Archivo del Autor: Víctor Raúl Nomberto Bazán

Camino sinodal fracasado

[Visto: 43 veces]

En Alemania hay poco más de 20 millones de católicos (24% de la población). De ellos, poco más de 1.2 millones de personas asisten a un servicio religioso los domingos.

Debacle en la Iglesia del camino sinodal alemán: 38 ordenados en 2023 y los bautismos en picada

Por José María Carrera– ReligiónEnLibertad.com
Continua la debacle de la Iglesia del llamado “camino sinodal” en Alemania: se han publicado las Estadísticas de la Iglesia en el año 2023 y los datos no son esperanzadores, emulando la tendencia generalizada a la baja de los últimos años. Pueden consultarse íntegramente en la página de los obispos alemanes.
De este modo, y según recoge el portal Kath.net, dichas estadísticas arrojan una cifra de bautismos sensiblemente menores que los ya escasos dados en 2022: de 155,173 entonces se ha pasado a 131,245, unos 24,000 menos en solo un año.
La tendencia en los matrimonios es similar, pasando de los 35,467 a los 27,565, lo que para la Conferencia Episcopal Alemana supondría “un ligero descenso“.
Las primeras comuniones han caído  de las 162,506 en 2022 a las 151,835 el año pasado.
La situación, recoge Kath, es similar en lo tocante a las confirmaciones, que pasan de casi 111,000 a cerca de 106,000.
Uno de los pocos indicadores que parece incrementarse es la asistencia a servicios religiosos, lo que se ve ensombrecido por el hecho de que tan solo el 6.2% de los católicos acude a misa los domingos.
En la diócesis de Ratisbona la asistencia a los servicios religiosos es del 9,9%, significativamente mayor que en otras diócesis como Passau (7%), Colonia (5%) o Limburgo, donde esta cuestión ni siquiera mencionó en los comunicados de prensa.

38 nuevos sacerdotes en un año

Las  parroquias también se reducen, pasando de 9624 a 9418. También los sacerdotes, que pasaron de casi 12,000 a apenas los 11,700 en solo un año. Algo que se explica en parte por las ordenaciones sacerdotales, que en 2023 fueron solo 38 en todo el país.
A modo comparativo, las que se dieron en Francia en 2023 fueron 88 y este año se esperan 105. En España, en 2023 fueron 79 los nuevos sacerdotes, unas cifras que pese a seguir también una tendencia a la baja, doblan las alemanes.
Según Kath, los teóricos 30 millones de personas que se declaran católicos en Alemania contrastan con el 2% de los mismos que practica la fe.
Comparativamente destaca Austria, donde según Kath se realizarán 20 ordenaciones en 2024 (algo más de la mitad que en Alemania),  pero con una población de menos de 4.7 millones de católicos, de los cuales menos del 10% va a misa los domingos.
Como indicador positivo, en 2023 fueron menos los que abandonaron la Iglesia: si aquel año se dieron poco más de 400,000, el anterior fueron más de medio millón de fieles -522,821- los que lo hicieron.
Formalmente, en Alemania hay poco más de 20 millones de católicos (24% de la población). De ellos, poco más de 1.2 millones de personas asisten a un servicio religioso los domingos.

Reunión entre la Curia Romana y los obispos alemanes sobre sinodalidad

Comunicado conjunto de la Santa Sede y la Conferencia Episcopal Alemana: continúa el diálogo iniciado en 2022. En el centro de las conversaciones está el acuerdo de marzo para elaborar formas concretas de ejercicio de la sinodalidad en la Iglesia en Alemania.
De acuerdo con los deseos del Papa Francisco, representantes de la Curia Romana y de la Conferencia Episcopal Alemana se han reunido en el Vaticano para proseguir las conversaciones. Continúa así el diálogo, que comenzó con la visita ad limina de los obispos alemanes en noviembre de 2022 y continuó hasta la última reunión del 22 de marzo de 2024.

Formas concretas de ejercer la sinodalidad

El diálogo, que duró todo el día, se caracterizó una vez más por un ambiente positivo, abierto y constructivo. La base fue el acuerdo del 22 de marzo de 2024, que prevé la elaboración de formas concretas de ejercicio de la sinodalidad en la Iglesia en Alemania, de acuerdo con la eclesiología del Concilio Vaticano II, las disposiciones del Derecho Canónico y los frutos del Sínodo de la Iglesia universal que se presentarán a la Santa Sede para su aprobación (recognitio).

La reunión del Comité del Sínodo

En el intercambio, los obispos informaron sobre la última reunión del Comité del Sínodo -un órgano de trabajo temporal- en la que se debatieron los fundamentos teológicos y la posibilidad de la realización jurídica de un órgano sinodal nacional. La reunión se centró en la relación entre el ejercicio del ministerio episcopal y la promoción de la corresponsabilidad de todos los fieles y, en particular, en aspectos de derecho canónico para el establecimiento de una forma concreta de sinodalidad en la Iglesia en Alemania.  Se comparte el deseo y el compromiso de reforzar la sinodalidad en la vida de la Iglesia con vistas a una evangelización más eficaz.

Cambios en la propuesta de un órgano sinodal nacional

Una Comisión creada por el Comité sinodal -prosigue el comunicado- tratará las cuestiones de la sinodalidad y de la estructura de un órgano sinodal. Trabajará en estrecho contacto con una Comisión similar compuesta por representantes de los Dicasterios competentes para elaborar un proyecto. Para los representantes de la Curia Romana se plantearon dos aspectos importantes: desean que se modifique el nombre y varios aspectos de la propuesta formulada anteriormente sobre un posible órgano sinodal nacional. En cuanto a la ubicación de este órgano, hay acuerdo en que no esté ni por encima ni al mismo nivel que la Conferencia Episcopal.

Las próximas conversaciones tras el Sínodo

También se trató la cuestión de la futura composición de la delegación de la Conferencia Episcopal Alemana en el diálogo entre representantes de la Curia Romana y de la propia Conferencia Episcopal. Las conversaciones continuarán tras la conclusión del Sínodo de la Iglesia Universal y se tratarán también otros temas antropológicos, eclesiológicos y litúrgicos.

Participantes

Por la Curia Romana, estuvieron presentes los cardenales Victor Manuel Fernández, Kurt Koch, Pietro Parolin, Robert F. Prevost OSA, Arthur Roche y el arzobispo Filippo Iannone. En nombre del episcopado alemán, intervinieron los obispos Georg Bätzing, Stephan Ackermann, Bertram Meier y Franz-Josef Overbeck, respectivamente presidente de la CEA y presidente de las Comisiones Episcopales para la Liturgia, para la Iglesia Universal y para la Fe, así como la secretaria general, Beate Gilles, y el portavoz de la Conferencia Episcopal, Matthias Kopp.
Fuente: Vatican News.Cardenal Sean O’Malley, arzobispo de Boston.
LAS MUJERES ABUSADAS SOLICITAN A LOS OBISPOS QUE RETIREN SUS MOSAICOS

El cardenal O´Malley reclama al Vaticano que no use imágenes de Rupnik

Las mujeres que fueron abusadas por Rupnik han pedido por carta a obispos de todo el mundo que reitren sus mosaicos de las iglesias. El cardenal O’Malley ha reclamado al Vaticano que deje de usar sus imágenes en la web de Vatican.news
Cinco mujeres que aseguran haber sido víctimas de abusos por parte de Rupnik enviaron cartas a obispos católicos de todo el mundo pidiéndoles que retiraran sus mosaicos de sus iglesias, afirmando que su exhibición continuada en lugares de culto era «inapropiada» y «traumatizante» para ellas y el resto de víctimas.
Por su parte, el cardenal Sean O’Malley, jefe de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, envió su propia carta instando al Vaticano a dejar de exponer las obras de Rupnik. Dijo que el uso continuado de las obras ignora el dolor de las víctimas y podría implicar una defensa del sacerdote esloveno, según informa la propia comisión en su sitio de internet
De esa manera, el cardenal norteamericano responde a las tesis del Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini, que  recientemente justificó que se usen imágenes de obras de Rupnik en la web de Vatican.news
Denunciado por abusos
En 2021, un grupo de monjas de la comunidad de Loyola acusaron a Rupnik de abuso sexual y psicológico durante la década de 1990. Sin embargo, tras una investigación, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe en el Vaticano determinó que las acusaciones contra Rupnik habían prescrito. Rupnik fue expulsado de la orden jesuita en junio pasado. En octubre, el Papa pidió al Dicasterio para la Doctrina de la Fe que revisara el caso de Marko Rupnik, y decidió levantar el estatuto de limitaciones para permitir una investigación.
Dos exmonjas de la comunidad de Loyola compartieron su historia públicamente en una  rueda de prensa el pasado 21 de febrero. Las otras tres presuntas víctimas de Rupnik incluyen a dos exmonjas y una que todavía es monja.
La agencia de noticias italiana Ansa informa que una de ellas relata su relación con Rupnik, la cual se intensificó con el tiempo y luego estuvo marcada por un acoso constante en el trabajo.
Otra víctima se unió a la comunidad de Loyola en Eslovenia en 1990, a la edad de 24 años. También describe un patrón de violencia gradual, manipulación, acoso psicológico y amenazas. Entre otras cosas, menciona que Rupnik le rompió un dedo para demostrar su superioridad sobre ella. Esta monja dejó la comunidad en 1998.
La tercera presunta víctima, según la agencia, conoció a Rupnik en 1980. En su denuncia, también detalla presuntos actos de violencia sexual y las constantes agresiones.
Fuente: Infocatolica.com

Rafael Vela y Janet Talavera

[Visto: 54 veces]

