Ollas comunes

[Visto: 1632 veces]

Párroco logra administrar de manera eficiente las donaciones y ayuda a distintos asentamientos humanos en tiempos de precariedad.

San Juan de Miraflores: Sacerdote de Nueva Rinconada lleva ayuda a los más necesitados

El sacerdote de Nueva Rinconada (San Juan de Miraflores) José Luis Calvo,se encarga de multiplicar, literalmente, panes y lentejas para que las personas más necesitadas de esta zona de la capital puedan comer en medio de la cuarentena por la COVID-19.
“Hay que estar donde está la gente. Saber cuáles son sus necesidades y qué podemos hacer por ellos, nunca esperar sino ir donde están”, ha dicho el español a Cuarto Poder.
Muchas de las personas a las que ayuda no cuentan con ningún tipo de recursos, no han recibido bono y viven a la intemperie.
Esperanza de Vida es una de las 88 ollas comunes a las que el padre ayuda. Él gestiona las donaciones y logra que alcance para decenas de asentamientos humanos en la zona.
“Es un milagro. La colaboración, todo suma y el milagro de la providencia es así. Cuando parece que no hay nada llega una donación, en tres meses no nos ha faltado. Dios proveerá”, dice Calvo.
Que la ayuda llegue a estas zonas depende de la solidaridad. Por ahora, las personas que viven en estos lugares tienen una luz de esperanza, las ollas llenas y los corazones, a pesar de todo, contentos.
Fuente: www.americatv.com.pe

¿Qué es la olla común y por qué podría ayudar en tiempos de cuarentena en Perú?

Conoce el significado y la relevancia de la olla común, una opción entre los grupos de ciudadanos más azotados por el avance del coronavirus en nuestro país.
En épocas de coronavirus y cuarentena obligatoria, una alternativa entre los grupos de ciudadanos más golpeados dice presente: la olla común. Similar al concepto de comedor popular, es una instancia de participación comunitaria –ya sea entre vecinos y pobladores- que apela a solucionar la necesidad básica de comer.
Las ollas comunes se pueden realizar de distintas maneras, entre ellas con la recolección de alimentos entre los vecinos o mediante colectas de dinero en parroquias, capillas y reuniones de vecinos para adquirir comida.

¿Qué significa olla común?

De acuerdo con el oficial Diccionario de Americanismos (2019), la expresión olla común se documenta en países como Perú, Chile, Bolivia y Paraguay para dar sentido a “comida que se prepara con el aporte de varias personas, para indigentes o víctimas de algún desastre natural”.

¿En qué consiste hacer una olla común?

Las ollas comunes nacen en los contextos sociales en los que campea la pobreza y el desempleo, como lo es ahora que con el apogeo del coronavirus en el Perú y el mundo. Estas se forman como organizaciones de subsistencia popular que buscan satisfacer una necesidad básica y funcional: el hambre. A grandes rasgos, esto se da cuando existe necesidad y falta de recursos.

¿Por qué se ha comenzado a practicar la olla común entre vecinos?

El avance del coronavirus en nuestro país ha obligado a las personas desempleadas y de bajos recursos que realicen ollas comunes en sus zonas. Entre los distritos están San Martín de Porres o San Juan de Miraflores, donde Zaida, una mujer embarazada, ha logrado organizador a su comunidad con 120 platos de cau cau para los vecinos.
“Nos juntamos y decidimos hacer una olla común. Desde ese día las personas que pudieron dar un sol, y cincuenta céntimos, se llegó a 69 soles”, relató Zaida en conversación con Panamericana Televisión.
En provincia la historia es similar. Esta semana, más de 20 familias del distrito arequipeño de Alto Selva Alegre se congregaron para hacer una olla común y así subsistir en los próximos días de la cuarentena social.
Fuente: Diario La República.

