Archivo por meses: agosto 2015

Fouad Twal, Patriarca de Jerusalén

[Visto: 490 veces]

Por Marie-Armelle Beaulieu- www.es.lpj.org
Monseñor Fouad Twal fue entronizado nuevo Patriarca latino de Jerusalén. Formado en la diplomacia vaticana de Roma; llamado, después, a retomar la vida pastoral como arzobispo de Túnez, el Patriarca de Jerusalén quiere poner el acento sobre los fundamentos espirituales de la vida cristiana y, de manera especial, sobre la alegría de vivir en Cristo. Monseñor Twal está convencido de que, ante todo, será la calidad de la vida evangélica la que haga avanzar a la Iglesia de Tierra Santa, evitando quedar inmovilizada bajo el peso de la cruz que le toca soportar.
¿Quién es usted, Monseñor Twal?
Soy el sexto de nueve hermanos de la familia Twal de Jordania. Estudié en el seminario de Beit Jala; más tarde, trabajé cinco años en el Patriarcado como vicario antes de ser enviado a Roma para estudiar Derecho canónico y Derecho internacional en la Universidad Pontifica Lateranense.
La Secretaría de Estado se fijó en mí y pensó que podría realizar un servicio. Pidió al Patriarca Beltritti si estaría dispuesto a desprenderse del joven sacerdote que yo era, para pasar a formar parte de la Pontificia Academia eclesiástica. Me especialicé en ella durante dos años. Era el único árabe de la Academia y todos me miraban de manera un poco “especial”. Un día me preguntaron: “¿Cómo es que ha llegado usted aquí?”. Con humor respondía: “Tal vez pensaron que poseo un pozo petrolero…”
¿A dónde le llevó a usted esta carrera diplomática al servicio de la Santa Sede?
Comencé en Honduras, América Central, como Adjunto. No sabía ni una palabra de español. Y éste era, precisamente, uno de los motivos por el que fui destinado allí: aprender el idioma. Allí pasé seis años. Aunque difícil a veces, fue una bella experiencia. Estaba a mi cargo la nunciatura de Honduras. Al mismo tiempo, Monseñor Pietro Sambi era Adjunto en Nicaragua.
Compaginaba mi trabajo en la nunciatura de Honduras con el trabajo de colaboración en la parroquia más pobre del país, pero realmente bella. Recuerdo mi primera Misa en español: un poco catastrófica en cuanto a la lengua. Al terminarla, viene una señora mayor a verme y me pregunta: “¿Es usted turco?” “No, no, soy árabe”. Efectivamente en América Central, a todos los árabes originarios del Medio Oriente, se les llamaba “los turcos” puesto que habían llegado con documentos otomanos. Acompañé, también, a la comunidad árabe de origen palestino celebrando los Bautismos, Matrimonios, Funerales… A pesar del cargo diplomático, jamás me separé de la vida pastoral. Disfruto relacionándome con la gente.
¿Después de Honduras…?
Fue la vuelta al Vaticano, a la Secretaría de Estado, de 1982 a 1985, en la que se me confiaron los asuntos de 19 países africanos francófonos. La Secretaría de Estado fue para mí una hermosa experiencia de la universalidad de la Iglesia. Allí confluían problemas de todo el mundo. La Santa Sede intentaba dar respuesta y aportar soluciones. Durante estos tres años pude experimentar el saber hacer de la Santa Sede y su paciencia. Nada es urgente. Nada. Los documentos pueden llevar el sello “Urgente” pero todos son estudiados con calma y en profundidad. He podido conocer a muchas personas de todo el mundo, por supuesto, de África y, también de los países árabes. He tenido encuentros con presidentes extranjeros. Supuso para mí una experiencia viva de la dimensión mundial y universal de la Iglesia. De ahí recibí el nombramiento para El Cairo. El Vaticano veía a El Cairo como la capital capaz de unificar el mundo árabe, el continente africano y Europa. Pero, situados en 1985, debido a la visita de Sadat a Israel (en 1977), casi todos los países árabes boicotean, todavía hoy, más o menos a Egipto. Esta situación política no permitió a la nunciatura de El Cairo desempeñar el papel que de ella esperaba la Santa Sede de cara a los países árabes.
¿Regresa usted, así, al mundo árabe?
No, porque, a continuación, fui nombrado para Alemania, en 1980. En este país descubrí una Iglesia fuerte, verdaderamente fuerte, rica y consciente de sus propios valores; al mismo tiempo, una Iglesia muy generosa. Pude ejercitar mis conocimientos del idioma alemán colaborando en la vida pastoral de una pequeña parroquia próxima a la nunciatura. Después de dos años y medio, en 1990, nuevo viaje a América Latina, esta vez con destino a Perú. En Lima había miles y miles de árabes, palestinos de Beit Jala, de Beit Sahour, de Belén. Me sentía feliz como párroco de ellos. Me encantó poder trabajar pastoralmente con ellos; estar junto a ellos tanto en la iglesia como en el “Centro Palestino” en el que se desarrollaban toda clase de actividades deportivas, culturales, etc. He mantenido contacto con muchos de ellos y, cuando vienen a Palestina a visitar a sus familias, pasan a saludarme. El obispo de Lima me decía: “¿Qué va a ser de esta comunidad cuando usted se vaya?” Yo era ya consejero de la nunciatura.
A usted le esperaba un nombramiento de nuncio?
Efectivamente; esa debía ser la siguiente etapa. Pero en 1992 llega esta noticia de Roma: el Santo Padre me nombra obispo de Túnez. Me nombró pero, al mismo tiempo, me pidió mi parecer. Yo no lo entendía. Estaba a punto de ser nombrado nuncio. Mi nombre sonaba para la nunciatura de Kuwait, que debía separarse de la nunciatura de Irak, tras la Guerra del Golfo. No entendía por qué, después de todos esos años en el servicio diplomático, se me hacía retornar al servicio pastoral, pero me dije a mí mismo que mi deber era el de aceptar, no el de entender, y dije que sí. Más tarde entendí el proyecto de la Santa Sede: pastoral y político. Pastoral: había en Túnez una sede vacante desde hacía dos o tres años y una diócesis necesita tener un obispo; político: porque la Santa Sede quería un obispo árabe en una sede en la que se habían sucedido tantos obispos franceses. Además, la Prelatura de Túnez formaba parte de la Iglesia francesa de ultramar, aun habiendo el país conseguido su independencia en 1956. La Santa Sede deseaba nombrar un obispo árabe, que hablase árabe y fuera de la misma tradición cultural. Me habían hablado de una misión de tres o cuatro años y fueron trece. Hice venir a ocho comunidades religiosas que aportaron sangre nueva. Trabajamos mucho en la restauración de la catedral, de todas las iglesias, conventos y casas. Antes de mi salida, el gobierno restituyó, para poder utilizarla al servicio de los fieles, la iglesia de Djerba, de la que se había apoderado durante la guerra de la independencia.
Monseñor, es sabido que el régimen político tunecino no siempre resulta fácil. Durante su episcopado, ¿se hizo presente? ¿Fue significativo?
Fue una presencia fuerte. Pero hay que saber tratar a los regímenes árabes. En el mundo árabe mantenemos relaciones de cercanía y, finalmente, llegué a estar bien visto. Hasta el punto de que media hora antes de dejar Túnez, me telefonearon para decirme: “El presidente Ben Ali quiere verle antes de su salida”. Tuve que cambiar de vuelo para poder verme con él. En Túnez pude darme cuenta de la oposición al terrorismo que existe en los países árabes. Cada seis meses, los Ministros de Interior de los países miembros de la Liga Árabe se reunían en Túnez para coordinar su trabajo y luchar contra el fanatismo. Este trabajo en cuanto a seguridad es, sobre todo, lo que ha permitido a Túnez desarrollar, como lo ha hecho, el turismo. Guardo un buen recuerdo de Túnez y de las autoridades tunecinas.
¿Se encontró usted en Túnez con una comunidad cristiana palestina?
No, ni palestina, ni árabe. Todos nuestros fieles eran extranjeros. Algunos, por motivos de negocios, procedían de Oriente Medio. Pero no podemos hablar de una comunidad cristiana árabe local.
En 2005 llega la noticia de su nombramiento como obispo coadjutor de Jerusalén.
Sí. Ante esta noticia, la única pregunta que se me ocurrió fue: “¿Por qué tan pronto?”. La misión de Monseñor Sabbah debía durar aún dos años y medio. Son mucho tiempo. Pero han sido útiles. Me han servido para un mejor conocimiento de la Iglesia local, de la situación. Se descubren los aspectos fuertes y los puntos débiles, se prepara espiritualmente y pastoralmente en encuentros con sacerdotes, obispos, parroquias…
Usted ha estado mucho tiempo fuera del país y dice que estos dos años y medio han sido útiles para evaluar la situación. ¿Qué ha descubierto usted en la Diócesis de nuevo desde el punto de vista religioso y político?
Desde el punto de vista religioso me ha alegrado descubrir la cantidad de comunidades religiosas: una treintena de religiosos y más de setenta de religiosas. Doce comunidades contemplativas; es algo admirable, suponen una fuerza espiritual en la que me apoyo y me apoyaré fuertemente. Desde el punto de vista pastoral y espiritual suponen una gran riqueza.
Me ha alegrado, también, constatar que los sacerdotes del patriarcado y los franciscanos con cargos parroquiales hacen conjuntamente su retiro mensual. Es algo nuevo. Como se lo he comentado al Custodio, es hermoso que todos los párrocos, comprometidos en la misma pastoral, se unan de esta manera. Así mismo, los sacerdotes del Patriarcado tienen cada año un retiro con los sacerdotes melquitas y maronitas. Es un hermoso testimonio de unidad, en la diversidad de cultos, de la Iglesia.
En cuanto a la situación política, el muro de separación que he visto construir me ha llamado la atención. En mis primeros años de sacerdocio serví en Jordania y también en Ramallah. No existía esta tensión. Es cierto que estaban los judíos por un lado y los árabes por otro, pero no había esta tensión.
No estuve presente durante los dos levantamientos, a los que se llama “Intifada” pero, a mi regreso, veo las consecuencias. Veo también los esfuerzos que se han hecho desde todos los lados. En el Patriarcado he tenido visitas de ciudadanos de los Territorios, así como de autoridades locales, dirigentes políticos…Observo que se pronuncian muchos discursos, se hacen muchas promesas, declaraciones públicas… pero, al mismo tiempo veo que no avanzamos mucho. La situación es, más o menos, la misma.
A propósito de política, Monseñor, ¿Qué dimensión tendrá en vuestra misión?
Ante todo, yo quiero ser obispo. Quiero subrayar el aspecto pastoral y espiritual de nuestro Patriarcado, de nuestras parroquias, de las comunidades religiosas y de los peregrinos que llegan.