Realizaron coordinaciones para que Keiko Fujimori no gane las elecciones

Villanueva exhortó a la Fiscalía a que revise su celular, donde, según dijo a la prensa, podrá hallar los detalles de esta coordinación.
El colaborador Jaime Villanueva, exasesor de Patricia Benavides, reafirmó que el fiscal Rafael Vela y Janet Talavera, exasesora de Jorge Luis Salas Arenas (presidente del Jurado Nacional de Elecciones), realizaron coordinaciones para evitar que Keiko Fujimori gane la segunda vuelta electoral ante Pedro Castillo en el 2021.
En ese sentido, el ‘Filósofo’ exhortó a la Fiscalía a que revise su celular, donde, según dijo a la prensa, podrá hallar los detalles de esta coordinación.
“En ese celular están las pruebas de la coordinación que el señor Vela habría mantenido con la señora Talavera para impedir que la señora Fujimori sea la ganadora de la segunda vuelta electoral”, manifestó Villanueva.
“Yo creo que en el celular hay suficientes elementos para comprobar (que hubo fraude). Yo he hablado de las coordinaciones que el señor Vela mantenía con la señora Talavera durante segunda vuelta, con el interés específico de que la señora Fujimori no ganara las elecciones”, agregó.
Además, el exhombre de confianza de Benavides anotó que la acusación penal presentada contra la lideresa Fujimori, por el caso de aportes ilegales recibidos en sus campañas de Odebrecht y otras fuentes, por parte del fiscal Domingo Pérez, “formó parte de esta planificación”.
Fuente: Altavoz.pe 

Julio César Castiglioni: “Sí hubo un fraude orquestado a favor de Pedro Castillo”

El Tribunal Constitucional ha señalado que cuando se proclama un proceso electoral no hay forma de reparar los derechos que hubieran sido afectados en la contienda electoral

El abogado de los comicios del año 2021, Julio César Castiglioni, apuntó contra el titular del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Salas Arenas, por las elecciones generales de ese año, donde señala de un fraude por parte de su institución a cargo.
“Él contesta con un adjetivo: ‘pero son ellos los que han perdido’, claro, si teníamos un árbitro y la cancha inclinada, entonces ellos sabían perfectamente lo que estaban haciendo”, precisó el letrado.
En ese sentido, César Castiglioni recordó cuando el JNE se negó a cotejar todo lo recolectado con la data de la Reniec (Registro Nacional de Identificación y Estado Civil).
“Lo que nosotros pedíamos era el padrón electoral y no se nos quiso dar. La ONPE tampoco nos quiso dar. Entonces, ¿estaba orquestado un fraude electoral a favor de Pedro Castillo? Sí”, aseveró.
Fuente: Willax.tv

Jorge Montoya envía a Juan Villena informe de la comisión que investigó presunto fraude en las elecciones del 2021

El testimonio de Salatiel Marrufo, según Montoya, “corroboraría con las indagaciones y las conclusiones” del grupo de trabajo que presidió.
El congresista Jorge Montoya (Honor y Democracia) envió al fiscal de la Nación interino, Juan Carlos Villena, el informe que elaboró la comisión que presidió, entre los años 2021 y 2022, y que investigó las irregularidades en las elecciones generales del 2021.
Recordemos que el Pleno del Parlamento archivó, por mayoría, dicho documento y luego el Tribunal Constitucional, en el 2023, declaró nula la creación del mencionado grupo de trabajo.
En un oficio enviado este 27 de junio, Montoya remitió a Villena el documento y destacó que en los medios de comunicación se ha conocido las declaraciones de Salatiel Marrufo, exhombre de confianza del golpista Pedro Castillo, quien, en sus testimonios como colaborador eficaz, ha asegurado que hubo coordinaciones desde Perú Libre, que implican directamente a Dina Boluarte, para influenciar en las decisiones de magistrados del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Este testimonio, según Jorge Montoya, “corroboraría con las indagaciones y las conclusiones” de la comisión que presidió.
Específicamente, destaca el cambio de opinión del Pleno del JNE para ampliar el plazo para recibir impugnaciones contra las actas de sufragio hasta el 11 de junio, algo que, de acuerdo a Montoya, sucedió de forma “inmotivada y antojadiza”.
El parlamentario advirtió que esto “habría sido producto de un contubernio y negociación con una de las partes de la contienda electoral”, tal y como dijo Marrufo.
En ese sentido, Jorge Montoya instó al Ministerio Público a realizar las investigaciones correspondientes, tanto contra los aforados como no aforados.
Fuente: Altavoz.pe

Corte Penal Internacional

[Visto: 58 veces]

No procedería denuncia contra mandataria, señala excanciller Luis Gonzales Posada

Asegura que primero tendrían que agotarse las investigaciones internas en Perú.

Por Ricardo Reyes O.– Diario EXPRESO.
El exministro de Relaciones Exteriores, Luis Gonzales Posada, señaló que no procedería la denuncia que la Federación Internacional por los Derechos Humanos y la Asociación Pro Derechos Humanos presentaron contra la presidenta Dina Boluarte ante la Corte Penal Internacional, por el asesinato de 49 personas en las protestas de fines de 2022 y febrero de 2023.
Desde mi punto de vista, esta denuncia no procedería porque hay que agotar los procedimientos internos y, hasta donde yo conozco, el Ministerio Público está desarrollando las investigaciones desde hace buen tiempo sobre esas muertes para determinar quiénes son los responsables, qué órdenes recibieron y quiénes fueron los instigadores. Fue un tiempo de extrema violencia en el Perú”, comentó.
Solo procedería una vez que se hayan agotado las investigaciones internas en el Perú. Creo que hay una carga política evidente”, agregó.
Por su parte, la exministra de Justicia, Delia Muñoz, opinó: “Lo que han realizado Aprodeh y FIDH es presentar información a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional. Ello no significa que se está generando una denuncia de forma automática contra la presidenta Boluarte”.
La CPI regula que solo pueden presentar una denuncia directamente un Estado, el Consejo de Seguridad o la Fiscalía”, señaló.
El abogado penalista Julio Rodríguez también dio su opinión sobre el tema de la denuncia en contra de la presidenta Boluarte.
Estamos ante una decisión política, mas no jurídica. Creo que no debería proceder la denuncia. El presidente de la República es irresponsable de estos actos. En las decisiones del gobierno los que responden son los ministros. Acá no hubo protestas, sino actos vandálicos de terrorismo”, explicó.

Diviac adquirió irregularmente un equipo de chuponeo inservible por S/1 millón 200 mil

No se sabe si este equipo fue internado en Aduanas o dónde se encuentra.
Un informe del diario Expreso evidenció que, en el año 2019, la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la Policía pidió una asignación de fondos, durante la gestión de Carlos Morán como ministro del Interior, para comprar diversos equipos, uno de ellos un dispositivo de interceptación telefónica y chuponeo, pero cuya adquisición, por un millón 200 mil soles, se hizo de manera irregular en México.
Para una compra de este tipo de dispositivos, que es un proceso de compra militar, se tiene que pasar por un proceso que se encuentra regulado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que debe autorizar y viabilizar la adquisición.
Sin embargo, la Diviac fue temerariamente a México y compró un equipo Septier, para luego traerlo al Perú e ingresarlo de manera irregular. Una vez en el país, el dispositivo fue conectado y la unidad policial se dio cuenta de que el equipo no funcionaba porque la tecnología era distinta.
Los jefes de la Diviac no sabían qué hacer y dieron aviso a Morán. Es en ese momento que comenzaron a buscar una salida al tremendo problema en el que estaban inmiscuidos. Preguntaron qué oficial dentro de la Policía era experto en compras militares y esa capacidad la tenía el comandante PNP Godofredo Pérez Díaz, a quien convocaron a una reunión el 18 de noviembre de 2019, para que les diga cómo pueden solucionar el impasse, a lo que el comandante les dijo que la única forma era que se trate de homologar el equipo; es decir, nacionalizarlo y devolverlo a México para que lo cambien y traigan un equipo que funcione.
Así, se establece una reunión de un grupo técnico en el que participa el comandante PNP Godofredo Pérez, además de representantes del MTC y de Aduanas, para ver la viabilización de los planes propuestos para salvar la mala adquisición del equipo por parte de la Diviac.
Sin embargo, se supo que el representante del MTC dijo que ellos no pueden homologar algo que había sido traído de contrabando; mientras que el de Aduanas expresó lo mismo, más aún cuando el equipo que trajeron no sirve para interceptación telefónica, sino que es un localizador de celular.
Por ello, de acuerdo al oficio Nº6013-2019-MTC/27.02, se solicitó al Superintendente Nacional de Aduanas, el permiso de internamiento definitivo del equipo en desuso. Sin embargo, no se sabe si este equipo, que costó un millón y 200 mil soles, finalmente fue internado o dónde se encuentra.
Fuente: Diario Altavoz.pe

Más sombras sobre el JNE

[Visto: 349 veces]

Por IVÁN SLOCOVICH– Editorial Diario Correo.
La denuncia formulada por Latina, en el sentido de que la actual presidenta Dina Boluarte habría interferido en alianza con malos miembros del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para alterar el resultado de la segunda vuelta de las elecciones generales del 2021 que dieron como ganar a Pedro Castillo, es muy grave y merece ser aclarada por los aludidos en el reportaje que en parte da la razón a los que hablaban de fraude en esos comicios.
En estas movidas también aparece metido Richard Acuña, el hijo del dueño de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña, quien desde un inicio se mostró como un aliado de Castillo, al extremo que se reunieron en la putrefacta guarida del pasaje Sarratea y más tarde defendió públicamente la validez el mamarracho de tesis de maestría que hizo el profesor chotano en la universidad de su paisano hoy gobernador de La Libertad, la cual era un monumento al plagio, la improvisación y la falta de rigor académico.
El reportaje de Latina se basa en las declaraciones dadas al Ministerio Público por Salatiel Marrufo, quien ya en el gobierno de Castillo trabajó como jefe del gabinete de asesores en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, donde según este mismo personaje ha dicho, se recibían sobres de dinero que iban a parar a manos del entonces mandatario. Si este sujeto miente en sus declaraciones, se va directo a la cárcel, donde ya ha pasado un tiempo por el rol que jugó en la Chota Nostra.
El testimonio de Marrufo sindica directamente a la actual mandataria, que en ese momento aspiraba a la vicepresidencia en la plancha de Castillo. La señala de haber enviado a dos de sus allegados a fin de pactar con miembros del JNE para evitar que prosperen las impugnaciones presentadas por Fuerza Popular. ¿Qué dirá el presidente del ente electoral Jorge Luis Salas Arenas? ¿Insistirá que su rol en los comicios fue inmaculado y que los cuestionamientos son parte de una campaña en su contra?
Habría que ver qué dicen también los que han defendido a capa y espada la “limpieza” de los comicios que nos dieron como mandatarios a Castillo y luego del golpe de Estado a Boluarte. Lamentablemente, el Ministerio Público no ofrece mayores garantías de investigaciones y acusaciones limpias y profesionales. Veamos lo que sucede con las confesiones de Jaime Villanueva, que valen cuando afectan a algunos, pero no cuando se toca a gente como Rafael Vela y Domingo Pérez. Todo mal.

El fiscal que admiraba al ‘Filósofo’

Por Miguel Ramírez- Diario Trome.
Yo diría que en la historia que se escriba más adelante, (Jaime) tendrá una presencia en esas páginas como una de las personas que apoyó e impulsó en el interior el cambio en el Ministerio Público. (…) Jaime es una fuente de información, de conocimiento y sabiduría. Quiero decirle a Jaime gracias públicamente, porque él sabe todo lo que ha significado en este proceso de tratar de volver decente a nuestra institución (…)”.
Eso le dijo, en un evento del año 2008, el fiscal José Domingo Pérez a Jaime Villanueva, el exasesor de la defenestrada fiscal de la Nación, Patricia Benavides. Si alguien me lo contaba, no lo hubiera creído. Tuve que ver varias veces el video para convencerme de que Pérez, el fiscal estrella del Caso Lava Jato, era admirador y consideraba casi ‘héroe’ a Villanueva, también conocido como el ‘Filósofo’.
La cinta fue difundida la semana pasada por la periodista Milagros Leiva en su sintonizado programa de Willax TV. La acuciosa mujer de prensa se ha convertido en un dolor de cabeza y enemiga de dicho magistrado y de su jefe, el fiscal superior Rafael Vela, por sus agallas de difundir las declaraciones de Villanueva sobre ellos, que muchos colegas callan.
Villanueva, en su condición de colaborador eficaz y testigo, cada día revela sucesos inimaginables que ocurrían en el interior del desprestigiado Ministerio Público. Lo que está declarando no solo compromete a Pérez y Vela, sino también a otras personas, entre ellas varios periodistas.
El video difundido demuestra, de manera irrefutable, que el fiscal José Domingo Pérez ha faltado a la verdad sobre la relación que tenía con el ‘Filósofo’. En un primer momento dijo apenas conocerlo, pero la cinta demuestra todo lo contrario.
En otra oportunidad, puso en duda una fotografía en donde él aparecía con su esposa departiendo unos tragos con Villanueva, en la propia casa del exasesor, días después que logró que Keiko Fujimori fuera a prisión por primera vez. Ante las autoridades que actualmente lo interrogan, Villanueva ha confirmado la autenticidad de esa foto. Tan graves son las declaraciones del ‘Filósofo’ que José Domingo Pérez y Rafael Vela solicitaron hace unas semanas, con argumentos falaces, que sus manifestaciones fueran anuladas. Pero el miércoles, el juez supremo Juan Carlos Checkley rechazó su pedido. Por si fuera poco, ahora utilizan maniobras dilatorias para que Villanueva no siga declarando.
Pese a las graves imputaciones que existen sobre ellos, ambos fiscales siguen en sus cargos como si nada pasara. Se sienten poderosos. Pérez por ejemplo está, buscando apartar con falsa acusaciones al fiscal supremo Alcides Chinchay, quien lo investiga.
Es lamentable lo que ocurre con Vela y Pérez, quienes empezaron su labor con buen pie. Eran aplaudidos por muchos, entre ellos este columnista. Pero los flashes, las cámaras, las portadas en los diarios, los marearon de poder y los llevaron a politizar los casos que investigan. Ahora pagan las consecuencias.

Leoncio Carnero presenta denuncia penal

[Visto: 76 veces]

Contra asamblea universitaria por abuso de autoridad

Por Paul Pilco Dorregaray- Radio Titanka.
Asimismo, presentó medida cautelar en Juzgado de Trabajo de Abancay contra resolución ilegal firmada entre “gallos y medianoche” que designa como rector interino a Wilson Mollocondo ¿La SUNEDU avalará maniobra de la argolla altiplánica? Habrían reunido generosa “bolsa” para entregar a funcionarios corruptos.
Una denuncia por abuso de autoridad y medida cautelar de no innovar presentó el rector interino Leoncio Carnero Carnero contra los integrantes de la asamblea universitaria de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (Unamba).
La crisis de institucionalidad de esta casa de estudios superiores nuevamente recrudecida por la “argolla altiplánica” y avalada por un grupo de dirigentes mercenarios, se originó a raíz de la intempestiva decisión que puso fin al mandato de Leoncio Carnero como rector interino mediante la Resolución N°022-2024-(2)AU-UNAMBA del 17 de junio 2024 firmada entre “gallos y medianoche” y designando a Wilson Mollocondo Flores en su reemplazo.
A raíz de esta arbitraria maniobra, Leoncio Carnero denunció a Wilson Mollocondo Flores y Mauro Huayapa Huaynacho (vicerrectores); Max Escobedo Enríquez, Abel Mujica Paredes y Fredy Barrios Sánchez (decanos interinos), Edwar Ilasaca Cahuata (Posgrado) por abuso de autoridad y desconocer lo dispuesto por la SUNEDU que registró sus datos para el período 20 mayo al 31 de julio del 2024.
De la misma forma, contra Rogelio Sillo Sillo, Alex Múñoz Cáceres y Dora Yucra Vargas (delegados docentes asociados) y contra Ronal Álvarez Cartolín (delegado estudiantil invitado), este último en esa condición porque a la fecha no existe representación estudiantil formal en dicho órgano de gobierno.
…sin cumplir con el debido proceso ni la debida motivación del acto resolutivo, es decir, en forma ilegal y abusiva con el único propósito de anteponer sus intereses particulares frente a los intereses de la universidad y comunidad universitaria, así como despojarme del cargo de rector interino que viene impulsando las elecciones universitarias a fin de lograr estabilizar la crisis administrativa, académica y ejecutiva de la Unamba, por ello, y como una forma de frustar las elecciones alegando hechos que no se condicen con la ley universitaria y el estatuto; lo cual corrobora la designación ilegal de Wilson Mollocondo, quien además no cumple con los requisitos establecidos en el estatuto de la Unamba“, señala el documento.
Cabe precisar, la asamblea universitaria controlada por la “argolla altiplánica” debió designar como rector interino al docente principal a dedicación exclusiva o a tiempo completo más antiguo de la universidad, sin embargo, ante el temor de perder el control de la universidad omitieron adrede este procedimiento interno a pesar que existen docentes de mayor antiguedad, vulnerando su propio estatuto.
¿JUGOSA “BOLSA” PARA LA SUNEDU?
Todo puede suceder. Se conoció que la argolla altiplánica está moviendo todos sus hilos para que el superintendente de la SUNEDU, Manuel Castillo Venegas, ordene el registro de datos de Mollocondo, a sabiendas que Leoncio Carnero debe permanecer en el rectorado interino hasta el 31 de julio de este año y cuya encargatura finaliza con la entrega del cargo a las nuevas autoridades universitarias electas.
No se descarta que la argolla altiplánica volvería a recurrir al apoyo de sus congresistas aliados, entre ellos, el legislador Paul Gutiérrez, trascendiendo por medio que habría una generosa “bolsa” económica reunida para lograr ese arbitrario cometido.
Detrás de esta movida, estarían involucrados varios proveedores que serían los financistas de los últimos acontencimientos ocurridos en la universidad por las angurrias de un grupo corrupto acostumbrado a mercenarizar a los estudiantes y que quiere entronizarse en el rectorado, vicerrectorados y demás órganos de gobierno los siguientes años.

ONG: millones como cancha para organizaciones no gubernamentales

La gran prensa y su entorno recibieron de un solo proyecto de IDEA Internacional y de USAID US$2’794,039.

Por Plinio Esquinarila– Diario EXPRESO.
Cuatro días después de llegar al Perú, y un año después de que su antecesora apoyara a Gustavo Gorriti ante cuestionamientos en nuestro país, la actual embajadora de Estados Unidos en el Perú, Stephanie Syptak-Ramnath pretendió pontificar sobre la ley de las ONG que debate el Congreso de la República. Sin embargo, olvidó hacer el “disclaimer” respectivo: usaba como tribuna un medio al cual su nación ha donado indirectamente, 200 mil dólares.
Esto sucedía en RPP Noticias, emisora que figura como beneficiada en un convenio entre IDEA Internacional (Capítulo Perú) y USAID (Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional que depende de la Secretaría del país norteamericano).
Veamos la historia de este debate sobre las ONG en una dimensión mayor.
El Congreso ha dictaminado un proyecto de ley sobre la transparencia del manejo de los fondos de la cooperación internacional por parte de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), iniciativa legislativa que tiene los mismos parámetros de la transparencia de las leyes del primer mundo, pero resulta que en el Perú no quieren que se aplique.
El problema, sin embargo, no se limita a dicha conducta de las principales ONG en el país, sino que incluso unas 16 embajadas, como las de Canadá y de Estados Unidos, se han entrometido en asuntos internos del debate del citado dictamen, lo que ha sido motivo de una reprimenda del canciller Javier González-Olaechea al embajador de Canadá en  Perú, Louis Marcotte, en la ceremonia del 80 aniversario de las relaciones bilaterales entre ambas naciones.
Si el tema central del debate fuera que las ONG tuvieran en la ley peruana un manejo transparente de los recursos que les llegan del exterior, o en el mismo estándar que los países del primer mundo, como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, entre otros, “¿de qué se quejan no solo las ONG, sino sus ahora voceros mediáticos, como El Comercio, La República, RPP y los llamados influencers?”, pregunta el legislador Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular), titular de la Comisión de Relaciones Exteriores que dictaminó la ley en ciernes.
No es para menos. Un seguimiento de las remesas de millones de dólares del exterior en favor de las ONG en diferentes rubros, ahora resulta que tiene su contraparte en pagos a las empresas de la concentración mediática, como se puede ver en varios proyectos de IDEA Internacional y subvencionada por Estados Unidos por un monto de US$7’355,000.
Se trata de solventar la “Actividad de Promoción de los Valores Democráticos y el Diálogo Político en el Perú”, que es un convenio firmado entre USAID y un Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral de IDEA Internacional con el N°72052723GR00001 por el cual deben asistir y “educar” a los peruanos en los ítems antes indicados.