Sacerdote recauda más de S/1 millón para implementar una planta de oxígeno en Iquitos

Por – Diario El Comercio.
Iquitos es una ciudad enclavada en uno de los pulmones del mundo, pero por estos días agoniza por falta de oxígeno. Ante esta paradoja, el sacerdote Raymond Portelli, natural de Malta, pero con varios años de servicio en la capital loretana, decidió liderar una campaña de solidaridad para reunir fondos e implementar una planta local de producción de oxígeno medicinal en el menor tiempo posible, y así reforzar la atención a los enfermos de coronavirus.
La pandemia ha golpeado con toda su furia a Loreto. De acuerdo con el Ministerio de Salud, en esta región hay 1,502 contagiados, la mayoría en Iquitos, una urbe con un sistema hospitalario precario y obsoleto.
La meta que se trazó el sacerdote era recaudar S/400 mil para instalar una planta con capacidad de producir 40 balones diarios de oxígeno. Sin embargo, el llamado trascendió y en solo 24 horas se recaudó S/1 millón. El último reporte del dinero recolectado era de S/1’290,878 y las donaciones continuaban. El plan de Portelli es ahora instalar una planta que pueda producir 100 balones al día.
“En Iquitos, la gente está muriendo todos los días por el COVID-19, en muchos casos por falta de oxígeno. Esto lo vivimos desde hace dos semanas. Coordinando siempre con el obispo de Iquitos, se me vino la idea de que podíamos hacer un llamado por redes sociales. El loretano es una persona preocupado y generoso”, contó ayer el religioso a El Comercio, por teléfono.
Situación crítica
El decano del Colegio Médico de Iquitos, Luis Runciman Soplin, explicó que para una adecuada atención durante esta crisis sanitaria, el hospital regional (donde funciona el centro COVID-19) y el nosocomio local de Essalud necesitan de 400 a 500 balones de oxígeno al día. Solo en la UCI del regional se usan unos 32 balones cada día.
Sin embargo, la producción en la planta de Iquitos solo alcanza los 160 balones diarios. La situación es tan crítica que el domingo último dos médicos loretanos fallecieron con insuficiencia respiratoria y muchos pacientes seguían agonizando sin recibir oxígeno.Portelli es también médico cirujano, egresado de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, y es muy activo en las redes sociales. No ha dejado de transmitir la misa un solo domingo por Facebook. Precisamente, en la liturgia del fin de semana convocó al pueblo loretano. Bastó un solo post suyo para que su mensaje, en cuestión de minutos, llegara hasta Suiza, Italia y Estados Unidos, desde donde también llegaron los aportes. Deportistas como Jefferson Farfán y Aldo Corzo, y varios chicos ‘reality’ compartieron en sus redes el pedido de Portelli.
“El dinero para la planta de oxígeno está; lo que tenemos que hacer ahorita es la parte logística. Estoy en coordinación con especialistas de Lima de diferentes empresas para que se haga realidad lo más pronto posible”, señaló.
El religioso detalló que está coordinando con dos empresas de Lima la pronta implementación de la planta, así como las autorizaciones del Ministerio de la Producción.

Regiones gastaron S/1,900 millones en 14 hospitales que hoy están inconclusos y paralizados