También es cierto que no puedo olvidarme de que todo lo que afecta a la persona atañe a la Iglesia. Me concierne la política en la medida en que afecta a la vida de las personas, a su dignidad y seguridad. Pero habré de estar muy atento. Tenemos entre nosotros tres o cuatro grupos de creyentes. Cristianos y no cristianos; judíos y musulmanes. Entre los cristianos, hay cristianos jordanos, cristianos palestinos (los que más sufren), cristianos europeos, que están aquí para colaborar, trabajar, estudiar o peregrinar y hay, también, cristianos israelíes, árabes o de origen judío. Estos grupos no comparten la misma sensibilidad ni tienen el mismo punto de vista sobre el conflicto. Aquí radica la dificultad de decir una palabra adecuada. Porque el obispo es el obispo de todos, absolutamente de todos. O bien queremos que nuestra palabra llegue a todo el mundo, o privilegiamos a un grupo –cosa que, fácilmente, puede ocurrir- o hacemos tantos discursos como grupos, lo cual es imposible. Si queremos llegar juntamente a judíos, musulmanes, cristianos, jordanos, palestinos, chipriotas, europeos…hay que pensarse cada coma. Percibo bien la complejidad de cada intervención, sea un discurso o un sermón.
Y ¿cómo piensa Usted hacer frente a esta dificultad?
Por lo espiritual. Podrá decirse que es lo más fácil, pero la misión de la Iglesia es encaminar a los hombres hacia lo alto.
Pero se va a esperar de usted un mensaje político. Los periodistas no se conforman con lo espiritual…
¡Ah, los periodistas! Cuando era obispo de Túnez me preguntaban sobre el Islam. Un día les dije: “Espero que alguno me pregunte sobre Cristo”. Verdaderamente espero que se me pregunte sobre Cristo, la Iglesia; sobre la esencia de nuestra vida cristiana, sobre nuestra presencia en Tierra Santa. Puede que vaya a decepcionar a los periodistas sobre la política, pero, lo digo una vez más, ella nos atañe en cuanto afecta a la persona. Dicho esto, hay otra dimensión. Todo lo que vivimos, incluidas las dificultades que surgen del conflicto, debe llevarnos al Evangelio. Hemos de tomar el Evangelio a la letra: cuando nos habla de la Cruz, del sufrimiento, cuando vemos a Jesús caer… y levantarse. Hemos de pensar que el discípulo no va a ser mejor tratado de lo que lo fue el Maestro. Le seguimos por el camino que El ha recorrido antes que nosotros. Pero cuando, pese a todo, avanzamos; encontramos, pese a todo, la fuerza y la alegría de vivir, la alegría de predicar, la alegría de anunciar el Evangelio, ello no es debido a las condiciones geopolíticas que nos rodean puesto que, por naturaleza, esas condiciones son cambiantes: un día son favorables, al día siguiente desfavorables; no, esta es una alegría que nos llega desde el Evangelio, desde Aquel que nos ha dicho: “No temáis, Yo estoy con vosotros… “. “Os doy mi paz. Mi paz.” Su paz que es serenidad interior, alegría interior, alegría de vivir, alegría del reencuentro, alegría de acoger a los otros, a todos los otros, tal como son, con sus limitaciones, con mis limitaciones. La razón de nuestra alegría no está en la mejora de la situación. El motivo de nuestra alegría está en el encuentro con Cristo mismo a través de la oración y también en el encuentro solidario con los demás.
Si no son los periodistas, habrá otros que lo buscarán en el campo de la política…
Estoy dispuesto a encontrarme con todo el mundo, a recibir a todo el mundo. No tengo ningún complejo. Le recuerdo que he pasado 18 años en la vida diplomática. Estos años me han enseñado algunas pequeñas cosas… Sobre todo, me han enseñado a abrir el espíritu, el corazón. Y, ni mi fe, ni mi espíritu, ni mi corazón, ni mi caridad, ni mi amor… no están limitados por las fronteras de la Diócesis. Hay que amar a todo el mundo. Todos los ciudadanos incluidos en mi diócesis son ciudadanos míos. En algún sentido, todos los habitantes de Tierra Santa me pertenecen. Ante Dios, ante la Historia me siento responsable de todo el mundo. Y, al mismo tiempo, conozco mis límites al 100%. Sé que no voy a hacer milagros, pero voy a sembrar, voy a trabajar con mis hermanos obispos, con los sacerdotes, los religiosos, los laicos, dejando los resultados en manos del buen Dios… como El quiera, cuando El quiera. En la situación actual, que es tan complicada, es preferible amar más, orar más y hablar menos, aunque esto no satisfaga a nuestros amigos los periodistas.
Habla usted de sembrar… Y ¿qué es lo que usted, Monseñor, va a sembrar?
La alegría de vivir. La alegría de vivir en cristiano. La Tierra Santa es un país que nos enseña a ser pacientes. Le decía que cuando a la Secretaría de Estado Vaticana llegaba un documento con el sello “Urgente”, siempre nos tomábamos nuestro tiempo. La Iglesia no vive en la urgencia, tiene ante ella la eternidad entera. En los servicios diplomáticos se oye, a veces, al reproche de haber hablado demasiado o demasiado pronto…Nunca hay un reproche por haber hecho silencio. También es verdad que un exceso de prudencia podría hacernos correr el riesgo de la parálisis y tampoco quiero eso. Al hablar hay que conjugar la prudencia con la valentía y reconocer los límites. Ante la complejidad de las situaciones, hay que acoger, escuchar, sembrar, conocer los puntos de vista… Sobre todo es necesario confiar todo esto a Dios en la oración y el silencio.
Y, en el campo de la pastoral, ¿qué va a sembrar usted?
Deseo multiplicar los contactos con los sacerdotes, las parroquias, los fieles y las comunidades religiosas. Quiero estar presente en la Diócesis. Como Patriarca de Jerusalén se es muy solicitado desde el exterior para conferencias, celebraciones y toda clase de encuentros. Declinaré muchas invitaciones para poder estar aquí, para cumplir mi tarea de obispo del lugar, para poder estar con mis fieles. Será necesario encontrar el valor de decir que no, agradecer las invitaciones declinándolas y pedir la oración de todos. Decir que no es difícil. Pero las necesidades del momento deben tener la prioridad. Tengo la intención de dedicar tiempo a Jordania lo mismo que a Palestina y a Israel. Jordania es la base del Patriarcado latino: supone las dos terceras partes de nuestros fieles –de los que más de la mitad son de origen palestino- y aporta el 80% de los seminaristas de la Diócesis. No obstante su estabilidad, esta parte de la Diócesis atraviesa una crisis, sobre todo en lo económico, debido a la afluencia de refugiados iraquíes. También la emigración de cristianos comienza a afectar fuertemente a la población jordana; allí como aquí, debemos trabajar infundiendo esperanza, razones para esperar, para seguir siendo cristianos en el Medio Oriente. Por otra parte, es normal conceder una atención particular al miembro más herido de nuestra Diócesis: Palestina. Pero la Diócesis patriarcal de Jerusalén es Palestina, Israel, Chipre y Jordania, y en todas partes existen necesidades. Todos tienen los mismos derechos a nuestras oraciones, a nuestro amor, a nuestros proyectos; por ejemplo, a la construcción de residencias para las parejas jóvenes. En toda la Diócesis, debemos prevenir, cuidar más que curar.
De mis contactos, desde hace dos años y medio, con los sacerdotes y los fieles, surge una necesidad de reformar un poco la administración de la Diócesis. Mi predecesor ha hecho mucho bien. Pero la sangre nueva aportará nuevas ideas. En la Iglesia no existe la clonación. La diversidad es una riqueza.
De beduino sedentario a pastor nómada
Monseñor, hemos podido leer de usted que era un beduino. ¿Es cierto?
Sí y no. Mi tribu era cristiana beduina y, gracias a un misionero italiano, Manfredi, que les acompañó en su travesía del desierto hace unos 120 años, abrazaron el rito latino. Éramos nómadas, después pasamos al seminomadismo. Pero ya para mi nacimiento nos habíamos sedentarizado, de manera que yo nací en una casa con techo. Mi madre, que me vio cambiar de misión y andar de un continente a otro cuando estaba en el servicio diplomático de la Santa Sede, decía: “Este chico nació nómada y nómada seguirá.” Pero ahora he regresado a la gran tienda del Patriarcado que nos cobija a todos.
Sobre las comunidades religiosas
Las comunidades religiosas están, en su mayoría, compuestas por extranjeros. ¿Cree usted que están suficientemente integradas en la Diócesis?
Le he dicho ya cuanto de bueno encuentro en estas comunidades. Aun siendo así, hubiera deseado que fueran más las personas comprometidas con el trabajo pastoral de la Diócesis misma. Hay que reconocer que, en el pasado, muchos han trabajado y sembrado. Pienso, sobre todo, en los Padres de Bétharram, que han constituido el clero del patriarcado antes de que, gracias a su trabajo, surgieran vocaciones diocesanas locales. En sí, tener comunidades compuestas por extranjeros no presenta problemas. Jerusalén es para la Iglesia universal. Aquí están las raíces de todos nosotros, cristianos del mundo entero. Pero hago una llamada a otras comunidades para una integración en la pastoral de la Diócesis.
Jerusalén; Iglesia local e Iglesia universal.
¿Existe una tensión entre la doble realidad de Jerusalén: Iglesia local e Iglesia universal?
Pienso que se trata de una misma realidad. La Iglesia local no es extraña a la Iglesia universal y viceversa, la Iglesia universal se siente muy bien en la Iglesia local, con los miembros que la constituyen, con los miembros del clero extranjero, en el seno de la Custodia y en las demás comunidades religiosas que son parte integrante de la Iglesia local y de la Iglesia universal. No veo antagonismo; al contrario, hay una complementariedad. Es una riqueza. La Iglesia universal se encuentra bien en nosotros y nosotros nos encontramos bien en la Iglesia universal. Así, cuando viajo a Europa o a otros lugares, tampoco me siento extranjero. Y confío en que los demás cuando vienen a verme se sientan en su propia casa, en su Iglesia.
Resulta chocante para los cristianos occidentales oír rezar nuestra fe cristiana en árabe…
Está muy bien que se dé ese choque. Me gusta. Me gustaría que hubiera más choques de estos para que se abran las mentalidades y los corazones. Me parece bonito que llame la atención encontrar un obispo, un patriarca árabe y jordano. Y es bonito que podamos comunicarnos con todo el mundo.
Las relaciones con la Custodia
¿Tiene Usted un mensaje para la Custodia de Tierra Santa?
Quiero, ante todo, expresar mi gratitud a la Custodia y a cada uno de sus miembros por todo lo que hacen. Durante estos dos años, cada vez que he tenido la ocasión de bajar al Santo Sepulcro acompañado de los Franciscanos que me “custodiaban” , que me guardaban, estaba muy contento de conocerlos. Pero me gustaría que hubiera más relación y comunicación todavía. Ya he tenido encuentros con sus responsables. Hacen un trabajo indispensable, que yo admiro; los animo y les agradezco de todo corazón. En verdad, deseo más colaboración e, incluso, una mayor amistad. Me son muy simpáticos los sacerdotes árabes de la Custodia. Me rodean de sus atenciones y yo, a mi vez, los rodeo de mi afecto personal.

