 1740.
Fray Bernardo Serrada: Preconizado el 19 de diciembre de 1725 a 1733.
Fray Gabriel de Aguirre: Trasladado de Buenos Aires el 14 de enero 1716 a 1724.
Melchor de la Nava y Moreno: Preconizado el 09 de mayo de 1712 a 1714.
Juan González de Santiago: Preconizado el 09 de febrero de 1705; murió el 12 de diciembre de 1707.
Manuel de Mollinedo y Angulo: Preconizado el 15 de diciembre de 1670; murió el 12 de diciembre de 1699.
Fray Martín de Montalvo OSA: Preconizado el 29 de abril de 1669; no se hizo cargo.
Bernardo de Izaguirre de los Reyes: Trasladado de Panamá el 31 de julio de 1662; murió el 17 de marzo de 1670.
Agustín de Sandoval: Preconizado el 17 de noviembre de 1659, no se hizo cargo; murió en abril de 1661.
Pedro de Ortega Sotomayor: Preconizado el 27 de noviembre de 1651; murió en 1658.
Juan Alonso de Ocón: Preconizado el 11 de agosto de 1643 a 1651.
Diego de Montoya: Preconizado el 15 de junio de 1640, no tomó posesión.
Hernando de Vera: Preconizado el 20 de abril de 1629; murió el 09 de noviembre de 1638.
Lorenzo de Grado: Trasladado de Paraguay el 18 de marzo de 1619 a 1627.
Fernando de Mendoza SJ: Preconizado 12 de enero de 1609 a 1616.
Antonio de la Raya: Preconizado el 06 de junio de 1594 a 1606.
Fray Gregorio de Montalvo: Preconizado el 06 ó 16 de noviembre de 1587; murió el 11 de diciembre de 1592.
Sebastián de Lartaun: Preconizado el 04 de septiembre de 1570 a 1583.
Luis Matías Pinelo de Mora: Preconizado el 12 de febrero de 1565.
Francisco Ramírez: Preconizado el 06 de julio de 1562, murió en 1564 sin tomar posesión.
Sebastián Carviago o Carriago: Nombrado en 1562.
Fray Juan Solano OP: Preconizado el 18 de febrero de 1544; renunció en 1561; murió en 1580.
Fray Vicente de Valverde OP: Preconizado en 1537; murió en 1541.
Fuente: www.arzobispadodelcusco.org

MONSEÑOR PEDRO PASCUAL FARFÁN DE LOS GODOS

Por Fredy Medrano Fernández Baca.
XXVIII Arzobispo de Lima, Primado del Perú y Vicario General de las Fuerzas Armadas. Nació en la ciudad del Cusco el 23 de Octubre de 1870, sus padres fueron Máximo Farfán y Antonia Pascual.  Estudió en el Seminario San Antonio Abad, ordenándose de sacerdote el 29 de Diciembre de 1894; celebró su primera misa el 6 de Enero de 1895. Fue párroco de Belén, profesor y Vice-Rector del Seminario, Promotor de Justicia. Presentado para el Obispado de Huaraz en 1906, se consagró en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario el 15 de Diciembre de 1907. Habiendo entrado en la ciudad de Huaraz el 23 de Enero de 1908.
Celebró el primer Sínodo, creó el Seminario de San Pedro Pascual de Carhuaz, dio a la Catedral la Regla Consueta, visitó dos veces y a caballo toda su extensa y accidentada Diócesis hasta llegar a las márgenes del río Marañón y a lugares jamás visitados por prelado alguno.
En Abril de 1918 S.S. Benedicto XV lo promovió al antiguo Obispado del Cusco, saliendo de Huaraz el 14 de Julio de ese año. Ingresó a la histórica sede el 18 de Octubre.