Por Magali Estrada (Áncash), Alba Rivas (Apurímac), Claudia Chávez (La Libertad), Alicia Tovar (Lambayeque), Gustavo Callapiña (Arequipa) y Karin Chacón (Puno)- OjoPúblico.
El coronavirus ha expuesto las debilidades del sistema sanitario en el Perú. La falta de hospitales modernos, equipos especializados, camas, y personal de salud son solo una muestra de un problema tan antiguo como las infraestructuras de salud. En este contexto, la Red Investigativa Regional de OjoPúblico elaboró una radiografía de los principales proyectos y obras de nosocomios que están paralizados en el país, debido investigaciones por corrupción, incumplimiento por parte de los contratistas, irregularidades o fallas técnicas.
El análisis identifica 14 obras en siete regiones que no han sido concluidas. En conjunto estos proyectos están valorizados en S/1,924 millones.
Los elefantes blancos de Arequipa
Arequipa, la región más próspera del sur peruano, tiene tres hospitales inconclusos pese a que empezaron a construirse hace cuatro años. Se trata de las obras de mejoramiento de los hospitales de Camaná, Chala y Cotahuasi, valorizadas en conjunto en S/189 millones, y que por contrato debieron estar concluidas el 2018. Sin embargo, como lo reveló OjoPúblico en enero de este año, las contratistas incumplieron sus obligaciones y el Gobierno Regional de Arequipa rescindió los contratos.
El hospital de Camaná está paralizado luego de que en diciembre del 2019 el gobierno regional resolviera el contrato con el Consorcio Salud Camaná II. No obstante, una de las empresas de dicho consorcio, Eralma Constructora, consiguió en enero de este año una medida cautelar contra dicha resolución. La entidad regional ha apelado, y mientras espera una decisión al respecto, la obra continúa paralizada.
El gobernador regional Elmer Cáceres dijo que el hospital, cuyo avance físico es del 67%, carece aún de servicios de agua, desagüe y energía eléctrica, y que no puede ser utilizado ni siquiera provisionalmente para atender a los pacientes con Covid-19. Añadió que pidió al gobierno que le autorice concluir el proyecto por administración directa, pero le respondieron que primero debe resolverse la medida cautelar.
AREQUIPA TIENE TRES HOSPITALES INCONCLUSOS PESE A QUE COMENZARON A CONSTRUIRSE HACE CUATRO AÑOS.
“La falta de un hospital nos dificulta y afecta la atención. Hemos improvisado un centro de atención en el terminal terrestre, pero no está implementado. Necesitamos camas, balones de oxigeno, veladores”, dijo a OjoPúblico Enrique Neyra, director de la Red de Salud Camaná- Caravelí.
Otra de las obras hospitalarias paralizadas en Arequipa es la del hospital de Chala, ubicado en la provincia de Caravelí. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) registra un avance del 98%, y todavía le falta los acabados y la implementación con equipos médicos.
Guillermo Valcárcel, gerente regional de Infraestructura del Gobierno Regional de Arequipa, explicó que luego de rescindir el contrato con el Consorcio Chala II, alistaban un expediente técnico del saldo de obra para concluirlo por contratación directa, pero la emergencia sanitaria paralizó todo el proceso.
Por último, el mejoramiento del hospital de Cotahuasi, en la provincia de La Unión, también está paralizado, con un avance de obra física del 86%. El Gobierno Regional de Arequipa rescindió el contrato con el Consorcio Salud Cotahuasi, y buscaba concluirlo por contratación directa, pero el consejo regional aún no ha evaluado el pedido.
El director de la Red de Salud Castilla-Condesuyos-La Unión, Luis Flores, dijo a OjoPúblico que el incumplimiento de la empresa ha perjudicado la atención de la pandemia, puesto que la provincia de La Unión no tiene hospital, solo centros de salud.
En Arequipa se designó al hospital Honorio Delgado como exclusivo para atender a pacientes con Covid-19. Sin embargo, un informe de Contraloría determinó que dicho nosocomio no contaba con una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y los pacientes eran atendidos provisionalmente en la zona de emergencia. El establecimiento de salud tiene solo 5 ventiladores mecánicos funcionando y seis inoperativos.
Cusco: la pesada herencia de Lava Jato