MEM instalará Comité Técnico

[Visto: 474 veces]

La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, anunció que su sector instalará un Comité Técnico de Trabajo a fin de tratar de manera integral la problemática del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y la mina Cobriza, por lo que hizo un llamado a la población a recuperar la tranquilidad y levantar la medida de fuerza.
“Luego de varias horas de conversación, hemos acordado una serie de puntos que las autoridades se encargarán de trasladar a la población de La Oroya”, señaló la ministra Ortiz Ríos, después de una reunión de más de cinco horas con las autoridades de la región Junín, la Municipalidad de Yauli- La Oroya y los representantes de los sindicatos del CMLO.
La Ministra enfatizó a los representantes de la región Junín, la voluntad del Gobierno para ayudar a La Oroya a salir adelante para “lo cual Estado y población vamos a hacer los esfuerzos a fin de lograr estos objetivos”, puntualizó.
Dicho esto, la Ministra dio lectura de los principales acuerdos durante este espacio de diálogo, entre ellos, la instalación de un Comité Técnico de Trabajo que estará integrado de un representante del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Trabajo, Ministerio de Ambiente, Oficina de Diálogo del PCM, Gobierno Regional de Junín, Municipalidad Provincial de Yauli-La Oroya, así como de tres representantes de los sindicatos laborales.
“Este Comité se instalará el jueves 13 del presente mes a las 3 de la tarde, en la sede del MEM”, enfatizó la ministra Rosa María Ortiz.
Asimismo, dijo que el Estado ratifica su defensa constitucional de los derechos laborales de los trabajadores, en especial de los del CMLO y de la mina Cobriza, comprometiéndose a que en estos espacios de diálogo se mantendrá esta posición.
Añadió que las partes expresan su voluntad de agotar todas las vías legales a fin  de no llegar a una liquidación simple. A solicitud de los trabajadores, el MEM continuará coordinando con la SUNAT para la pronta solución del problema de las ferritas y su impedimento de comercialización.
Finalmente, el acuerdo señala que los representantes de los sindicatos y la sociedad civil de La Oroya, se comprometen  a trasladar a la población los compromisos asumidos en esta reunión, a fin de levantar la medida de protesta y liberar el acceso vial en la carreta central en las próximas horas.
Rosa María Ortiz reiteró, una vez más, que para superar estos problemas, es a través de la vía del dialogo. “En un estado democrático, es el diálogo lo que nos lleva a solucionar los problemas. Así lo han entendido las autoridades y dirigentes”.
La ministra invocó a la población de Yauli-La Oroya a recobrar la tranquilidad. “Las medidas de fuerza no llevan a ninguna solución. Los reclamos son válidos en cuanto se respete la ley. Les pido que atiendan a sus representantes y logremos, hoy, un beneficio para todos, el levantamiento de la medida de fuerza en aras del bien común”, expresó, recordándoles a los ciudadanos que la toma de vías, como la carreta central, es un delito que la ley sanciona.
En la reunión también participaron, por parte del Ejecutivo, el viceministro de Ambiente, Mariano Castro;  el comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, David Montoya; representantes del Ministerio de Trabajo y del MEM.
Por la región Junín, el gobernador regional, Ángel Unchupaico; el alcalde la provincia de Yauli-La Oroya, Carlos Arredondo; y alcaldes distritales de Suitucancha, Santa Rosa de Saco y Huayhuay. Asimismo estuvieron presentes representantes de los sindicatos de trabajadores del CMLO y de la mina Cobriza, además del congresista Johnny Cárdenas.
Fuente: www.minem.gob.pe