En este Obispado reorganizó la Curia y el Seminario, practicó la visita pastoral en toda su vasta extensión incluyendo el departamento de Apurímac. En 1919 celebró el IV Sínodo. En 1921 conmemoró el Centenario de la Independencia con la entrada de la Cruz de la Conquista y la celebración del Congreso Interdiocesano de A.S. En 1922 celebró el V Sínodo exclusivamente para “remediar las múltiples necesidades de los HH. Autóctonos”. Desempeñó durante ocho años la Presidencia del Patronato de la Raza Indígena. En 1926 el Consejo Provincial del Cusco le otorgó el título de “Hijo Ilustre” como reconocimiento a su brillante labor pastoral y a sus eminentes dotes intelectuales. En 1927 hizo la visita Ad-limina Apostolorum, habiendo sido recibido por S.S. Pío XI con muestras de particular deferencia. En 1928 celebró el Primer Congreso Eucarístico Diocesano que fue el Primero del Perú. En 1932 cumplió sus Bodas de Plata Episcopales, siendo honrado por este motivo por S.S. el Papa con los títulos de Prelado Doméstico y Asistente al Sacro Sello Pontificio y con una honrosísima carta autógrafa.
En 1933 Coronó canónicamente la venerada imagen de Nuestra Señora de Belén, Patrona del Cusco, siendo promovido en septiembre de este mismo año a esta Sede Arzobispal Primada, en la que no obstante su ya avanzada edad y sus 28 años de episcopado, como en sus mejores años, hizo derroche de celo y energías durante los doce años que duró su gobierno Arzobispal, mostrando en todo momento sus grandes condiciones de Prelado según el corazón de Jesús: celoso, vigilante, sagaz y prudente y a la vez dotado de admirable don de gentes y de un probado espíritu de sacrificio. Promulgó el VIII Concilio Limense, celebró el XIV Sínodo Arquidiocesano; reorganizó “El amigo del Clero” y en 1935, le cupo la suerte de celebrar en forma digna y grandiosa el Primer Congreso Eucarístico Nacional que tuvo la virtud de prender en toda la extensión de la patria el fuego eucarístico y despertar la conciencia católica de los peruanos, llamándolos urgentemente a la organización de la A.C. En 1936 acometió resueltamente la magna obra del Seminario de la Magdalena que perpetuará su santa memoria. “Señor de la palabra”, supo lucir su magnífica oratoria en acontecimientos memorables nacionales y extranjeros. En el Congreso Internacional de Buenos Aires y en el celebrado en Medellín, Colombia, puso muy en alto el prestigio de su patria, a la que amaba. En vista del notable crecimiento del área urbana de Lima erigió parroquias en distintas zonas.
El 17 de septiembre de 1945 a horas diez y media de la mañana en medio de la consternación general y cuando los campanarios tocaban plegaria, entregó su alma al Creador, pobre y santamente en una habitación del Hospital Arzobispo Loayza. Antes, cuando le fue anunciada su muerte por el Nuncio de S.S. había exclamado como otro Toribio de Mogrovejo: IN DOMUN DOMINIO IBIMUS.
Pocos días antes se anunciaba desde Roma su próxima elevación a la Sagrada Púrpura. Dios se reservó concederle otro galardón eterno. Estuvo condecorado por el Rey de España con la Gran Cruz de Isabel la Católica, por el Gobierno de Venezuela con la Orden del Libertador y por la de su patria con la Gran Cruz de la Orden del Sol.
Fuente: Diario el Comercio Domingo 15/12/57.
SERMONES ORIGINALES DE MONSEÑOR PEDRO PASCUAL FARFÁN QUE SE GUARDAN EN LOS ARCHIVOS DE LA ARQUIDIÓCESIS
1.- III Centenario de la Fundación del Seminario Conciliar de San Antonio Abad del Cusco.
Capilla de San Antonio Abad–Cusco-1898.
2.- Exaltación al Solio Pontificio del Santo Pontífice Pío X . Catedral del Cusco–1903.
3.- Centenario de la Muerte de Santo Toribio. Cusco–1906.
4.- Reconstrucción de la Alocución Pronunciada el día de la toma de posesión.
Catedral–Cusco, 18 de Octubre de 1918.
5.- Oración Patriótica. Salón de Artesanos–Cusco, 1919.
6.- Transmisión de mando de la Unión Católica de Señoras. Cusco, 25 de Diciembre de 1920.
7.- Centenario de la independencia del Perú, Inauguración del Congreso Interdiocesano de Acción Social. Cusco, Julio de 1921.
8.- Discurso con motivo de la visita del Embajador Carlos Pietropaoli. Cusco, 22 de Agosto de 1921.
9.- Virgen de las Mercedes en el día de su coronación. Cusco, 24 de Septiembre de 1921.
10.-Transmisión de mando de la Unión Católica de Señoras. Cusco, Diciembre de 1921.
11.-Muerte de S.S. Benedicto XV, Oración Fúnebre. Catedral del Cusco, 1922.
12.-Pascua de Resurrección de Nuestro Señor y III Centenario de la Canonización de Santo Tomás de Aquino.  Catedral del Cusco, 2 de Abril de 1924.
13.-Canonización de Santa Teresita del Niño Jesús. Templo de Santa Teresa-Cusco, 3 de Septiembre de 1925.
14.- Oración Fúnebre por la Caída en Puno del Aviador Velasco Astete. Cusco, 1 de Octubre de 1925.
15.- VII Centenario de San Francisco de Asís. Catedral- Cusco, 1926
16.- Establecimiento de la Festividad de Cristo Rey. Catedral – Cusco, 31 de Octubre de 1926.
17.- Aniversario de Pío XI y Oración Pro México. Catedral–Cusco, Enero de 1928.
18.- Inauguración de la Basílica Menor. Cusco , 24 de Septiembre de 1928.
19.- Sermón Eucarístico. Cusco, 24 de septiembre de 1928.
20.- Primer Congreso Eucarístico del Perú. 1928.
21.- XXXII Congreso Internacional de Buenos Aires. Palermo, 11 de Octubre de 1934.
22.- Reconstrucción de la alocución dirigida con motivo de una renovación de votos religiosos. 21 de Diciembre de 1934.
23.- Alocución con motivo de la visita del Presidente de la República al Seminario Santo Toribio al concluir el Congreso Eucarístico. Lima, 1934.
24.- Primer Congreso Eucarístico Nacional – Radio Difusora. Lima, 30 de Septiembre de 1935.
25.- Primer Congreso Eucarístico Nacional. Plaza Dos de Mayo – Lima, 23 de Octubre de 1935.
26.- Nuevo Local del Seminario de Santo Toribio, Bendición de la Primera Piedra. Magdalena–Lima, 19 de Marzo de 1938.
27.- Asamblea Episcopal sobre el Protestantismo. Arequipa, 7 de Noviembre de 1940.
28.- Mensaje Radial después del Terremoto. Lima, 1940.
29.- Exhortación al Clero en el 35 Aniversario de la Consagración Episcopal. Lima, 15 de Diciembre de 1942.
30.- III Congreso Eucarístico Nacional a realizarse en Trujillo. 1943.
31.- Solución al problema Indígena. Lima 6 de Julio de 1945.
32.- IV Centenario del Nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega.
33.- Bendición de la Ampliación del Hospital de Belén.
34.- Discurso de Toma de Cargo como Presidente de la Acción Católica Peruana.
35.- Jubilación Doctor Medina.
36.- Fiesta Cristo Rey.
37.- Clausura del Seminario.
38.- Sermón sobre el Sagrado Corazón y el Espíritu Social de Sacrificio.
39.- Panegírico del Sepelio del Señor Aranibar.
40.- Panegírico del Sepelio del Señor Aguilar.
41.- Fiesta del Cusco.
42.- Sermón sobre Santa Clara.
43.- Sermón sobre la Virgen del Rosario.
44.- Verdadera y única Solución de la Cuestión Social.
45.- Alocución en el Congreso Eucarístico de Trujillo
46.- Plática Nupcial.
47.- Clausura del Seminario San Antonio Abad del Cusco.
48.- Coronación de la Virgen del Rosario del Cusco.
CALUMNIA REALIZADA AL MONSEÑOR PEDRO PASCUAL FARFÁN
El 31 de Octubre de 1918 en los diarios LA VERDAD y EL COMERCIO, se lanzaron acusaciones contra el Monseñor Pedro Pascual Farfán, aduciendo que se había apoderado de un collar de perlas de la parroquia de Santo Domingo de Yungay, manchando su honorabilidad y generándole muchos sinsabores.
Después de muchas investigaciones, no tardaron las sospechas contra el Presbítero Don Pedro González Arribas, sacerdote español, quien había falsificado el inventario de la parroquia de Yungay, y que esta se comprobó fácilmente con la presentación del libro original de inventarios realizado por el señor Francisco Turria, que después de dicho acto le entabló querella criminal ante el Juez de Primera Instancia.
El Presbítero González al no tener ninguna escapatoria, optó por la fuga muriendo en el camino para Moro por donde se dirigía para abordar un vapor en el Puerto Samanco.
El levantamiento de cadáver lo realizó el sacerdote español Santiago Aspe, encontrando el collar de perlas en el bolsillo del difunto, y verificando con el documento del inventario que ciertamente se trataba del collar que se le acusaba de robo falsamente al Monseñor Pedro Pascual Farfán.
Fuente: Archivo Arzobispal del Cusco Caja: Periódicos, Recortes, Sermones y Correspondencias de Monseñor Pedro Pascual Farfán.

Calabrò del Corriere della Sera

[Visto: 841 veces]

Le mani della mafia

Por Carlos Cabanillas- Revista CARETAS
Cuentan los mayores que allá por 1991 la publicación de este libro de 273 páginas fue una bomba. No era para menos. Como el británico David Yallop, la periodista Maria Antonietta Calabrò investigó las finanzas del Banco Vaticano (también conocido como el IOR o Istituto per le Opere di Religione), la muerte de Juan Pablo I en 1978 y las nefastas políticas que desataron la caída del Banco Ambrosiano en 1982. La reedición corregida y aumentada de casi 400 páginas llega hasta nuestros días. Y le concierne especialmente a la opinión pública peruana.
El capítulo titulado Las cuentas mezcladas IOR: de Calvi a Scarano (p.53) desarrolla dos testimonios: el de Carlo Calvi, el hijo del Banquero de Dios, y el de Hervé Falciani, un ingeniero de sistemas que ha descubierto a miles de evasores fiscales en toda Europa. A continuación, la periodista se explaya sobre la “nueva lista Falciani” y el rol del monseñor Nunzio Scarano en el IOR, hoy preso por estafa y lavado de dinero. “El 1 de octubre de 2013, en un artículo en el Corriere della Sera, anuncié que una lista de 1,200 cuentas del IOR estaban cerradas por un total de más de 300 millones de euros.” La nota alude al escándalo de Scarano y a las posteriores renuncias del director general del IOR y su adjunto, Paolo Cipriani y Massimo Tulli. Como explica la periodista, el IOR fue obligado a revelar el número de cuentas y los montos. “La lista de 1,200 cuentas está en el corazón de muchas preocupaciones en Italia y el Vaticano”, escribe Calabrò. Según la reportera, “los 19 mil clientes del IOR (incluida la Comisión Cardenalicia de Vigilancia presidida por Tarcisio Bertone hasta enero del 2014) recibieron una segunda carta además del CDD (Client Due Dilligence, procedimiento contra el lavado de dinero)”. Cita de la página 63: “A cada uno se le asignó una escala de riesgo de 1 a 5: el máximo se le atribuyó a personas políticamente expuestas, que en el caso del Vaticano son cardenales, es decir, gente que por su influencia pueden afectar el sistema. Es un procedimiento estándar a nivel internacional: el mayor riesgo de los efectos del lavado de dinero es atribuido a los jefes de gobierno, ministros y demás. Algunos cardenales, como el de Lima (Perú), o algún obispo, no lo tomó bien y cambió de banco”.
¿Cuánto dinero tenía el cardenal Juan Luis Cipriani? ¿Por qué lo habría trasladado ante un procedimiento de rutina? Desde Italia, consultada por CARETAS, Maria Antonietta Calabrò cuenta que nunca recibió nota de aclaración o rectificación alguna. “Mi fuente me ha dicho que el cardenal Cipriani consideró que el nuevo procedimiento de control de clientes del Banco del Vaticano de acuerdo con las normas internacionales era como “ofensivo” para un príncipe de la Iglesia (los procedimientos de control son mucho mayores para los cardenales sobre la base de criterios de riesgo establecidos en las organizaciones internacionales de carácter general para los llamados responsables políticos)”, explica. “No sé nada sobre el saldo de cuenta”. Ojalá se sepa más sobre el tema. A no perder la fe.
Fuente: Revista CARETAS.