En Cusco también hay hospitales inconclusos. El hospital Antonio Lorena comenzó su construcción en abril del 2013, con un costo inicial de S/191 millones y buscaba beneficiar a casi medio millón de personas. La obra debía concluirse en octubre del 2014, pero actualmente está paralizada por corrupción. Su avance físico, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es de 64% y su costo ahora, luego de varias adendas al contrato, se ha incrementado en un 75%: S/335 millones.
Se trata de uno de los proyectos paralizados a causa de los actos de corrupción de las constructoras brasileñas involucradas en el caso Lava Jato. La obra fue adjudicada al Consorcio Salud Lorena, conformada por las empresas Dextre+Morimoto Arquitectos, Motlima Consultores y la brasileña OAS, y la supervisión estaba a cargo de la empresa Cesel.
En junio del 2019, el equipo especial Lava Jato reveló que OAS había confirmado el pago de S/15 millones en sobornos relacionados con este hospital. Además, calculó que este proyecto ocasionó al Estado un perjuicio de S/231 millones.
EL EQUIPO ESPECIAL LAVA JATO REVELÓ QUE OAS CONFIRMÓ EL PAGO DE S/15 MILLONES EN SOBORNOS POR EL HOSPITAL DE CUSCO.
El año pasado el gobierno regional del Cusco firmó un convenio con el Minsa para que el proyecto sea concluido mediante el mecanismo de contratación de Estado a Estado. “Ahora solo está pendiente la firma con el gobierno francés. A raíz de esta pandemia del coronavirus es que se ha paralizado todo”, dijo a OjoPúblico Grimaldo Gutiérrez Gayoso, director del hospital de contingencia Antonio Lorena.
Para hacer frente a la pandemia, las autoridades del Cusco habilitaron parte de este hospital para atender a pacientes críticos con Covid-19. “Si hubiera estado terminado el nuevo hospital, la respuesta hubiera sido mejor. No habríamos tenido que hacer estas inversiones adicionales, de 1.6 millones, en la compra de equipos”, agregó Gutiérrez.
Irregularidades en Apurímac y Puno
En Andahuaylas, la provincia con más población de Apurímac, se comenzó la construcción de un nuevo hospital categoría II-2 para reemplazar al hospital Docente “Hugo Pesce Pescetto” en 2013. Esta nueva obra proyectaba atender a más de 200 mil personas y debía ser concluida en octubre del 2014, pero hasta hoy sigue paralizada.
La ejecución de este proyecto, valorizado inicialmente en S/59 millones, pero que ahora cuesta más de S/160 millones, fue adjudicado al Consorcio Andahuaylas, conformada por la constructora Mediterráneo, empresa que también integró un consorcio que ejecutó hospitales en Piura, y que ahora enfrenta denuncias de irregularidades.
La obra del hospital de Andahuaylas tuvo 20 ampliaciones de plazo y está paralizado desde diciembre del 2018, cuando tenía un avance físico del 53%. En enero del 2019, el Gobierno Regional de Apurímac resolvió el contrato por “incumplimiento injustificado”, y ahora el caso está en arbitraje.
“A VECES MALOS CONTRATOS O MALOS CONTRATISTAS GENERA QUE SE PARALICEN LAS OBRAS”, DIJO EL PRESIDENTE MARTÍN VIZCARRA AL SER CONSULTADO SOBRE ESTE HOSPITAL.
Cuando se paralizó la obra, en diciembre del 2018 la Contraloría advirtió fisuras en los acabados de muros y columnas, manchas en los cielos rasos y otros deterioros que el ente de control consideró que “ponen en riesgo la calidad y vida útil de la estructura”.
El equipamiento de este nuevo hospital incluía 24 respiradores mecánicos que se encuentran guardados en un almacén en Lima. OjoPúblico conoció que existen solo 5 respiradores mecánicos en el Hospital de Andahuaylas, instalados en los módulos prefabricados entregados por el Ministerio de Vivienda y donde funciona la atención diferenciada para atender a pacientes con Covid-19.
“Imagínense si hubiéramos terminado ese proyecto a tiempo, hace algunos años estaría ya en funcionamiento y en servicio para su población. A veces malos contratos o malos contratistas genera que se paralicen las obras”, dijo el presidente Martín Vizcarra al ser consultado sobre esta obra.
Más al sur, en Puno, también existen obras retrasadas: el Hospital Materno Infantil del Cono Sur Juliaca y el Mejoramiento de los Servicios de Salud del Hospital de Apoyo de Ilave, que debido a los casos confirmados de coronavirus en esta región, las autoridades evalúan habilitar para atender a pacientes con Covid-19.
En marzo pasado, antes de la declaratoria de emergencia, la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Apurímac intervino las oficinas del gobierno regional e incautó documentos relacionados con esta obra. El fiscal a cargo, Jorge Bandera Ninancuro, dijo a OjoPúblico que existen tres investigaciones fiscales en curso: una sobre el proceso de selección, otra sobre la ejecución contractual y una tercera investigación por la presunta irregularidad en el manejo de S/2 millones.