Pulgarcito plus

El martes violentas protestas en La Oroya dejaron un saldo de un muerto y 67 heridos, cuatro de ellos de bala. Encendió la mecha el anuncio del cierre definitivo del complejo metalúrgico operado y quebrado por la norteamericana Doe Run Perú, en 2009. El complejo estuvo funcionando a media caña bajo administración concursal. El fracaso de la subasta internacional la semana pasada fue el puntillazo final. La subasta se declaró desierta. No se presentó ni Cristo
El lunes 10, en una encendida asamblea popular, los trabajadores convocaron a un paro regional indefinido a partir de las 00:00 horas del martes 11. Los trabajadores con un pie en la calle suman 2,600. Participaron en la junta el gobernador regional de Junín, Ángel Unchupaico; el alcalde de La Oroya, Carlos Arredondo, los alcaldes de Yauli y Morococha, Huayhuay y Suitucancha, y los congresistas Johnny Cárdenas (Partido Nacionalista) y Federico Pariona (Fuerza Popular).
Los trabajadores bloquearon la Carretera Central con piedras y troncos a lo largo de 10 kilómetros, interrumpiendo el tránsito de miles de unidades de carga entre Lima y la sierra. El corredor central es una de las fuentes principales de alimentos de la capital. Los precios en el Mercado Mayorista ya reflejan el nerviosismo de un desabastecimiento.
“Hemos estado esperando seis años, ya va a terminar el gobierno de Ollanta Humala y no se ha solucionado esto. El tema es flexibilizar algunos aspectos que van a permitir que se vuelva a las operaciones y todos volvamos a nuestro trabajo”, dijo el dirigente sindical Luis Castillo Carlos.
El gobierno confronta un nuevo estallido social, esta vez en las puertas de Lima. A diferencia del caso de Tía María, en el valle de El Tambo, Arequipa, donde se rechaza la presencia de la minería; en La Oroya exigen la continuidad de la fundición, entre las más contaminantes del mundo.
Según el administrador concursal del complejo metalúrgico, Profit, “la rigidez de la legislación ambiental peruana” frustró la subasta. El Ministerio del Medio Ambiente exigió 80 microgramos (mg) de dióxido de azufre por cada metro cúbico (m3) de aire como estándar de calidad ambiental del aire (ECA – Aire). No existiría un solo complejo metalúrgico en el mundo que alcance la meta exigida por el MINAM.
El estándar de calidad de Chile es de 365 mg /m3; de Canadá entre 290 y 300; de Brasil 345; de EE.UU. 365; y de Australia 210.
En el 2013, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y Southern Perú reclamaron la ministro Manuel Pulgar Vidal un cambio en la legislación. Los acreedores de Doe Run anticiparon lo que iba a suceder: una carta al presidente Ollanta Humala conllevó a una serie de reuniones de trabajo convocadas por el ministro Pulgar Vidal con los representantes de Southern, los administradores de Doe Run en liquidación y representantes de sus acreedores.
El MINAM emitió otra norma, manteniendo la meta de 80 mg / m3 de dióxido de azufre, pero posibilitando que hubieran plazos para alcanzarla, dependiendo de la discrecionalidad de los entes de gobierno para aprobarla.
El presidente Humala declaró el martes que no cambiará la legislación, considerada como utópica por los inversionistas.
El Grupo Renco y su único dueño Ira Rennert no cumplieron las exigencias del programa de Adecuación Ambiental (PAMA) y abandonaron las operaciones, después de beneficiarse con dos leyes con nombre propio, mediante las cuales se le dieron nuevos plazos en 2004 y 2009. Ahora, demanda al Estado millones de indemnización, ante el Centro Internacional de arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial. DRP debe más de US$ 500 millones a trabajadores y proveedores múltiples. Insólitamente DRP está en Junta de Acredores como principal agraviado, y pretende cobrar US$ 139 millones más intereses (CARETAS 2359).
El conflicto puede continuar. La liquidación ordinaria del complejo metalúrgico de La Oroya entra en vigencia el 28 de agosto. Esto implicaría la paralización de la mina Cobriza y la expedición inmediata de las cartas de cese colectivo para los 2,800 trabajadores del complejo metalúrgico. Con el cierre de operaciones, se pierde la soga y la cabra. Ni los trabajadores ni los acreedores podrían recuperar sus acreencias. La única alternativa con algo de viabilidad es la venta de la mina Cobriza, que con los precios de cobre actual, tiene mucho menos valor.
Fuente: Revista CARETAS.

El Complejo Metalúrgico de La Oroya y la mina Cobriza

El viceministro de Energía, Raúl Perez-Reyes, en representación del Ministerio de Energía y Minas (MEM) instaló esta tarde el Comité Técnico de Trabajo que atenderá la problemática del Complejo Metalúrgico de La Oroya (Junín) y de la unidad minera Cobriza (Huancavelica). En este acto el funcionario saludó la presencia de las autoridades y dirigentes de la provincia de Yauli-La Oroya para continuar el diálogo, luego del cumplimiento de levantarse el paro indefinido en la provincia de Yauli-La Oroya.
La instalación de dicho comité la integran representantes de los ministerios de, Energía y Minas, Trabajo, Ambiente, Gobierno Regional de Junín, Municipalidad Provincial de Yauli-La Oroya  y de los sindicatos laborales.
Participan en esta reunión, por parte del Ejecutivo, el viceministro de Ambiente, Mariano Castro;  Elizabeth Villa del Gobierno regional de Junín, el alcalde provincial de Yauli-La Oroya, Carlos Arredondo y dirigentes del CMLO, Luis Castillo y de la mina Cobriza, Amid Yangali.
Fuente: www.minem.gob.pe

Sentenciados como cancha

[Visto: 1190 veces]

Por Johnny Aurazo- Diario El Comercio
César Acuña Peralta, gobernador regional de La Libertad, cumple 63 años. Desde que ingresó a la política, en 1990, el fundador de Alianza para el Progreso (APP) siempre resaltó el no tener ninguna denuncia en el Poder Judicial.
Sin embargo, 25 años después de su primera aparición política, parece que el también ex congresista afrontará su primer juicio. La Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo ha solicitado nueve años de prisión para el ex alcalde de Trujillo por el presunto delito de abuso de autoridad específico con fines electorales, inducción al voto y falsedad genérica.
Según la acusación de la fiscal Martha Rosales Echevarría, Acuña aprovechó su cargo de alcalde en las elecciones municipales del 2010 para reelegirse entregando víveres y subvenciones económicas a comedores populares, además de simular comicios internos para elegir a sus candidatos a distintas alcaldías.
La acusación se desprende del video “Plata como cancha”, grabado en el 2010, en el que se lo escucha decir a Acuña: “Queremos seguir gobernando Trujillo, para eso Dios nos da esta oportunidad. Luego yo renuncio, se quedan ustedes de alcaldes y yo me voy a la campaña presidencial. Tendríamos gobierno local, regional y hasta presidente. Eso ya sería el acabose. Plata como cancha para ustedes”.
En el video se aprecia a correligionarios de Acuña. Entre ellos, figura Tania Baca Romero, quien en el 2010 ostentaba el cargo de gerenta de Desarrollo Social de la Municipalidad de Trujillo y ya era militante activa de APP. Para Baca Romero, la fiscalía ha solicitado siete años de prisión, también por el presunto delito de abuso de autoridad con fines electorales.
Fuentes de la Comisión Belaunde Lossio revelaron a El Comercio que uno de los depósitos bancarios que más ha llamado la atención es el realizado en el 2010 por la Universidad César Vallejo a una cuenta de Martín Belaunde Lossio en el Banco de Crédito por US$21,000. 
Ello fue confirmado por el congresista aprista Mauricio Mulder, miembro titular de la comisión investigadora, quien aseveró a este Diario que existe una vinculación entre César Acuña y Martín Belaunde Lossio, según se desprendería de la información remitida por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
“Han tenido un contrato entre sí, un contrato de publicidad”, afirmó, pero dijo que no recordaba el monto ni la fecha. Aunque, fuentes de la misma comisión, indicaron que se trata de un contrato por US$21,000 firmado en el 2010. 
Mulder brindó otros detalles: “Es un contrato de publicidad entre la empresa Ilios [Producciones S.A.C.] de Belaunde Lossio y la Universidad César Vallejo de César Acuña […] Ilios ha operado hasta el 2013, cuando salió el tema de ‘La Centralita’, y este caso estalló mediáticamente el 2014”. 
Ilios Producciones funcionaba en el local de Áncash conocido como ‘La Centralita’, donde supuestamente operaba la red del preso ex gobernador regional César Álvarez. La empresa fue fundada en el 2004 por Belaunde Lossio junto a la periodista Claudia Granell Rodríguez La Rosa, y tuvo como gerente general a Jorge Chang Soto. Este último también está en calidad de investigado en el grupo indagador del Congreso.
Fuente: Diario El Comercio.