Revelaciones de Salatiel

[Visto: 331 veces]

Fraude electoral: el testimonio de Marrufo expone reuniones clandestinas, manipulaciones de votos y una presunta coordinación ilegal con el JNE, bajo la supervisión de Dina Boluarte, actual presidenta de Perú

Por Jazmine Angulo– Infobae.com
En un contexto marcado por la controversia y la sospecha, las declaraciones de Salatiel Marrufo, exfuncionario del gobierno de Pedro Castillo y Dina Boluarte, resuenan en el panorama político. Su testimonio, presentado ante el Ministerio Público en mayo de 2023 y revelado por el programa Punto Final, pone en jaque la integridad de las elecciones presidenciales de 2021. Marrufo asegura que Perú Libre, el partido de Castillo, manipuló decisiones clave del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para obtener una ventaja indebida.
Marrufo declaró: “Vengo a decir la verdad, he sido parte de actos de corrupción de los cuales me avergüenzo”. Estas palabras dieron inicio a una serie de revelaciones que involucran a altos funcionarios y políticos peruanos en una supuesta trama para influir en los resultados electorales. Entre los implicados, menciona a Dina Boluarte, hoy presidenta de la República, señalándola como coordinadora de un acercamiento ilegal con el JNE.

El centro de las operaciones

Salatiel Marrufo, exfuncionario del gobierno de Pedro Castillo y Dina Boluarte, ha revelado una supuesta influencia de Perú Libre sobre decisiones cruciales del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) durante las polémicas elecciones de 2021. Según su testimonio, Marrufo, Perú Libre manipuló el proceso para obtener una ventaja indebida. La confesión de Marrufo sacude los cimientos del sistema electoral peruano.
Junio de 2021. Tras la segunda vuelta electoral y la publicación de los primeros resultados, el Perú se sumió en días convulsos. El estrecho margen entre los votos obtenidos por los candidatos Pedro Castillo y Keiko Fujimori dio lugar a una etapa de objeción de actas, buscando su nulidad. Ambas partes, bajo la mirada vigilante y desafiante de sus seguidores, iniciaron procesos legales para impugnar los resultados.
Tres años después de oficializar los resultados de las elecciones más reñidas de la historia reciente, un testimonio inédito ha salido a la luz. En manos del Ministerio Público desde mayo de 2023, este testimonio revela una supuesta influencia de Perú Libre sobre las decisiones de tres magistrados del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

EL TESTIMONIO DE SALATIEL MARRUFO

Christopher Acosta, jefe de la Unidad de Investigación de Latina Noticias, ha hecho públicas dos declaraciones hasta ahora desconocidas de Salatiel Marrufo Alcántara, exfuncionario del gobierno de Castillo y Boluarte. Marrufo, en declaraciones oficiales reveladas en Punto Final, afirma que Perú Libre obtuvo una ventaja indebida en las elecciones de 2021. Este testimonio ha iniciado una etapa de corroboración por parte de la policía y el equipo especial de fiscales.
«Quiero pedirle perdón al país», dijo, entonces, Marrufo. Su confesión envió a prisión a un ministro, una empresaria, un periodista y hasta a un presidente de la República. Él mismo también fue encarcelado. A sus 44 años, Marrufo, oriundo de Chiclayo, se ha convertido en el último gran delator de la corrupción en el Perú, provocando un sinnúmero de investigaciones fiscales simultáneas.

REUNIONES Y COORDINACIONES EN BREÑA DURANTE ANULACIÓN DE ACTAS EN EL JNE

Desde hace unas semanas, diversas personas han sido citadas a declarar como parte de la corroboración del testimonio de Marrufo. En su etapa como funcionario, Marrufo habría actuado como el guardián de los votos de Perú Libre, en la etapa más álgida de la definición electoral: la de las solicitudes de anulación de actas ante el JNE.
Marrufo ha señalado a Dina Boluarte, hoy presidenta, como la persona que coordinó un ilegal acercamiento con el JNE. Este acercamiento involucraba a un excandidato presidencial y a Richard Acuña Núñez, de Alianza para el Progreso.

¿QUÉ DIJO MARRUFO EN SU PRIMERA DECLARACIÓN?

En mayo de 2023, Marrufo reveló detalles de una reunión ocurrida el 7 de junio de 2021 en la Av. Bolivia 724, distrito de Breña. Este lugar, en posesión de Grika Asayag, amiga y mano derecha de Boluarte, fue utilizado como base de operaciones durante la segunda vuelta electoral. Marrufo fue presentado a los abogados que se encargaban de las absoluciones y nulidades, todos convocados por Boluarte.
Marrufo relata que el 7 de junio también fue convocado al Jr. Colón en Breña, donde conoció a Pedro Castillo. En esta reunión, Alejandro Sánchez Sánchez afirmó conocer a Richard Acuña, quien supuestamente tenía contactos en el JNE. Marrufo también identificó a Jorge Armando Rodríguez Vélez como uno de los magistrados influenciados por Perú Libre.

¿CÓMO SE INFLUYÓ EN EL JNE?

Según Marrufo, José Nenil Medina y Alejandro Sánchez operaban como intermediarios para influir en los miembros del JNE por órdenes de Dina Boluarte. Marrufo presentó pruebas de que Perú Libre aseguraba votos favorables en el JNE, lo que les permitió anular el plazo para presentar nulidades hasta el 11 de junio de 2021, beneficiando a su partido.
“El miércoles 09 de junio de 2021, Nenil Medina y Alejandro Sánchez, reunidos en la casa Sarratea durante la mañana, confirmaron que ya tenían asegurados los votos de Perú Libre tanto del magistrado Sanginez Salazar Jobian y de Rodríguez Vélez Jorge, asimismo comentó Alejandro Sánchez que el “1” haciendo referencia a Pedro Castillo Terrones, ya aseguró el voto del “1” del JNE, haciendo referencia a Jorge Salas Arenas”, declaró Marrufo a la fiscalía.
Pero, ¿qué preocupaba tanto a Perú Libre? ¿Para qué, según Salatiel Marrufo, necesitaban votos a favor de los miembros del Jurado Nacional de Elecciones? ¿Qué tenían que votar sus integrantes?
El 11 de junio de 2021, el JNE extendió el plazo para la presentación de solicitudes de nulidad de actas.
Luego de ello Dina Boluarte encabezó una conferencia de prensa denunciando dicho hecho, que consideraba irregular y que favorecía a Keiko Fujimori, siendo que el JNE dejó sin efecto el mismo 11 de junio de 2021 el acuerdo de permitir las impugnaciones hasta ese día, con tres votos a favor y uno en contra (Arce Córdova), debo precisar que Alejandro Sánchez me llama por WhatsApp a las 3 o 4 de la tarde, para comentarme que ya todo se había coordinado y que el acuerdo se dejaría sin efecto por mayoría, con eso demostraba que los amigos estaban ayudando”, contó el colaborador.
Al parecer bajo presión, el mismo 11 de junio el JNE revirtió esta decisión. Marrufo sostiene que esta reversión fue resultado de la influencia ejercida por Boluarte y sus colaboradores.
Añade Marrufo, sobre la influencia de la hoy presidenta Dina Boluarte: “El 11 de junio de 2021 tuvimos otra reunión con José Nenil Medina, Alejandro Sánchez, Dina Boluarte, Pedro Castillo y mi persona. En esa reunión Nenil Medina y Alejandro Sánchez indican que habían contactado a los miembros del pleno del Jurado, a Jorge Rodríguez Vélez y a Jobián Sanginez Salazar. (…) Y, es la doctora Dina Boluarte quien les ordenó, ella no daba indicaciones, ella daba órdenes, ella ordenó a José Nenil y a Alejandro Sánchez para que intercedan con Rodríguez Vélez y Jobián Sanginez Salazar para que obtengan un resultado favorable”.
Salatiel Marrufo se refiere al espacio de tiempo acontecido entre la primera y segunda posición del pleno del JNE sobre el plazo para tramitar nulidad de actas. Momento en el que, según el colaborador, Boluarte ordenó influir sobre los magistrados para dar marcha atrás a su primera decisión.
Dijo: “La orden que dio Dina Boluarte fue primero que debían de dejar sin efecto la ampliación del plazo para presentar las apelaciones hasta el 11 de junio de 2021 y segundo que declaren infundados los recursos impugnatorios presentados por Keiko Fujimori, o sea dos órdenes claras, expresa: ‘dejen sin efecto la ampliación del plazo para presentar apelaciones hasta el 11 de junio y que además se declare infundado los recursos de apelación’”.

¿QUÉ DIJO MARRUFO EN SU SEGUNDA DECLARACIÓN?

En abril de 2024, Marrufo reafirmó su testimonio inicial, revelando detalles adicionales sobre las reuniones y las órdenes directas de Boluarte para influir en el JNE. Este testimonio ha llevado a que múltiples testigos sean llamados a declarar, incluyendo a Richard Acuña, quien ha negado conocer a Jorge Rodríguez Vélez.
Punto Final solicitó al Jurado Nacional de Elecciones, un pronunciamiento institucional sobre el mismo, solicitud que fue desestimada. Este programa contactó también individualmente a cada magistrado. Salas Arenas hizo saber que no declararía por encontrarse mal de salud, agregando que el jamás se reúne con políticos. Sanginez Salazar prefirió guardar silencio; mientras que Jorge Rodríguez Vélez, hoy fuera de la institución, negó las acusaciones, asegurando no conocer ni tener relación alguna con Richard Acuña Núñez, de Alianza para el Progreso.
Pero hay una persona cuya reciente llegada al Perú no podía ser más oportuna. El testimonio que ofrezca Alejandro Sánchez Sánchez podría ayudar a revalidar, o no, estos supuestos hechos. Y quizá este tema sea el primero por el que deba responder.
Fuente: Frecuencia Latina.

Malthus y el transhumanismo

[Visto: 84 veces]

Thomas Malthus (1766-1834), economista y demógrafo, fue también clérigo anglicano.

El fanatismo climático guarda un aborrecimiento particular al ser humano. Los distintos maltusianismos históricos pedían la reducción de la población anunciando, en caso contrario, catástrofes que no se han producido. El maltusianismo actual pide directamente, en sus manifestaciones más extremas, la extinción de nuestra especie para que sobreviva el planeta.
En su Nº370 (junio 2024), La Nef  consagra un dossier especial a la demografía. Una de las contribuciones hace un repaso a los distintos maltusianismos que desde hace dos siglos pugnan por robar la esperanza de la humanidad. Su autor es Gérard-François Dumont, profesor en el Instituto de Geografía de la Sorbona de París, presidente de la revista Population & Avenir [Población y futuro], vicepresidente de la Academia de Geopolítica de París y autor de diversas obras sobre geografía de las poblaciones.
El retorno del maltusianismo
¿Es posible trabajar sobre cuestiones de población sin mencionar, de un modo u otro, la obra de Malthus? En 1848, Proudhon escribió: “Todo lo que se hace, lo que se dice, lo que se imprime hoy y desde hace veinte años, se hace, se dice y se imprime como consecuencia de la teoría de Malthus“. ¿En qué consiste exactamente esta doctrina? ¿Cuáles son sus diferentes variantes? ¿Y puede el malthusianismo resistir la prueba del análisis científico de la geografía de las poblaciones?
Las diferentes formas de maltusianismo:
1. Maltusianismo pre-Malthus
Incluso antes de la primera publicación de Malthus en 1798, ya habían aparecido doctrinas maltusianas. Platón, por ejemplo, temía la superpoblación de la ciudad, por lo que abogaba por fijar demográficamente la población. Presentó una serie de medidas públicas (honores, castigos, advertencias, fijación de una edad reproductiva, etc.) para “ajustar el número de hogares a 5,040“, cifra que facilitaría la tarea de la administración.
Después, en el Occidente cristiano, estas reflexiones quedaron aparcadas durante unos diez siglos: en primer lugar, porque el deseo de tener hijos se consideraba casi exclusivamente en el marco de las normas morales, lo que eliminaba de hecho la dimensión cuantitativa de la cuestión demográfica; y en segundo lugar, porque durante el primer milenio Europa experimentó un fenómeno de despoblación.
La cuestión resurgió con la Modernidad. En Inglaterra, por ejemplo, Francis Bacon se preguntaba sobre la posibilidad de alimentar a la población en un momento, a finales del siglo XVI, en que Inglaterra contaba con poco más de 4 millones de habitantes: “Por regla general, hay que procurar que la población de un reino (sobre todo si no es destruida por las guerras) no supere la producción del país que debe mantenerla“.
En sentido contrario, otros autores descartaban el riesgo de superpoblación. En 1699, por ejemplo, Fénelon escribía: “Si se cultivara adecuadamente, la tierra alimentaría cien veces más gente de la que alimenta ahora”.
2. Maltusianismo de Malthus
Entonces llegó el final del siglo XVIII y las teorías de Malthus sobre el riesgo de superpoblación.
El contexto en el que nació esta reflexión fue el refuerzo en Inglaterra de la Ley de Pobres, en contra de la opinión de pensadores que temían que estos subsidios, indexados al precio del pan y pagados a los más indigentes, no les animaran lo suficiente a superar su miseria.
En 1798, Malthus publicó un Ensayo sobre el principio de la población, cuyo objetivo era político: aportar argumentos para acabar con la Ley de Pobres. Su punto de partida eran las “leyes permanentes de nuestra naturaleza”: “Creo poder proponer francamente dos postulados: primero, que el alimento es necesario para la existencia del hombre; segundo, que la pasión recíproca entre los sexos es una necesidad y permanecerá más o menos como en la actualidad“. Y de ahí extrae un principio simple: “Digo que el poder multiplicador de la población es infinitamente mayor que el poder de la tierra para producir el sustento del hombre“. Su principal crítica se dirige contra la Ley de Pobres: aunque puede aliviar individualmente la intensidad de ciertas angustias, tiene el inconveniente de fomentar el matrimonio precoz y el aumento de la descendencia, agravando así el desequilibrio entre la población y lo que la naturaleza puede ofrecer, lo que sólo puede conducir a una miseria cada vez mayor.
A continuación, Malthus distingue los frenos capaces de poner coto al crecimiento demográfico.
Los frenos activos son “los que aparecen como consecuencia inevitable de las leyes de la naturaleza“: la mortalidad resultante del exceso de población (por ejemplo, las hambrunas). También hay frenos activos ligados a la acción humana: “Las guerras, los excesos y muchos otros tipos de males evitables“.
Los frenos preventivos son la “coacción moral” (no casarse, permanecer casto) y el “vicio” (el libertinaje, la homosexualidad, el adulterio, las técnicas de control de la natalidad y el aborto). En su opinión, hay que luchar contra el crecimiento excesivo de la población, pero no todos los medios son buenos.
En 1820, el economista Jean-Baptiste Say popularizó en Francia la teoría de Malthus y propuso el control voluntario de la natalidad: “Las instituciones más propicias para la felicidad humana son las que tienden a multiplicar el capital. Por tanto, hay que incitar a los hombres a ahorrar en lugar de tener hijos”. Francia parece que cumplió su deseo, sobre todo a finales del siglo XIX y principios del XX, con una tasa de fecundidad muy baja pero un ahorro elevado, invertido masivamente en préstamos rusos de 1822 a 1917, préstamos que nunca se reembolsaron…
3. Maltusianismo de los recursos
El maltusianismo tuvo muchos partidarios en el siglo XIX y principios del XX. Luego, a finales de los años 60 y principios de los 70 empezó de nuevo a ganar popularidad, partiendo de la base de que el nombre de Malthus “se refiere más a un estado de ánimo doctrinal que al hombre que llevó el nombre” (Alfred Sauvy).
En concreto, adopta la forma de un maltusianismo de los recursos: la expansión económica de los Treinta Años Gloriosos hizo un uso creciente de fuentes de energía y métodos de producción que generaban contaminación. El problema era cuantitativo: la naturaleza no podía satisfacer las necesidades de un número creciente de personas, había límites físicos.
En 1968, Paul Ehrlich comparó el crecimiento de la población mundial con la bomba atómica en un libro cuyo título llamó la atención: La bomba demográfica. Advirtió de hambrunas mortales en un futuro próximo y pidió que se actuara con extrema urgencia. Por ello propuso una reducción drástica del número de seres humanos.
En 1972 se publicó el Informe Meadows (Los límites del crecimiento), en el que se exponían cinco tendencias del mundo moderno: la industrialización, el crecimiento demográfico, la desnutrición, la desaparición de los recursos no renovables y el deterioro del medio ambiente. Su conclusión era que había que limitar el crecimiento.
Estas dos publicaciones tuvieron una enorme repercusión y profetizaron catástrofes humanas planetarias a corto plazo (antes del año 2000).
En 1990, Paul Ehrlich, que al parecer tuvo la suerte de sobrevivir a la inminente catástrofe que había predicho, persistió con un nuevo libro, La explosión demográfica. Por su parte, el muy popular comandante Cousteau expresó el deseo de reducir los habitantes de la Tierra “a 600 o 700 millones”, lo que supondría aniquilar a casi el 80% de ellos, única medida eficaz, según él, para protegerlos de sí mismos y evitar el peor genocidio jamás conocido. En noviembre de 1991 declaró: “Hay que estabilizar la población mundial y, para ello, habría que eliminar 350,000 hombres al día“.
4. Maltusianismo ecológico
Paralelamente, se desarrolla un maltusianismo ecológico, preocupado por la posibilidad de que el crecimiento demográfico perjudique a la naturaleza y a los grandes equilibrios del planeta. Uno de los autores de esta ideología ecológica, James Loverlock, padre de la hipótesis Gaia, según la cual todos los seres vivos de la Tierra constituirían un vasto superorganismo, se ha pronunciado a favor de reducir la población mundial a 500 millones de individuos.
Otros pensadores van aún más lejos, defendiendo una especie de maltusianismo total, decretando que la única solución a los males de los que es culpable la humanidad es que “nos extingamos totalmente” (Les U. Knight).
En 1991 se fundó en Estados Unidos un Movimiento para la Extinción de la Especie Humana, que propugna medidas como la esterilización masiva y la contracepción obligatoria.
5. Maltusianismo climático
A finales de la década de 2010 surgió un maltusianismo climático, preocupado por la idea de que el crecimiento demográfico podría agravar la crisis climática. “Hay que ayudar urgentemente a las mujeres a tener menos hijos para luchar contra el peligro climático: este es el mensaje que se desprende del informe UNFPA de 2009” (Le Monde).
Las incertidumbres creadas por la cuestión climática se consideran incompatibles con el deseo de tener hijos, porque suscitan el temor de ver a su futuro hijo sufrir un entorno de vida degradado, un acceso restringido a los recursos esenciales y un aumento de las tensiones sociales. En 2022, France Info titulaba: «Clima y demografía: ‘O nos regulamos, o habrá pandemias, hambrunas o conflictos’, advierte Jean-Marc Jancovici». Así podría haberlo expresado el propio Malthus.
El maltusianismo, puesto a prueba por la geografía de las poblaciones
Una vez esbozado este panorama de las distintas formas de maltusianismo, queda una pregunta por responder: ¿la evolución demográfica conocida ha confirmado o refutado los análisis y proyecciones maltusianos? ¿Se han hecho realidad sus temores?
Una de las frases más célebres de Yuval Noah Harari, ideólogo de la dictadura globalista, tiene que ver también con la disminución de la población: al finalizar una charla TED en junio de 2015 en Londres, comentó con Bruno Giussani, responsable internacional de estos encuentros (minuto 16:00 del vídeo): “La gran cuestión política y económica del siglo XXI será ‘¿Para qué necesitamos a los seres humanos?’ o, al menos, ‘¿Para qué necesitamos tantos seres humanos?'”. Su perspectiva es maltusiana por transhumanista: el filósofo oficioso del Foro Económico Mundial de Davos cree que las máquinas suplantarán la mayor parte de la actividad humana y habrá que mantener felices a las personas “con drogas y videojuegos”.
La población mundial se ha multiplicado por ocho en 220 años, sin que los “frenos activos” de Malthus, es decir, las hambrunas, hayan obstaculizado este crecimiento provocando altas tasas de mortalidad. Los medios de subsistencia han aumentado mucho más deprisa de lo que preveía Malthus: la humanidad ha podido mejorar los métodos de cultivo y la calidad del transporte y almacenamiento de los alimentos (sobre todo los cereales), en mucha mayor medida que el crecimiento aritmético calculado por Malthus. Y el crecimiento demográfico no ha tenido el carácter “súbito y espectacular” que justificaría la imagen pirotécnica de una explosión: más bien ha adoptado la forma de un largo proceso de transición demográfica, desencadenado por los progresivos avances técnicos, económicos, médicos, sanitarios e higiénicos realizados desde finales del siglo XVIII.
Además, el motor del crecimiento demográfico no es tanto el aumento de la natalidad como el descenso de la mortalidad. Si consideramos el periodo 1950-2021, por ejemplo, la población mundial se ha triplicado. Sin embargo, la tasa media de natalidad mundial se ha reducido a la mitad, y la fecundidad media ha bajado de 5 hijos por mujer a menos de 2,4. Por el contrario, las condiciones de vida han mejorado notablemente, las tasas de mortalidad infantil y materna han caído en picado y la esperanza de vida al nacer casi se ha triplicado.
Así pues, el mundo de los dos últimos siglos se ha caracterizado más por el “desarrollo” que por el “crecimiento” demográfico, y los cambios han sido al menos tanto cualitativos (revolución de las condiciones de vida demográficas: vacunaciones, prácticas de control médico, moléculas farmacéuticas, mejora de las redes sanitarias, dietas más variadas, reducción de la dureza en el trabajo gracias al progreso técnico, etc.) como cuantitativos.
Un futuro difícil de predecir
Pero, ¿es sostenible este progreso a largo plazo? ¿O podría acabar produciéndose el riesgo de terribles hambrunas previsto por el maltusianismo y correlacionado con un aumento significativo de la población mundial?
La respuesta a esta pregunta es infinitamente difícil de construir, porque las proyecciones demográficas presentan cifras muy variables, que van de 7,000 millones de habitantes en 2070 (hipótesis baja) a 14,800 millones (hipótesis alta). Además de los determinantes “cercanos”, como la mortalidad y la natalidad, hay que tener en cuenta los determinantes “lejanos”, más indirectos pero no menos activos, como la calidad y la cantidad de los alimentos disponibles, las condiciones sanitarias e higiénicas, el estado del medio ambiente y la eficacia de la lucha contra las distintas formas de contaminación, y los acontecimientos geopolíticos. En función de la interacción de todos estos factores, la población mundial puede aumentar o disminuir, y en órdenes de magnitud muy diferentes.
La única conclusión posible es afrontar y aceptar la incertidumbre estructural asociada a estas proyecciones, lejos de las afirmaciones catastrofistas de los maltusianos.
Otra objeción al maltusianismo tiene que ver con la pertinencia de su escala de pensamiento, que no es en absoluto evidente: ¿tiene algún significado operativo la cifra que indica el número de habitantes del mundo? Consiste en sumar los resultados en términos de número de habitantes de regímenes demográficos muy diferentes en su cronología e intensidad, ya que la geografía de las poblaciones muestra un mundo extremadamente fragmentado. Pero si queremos entender el futuro, quizá debamos alejarnos de la escala mundial y examinar las realidades a los niveles adecuados: nacional, o incluso subnacional.
En demografía no hay globalización, y nunca la habrá. Describir la población a escala mundial es tan esclarecedor como decir, ante dos personas, una de 110 kg y otra de 50 kg, que el peso medio es de 80 kg, sin dar más detalles.
La comparación entre Japón y México ilustra bien esta fragmentación de las poblaciones y la necesidad de realizar estudios a escala local: estos dos países tienen actualmente el mismo número de habitantes y, sin embargo, todo contrasta entre ellos en términos demográficos (densidad de población, natalidad, mortalidad, migraciones, esperanza de vida, composición por edad, etc.).
Así pues, más que centrarnos en una cifra global, debemos comprender la geografía de las poblaciones del mundo (Cf. Gérard-François Dumont, Geografía de las poblaciones. Conceptos, dinámicas, prospectivas), y concebir políticas adaptadas a las realidades locales si queremos que respondan al bien común de las poblaciones.
Conclusión
Ninguna de las variantes del maltusianismo está justificada. El aumento del número de seres humanos no es el resultado de una actitud de sobrefertilidad de las poblaciones del mundo durante los últimos siglos, sino el fruto de un progreso imprevisto, gradual y considerable (en particular, un progreso espectacular de la producción agrícola).
El maltusianismo, con su discurso y sus imágenes apocalípticas, es profundamente misántropo. Tiene una “obsesión por la superpoblación” (Cf. Georges Minois: El peso del número: la obsesión por la superpoblación en la historiaPerrin) y, tejido a partir de una multitud de temores, siempre quiere reducir el número de seres humanos. Es lo contrario de la esperanza.
Fuente: Religión en Libertad.com Traducido por Verbum Caro.

Nuevo Rector PUCP

[Visto: 146 veces]

PROCLAMACIÓN OFICIAL DEL NUEVO EQUIPO RECTORAL 2024-2029

El Comité Electoral Universitario, ha proclamado a la lista N°2 como la ganadora en el proceso electoral llevado a cabo el día viernes 21 de junio del 2024, según se muestra a continuación: Julio César del Valle Ballón Rector
Waldo Epifanio Mendoza Bellido Primer vicerrector y vicerrector académico
Anibal Eduardo Ismodes Cascón Segundo vicerrector y vicerrector de Investigación
Mónica Patricia Bonifaz Chirinos Tercera vicerrectora y vicerrectora administrativa
Cabe precisar que el rector y los vicerrectores entrarán en funciones a partir del 9 de julio.
El viernes 21, la Asamblea Universitaria eligió a la lista 2 como ganadora en el proceso de elecciones de rector y vicerrectores. El Comité Electoral Universitario publicará los resultados oficiales el miércoles 26, según el calendario aprobado.

Dr. Julio César del Valle Ballón

Elegido como rector (2024-2029)
Es decano de Estudios Generales Letras y profesor principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Especialidad de Filosofía.
Hizo estudios de Filosofía y Germanística en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Ruprecht-Karls Universität, de Heidelberg, Alemania, donde se doctoró, bajo la dirección de Rüdiger Bubner, con una tesis sobre la determinación de los conceptos de arte y genio en la filosofía de Immanuel Kant.
Sus temas de estudios en filosofía han estado ligados desde un comienzo con el arte y la concepción de la productividad artística. En el área de literatura alemana, que fue su campo de especialización en la Maestría de Germanística, su tema de trabajo fue la obra de dos escritores alemanes: Friedrich Hölderlin y Georg Büchner.
Ha publicado algunos artículos en filosofía, mayormente concentrados en estética y poesía; también tiene publicados dos libros de poemas, llamados Callado Cielo, editorial Pedernal (1994), y El instinto de la memoria, editorial Estruendomudo (2008). Sus poemas han aparecido en diversas revistas y antologías del medio y del extranjero.

Dr. Waldo Mendoza

Elegido como vicerrector académico (2024-2029)
Es doctor en Economía por la PUCP. Profesor e investigador en el Departamento de Economía de la PUCP y miembro del Consejo Directivo del Consejo Fiscal (CF). Ha sido ministro de Economía y Finanzas, miembro del directorio de la Sunedu, presidente del Consejo Fiscal, miembro del directorio del BCRP y viceministro de Hacienda en el MEF. Tiene varias publicaciones. Las últimas son Constitución y crecimiento económico. Perú: 1993-2021, Cómo investigan los economistas. Guía para elaborar y desarrollar un proyecto de investigación, La historia fiscal del Perú: 1980-2020 (con Yuliño Anastacio) y Macroeconomía Intermedia para América Latina.

Dr. Eduardo Ismodes

Elegido como vicerrector de Investigación (2024-2029)
Es ingeniero mecánico por la PUCP, magíster en Comunicaciones PUCP, doctor en Historia de América Latina UPO. Es decano de la Escuela de Posgrado PUCP desde 2021 y fundador de la red interuniversitaria E-Quipu. Ha sido director de Relaciones Académicas de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP (2014-2021), presidente de Sedapal (2011-2014), vicepresidente de Cintecin, miembro de la Comisión de Invenciones y Nuevas Tecnologías, Indecopi, decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP (2002-2008), director ejecutivo de Concytec (2001), director académico de Investigación PUCP (1999-2002) y cofundador de la Especialidad de Ingeniería Electrónica (1988 – 1996). Investigador, consultor y promotor de la investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento en el Perú. Autor de libros y artículos sobre el tema.

Dra. Mónica Bonifaz

Elegida como vicerrectora administrativa (2024-2029)
Doctora en Gestión Estratégica por la PUCP y el Consorcio de Universidades del Perú, con especialización en Educación Superior (2021), Master of Science in Information Management by The University of Sheffield (UK, 1993), diplomada en Finanzas por Centrum (2006) y licenciada en Ciencias de Información por la PUCP (1988).
Ha sido jefa del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión (2017-2020), directora de Educación Continua– PUCP (2015-2017), decana (e) de la Facultad de Gestión (2009-2015), gerente corporativo de Comunicaciones y Sostenibilidad en HSBC Bank Perú (2008-2009), directora de Negocios en Atento Perú (2000-2006) y gerente de Usuarios en Osiptel (1994-2000). Áreas de interés: gestión de organizaciones, política y gestión universitaria, y desarrollo de la investigación.
Fuente: PuntoEdu PUCP.

Cardenal José Tolentino de Mendonça, ExRector Carlos Garatea Grau y Cardenal Robert Prevost.

¿Tiempos de cambio en la PUCP?

¡Un sismo de grado 10 ha sacudido a la PUCP! El rector Garatea ha perdido esta semana su reelección, lo que constituye la derrota del ala más caviar que controlaba férreamente ese claustro”.

Por ALDO MARIÁTEGUI– Diario Perú21
¡Un sismo grado 10 ha sacudido a la PUCP! El rector Garatea ha perdido esta semana su reelección, lo que constituye la derrota del ala más caviar que controlaba férreamente ese claustro, vivero de toda esa red “progre” que ha capturado a gran parte del Estado, la política, la prensa y la cultura. El vencedor ha sido el filósofo Julio del Valle, quien, si bien no es un derechista, ya de por sí es una mejora, porque quienes le escoltan -el economista Waldo Mendoza, el ingeniero Eduardo Ísmodes y la tecnócrata Mónica Bonifaz- no integran la galaxia caviar.
Veremos si este claustro se aleja de las doctrinas caviar, feminista radical y ultrawoke que desde de los rectores Lerner Febres (caviarazo), Guzmán Barrón (un débil), Gonzales de Olarte (caviarazo), Marcial Rubio (caviarazo) y Garatea (caviarazo) campean en la PUCP (intensificándose más cada año), porque los antecesores Tola (rector durante 12 años) y Sarabia habían logrado contener bastante el giro a la izquierda que el padre de la caviarada peruana Felipe McGregor había impuesto en los 70 durante sus 14 años de desgobierno.
Un reto particular de esta nueva administración sería contener el tremendo poder de un grupo de profesoras (Pepi Patrón, Francesca Denegri, Marisol Fernández Revoredo, Rocío Villanueva, Patricia Ruiz Bravo y Tesania Velazquez), que, al parecer, influirían desmesuradamente en las posturas ideológicas de la universidad, que se ha radicalizado hacia el wokismo y el feminismo más ultras en los últimos años. Otro punto sería recuperar a la otrora prestigiosa Facultad de Derecho, que ha caído completamente en manos de la caviarada oenegenera y activista.
Todo ese activismo insano (y la lejanía) ha provocado que en la PUCP ya casi no existan estudiantes de los segmentos A y B+, lo que ha medrado mucho sus ingresos. ¿Quién en su sano juicio va a meter a un hijo a una universidad que te lo va a convertir en un rojazo activista woke, obsesionado enfermizamente con el tema homosexual y feminista?

Agenda del Gran Canciller

Que el exrector Garatea tenga su agenda propia, es su problema, pero que el Gran Canciller de la PUCP nombrado por el Papa Francisco, monseñor Carlos Castillo Mattasoglio, arzobispo de Lima, acepte esas políticas contrarias a la Iglesia Católica, ha dejado perplejo a un sector de padres de familia de dicha universidad.
¡Qué tal permisividad con el mundo de la agenda proaborto feminista y gay de monseñor Castillo Mattasoglio! Con razón ahora se recuerda en sectores informados de la “nueva izquierda” que era un activista del difunto Partido Comunista Revolucionario (PCR) liderado en los años 70 del siglo pasado por su camarada Manuel Dammert Ego-Aguirre.
Fuente: Diario EXPRESO.

Jesucristo calmó la tormenta

[Visto: 510 veces]

Evangelio según San Marcos 4,35-41.
Al atardecer de ese mismo día, les dijo: “Crucemos a la otra orilla“.
Ellos, dejando a la multitud, lo llevaron a la barca, así como estaba. Había otras barcas junto a la suya.
Entonces se desató un fuerte vendaval, y las olas entraban en la barca, que se iba llenando de agua. Jesús estaba en la popa, durmiendo sobre el cabezal.
Lo despertaron y le dijeron: “¡Maestro! ¿No te importa que nos ahoguemos?“. Despertándose, él increpó al viento y dijo al mar: “¡Silencio! ¡Cállate!“. El viento se aplacó y sobrevino una gran calma.
Después les dijo: “¿Por qué tienen miedo? ¿Cómo no tienen fe?“.
Entonces quedaron atemorizados y se decían unos a otros: “¿Quién es este, que hasta el viento y el mar le obedecen?“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Hay un poema que encontré que puede ayudarnos a comprender los misterios que enfrentamos en la vida:
Arriba en un viejo y pintoresco ático,
mientras las gotas de lluvia caían,
Me senté hojeando un viejo libro escolar
– polvoriento, andrajoso y marrón.
Llegué a una página que estaba doblada.
Y encima estaba escrito con letra infantil:
La maestra dice que dejemos esto por ahora.
‘Es difícil de entender’.
Desdoblé la página y leí.
Luego asentí con la cabeza y dije:
‘El profesor tenía razón, ahora lo entiendo’.
Hay muchas páginas en el libro de la vida.
Eso es difícil de entender.
Lo único que podemos hacer es doblarlos y escribir: La maestra dice que dejemos esto por ahora, ‘Es difícil de entender’.
Entonces algún día –tal vez en el cielo–
volveremos a desplegar las páginas,
léelos y di: El profesor tenía razón, ahora lo entiendo”.*
Pensé en este poema en relación con nuestro evangelio de este fin de semana (Marcos 4:35-41). Aquí tampoco los discípulos entendieron. Habían sido testigos de un acto verdaderamente milagroso: Jesús calmó la tormenta que amenazaba sus vidas en su barco en el Mar de Galilea. Aunque las palabras de Jesús trajeron la solución a su dilema, aquí hubo otro caso en el que no entendieron. La revelación de su poder les produjo no sólo asombro y asombro, sino también más preguntas (sin respuestas). Era natural que dijeran: “¿Quién será éste? Hasta el viento y el mar le obedecen”. Afortunadamente, como en el poema, la comprensión llegó… ¡con el tiempo!
En nuestra Primera Lectura, del Libro del Profeta Job (38: 1, 8-11), nos encontramos con otra tempestad y otra alma preocupada: ¡Job! Una vez más, las “orgullosas olas… rompieron” y se restableció la calma. Dios había revelado su poder y su poder una vez más, y Job comenzó a comprender y a tener una fe más profunda en este Dios misterioso que estaba con él, en los buenos y en los malos tiempos.
En nuestra Segunda Lectura, de la Segunda Carta de San Pablo a los Corintios (5,14-17) se revela el poder de Dios. San Pablo, que experimentó tan dramáticamente la acción salvadora de Jesús en su vida, relató a la gente que ese mismo amor era el de ellos y que Jesús viviría en ellos. “Ya no viviríamos para nosotros mismos, sino para aquel que murió y resucitó por nosotros”. Este es el regalo de Dios para nosotros: vivir en unión con su Hijo, mientras conformamos nuestras vidas a la suya mediante nuestra obediencia y seguimiento fiel de su camino y la aceptación de su verdad. Nosotros somos esa nueva creación, y “la vieja creación se ha ido, y ahora la nueva está aquí”.
En nuestra condición humana tal vez podamos sentir o decir: “Maestro, ¿no te importa?” Puede que estemos experimentando una lucha, un problema, un dilema, algunos más importantes que otros, pero aún así es algo que ocupa nuestro tiempo y energía, y nos hace sentir como si fuéramos uno de esos discípulos en el barco, siendo sacudidos por las olas y viento que parece estar fuera de nuestro control. Las lecturas de hoy nos muestran que, efectivamente, al Maestro sí le importa, y está con nosotros, y calmará esas olas y ese viento, en la medida que se lo permitamos. Necesitamos esa confianza de Job. Necesitamos esa percepción de Pablo para reconocer la nueva vida que poseemos en Cristo. En nuestro mundo, cada vez más secular, habrá detractores que nos dirán: “¡Estás solo!”. “¡No esperen un milagro!” ¿No tan? Afortunadamente, nuestra propia experiencia nos dice que al Maestro sí le importamos y que está con nosotros. Cuando miramos hacia nuestro pasado, estoy seguro de que todos podemos identificarnos con momentos en los que nos sentimos sacudidos por las olas y el viento, pensando que las cosas nunca cambiarían, que no había solución, que estábamos condenados. Sin embargo, de alguna manera la gracia de Dios se abrió paso, aunque a veces es posible que no hayamos dado todo para lograrlo. A veces Dios obra a pesar de nosotros, en lugar de hacerlo gracias a nosotros. ¡Los vientos amainaron! ¡Las olas sí amainaron! ¡Llegamos sanos y salvos a nuestro puerto! ¡No todo estaba perdido! ESA es la gracia de Dios, hacer real la presencia de Jesús con nosotros en nuestra “barca”. Él revelará su poder y nos sentiremos asombrados y maravillados si lo invocamos, cooperamos con su gracia y le permitimos obrar en nosotros y a través de nosotros.
Como el niño que escribió en el cuaderno, sin comprender, es posible que nosotros tampoco siempre comprendamos los misterios que enfrentamos. Es posible que algunos de nosotros tengamos más páginas “dobladas” que otros y hayamos enfrentado más tormentas que otros. Con suerte, a través de nuestra propia reflexión y la gracia de Dios, “entenderemos” antes de llegar al cielo, para que podamos ayudar a otros aquí a “doblar” una página por un tiempo, buscar comprensión y volverse al Señor Jesús. , Encuéntralo.
*Esta historia introductoria está tomada de Homilías dominicales ilustradas, Año B, Serie II, por Mark Link, S.J. Tabor Publishing, Allen Texas. Página 76.

Viganò investigado por cisma

[Visto: 490 veces]

Anian Christoph WimmerPor Anian Christoph Wimmer– ACI Prensa.
Monseñor Carlo Maria Viganò, arzobispo y ex Nuncio Apostólico en Estados Unidos, afirmó que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano ha iniciado un proceso contra él por el presunto delito de cisma.
Citando un documento que publicó en su sitio web y en redes sociales, escribió que fue convocado a Roma el 20 de junio para enfrentar un proceso penal extrajudicial por las acusaciones.
“He sido convocado al Palacio del Santo Oficio el 20 de junio, en persona o representado por un abogado canónico”, escribió el prelado en X. “Supongo que la sentencia ya está preparada, dado que se trata de un proceso extrajudicial”.
Los cargos específicos esbozados contra el arzobispo Viganò implican hacer declaraciones públicas que supuestamente niegan los elementos fundamentales necesarios para mantener la comunión con la Iglesia Católica. Esto incluye negar la legitimidad del Papa Francisco como el pontífice legítimo y el rechazo rotundo de las doctrinas establecidas durante el Concilio Vaticano II.
Monseñor Viganò, quien se desempeñó como Nuncio Apostólico en Washington D.C. de 2011 a 2016, comentó que consideraba las acusaciones en su contra “como un honor“.
Vatican News informó que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe no ha comentado sobre los supuestos procedimientos.
CNA —agencia en inglés de EWTN News— se puso en contacto con el Vaticano para obtener confirmación y comentarios.
El arzobispo Viganò llegó a los titulares en 2018 con la acusación, seguida de varias cartas, de que prelados de alto rango habían sido cómplices en el encubrimiento de presuntos abusos sexuales por parte del excardenal Theodore McCarrick. También pidió la renuncia del Papa Francisco.
Según Vatican News, el Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, dijo el jueves, en reacción a la noticia: “Monseñor Viganò ha tomado algunas actitudes y algunos gestos por los que debe responder“.
Lo siento mucho porque siempre lo aprecié como un gran trabajador, muy fiel a la Santa Sede, que en cierto sentido era también un ejemplo. Cuando fue nuncio apostólico trabajó bien“.

Las mentiras, encubrimientos y errores que llevaron al abusador McCarrick a escalar en la Iglesia

ABUSOS SEXUALES A MENORES

El Vaticano publica un extenso informe que revela que Juan Pablo II y Benedicto XVI hicieron oídos sordos a las acusaciones contra el excardenal

Por Anna Buj- www.lavanguardia.com
El Vaticano ha realizado un ejercicio de transparencia y ha mostrado la cadena de errores que llevó al estadounidense Theodore McCarrick, de 90 años, a escalar hasta el cardenalato pese a las acusaciones contra él de abusos sexuales. La Santa Sede ha publicado un informe insólito de más de 450 páginas, resultado de una exhaustiva investigación durante dos años, que muestra todos los engaños, mentiras y encubrimientos que permitieron que McCarrick terminara siendo arzobispo de Washington. Es un texto muy grave que revela que, si bien Francisco tuvo poca responsabilidad en el caso, sus predecesores Juan Pablo II y Benedicto XVI ignoraron o desestimaron las acusaciones contra el purpurado.
El caso de McCarrick se convirtió en una de las mayores tormentas en el pontificado de Francisco cuando en agosto del 2018 el exnuncio en EE.UU. Carlo Maria Viganò, representante de la oposición ultraconservadora al Pontífice, distribuyó una durísima carta acusando al Papa de conocer de primera mano y encubrir desde el 2013 los abusos de McCarrick, y conminándole a dimitir por ello. Fue entonces cuando el Vaticano ordenó una investigación sobre el escándalo y que después de dos años se ha publicado a través de una serie de documentos y de más de 90 entrevistas a testimonios.

El actual Papa

Francisco conocía los rumores pero decidió que el tema ya había sido afrontado por sus predecesores.
El informe descarga la responsabilidad del argentino y si bien dice que Francisco fue informado de oídas de los rumores del “comportamiento inmoral con adultos” de McCarrick –no con menores–, decidió que el tema ya había sido afrontado por los anteriores pontífices y no vio necesario modificar la línea adoptada por sus predecesores.
En cambio, apunta a Juan Pablo II entre los responsables del nombramiento de McCarrick como arzobispo de Washington en el 2000, un episcopado clave que normalmente comporta el cardenalato. McCarrick tenía buena referencias de sus pasadas experiencias como obispo en Newark y Metuchen. Su nombre empezó a sonar para Washington, un episcopado al que va unido un cardenalato. Era considerado un gran recaudador de fondos, aunque el informe dice que las transferencias que envió a diferentes personas en el Vaticano no influyeron en las decisiones. Envió hasta 600.000 dólares desde su propia cuenta, donde recibía las donaciones que recogía para la Iglesia en Estados Unidos.
Pero cuando sonaba su nombre para Washington el cardenal arzobispo de Nueva York informó a Juan Pablo II de una serie de acusaciones que no le hacían propicio para el puesto. Entre ellas, un cura que decía que había mantenido “actividad sexual” con otro sacerdote y había intentado hacer lo mismo con él en 1987; una serie de cartas anónimas que le acusaban de pedofilia con sus “sobrinos”; o que se sabía que había forzado a jóvenes hombres adultos a compartir cama con él en su residencia como obispo en anteriores destinos o a seminaristas adultos en la costa de Nueva Jersey.
Según el informe, Juan Pablo II hizo oídos sordos y le promocionó igualmente. Le convencieron, entre otras cosas, tres obispos que encubrieron su comportamiento y el poder de persuasión del mismo McCarrick, que juró al papa que nunca había tenido “relaciones sexuales con ninguna persona, hombre o mujer, joven o viejo, clérigo o laico”. Según algunos testimonios, también pesó la experiencia que vivió el entonces arzobispo Wojtyla en Polonia, quien durante años había visto como el régimen instrumentalizaba falsas acusaciones para desacreditar a sacerdotes.

El papel de Ratzinger

Benedicto rechazó un proceso canónico y sólo le pidió que mantuviera un perfil bajo, pero no lo cumplió.
Cuando en el 2005 resurgieron acusaciones ya estaba al mando Benedicto XVI, que rápidamente le jubiló de la diócesis de Washington cuando había alcanzado la edad de 75 años. Entonces Viganò, que trabajaba en la secretaría de Estado, informó sobre la conducta en los 80 de McCarrick y sugirió abrir un proceso canónico. Ratzinger lo rechazó y solamente pidió a McCarrick que mantuviera un perfil bajo “por el bien de la Iglesia”.
El estadounidense no obedeció a Benedicto y siguió viajando por el mundo sin que nadie le frenase. Hasta que explotó el caso en el 2017 al salir pruebas consideradas creíbles de abusos sexuales cometidos a un adolecente hace 50 años. Francisco le convirtió en el primero en casi un siglo en perder el birrete cardenalicio y le redujo al estado laico, la pena más dura contra un clérigo. Algo que no cumplió y el cardenal siguió viajando por el mundo sin que nadie se lo impidiese.McCarrick en 1988, cuando era arzobispo de Newark, junto al presidente Ronald Reagan en un mitin republicano Barry Thumma / AP
Con el informe se zanja el caso más vergonzoso para la Santa Sede, un dolor que, según el secretario de Estado Pietro Parolin, servirá para que todos los involucrados en procesos similares sean “más conscientes del peso de sus decisiones u omisiones”. “Son páginas que nos empujan a una profunda reflexión –dice– y a preguntarnos qué más podemos hacer en el futuro, aprendiendo de las dolorosas experiencias del pasado”.

Juez de Wisconsin suspende caso penal contra McCarrick

Un juez de Wisconsin suspendió un caso penal contra el ex cardenal Theodore McCarrick, alegando incompetencia. McCarrick había sido acusado de agresión sexual en cuarto grado por abuso que supuestamente tuvo lugar en 1977.
El fallo se produce tras la desestimación de todos los cargos penales contra McCarrick en Massachusetts en agosto, cuando se consideró que el ex clérigo ya no era mentalmente competente. En ese caso, el juez del Tribunal de Distrito de Dedham, Michael Pomarole, dictaminó que McCarrick, un cardenal católico alguna vez poderoso e influyente, no puede ser juzgado después de recibir un informe médico de los fiscales que coincidía con el informe anterior de la defensa de que McCarrick, de 93 años, sufre demencia. .
No hay otros casos penales pendientes en relación con McCarrick en este momento.
Los cargos contra McCarrick fueron anunciados en abril pasado por el fiscal general de Wisconsin, Josh Kaul, y el fiscal de distrito del condado de Walworth, Zeke Wiedenfeld. Según la denuncia, que surgió de un informe presentado a la iniciativa de abuso de líderes religiosos y clérigos del Departamento de Justicia de Wisconsin (WDOJ), McCarrick supuestamente acarició los genitales de la víctima mientras se hospedaba como invitado en una residencia de Geneva Lake, Wisconsin. La denuncia afirma que McCarrick “se involucró en repetidos abusos sexuales de la víctima a lo largo del tiempo“, según el comunicado de prensa de WDOJ.
El comunicado no especificó si la presunta víctima era menor de edad. Según su sitio web, la WDOJ “espera que la gran mayoría de la información recopilada durante su revisión se relacione con el abuso sexual de menores“, pero el escrutinio de la agencia “no estará limitado por la edad de la víctima en el momento del abuso“.
El contenido de los informes sobre las capacidades mentales de McCarrick no se hizo público.
Los abogados de McCarrick, Barry Coburn y Daniel Marx, plantearon por primera vez la cuestión de la competencia en febrero de 2023, cuando presentaron una moción para que se desestimaran los cargos en el caso de Massachusetts basándose en un informe de un experto médico que contrataron. Los abogados defensores afirmaron que McCarrick sufre demencia progresiva e irreversible.
Si bien tiene una comprensión limitada del proceso penal en su contra, sus déficits cognitivos progresivos e irreparables lo hacen incapaz de consultar significativamente con su abogado o ayudar efectivamente en su propia defensa“, escribieron Coburn y Marx en ese momento.
McCarrick, que alguna vez fue uno de los clérigos más poderosos de la Iglesia católica conocido por su destreza para recaudar fondos, ha sido acusado de abusar sexualmente de víctimas adultas y niños durante décadas, un escándalo que estalló en público en 2018. Después de que la Congregación para la Doctrina de la Faith (ahora dicasterio) declaró a McCarrick culpable de abuso en 2019, fue laicizado por el Papa Francisco. La carrera clerical de McCarrick y las acusaciones de abuso sexual que la acompaña se detallaron en un extenso informe del Vaticano publicado en noviembre de 2020.
Fuente: www.catholicregister.org