La construcción del Hospital Materno Infantil de Juliaca no concluye pese a que ya han pasado cuatro períodos de gobierno regional. Se inició en el 2010, en la gestión del expresidente regional Hernán Fuentes Guzmán con irregularidades en la elaboración del expediente técnico, materiales que no llegaron a la obra y problemas en el terreno. Por este caso, la exautoridad regional afronta un proceso judicial por peculado.
Otro proyecto que no concluye es el Mejoramiento de los Servicios de Salud del Hospital de Apoyo Ilave, en la provincia de el Collao, que comenzó en el 2018 durante el periodo del exgobernador Juan Luque Mamani, con un plazo de ejecución de 18 meses a cargo del consorcio El Altiplano. Actualmente esta obra tiene un avance físico de solo el 18%, y su costo es de S/125 millones.
Los hospitales del centro del país
En Huánuco, el Hospital de Tingo María inició costando S/101 millones, pero en la actualidad la inversión pública ya supera los S/178 millones, es decir S/77 millones más que su presupuesto inicial. La construcción de este nosocomio de categoría II-2 está a cargo del gobierno regional, comenzó en el 2015 y debió concluir a finales del 2018. Sin embargo, la ahora la obra sigue inconclusa y paralizada desde el año pasado.
En plena ejecución de la obra se aprobó varias ampliaciones de plazo y adicionales; y en el 2016 la Contraloría halló una serie de deficiencias en la obra, como el uso de drywall en las paredes de áreas críticas, cuyo uso no estaba contemplado.
El consorcio paralizó la obra en diciembre del año pasado, aduciendo una deuda no cancelada por la autoridad regional. La entidad, por su parte, resolvió el contrato por incumplimiento de obligaciones contractuales. De acuerdo al MEF, la infraestructura quedó con un avance de 93%. No obstante, el gobernador regional de Huánuco, Juan Alvarado Cornelio, señaló que este porcentaje es menor.
EN HUÁNUCO, EL HOSPITAL DE TINGO MARÍA INICIÓ COSTANDO S/101 MILLONES, PERO EN LA ACTUALIDAD SU PRECIO ES DE S/178 MILLONES
“Según ellos, estaba en un avance de 92%, pero cuando se ha llegado a hacer la valorización tiene un avance de 72,9%, es lo real. Hemos disuelto el contrato debido a que la empresa no ha cumplido con los plazos. Además se han hecho valorizaciones no proyectadas, lo que no nos permitía continuar”, dijo la autoridad regional a OjoPúblico.
Aunque el hospital no está concluido, ante la crisis originada debido a la emergencia sanitaria por Covid-19, se ha puesto en funcionamiento para la atención de pacientes con esta enfermedad.
Una situación similar atraviesa el Hospital Regional Hermilio Valdizán, de nivel III-1 y ubicado en la provincia de Huánuco. Este proyecto fue licitado durante la gestión del exgobernador regional, Luis Picón Quedo (2011-2014), médico condenado el 2017 a 11 meses de prisión suspendida por incumplimiento de deberes.
La obra, que beneficiará a 780 mil personas, presentó problemas desde el inicio. El contrato con el Consorcio Obrainsa-Joca fue suscrito en junio de 2014 por un monto inicial de más de S/162 millones y comprendía la demolición de la antigua infraestructura y la edificación y equipamiento del nuevo hospital.
EN JUNÍN, LA REGIÓN VECINA DE HUÁNUCO, HAY CUATRO MILLONARIOS PROYECTOS DE HOSPITALES PARALIZADOS.
Sin embargo, recién comenzó a ejecutarse en junio del 2017, tres años después de la firma de contrato. Para entonces, se estimaba que el hospital sería entregado a finales de 2018. Actualmente la obra presenta un avance físico del 72,9%, según el MEF. El consorcio a cargo de su construcción ha solicitado nuevos adicionales, que están pendientes de aprobación.
En Junín, la región vecina de Huánuco, hay cuatro millonarios proyectos de construcción de hospitales paralizados. Se trata de las obras de mejoramiento de los hospitales de Satipo, San Martín de Pangoa, Pichanaki y el Materno Infantil El Carmen, que en conjunto están valorizados en más de S/506 millones, todos financiadas por el gobierno central y su ejecución está a cargo del Gobierno Regional de Junín.
El mejoramiento del Hospital de Apoyo “Manuel Higa Arakaki” de Satipo de Nivel II-1 fue adjudicado en junio del 2019 al Consorcio Arakaki II, por un monto de inversión de más de S/115 millones. El proyecto debió construirse en el distrito de Satipo, pero lo iniciaron en el distrito de Río Negro.