Por Giovanna Castañeda– www.utero.pe

La agrupación política que lidera César Acuña, el de la raza distinta, es el que tiene más candidatos que declararon en su hoja de vida tener una sentencia, según muestra Verita.
Alianza para el Progreso lidera con 113 sentenciados. De acuerdo al ránking, gana a todos con una amplia diferencia y se corona como el partido que lleva más condenados como candidatos a nivel nacional. De este universo, son 28 candidatos con condenas vigentes, según el Registro Nacional de Condenas.
No es el único ránking que lidera. El partido de Acuña también en es la agrupación política con la mayor cantidad de candidatos sentenciados por alimentos con 52 postulantes.

Monseñor Víctor de la Peña Pérez OFM

[Visto: 613 veces]

Falleció en la enfermería del Santuario de Nuestra Señora de Regla de Chipiona (Cádiz) el 1 de julio de 2015, a los 82 años de edad, 62 de profesión religiosa, 56 de sacerdocio y 36 en la Misión de Perú. Fue un religioso de grandes valores personales, afable, sonriente y entregado siempre a su labor tanto en la enseñanza en el Seminario de Martos como en su estancia en las Misiones de Perú. Fray Víctor nació en Villaldemiro (Burgos) el 14 de septiembre de 1933. Sus padres, Amancio y Francisca, lo bautizaron el Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Villaldemiro y fue confirmado en la misma Parroquia el 8 de abril de 1943. El 17 de septiembre de 1956 hizo su  profesión solemne en el Santuario de Regla. Recibió los Sagrados Ministerios (10-03-1956) y el Diaconado (21-11-1958) en el Santuario de Regla. En este mismo Santuario le ordenó presbítero,  Monseñor Antonio Añoveros el 3 de julio de 1959. Le consagró de Obispo Monseñor Mario Tagliaferri, Nuncio Apostólico, el día 3 de julio de 1983, en Requena (Perú).
Realizó sus primeros estudios en la escuela de su pueblo natal, ingresando en San Pantaleón el 1 de septiembre de 1946, donde completó sus estudios primarios. Seguidamente en Chipiona realizó los estudios de filosofía y teología de 1953 a 1959. En Grottaferrata, Roma, hizo la Licenciatura en Teología y Pedagogía. De 1965 a 1967 hizo la diplomatura en Psicología en el Universidad Central de Madrid. En 1973 le dieron el título de Maestro de la nación peruana en Perú.
Realizó gran actividad en la formación y enseñanza. Maestro de Hermanos no clérigos en Chipiona, San Pantaleón y Martos los años 1959-1972. En 1972 se fue a Perú donde desempeñó distintos cargos en la enseñanza y la pastoral, primero en Orellana como Vicario Cooperador, y después en Requena donde fue Superior de las misiones del Vicariato durante seis años. Definidor de la provincia San Francisco Solano entre 1981 y 1983. El 17 de diciembre de 1982 fue nombrado Obispo Auxiliar de Requena y en mayo de 1986 es nombrado Obispo Titular de Requena. De 1986-1992: Presidente de la Comisión Episcopal de Misiones.
En julio de 2005 se admite en Roma su renuncia por motivos de salud y desde su rereso a España reside como Obispo Emérito en Tarragona y apoya la Parroquia San Juan Bautista hasta octubre del 2010 que se traslada a la enfermería de Chipiona.
Escribió varios artículos en “ANTORCHA UCAYALINA” de la que fue Director desde su fundación en 1975. Recientemente la Fundación Cultura y Misión Francisco de Asís le ha publicado un libro titulado “34 años en la Amazonia peruana”.
Descanse en paz nuestro hermano Víctor.
Fuente: www.vicrequena.org/

Cadena alimenticia

[Visto: 663 veces]

Cadena alimenticia, por Mario Ghibellini

Por Mario Ghibellini- Diario El Comercio
Imaginemos lo siguiente. Un insecto –digamos, una mosca– se está alimentando de una fruta descompuesta. En eso, viene un sapo y se come a la mosca. Y cuando todavía no ha terminado de saborearla, aparece de pronto una serpiente y devora al batracio de un bocado. A la serie que forma este proceso, de ocurrencia cotidiana en la naturaleza, se lo denomina ‘cadena alimenticia’. Y en las campañas electorales suele producirse un fenómeno tan parecido, que es lícito tomar el nombre prestado para definirlo.
Hacer mella
Los votos, por supuesto, hacen en este paralelo las veces del alimento primario. Y como hay un ‘stock’ limitado de ellos, cuando un candidato no tiene los suficientes a su disposición para ganar una elección, tiene que echar mano de los de alguno de sus contendores más débiles; y luego lo mismo le puede pasar a él: una operación que, en efecto, se parece mucho a las ingurgitaciones sucesivas de las que hablábamos al principio.
Pensemos, por ejemplo, en la serie que forman Urresti, Kuczynski y Alan García, tres muy probables aspirantes a la presidencia que se disputarán espacios parcialmente compartidos en los comicios del próximo año. Urresti, mosca él, busca nutrirse de esa fruta pasadita que son los votos que pudieran quedarle al oficialismo, y por eso está cumpliendo con los rituales necesarios para ser el postulante de Gana Perú en el 2016. 
Pero PPK, que está mejor colocado en las encuestas, quiere sumar aparentemente el electorado nacionalista a su peculiar legión extranjera y, de puro sapo, juega a convertirse en la carta secreta de Palacio y engullir en el camino a Urresti. Al final, sin embargo, decidido a ser quien se mida con Keiko en la segunda vuelta, todo hace pensar que García se acercará sigiloso al añejo candidato y, tras el consabido tratamiento de constricción, no dejará de él ni un huesito americano. No tanto por capitalizar específicamente el voto humalista o convertirse en el paladín de los ex amigos de Belaunde Lossio, cuanto por subsumir dentro de su vasta plataforma política todo lo que la postulante del fujimorismo no pueda coger de la mesa.
Algunos adelantos de esta cadena alimenticia en construcción ya los hemos visto en las últimas semanas. Mientras Urresti andaba ocupado con las primeras escaramuzas judiciales del caso Bustíos, Kuczynski aprovechó para ser amable con el discurso del presidente Humala por 28 de julio y a las mismas cifras que la oposición dura calificó de “falsas” les dedicó la fórmula eufemística de “un poco elásticas”. Y la prueba de que Urresti percibió la dentellada es que, a los pocos días, declaró a la prensa que, si ganase las elecciones, tendría a PPK en cuenta. “De repente puede volver a ser ministro de Economía”, dijo en un claro esfuerzo por bajarle la llanta.
Pero el que realmente hizo mella al aspirante de Peruanos Por el Kambio fue, claro, García, quien retrucó una tonta observación de aquel sobre el cambio de la primera estrofa del himno nacional durante el gobierno anterior con un lapidario: “nosotros, los peruanos que no servimos otra bandera, dejamos la falsa estrofa del himno por la auténtica de José de la Torre Ugarte”. Y dejó a Kuczynski contemplando lánguidamente su pasaporte estadounidense.
Apristas protestan contra Kuczynski: "PPK presidente de USA"
‘Feijoada’ que vuelve
A eso hay que sumarle la pancarta colocada este jueves en uno de los puentes del Zanjón por el colectivo aprista ‘Renovar’, en la que se evocaba la nacionalidad oscilante de PPK: todo un anuncio de cuál será el principal argumento de Alan para sacarlo de carrera en la campaña que empieza.
¿Significa eso que National Geographic debería ya enviar un equipo de reporteros para filmar una cadena alimenticia política en vías de inexorable consumación? No tanto. Recordemos que siempre una antigua ‘feijoada’ puede volver de pronto para indigestar al comensal mayor y dejarlo sin pitanza.

Sentido primaveral de nuestra historia

[Visto: 556 veces]

Sentido primaveral de nuestra historia, por Juan Luis Cipriani

Por Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne.
El primer servicio que presta la fe a la política es liberar al hombre de la irracionalidad de los mitos –individualistas y colectivistas–, que constituyen el verdadero peligro de nuestro tiempo. Ser sobrios, honestos y justos nos lleva a realizar lo que es posible en vez de exigir con ardor lo imposible.
El grito que reclama grandes hazañas y que emprende con aire de cruzada su intento de  destruir instituciones como el matrimonio y la familia suena fuerte por ser irracional. Hay que humanizar la humanidad. Todo lo que fortalezca la familia tiene la aprobación del pueblo. Todo lo que dañe a la familia tiene la desaprobación del pueblo. 
La persona humana y su esperanza van siempre más allá –trascienden– de la esfera de la acción política. Ni el Estado, ni institución social alguna, constituyen la totalidad de la existencia humana, ni abarcan toda la esperanza que lleva el hombre. El Estado no es la totalidad, como tampoco lo son la empresa y el mercado. El verdadero realismo se encuentra en el humanismo y en el humanismo se encuentra el Dios hecho hombre: ¡Jesucristo!
Por ello, el eje sobre el que debe girar la acción política responsable debe ser el hacer valer en la vida pública el plano moral, el plano de los mandamientos de la ley de Dios. El Creador exige a su criatura respetar la huella que le ha impreso en su corazón en el acto creador, para que, libre y responsablemente, adquiera y desarrolle con su obrar virtuoso la  plenitud de su ser persona. 
Desconocer la dependencia de su ser relacional en el acto creacional lleva consigo la autodestrucción de sí mismo como persona; y genera, por consiguiente, el caos en la organización social. Una auténtica crisis ontológica planetaria.
No es moral el moralismo de la aventura que pretende realizar por sí mismo lo que es de Dios. En cambio, sí es moral la lealtad que acepta las dimensiones de la naturaleza humana y lleva a cabo, dentro de esta medida, las obras de la persona humana. Pero, ojo, porque cuando la fe cristiana decae o traiciona el mensaje de Cristo, resurge el mito y la autosuficiencia del hombre que pretende “corregir a Dios”. La humildad inscrita en la condición humana constituye su mayor grandeza y exige ser puesta en acto en la vida diaria y en cada acto personal.
Resumamos algunas consecuencias de lo expuesto. En primer lugar, la fe desnuda o la pura religión no existen. Cuando la fe, en concreto, le dice al hombre –que es una criatura y no el creador– quién es y cómo debe acometer la empresa de ser hombre, está generando una cultura. Esto significa también que la fe encarnada es, en sí misma, una comunidad que vive en una cultura, a la que nosotros llamamos Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo, Iglesia Católica.
Podemos decir que la fe misma es cultura, es decir, que la revelación de Cristo en su Iglesia también se expresa en los valores que históricamente  ha desarrollado y caracterizan la vida de una comunidad cristiana, como es el caso de nuestro querido Perú.
Por ello, un cristiano no deja de ser peruano. Vive en su cultura histórica andina inspirada por los valores de la fe, contribuyendo ambas a formar una síntesis –el mestizaje–, que Víctor Andrés Belaunde califica de peruanidad. La fe no es, pues, un camino privado hacia Dios sino una senda que conduce al Pueblo de Dios y a su historia. Dios se ha vinculado a una historia en la persona de Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre. 
La Iglesia goza en el Perú, no obstante las debilidades y miserias humanas, de un alto índice de confianza y de credibilidad por parte del pueblo. Verificamos  que el cristianismo es la fe del  94% de los peruanos, del cual el 80% es católico: esa realidad es clave en la lectura del destino del país, para respetar y promover los valores que mayoritariamente conforman la identidad de nuestro pueblo. Bienvenida una sana laicidad, no así un laicismo intolerante.
Reafirmando ese sentido humano y cristiano de la vida de nuestra patria, el 79% de la población opina que si los valores religiosos estuvieran más presentes en el gobierno del país, los peruanos estaríamos mejor; y, además, afirma el 78%, la gente sería más honesta. ¿Cómo no llamar la atención, entonces, sobre la trascendencia de la moral cristiana –la honradez, la veracidad, la justicia, la dignidad de toda vida humana, el respeto al buen nombre y a la honra–  y sobre su presencia iluminadora en nuestro pueblo peruano? 
El destino del Perú es continuar buscando tercamente el bien común dentro de un Estado de derecho, al interior de nuestro país y en las relaciones con nuestros hermanos del continente. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con una persona, Cristo. Ello da un sentido primaveral a nuestra historia.

Oropeza sigue prófugo

[Visto: 998 veces]

Por César Romero– Diario La República
El prófugo Gerald Américo Oropeza López (a) “Tony Montana” lideraría una organización internacional integrada por peruanos, colombianos e italianos, que conspira para el acopio y exportación de cocaína desde el Perú hacia Europa, Centroamérica y México.
Oropeza tendría el contacto con los financistas italianos y colombianos y, además, se encargaba del control de la calidad de la droga y de coordinar la llegada de los embarques a su lugar de destino.
Así lo sostiene el fiscal especializado contra el Crimen Organizado, Lucio Sal y Rosas Guerrero, en el documento de formalización de investigación preparatoria (denuncia penal) que presentó el Primer Juzgado Penal Nacional contra Gerald Oropeza y otras siete personas, por conspiración para el narcotráfico.
La denuncia incluye a Brian Martin Camps Gutiérrez, Carlos Antonio Sulca Cruz, Jhonatan Enrique Navarro Berríos, Angelo Renzo Espinoza Brissolessi, Juan Fidel Berríos Navarro, David Francisco Hidalgo Sandoval  y Luis Carlos Acuña Pomar.
El fiscal Sal y Rosas pidió considerar complejo este caso, por lo que solicitó un plazo de investigación de 36 meses y que se ordene la prisión preventiva, por el mismo tiempo, de las ocho personas incluidas en la investigación.
De estas personas, solo se encontraba detenido Luis Acuña Pomar. En la investigación no se incluyó a otros personajes mencionados en relación a este caso, como  Gerson Gálvez Calle (a) “Caracol”, Luis Espinoza Oroche o Javier Poémape, pues no habría elementos para considerarlos parte de la organización de Oropeza.
Espinoza Oroche está detenido y bajo investigación, pero por otros motivos.
EL CAPO
De acuerdo con el documento fiscal, Gerald Oropeza tendría la “línea” o contacto con traficantes de droga en los países de destino, como es el caso de los italianos Salvatore “Zazo” o  “Zaza” y Enmanuel Salvatore, miembros del clan Mazzarella de la “Camorra” italiana. 
Como prueba se menciona los mensajes de “whatsapp” del celular de Oropeza del 18 al 31 de marzo con Salvatore Zazo, con quien coordina el envío de 100 “cuadros”, que serían en realidad 100 kilos de cocaína, hasta el puerto de Amberes, en Bélgica.
Para ese embarque, el clan Mazzarella habría desembolsado 350 mil euros, que se enviaron al Perú en efectivo, probablemente en unos de los Porsche que Oropeza trajo al país para las carreras de piques.De los mensajes –concluye la fiscalía– se habría acordado el envió de un embarque de 160 kilos de cocaína el 26 de marzo pasado, pero que luego se postergó al 2 de abril.
Además, se indica que el viaje que “Tony Montana” realizó del 27 de marzo al 1° de abril de este año al balneario de Cancún, en México, tuvo como finalidad concertar otros envíos de droga a otros destinos.Al regreso a Lima de ese viaje, Oropeza fue violentamente atacado por personas hasta ahora desconocidas, que podrían ser narcos rivales, un ajuste de cuentas por una entrega fallida, o policías corruptos. Este tema permanece en investigación.
La fiscalía también describe el papel que cumplieron los otros integrantes de este cartel peruano que forma parte del narcotráfico internacional. Así, se indica que Brian Camps sería el encargado de traer el dinero al Perú desde Europa, se calcula que hasta un millón de dólares, el último año.
DINERO
El dinero era entregado a pilotos de avión, cuyo equipaje no pasa por el control antidrogas, hasta llegar a Lima. Luego, las maletas eran recibidas por Sulca, quien se las daba a Oropeza.
Fidel Berríos se encargaba de la seguridad de la organización. Además, era chofer de Oropeza y trasladaba a Brian Camps, cuando llegaba con el dinero. De Carlos Sulca se dice que se encargaba de las citas y de coordinar los pagos con los proveedores peruanos de la droga.
Luis Acuña, otro de los que viajó a Cancún, acopiaba la droga en los valles cocaleros, mientras que Renzo Espinoza daba seguridad y pagaba a los estibadores que “preñan” los contenedores de carga, marcarlos para su recojo, en los puertos de destino.

El robo de 100 mil euros

Dirandro descubrió que sociedad de la familia de Brian Camps, socio de Oropeza, perteneció a trujillano que intentó exportar gigantesco cargamento de droga en agosto 2014. Inteligencia no descarta que parte de la cocaína que tenía destino Italia, llevaba la marca de Gerald.
Gerald Oropeza: quién es quién en el caso Tony Montana [FOTOS]Por Miguel Gutiérrez R.- Diario La República
Luego  del ataque al auto Porsche, el pasado 2 de abril en San Miguel, no solo el empresario Gerald Oropeza López y el italiano Emanuelle Zazza han despertado la atención de los agentes de la Dirandro.
El nombre ‘Brian’ es mencionado por los principales implicados en varios mensajes whatsApp y audios contenidos en los celulares hallados en el auto de lujo.
“Zazza: Yo me estoy organizando, yo mismo te voy a traer a BRYAN”.
Oropeza: BRIAN no llega…
Zazza: Cambiamos de vuelo porque BRIAN debe subir más dinero y estamos cambiando en dólares… entiende hermano!!!
Oropeza: Si tienes un problema, manda nomás mi plata con BRIAN”.
‘Brian’ o ‘Bryan’ es Brian Camps Gutiérrez, un joven trujillano buscado por las autoridades porque sospechan de haber lavado dinero procedente del tráfico ilícito de drogas.
Del análisis de las conversaciones entre Oropeza y el italiano, y el intenso movimiento migratorio, la Policía deduce que Brian Camps cumplía un rol importante en el envío del cargamento, así como en el manejo de dinero producto de la venta de estupefacientes.
Por eso inteligencia antidrogas ha empezado a revisar su más reciente pasado en busca de más elementos en su contra.
Sus relaciones empresariales y sus lazos amicales son investigados acuciosamente por el equipo de inteligencia antinarcóticos que ya ha elaborado un diagrama con los posibles enlaces. En el camino, los  analistas de inteligencia han encontrado una muy posible conexión entre la mano de derecha de Oropeza y la histórica incautación en setiembre pasado en el balneario de Huanchaco.
UN EMPRENDEDOR
Los agentes han descubierto que Brian Camps, siendo estudiante de administración de negocios, creó tres empresas en solo tres meses el 2010:
El 13 de setiembre constituyó con su hermano Jonathan Camps Gutiérrez, Betanort SAC, dedicada a comprar y vender transporte y maquinaria pesada.
El 16 de octubre Brian Camps formó Combustible Braos SAC, para vender precisamente combustible, aceites y aditivos para vehículos automotores, así como para montar una discoteca y restaurante.
Dos meses después, el 4 de diciembre, montó Peruvian Art Corporation, dedicada a la exportación de artesanías, textiles, semillas y piedras preciosas entre otros.
Las tres sociedades además de ser creadas en la misma notaría –Carlos Cieza Urrelo–,  o bien fueron dadas de baja o no están inscritas en la SUNAT.
El equipo de inteligencia revisó también cada una de las empresas relacionadas con la familia Camps y descubrió que su hermano y socio Jonathan Camps Gutiérrez  había comprado a Carlos Manuel Rodríguez una compañía del principal implicado en el acopio de las 7.6 toneladas de cocaína.
Carlos Mendoza Rodríguez aparece en los videos de seguimiento de la Policía coordinando con dos mexicanos, el envío de las 7.6 toneladas incautadas en el balneario de Huanchaco.
Dos empresas de Mendoza Rodríguez fueron usadas para comprar carbón para cubrir la droga que sería exportada a Europa
Tras ser detenido en el operativo bautizado como “Carbonero”, cada una de sus empresas fueron analizadas por la fiscalía de criminalidad Organizada.
Sin embargo, las autoridades no  repararon en Transportes y Turismo Mendoza, creada el 2008 ante la notaría Carlos Cieza Urrelo.
En noviembre del 2013 y según registros públicos de La Libertad, el narcotraficanteCarlos Mendoza Rodríguez vende la titularidad de la compañía a Jonathan Camps. Desde entonces la empresa comenzó a llamarse Transportes Camps, siempre con domicilio en Trujillo. El nuevo propietario introdujo un nuevo cambio, al rubro del turismo y a la importación y exportación de maquinaria pesada y liviana entre otros.
Nueve meses después de la mayor incautación de droga en Trujillo, y si bien la responsabilidad del hermano de Bryan no se ha cuestionado formalmente,  inteligencia antinarcóticos no descarta que el empresario Gerald Oropeza López  y Brian Camps hayan tenido que ver en el acopio de la cocaína.
Esta hipótesis se basa principalmente en que Oropeza López sería desde hace unos años un importante acopiador de droga para organizaciones asentadas en Italia y España.
De acuerdo con las investigaciones actuales del llamado “Caso Carbonero”, acopiar tal cantidad de droga exigió a la organización mexicana no solamente montar dos exportadoras de metales no metálicos en Trujillo, una casa en la playa en Huanchaco y otros tres almacenes para recibir y esconder la droga proveniente de los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). También buenos contactos y enlaces en Europa y el emprendedor empresarial Brian Camps los tenía pese a su corta edad.
Con este nuevo dato inteligencia antinarcóticos trabaja para determinar si Bryan Camps y Gerald Oropeza, ambos actualmente en la clandestinidad, eran parte de la mafia que proveyó parte de los 7.6 toneladas de cocaína, o si trabajaron coordinadamente con los mexicanos y Jonathan Camps. Todo parece indicar que aquí la familia está muy presente.

Sobornos y sobrevaluaciones

[Visto: 787 veces]

Foto

Lobbies y mentiras

En una entrevista publicada el viernes 7 en El Comercio, Zaida Sisson afirmó que con el único ministerio con el que no trabajó durante el segundo gobierno aprista fue el de Agricultura. ¿Por qué? Por su esposo, el ex ministro aprista Rodolfo Beltrán.
-Entre el 2007 y el 2011, ¿con qué otros funcionarios del gobierno aprista se reunió?
Tuve varias reuniones de trabajo, con el Ministerio de Vivienda, de Energía y Minas, de Transporte, ANA [Autoridad Nacional del Agua], Sunass y alguno más que no recuerdo. El único con el que no trabajé fue con el Ministerio de Agricultura, porque mi esposo trabajaba ahí.
Ud. dice que sus actividades y las de su esposo estaban separadas.
Siempre separadas
Eso es falso. Sisson realizó numerosas gestiones con el ministerio de Agricultura, donde su esposo era director de Pronamachcs, además, de vicepresidente del Banco Agrario.
Como gestora y consultora de Galvao Engenharia, Sisson organizó reuniones periódicas de los representantes de la compañía con algunos de los ministros de Agricultura de turno (por ese portafolio pasaron 6 ministros durante el gobierno de García). Entre ellos estuvieron los entonces ministros Adolfo de Córdova y Jorge Villasante. Entre enero y febrero de 2010, por ejemplo, gestionó y realizó reuniones con el ministro De Córdova, como ella misma lo informó a Galvao.
También gestionó y logró reuniones con los presidente regionales de Tumbes que estuvieron en el periodo en que fue consultora, para obtener información sobre la ejecución de los proyectos, con la perspectiva “de un escenario de concurso público o licitación”.
Galvao se interesó sobre todo en dos grandes proyectos: el Proyecto Especial Binacional Puyango-Tumbes, que tenía por objeto la irrigación de más de 40 mil hectáreas de cultivos en Perú y Ecuador; y el Proyecto Especial de Irrigación del Margen Derecho del Río Tumbes.
En sus reportes, Sisson informó continuamente a la oficina de Galvao en Lima sobre ambos proyectos.
A la vez, dado que la compañía brasileña también tuvo interés en participar en la construcción de carreteras y en obras de saneamiento, Sisson organizó por lo menos una reunión con el entonces ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo.
Las conexiones de Sisson con el partido aprista fueron una de las razones principales por las que el entonces encargado de la oficina de Galvao en Perú la tuvo como consultora durante tres años, entre julio de 2009 y junio de 2012.
En el entramado de historias que componen el caso Lava Jato en el Perú, el jefe de la oficina de Galvao en el Perú resulta tanto o más interesante que Zaida Sisson.
Se trata de Marcos de Moura Wanderley, un personaje que, pese a todo, ha logrado mantener un perfil bajo. Su trayectoria cubre a buena parte de las empresas brasileñas en el Perú, donde radica desde 1998.
De Moura Wanderley trabajó primero con Andrade Gutierrez. Pero su nombre recién adquirió relevancia retroactiva en junio pasado, con las revelaciones del caso ‘Castillo de Arena’, una investigación desarrollada por el Ministerio Público y la Policía Federal de Brasil, en 2009, que descubrió entre otras cosas presuntos pagos de sobornos de la constructora Camargo Corrêa a altos funcionarios públicos durante los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García.
De Moura Wanderley fue representante de Camargo Corrêa en el Perú desde 2002 y jugó un rol decisivo para la adjudicación de obras a su compañía tanto en el gobierno de Toledo como en el de García.
Alan García y Marcos de Moura. (Foto: Perú21 / Sepres)

En el régimen aprista, la empresa se adjudicó (en consorcio con una compañía francesa) la construcción de la planta de tratamiento de agua en Huachipa, en 2008.
Poco después arrancó en Brasil la investigación de la Fiscalía y la Policía Federal a Camargo Corrêa por una serie de delitos de corrupción [el caso ‘Castillo de Arena’]. En la documentación que fue incautada a uno de los directivos de la compañía en Brasil, se encontró manuscritos que hacían referencia a supuestos pagos de ‘propinas’ (coimas) al ex ministro de Salud, Hernán Garrido Lecca (US$1 millón); al ex viceministro de Construcción y Saneamiento en la gestión de Garrido Lecca, Juan Sarmiento (US$300 mil); al ex titular de Sedapal, Guillermo León (US$1 millón); y un ex funcionario de Sedapal, Umberto Olcese (US$450 mil).
En medio del escándalo suscitado en Brasil por la investigación en curso, en 2009, Marcos de Moura salió de Camargo Corrêa pero casi de inmediato se ubicó al mando de otra corporación brasileña, Galvao Engenharia, que abrió su sucursal en Perú en abril de ese año.
En julio de 2009, De Moura contrató a Zaida Sisson como consultora de la filial peruana. Casada con Rodolfo Beltrán, un veterano aprista que, aparte de los cargos que ocupaba entonces, había sido ministro de la Presidencia.
Sisson empezó a trabajar para Galvao Engenharia solo un mes después del contrato que firmara José Dirceu como lobista de la compañía para América Latina. Esta acordó pagarle inicialmente 5 mil 681 dólares mensuales, pero después le disminuyó la remuneración a 5 mil dólares al mes. Su contrato se prolongó hasta mediados de 2012. En total, Sisson cobró alrededor de 180 mil dólares.
Entre 2011 y 2012, con el cambio de gobierno y con su contrato de consultoría aún vigente, Sisson tuvo que entablar nuevas relaciones.
Ya es conocida la reunión, en abril de 2013, de Sisson con Rocío Calderón, funcionaria de Palacio, amiga de Nadine Heredia y entonces pareja de su exjefe Marcos de Moura. Sisson ha señalado que el motivo de la reunión fue para hablar de un purificador de agua, que su compañía, Ecoarki, ofrecía. Esa versión fue confirmada por Rocío Calderón a IDL-R.
En la misma entrevista con El Comercio, Sisson afirmó que “solo tuvo contacto” con Rocío Calderón durante el gobierno de Humala. Eso es también falso.
Entre mayo y junio de 2012, cuando Sisson todavía trabajaba para Galvao, organizó reuniones con el entonces titular del ministerio de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, y el director de Provias Nacional, Raúl Torres, para evaluar “informaciones de posibles proyectos en carreteras mediante concursos públicos”.
René Cornejo. (Foto: Andina)
Precisamente ese mes, Marcos de Moura decidió rescindir, unilateralmente el contrato de Sisson. Todo indica que tener un esposo aprista ya no era una buena carta de presentación.
En marzo de este año, el caso Lava Jato le estalló a los altos directivos de Galvao Engenharia. El director de la compañía, Erton Medeiros Fonseca, fue arrestado. Marcos de Moura, a su turno, con su notable talento para encadenar empleos y relaciones oportunos –y también para dejarlos en el momento apropiado– salió en marzo de este año de la empresa y también, aparentemente del país.

OAS-Petrobras

La Justicia Federal de Paraná, Brasil, condenó el jueves 5 de agosto, a ejecutivos de OAS a penas de entre 4 y 16 años de prisión por los delitos de corrupción, lavado de dinero y crimen organizado.
Entre los sentenciados se encuentran José Adelmário Pinheiro Filho, ex presidente de OAS, y Agenor Franklin Magalhães Medeiros, ex director del área internacional de OAS. Cada uno recibió una pena de 16 años y 4 meses de prisión, impuesta por el juez federal Sergio Moro.
El ex director financiero Mateus Coutinho de Sá Oliveira fue condenado a 11 años de prisión, mientras que los ejecutivos José Ricardo Nogueira Breghirolli y Fernando Augusto Stremel Andrade recibieron 11 y 4 años, respectivamente.
Mateus Coutinho, ex director financiero de OAS. (Foto: Agencia Brasil)
Además, se condenó a 16 años y 11 meses de prisión al operador financiero Alberto Youssef; y a 6 años con 6 meses a Paulo Roberto Costa, ex director de abastecimiento de Petrobras. Sin embargo, ambas penas serán ajustadas posteriormente, de acuerdo a los términos de la delación premiada que tienen con el Ministerio Público Federal.
Según indica la sentencia, se comprobó que OAS pagó cerca de 30 millones de reales (8,6 millones de dólares) en coimas para beneficiarse con contratos para obras de Petrobras.
OAS mantiene una presencia importante en el Perú. Según el portal de proveedores del Estado del MEF, entre el 2012 y lo que va de este año, la sucursal de OAS en el Perú se adjudicó contratos por más de 548 millones de soles. Los principales fueron con el ministerio de Transportes y Comunicaciones y con el gobierno regional de Cusco.
Leonardo Meirelles, abogado y testigo clave del caso Lava Jato, señaló que OAS pagó “propinas” (sobornos) en el Perú, tal como reveló IDL-R en el reportaje ‘Testigo de Cargo’.
Fuente: IDL Reporteros.

Jonathan Strange & Mr Norrell

[Visto: 535 veces]

La BBC vuelve a captar audiencias con un giro fantástico, como muestra su nueva gran miniserie, Jonathan Strange & Mr Norrell (2015), basada en la aclamada novela de 2014 escrita por Susanna Clarke.
A través de siete episodios de una hora, este programa estrenado en el Reino Unido viajará a una Inglaterra alternativa durante el principio del siglo XIX, donde la magia es un conocimiento de toda la sociedad, pero que raramente se practica.
Sin embargo, todo cambiará con el enfrentamiento entre dos magos durante la Revolución Industrial y las Guerras Napoleónicas: el maestro Gilbert Norrell (Eddie Marsan) y el estudiante Jonathan Strange (Bertie Carvel).

Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo

[Visto: 901 veces]

En aquel tiempo, los judíos criticaban a Jesús porque había dicho: «Yo soy el pan bajado del cielo», y decían: «No es éste Jesús, el hijo de José? ¿No conocemos a su padre y a su madre? ¿Cómo dice ahora que ha bajado del cielo?» Jesús tomó la palabra y les dijo: «No critiquéis. Nadie puede venir a mí, si no lo atrae el Padre que me ha enviado. Y yo lo resucitaré el último día. Está escrito en los profetas: «Serán todos discípulos de Dios».
Todo el que escucha lo que dice el Padre y aprende viene a mí. No es que nadie haya visto al Padre, a no ser el que procede de Dios: ése ha visto al Padre. Les aseguro: el que cree tiene vida eterna. Yo soy el pan de la vida. Vuestros padres comieron en el desierto el maná y murieron: éste es el pan que baja del cielo, para que el hombre coma de él y no muera. Yo soy el pan de vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo».