Archivo por meses: junio 2024

Becciu detrás de Mincione

[Visto: 102 veces]

El Vaticano denunciado por Mincione

Antes de que Raffaele Mincione fuera acusado por El Vaticano, el 2022 presentó su propia acción legal contra la Santa Sede en Londres, solicitando al Tribunal Superior de Inglaterra y Gales una reparación declaratoria contra la Secretaría de Estado y pidiendo a los jueces que dictaminaran que “actuó de buena fe” en sus relaciones con El Vaticano.
Los abogados de Mincione en el Reino Unido argumentan que el proceso judicial contra él en Roma es un intento de la Santa Sede de anular la compra del edificio en el número 60 de la avenida Sloane a Mincione, por el cual El Vaticano pagó un total de 350 millones de euros y lo vendió con pérdidas de más de 100 millones.
Detrás de su condena, Mincione dijo a The Pillar, que había un intento de El Vaticano para recuperar sus pérdidas financieras al vincularlo a la condena de funcionarios y asesores corruptos de El Vaticano sin activos que confiscar.
Si su queja ante el Relator Especial de la ONU se toma en serio, podría conducir a una respuesta diplomática que golpee uno de los pocos puntos de presión de la Santa Sede: su estatus como observador permanente en las Naciones Unidas.
La Relatora Especial, la jurista estadounidense Margaret Satterthwaite, reside en Ginebra, donde se encuentran muchas de las oficinas del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Su oficina tiene el mandato de monitorear la independencia judicial y los abusos de derechos humanos relacionados y comunicarse directamente con los estados con respecto a las infracciones denunciadas.
Fuente: ThePillarCatholic.com

Tribunales Reales de Justicia, The Strand, Londres. Crédito: sjiong/CC BY-SA 2.0

Se abre el juicio en Londres en el caso Mincione versus Vaticano

Por ThePillarCatholic.com
Comenzaron las audiencias en el Tribunal Superior de Inglaterra y Gales, en una demanda presentada por Raffaele Mincione contra la Secretaría de Estado, en la que el gestor de inversiones pide a los jueces que determinen que actuó de “buena fe” en sus relaciones con el Vaticano.
A medida que avanza el juicio, los abogados de la Secretaría se han quejado de que varios testigos materiales “no están disponibles” para ellos, pero confirmaron que el arzobispo Edgar Peña Parra, sustituto de la secretaría del Vaticano, subirá al estrado.
La demanda, presentada por primera vez por Mincione en 2020 mientras estaba bajo investigación criminal en la Ciudad del Vaticano, tardó años en llegar a juicio y se produce tras su condena por delitos financieros por parte de un tribunal del Vaticano en diciembre del año pasado, en la que fue condenado a más de cinco años de prisión y fue parte en un decomiso de bienes colectivos por valor de cientos de millones de euros.
Mincione, que administró cientos de millones de euros en fondos del Vaticano desde 2013 hasta 2018, está buscando una reparación declarativa del tribunal, un fallo judicial que indica que actuó de “buena fe” en sus tratos con la Secretaría.
El Vaticano se separó de Mincione en 2018, y la secretaría perdió el saldo de su inversión con el empresario, al tiempo que pagó millones en multas por retiro anticipado de su inversión, a cambio de la propiedad de un desarrollo inmobiliario en Londres.
Ese edificio, cuya adquisición desencadenó una investigación penal y un juicio que duró años en la Ciudad del Vaticano, fue posteriormente vendido por la Secretaría de Estado con una pérdida de más de 100 millones de euros.
La eventual decisión del tribunal de Londres en el caso podría resultar una especie de voto de confianza internacional en el extenso juicio del Vaticano, cuyas audiencias de apelación están programadas para comenzar el próximo mes.
Mincione  presentado anteriormente quejas contra su condena, y lo que dice son infracciones contra su derecho al debido proceso, ante el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de jueces y abogados.

Tratos de ‘buena fe’

En una declaración a los medios, Raffaele Mincione dijo que estaba “encantado de que estos procedimientos en Inglaterra finalmente estén en marcha” y que esperaba ver sus tratos con el Vaticano “examinados por un sistema judicial independiente y respetado internacionalmente”.
Rafael Mincione. Foto de archivo del Pilar.
Mincione ha cuestionado repetidamente la probidad del juicio en la Ciudad del Vaticano en el que fue condenado en diciembre pasado, y anteriormente le dijo a The Pillar que fue convertido en chivo expiatorio por la incompetencia institucional y la corrupción dentro de la Secretaría de Estado.
En una entrevista en noviembre pasado, Mincione también afirmó que varias ofertas para cooperar con la fiscalía de la Ciudad del Vaticano fueron rechazadas, y señaló que fue acusado (y finalmente condenado) de “malversación” de fondos del Vaticano al tomar para inversión dinero que, según la ley del Vaticano, no estaba disponible para ese propósito.
Mincione presentó en cartas judiciales firmadas por sucesivos Secretarios de Estado afirmando que la inversión con él era legal según la ley del Vaticano. Los fiscales de la Ciudad del Vaticano argumentaron, con éxito, que esas afirmaciones fueron el resultado de que los cardenales recibieron consejos deliberadamente engañosos de funcionarios de la secretaría, incluido el cardenal Angelo Becciu.
Mincione presentó la demanda en Londres en junio de 2020, mes en el que Gianluigi Torzi, uno de sus presuntos cómplices para defraudar a la secretaría, fue arrestado en la Ciudad del Vaticano y mientras estaba activa una orden del Vaticano para el arresto de Mincione.
Ese mismo mes, los medios oficiales del Vaticano calificaron la gestión del dinero del Vaticano por parte de Mincione de “especulativa y de interés propio”, y Mincione presentó una demanda en Londres buscando que se dictaminara que actuó de “buena fe” en sus tratos con la secretaría, alegando que el Vaticano buscaba deshacer su acuerdo con Mincione sobre la propiedad de Londres.
Sin embargo, en los argumentos de la defensa ante el tribunal del Reino Unido, los abogados de la secretaría dejaron claro que no hubo tal intento de anular la transacción. En cambio, señalaron, el caso de Mincione había sido litigado en su totalidad en la Ciudad del Vaticano, donde ya ha sido condenado.
Según los abogados de la Secretaría de Estado, los jueces de Londres deben considerar no solo los detalles de la separación de Mincione de las inversiones del Vaticano en 2018, que han resultado en numerosas acusaciones y cargos penales de fraude contra múltiples partes, sino también los inicios de la relación comercial entre los Vaticano y Mincione, que se remontan a 2012.
Al afirmar que actuó de “buena fe”, Mincione dijo a The Pillar el año pasado que otro cómplice ahora condenado, Enrico Crasso, se le había acercado en 2012 para guiar una inversión de la Secretaría de Estado en una empresa petrolera angoleña. empresa propuesta por el cardenal Becciu.
Según Mincione, su empresa realizó la debida diligencia sobre el acuerdo, concluyó que era financieramente inviable y esencialmente pretendía abandonar el trato.
Pero los abogados de la Secretaría de Estado dicen lo contrario.
Argumentan que después de que Crasso presentó a Mincione al Vaticano, Mincione inicialmente defendió la solidez del plan, tanto a través de su empresa como personalmente, y creó un fondo a través del cual dirigir la inversión de la secretaría de más de 200 millones de dólares.
Sólo después de que se creó el fondo y el dinero del Vaticano fue depositado en la empresa de Mincione, argumenta la secretaría de abogados, cambió la visión de Minionce sobre el proyecto de inversión angoleño, con una nueva determinación de que todo el proyecto era inviable.
Los abogados dicen que fue una especie de trampa.
“Esto fue particularmente complicado”, argumentaron los abogados de la secretaría, “porque la gran mayoría de este dinero se había obtenido a través de líneas de crédito que debían ser administradas. Fue por esta época que [la empresa de Mincione] comenzó a presentar la ‘oportunidad’ de invertir en la propiedad [de Londres] a la Secretaría de Estado”.
Los abogados de la secretaría explican que para reunir su participación de 200 millones de dólares en Mincione para el proyecto angoleño, la secretaría “tomó dinero prestado tomando líneas de crédito de dos bancos (Credit Suisse y Banca Svizzera Italiana), con valores depositados como garantía”.
Los abogados del Vaticano sostienen que debido a que el dinero provenía de líneas de crédito de alto interés, tenían una necesidad imperiosa de invertir el dinero inmediatamente después del colapso del proyecto angoleño, algo que Mincione entendió y explotó efectivamente.
En términos más generales, esa línea argumental también representa una importante concesión fáctica por parte de la Secretaría de Estado.
El origen del dinero, que se presentó en forma de líneas de crédito tomadas en préstamo contra activos depositados en Credit Suisse y BSI y ocultadas ilegalmente en los libros de contabilidad departamentales, se informó por primera vez en 2019.
Esos informes fueron negados repetidamente por altos funcionarios del Vaticano, incluido el cardenal Angelo Becciu,  quien los calificó de “falsos”, “engañosos” y “vergonzosos”.
Ahora, los abogados de la Secretaría de Estado argumentan que la fuente de los fondos de inversión del Vaticano fue clave para la capacidad de Minione de redirigir rápidamente su inversión hacia sus propios proyectos, incluido el edificio de Londres.
El valor realista de mercado de esa propiedad es otro punto controvertido en la demanda sobre la “buena fe” de Mincione.
Cuando la Secretaría de Estado desvió la totalidad de su participación de 200 millones con Mincione hacia otros proyectos propuestos por él, la inversión fundamental fue el edificio londinense del número 60 de Sloane Ave.
La participación del Vaticano en el edificio era del 45%, valorada en 180 millones de euros: una suma más de la que Mincione pagó por todo el edificio solo dos años antes y casi tanto como lo que el Vaticano pudo obtener cuando finalmente vendió todo el edificio en 2021.
El equipo legal de Mincione sostiene que entre tanto y durante su administración de la inversión del Vaticano, el valor del edificio fue revaluado continua e independientemente y la participación de la secretaría era un valor justo en el floreciente mercado inmobiliario de Londres de la época.
Los abogados de la secretaría argumentan que no había “ninguna base justificable” para el valor presentado al Vaticano, y que las empresas de Mincione “ya tenían un historial de intentar presionar a los tasadores u obtener valoraciones que claramente no tenían una base sólida. “
Mincione también utilizó fondos del Vaticano para invertir en sus otros negocios y proyectos. Dio a sus empresas préstamos sin penalización, mientras que al mismo tiempo cobró al Vaticano millones de euros en honorarios de gestión y rendimiento.
El año pasado le dijo a The Pillar que los bonos de su propia empresa que hizo comprar al Vaticano eran su forma de conseguirle al Vaticano algún rendimiento financiero sobre la parte de los 200 millones de fondos que no había asignado a otros proyectos de inversión, allá por 2013. Mincione señaló que el efectivo no invertido básicamente perdió valor, ya que las tasas de interés eran cercanas a cero y superadas por la inflación.

Falta de testigos

La clave del caso de la Secretaría de Estado, en el que los abogados instan a los jueces a no conceder la declaración de “buena fe” solicitada por Mincione, es que sus abogados no pueden citar suficientes testigos para que los jueces lleguen a una conclusión sólida.
Los abogados argumentan que casi cualquier persona con conocimiento de primera mano sobre la situación ha sido condenada por fraude u otros delitos.
“La principal prueba oral que se podía esperar que se presentara no está a disposición de la Secretaría de Estado porque las personas que esperaban haberla presentado estaban defraudando a la Secretaría de Estado, ya fuera desde dentro o desde fuera”, afirman los abogados del Vaticano. argumentó en presentaciones judiciales.
En concreto, el equipo jurídico de la secretaría describe como testigos materiales clave al cardenal Angelo Becciu, quien como sustituto arregló y aprobó toda la inversión con Mincione, a Enrico Crasso, el banquero y más tarde director de inversiones de la secretaría, y a Fabrizio Tirabassi, un laico que trabaja en la secretaría. oficinas administrativas a lo largo de los años en cuestión. Los tres fueron declarados culpables por un tribunal del Vaticano de delitos financieros y sentenciados a largas penas de prisión.
Becciu, afirman además los abogados del Vaticano, “no está disponible para la Secretaría de Estado y no es considerado un testigo de la verdad, lo mismo ocurre con el señor Tirabassi”.
En cambio, los abogados de la secretaría argumentan que el único testigo material de que disponen es el arzobispo Edgar Peña Parra, quien sucedió a Becciu como sustituto en la secretaría en 2018 y quien ordenó la terminación inmediata de la inversión con Mincione.
Los abogados del Vaticano dicen que Peña Parra podría tener un valor limitado como testigo.
“Él acababa de asumir su cargo en el momento de la ‘transacción’”, dijeron los abogados, “y su conocimiento de los hechos previos a la misma era limitado”.
Arzobispo Edgar Peña Parra. Crédito: Kudmot/CC BY-SA 4.0
A pesar de esa afirmación, es probable que Peña Parra enfrente un intenso interrogatorio cuando comparezca ante el tribunal, y su testimonio tendrá lugar la próxima semana.
Anteriormente, el arzobispo había sido mordaz sobre la forma en que se dirigía su propio departamento, mientras él mismo admitió ante un tribunal del Vaticano haber ordenado represalias extralegales contra funcionarios bancarios que se negaron a prestar a la secretaría grandes sumas de dinero a tasas favorables.
La decisión de Peña Parra de poner fin anticipadamente a la inversión de la secretaría en Minicone resultó en sanciones contractuales masivas para el Vaticano, que le costaron millones.
Según los términos del acuerdo de separación, la Secretaría de Estado compró la parte restante del edificio de Londres, renunció a su inversión restante en el Athena Global Opportunities Fund de Mincione, pagó 40 millones de euros adicionales en multas a Mincione a través de Athena y asumió un 150 Hipoteca de millones de euros sobre el inmueble.
Posteriormente, el Vaticano vendió el edificio con una pérdida de más de 100 millones de euros.
Mincione dijo anteriormente al tribunal del Vaticano que la Secretaría de Estado entendía los términos del fondo en el momento en que invirtió en él , que había equilibrado la cartera de inversiones del fondo para minimizar el riesgo y que la secretaría habría ganado dinero si hubiera cumplido con los términos iniciales del acuerdo.
Mincione ya había proporcionado previamente un informe de auditores independientes que encargó para examinar sus inversiones con dinero del Vaticano.
Ese informe, compilado por PwC, encontró que el Vaticano podía ganar dinero con la gestión de Mincione.
Curiosamente, aunque los abogados de la secretaría hicieron referencia repetidamente al papel central de Monseñor Alberto Perlasca al caso, no está previsto que comparezca como testigo.
Perlasca sirvió como adjunto del cardenal Becciu durante el mandato del sostituto y los tratos del Vaticano con Mincione. Los documentos presentados ante el tribunal, así como los abogados de ambas partes, reconocen el papel clave de Perlasca en los negocios financieros de la secretaría, al que se le concedió poder para aprobar acuerdos y mover dinero en nombre del Vaticano.
Perlasca fue objeto de críticas especiales por parte de Peña Parra en un memorando presentado al tribunal del Vaticano, en el que el nuevo sostituto describió a su diputado heredado como responsable de bloquear el escrutinio financiero de los asuntos del departamento, cometiendo “errores graves” en el mantenimiento de registros, “inflando injustificadamente el valor de los activos administrados por la Secretaría de Estado” en casi un tercio, y mostró un patrón claro de aprobación de contratos que favorecen injustificadamente a los socios externos de la secretaría por encima de los intereses del Vaticano.
A pesar de esto, Perlasca no fue destituido de su cargo ni procesado por las autoridades vaticanas. En cambio, fue trasladado al Tribunal Canónico Supremo del Vaticano, donde fue nombrado fiscal adjunto hasta 2020, cuando la policía del Vaticano allanó sus oficinas como parte de la investigación sobre el escándalo de delitos financieros.
Después de esa redada, Perlasca se convirtió en el testigo estrella de los fiscales del Vaticano, ofreciendo testimonio contra sus antiguos colegas, incluido Becciu, y asesores externos de la secretaría como Crasso y Mincione.
Después de la conclusión del proceso penal del Vaticano, en el que Perlasca no fue acusado, a principios de este año fue reelegido para el tribunal del Vaticano en su cargo anterior.
A pesar del papel de Perlasca como testigo clave en el juicio de la Ciudad del Vaticano, y a pesar de su nuevo nombramiento para una oficina legal pública del Vaticano, los abogados de la secretaría dijeron al tribunal de Londres que no puede ser citado en el caso.
Aunque estuvo “involucrado en los hechos claves” del caso, fue “investigado por la [fiscalía del Vaticano] y de hecho prestó declaración en el Vaticano”, afirmaron los abogados de la secretaría, “ya ​​no trabaja para la Secretaría de Estado y no está disponible para ella”.
Se espera que la supuesta imposibilidad de citar a un testigo clave de los hechos, cuyo testimonio fue decisivo para conseguir la condena de Mincione en la Ciudad del Vaticano, sea vigorosamente impugnada por los abogados de Mincione.

Una gran conspiración

De manera similar a la decisión de los fiscales del Vaticano en el juicio allí, los abogados de la Secretaría de Estado en Londres argumentan que Mincione fue parte de un esfuerzo coordinado de varios años de duración por parte de múltiples partes para extraer dinero del Vaticano.
Sin embargo, a diferencia del juicio del Vaticano, los abogados no buscan demostrar que Mincione necesariamente actuó de manera criminal o contractualmente ilegal. Más bien, el equipo legal de la secretaría está pidiendo a los jueces que rechacen la petición de Mincione de que se declare que actuó de “buena fe” en sus relaciones con el Vaticano.
La “buena fe”, argumentaron los abogados de la secretaría en su presentación inicial ante el Tribunal Superior, no es un término artístico con una definición legal establecida, pero la jurisprudencia de los tribunales ingleses ha establecido “ciertas expectativas de los requisitos mínimos”.
Para acceder a la petición de Mincione, argumentaron, tendrían que determinar que su conducta era, al menos, coherente con los “valores fundamentales” establecidos de honestidad y trato justo. “Las transacciones de mala fe no tienen por qué ser necesariamente deshonestas, pero pueden ser inapropiadas, comercialmente inaceptables o inapropiadas”.
Además de las circunstancias que rodearon el inicio de los negocios de Mincione con la secretaría, el caso también se centrará en el eventual fin de esa relación y cómo el Vaticano llegó a ser propietario absoluto del edificio de Londres.
La propiedad del edificio pasó a través de otro empresario, Gianluigi Torzi, condenado por extorsión y defraudación al Vaticano.
Contratado en 2018 por la Secretaría de Estado, bajo el mando del arzobispo Peña Parra, para gestionar  adquisición del edificio en 60 Sloane Avenue, Torzi estructuró el acuerdo para que su holding registrado en Luxemburgo tomara propiedad del edificio, y luego él transmitir la propiedad del holding al Vaticano.
En cambio, después de tomar posesión del edificio, Torzi reestructuró las acciones del holding, pasando 30,000 acciones ordinarias a la Secretaría de Estado y reteniendo 3,000 acciones preferenciales para él, lo que le dejó en control total de la empresa y, por tanto, del edificio.
Los fiscales argumentaron en el tribunal del Vaticano que Torzi extorsionó a la Santa Sede por millones por la posesión de las acciones mayoritarias de la empresa, asegurándole en el proceso una audiencia papal en el Boxing Day para él y su familia.
El empresario ha argumentado, a través de sus abogados, que su reestructuración de las acciones fue aprobada por funcionarios de la Secretaría de Estado, incluido el cardenal Pietro Parolin, y que otros funcionarios de la secretaría intentaron sobornarlo, chantajearlo y amenazarlo para que les diera el control del edificio para su beneficio personal.
Los jueces de la Ciudad del Vaticano asignaron a Torzi una pena de seis años de prisión, además de una indemnización por daños y perjuicios.
Los abogados de la Secretaría de Estado en Londres argumentaron el miércoles que “Torzi y Mincione estaban trabajando juntos en su propio interés con miras a extraer dinero de la Secretaría de Estado”.
“Su caso principal es que se trató de un fraude”, argumentaron, “y de declaraciones falsas hechas por el Sr. Mincione. Como mínimo, eso significa que [Mincione y sus empresas], en particular el Sr. Mincione, no estaban actuando de buena fe”.
La relación y los negocios de Torzi y Mincione han sido muy discutidos, tanto en el tribunal del Vaticano como en los informes de los medios.
Antes de que Torzi fuera designado por el Vaticano para actuar como su intermediario en el acuerdo de Londres en 2018, Mincione tomó prestados decenas de millones de euros de empresas pertenecientes a Torzi contra el valor de las acciones de un banco italiano, Banca Carige, en el que Mincione está tratando de adquirir una participación mayoritaria. Luego la adquisición fracasó, el valor de las acciones se desplomó y con él la garantía de los préstamos de Torzi.
Mincione también invirtió el dinero del Vaticano en productos de deuda invirtió el dinero del Vaticano en productos de deuda comercializados por Torzi, incluido un bono que involucra a una empresa con vínculos con la mafia y dos hospitales católicos bajo investigaciones de fraude en Italia.
Según Mincione, toda la relación comercial surgió tras un encuentro casual en un restaurante de Milán a finales de 2017. Afirma que Torzi estaba involucrado en un complicado plan para hacerse con el control del edificio, en el que participaban muchas otras partes, pero que Mincione era él mismo es tan víctima como la Secretaría de Estado.
El propio Mincione  también ha presentado una denuncia penal contra Torzi ante un tribunal romano, alegando fraude a través de un bono vendido por Torzi que incluía deudas titulizadas emitidas por la empresa de gestión de instalaciones Esperia SpA, a la que se ordenó su liquidación forzosa por presuntos vínculos con una familia criminal de la mafia de la Camorra, en julio de 2018.
La narración de Mincione sobre sus tratos con Torzi, que en apenas 10 meses pasaron de una simple presentación de pasada a decenas de millones de euros en malas inversiones y a ambos hombres involucrados en el negocio inmobiliario del Vaticano en Londres, probablemente será objeto de un estrecho escrutinio por el tribunal de Londres.
La clave de los argumentos para ambas partes no será si Mincione y Torzi necesariamente conspiraron con intenciones criminales para defraudar a la secretaría, o incluso si Mincione actuó fuera de los requisitos de su contrato para gestionar las inversiones del Vaticano.
Más bien, Mincione ha pedido a los jueces que consideren su versión de los hechos y decidan si actuó de “buena fe”.

Ganó la derecha en Europa, pero …

Por Bruno de Ayala Bellido- Diario La Razón.
Nunca se imaginó el rey Pirro de Epiro que luego de la batalla de Heraclea (280 a.C.) su nombre sería utilizado para describir el hecho de ganar algo que al final sirve para muy poco. A esto se le llama Victoria Pírrica.
Las elecciones al Parlamento Europeo llevadas a cabo el último 9 de junio demostraron varias verdades: el crecimiento de la nueva derecha o derecha patriótica que está a favor de la Unión Europea, pero que a su vez exige cambios.
Entre otras cosas, la denuncia del nefasto “pacto verde” que está arruinando el agro y la ganadería en el viejo continente, mayor control a la desquiciante inmigración africana y del islam, una mayor independencia de los estados para la toma de decisiones de Bruselas (capital de la Unión Europea) y sus disparates social progresistas. Esta nueva derecha hace una cerrada defensa de la vida, la tradición, la familia, las fronteras seguras y la cristiandad.
En números, la suma de todos los votos de la derecha europea es mayor que la de la izquierda, que incluye socialistas, izquierda ultra, la “religión” ecologista verde y el progresismo zombi. Sin embargo, la centro derecha infectada de globalismo y filo progresismo, siempre temerosa, pacta como costumbre con la izquierda socialista, se convierte en gobierno y hace imposible los cambios que la mayoría reclama.
La actual presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen (socialcristiana), es una digna representante de esta derecha, así como Núñez Feijoo del Partido Popular de España. Todo lo contrario, ocurre con Giorgia Meloni de Fratelli d’Italia, Santiago Abascal de Vox España, André Ventura del partido político Chega de Portugal, y Geert Wilders del Partido de la Libertad en Holanda, entre otros, que sí están por una Europa unida, pero con cambios.
El efecto de estas elecciones se hace sentir muy fuerte en países como Francia, donde un representante de centro derecha funcional al globalismo como Emmanuel Macron se ha visto obligado a disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones.
Todas las boletas de triunfo se las lleva Marine Le Pen, una anti-Europa (otra vertiente de la derecha) que en su plataforma electoral propone la expulsión de los migrantes musulmanes. Duro trabajo le espera; hay distritos completos en París, por ejemplo, dominados por el islam y su ley, la Sharía, como en los países nórdicos. Esta situación es poco difundida por la prensa internacional, pero el mundo multicultural falló.
Fue una Victoria Pírrica, pero victoria, al fin y al cabo. Aunque la centro derecha les dé la espalda a sus electores y pacte para ser gobierno con la izquierda socialista, vamos a tener que esperar para desterrar esa lacra llamada progresismo y ver recuperar a Europa su libertad.
Mientras tanto, seguiremos viendo al social progresismo y su versión más renovada, el globalismo, bramando y defendiendo el terrorismo internacional, fomentando el aborto, inculcando la ideología de género y el feminismo disparatado, fomentando la lucha fútil entre el hombre y la mujer. Pese a ello, estos resultados dan esperanza. El futuro está virando a la derecha, a la razón. Ojalá el tiempo nos alcance.

Conferencia de paz en Suiza

[Visto: 343 veces]

Declaración final de la Conferencia de Paz firmada por 85 de 100 participantes

La declaración final de la Conferencia de Paz de Ucrania celebrada en Buergenstock, Suiza, fue firmada por 85 de los aproximadamente 100 estados y organizaciones participantes. Entre los firmantes no aparece ningún Estado perteneciente a los Brics, grupo formado por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos.
Secretario de Estado del Vaticano, Parolin: “Es importante seguir buscando formas de poner fin al conflicto”.

Frente a la guerra y sus trágicas consecuencias, es importante no darse nunca por vencido, sino seguir buscando formas de poner fin al conflicto con buenas intenciones, confianza y creatividad“. Así lo afirmó el secretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin, en la sesión plenaria de la Conferencia sobre la paz en Ucrania celebrada en Suiza. “Éste es el mensaje que el Papa Francisco transmite sobre todo a los gobernantes de las naciones con sus continuos llamamientos a la paz en Ucrania”, prosiguió Parolin. “Es importante reiterar que el único medio capaz de lograr una paz verdadera, estable y justa es el diálogo entre todas las partes involucradas”, añadió el Secretario de Estado. “La Santa Sede espera que el esfuerzo diplomático actualmente promovido por Ucrania y apoyado por muchos países sea mejorado para lograr los resultados que las víctimas merecen y que todo el mundo espera“, especificó además Parolin.
Por su naturaleza, la Santa Sede participa como observadora, prestando especial atención al respeto del derecho internacional y de las cuestiones humanitarias. Respecto al primer aspecto, desea reafirmar la vigencia del principio fundamental del respeto a la soberanía de cada país y a la integridad de su territorio. La Santa Sede expresa gran preocupación por las trágicas consecuencias humanitarias y está particularmente comprometida a facilitar la repatriación de los niños y promover la liberación de los prisioneros, especialmente los soldados y civiles gravemente heridos. La reunificación de los niños con sus familias o tutores legales debe ser una preocupación primordial para todas las partes y cualquier explotación de su situación es inaceptable. Por lo tanto, es imperativo que se fortalezcan todos los canales disponibles para facilitar este proceso”, dijo el cardenal.
Además, la Santa Sede participa como observadora en los trabajos de la Coalición Internacional para la repatriación de niños ucranianos desde Rusia. Además, mantiene contacto directo con las autoridades ucranianas y rusas con el objetivo de reforzar la eficacia del mecanismo ad hoc creado tras la visita del cardenal Matteo Zuppi a Kiev y Moscú para resolver casos concretos. En lo que respecta a los prisioneros, tanto civiles como militares, las informaciones periódicas sobre el incumplimiento de los Convenios de Ginebra, en particular el Cuarto Convenio, que afecta más directamente a los civiles, y la dificultad de crear, junto con el Convenio Internacional, el Comité de la Cruz Roja , una comisión médica conjunta que podría evaluar la situación de los prisioneros de guerra que necesitan atención médica urgente”, dijo Parolin.
Primer ministro holandés Rutte: “La guerra contra Kiev es un problema global”
La guerra contra Ucrania es un problema global. Así lo afirmó el primer ministro holandés, Mark Rutte, en su discurso plenario en la Conferencia sobre la Paz en Ucrania celebrada en Suiza. “Hoy estamos aquí reunidos desde todas partes del mundo”, señaló Rutte. “Todos sabemos que estamos sólo en el comienzo, el comienzo de un camino hacia la paz”, añadió. “Es una gran señal para el pueblo de Ucrania de que no sólo los ucranianos quieren la paz, sino que todos la queremos”, declaró además.
Primer Ministro griego Mitsotakis: “La guerra en Ucrania es un problema global por muchas razones, empezando por la seguridad alimentaria”.
La guerra en Ucrania es un problema global por muchos temas, empezando por la seguridad alimentaria. El Primer Ministro griego lo dijo, Kyriakos Mitsotakis, en el discurso plenario de la Conferencia sobre la Paz en Ucrania celebrada en Suiza. “Entendemos en este sentido el terrible impacto de esta guerra” a nivel mundial, señaló el Primer Ministro. Mitsotakis luego mencionó la seguridad de la navegación internacional y la protección de la infraestructura como elementos necesarios para garantizar la seguridad alimentaria en el mundo. El orden del derecho internacional, afirmó también el primer ministro griego, debe ser protegido. No se puede poner en peligro la seguridad nuclear, concluyó finalmente.
Ucrania lucha por la independencia y la autodeterminación. “Estamos aquí para ayudar a poner fin a una guerra brutal e injusta que ha destruido calles y desplazado a millones de personas”. El presidente de la Comisión Europea dijo esto, Ursula von der Leyen, durante su discurso en la Conferencia de Paz sobre Ucrania, celebrada en Suiza. “Todos venimos a Suiza desde lugares diferentes, con historias diferentes. Quizás no siempre veamos el mundo de la misma manera. Pero hay algo que todos nuestros países tienen en común. Todos valoramos nuestra independencia y libertad. Todos esperamos que se respeten nuestros límites. Todos queremos ser dueños de nuestro propio destino”, afirmó. “Algunos, incluso muchos países, han tenido que luchar por esto. Por la independencia, por la autodeterminación, por la libertad. Esto es también por lo que lucha Ucrania y el mayor deseo del pueblo ucraniano. Y su mayor aspiración es ser independientes y libres, en paz. Quieren que los misiles dejen de atacar sus ciudades. Quieren vivir sin miedo. Quieren que sus hijos estén seguros y que no tengan que preocuparse constantemente por la próxima sirena de ataque aéreo. Este es sin duda el derecho de todos los países y de todos los pueblos”, añadió. “Es por eso que estamos aquí hoy. Para ayudar a poner fin a una guerra brutal e injusta, un conflicto que ha destruido vidas y desplazado a millones de personas”, subrayó von der Leyen.
Para el presidente de la Comisión Europea, “los ecos de la guerra de agresión de Rusia resuenan en todo el mundo y son una advertencia para todo el planeta. “Los precios de la energía se han disparado. Los precios de los alimentos se han disparado. Y es una advertencia para el mundo entero. ¿Es correcto que un país más grande pueda invadir y arrebatar territorio a un vecino más pequeño? La respuesta es obviamente no”, afirmó. “Está escrito en la Carta de las Naciones Unidas. Y por eso es fundamental reafirmarlo, comprometiéndonos nuevamente a apoyar firmemente los principios de la Carta de las Naciones Unidas”, añadió. “Congelar el conflicto hoy, con tropas extranjeras ocupando territorio ucraniano, no es la respuesta. De hecho, es una receta para futuras guerras de agresión. En lugar de ello, debemos apoyar una paz integral, justa y sostenible para Ucrania. Una paz que restablezca la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, la inviolabilidad de todas las fronteras, la soberanía de todas las naciones. Esto es lo que está en juego”, continuó von der Leyen. “La historia nos enseña que la búsqueda de la paz está plagada de desafíos. Pero fue precisamente de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial que nacieron las Naciones Unidas. La comunidad internacional debe estar unida para apoyar a Ucrania en su búsqueda de la paz. Nuestra tarea común es reafirmar la primacía de la Carta de las Naciones Unidas”, concluyó.
Es necesario reiterar y apoyar la importancia de la Carta de las Naciones Unidas. Así lo afirmó el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a su llegada a la Conferencia de Paz sobre Ucrania que se celebra en Suiza. “No nos dejamos intimidar. Estamos absolutamente decididos a defender el estado de derecho y defender la Carta de las Naciones Unidas, porque estos son principios fundamentales. Por eso estamos aquí”, dijo. “Es muy positivo que aquí estén representadas casi 100 delegaciones, porque entendemos lo que está en juego. No se trata sólo de seguridad en Europa, es mucho más. Sabemos que los ucranianos luchan por su futuro. También están luchando por algunos principios fundamentales comunes”, añadió.
“Este es un momento importante. Esta es la primera vez que nos reunimos después de dos años de invasión a gran escala. Por un lado, hay una batalla militar en curso. Es una tragedia terrible para las víctimas y los combatientes ucranianos. Pero creo que hay otra batalla, la política y diplomática. Está claro que Rusia, y probablemente otros regímenes autoritarios del mundo, están intentando ejercer presión contra la Carta de las Naciones Unidas, contra principios fundamentales, para intentar cambiar el status quo por la fuerza, lo cual no es aceptable”, afirmó. Entonces Michel aclaró. “La historia del continente europeo se basa en la idea de que debemos cooperar y defender los derechos humanos y las libertades fundamentales. Esto es lo que está en juego y por eso la reunión es un paso muy importante. Y espero que en el futuro convoquemos a otras reuniones para verificar los avances que pudimos lograr”, concluyó.
Tajani: “La presidencia italiana del G7 quiere mantener a Kiev en el centro de la agenda internacional”.
Italia, como país que ostenta la presidencia rotatoria del G7, “quiere mantener a Ucrania en el centro de la agenda nacional e internacional”. El viceprimer ministro y el ministro de Asuntos Exteriores dijeron esto: Antonio Tajani, hablando en la Conferencia de Paz sobre Ucrania celebrada en Suiza. “Nuestro objetivo político es la paz”, prosiguió el jefe de la Farnesina. Tajani recordó que “no estamos en guerra con Rusia”, pero no llegan señales positivas del presidente ruso, Vladimir Putin, para lograr la paz, ya que la guerra puede terminar si cesa la agresión contra Ucrania y se restablece su integridad territorial. “La paz no puede implicar” la rendición de Ucrania y la ocupación de su territorio por Rusia, añadió el ministro. “Esta cumbre pide una paz justa”, subrayó Tajani.
A continuación, el Ministro de Asuntos Exteriores anunció que Italia está dispuesta a enviar un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania. “También estamos dispuestos a enviar un nuevo paquete de ayuda militar porque sin defensa es imposible trabajar en la reconstrucción”, observó Tajani. A continuación, el ministro se dirigió al presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, que estaba presente en el acto. “Cuenten con nosotros, cuenten con Italia”, concluyó Tajani.
Zelensky: “Definamos hoy los caminos para lograr una paz justa”
En la primera Conferencia de Paz en Ucrania, que tendrá lugar en Buergenstock, Suiza, se definirán formas de lograr una paz justa. Así lo afirmó el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, en la conferencia. El presidente agradeció a Suiza por la organización del evento, así como a todos los participantes que comparten la idea de que “la unidad y la Carta de las Naciones Unidas son más fuertes que cualquier agresor”. El Jefe de Estado reiteró que el foco de la discusión es la seguridad nuclear y alimentaria, la repatriación de prisioneros de guerra, ciudadanos y niños deportados. Ucrania está lista para evaluar cualquier propuesta en este sentido, dijo Zelensky, instando a los países a tomar parte activa en la discusión.
El líder ucraniano también dijo estar seguro de que la mayor parte del mundo apoya el principio de integridad territorial de todos los países, la soberanía de las naciones y la igualdad en las relaciones entre los pueblos. Además, el presidente recordó que los Estados que no participen hoy en la cumbre podrán sumarse a sus trabajos más adelante. El objetivo principal de la reunión de hoy, según Zelensky, es demostrar que “el retorno de la seguridad es posible”. El presidente consideró que “no es necesario reinventar la rueda cuando la carta de las Naciones Unidas ya define las bases de la paz y la convivencia normal de los pueblos”. “Simplemente tenemos que volver a eso. Para hacer esto, debemos determinar cómo coexistirán los estados. Estos son objetivos comprensibles y posibles”, destacó Zelensky. El presidente explicó a continuación que los representantes de Rusia no participan hoy en la conferencia porque a Moscú “no le interesa la paz”. “Debemos decidir juntos qué significa una paz justa y cómo se puede lograr. Cuando el plan de acción esté sobre la mesa, sea transparente y acordado por todos, será comunicado a los representantes de Rusia”, dijo Zelensky. Finalmente, el jefe de Estado anunció que en la segunda cumbre de paz se podrá “definir el verdadero fin de la guerra”.
Fuente: www.agenzianova.com

Mínima representación sinodal

[Visto: 72 veces]

Comisión Teológica cuenta con tres latinoamericanos

La Comisión Teológica, nacida en el espíritu de servicio y comunión que marcó la eclesiología del Concilio Vaticano II, está formada por expertos de prestigio de los distintos continentes que representan especialidades y culturas diferentes. Su objetivo es participar, ayudar y colaborar en el camino del Pueblo de Dios. Trabaja en sesiones plenarias y por grupos temáticos, continentales y regionales. La Comisión Teológica ha creado cuatro grupos temáticos (para una bibliografía sinodal, para un diccionario sinodal, para una relectura del derecho canónico y para la formación permanente).
Además de asistir a la Secretaría del Sínodo en su trabajo, revisando textos y documentos oficiales, presentando propuestas para el desarrollo y la profundización del tema de la sinodalidad, la Comisión está disponible para acompañar y apoyar el trabajo de las conferencias episcopales y las asociaciones eclesiásticas en materia de sinodalidad:
Rev. Padre Paul BÉRÉ SJ, Profesor de Exégesis del Antiguo Testamento y de Hermenéutica Bíblica en el Pontificio Instituto Bíblico- Burkina Faso
Rev. Prof. Giuseppe BONFRATE, Profesor de Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana, Director del Centro para la Fe y la Cultura Alberto Hurtado- Italia
Rev. Prof. Pasquale BUA, Profesor de Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana- Italia
Rev. Hna. Maria CIMPERMAN RSCJ, Profesora de Teología Moral, Ética Social y Vida Consagrada en la Catholic Theological Union de Chicago; Coordinadora para la Sinodalidad de la UISG- USA
S.E. Mons. Timothy John COSTELLOE SDB, Arzobispo de Perth y Consultor de la Secretaría General del Sínodo- Australia
Rev. Prof. Clarence Sandanaraj DAVEDASSAN, Director del Centro Católico de Investigación- Malasia
Dr. Paolo FOGLIZZO, Experto del Sínodo y Director de la revista Aggiornamenti Sociali- Italia
Rev. Hna. Gloria Liliana FRANCO ECHEVERRI ODN, Presidenta de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (C.L.A.R.)- Colombia
Rev. Prof. Carlos Maria GALLI, Decano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina- Argentina
Prof. Rafael LUCIANI, Profesor de Eclesiología y Teología Latinoamericana de la Universidad Católica Andrés Bello- Venezuela
S.E. Mons. Lúcio Andrice MUANDULA, Obispo de Xai-XaiI y Miembro de la Comisión Preparatoria- Mozambique
Rev. Hna. Josée NGALULA RSA, Profesora de Teología Dogmática en la Universidad Católica del Congo y en el Seminario Mayor Jean XXIII de Kinshasa- Congo (República Democrática del Congo)
S.E. Mons. Roberto REPOLE, Arzobispo de Turín- Italia
Rev. Prof. Gilles ROUTHIER, Profesor de Eclesiología y Teología Práctica en la Universidad de Laval (Quebec)- Canadá
Prof. Anna ROWLANDS, Profesora de Doctrina Social de la Iglesia en la Universidad de Durham- Reino Unido
Rev. Prof. Ormond RUSH, Profesor Asociado de Teología en la Universidad Católica Australiana- Australia
Prof. Péter SZABÓ, Profesor de Derecho Canónico en la Universidad Católica de Budapest- Hungría
Rev. Prof. Dario VITALI, Profesor de Eclesiología en la Pontificia Universidad Gregoriana y Consultor de la Secretaría General del Sínodo- Italia
Prof. Myriam WIJLENS, Profesora de Derecho Canónico en la Universidad de Erfurt (Alemania)- Países Bajos
Rev. Prof. Felix WILFRED, Profesor Emérito de Filosofía y Pensamiento Religioso en la Universidad Estatal de Madrás– India
Fuente: www.synod.va

Gorriti derroca presidentes

[Visto: 429 veces]

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
The New York Times publicó el 10 de junio que Gustavo Gorriti es un perseguido político, por haberle abierto una investigación. Lo que no dice allí es que la indagación resulta de los testimonios de Jaime Villanueva, ex asesor de la destituida fiscal de la Nación Patricia Benavides; dichos utilizados para sacarla del cargo. Quienes conspiraron contra Benavides no calcularon que Villanueva los podría arremeter. Y vaya cornadas.
‘El Filósofo’ fue asesor de Pablo Sánchez y luego de Pedro Chávarry, cuando lideraron el Ministerio Público; logró que Gorriti se aliara y coordinara con ambos. Villanueva sostiene que Gorriti, impuso a José Domingo Pérez en la Fiscalía de Lavado de Activos, para que se dedicara a investigar a Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular (K) y que indicaba estrategias; también en el caso del dos veces presidente Alan García.
El NYT dice: “un fiscal supremo lo acusa de haber realizado coberturas periodísticas positivas a cambio de filtraciones de investigaciones fiscales”, como si eso fuese falso. El titular da escalofríos: “Perú, un periodista ayudó a derrocar presidentes. Ahora es investigado”. ¿Un periodista debe derrocar presidentes o, eso es parte de la agenda de intereses extranjeros de sus financistas de IDL-Reporteros? ¿Cuáles son sus criterios para determinar a quién tumbarse? ¿Corrupción? No, porque a su borracho Alejandro Toledo, corrupto él, lo respaldó cuando su aceptación andaba por los suelos y Alejandro Miró Quesada Cisneros, entonces director de El Comercio, pidió a Toledo dar un paso al costado. ¿Narcoterrorismo? Tampoco, del corrupto de Sarratea nada dijo de sus vínculos con los Quispe Palomino. ¿Por violación a los derechos humanos? Difícil pues defendió al Capitán Carlos (Ollanta Humala) denunciado años antes por él y ‘La República’ de ser el carnicero y violador de la base antisubversiva de Madre Mía.
El NYT dice que en nuestro país hay una creciente campaña contra los medios de comunicación. Eso pasó en el gobierno del Sano y Sagrado, tanto que el periodista Beto Ortiz debió pedir asilo a los Estados Unidos por el hostigamiento, persecución y amenazas recibidas. El IDL-Reporteros de Gorriti calló; al igual que con la larga persecución judicial sufrida por Aldo Mariategui por el hombre que con tanta precisión es descrito por sus iniciales, César San Martín, un elemento harto funcional a Gorriti. Y Mariategui finalmente le ganó a CSM e IDL-Reporteros, mudito.
En 2020 Emmanuel Rincón sacó a luz que el NYT defiende el comunismo. En sus páginas el corresponsal Walter Duranty alabó “el primer plan quinquenal de Stalin de colectivización de las tierras, que causó el Holodomor, una hambruna que mató a ocho millones de ucranianos. Para Duranty lo que ocurría en Rusia era fantástico, y así lo reportó en Estados Unidos. El NYT, disfrazado de imparcial, lleva más de un siglo apoyando el comunismo, ocultando sus muertes e intentando destruir el capitalismo que ha hecho de Estados Unidos de América la nación más poderosa del mundo”.
¿Será Gorriti un agente comunista?A man in a plaid shirt, bluejeans and baseball cap sits in front of shelves lined with books.

En Perú, un periodista ayudó a derrocar presidentes. Ahora es investigado

Los grupos por la libertad de prensa coinciden en que la investigación a Gustavo Gorriti, un reconocido periodista peruano, responde a motivos políticos y es parte de una creciente campaña contra los medios de comunicación.
El periodista Gustavo Gorriti ha expuesto la corrupción en Perú por más de 40 años. Ahora un fiscal supremo lo acusa de haber realizado coberturas periodísticas positivas a cambio de filtraciones de investigaciones fiscales.
Por Genevieve Glatsky y Bianca Padró Ocasio- The New York Times.
Uno de los más célebres periodistas latinoamericanos, cuyo trabajo ha derrocado presidentes y desencadenado investigaciones penales, estaba recuperándose de un agresivo periodo de quimioterapias cuando recibió otras malas noticias: un fiscal peruano lo estaba investigando por cohecho o soborno.
El periodista Gustavo Gorriti, de 76 años, director y fundador de una organización de periodismo de investigación en Perú, no es ajeno a los problemas.
En los noventa, fue secuestrado por miembros de un escuadrón secreto de la muerte sobre el cual los investigadores peruanos determinaron que estaba dirigido por el expresidente Alberto Fujimori. Gorriti había pasado años reportando sobre corrupción y violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno de Fujimori.
Más recientemente, ayudó a destapar un enorme escándalo de sobornos conocido como el caso Lava Jato, que ha llevado a la detención y dimisión de funcionarios de toda Latinoamérica.
Ahora, el propio Gorriti está enfrentando un posible encarcelamiento.
Un fiscal supremo de Perú lo ha acusado de soborno, alegando que Gorriti negoció filtraciones de investigaciones fiscales a cambio de coberturas periodísticas positivas. Gorriti ha negado los cargos.
Periodistas y defensores de la libertad de expresión dicen que la acusación está motivada políticamente, para castigar a Gorriti por sus anteriores investigaciones periodísticas.
Según grupos por la libertad de prensa, el caso en su contra se encuentra entre una serie de ataques a medios de comunicación independientes en Perú, y es parte de una amplia ola de esfuerzos para censurar a periodistas en un cada vez más grande número de países de América Central y del Sur.
“Más y más políticos están estigmatizando a periodistas y a los medios en sus discursos”, según Reporteros Sin Fronteras. “Los actores políticos utilizan las campañas de desinformación, acusaciones abusivas y propaganda estatal que abiertamente fomenta la desconfianza en la prensa y alienta la polarización”.
En Perú, la persecución a los periodistas refleja un amplio retroceso democrático, según los analistas.
Una coalición conservadora en el Congreso ha buscado consolidarse en el poder pasando por alto procedimientos legislativos para copar los tribunales del país, los organismos electorales y la Fiscalía de la Nación con sus aliados.
Los legisladores conservadores también han aprobado leyes que hacen más difícil investigar, procesar y castigar casos de corrupción y han modificado la constitución para incrementar el poder del Congreso.
Y, cada vez más, están usando su poder para perseguir a periodistas.
Paola Ugaz, una periodista que ha revelado años de abuso sexual a menores y corrupción en una influyente organización religiosa peruana, ha enfrentado varias investigaciones penales, que incluyen acusaciones de lavado de dinero.
Paola Ugaz, una periodista peruana, ha enfrentado demandas e investigaciones penales después de revelar acusaciones de abusos sexuales dentro de un influyente grupo católico.
Otros periodistas han sido condenados por difamación por reportar sobre políticos, organizaciones religiosas y funcionarios deportivos.
Organizaciones internacionales para la libertad de prensa coinciden en que Perú se ha convertido en un entorno cada vez más hostil para los periodistas. En los dos últimos años, la posición del país se ha desplomado en la clasificación mundial de la libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras. Descendió del puesto 77 al 125, la caída más grande entre cualquier país de América Latina.
Un estudio reciente de Freedom House, una organización de derechos humanos que evalúa los niveles de libertad en los países alrededor del mundo, bajó la calificación de Perú del año pasado de “libre” a “parcialmente libre”.
La organización dijo que el país había presenciado un “debilitamiento de la independencia judicial” y que “los escándalos de corrupción de alto nivel han socavado la confianza pública en el gobierno, mientras que divisiones irreconciliables al interior de una muy fragmentada clase política han producido agitación política en repetidas ocasiones”.
Gorriti es el director y fundador de IDL-Reporteros, un portal de periodismo de investigación conocido por sus reportajes sobre corrupción que involucran personajes poderosos.
Gorriti se inició investigando el auge del grupo subversivo Sendero Luminoso en los ochenta, y reveló los vínculos del narcotráfico con los altos funcionarios de inteligencia de Fujimori, quien, según las investigaciones, luego ordenó su secuestro.

El secuestro jugó un papel importante en una de las condenas de Fujimori por distintos crímenes, en 2009, por la que recibió una sentencia de 25 años de cárcel.
Gorriti se mudó a Panamá, donde expuso los vínculos entre los funcionarios del gobierno y narcotraficantes, para un diario panameño.
Sus reportajes han implicado en algún tipo de irregularidad a los cuatro presidentes peruanos que estuvieron en el poder entre 2001 y 2020. Uno de ellos, Alan García, murió cuando se disparó en la cabeza en su casa, luego de que las autoridades llegaron para detenerlo.
Gorriti dijo que a pesar de las décadas de lo que él describe como persecución, la investigación por soborno es lo más resaltante.
“En la época en que estaba Fujimori hubo peligro físico inminente”, dijo en una entrevista. Pero ahora, dijo, los actuales funcionarios del gobierno tienen el deseo de “convertir todo el sistema judicial en una herramienta adicional para ellos. Eso ha sido mucho más intenso ahora que en el pasado”.
Artur Romeu, el director de la oficina de América Latina de Reporteros Sin Fronteras, dijo que era “impresionante que se mueva un paso como ese en contra de uno de los periodistas más reconocidos”.
Luego de años del gobierno autoritario de Fujimori en Perú, las elecciones del 2000 marcaron el inicio de una era de democracia, crecimiento económico y fortalecimiento de la libertad de expresión.
Pero en los últimos años, la economía ha tambaleado y la confianza en el gobierno ha caído en picada. Cada vez se recurre más a los tribunales para silenciar a los críticos.
Gorriti y otros periodistas también han enfrentado el acoso de los grupos de extrema derecha que se han manifestado afuera de sus oficinas y han arrojado excrementos en sus casas. Los canales de televisión de derecha han acusado a Gorriti de ser una mente criminal.
Como parte de la investigación, los fiscales también han solicitado que Gorriti entregue los teléfonos que ha usado en su reportería y que revele sus fuentes. Gorriti se ha rehusado a hacerlo.
El caso contra Gorriti ha hecho más difícil que otros periodistas realicen su trabajo, dijo Jonathan Castro, un periodista político y editor de un podcast.
“Hay fuentes que ya no brindan información porque tienen miedo”, dijo.
En el pasado, la fiscalía ha llevado a cabo procesos de difamación en contra de periodistas, pero cada vez aplican cargos penales más serios.
Ugaz, la periodista acusada de lavado de dinero, dijo en una entrevista que ha enfrentado amenazas de muerte en las redes sociales y abusos verbales en las calles de Lima, la capital, como consecuencia de las campañas de desinformación en su contra. Esta desinformación incluye falsas acusaciones de que ella, junto con la familia del ganador del Premio Nobel Mario Vargas Llosa, contrabandeaban uranio y plutonio.
“No hay ningún filtro”, dijo. “Uno pensaría que todo es tan absurdo que nadie va a creerlo”.

Semilla de santidad

[Visto: 559 veces]

Beata Alicja Kotowska CR

Evangelio según San Marcos 4,26-34.
Y decía: “El Reino de Dios es como un hombre que echa la semilla en la tierra: sea que duerma o se levante, de noche y de día, la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo.
La tierra por sí misma produce primero un tallo, luego una espiga, y al fin grano abundante en la espiga. Cuando el fruto está a punto, él aplica en seguida la hoz, porque ha llegado el tiempo de la cosecha”.
También decía: “¿Con qué podríamos comparar el Reino de Dios? ¿Qué parábola nos servirá para representarlo? Se parece a un grano de mostaza. Cuando se la siembra, es la más pequeña de todas las semillas de la tierra, pero, una vez sembrada, crece y llega a ser la más grande de todas las hortalizas, y extiende tanto sus ramas que los pájaros del cielo se cobijan a su sombra“.
Y con muchas parábolas como estas les anunciaba la Palabra, en la medida en que ellos podían comprender.
No les hablaba sino en parábolas, pero a sus propios discípulos, en privado, les explicaba todo.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

En 1812 un joven, Louis Braille, acompañaba a su padre en la tienda de cuero familiar cuando sufrió un accidente que lo dejó ciego. Cuando era mayor, su familia lo envió a una escuela para ciegos en París. En ese momento, los estudiantes leían libros enormes con las letras levantadas. Fue un proceso lento sentir las letras levantadas y leer de esta manera. Entonces un día un oficial retirado del ejército francés, Charles Barbier, visitó la escuela e introdujo un método utilizado por el ejército consistente en una serie de agujeros para representar las letras del alfabeto. Sin embargo, este método también fue lento y limitado. Entonces Louis decidió desarrollar su propio método con puntos elevados, ahora conocido en todo el mundo como Braille. Desafortunadamente, a pesar de la importancia de este invento atrajo poca atención hasta después de su muerte. Su contribución a los ciegos ni siquiera fue mencionada en su obituario. **
Pensé en esta historia cuando leí por primera vez el evangelio de este fin de semana (Marcos 4:26-34). Jesús nos habla de la semilla de mostaza, aparentemente insignificante, pero que crece en un gran árbol. La invención de Louis Braille también parecía insignificante en su comienzo, pero se convirtió en una herramienta de comunicación de renombre que revolucionó el mundo de los ciegos.
Jesús nos dice que tal es el reino de Dios. Comienza pequeño, aparentemente insignificante, pero crece y se desarrolla misteriosamente, capturando nuestra atención y dando frutos. Esto tiene muchas aplicaciones en nuestra vida de fe.
Una de las aplicaciones es que Jesús vino en un momento muy diferente al nuestro. Era una época primitiva y las herramientas de comunicación eran rudimentarias. ¡Solo piensa en lo que Jesús podría haber hecho con facebook, tik tok y twitter! Sin embargo, el mensaje y la misión de Jesús -aparentemente insignificante a veces- pronto creció y se desarrolló, llegando a través de la tierra, los siglos y las culturas para traer la Palabra de Dios y la salvación a todos. Al igual que con Louis Braille, fue sólo después de la muerte de Jesús que el reino atrajo la atención de la gente. La “semilla” de la fe creció y se desarrolló misteriosamente hasta que produjo un árbol: el árbol de la vida.
Otra forma de ver esta analogía que Jesús nos da es nuestra propia vida personal de fe. Semillas de fe fueron plantadas en nosotros a una edad temprana. Nuestros padres compartieron su don de fe con nosotros, comenzando en nuestro Bautismo. A medida que crecíamos y nos desarrollábamos, compartían la fe con nosotros – introduciéndonos a la oración, a la adoración, a la Palabra de Dios y a los valores del reino de Dios. No puedo empezar a contar todas las veces que visité a amigos y familiares para ver a sus hijos pequeños, Muchas veces en su silla alta, tratan de copiarnos haciendo la señal de la cruz. Otras personas importantes en nuestras vidas – abuelos y padrinos, en particular – influyeron en nuestro desarrollo temprano de la fe. Como éramos capaces de articular y responder por nuestra cuenta – finalmente como adolescentes y adultos – éramos como esa semilla que se había convertido en un árbol. ¡Ahora estábamos ‘llevando fruta’ por nuestra cuenta! Ahora estábamos teniendo una influencia en la vida fe de los demás, si nos dimos cuenta o no.
A veces, en nuestra condición humana, es tentador pensar que no tenemos influencia, que no tenemos poder. A menudo la gente dice: ‘Nadie está escuchando’, o ‘Realmente no puedo marcar la diferencia’. ¡Me siento de acuerdo!
Pensemos en las ‘semillas’ de la fe, las ‘semilla’ del reino de Dios que fueron plantadas en nosotros. Puede ayudarnos a identificar a las personas que compartieron su fe con nosotros. Tal vez en ese momento no lo reconocimos, ni lo apreciamos. A veces, especialmente en lo que se refiere a los padres, las personas pasan por una etapa en la que ignoran todo lo que sus padres dicen o hacen para demostrar su independencia. Mucho tiempo y energía, y muchas lágrimas, se desperdician en este ejercicio de independencia.
Pensé en dos personas en particular que fueron importantes en mi vida temprana de fe. Una de ellas fue mi abuela materna, Elizabeth Meyer, que vivió con nosotros parte del año después de que vendiera su casa. Ella era una mujer de gran fe. Ella me leía, traduciendo de su Biblia alemana. Esta fue mi primera introducción a la Palabra de Dios, en un momento (la década de 1950) en que los católicos leyendo las Escrituras era más una excepción que la regla. Su fe era muy importante para ella, y a menudo rezábamos juntos cuando yo era un niño.
Otra persona que fue importante en mi vida fe temprana fue mi pastor, Padre Donald Curtis. Fue el pastor fundador de la parroquia de Nuestra Señora de Lourdes en Waterloo, y era una persona amable, similar a un abuelo. Yo era un servidor de altar, y tuve una relación especial con el Padre Curtis hasta su muerte. Cuando entré al seminario necesitaba una carta de recomendación, y cuando fui a mi nuevo pastor me dijo que realmente no me conocía, y que tal vez sería mejor ir a Fr. Curtis. Así que le pedí que me escribiera una carta. Más tarde mi Rector, me dijo que quería una Carta de Recomendación, no una Causa de Beatificación. Dos grandes influencias que tuvo sobre mí fueron su amor por los niños y su habilidad para recordar los nombres de las personas. Puedo recordarle caminando por el patio de la escuela en la hora del recreo y no sólo hablándonos, sino escuchándonos. Fue mi primer y más poderoso modelo de sacerdocio.
Ahora piensa en ti mismo. ¿Cómo has plantado las “semillas” de la fe y del reino de Dios en la vida de otros? ¡No lo niegues! Más bien, da gracias a Dios porque has crecido a plena estatura y estás dando fruto del reino de Dios en tu vida diaria. ¿Pensó Louis Braille que estaba revolucionando la vida de los ciegos para siempre a través de su invención? Lo dudo. Nunca subestimes los ejemplos de fe que das a los demás – tu participación activa en la Eucaristía cada fin de semana; tu ejemplo de oración personal y familiar en las comidas, y para comenzar y terminar tu día; tu amor de la Palabra de Dios y tu deseo de saber más acerca de ello; tu administración de tu tiempo, talentos y tesoro al servicio de los demás. Estás plantando estas “semillas” y puede que ni siquiera lo sepas. La vida de tu cónyuge, tu hijo, tu nieto, tu hermano o incluso de tus padres puede verse mejorada y enriquecida con tu plantación y nutrición de la ‘semilla’ de la fe.
Inspirados por este evangelio, podemos compartir la vida de Cristo con otros y hacer nuestra parte en la edificación del reino de Dios aquí y ahora, comenzando con una pequeña semilla, comenzando con un acto de fe dado en amor.
*Esta historia introductoria está tomada de Illustrated Sunday Homillies, Año B, Series II, por Mark Link, S.J. Tabor Publishing, Allen Texas. Página 73. 

Papa Francisco en la cumbre del G7

En 50 años de la cumbre del G7, el Papa Francisco hace historia. El sumo pontífice a su llegada, saludó uno por uno a los mandatarios que participan en este foro económico y político que tiene como sede Italia. Luego tomó asiento en la mitad de la mesa para iniciar su discurso.
El Papa se dirigió a los mandatario en italiano, y empezó con un mensaje contundente sobre la Inteligencia Artificial, diciendo que esta debe ser una herramienta de los humanos y no su enemiga y que así como es buena para el desarrollo de la cultura hay que pensar en los temores que genera para la raza humana.
Francisco, fue contundente cuando además relacionó el desarrollo de la Inteligencia Artificial con las armas que hoy se están usando en las guerras, el Papa dijo que “en los conflictos es urgente replantearse el uso de armas autónomas letales” refiriéndose especialmente a lo que sucede en Gaza.
En su discurso de aproximadamente diez minutos el sumo pontífice también le dijo a los mandatarios que la IA debe estar siempre ligada a la ética y que la autonomía debe conservarse y no puede haber un control humano, por el contrario enfatiza en que la autonomía debe conservarse.
El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.
Fuente: RevistaAlternativa.com

Jadue Jadue

[Visto: 343 veces]

Estallido social: el misterio tras la entrega de productos médicos a la sede del PC en Recoleta (y cómo complica al partido)

La arista del eventual cohecho por el que Daniel Jadue se encuentra en prisión preventiva, ha complicado directamente al Partido Comunista ya que según Fiscalía los insumos médicos por $20 millones entregados como “bonificación” fueron almacenados en la sede del partido en Recoleta. El presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, señaló que no hay antecedentes de aquello y que si alguien hace esa afirmación deberá demostrarla, y la secretaria general, Barbara Figueroa sostuvo que “es una ofensa que no podemos aceptar”. Sin embargo, la defensa de Jadue ha validado que la sede del PC se ocupó de bodega, aunque dice que se trató de una adquisición hecha por el secretario ejecutivo de Achifarp, Matías Muñoz, también militante comunista.
Qué observar. Durante la audiencia de formalización del alcalde Daniel Jadue, la fiscal Giovanna Herrera exhibió una serie de pruebas, testimonios, fotografías y pericias técnicas, que demuestran que la sede comunal del PC en Recoleta sirvió de bodega para los insumos médicos que supuestamente habrían sido entregados como cohecho.
Según la acusación de Fiscalía, en la sede del partido, los empleados de la empresa proveedora Best Quality entregaron la tarde del 1 de julio de 2020, 100 bidones de alcohol gel, 500 cajas de mascarillas, 500 cajas de guantes de vinilo y 2,000 pecheras, productos avaluados en $20 millones.
El testimonio del vendedor y comisionista de la empresa, César Ramírez, es que Jadue les habría pedido ese aporte como “bonificación”, para seguir haciendo negocios con las Asociación Chilena de Farmacias Populares, Achifarp. Best Quality ya había cerrado un acuerdo por una venta de insumos por más de $1,300 millones.
Según la declaración -ratificada por el chofer de la empresa Óscar Doussang- cuando iban camino a entregar los aportes a la Biblioteca Pública de Recoleta, recibieron un llamado de Matías Muñoz Becerra, secretario ejecutivo de Achifarp, quien les informó que el lugar de destino sería la sede del PC ubicada en calle Lircay 486.
La donación no se concretó a favor de la municipalidad sino en favor del PC de Recoleta”, señala el testimonio de Ramírez.
Las pruebas. La Fiscalía apoyó su exposición con varios documentos, entre ellas una serie de fotografías que aportaron los denunciantes.
En la imagen se ve el frontis de la sede del PC y una sala llena de productos médicos. Ambas fotografías están fechadas el 1 de julio de 2020, y fueron confirmadas en un informe informático con su respaldo en “la nube”.
Además, hicieron un rastreo de localización de llamadas telefónicas encontrando una conversación entre Doussang y Muñoz a las 17.34 de la tarde de ese día, que registra una antena ubicada en calle Lircay a pasos del partido.
Tres años después, en 2023, una diligencia de Carabineros en esa dirección concluyó que la imagen era del inmueble del partido, ya que coincide una mesa de vidrio y fierro que aparece en la imagen. Además encontraron que aún quedaba mercadería: cinco bidones de alcohol gel.
También en el expediente hay fotografías de los empleados de Best Qualiy con Jadue en la oficina del alcalde.
Las explicaciones del PC. Consultado en Tolerancia Cero, el presidente del PC, Lautaro Carmona, restó credibilidad a que el partido hubiera servido de bodega para estos productos. Esto fue lo que dijo: La información que maneja el presidente del Partido Comunista, la dirección nacional del Partido Comunista, es que no existe esta afirmación de que habría una sede del partido que oficiara de bodega de una situación como la que estamos hablando en el caso de Recoleta”.
No estoy metiéndome en que eso no sea, el Partido Comunista no tiene alguna noción de que ahí hubieron insumos”.
Esa es una afirmación que se hace en este proceso y que va a obligar a que el PC va a hacer precisiones institucionales, quien haga la afirmación tiene que demostrar que el PC acogió, recogió, albergó insumos como PC”.
Yo personalmente tengo un vínculo bastante fluido con Jadue y con el partido de Recoleta y ni un conocimiento de que eso haya existido”.
La semana pasada, la secretaria general del PC, Barbara Figueroa, sostuvo sobre el tema: “No nos corresponde pronunciarnos respecto a la investigación. Para que seamos muy precisos: esto es lo que autodenuncia la empresa que vendió en 10 veces el valor de los insumos en la pandemia”.
Que tu uses un espacio de bodega no tiene que ver con que tu hagas un uso ilegítimo de algo, de haber ocurrido, aquí no estamos diciendo mire el PC andaba vendiendo remedios. Ellos han denunciado cohecho, pero es materia de investigación y no vamos a aceptar que se trate de decir ustedes hicieron un uso malicioso de insumos básicos en tiempos complejos como pandemia”.
Para una organización centenaria, comprometida con la clase trabajadora y los más desposeídos, es una ofensa que no podemos aceptar”.
Interrogatorio a dirigentes. Durante la investigación, la Fiscalía interrogó a dirigentes comunales del PC en Recoleta. Todos coincidieron en que nunca se enteraron ni supieron que la sede del partido hubiese sido utilizada como bodega.
Tampoco hay explicaciones sobre cuál fue el destino final de esos productos.
Los cuatro integrantes de la directiva, que figuran como testigos, afirman que no supieron del hecho. “No tengo conocimiento que dicho inmueble haya servido de bodega para ningún tipo de insumo médico o de salud”, afirmaron dos, que además se desempeñan como funcionarios en la municipalidad de Recoleta.
Tampoco tengo conocimiento que algún camión de la empresa Best Quality Products Spa, haya dejado insumos de este tipo”, señalan las declaraciones.
La respuesta de la Defensa. La respuesta del abogado de Jadue, Ramón Sepúlveda, es diferente. Él reconoce que las pruebas entregadas por la Fiscalía confirman que había productos almacenados en el partido.
Sin embargo, argumentan que no está acreditada de qué fecha es la fotografía y que es posible que los insumos hayan sido adquiridos previamente por Matías Muñoz quien tenía una relación con Best Quality. Además Muñoz es militante del PC.
El abogado criticó que Fiscalía no haya hecho un peritaje para estimar si efectivamente los productos de la fotografía corresponden a $20 millones como dicen los denunciantes.
La defensa dice que Jadue jamás conversó ni telefónicamente ni por mail con los empleados de la empresa y que las fotografías junto a ellos se debe a que el alcalde se toma fotos con muchos simpatizantes.

La historia tras el fallido negocio de los medicamentos contra el Covid

Por Juan Pablo Sallaberry
Entre los delitos imputados por Fiscalía al alcalde de Recoleta, por los que se ordenó su prisión preventiva, se encuentra el “engañar” al concejo municipal para que aprobará el traspaso de más de $204 millones para adquirir el medicamento Interferón para combatir el Covid-19, dinero que fue ocupado para sanear deudas de la Asociación de Farmacias Populares. A continuación los testimonios sobre el intento para importarlo de Cuba, el fracasado convenio con la Universidad de Concepción, los informes falsos y la orden del ISP de destruir 5.000 dosis del fármaco por no contar con autorización.
Qué observar. El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC) quedó en prisión preventiva, tras ser formalizado por Fiscalía por los delitos de cohecho, estafa, administración desleal, ocultamiento de bienes y fraude al fisco.
Uno de los casos se le imputan por fraude al fisco, dice relación con el fallido anuncio que realizó el 2020 sobre fabricar Interferón en Chile para combatir el Covid-19.
Importación de Cuba. En marzo del 2020 cuando se registraban los primeros casos de Covid-19 en Chile, Daniel Jadue anunció que importaría el medicamento Interferón Alfa 2B recombinante humano desde Cuba.
El alcalde señalaba que era “usado con éxito en China y España” y “será para personas contagiadas de alto riesgo”. Sin embargo su decisión generó debate en la comunidad científica, ya que hasta ese momento la Organización Mundial de la Salud no había recomendado ningún fármaco en específico para enfrentar el virus.
Jadue gestionó traer el medicamento desde Cuba y también desde Venezuela, pero finalmente el Instituto de Salud Pública (ISP) no dio la autorización a la Municipalidad de Recoleta por no contar con los permisos sanitarios.
Sí autorizó la compra que hizo luego del antiviral Avifavir a Rusia, aunque esto fue cuestionado por las autoridades de salud.
“Si es que no nos mandan presos”. En ese escenario Jadue formó una alianza con la Universidad de Concepción, cuyo rector es Carlos Saavedra, reconocido hombre de izquierda, apoyado por el Frente Amplio y militante de las Juventudes Comunistas en los años 80.
En junio de 2020, cuando aún no existía vacuna para el Covid-19, Jadue y Saavedra firmaron un convenio para fabricar Interferón en Chile. El alcalde como presidente de la Asociación Chilena de Farmacias Comunales (Achifarp), viajó a Concepción junto a su equipo y anunciaron el acuerdo en la prensa por $229 millones.
La Fiscalía mostró un chat del 20 de junio de 2020 entre Daniel Moraga, secretario ejecutivo de Achifarp y Daniel Jadue. “¿Estás claro de que lo más probable es que no pasemos la fase experimental con la U de Concepción? Si es que no nos mandan presos por usar medicamentos no registrados”, escribe Moraga.
“Lo vemos el lunes”, respondió Jadue.
Para fabricar medicamentos no sólo se debe contar con autorización del ISP, sino que con un laboratorio especializado, cuya construcción también debe ser autorizada por el ISP.
La Universidad de Concepción solo consiguió que el ISP autorizara en enero de 2021, los planos para remodelar el laboratorio, pero esto nunca se hizo.
“Podía haber un tema político”. Los $25 millones iniciales fueron entregados por la Municipalidad de Recoleta pero se requerían otros $204 millones para la fabricación de las 180,000 dosis.
Según el testimonio de Jorge Toledo Alonso, profesor de la Universidad de Concepción a cargo de este proyecto, “nosotros no avanzamos más que en parte del primer paso. Solo conseguimos la autorización del plano. En el año 2021, yo conversé en varias oportunidades con Pablo Lanfranco (jefe de proyectos de Achifarp) y con la doctora María Eugenia Chadwick (directora de salud de Recoleta), la necesidad de remodelar el laboratorio conforme al plano”.
“Después nos dimos cuenta de que podía haber un tema político, porque Daniel Jadue indicó públicamente en su campaña presidencial que ya tenía el medicamento, lo que no era cierto”.
Durante la formalización la fiscal Giovanna Herrera sostuvo que “uno de los móviles del fraude en Recoleta dice relación con la campaña electoral de Jadue. La motivación primera era evitar ser expuesto como un gestor ineficiente, como un fracaso”.
“Engaño” a concejales. Según Fiscalía, el 27 de abril del 2021, en la sesión del concejo municipal el alcalde Jadue “engaña a los concejales y les miente sobre el estado del proyecto”, en momentos que Achifarp enfrentaba una difícil situación financiera, con deudas, cobranzas judiciales y Jadue había extendido cheques para comprometerse al pago.
El 15 de abril Matías Muñoz Becerra, secretario ejecutivo de Achifarp, envió una carta a la Municipalidad de Recoleta, en que solicita el aporte extraordinario para la fabricación de Interferón. “Vengo a informar sobre los avances del convenio entre Achifarp y la Universidad de Concepción. Indicamos que hemos finalizado con éxito la aprobación por parte del ISP de los planos de modificación de laboratorio farmacéutico para la producción del Interferón. Por tanto, solicitar tramitar ante el Consejo Municipal voto extraordinario por un monto de $204’976,800”.
María Eugenia Chadwick -formalizada por fraude- elabora un informe para ser presentado a los concejales, el que a juicio de Fiscalía es falso, ya que señala que cuentan con aprobación del ISP para empezar con la fabricación completa y certificada.
En la reunión del consejo, Jadue señala que ya se consiguieron los permisos del ISP y está todo en marcha.
Según el testimonio del expediente, los concejales, desde la UDI al PC, declararon que Jadue les informó que el medicamento ya tenía todas las aprobaciones del ISP y acordaron traspasar el dinero a Achifarp.
El 29 de abril, la alcaldesa (s) Gianinna Repetti firmó el convenio con Matías Muñoz de Achifarp que señala en su cláusula 3 que ya se ha obtenido la autorización del ISP para la producción del Interferón, lo que resultó ser falso.
El fondo se gastó en las deudas que tenía la asociación. Nunca se envió el dinero a la U. de Concepción. No se hizo ningún requerimiento desde Recoleta para pedir la devolución del dinero.
Dosis destruidas. Según declaró la fiscalizadora del ISP Viviana Vásquez, sin autorización sanitaria la Universidad de Concepción fabricó de todas formas 5,000 dosis de Interferón experimental, de las que le mandó 3,000 a Recoleta que quedaron sin uso en refrigeración.
El ISP sancionó a la universidad y ordenó destruir el fármaco.
Según el abogado defensor de Jadue, Ramón Sepúlveda, aquello demuestra que existía confusión en la propia U. de Concepción sobre si se podía producir el fármaco. Señala que efectivamente la carta de Matías Muñoz contenía información que no era real. “Mi cliente tiene como elemento esta confusión, no hay actuar doloso, hubo un error, no un acto malicioso”.
Pero la jueza Paulina Moya al decretar prisión preventiva contra Jadue sostiene que “al Tribunal le llama la atención que en un ámbito tan sensible como es la fabricación de medicamentos para el Covid, los imputados hayan asegurado contar con los permisos respectivos, en circunstancias que se trata de una época en que existía un miedo generalizado a los nuevos medicamentos, por lo que los argumentos de la defensa de haber creído que todo estaba en regla a este tribunal le parecen poco creíbles”.
Fuente: Ex-Ante.cl

El PC y la Universidad ARCIS

Por Manuel Loyola– El Mostrador.cl
¿Qué movió al Partido Comunista de Chile a involucrarse en la administración de la Universidad ARCIS (UA)?
Como se sabe, hace una década, el PC decide tomar posiciones en la dicha universidad mediante el aporte de recursos financieros y de personal para lo cual creó o extendió las funciones de algunas entidades de gestión inmobiliaria y de formación, todo esto bajo las normas que regulan la participación de privados en organizaciones de educación superior. El paso dado pudo haber tenido algún desarrollo “normal” si no hubiesen ocurrido (como ocurrieron) varias situaciones que hicieron insostenible su actuación.
Desde luego, el hecho de que desde los inicios mismos de ARCIS, militantes y dirigentes comunistas hubieran tenido constantes relaciones con esta universidad, probablemente alimentó el anhelo de, en algún momento, llegar a “hacerse” de ella: razones de inserción y prestigio académico, a lo que luego se sumaron las perspectivas de buen retorno de los recursos financieros partidarios, seguramente sellaron el involucramiento. Por cierto, tampoco se deben descartar las muy probables invitaciones, adulaciones y tironeos de parte de personalidades del ARCIS para que el PC se involucrara, asedios que el partido recibió con agrado, “dejándose querer”. En este mismo plano, está por verse cuál fue el rol que, en la decisión, cupo a la fallecida Gladys Marín quien, al parecer, fue una de las principales interesadas en el arribo comunista a la UA.
Todo indica que la materialización de la decisión en 2006 muy poco tuvo que ver con el análisis cuidadoso del proyecto a emprender. Y no es que no se tuvieran elementos y antecedentes adecuados para contar con un diagnóstico pertinente. Sólo que, aún si tal diagnóstico se hubiese tenido, por sobre todo pesó más la fantasía, la inexperiencia, el engreimiento, la evidente falta de talento de estos “emprendedores”. Llegaron a ocupar cargos directivos y funcionarios recurriendo a lo único que sabían: cumplir con la tarea de proporcionar a los socios los réditos esperados a sus aportes. Tal finalidad actuó como exclusivo criterio racionalizador, de modo que el segundo lustro de la década pasada no pudo sino ser de escozores y altibajos, de buscar eliminar las malas decisiones de negocio anteriores, cerrar sedes, terminar programas, despedir gente, lidiar con opositores internos (descontentos múltiples, grupos nihilistas), buscar responder a las exigencias de la acreditación institucional, afrontar deudas, pagar al personal, renegociar pasivos, etc. Claramente, otra cosa era con guitarra, y no era posible seguir con una universidad buena onda, pluralista, diversa…por parte de la rudeza militante.
El PC se hizo del “proyecto ARCIS” cuando este ya estaba completamente erosionado. Su brillo estuvo en su resistencia ochentera concluyendo con algunos relumbrones noventeros, luego de lo cual sobrevino la confusión. Cierto es que en su vida ha contado con académicos y artistas relevantes, pero ello en caso alguno cimentó una fortaleza de largo plazo. Desde antes de la llegada del PC a la dirección, ARCIS transitaba por una crisis con mucho de irreversible dadas las condiciones de financiamiento proveniente, en lo fundamental, del pago de los estudiantes. Su persistencia como casa universitaria implicaba un prolongado proceso de reconversión como unidad económica y académica de amplia convocatoria social y profesional que, en caso alguno tenía que ver con la lógica privatista –según las reglas del juego del mercado de la educación– asumidas por el PC.
En otros tiempos un bochorno de este calibre habría significado un descalabro importante en sus aparatos de dirección y varias cabezas rodando. Pero ahora no ha sido así ¿Por qué? Entre las razones de esta interesante vista gorda, probablemente la más importante sea el hecho de que quienes protagonizaron el caso ARCIS son los mismos que, a la par, llevaron al partido a la NM, fungiendo hoy de ministros, parlamentarios, embajadores, asesores, y otras funciones; por tanto, no se podría haber esperado entre ellos las consecuencias de la “vigilancia revolucionaria”.
El movimiento estudiantil de 2011 y, más aún, los preparativos para el ingreso del PC a lo que sería la Nueva Mayoría (a fin de ser parte de lo que en su momento se llamó “gobierno de nuevo tipo”), hicieron crecientemente incómoda su participación en la UA, de modo que había que salir de ahí con más rapidez que elegancia, retirando, por cierto, lo que se estimaba propio, precipitándose la debacle.
La experiencia comunista en ARCIS ha sido repudiada por muchos, partiendo ¡oh, paradoja! por el propio partido, quien ha hecho lo posible por alejar los recuerdos y sinsabores de tan amargo trago, apostando a la pronta liquidación y cierre del asunto. No es exagerado suponer que, a la luz de los resultados, no pocos personeros han asomado el arrepentimiento apelando a las consabidas expresiones: ¡en qué momento estuvimos! ¡Cómo nos fuimos a meter en eso!
De otra parte, no han faltado aquellos que al interior de la organización, aunque tímidamente, han hecho ver su crítica por lo acontecido. Se ha tratado de voces aisladas, preferentemente ligadas al ámbito de la educación superior del PC, a los que se agregan los comentarios en privado, donde sí se revela la desazón por lo acontecido. Lo que ha primado, como era de esperar, es callar y cuadrarse con lo que dicen los dirigentes y, claro está, no prestarse a las “maniobras de la derecha” que, cómo no, ha querido hacerse su agosto, pero sin respaldo moral para ello.
Para quienes conocemos la historia de este partido, en otros tiempos un bochorno de este calibre habría significado un descalabro importante en sus aparatos de dirección y varias cabezas rodando. Pero ahora no ha sido así ¿Por qué? Entre las razones de esta interesante vista gorda, probablemente la más importante sea el hecho de que quienes protagonizaron el caso ARCIS son los mismos que, a la par, llevaron al partido a la NM, fungiendo hoy de ministros, parlamentarios, embajadores, asesores, y otras funciones; por tanto, no se podría haber esperado entre ellos las consecuencias de la “vigilancia revolucionaria”.
Como se señalara más arriba, fue la ausencia de evaluación y criterios fundados lo que llevó a la aventura comunista en ARCIS. Es falso, en consecuencia, que ella haya que asumirla como “un error forzado difícil de comprender previamente”, según reza un informe partidario sobre esta situación de marzo de 2016. Y es que de algún modo el asunto ARCIS, en clave comunista, no es sino epítome de la manera como se ha hecho y se ha sido partido, en particular en las últimas décadas. Convenimos en que a mediados de la década pasada ARCIS daba muestras evidentes de inviabilidad, y que por lo mismo, que debía entrar a reformarse y reformularse como iniciativa académica democrática y, por qué no, de izquierdas ¿Era eso posible? No lo sabemos; lo que sí sabemos es que lo que se ofreció fue –más allá de las buenas intenciones- una modalidad que sólo prolonga la agonía, con el agravante de que al final imperaría la política del sálvese quien pueda.
No estimo que el PC sea EL responsable de la liquidación de la UA, pensarlo así es una exageración más o menos mal intencionada; de lo que sí es responsable -como producto de su manifiesta postración ideológica- es de fantochería (de suponer y exponer que tenía las habilidades, además del dinero, para solventar un proyecto universitario) y, a fin de cuentas, de actuar con puro cálculo y oportunismo, si bien es probable que en la vuelta haya perdido dinero.

Papelón Pérez

[Visto: 74 veces]

Keiko Fujimori afrontará juicio oral en libertad, tras el rechazo de prisión preventiva

Juez Víctor Zúñiga descartó que lideresa de Fuerza Popular haya incumplido regla de conducta al viajar a Estados Unidos el último 25 de mayo.
Un verdadero papelón hizo José Domingo Pérez en su intento de ver detenida a Keiko Fujimori. El Poder Judicial rechazó el requerimiento del representante del Ministerio Público de revocar la comparecencia con restricciones e imponer la prisión preventiva a la lideresa de Fuerza Popular, quien está acusada del delito de lavado de activos en el Caso Cócteles.
En la sustentación de su pedido, Pérez señaló que hubo un incumplimiento de la regla de conducta en el viaje de Fujimori Higuchi a California (Estados Unidos) e indicó que tampoco la acusada pidió permiso a las autoridades judiciales para emprender dicho viaje.
A su turno, la abogada de Fujimori, Giulliana Loza, sostuvo que su defendida “no quebró ninguna regla de conducta”, ya que la orden de pedir permiso para salir de Lima ya no estaba vigente al momento del viaje.
“Siempre ha estado sujeta y presta a presentarse como siempre lo viene haciendo ante las autoridades. Desde allí, la tesis del Ministerio Público se cae por sí sola (…) La señora Fujimori no ha quebrado ninguna regla de conducta de este caso”, añadió Loza.
El juez de investigación preparatoria Víctor Zúñiga, resolvió que Fujimori no tenía la obligación de solicitar autorización judicial para viajar a Estados Unidos el 25 de mayo pasado.
Explicó que una sala del Poder Judicial revocó el impedimento de salida del país para Fujimori.
La Sala determinó que la comparecencia con restricciones es “suficiente para contrarrestar cualquier riesgo de fuga, toda vez que su libertad ambulatoria se encuentra restringida parcialmente al habérseles impuesto la obligación de no variar su domicilio ubicado en autos sin previa autorización por escrito al Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria”.
Fuente: Diario Ahora.com.pe

¡INTERFERENCIA! Embajadas de 16 países cuestionan ley para que las ONG transparenten los fondos que reciben del exterior

Iniciativa que fortalece la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) fue aprobada, hace unos días, en la Comisión de Relación de Exteriores del Congreso.
Por intermedio de un comunicado, 16 embajadas de diversos países en el Perú expresaron su preocupación sobre la modificación a la Ley 27692, Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), que permitirá que las ONG transparenten los fondos que reciben del exterior.
Esta iniciativa fue aprobada, hace unos días, en la Comisión de Relación de Exteriores del Congreso, que es presidida por el parlamentario Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular).
El comunicado que rechaza la propuesta fue compartido y respaldado por las embajadas de Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda, Nueva Zelanda, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza y la Unión Europea.
“Como socios de cooperación del Perú, nos preocupan las enmiendas propuestas a la ley de creación de la APCI que restringirían la capacidad de la sociedad civil para operar en un entorno propicio. Las democracias son más inclusivas, equitativas, estables, y prósperas cuando la sociedad civil está plenamente empoderada para proteger los derechos humanos y responder a las necesidades de los ciudadanos”, se lee en el documento.
Recordemos que la Comisión de Relaciones Exteriores señaló que la cooperación internacional es valiosa para el Perú, especialmente, la humanitaria y de promoción del desarrollo sostenible; sin embargo, alertó que existen vacíos legales en la Ley 27692, Ley de creación de la APCI, que no ayudan a la supervisión de las organizaciones beneficiarias como las ONG.
“Lo único que persigue esta ley es transparencia y darle la garantía a la APCI que sus recursos son bien utilizados”, detalló Aguinaga.
Además, introduce la figura de organizaciones o entidades que realicen activismo político, con lo que se busca que las entidades competentes fiscalicen a las organizaciones con financiamiento extranjero que podrían estar teniendo influencia política en el Perú en menoscabo de su orden interno y defensa nacional.
Fuente: Diario Altavoz.pe

“Queremos transparencia”

En RPP, el congresista Alejandro Aguinaga dijo que se busca transparencia en el financiamiento recibido a través de la cooperación internacional. También señaló que hay oenegés que realizan “activismo político

Por Sergio Espinoza– Radio Programas del Perú.
El congresista y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular), defendió el dictamen aprobado por su grupo de trabajo, el cual propone modificar la Ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) para supervisar el financiamiento de las organizaciones no gubernamentales (ONG).
Recientemente, las embajadas de Estados Unidos, Reino Unido y de los países de la delegación de la Unión Europea expresaron su preocupación por la aprobación del dictamen de los proyectos de ley 6162, 7140 y otros que proponen modificar la Ley 27692, referida a la creación de APCI.
Y es que la Comisión de Relaciones Exteriores justifica el dictamen, aprobado el pasado 5 de junio, señalando que existen “vacíos legales” en la mencionada normativa, que “no ayudan a la supervisión de las organizaciones beneficiarias” como las oenegés.
También se busca que las entidades competentes fiscalicen a las entidades con financiamiento extranjero que podrían estar realizando “influencia política en el Perú en menoscabo de su orden interno y defensa nacional”.
Las embajadas y las delegaciones internacionales señalaron que estas enmiendas propuestas por este grupo de trabajo restringirían la capacidad de la sociedad civil para “operar en un entorno propicio”.

Alejandro Aguinaga insiste en que se busca “transparencia

Poco después del pronunciamiento de la comunidad internacional, el legislador fujimorista Alejandro Aguinaga dijo en RPP que este proyecto busca transparentar el dinero que ingresa al país a través de la cooperación internacional.
A modo de ejemplo, señaló que hay casos de oenegés que se registran para “actividades de desarrollo”, pero que al final terminan realizando “activismo político”.
También dijo que la normativa se sustenta en otras que rigen en el extranjero, como Estados Unidos, con su Ley FARA que “exige que los agentes de mandantes extranjeros, que participan en actividades políticas, divulguen públicamente su relación con el mandante extranjero”.
“Si un proyecto viene para ambientalismo, no puede usarse o desviarse hacia fines políticos, que es lo que ha venido aconteciendo en el país. Los modelos democráticos buscan la transparencia de los recursos provenientes de entidades extranjeras, a fin de salvaguardar posibles amenazas”, declaró en La Rotativa del Aire.
Hemos visto que [hay oenegés que] se inscriben para temas de desarrollo, pero comienzan a hacer activismo antiminero y paralizan al país, y causan un detrimento económico”, agregó.
Asimismo, el congresista fujimorista se refirió a las declaraciones del presidente de la Asociación Civil Transparencia, Álvaro Henzler, quien dijo previamente que el proyecto “no tiene sustento” y solo busca “un control político discrecional”. Al respecto, dijo: “Yo creo que lo malinterpreta”.

Fiscal lagarta bailotea en la Fiscalía con Juan Carlos Villena

Primero hay que festejar con el pretexto del Día del Padre.
Quieren incendiar el país con comunicados que se los redactan, de seguro, los caviares. “Vivimos en una dictadura”, lloriquean. “No hay democracia”. Este libreto les ponen los comisarios políticos a los fiscales supremos.
Pero como la vida debe continuar, afirman, primero hay que festejar con el pretexto del Día del Padre, beber, hay que bailotear, como lo hace la lagarta Zoraida Ávalos, aplaudida a rabiar por Juan Carlos Villena, que ahora ensaya su faceta levantisca. A ver pues. Queremos verte en la calle, en las movilizaciones.

¿Mensos en la Fiscalía?

Hay que ser bien mensos para hacer comunicados como el que ensaya la Fiscalía, sobre el proyecto de lesa humanidad del Congreso, en respuesta al proyecto de ley N°6951/2023-CR con argumentos oenegeros de la imprescriptibilidad y la supuesta impunidad que generarían ante las “víctimas” los delitos contra la humanidad y crímenes de guerra.

Bla,bla,bla…

De aplicarse la iniciativa legislativa de los congresistas Fernando Rospigliosi y José Cueto, según los fiscales, se caerían unos 600 casos como los de Chuschi, El Frontón, Huanta 84, Barrios Altos, Huancapi y un largo etcétera cuyos familiares tienen el “derecho de conocer la verdad”. Pura retórica, puro bla, bla, bla.

Burócratas del martirio

El problema es más sencillo de lo que creen los lombrosianos y burócratas del martirio que medran tanto en el Ministerio Público como el Poder Judicial. Y tiene que ver con la inviabilidad de aplicación retroactiva de la figura de la acción penal de los crímenes contra la humanidad que, para efectos peruanos, rige recién desde 1 de julio de 2002.

¿Qué no entienden?

¿No saben que el Perú ratificó el Estatuto de Roma, referido a lesa humanidad y crímenes de guerra, el 10 de noviembre de 2001? ¿No entienden que dicho instrumento convencional entró en vigencia en el Perú recién el 1 de julio de 2002 ante los fueros de la Corte Penal Internacional?

Irretroactividad

Además, antes que el Perú firme ser país signatario de la Corte Penal Internacional estableció reservas explícitas sobre la no retroactividad de la figura de la lesa humanidad, esto en consonancia con el artículo 24 del tratado y también del mismo Pacto de San José.

Ratione personae

El Artículo 24° sobre “Irretroactividad ratione personae” del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional establece con claridad lo que sigue: “1. Nadie será penalmente responsable de conformidad con el presente Estatuto por una conducta anterior a su entrada en vigor”. Reiteramos, como lo hace nuestro columnista Ricardo León: La Corte Penal Internacional fue creada a través del Estatuto de Roma, tratado adoptado el 17 de julio de 1998 y entró en vigor para el Perú desde el 1 de julio de 2002.

Abandonaron a los militares

¿Por qué en el Perú se ha permitido que se aplique la figura de la lesa humanidad sin que figure en nuestra legislación penal? Por el avasallamiento político en la era post Fujimori y por la dictadura mediática al servicio de la caviarada. Y también por cobardía de la clase política que envió a los militares a la guerra antisubversiva y luego los abandonaron. Y también por activismo, esnobismo e ideologismo de jueces y fiscales.

“Políticamente correctos”

Las circunstancias actuales son otras. Incluso en el mundo. La dictadura mediática se corroe o se resquebraja y hay una nueva conciencia de gente como Fernando Rospigliosi y José Cueto que han tenido la valentía de enfrentarse contra toda la idiotez políticamente correcta, que, como vemos, ha infestado a toda la Fiscalía.

Majadería de la Corte IDH

Además, estos casos, que han sido y son miles, ha sido un gran modus vivendi para las ONG que se desviven porque el negocio se les va como agua entre los dedos. Y sacan figuras retorcidas que tratan de contravenir al mismo tratado de Roma y el tema de la retroactividad penal. Por eso es que en tiempo récord, en 24 horas, la madre del negocio, la Corte IDH, tramita la majadería de medidas provisionales contra el proyecto de ley del Congreso sobre el tema que nos ocupa.

Ya tienen sentencia

¿No es que ese tipo de medidas, como trata de explicar Caro Coria, se tramitan o tramitaron en el proceso de supervisión de lo resuelto en los casos Barrios Altos y La Cantuta? “Ninguna de estas sentencias ordena supervisiones o seguimientos sobres leyes que pueda promulgar Perú 23 o 18 años después, respectivamente, y menos cuando los procesos penales por dichos casos ya están sentenciados en el fuero interno”.

Todo es revisable

Como bien dice dicho letrado y el Congreso en mayoría clara, no haya nada que supervisar, señores de la tremenda corte de San José de Costa Rica. Váyanse a la mismísima. La imprescriptibilidad se mantiene, pero para delitos posteriores a la firma del tratado de Roma. Y punto. Todo lo demás es revisable.

Su mala conciencia

Y de esa forma se habrá salvado una etapa negra de la vida republicana en que los mismos partidos políticos deberán lavar su mala conciencia de por qué abanderan a su suerte a los militares que dieron hasta su vida por defender a la sociedad de las armas de los genocidas de Sendero Luminoso y del MRTA.
¿Qué hubo excesos? Claro. No hay guerra que no los tenga. Y hasta está cuantificado en alrededor de un 30% de las decisiones.
Fuente: Diario EXPRESO.

EL ESTATUTO DE ROMA Y LOS CRÍMENES DE “LESA HUMANIDAD

Por Uri Landman– LaAbeja.pe
La semana pasada, el Congreso aprobó por mayoría en primera votación, el proyecto de ley 6951, mal llamado “Ley de Amnistía”, mediante el cual se busca precisar la aplicación de los alcances, respecto a los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra.
Según sus detractores, la norma ha sido concebida como una nueva “ley de amnistía”, que plantea eximir de responsabilidad a policías y militares, procesados por delitos de violación de los derechos humanos, cuyos procesos han sido concebidos por la Fiscalía, como crímenes de lesa humanidad. En mi opinión, estas declaraciones alarmistas de los pseudo-defensores de los derechos humanos a los que ya estamos acostumbrados, carecen de sustento técnico y solamente se basan en su agenda ideológica en contra de las fuerzas armadas que derrotaron al terrorismo.
El proyecto de ley precisa, la aplicación y los alcances que tiene el delito de lesa humanidad y crímenes de guerra en la legislación peruana, considerando que entró en vigor en el Perú el 1 de Julio del año 2002, según el artículo 128 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Se precisa que no se puede aplicar el Estatuto de Roma, a los delitos de lesa humanidad, que hayan sido cometidos en nuestro país antes de esa fecha; en vista que nuestro código penal dispone que todos los delitos prescriben a los 20 años de haber sido cometidos. Además, se estaría vulnerando el principio de irretroactividad de la ley penal consagrado en la Constitución. Dicho de otro modo, nadie puede ser juzgado o procesado por un delito, si al momento de cometerlo no estaba tipificado en el Código Penal, como es el caso de los delitos de “lesa humanidad” y “crímenes de guerra”, antes del 1 de julio del año 2002.
Esta norma aplicaría en todos los casos en donde la fiscalía haya utilizado la figura de lesa humanidad para evitar la prescripción de los delitos. Es precisamente en esta interpretación del Ministerio Público donde se inicia el abuso de la ley y la persecución en contra de los miembros de las fuerzas armadas.
Según la fiscalía, casi cualquier delito cometido por miembros de las fuerzas armadas en la lucha contra el terrorismo, es un crimen de lesa humidad. Con este argumento, pueden perseguir a los autores de por vida, en vista que estos crímenes no prescriben según el Estatuto de Roma.
Recordemos que nuestro país sufrió la insania terrorista de Sendero Luminoso y del MRTA durante los ochenta y noventa. Fue solamente por la valentía de nuestras fuerzas armadas que pudimos derrotar a las hordas asesinas que tenían asediado el país.
La narrativa que han querido construir los comunistas y caviares a lo largo de los últimos 20 años, es que en el Perú vivimos un conflicto armado interno o una guerra de baja intensidad, en donde se enfrentaron dos bandos: los terroristas y las fuerzas armadas, y que las últimas respondían a una política de estado de aniquilamiento y violaciones sistemáticas de los derechos humanos de la población civil. Lo cual, es totalmente falso.
En los casos donde se cometieron abusos por parte de las fuerzas armadas que fueron aislados y puntuales, se juzgó y sentenció a la mayoría de los involucrados. Pero no se puede decir que existió una política de estado en contra de la población civil, que buscada aniquilar poblaciones andinas o quechua hablantes. Esta es una falsa narrativa de los comunistas que nunca les perdonaron a las fuerzas armadas el haber capturado a la mayoría de asesinos y derrotado al terrorismo.
Desde esta columna pregunto: ¿acaso el Ministerio Público y los pseudo-defensores de los derechos humanos, persiguen con la misma tenacidad a todos aquellos terroristas que lograron escapar del país y que hoy en día viven cómodamente en Bolivia, Argentina o en Europa?, ¿A ellos también los persiguen argumentando la imprescriptibilidad de sus delitos, que si fueron de lesa humanidad?
Hay un dicho que dice que aquel pueblo que no recuerda su historia está condenado a repetirla, lo cual es muy cierto. Tenemos la obligación de enseñar en los colegios y universidades sobre el terrorismo asesino de Sendero Luminoso y el MRTA, para que las nuevas generaciones sepan la verdad y no se dejen engañar por aquellos que pregonan su ideología.
Pero también tenemos la obligación de recordar y honrar a los valerosos héroes de nuestras fuerzas armadas que dieron sus vidas para defendernos de los delincuentes terroristas.

Subcomisión admite a trámite denuncia constitucional contra el presidente de JNE

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC), que preside Lady Camones Soriano (APP), aprobó por mayoría, el informe de calificación que declara admitir a trámite la Denuncia Constitucional 352 seguida contra el titular del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Salas Arenas.
Fueron 12 votos a favor, 8 votos en contra y 2 abstenciones.
A Salas Arenas se le acusa de haber contratado irregularmente, en el JNE, a Fernando Tuesta Soldevilla como consultor y designar también, irregularmente, a Vicente Sánchez Villanueva, en reemplazo de Jorge Ramírez Vélez, como accesitario en representación de las facultades de Derecho de las universidades privadas.
El informe de calificación concluyó admitir a trámite, por procedente, el extremo de posible autor del delito contra la administración pública, delito cometido por funcionarios públicos en la modalidad de colusión agravada; e improcedente en el extremo de la acusación que se refiere al nombramiento, designación, contratación, encargatura o aceptación ilegal de cargo.
La denuncia fue presentada por la congresista Roselli Amuruz Dulanto (Avanza País).
Fuente: Congreso de la República.

No hay peor ciego que el que no quiere ver

[Visto: 353 veces]

No creo que haya persona alguna que considere que la justicia en el Perú ha mejorado con la existencia de la JNJ

Natale Amprimo PláPor Natale Amprimo Plá– Diario El Comercio.
La semana pasada, con motivo de la discusión en el Congreso de la República del proyecto de reforma constitucional del sistema de justicia que plantea la creación de la Escuela Nacional de la Magistratura en reemplazo de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), el exintegrante de esta última
Aldo Vásquez, que fuera inhabilitado para ejercer la función pública por el Congreso y que pretende su reincorporación vía un proceso de amparo ante un tribunal de justicia cuyo presidente se encuentra en proceso de ratificación ante la propia JNJ, ha estado en una suerte de ‘road show’ mediático indicando que las críticas que mayoritariamente se han formulado contra la actuación de la institución que integró y llegó a presidir no tienen sustento y responden, según su particular y claramente poco objetivo criterio, a opiniones de personas interesadas que buscan cuestionar la, según él, impecable y exitosa gestión que ha venido desarrollando la JNJ.
Es claro que, como dice el refrán popular, no hay peor ciego que el que no quiere ver. En este caso, estamos claramente ante un falso ciego, pues no se puede tapar el sol con un dedo.
Veamos. No creo que haya persona alguna que considere que la justicia en el Perú ha mejorado con la existencia de la JNJ. Esta institución, que nació bajo el patrocinio del expresidente Martín Vizcarra, de ingrata recordación, ha sido un absoluto fiasco y hoy ni siquiera quienes en algún momento apostaron por ella discuten respecto de su pobre actuación, caracterizada por la aplicación de estándares disímiles según a quien procesan y de un sustento mediocre en sus resoluciones.
Por otro lado, parece que el señor Vásquez olvida la participación de Henry Ávila, quien llegó a ser vicepresidente de la JNJ y que se apresuró a renunciar tan pronto se conocieron las declaraciones de Jaime Villanueva, vinculándolo a un presunto intercambio de favores con el exministro Félix Chero. ¿Se hizo alguna investigación interna respecto de esta grave imputación? Absolutamente ninguna. Solo se apresuró en declarar la vacancia de Ávila por motivo de renuncia. Quizá para el señor Vásquez, tan experto en salir por la tangente cuando ello conviene, eso es normal.
Pero, respecto de cómo están la JNJ y la Fiscalía de la Nación, recomiendo leer el artículo que el prestigioso periodista Ricardo Uceda publicó en El Comercio el pasado domingo y la entrevista aparecida ese mismo día en “Perú 21″ a Álvaro Vargas Llosa, en la que indica que, de un tiempo a esta parte, los fiscales han empezado a usurpar funciones de la sociedad, concentrando demasiado poder y cometiendo abusos. Además de utilizar la colaboración eficaz de forma indebida, las prisiones preventivas de una manera alejada a lo razonable y de propiciar relaciones con la prensa para montar campañas propias de politicastros, desnaturalizando la función de los fiscales; todo ello, en convivencia con ciertos jueces que parecían títeres, según señala el hijo de nuestro consagrado escritor.
Finalmente, el magistrado que interviene en el proceso de amparo promovido por el señor Vásquez, y que se encuentra en proceso de ratificación ante la JNJ, ¿sabrá lo que es la inhibición por decoro? ¿O considera que vamos a creer que dicha circunstancia no afecta su independencia?

LAS ONG DEBEN RENDIR CUENTAS

Por Ricardo León Dueñas– LaAbeja.pe
El ultrasuperpoderoso lobby nacional, regional y mundial pro ONG pretende impedir que se amplíe la fiscalización y control a las ONG, labor a cargo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI. Nuestro vapuleado e impopular (muchas veces con razón) Congreso viene poniéndole -apropiadamente- el cascabel al gato con un dictamen aprobado en la Comisión de Relaciones Exteriores que propone modificar y reforzar la Ley 27692, norma de creación de la citada entidad estatal en 2002 y que tiene vacíos necesarios de llenar.
Dicho dictamen busca contribuir a la transparencia y sobre todo a la supervisión de la ejecución de las ingentes cantidades de dinero que reciben las ONG de no sabemos dónde, entes que en muchos casos persiguen gobernarnos tras bambalinas e imponernos sus agendas… generalmente progres por lo demás. La propuesta señala que las ONG deberán inscribir obligatoriamente, ante la APCI, sus proyectos, programas o actividades, bajo sanción.
NO pueden ni deben existir “islas” exentas de un control gubernamental. La propuesta del grupo de trabajo parlamentario va en directa consonancia con el marco regulatorio que sobre el particular existe en países que pertenecen a la OCDE, organismo al que aspiramos llegar. Por tanto, no se entiende la altisonante protesta de algunas legaciones diplomáticas con relación a este tema, habida cuenta que en sus propios países existen controles a las ONG.
Bienvenida la cooperación técnica, inclusive la que realice activismo político, pero de ninguna manera se puede permitir que esta actividad signifique un menoscabo al orden interno y defensa nacional o se pretenda socavar a las instituciones existentes, muchas de las cuales están consagradas en nuestra Constitución. Inclusive, se propone crear una intendencia en la SUNAT a fin de transparentar los recursos cooperación técnica internacional que reciben las ONG, las que, con recursos bien habidos y conocidos, van a tener que rendir cuentas al país. Si no hacen nada malo y el dinero es limpio ¿A qué le temen?

Decadencia caviar

[Visto: 191 veces]

Por Dante Bobadilla- El Montonero.pe

Antifujimorismo es una patología social de alcurnia

El odio mata. Es un sentimiento tóxico que corroe las entrañas y empobrece las ideas. El odiador no puede evitar mostrar su odio frente al objeto de sus pasiones enfermas bajo cualquier pretexto. Lentamente va hundiéndose y ahogándose en su miasma. Esto es lo que ocurre hace tiempo con nuestra clase caviar y sus allegados.
Nuestra aristocracia caviar solo vive para odiar a Fujimori y condenar los noventa, seguida por su corte de pituprogres y su masa de proletrolls. Abundan las hueveras que aspiran a ser caviares y empiezan copiando su odio. Cada semana hacen el ridículo en sus columnas convertidas en pasmosas letanías de antifujimorismo relamido, predecibles desde el título: cualquier cosa mala que ocurre hoy en este país es culpa del fujimorismo, es la herencia de los noventa, reminiscencia del montesinismo, etc. Ya no escriben de otra cosa. Es su única especialidad, su obsesión.
Hasta se adornan con títulos académicos para decir lo mismo que repiten todos los días los progres baratos de la web. No hace falta un doctorado PUCP para vivir culpando a Fujimori de todo lo malo que pasa hoy. Para estos doctos caviares, la historia del Perú empieza el cinco de abril de 1992, y los 17 años transcurridos desde el fin del fujimorismo no existen. A ese nivel mental han caído los más insignes académicos caviares que adornan los medios con sus columnas de odio ilustrado.
No solo exhiben estupidez y obsesión enfermiza, sino que afloran sus odios más podridos en viles agresiones a la familia Fujimori. A diario una caterva de ruines caricaturistas se solaza en el agravio gráfico de algún Fujimori, con la complacencia de sus directores, para el deleite de su clase social. La semana pasada, una elegante dama de ficción que personifica perfectamente a la caviarada, insultó a Keiko Fujimori llamándola “porcina ojo jalado”. El autor es un fino y reconocido caviar que no tiene reparo alguno en vivir insultando públicamente a Keiko desde su cuenta, al igual que lo hacen sus congéneres, como si fuera un requisito de su club social. Luego salieron en mancha a defender el insulto a Keiko ofreciendo exquisitas razones, y todo eso a pocos días de haberse indignado contra Phillip Butters por sus bromas “racistas”. Es el espectáculo de hipocresía y doble moral que ofrece normalmente la caviarada, tan falso como su lucha anticorrupción enfocada única y exclusivamente en los noventa.
Insultar al fujimorismo es el deporte oficial de la aristocracia caviar, como lo es la cacería del zorro para la realeza británica. Lo pintan como “lucha contra la corrupción” y es parte de su moral. Combatir a un partido de cholos liderado por japoneses es muy digno de su estatus. Estigmatizar al fujimorismo es útil para sus campañas de ética. Así protegen su conciencia de las inmundicias que escriben. Recordemos que justificaron el terrorismo con la búsqueda de la justicia social. ¿No es fino? Para un buen caviar revolucionario el fin justifica los medios. Incluso alguien ha dicho por allí que “en el humor vale todo”. No señores: no hay nada que lo justifique todo.
A cada disparo contra el fujimorismo, una jauría de perros rabiosos corre a mordisquear la presa y celebrar la proeza, aparecen likes y se comparten con elogios. El corral entero del progresismo se alborota con rebuznos y relinchos colmando las redes con festejos babeantes. En estas condiciones es imposible hablar de unidad nacional o gobernabilidad. Menos aún cuando este gobierno es aliado leal del antifujimorismo y hasta les da de comer. Acá solo cabe esperar la guerra del fin del mundo. Caviares y pituprogres viven cada día en el odio, el rencor, el insulto, la mentira, el mito y la estigmatización; piden a gritos la disolución del Congreso. Les importa un bledo el país. Lo han probado en varias elecciones en las que prefirieron votar por cualquier impresentable. Su obsesión, sus sueños húmedos consisten en pisar las cabezas del fujimorismo y darles un tiro de gracia. Lo demás les tiene sin cuidado.
El antifujimorismo no es solo una patología social de alcurnia, es una profesión de élite a la que aspiran pituprogres y trolls. Es fácil. No importa la edad ni el tamaño de la estupidez que se propale, si es contra el fujimorismo tendrá éxito asegurado en las redes sociales, donde se mezclan juventud e ignorancia. Muchos mediocres se han hecho famosos nada más que por su antifujimorismo visceral, y ya tienen su columna en El Comercio para proferir su basura antifujimorista cada semana. Otros han descubierto que mezclar el humor con el odio es una fórmula perfecta para atraer a amplios sectores de limítrofes en las redes.
Deberíamos cuidar que el odio de estos sectores no arrastre al país al precipicio. Por desgracia lo vienen consiguiendo. Mientras ellos celebran, el país pierde.

Poder Judicial rechaza pedido de la Fiscalía para que se le imponga prisión preventiva

Fiscal José Domingo Pérez solicito la medida luego de que la lideresa de Fuerza Popular viajara supuestamente sin autorización judicial a Estados Unidos

Por Diego Casimiro– Infobae.com
El Poder Judicial rechazó el pedido del fiscal José Domingo Pérez para que se varie la comparecencia con restricciones contra la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y, en su lugar, se le imponga mandato de prisión preventiva por el denominado Caso Cocteles.
Así lo decidió el juez de investigación preparatoria Víctor Zúñiga, quien resolvió que Fujimori no tenía la obligación de solicitar autorización judicial para viajar a Estados Unidos a finales de mayo de este año.
El magistrado indicó que, en 2020, cuando impuso la comparecencia con restricciones, sí se señaló expresamente como una regla de conducta el pedir permiso al Juzgado para ausentarse de Lima. Sin embargo, continuó, dicha regla fue dejada sin efecto de oficio en 2023 cuando dictó impedimento de salida del país. Esta última medida sería luego revocada en enero de este año en segunda instancia.
El fiscal José Domingo Pérez indicó que apelará la decisión del juez, mientras que la abogada de Keiko Fujimori, Giulliana Loza, se mostró conforme con lo resuelto.
Fujimori Higuchi estuvo presente en la audiencia de este miércoles 12; sin embargo, no hizo uso de la palabra ante el requerimiento del Ministerio Público. Únicamente se acreditó al inicio de la sesión. Según su defensa, se encuentra en su domicilio en Lima.
El debate
El fiscal José Domingo Pérez, del Equipo Especial Lava Jato, solicitó la variación de la comparecencia con restricciones por prisión preventiva debido al viaje que efectuó Keiko Fujimori a finales de mayo a Estados Unidos. Según el representante del Ministerio Público, la acusada tenía que solicitar autorización al Poder Judicial para ausentarse de la capital.
Pérez Gómez, además, recordó que en Estados Unidos radican coacusados del Caso Cócteles, por lo que Fujimori podría haberse contactado con ellos durante su estadía en dicho país. También cuestionó si se puede tener la seguridad de que la excandidata presidencial estará presente en la instalación del juicio oral el 1 de julio. “¿La impunidad es inherente al apellido Fujimori?”, dijo.
La abogada Giulliana Loza señaló que no estaba vigente la regla de conducta de solicitar permiso para ausentarse del país y que no existe elementos objetivos para afirmar que su patrocinada se haya comunicado con coacusados del caso Cócteles.
Por otro lado, el juez de investigación preparatoria Víctor Zúñiga calificó de “impertinente” la expresión “¿La impunidad es inherente al apellido Fujimori?” que usó el fiscal José Domingo Pérez. El magistrado señaló que su labor se centró en determinar si la acusación fiscal cumplía con los requisitos para pasar a juicio oral.
Juicio oral
El juicio oral del Caso Cócteles iniciará el lunes 1 de julio. El Equipo Especial Lava Jato pide una pena de más de 10 años de prisión contra Keiko Fujimori por la presunta comisión de los delitos de organización criminal, lavado de activos, entre otros.
La Fiscalía también solicitaba la disolución y liquidación de Fuerza Popular. Sin embargo, esta pena accesoria ya no se podrá imponer tras la promulgación de la Ley 32054, ley que excluye de responsabilidad penal a los partidos políticos.
La nueva norma modifica el artículo 105 del Código Penal, anteriormente aplicable a personas jurídicas que cometieran delitos, imponiendo sanciones como la clausura de locales, disolución y liquidación, suspensión de actividades, prohibición de realizar las mismas actividades en las que se cometió el delito, y multas desde 5 hasta 500 UIT. Con la Ley 32054, a las organizaciones políticas no se les podrá aplicar las primeras tres sanciones mencionadas. En cambio, se aplicará el régimen sancionador previsto en la Ley 28094, que regula a las Organizaciones Políticas. La responsabilidad penal se asignará de manera individual a los involucrados en el delito.
Una situación similar se establece en la Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas en procesos penales. El artículo 5 de dicha ley, que contemplaba sanciones para las personas jurídicas al incurrir en delitos como multas, inhabilitación, cancelación de licencias, clausura de locales y disolución, también se ha visto ajustado. La Ley 32054 ahora impide aplicarles a las agrupaciones políticas las sanciones de inhabilitación, clausura de locales y disolución.

La caída caviar

Por Franco Consoli- ElReporte.pe
Pese a todos los intentos de la cúpula caviar para vulnerar la Constitución peruana y adjudicarse el poder entre ellos, las cosas parece que no se les ha dado como querían. En un pronunciamiento más que necesario, el Tribunal Constitucional optó por la vía correcta al confirmar la inhabilitación de los miembros de la Junta Nacional de Justicia Aldo Vásquez e Inés Tello. Dejando así sin efectos la irrupción del Poder Judicial que había repuesto a ambos magistrados pese a que el Congreso los había inhabilitado.
El pronunciamiento de la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia del pasado 22 de marzo, que ordenó reponer a los dos magistrados inhabilitados, fue más que invasiva con las competencias del Congreso, atentando así con la división de poderes.
La separación de poderes, planteada por Montesquieu durante el siglo XVIII, precisó que cada uno de los tres poderes del Estado, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el Poder Legislativo deben de tener atribuciones definidas y delimitadas de forma tal que entre ellos puedan mantener un equilibrio y ejercer un control del Estado. Esto de forma tal que no exista una concentración excesiva de poder.
Aquello significa que si bien los poderes pueden realizarse un control entre ellos, como puede ser la figura de la vacancia o del cierre del Congreso tras dos denegaciones -expresas- de confianza, no pueden interceder arbitrariamente dentro de las competencias de otro poder. Situación que se dio cuando el Poder Judicial ordenó que se repusiera tanto a Vásquez como a Tello, pese a que el Congreso, ejerciendo sus facultades únicas, concluyera que ambos magistrados habían trasgredido nuestra Constitución.
No caben dudas que la Junta Nacional de Justicia intentó usar su poder para favorecerse, incumpliendo con el mandato constitucional. Es por ello que sigue siendo ilógico que el Congreso haya inhabilitado únicamente a dos magistrados. Debían caer todos.
Aún así, después de que el Congreso votara por la inhabilitación no correspondía acto de control alguno por parte de ningún otro poder del Estado, y así, señalaron que cuando el legislativo realiza un acto dentro de sus competencias de carácter exclusivo y excluyente “materializan los mandatos de la Constitución Política, de manera que gozan de presunción de constitucionalidad” por lo que la decisión del Poder Judicial habría sido “completamente ajeno al control constitucional que es posible realizar respecto de actos políticos no justiciables del Congreso”. De tal manera que el TC señaló en la sentencia que la sala constitucional incurrió en manifiesto desacato a lo decidido por este Tribunal Constitucional (…) sobre los efectos vinculantes de las sentencias competenciales”.
Esto es un claro golpe para el sector de la rectitud moral de la que se vanaglorian los caviares, quienes pese a transgredirla “siempre se encuentran del lado de la ley”.
La confirmación de la inhabilitación de estos dos magistrados deja muy mal parada las intenciones de la JNJ. La cual, si bien pretendía destituir a la fiscal de la Nación suspendida, Patricia Benavides, los rumores señalaban que no contaban con los votos necesarios para hacerlo, y ahora sin Inés Tello ni Aldo Vásquez, parece que sus chances de ahogar a Benavides quedarán solo en una espantosa tentativa.
Situación que sería más que desfavorable para los amigos de la justicia social, IDL, Lo Justo y Gorriti dado que perderían uno de los hilos más importantes de su telaraña que sería la Fiscalía de la Nación. Si la JNJ no logra destituir a Patricia Benavides, su abanderado Juan Carlos Villena, quien no tengo dudas de que es el principal protector caviar dentro del Ministerio Público, abandonaría el cargo, para que se reincorpore la suspendida fiscal.
Y mientras sucede este gran desaire para la izquierda bien acomodada peruana, Jaime Villanueva, en condición de colaborador eficaz, estaría por declarar el día de hoy frente al fiscal Alcides Chinchay para detallar sobre sus declaraciones en las cuales señaló que Gustavo Gorriti dirigía investigaciones del Equipo Especial Lava Jato de Domingo Pérez y Rafael Vela, los perros de Napoleón, contra Keiko Fujimori y el difunto expresidente Alan García.
Los indicios de una invasión de Gorriti e IDL dentro del Ministerio Público son notables. Desde declaraciones de como Gustavo Gorriti con una sola llamada a Pablo Sánchez, exfiscal de la nación, (al cual podría tener amenazado según informes) pudo detener un operativo en las oficinas de IDL, a como el mismo periodista coordinaba con los fiscales de Lava Jato, hasta un escritorio del Instituto de Defensa Legal dentro del Ministerio Público.
Todo el bastión caviar puede ir desplomándose. Un efecto dominó que puede desestructurar todo el plan de la izquierda para perpetuarse en los organismos del Estado. Esperemos que esta sea la pieza necesaria para que todas las otras piezas desencadenen en el fin de esta parasitación caviar.

Yo solo quiero ser funcionario caviar: robó todo

Jürgen Moltmann

[Visto: 607 veces]

Por Gianni Criveller- AsiaNews.
El gran teólogo evangélico alemán -fallecido hace unos días a la edad de 98 años- cultivó también el diálogo con los cristianos culturales de Hong Kong y Beijing. Reconoció dignidad y sinceridad a un camino teológico en China, por controvertido, insólito e incluso contestado por los círculos tradicionales.
El 3 de junio murió en su Alemania natal Jürgen Moltmann, uno de los más grandes teólogos contemporáneos. Fue uno de los autores de mayor referencia en mis estudios de teología: recuerdo haber leído y tomado a examen Teología de la esperanza (1964) y El Dios crucificado (1972), que se han convertido en clásicos de la teología contemporánea. Textos que tuvieron un enorme impacto en mi pensamiento de fe y en mis tesis teológicas. Inspirado por la lectura de Moltmann, me he adherido durante mucho tiempo al pensamiento de la Teología de la Cruz y sigo reflexionando sobre el tema teológico del sufrimiento humano.
Moltmann fue uno de los autores más comprometidos en responder a la pregunta de cómo es posible “hacer teología después de Auschwitz“. No se trataba sólo de una preocupación intelectual: la tragedia de la guerra en la que se había sumido Alemania le había sacudido profundamente. Durante el bombardeo de Hamburgo, su ciudad natal, el soldado que estaba a su lado murió a causa de una bomba. Moltmann nunca dejó de preguntarse por qué había muerto su compañero y no él. El joven soldado que sobrevivió vivió entonces el drama del encarcelamiento y fue entonces cuando, viniendo de una familia no religiosa, empezó a reflexionar sobre el misterio de la vida hasta convertirse en cristiano. Describió este proceso con una expresión lapidaria y conmovedora: “No fui yo quien encontró a Cristo, sino Cristo quien me encontró a mí“.
Moltmann recorrió muchos temas teológicos importantes de nuestro tiempo: la esperanza y el futuro; el dolor y la muerte de los oprimidos; la liberación y la política; la contextualidad de toda teología; la creación y la ecología. Fue uno de los teólogos que más estrechamente vinculó la acción del Espíritu Santo, el Reino de Dios y la misión de la Iglesia, superando visiones confesionales estrechas y cerradas de la acción de Dios en la Iglesia y en el mundo.
Su discurso teológico ha sido siempre ecuménico, es decir, compartible por creyentes y pensadores de distintas confesiones. Moltmann afirmó, con una maravillosa síntesis de su itinerario teológico, que “el protestantismo es mi origen, el ecumenismo mi futuro”. Por eso fue muy querido y apreciado por teólogos y creyentes de las distintas confesiones cristianas, aunque, en ocasiones, no se apreciara su apertura al catolicismo. El teólogo valdense Fulvio Ferrario lo atestigua en un bello retrato escrito estos días. Cuenta que en 1985, como invitado de la facultad valdense de Roma, Moltmann habló del ministerio de la unidad en la Iglesia, episkopé en griego, subrayando que lo ejerce un episkopos, es decir, un obispo. “La Iglesia ecuménica necesitará también un episkopos universal. ¿Por qué no el obispo de Roma?“. La reacción de los presentes fue poco entusiasta.
Moltmann murió, a los 98 años, en la ciudad de Tubinga, donde había enseñado durante muchas décadas. Tubinga es una capital de la teología cristiana contemporánea: Joseph Ratzinger y Hans Küng también enseñaron allí.
Küng y Moltmann eran amigos y ambos tenían un gran interés por China. Conocí a Küng en Beijing (escribí sobre él con motivo de su muerte) y a Moltmann en Hong Kong. Fuimos, en distintos cargos, colaboradores del Instituto de Estudios Sino-Cristianos, centro luterano de marcada vocación ecuménica, que desde los años ochenta ha promovido eficazmente el renacimiento de los estudios cristianos en China y el fenómeno de los cristianos culturales.
El año pasado se publicó en Hong Kong un libro titulado Moltmann y China: encuentros teológicos desde Hong Kong y Beijing. El volumen presenta los diálogos que el teólogo alemán mantuvo entre 2014 y 2018 con estudiosos de humanidades de diversas sedes universitarias chinas, desde Hong Kong hasta Beijing. Entre ellos se encuentran los estudiosos más significativos del cristianismo: Zhuo Xinping, He Guanghu y Yang Huilin (estudiosos de Beijing con los que también colaboré asiduamente); Jason Lam y Lai Pan-chiu, de Hong Kong.
Estos estudiosos pertenecen al grupo de cristianos culturales que he mencionado antes, que han marcado una prometedora primavera para el diálogo entre la fe cristiana y las culturas chinas. Liu Xiaofeng, la fundadora de este movimiento, se inspiró en Simone Weil y su adhesión a la fe cristiana sin pertenecer a la Iglesia (no entraré en los méritos del bautismo recibido por Weil antes de su muerte, sobre el que he escrito en otro lugar). Los cristianos culturales chinos llegan al cristianismo por sus estudios, no por el anuncio de la Iglesia o la búsqueda espiritual. Algunos cristianos culturales llegan a adherirse a Jesús por un acto de fe, pero evitan entrar en las estructuras eclesiales controladas por la política religiosa de las autoridades políticas. Ahora, desgraciadamente, en el contexto de la política nacionalista llamada sinicización, este movimiento ha reducido sus posibilidades de expresión y difusión.
Moltmann, junto con su colega católico Küng, reconoció dignidad y sinceridad a una vía teológica en China, por controvertida, insólita e incluso contestada por los círculos tradicionales. Estos últimos consideran a los cristianos culturales demasiado académicos e intelectuales y poco eclesiales y espirituales. El compromiso de Moltmann en el diálogo con los estudiosos del cristianismo en China no fue ocasional ni cosmético. Aceptó sinceramente la complejidad de ese desafío teológico y no rehuyó el diálogo entre la fe cristiana y las culturas de la nación china, en el contexto de unos tiempos contemporáneos marcados por los dictados de la política ideológica y nacionalista.
Convertido en uno de los teólogos más influyentes para los cristianos culturales y de inspiración evangélica, Moltmann tuvo el valor y la dedicación de explorar temas desconocidos fuera de Hong Kong y China. Y no ha rehuido mostrar, incluso en contextos que van de Hong Kong a Beijing, la relevancia de la crítica teológica, partiendo de sus principios inspiradores: la misión de la Iglesia vive en el poder del Espíritu al servicio de la construcción del Reino de Dios.

Gustavo Gutiérrez Merino Díaz OP

Es un filósofo y teólogo peruano, ordenado sacerdote en 1959 y dominico desde 2001, uno de los principales representantes de la corriente teológica denominada teología latinoamericana de la liberación, una de las más influyentes del siglo XX. Fundador del Instituto Bartolomé de las Casas con sede en Lima. Autor de la Teología de la Liberación, perspectivas. Obtuvo los siguientes premios y reconocimientos: Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Nimega, en los Países Bajos (1979)
Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Tubinga, en Alemania (1985)
Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima (1992)
Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), de Lima (1993)
Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Friburgo, en Alemania (1998)
Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires (2001)
Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (2003)
Maestro en Sagrada Teología por la Orden de Predicadores (2009)
Doctorado Honoris Causa en Teología por la Universidad de Yale (2009)
Medalla R.P. Jorge Dintilhac por la Pontificia Universidad Católica del Perú (2010)
Premio Nacional de Cultura Ministerio de Cultura del Perú (2012)
Doctorado Honoris Causa por la Universidad Católica de Córdoba, en Argentina (2013)
Doctorado Honoris Causa por la Universidad Marcelino Champagnat, de Lima (2015)
Palmas Magisteriales, en el grado de Amauta, por el Ministerio de Educación del Perú (2018)
Doctorado Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma, de Lima (2019)
Doctorado Honoris Causa por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón UNIFÉ, de Lima (2020).

Teología de la liberación

Muchas veces se ha tachado a la teología de la liberación de ser una simple ideología político-social con ciertas implicaciones religiosas. Sin embargo, Gutiérrez, desde el inicio de su obra, indicó que la teología de la liberación no intentaba crear una ideología más sino de presentar lo que la palabra de Dios dice sobre la situación de este continente:
No se trata de elaborar una ideología justificadora de posturas ya tomadas, ni de una afiebrada búsqueda de seguridad ante los radicales cuestionamientos que se plantean a la fe, ni de forjar una teología de la que se «deduzca» una acción política. Se trata de dejarnos juzgar por la palabra del Señor, de pensar nuestra fe, de hacer más pleno nuestro amor, y de dar la razón de nuestra esperanza desde el interior de un compromiso que se quiere hacer más radical, total y eficaz.
Gutiérrez reconoce que la praxis liberadora debe de tener su base en la palabra de Dios. El proceso de liberación del hombre debe basarse, en primer lugar, en un análisis objetivo de la palabra de Dios. Sin embargo, parece que en muchas ocasiones las conclusiones a las que se llegan no son las mismas. Esto, sin lugar a dudas, se debe a los métodos hermenéuticos seguidos por la teología de la liberación. Sin embargo, es imprescindible reconocer que el intento por poner a la palabra de Dios como el centro de la praxis es, per se, una fuerte muestra de la fe y compromiso que Gutiérrez mantiene con la Biblia.
Fuente: Wikipedia.