Actualmente el proyecto, que comenzó a ejecutarse en agosto del año pasado reporta un avance de 0.7%. El consejero regional de la provincia de Satipo, José Villazana Flores, dijo OjoPúblico que solo se ha colocado un cerco provisional en el área de construcción.
Otra obra paralizada en Junín es la del Hospital Materno Infantil El Carmen de Huancayo, de nivel III-1, cuyo costo es de S/210 millones y comenzó a ejecutarse en diciembre del 2015 a cargo del Consorcio El Carmen II. Se estimaba que concluiría en octubre del 2018, pero hasta ahora registra un avance del 65%, según el MEF.
El proyecto tuvo varias interrupciones, la última desde octubre del año pasado, así como seis ampliaciones de plazo por causas como “cambio de ubicación de terreno”; además de una adenda para sumar de S/13 millones adicionales el 2016 por supuestas deficiencias en el expediente técnico.
OTRA OBRA PARALIZADA EN JUNÍN ES LA DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL EL CARMEN DE HUANCAYO.
En un informe del 2019, la Contraloría determinó que los problemas con este proyecto fueron el cambio de terreno, la licitación sin tener disponible el área para la obra (realizada durante la primera gestión del gobernador Vladimir Cerrón) y la entrega de adelantos sin justificación. La autoridad fiscalizadora determinó que todo ello generó un perjuicio económico de S/18 millones, e identificó como responsables a 21 funcionarios.
El contralor regional de Junín, Percy Gutiérrez Enciso, comentó a OjoPúblico que esos hallazgos están en investigación fiscal y que no han podido realizar una auditoría general porque el proyecto está en arbitraje.
Pese a que en octubre del 2018 se firmó el contrato, el proyecto de mejoramiento del Hospital San Martín de Pangoa, valorizado en más de S/89 millones, también está paralizado desde marzo del 2019 y tiene 0% de avance, según el MEF.
La obra de mejoramiento del Hospital de Apoyo de Pichanaki, cuya ejecución comenzó en febrero del 2018 a cargo del Consorcio Selva Central, también está detenida. Esta obra, valorizada en más de S/92 millones debió concluirse en junio del 2019, pero según el MEF, tiene un avance a la fecha de solo el 47%. La obra está paralizada desde diciembre de 2019.
OjoPúblico solicitó una entrevista con el gobernador Fernando Orihuela, pero aunque solicitaron el cuestionario y se les remitió, hasta el cierre de este reportaje no respondieron.
Los hospitales del norte
En La Libertad, la construcción del Hospital de Pacasmayo, valorizada en más de S/71 millones (MEF) y que se ejecuta mediante un convenio entre Minsa y el gobierno regional, también se encuentra paralizada. Este proyecto debió finalizar en diciembre de 2019, pero en la actualidad tiene un avance de 78% según el MEF.
El consejero regional Edwin Castellanos García indicó a OjoPúblico que los retrasos en la entrega del millonario proyecto están directamente relacionados con la demora en trámites presupuestales. “Hubo algunos problemas de coordinación, algunos temas económicos, no se habían depositado partidas y es por eso que la empresa paralizó. Llegaron a un acuerdo en aplazar el tiempo de ejecución y de culminación”, señaló.
EN LA LIBERTAD, LA CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL DE PACASMAYO, VALORIZADA EN MÁS DE S/71 MILLONES TAMBIÉN ESTÁ PARALIZADA.
Aunque inicialmente la licitación la ganó el Consorcio Estrella, tras la anulación del contrato porque no subsanó algunas observaciones, este proyecto hospitalario de nivel II-E fue adjudicado en febrero de 2018 a la sucursal peruana de la trasnacional IBT Group.
El alcalde del distrito de Pacasmayo, César Milla Manay, sostuvo que la implementación de este hospital hubiera facilitado la atención de pacientes con coronavirus.
En Piura, la región con la más alta tasa de letalidad en el país, existen tres hospitales que aún no concluyen pese a que empezaron en la gestión regional anterior. Se trata de los hospitales de Huancabamba, Ayabaca y Huarmaca, como lo explicamos en un informe anterior de OjoPúblico. En la actualidad esta región enfrenta la pandemia con hospitales colapsados y golpeados por el Fenómeno El Niño costero del 2017.
En Áncash se aguarda por la reconstrucción del Hospital La Caleta, valorizado en S/260 millones, y del Hospital de Alta Complejidad de EsSalud de Chimbote por S/474 millones.

Puntuación: 5 / Votos: 40

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *