Archivo por meses: abril 2014

Áncash

[Visto: 767 veces]

Alvarez

Obras que matan
Áncash se nos escapó de las manos”, reconoció Ollanta Humala frente a sus ministros en Palacio de Gobierno. “Hay que actuar rápidamente. Sacudamos Áncash”, ordenó.
El sacudón llegó vía el MEF, que el miércoles 2 congeló las cuentas del Gobierno Regional y del Proyecto Especial Chinecas por S/20 millones bajo sospechas de corrupción y de un uso sin control de los recursos del departamento que más canon recibe en el país.
El domingo 6, el propio Humala arribó a Áncash y exigió “saturar” de policías las calles. Unos 1,500 efectivos arribaron a la región, procedentes de Lima. A ellos se sumaron equipos especializados de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) y de la Dirección de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin).
Entre las tareas de estos grupos de élite está desenredar las conexiones entre sicarios, empresarios mafiosos y autoridades estatales.
Las investigaciones policiales irán de la mano con aquellas de la Contraloría, las Procuradurías Anticorrupción y la Comisión de Fiscalización del Congreso, que el lunes último realizó una sesión pública ante un auditorio atiborrado en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
El distrito fiscal del Santa fue declarado en emergencia y se anunció que los casos archivados relacionados con la gestión del presidente regional César Álvarez volverán a ser examinados.
Pero el olor a pólvora aún se respira en las calles.
IMPUNIDAD CRIMINAL
El brutal asesinato del ex consejero regional de Áncash, Ezequiel Nolasco, el 14 de marzo pasado, dejó al descubierto el descalabro de las instituciones del Estado para investigar la corrupción y el crimen organizado en Áncash.
“La justicia aquí ha estado comprada”, denunció Fiorella Nolasco, la hija del consejero asesinado, frente al fiscal de la Nación José Peláez y al contralor Fuad Khoury, el lunes último. Llevaba puesto un chaleco antibalas.
La impunidad, facilitada en buena medida por el Ministerio Público y la Corte de Justicia del Santa, permitió que Áncash se convirtiera en lo que el analista político Steven Levitsky definió como un “autoritarismo parecido al régimen fujimorista de los noventa”.
Se han denunciado 10 asesinatos políticos desde el 2010, que incluyen al ex presidente regional interino Luis Sánchez Milla; los alcaldes José Montalván y Pedro Tapia; el fiscal Luis Sánchez Colona; la testigo clave Hilda Saldarriaga, el periodista Pedro Flores y el ex consejero opositor Ezequiel Nolazco.
Algunas de las víctimas habían denunciado irregularidades en las obras de Álvarez y otros tenían información que podía comprometerlo penalmente.
El aludido niega estar vinculado y hasta hoy no afronta ningún proceso judicial por estos hechos. Pero existen evidencias de que el Ministerio Público no tomó en consideración elementos fundamentales que vinculan a Álvarez con el aparato criminal que está detrás de todos estos asesinatos.
LAS LLAMADAS DE ÁLVAREZ
En julio del 2010, cuando Nolasco sufrió un primer intento de asesinato en el que perdió la vida su hijastro, Roberto Torres, la Policía sindicó como autor intelectual al actual alcalde de Chimbote, Luis Arroyo Rojas, 57, miembro de la agrupación Cuenta Conmigo que dirige Álvarez.
El atestado policial N°094-10 de la XII Dirección Territorial Policial de Huaraz, obtenido por CARETAS, revela que para ello Arroyo contrató a un grupo de sicarios vinculado al Sindicato de Construcción Civil del Santa.
Uno de estos sicarios fue identificado por la Policía como Arnaldo Ordinola, ‘Piolín’, un miembro del gremio de construcción civil que dirige Víctor López Padilla, un oscuro personaje muy cercano a Álvarez, según la Policía.
El levantamiento del secreto de las comunicaciones permitió conocer que ‘Piolín’ se comunicó por teléfono hasta en 57 oportunidades con Arroyo, antes, durante y después del crimen. Del mismo modo, Arroyo y Álvarez cruzaron hasta 93 llamadas, entre el 1 de julio y el 28 de agosto del 2010, manifiesta la Policía.
Convenientemente, la Fiscalía del Santa archivó el atestado policial y libró al burgomaestre de Chimbote. El caso se encuentra en apelación en la Corte Suprema.
LA CUNA DEL CRIMEN
Las investigaciones indican que el Sindicato de Construcción Civil es el panal del crimen en Áncash y goza de la protección del presidente regional.
Una hipótesis que ha cobrado fuerza en la Policía es que a Nolasco lo asesinaron sicarios ligados al gremio de construcción civil de López Padilla.
El 20 de junio del 2012, el grupo de López Padilla se agarró a golpes con la facción de Nolasco por la construcción de un parque en Chimbote.
“Te vamos a matar”, le gritaron a Nolasco gente vinculada a López, según testigos.
Ambos estaban enfrentados desde el 2009, cuando disputaron la Secretaría General de Construcción Civil del Santa. Nolasco tentaba la reelección, pero fue derrotado por López Padilla. Entonces, Nolasco fundó su propio Sindicato Histórico de Construcción Civil de Áncash, pero fue marginado.En los últimos 5 años, el Gobierno Regional de Áncash recibió S/7,000 millones por concepto del canon minero. Es la región más rica del país.
Desde el 2010, Álvarez adjudicó las principales obras del Gobierno Regional de Áncash a López Padilla. Nolasco proponía anular algunas de estas obras ya licitadas por S/840 millones con el argumento de que hubo sobrevaloración. Esto ponía en riesgo a Álvarez y también a López Padilla.
Según el procurador anticorrupción del Santa, Richard Asmat, Álvarez reparte los cupos en obras del gobierno regional entre las empresas que obtienen los contratos y los trabajadores del gremio que lidera López Padilla.
La relación entre Álvarez y López Padilla se hizo evidente, al punto que el segundo es el que hoy organiza las marchas públicas a favor del presidente regional. También ataca a quienes denuncian las actividades de Álvarez.
“El Sindicato de Construcción Civil es actualmente el brazo armado de Álvarez”, denunció a CARETAS Juan Calderón Altamirano, opositor de Álvarez y dirigente del movimiento político ‘Juntos por el Cambio’.
El ex fiscal anticorrupción César Jiménez, quien investigaba a Álvarez por el famoso caso de ‘La Centralita’, contó a CARETAS que, el 13 de julio del 2011, fue llamado a la oficina del presidente de la Junta de Fiscales del Santa, Dante Farro. Se buscaba presionarlo para que deje de investigar.
“Farro se encontraba reunido con Álvarez, el congresista Heriberto Benítez y con López Padilla”, recordó Jiménez, quien fue separado del caso.
“La impunidad permitió que el crimen organizado floreciera en Áncash”, admitió una alta fuente del Ministerio de Justicia. “Esa es la realidad”.
Tanto el fiscal de la Nación, José Peláez, como el jefe de Control Interno del Ministerio Público, Carlos Ramos Heredia, archivaron investigaciones emblemáticas y castigaron a fiscales idóneos que examinaban a Álvarez.
Y ese es el mayor temor porque con Peláez o Ramos al mando de la Fiscalía, no hay razones para pensar que la cosa vaya a cambiar.
Fuente: Revista CARETAS.

COP20, comunicación y cambio climático

[Visto: 913 veces]

COP20
•La COP es la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la CMP la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (CMP).
•Entre 1 y el 12 de diciembre de 2014 se llevarán a cabo en Lima la COP20 y la CMP10.
•La CMNUCC cuenta con 195 países firmantes. Se denomina “Partes” a los países miembros de la Convención. El Perú firmó la Convención en 1992, ratificándola al año siguiente. Entró en vigencia el 21 de marzo de 1994.
Fuente: www.youtube.com/watch?v=iNJVnW77MSg

Sigue leyendo

Inteligencia antiterrorista

[Visto: 564 veces]

Presidente Ollanta Humala

Lucas y Bartolo
La Policía Nacional detuvo a Alfredo Crespo Bragayrac, el abogado del senderista Abimael Guzmán Reynoso y líder del Movadef, por el presunto financiamiento del grupo terrorista.
También fue detenido el guitarrista Walter Humala, quien es primo del presidente de la República por sus vínculos con dicho movimiento.
Crespo y Humala se encuentran detenidos en el local de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) donde vienen siendo interrogados. Entre los detenidos también figura Manuel Fajardo, secretario general del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales.
Las operaciones para capturar a más personas ligadas al Movadef se realizan en simultaneo en Lima y Puno en coordinación con el Ministerio Público.
En Juliaca también fue detenida la abogada Carmen Hualla Muriel, del SUTE Puno.
El corresponsal de RPP en la zona indicó que un equipo especializado de la Dircote y del Ministerio Público intervinieron el domicilio de la abogada donde la capturaron y la llevaron a una dependencia policial en La Rinconada (Juliaca).
Se sabe que el ministro del Interior, informó del operativo al presidente Ollanta Humala, quien se encuentra en Canadá.
Fuente: Radio Programas del Perú y Diario El Comercio.

Primeros 125 años del BCP

[Visto: 1436 veces]

Dionisio Romero Paoletti

Dionisio Romero Paoletti- Presidente del directorio del BCP
En 1889 un puñado de atrevidos emprendedores decidió levantar un banco sobre las cenizas de un país devastado por la guerra. No se dejaron amilanar por el desánimo y apostaron con fe y esperanza por el Perú, con la firme convicción de que seríamos capaces de remontar la adversidad para construir una nación más próspera. La realidad superó con creces ese sueño y hoy celebramos 125 años de creación del Banco de Crédito, inicialmente llamado Banco Italiano.
Pocas instituciones nacionales han sabido mantener su presencia y liderazgo tanto tiempo. Esta vigencia y continuidad del BCP están íntimamente ligadas a su persistente compromiso con el Perú, su capacidad creativa de adaptación y su preocupación permanente por clientes y colaboradores. Gracias a ello, hemos podido consolidarnos como institución, proyectando ahora nuestra presencia más allá de nuestras fronteras.
El destino del BCP está íntimamente asociado al devenir del país. En ese sentido, el hito que hoy celebramos guarda estrecha relación con la transformación y extraordinario éxito que viene cosechando el Perú. El entorno de estabilidad macroeconómica, el manejo responsable de las políticas públicas y el esfuerzo decidido de nuestros emprendedores han posibilitado que nuestro PBI se triplique en los últimos 11 años, reduciendo significativamente la pobreza y la desigualdad, y colocándonos como uno de los líderes del crecimiento. Contamos, además, con uno de los sistemas financieros más sólidos y solventes de la región, capaz de sortear las incertidumbres que plantea la actual coyuntura internacional.
Resulta destacable la importante y creciente contribución de la banca al desarrollo sostenible del país. Al ayudar a canalizar recursos provenientes del ahorro para asignarlos a través del crédito a proyectos de alto impacto y otras iniciativas personales, como la inversión en educación, la compra de una vivienda o un vehículo propio, entre otros, el sistema financiero dinamiza el crecimiento e impacta positivamente a las familias, generando mayor bienestar para más peruanos.
A lo largo de su historia, el BCP ha trabajado intensamente para expandir la frontera de la inclusión financiera, sabiendo que es imposible construir un país próspero sin asegurar el acceso de todos los peruanos a los beneficios del sistema financiero. La evidencia demuestra que la bancarización facilita el crecimiento económico, y eso lo venimos corroborando también en el Perú. Felizmente, el camino recorrido ha sido fructífero, con importantes logros, sobre todo en lo que atañe al mayor acceso al crédito.
A pesar de los avances, la intermediación financiera todavía sigue siendo baja y apenas la tercera parte de la población en edad de trabajar utiliza el sistema. Asimismo, a pesar de la expansión de canales alternativos, como los agentes BCP, parte importante de los distritos del país no cuenta con la presencia física del sistema financiero formal.
Las nuevas tecnologías abren oportunidades interesantes para cerrar algunas de estas brechas. Tal es el caso del dinero electrónico y su potencial para expandir la inclusión financiera a través de la telefonía móvil. La SBS ya estableció el marco normativo indispensable, y las instituciones del sistema han aunado esfuerzos para crear una plataforma común, que contribuirá a transformar el entorno de las finanzas.
En este aniversario queremos reafirmar nuestro compromiso y pasión por el Perú, con el convencimiento de que seguiremos contribuyendo al crecimiento del país y a la construcción de una nación próspera, justa e inclusiva, capaz de acoger e impulsar el sueño de tantos emprendedores, como aquellos que fundaron el BCP, y cuya gesta hoy celebramos. Esa es la promesa que nos inspira a abordar con entusiasmo y esperanza nuestros próximos 125 años de vida.

Ucrania debe a Rusia 16,600 millones de dólares

[Visto: 481 veces]

Medvedev

“La Federación rusa no reconoce la legitimidad del Gobierno de Kiev, pero sigue proporcionando apoyo económico y subsidiando la economía de Ucrania con miles y millones de dólares. Esta situación no puede durar eternamente,” dijo el presidente ruso Vladimir Putin. 
La deuda total de Ucrania a Rusia asciende a 16,600 millones de dólares, de los que 2,200 millones de dólares corresponden a deudas por gas, según ha informado el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev. 
Medvédev precisó que esta cifra tiene tres orígenes. “3,000 millones de dólares corresponden a la deuda de Ucrania; la deuda acumulada por el gas es de 2,200 millones de dólares, y lo que consideramos beneficios no recibidos alcanza los 11,000 millones de dólares,” explicó el primer ministro. Además el primer ministro subrayó que según el contrato Rusia podría haber adoptado ya el sistema de pago anticipado, pero no lo ha hecho debido a la difícil situación que vive Ucrania.  
El ministro ucraniano de Energía e Industria del Carbón, Yuri Prodan, ha dicho  que Ucrania actualmente no consume gas de los gasoductos rusos por no poder acordar con Rusia el precio. 
Kiev insiste en que la Flota del Mar Negro rusa continúa en territorio ucraniano, de manera que los descuentos de gas según los Acuerdos de Járkov siguen en vigor. El 1 de abril el legislativo ruso denunció el acuerdo que rige los términos de la estancia de la Flota del Mar Negro en Crimea y el acuerdo del 21 de abril de 2010 que prolongaba 25 años la dislocación de la Flota del Mar Negro en Crimea y proporcionaba a Ucrania descuentos por el gas. 
El presidente de la compañía rusa Gazprom, Alexéi Miller, había anunciado anteriormente que desde el 1 de abril de 2014 el precio del gas para Ucrania será de 485.5 dólares por metro cúbico. 
Fuente:http://actualidad.rt.com/economia

Sigue leyendo

El filósofo que inspira al Papa

[Visto: 643 veces]

Alberto Methol Ferre

Por Alver Metalli
Alberto Methol Ferré es un pensador singular, probablemente uno de los más fecundos que nacieron en estas orillas del Rio de las Plata. Entre otras cosas, auguró y previó la elección de Benedicto XVI y vislumbró en el horizonte la del Papa Francisco. En 2005, el 6 de abril para ser más exactos y por lo tanto trece días antes de la fumata blanca que llevó a Ratzinger a la cátedra de Pedro, Methol Ferré rompió una lanza a favor suyo. Al diario argentino La Nación declaró que era «un gran partidario de Joseph Ratzinger». Más aún: «Pienso que es el hombre más indicado para ser Papa en estos momentos» de la historia. Consideraba todavía que no había llegado la hora de un Papa latinoamericano. Hacía falta más tiempo. No mucho, se apresuraba a aclarar. «Dentro de pocos años…». Este tiempo ya ha llegado. Un Papa argentino, además, que Methol Ferré conoció muy bien durante su vida, con el cual se encontraba y con quien colaboró estrechamente.
La relación entre Bergoglio y Methol Ferré viene de lejos. Un amigo uruguayo, Elbio López, afirma que ambos se conocieron “intelectualmente” en la década del ’70. Cara a cara, en cambio, se encontraron por primera vez en 1978, en la onda del impulso que ambos intentaban imprimir, también en Argentina, al debate preparatorio para la tercera Conferencia general del episcopado latinoamericano a realizarse en Puebla, Méjico. Francisco Piñón, rector de la Universidad del Salvador de Buenos Aires en los años 1975-1980, evoca el momento del primer encuentro. «Fue un almuerzo de tres, que se llevó a cabo en el Colegio Máximo de San Miguel, sede pontificia, en aquel momento, de la Facultad de Filosofía y Teología de los jesuitas, parte de la Universidad del Salvador». Dos los puntos fundamentales de la conversación que tuvo lugar. «Se habló del momento histórico de América Latina y de la responsabilidad de la Iglesia en esa coyuntura. El tema de la cultura, tal como se estaba perfilando en la fase preparatoria de la Conferencia de Puebla en la que Methol tenía una participación activa, el de la religiosidad popular, el mismo tema de la Teología de la Liberación, se plantearon en profundidad durante la conversación».
En Argentina se había formado un núcleo, una línea teológica, que ponía el acento en lo existencial, en la religiosidad y en la cultura popular. Vale decir, más en la Historia que en la Sociología. Formaban parte de ese núcleo, entre otros, los argentinos Lucio Gera, Gerardo Farrell y Juan Carlos Scannone, nombres conocidos y frecuentados tanto por Bergoglio como por Methol Ferré. Todos tenían en común el acento en el tema de la religiosidad popular, de los pobres, de la cultura, de la historia latinoamericana, y desarrollaban un enfoque mucho más comprensivo de las realidades nacionales que, en consecuencia, entraba en conflicto con la teología de la liberación subordinada a la hermenéutica marxista. Con esta línea teológica y de pensamiento se identificaba Bergoglio, una corriente mucho más fuerte en Argentina que en otros países de América Latina y que se fue articulando en jornadas, publicaciones y revistas entre las cuales merece ser recordada Nexo, que Bergoglio leía asiduamente.
Methol Ferré viajaba seguido a Buenos Aires y muchas veces cruzaba el portón de Rivadavia 415 y subía hasta el segundo piso. Eran visitas que apreciaba, que se prolongaban mucho más allá de los horarios protocolares, muy poco respetados, por otra parte, por su mismo interlocutor. El que escribe ha sido más de una vez testigo de la seriedad de aquellas encuentros, del beneficio que obtenía de ellos y de la satisfacción con la que Methol Ferré salía de la casa del Cardenal. Satisfacción recíproca.
El 16 de mayo de 2009 Bergoglio aceptó presentar una obra de Methol Ferré, el libro-entrevista La América Latina del siglo XXI en el auditorio de la avenida Santa Fe, en Buenos Aires. El salón estaba colmado. Bergoglio fue el primero en tomar la palabra y habló del libro como de un texto “de honda metafísica”. «El sujeto de la metafísica de Methol Ferré es el ser real como tal –determinado y limitado- que abre las puertas a lo universal concreto». El libro-entrevista, respaldado por tan autorizada presentación, apareció simultáneamente en español, italiano y portugués, esta última edición en Brasil, a la cual muy pronto se sumó otra mexicana. El cardenal Bergoglio adquirió una cierta cantidad de ejemplares y durante un tiempo lo obsequió a los sacerdotes que iban a visitarlo.
Hay afinidades de pensamiento, concordancias espontáneas entre Bergoglio y Methol Ferré, y otras que Bergoglio ha compartido y hecho propias de la visión del filósofo uruguayo. En 2005, prologando la edición española de Una apuesta por América Latina del dott. Guzmán Carriquiry, destacado laico uruguayo en Vaticano, Bergoglio afirma la necesidad de «recorrer los caminos de la integración hacia la configuración de la Unión Sudamericana y la Patria Grande Sudamericana». Solos, aislados –argumenta- «contamos muy poco y no llegaremos a ninguna parte». Opinión que repite, casi palabra por palabra, la de Methol Ferré, convencido de que «el que no forme parte de un estado-continente acabará, en un mundo global, al margen de la historia, donde sólo es posible expresarse en términos de lamentación, de furia o de silencio».
En 2011, durante las celebraciones por los doscientos años del ciclo de independencias de los países latinoamericanos de España, Bergoglio escribió la introducción de la edición española de un segundo libro del doctor Carriquiry, El bicentenario de la independencia de los países latinoamericanos. Ayer y hoy. Afirma en el prólogo que considera «muy oportuna» la cita de Methol Ferré que hace el autor en la página 125, «donde el genial pensador del Río de la Plata hace referencia a la decadencia histórica de las ideologías sobre las cuales se construyó la variada serie de hermenéuticas sobre la independencia de los países latinoamericanos: después de los límites evidentes de los tópicos liberales, abundaron interpretaciones inspiradas en los ateísmos mesiánicos y sus utopías “salvacionistas” y hoy se inspiran en esa corriente de hedonismo nihilista en la que confluyen las crisis de los credos ideológicos». Aquí también resuenan con fuerza los ecos metholianos.
Poco antes de que se cumpliera un año de la muerte de Methol Ferré organizamos un simposio para recordar su figura, comenzar una primera sistematización de su pensamiento e iniciar un relevamiento de su vasta producción intelectual dispersa a lo largo y a lo ancho de toda América Latina. Bergoglio, Arzobispo en aquel momento, envió una carta de su puño y letra. Invitaba a recordar a Methol Ferré como «un gran hombre que tanto bien ha hecho a la conciencia latinoamericana y a la Iglesia». Esculpió en pocas palabras un elogio que bien puede figurar en un libro de historia de América Latina. «Su pensamiento agudo y creativo sabía mirar con perspectiva tanto las raíces como las utopías, y esto hacía de él un hombre fiel a la realidad de los pueblos».
Lo recordó nuevamente en octubre de 2010, en un texto de amplia perspectiva que Bergoglio escribió en preparación de las celebraciones por los 200 años de los países de América Latina: Hacia un bicentenario en justicia y solidaridad (2010-2016). Nosotros como ciudadanos, nosotros como pueblo. Mirando hoy el continente, Bergoglio ponía de manifiesto desde las primeras páginas una tendencia cada vez más marcada a exaltar al individuo, a afirmar su supremacía y la de sus derechos por sobre la dimensión relacional del hombre. «Es el reinado del yo pienso, yo opino, yo creo por encima de la realidad misma, de los parámetros morales, de las referencias normativas, sin hablar de preceptos de orden religioso». Y aquí, en esta apertura analítica sobre la América Latina contemporánea, remitía a un concepto análogo propuesto por «un amigo querido ya fallecido, Alberto Methol Ferré». Amigo que describía la misma tendencia como «un individualismo libertino, hedonista, amoral, consumista, que no tenía horizonte ético ni moral. Se trataba, para él, del nuevo reto para la sociedad y para la Iglesia en América Latina». Es el único pensador laico, junto con Leopoldo Marechal, que ha sido citado en un documento oficial, una especie de encíclica histórica sobre América Latina escrita por Bergoglio, que rezuma en cada página la misma visión que Methol Ferré.
Bergoglio siguió solícitamente los últimos meses de la enfermedad de Methol Ferré. Varias veces quiso ser informado sobre su estado de salud. Sé que deseaba conferirle una distinción en la Universidad Católica de la que era Gran Canciller. Lamentablemente las cosas fueron de otra manera y Methol Ferré murió en noviembre de 2009. En setiembre de 2011 se constituyó la Asociación Civil Alberto Methol Ferré, de la que Bergoglio es socio honorario.

El 326

[Visto: 553 veces]

326

Por Mario Castillo Freyre- Diario el Comercio
Buena parte de las intervenciones de quienes crean opinión hace rato que dejaron de ser reflexivas para convertirse en militantes en torno a la unión civil; y la militancia no solo resta sino suprime objetividad.
Las reivindicaciones de un sector de la población deben armonizar con los también legítimos reparos de buena parte del país, que no comparte todas esas banderas.
Este no es un tema de discriminación, pues en el Perú todo hombre que se quiera casar con una mujer y viceversa puede hacerlo.
Se busca otorgar reconocimiento jurídico a una situación distinta (como podría haber sido el caso de la poligamia, por solo citar otro ejemplo), cual es el que dos personas del mismo sexo contraigan un vínculo jurídico parecido al matrimonio, pero expresamente diferenciado de él. No olvidemos que el proyecto en cuestión plantea una unión civil no matrimonial.
Creo que la sociedad tiene todo el derecho de legislar o no determinadas situaciones de hecho; y pienso –en el caso concreto– que se debería reconocer diversos derechos a las parejas del mismo sexo, lo que evitaría que padezcan injusticias de orden personal y patrimonial.
Pero para ello solo bastaría con efectuar algunas modificaciones y adiciones al artículo 326 del Código Civil, que hoy regula las uniones de hecho, es decir, aquellas que se entablan de manera prolongada entre personas heterosexuales que no han contraído matrimonio.
Tales uniones tienen en el Perú –desde hace muchos años– derechos patrimoniales similares a los de una sociedad conyugal y, en el 2013, se otorgó a sus integrantes el derecho a heredar entre sí. Esos derechos, pienso, podrían extenderse a la mutua obligación alimenticia.
Pero esos beneficios son insuficientes, pues el concubino también podría tener –reconocidos en el código– los mismos derechos que un cónyuge en materia de visitas a establecimientos penitenciarios, centros de salud, nacionalidad, seguridad social, toma de decisiones en tratamientos médicos o quirúrgicos, y otros, conforme a las leyes de la materia. Es injusto que quien convive de manera estable y prolongada con otra persona carezca de estos derechos civiles, omisión que debería ser corregida. Y todos estos derechos, como es evidente, los he tomado del proyecto de ley de unión civil.
Así, enriquecido el 326, se podría extender y reconocer los mismos efectos legales a las uniones de hecho no inscritas entre parejas del mismo sexo (gran vacío en el proyecto de ley en cuestión), así como regular de manera sucinta una nueva figura que podría denominarse ‘convenio social’, abierto para dos personas cualesquiera, con plena capacidad de ejercicio, y con prescindencia de si existe o no entre ellas relación convivencial; que no deberán estar casadas, ni hallarse dentro de las prohibiciones que para el matrimonio contempla el propio código. Estas personas gozarían, apenas inscrito el convenio en Registros Públicos, de idénticos derechos que los miembros de las uniones de hecho; pero ni aquel ni estas modificarían el estado civil.
La modificación legislativa que propongo es puntual y ella constituiría un acto de justicia tanto para concubinos heterosexuales, inscritos o no en Registros Públicos (quienes incrementarían notoriamente sus derechos), como para aquellas parejas, fundamentalmente homosexuales, sea que se registren o no formalmente.
La unión civil como ficción jurídica
Por Francisco Tudela- Diario Altavoz.pe
El debate sobre la unión civil homosexual ha desatado una polémica emotiva y pasional que ha pasado por alto tres aspectos jurídicos importantes, como son el límite de las ficciones jurídicas, el sentido del derecho de las minorías y la razón de ser de  la generalidad de la ley en un Estado constitucional democrático.
En primer lugar, ¿la ley debe legislarse a partir de la realidad sensible externa y desde las instituciones sociales consagradas por el uso durante centenares de generaciones, que constituyen el fundamento de una civilización, o sólo a partir de las percepciones subjetivas e ideológicas propuestas por grupos particulares?
La unión civil se promociona como una ficción jurídica análoga al matrimonio civil, pasando por alto que desde la época de los romanos, nunca se legisló sobre el matrimonio homosexual o sobre las percepciones subjetivas y psíquicas de la sexualidad, porque no estaban ancladas en la reproducción sexual y sus consecuencias morales y materiales, esto es, los hijos, la familia, la comunidad y los derechos y deberes que de estas se derivan.
Esta visión filosóficamente realista, recogida por la legislación de Occidente durante dos milenios, se funda en la convicción de la existencia de una realidad externa sensible, de un orden natural y moral permanente, más allá de la ley positiva.
Ya en el siglo XVIII, el liberalismo redujo el sentido moral de la libertad a lo puramente individual y empírico. En el siglo XIX, el marxismo desencadenó el ataque  contra lo que Marx y Engels denominaron “la moral burguesa”, que no era otra que la familia misma, culpada de originar el capitalismo. En el siglo XX, el comunismo, el nazismo y dos guerras mundiales de una crueldad y mortandad sin precedentes, así como la guerra fría, terminaron de hundir a Occidente en el nihilismo y el relativismo, abriendo las puertas a una indiferencia o a un odio irracional contra toda la civilización preexistente.
El positivismo jurídico fue el aliado amoral de todas estas fuerzas al afirmar que bastaba que una ley sea conforme al derecho positivo existente (de positum, puesta por el poder político) para que sea legítima. No es extraño, entonces, que los partidarios de la acción afirmativa legislativa sean fervientes defensores del positivismo. Según ellos, la ley fabrica la realidad y todo es cuestión de obligar a la gente a obedecer la ley. Se trata de idéntico razonamiento al de los totalitarismos del siglo XX, que fracasaron por violentar la naturaleza humana.
En segundo lugar, se presenta la unión civil homosexual como un derecho de las minorías. El derecho de la minoría nació del derecho constitucional que permite a los parlamentarios de la oposición minoritaria expresarse y actuar sin ser reprimidos por la mayoría. Es un derecho protector, no afirmativo ni constructivista. No significa de ninguna manera que las mayorías tengan que legislar como las minorías quieren, simplemente porque éstas tendrían derechos derivados de algún poder de excepción mágico, que les conferiría el sólo hecho de ser minorías.Las minorías no tienen tal derecho de excepción. El respeto a las minorías significa únicamente que ellas deben gozar de las garantías de la ley general como todo el mundo y que el poder político no puede hacer valer excepciones contra ellas, ni privilegiarlas con regímenes discriminatorios contra la mayoría ciudadana.Esta cuestión de la verdadera naturaleza del derecho de las minorías nos lleva a la tercera cuestión jurídica: aquella de la generalidad de la ley en un Estado constitucional democrático. Establecido el derecho de la igualdad ante la ley en el mundo moderno, sería absurdo que existan regímenes especiales para minorías que no están desprotegidas o no tengan derechos históricos consuetudinarios. En el caso de la unión civil homosexual, la acción afirmativa de una minoría busca crear un régimen patrimonial, tributario y sucesorio, nuevo y diferente al de los demás ciudadanos; un régimen de excepción para esa orientación sexual.
No es difícil imaginar la unión civil entre amigos o parientes heterosexuales, acogiéndose a los mismos y estupendos privilegios prometidos por el proyecto de ley, sin la necesidad de ser homosexuales. ¿Cuál sería entonces la ratio legis, la razón fundamental que debería permitir exclusivamente la unión civil homosexual? Sus proponentes nos dicen que es el amor.
El amor no puede ser objeto de la ley. Tampoco la amistad puede ser legislada. Dados los grados y tipos infinitos de amor y amistad, los sentimientos particulares de una minoría o de un individuo no son un fundamento suficiente de carácter externo, general y real, que la razón legal demanda. El sólo querer no es una razón legal suficiente. La unión civil homosexual, fruto de una percepción psíquica de la sexualidad, aparece como una ficción jurídica desprovista de ratio legis fundada en la realidad sensible externa.

La nueva clase media peruana nació en Ayacucho

[Visto: 560 veces]

Ayacucho

Por Hernando de Soto- Diario El Comercio
Un terrorista, un campesino, un microbusero, un hayista y un samurái que la olieron y no la vieron; izquierdistas tránsfugas, militares y policías, todos olvidados por la memoria oficial, balanceándose sobre una torre derrumbada, gestaron –sin proponérselo– una economía política y las nuevas clases medias del Perú. Inspirado en las abducciones de Raúl Romero, la creatividad de Rolando Arellano y la rigurosidad de Alfredo Torres.
Entre 1990 y 2012, la nueva clase media peruana creció cuatro veces más rápido que la del resto de América Latina. ¿Por qué? Porque es un movimiento emancipador que hace medio siglo está en metamorfosis: De clases bajas a migrantes, y después a informales, sector del cual han emergido la nueva clase media y la minería informal.
La nueva clase media intuye que hay inversión gracias a que le ganó dos guerras seguidas a Sendero. Y si el actual modelo político-económico subsiste es porque respeta las actividades económicas de los emergentes y facilita su ascenso hacia la clase media. Y esta última tiene más autoestima que sus pares del continente porque sabe que su emancipación no le fue regalada, sino que se la ganó a pulso.  Recordemos cómo se gestó:
1 Adiós igualdad hacia abajo. Las clases bajas abandonan tradiciones de trabajo entre conocidos y de considerar como virtudes la igualdad hacia abajo y la pobreza compartida. Migran hacia mercados en expansión para cooperar con peruanos desconocidos, en la patria grande, donde escalar clases no es mal visto.
2 Antes que Chile y la Confiep. En los 60 los migrantes llegan y desarrollan una economía libre pero informal, 10 años antes que en Chile y sin dictador. Se rebelan contra la “permisología” y exigen moneda estable 20 años antes que Hayek y Friedman visiten Lima, 25 antes que nazca la Confiep y 30 antes de la reinserción del Perú en el sistema financiero global.
3 Mártires de la clase media naciente. En 1981, los campesinos se rebelan contra Sendero Luminoso (SL), que quiere colectivizar sus parcelas y prohibir los mercados. SL no reparó en que gran parte de las parcelas ya eran privadas por consenso entre los campesinos y que estos querían ser clase media. SL los castigó y entre 1981 y 1983 asesinó a unos 4,600.
4 Primera insurgencia antiexpropiación. En defensa de los valores de la clase media incipiente, en 1984 unos 20 mil campesinos ayacuchanos se organizan ilegalmente en comités de defensa antisubversiva (Decas); pasan a la ofensiva y en 1986 recuperan buena parte de sus valles, obligando a SL a refugiarse en las alturas.
5 Segundo martirologio. En 1986 SL retorna a los valles, mejor organizado y con gran financiamiento. Sigue asesinando campesinos, en 1990 recupera lo perdido y se expande al 60% del territorio nacional.
6 Lima no la ve. Solo 15% de los limeños creía que SL ganaría la guerra. A la mayoría le preocupaban más la desintegración económica y la pérdida de autoridad. Para SL, Lima era de interés “complementario”, por eso no desplegó más del 2% de su violencia sobre ella.
7 EE.UU: “Sendero puede ganar”.  EE.UU. evalúa que el gobierno está por ser vencido. La Corporación Rand informa que el Perú está “al borde del colapso” y que “SL puede ganar”. En el Departamento de Estado se vaticina una posible matanza igual a la de Pol Pot en Camboya (casi 3 millones de muertos).
8 Campesinos sí la ven. En 1988 los campesinos ya tenían claro que la raíz de sus problemas era la ilegalidad de sus organizaciones. Ser ilegal en tiempos de guerra suponía graves problemas. No tenían una protección legal. No podían portar armas, combatían solo con lanzas, hondas, cuchillos, y algunos con escopetas artesanales.  No era posible para el Estado contar con información para distinguirlos de los terroristas. Crecía así el resentimiento contra el Estado.
9 La trampa categórica. Los campesinos tenían razón pero el Estado no podía apoyarlos abiertamente. ¿Cómo podía el Estado aliarse con ilegales? Kant hubiese definido esto como una “trampa categórica”. Ella consistió en que se colocaba en un fichero dos categorías distintas: los ilegales buenos (que recurrían a medios ilegales para desarrollar actividades legítimas) y los ilegales malos (narcos, criminales y terroristas). Para usted, amigo lector, es evidente que Sendero –no los campesinos– le declaró la guerra al Perú; que unos eran los agresores y los otros los agredidos; que unos deseaban integrarse al sistema legal y otros deseaban destruirlo; que unos eran campesinos “no leídos” –como ellos mismos se llaman– mientras que SL estaba conformado por profesores. Pero no importa que usted entienda la diferencia. En los 80 todos eran estigmatizados por igual.
10 Ajedrez para romper la trampa. Romper la trampa categórica significaba sacar a los ilegales buenos del fichero criminal y aceptar que no todos podían llegar a ser legales a la misma velocidad. Se necesitaba que las nuevas reglas de juego incluyeran a los distintos comportamientos que hasta entonces se habían castigado.
El derecho de los 80 era como el juego de damas, que impone el mismo movimiento a todas las piezas en el tablero. Un juego excluyente. A diferencia de Sendero –que pedía patear el tablero–, los campesinos querían jugar pero algo como ajedrez, un juego que permite el movimiento disímil de piezas distintas.
¿Sería capaz la sociedad leída de entender que a veces, cuando el derecho pierde vigencia, los “no leídos” tienen razón? ¿Se daría cuenta de que para aislar a SL había que arrebatarle su potencial base social?
11 Uchuraccay y el alto costo de jugar damas. En 1983, cuando el presidente Belaunde creó la comisión investigadora del Caso Uchuraccay para aclarar el asesinato de ocho periodistas en ese pueblo, los campesinos del Trapecio Andino batallaban contra SL, reclamando que el Perú formal les enviara al menos una señal de aliento. El Informe Uchuraccay se quedó corto. En su página 17 dice: “¿Es posible hacer aquellos distingos jurídicos, clara y precisamente establecidos por nuestra Constitución y nuestras leyes, ante hombres que viven en las condiciones de primitivismo, aislamiento y abandono de Uchuraccay? ¿Es posible, a hombres que viven en el estado anímico de esos comuneros en los días que preceden a la matanza, ilustrarlos con exactitud y discernimiento sobre las sutilezas de un sistema jurídico que, en la práctica, está a menudo contradicho por las prácticas cotidianas y tradicionales de la vida comunal?”.
Esta reflexión define al derecho peruano como claro, preciso, sutil y totalmente reñido con el “primitivismo” de los campesinos. Estupendamente bien escrita, conmocionó al Perú y dio la vuelta al mundo, pero cerró aun más la trampa categórica.
12 Uchuraccay y las ventajas de jugar ajedrez. Lo que sí sabemos, porque los hemos seguido, es que luego de tres décadas los habitantes de Uchuraccay han probado que de primitivos no tienen nada. Varios han ascendido a la clase media y hoy son empresarios del comercio y del transporte en Huanta, de metalmecánica en Tambo, mayoristas de granos en Huaychao, dueños de radios en Lima, funcionarios públicos en Ayacucho, profesores en ciencias sociales aquí y allá. Esta gestación de la clase media también se dio en el resto del país: los llamados primitivos integran los sectores sociales que más han crecido en los últimos años. De hecho, mientras que la tasa de crecimiento del PBI per cápita entre 1990 y 2002 es el doble que la del resto de Latinoamérica, la tasa de crecimiento de la clase media cuadruplicó la de la región en el mismo período.
La creación de la nueva clase media significa que en algún momento después de Uchuraccay los “primitivos” empezaron a romper la trampa categórica, que el Estado dejó de lado las damas, que el Perú decidió jugar ajedrez y dispuso las piezas para poner en jaque al terror.
13 Guzmán reconoce el jaque. Abimael fue el primero en percatarse de que estaba siendo derrotado por organizaciones campesinas recategorizadas. A mediados de los 90, admitió que “el problema se expresa en una inflexión… han ocupado algunos puntos  y nos han desalojado”. Cada vez que entraba en algún lugar, era confrontado y rechazado por una clase media emergente que él llamó “fuerzas armadas reaccionarias por mandato”. En efecto, desde fines del 91 las Decas se habían sextuplicado, convirtiéndose en una fuerza de 120,000 hombres que, junto a los 30,000  efectivos de las FF.AA., combatió y derrotó a SL como fuerza militar y opción política.
Para él, el acceso rápido de los campesinos a la propiedad formal, a la empresa y al comercio exterior era “parte del control de la población y recursos de la guerra de baja intensidad que pretende movilizar a las masas para sus planes de pacificación… O sea los hombres y armas los pone la masa, ellos no ponen nada”. 
Según Guzmán, todo obedeció a un plan cuyo eje fue el Convenio Antidrogas con EE.UU. y que, a través de tratados internacionales y reformas internas, “… apunta contra la guerra popular y busca aniquilarla […] Ha sido concebido e implementado por Hernando de Soto agente directo del imperialismo yanqui” [“Sobre las 2 colinas: Documento de Estudio (de SL) para el balance de la III Campaña”, 1991].
La “aniquilación” que lamenta fue un programa inclusivo que se desarrolló entre 1988 y 1992, basado casi todo en lo que propusieron en consultas populares individuos y organizaciones campesinas y urbanas.  Consistió en cambiar las reglas del tablero para que las sociedades informal y formal confluyeran en un mismo juego.
14 Primera movida: peones se vuelven alfiles. El primer resultado de la formalización fue la reducción en 76% del número estimado de víctimas atribuibles a las Decas: de 579 entre 1989 y 1991 a 142 entre 1992 y 1994.
Para incluir a los campesinos dentro del derecho, hubo que sacar el tema del contexto policial y replantearlo como un tópico de desarrollo y de DD.HH. Y para determinar si eran interlocutores políticos válidos, se invitó a inspectores de la ONU y de otros países a visitar las zonas de conflicto y a conocer in situ a las organizaciones campesinas. Al ser reconocidos como interlocutores, fueron recategorizados y así se pudo elevar el tema a nivel de jefes de Estado y compatibilizar el estatus de nuestros campesinos con nuestros tratados.
El proceso se desarrolló por etapas hasta que se cristalizó un consenso general, respetado dentro y fuera del país.
Como resultado de este proceso, el Estado tuvo información precisa de cuántos comités había, cuántos hombres y armas tenían, y también pudo instruirlos sobre lo que debían hacer. Este control redujo las cifras de muertes.
15 Segunda movida: Lima, el pez sin agua. Entre 1988 y 1992 se tomaron medidas  para que las mayorías accedieran a la legalidad y a los servicios del Estado; y se crearon además  mecanismos de participación en las decisiones de gobierno con el fin de escuchar a la población y evitar así la creación de barreras inadvertidas. Esta fue una de las razones de ser de la Defensoría del Pueblo.
Dichas medidas derivaron después en unas mil normas y decisiones administrativas cuyas grandes líneas fueron consultadas con los principales líderes políticos de entonces que deseaban conversar: Bedoya, Belaunde, Barrantes.
Una sola norma, la simplificación administrativa, que aprobó García para estimular denuncias contra las trabas burocráticas, posibilitó 26 reformas. Una de estas, el registro unificado que implementó el siguiente gobierno, incorporó al mercado legal, entre 1991 y 1994, a 388 mil negocios informales, que crearon 558 mil puestos de trabajo y permitieron al fisco cobrar US$7,800 millones de impuestos. El tiempo para abrir y registrar una empresa en la ciudad bajó de 278 días a uno solo, y el costo se redujo en 85%. Fue tan exitoso que el Banco Mundial lo ha convertido en su proyecto bandera, bautizándolo Doing Business.
Cuando Abimael Guzmán se trasladó a Lima –vencido en el campo y dos años antes de ser capturado por brillantes policías–, encontró que sus potenciales reclutas urbanos estaban siendo recategorizados, y que sus movimientos Clasista Barrial, de Obreros y Trabajadores Clasistas, y otros que creó para atizar el descontento, no podían subvertir el sistema. Al contrario: la Federación de Choferes, liderada por Hernán Chang, reconoció su vocación empresarial, anunció que iba por el otro sendero, y se acabaron los paros de transportistas. Los ambulantes aceleraron la construcción de mercados y aquellos que la PREALC-OIT categorizó como “desocupados, improductivos y sin futuro” también emprendieron el camino hacia la clase media.
El Perú empezó a reconocer a sus informales como potencial clase media tras enterarse de que representaban más del 60% de las horas-hombre trabajadas, que operaban el 85% de la flota de transporte limeña, que todas sus viviendas eran privadas y tenían un valor de reposición en 1980 de US$24,700 millones, que a dólares del 2013 son US$69,800 millones (12 veces Camisea). Entendieron que la fuente de sus problemas era un derecho reparable, sobre todo cuando supieron que, según ley, Palacio de Gobierno no pertenecía al Estado sino a la comunidad de Jicamarca. El impulso por la recategorización del país fue tan poderoso que, inicialmente, la Confiep aceptó la propuesta de formar una unión formal-informal. Y Guzmán, en primera plana de su vocero “El Diario”, se quejó de que la recategorización del ILD estaba “alejando a los jóvenes de la guerra popular”.
16 El efecto Gestalt y los políticos. Los cambios se dieron durante los primeros gobiernos de García y Fujimori, ambos provenientes de canteras socialistas o progresistas. ¿Qué pasó? ¿Descubrieron de pronto a Adam Smith, se entusiasmaron con Bastiat? No fue así. Lo que ocurrió fue más simple: los informales fueron clasificados en categorías que permitieron a los políticos identificar a sus potenciales electores y sus expectativas.
El resto del país tampoco se convirtió de pronto en liberal, sino que  la guerra contra SL le hizo ver que el statu quo era insostenible y el comunismo aterrador. Hacía tiempo que cada uno de nosotros  intuía  que éramos empresarios en pequeño o en grande, en casas comerciales o en carretillas, con papel sellado o sin sellar.  Pero cuando tomamos conciencia de que todos nuestros vecinos compartían esas mismas categorías, el deseo de cambio se volvió contagioso e irresistible y las reformas salieron rápido.  En los años 80, la prensa, la televisión y la radio hablaban mucho de informalidad. “Caretas” sacaba un encarte cada dos semanas, El Comercio publicaba especiales continuamente, “Ojo” hacía historietas, Alan García dedicaba al tema 3 horas cada dos sábados, y Fujimori lo abordaba con frecuencia en su programa de Canal 7.
La economía abierta y la nueva clase media son frutos de esta victoria política. Sus autores son quienes dieron su vida por defenderlas, pero también los políticos que rompieron la inercia del statu quo y permitieron que se aplicaran las recetas económicas por las que lucharon peruanos ilustres como Pedro Beltrán y Rómulo Ferrero y que fueron resistidas por los presidentes del Perú por considerarlas “políticamente inviables”. Y tenían razón: ¿Por qué las mayorías, que según la OIT estaban desocupadas, iban a soportar el ‘shock’ si este beneficiaría solo a una élite empresarial?
Todo cambió cuando los políticos se percataron de que las mayorías se identificaban con el cambio. Esto hizo viable la receta del ‘shock’. El 1 de julio de 1990, “Caretas” informó desde Nueva York el primer acuerdo entre el FMI y el presidente electo destacando que la parte peruana planteó “que la economía de mercado no funciona para los más pobres” y  que la propuesta peruana fue hecha en nombre del “sector informal y la población marginada”.
Por eso durante los primeros años de reformas, por cada medida de ajuste que daba el MEF, Palacio de Gobierno daba tres medidas a favor de los excluidos.  García y Fujimori las aprobaron por su gran eficacia e instinto político, ese es el papel de los jefes de Estado y hay que reconocérselo, pero no se sorprenda que no hayan entendido a cabalidad la profundidad de las reformas. Eso no es su fuerte. De allí que Fujimori permitió el tráfico de privilegios de Montesinos, contrario a una economía inclusiva; y García no continuó las reformas por un viraje ideológico incompleto.
17 Minería informal. El proceso de construcción de la nueva clase media se ha desacelerado, como lo demuestran las recientes protestas masivas de los mineros informales.  Hablamos de unos 500,000 peruanos cuyos derechos están tan mal definidos que 350,000 de ellos tienen que portar armas para sustituir la autoridad que debería ejercer la ley. Hace unos 15 años que las potenciales clases medias vinculadas a la explotación de recursos naturales reclaman las herramientas legales para triunfar en la economía formal, y el Estado, en vez de dárselas, los sienta en mesas de negociación como si fueran extranjeros en su país o desarrolla procesos en los que se describe sin proponer salidas como en Uchuraccay. Y en lugar de ofrecerles jugar en un mismo tablero donde todos están categorizados de una manera que les permite acceder al crédito, al capital, a la asociatividad, los discriminamos al fragmentarlos en categorías, todas inútiles, anárquicas y anacrónicas, que los enfrenta entre ellos y con el Estado: legales, ilegales, artesanales, pequeños, medianos, totalmente y parcialmente informales, con y sin registros y permisos, invasores de concesiones, concesionados informalmente, con y sin requisitos de explotación, que comercializan pagando o sin pagar impuestos, con contratos legales o informales, etc. A esto se suma la proliferación de propuestas legales y políticas que colisionan con el marco legal vigente: expropiación y redistribución de las concesiones y extensión de la propiedad privada para que incluya los recursos naturales del subsuelo.  
Todo este proceso empezó cuando las clases bajas dejaron de trabajar solo entre conocidos para cooperar con peruanos desconocidos en la patria grande. Tuvo un enorme impulso con el primer movimiento libertario peruano y campesino que derrotó a Sendero y gestó la nueva clase media.
Este artículo no pretende reescribir la historia porque esta se enriquece cada día desde todos los puntos de vista, nunca termina. Solo deseo llamar a la reflexión para que no repitamos los errores del pasado: Si solo les ofrecemos un juego de damas en vez de un tablero de ajedrez a los que ahora quieren ascender a la nueva clase media, abriremos fisuras por las que podría irrumpir el pasado.

Ciento veinte mártires de Persia

[Visto: 1442 veces]

Martirio

Se ignoran los nombres de estos mártires, pero según la tradición, en el reinado de Sapor II de Persia, más de cien cristianos fueron martirizados el mismo día, en Seleucia de Tesifonte. Entre ellos, había nueve vírgenes consagradas a Dios; el resto eran sacerdotes, diáconos y monjes.
Como todos se negaron a adorar al sol, fueron encarcelados durante seis meses en tenebrosas prisiones.
Una rica y piadosa mujer, llamada Yaznadocta les ayudó, enviándoles alimentos. Yaznadocta se las arregló para averiguar la fecha en que los mártires iban a ser juzgados. La víspera, organizó un banquete en su honor, fue a visitarles en la prisión y regaló a cada uno un vestido de fiesta.
A la mañana siguiente, volvió muy temprano y les anunció que iban a comparecer ante el juez y que aún tenían tiempo de implorar la gracia de Dios para tener el valor de dar su sangre por tan gloriosa causa. El juez prometió nuevamente la libertad si adoraban al sol, pero ellos contestaron que estaban dispuestos a dar la vida por Dios. Fueron condenados a morir decapitados y Yaznadocta consiguió los cadáveres y los quemó para evitar que fuesen profanados.

Primera Lectura: Ezequiel 37,12-14
“Os infundiré, mi espíritu, y viviréis”
Así dice el Señor: “Yo mismo abriré vuestros sepulcros, y os haré salir de vuestros sepulcros, pueblo mío, y os traeré a la tierra de Israel. Y, cuando abra vuestros sepulcros y os saque de vuestros sepulcros, pueblo mío, sabréis que soy el Señor. Os infundiré mi espíritu, y viviréis; os colocaré en vuestra tierra y sabréis que yo, el Señor, lo digo y lo hago.” Oráculo del Señor.
Salmo Responsorial: 129
“Del Señor viene la misericordia, la redención copiosa.”
Desde lo hondo a ti grito, Señor;/ Señor, escucha mi voz;/ estén tus oídos atentos/ a la voz de mi súplica. R.
Si llevas cuentas de los delitos, Señor,/ ¿quién podrá resistir?/ Pero de ti procede el perdón,/ así infundes respeto. R.
Mi alma espera en el Señor,/ espera en su palabra;/ mi alma guarda al Señor,/ más que el centinela la aurora./ Aguarde Israel al Señor,/ como el centinela la aurora. R.
Porque del Señor viene la misericordia,/ la redención copiosa;/ y él redimirá a Israel/ de todos sus delitos. R.
Segunda Lectura: Romanos 8,8-11
“El espíritu del que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros”Hermanos: Los que viven sujetos a la carne no pueden agradar a Dios.Pero vosotros no estáis sujetos a la carne, sino al espíritu, ya que el Espíritu de Dios habita en vosotros. El que no tiene el Espíritu de Cristo no es de Cristo. Pues bien, si Cristo está en vosotros, el cuerpo está muerto por el pecado, pero el espíritu vive por la justificación obtenida. Si el Espíritu del que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, el que resucitó de entre los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales, por el mismo Espíritu que habita en vosotros.

Lazaro

Evangelio: Juan 11,1-45
“Yo soy la resurrección y la vida”
En aquel tiempo, [un cierto Lázaro, de Betania, la aldea de María y de Marta, su hermana, había caído enfermo. María era la que ungió al Señor con perfume y le enjugó los pies con su cabellera; el enfermo era su hermano Lázaro.]
Las hermanas mandaron recado a Jesús, diciendo: “Señor, tu amigo está enfermo.” Jesús, al oírlo, dijo: “Esta enfermedad no acabará en la muerte, sino que servirá para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella.” Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro. Cuando se enteró de que estaba enfermo, se quedó todavía dos días en donde estaba. Sólo entonces dice a sus discípulos: “Vamos otra vez a Judea.”
[Los discípulos le replican: “Maestro, hace poco intentaban apedrearte los judíos, ¿y vas a volver allí?” Jesús contestó: “¿No tiene el día doce horas? Si uno camina de día, no tropieza, porque ve la luz de este mundo; pero si camina de noche, tropieza, porque le falta la luz. Dicho esto, añadió: “Lázaro, nuestro amigo, está dormido; voy a despertarlo.” Entonces le dijeron sus discípulos: “Señor, si duerme, se salvará.” Jesús se refería a su muerte; en cambio, ellos creyeron que hablaba del sueño natural. Entonces Jesús les replicó claramente: “Lázaro ha muerto, y me alegro por vosotros de que no hayamos estado allí, para que creáis. Y ahora vamos a su casa.” Entonces Tomás, apodado el Mellizo, dijo a los demás discípulos: “Vamos también nosotros y muramos con él.”]
Cuando Jesús llegó, Lázaro llevaba ya cuatro días enterrado. [Betania distaba poco de Jerusalén: unos tres kilómetros; y muchos judíos habían ido a ver a Marta y a María, para darles el pésame por su hermano.] Cuando Marta se enteró de que llegaba Jesús, salió a su encuentro, mientras María se quedaba en casa. Y dijo Marta a Jesús: “Señor, si hubieras estado aquí no habría muerto mi hermano. Pero aún ahora sé que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo concederá.” Jesús le dijo: “Tu hermano resucitará.” Marta respondió: “Sé que resucitará en la resurrección del último día.” Jesús le dice: “Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí, no morirá para siempre. ¿Crees esto?” Ella le contestó: “Sí, Señor: yo creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo.”
[Y dicho esto, fue a llamar a su hermana María, diciéndole en voz baja: “El Maestro está ahí y te llama.” Apenas lo oyó, se levantó y salió adonde estaba él; porque Jesús no había entrado todavía en la aldea, sino que estaba aún donde Marta lo había encontrado. Los judíos que estaban con ella en casa consolándola, al ver que María se levantaba y salía deprisa, la siguieron, pensando que iba al sepulcro a llorar allí. Cuando llegó María adonde estaba Jesús, al verlo se echó a sus pies diciéndole: “Señor, si hubieras estado aquí no habría muerto mi hermano.”]
Jesús, [viéndola llorar a ella y viendo llorar a los judíos que la acompañaban,] sollozó y, muy conmovido, preguntó: “¿Donde lo habéis enterrado?” Le contestaron: “Señor, ven a verlo.” Jesús se echó a llorar. Los judíos comentaban: “¡Cómo lo quería!” Pero algunos dijeron: “Y uno que le ha abierto los ojos a un ciego, ¿no podía haber impedido que muriera éste?” Jesús, sollozando de nuevo, llega al sepulcro. Era una cavidad cubierta con una losa. Dice Jesús: “Quitad la losa.” Marta, la hermana del muerto, le dice: “Señor, ya huele mal, porque lleva cuatro días.” Jesús le dice: “¿No te he dicho que si crees verás la gloria de Dios?” Entonces quitaron la losa. Jesús, levantando los ojos a lo alto, dijo: “Padre, te doy gracias porque me has escuchado; yo sé que tú me escuchas siempre; pero lo digo por la gente que me rodea, para que crean que tú me has enviado.” Y dicho esto, gritó con voz potente: “Lázaro, ven afuera.” El muerto salió, los pies y las manos atados con vendas, y la cara envuelta en un sudario. Jesús les dijo: “Desatadlo y dejadlo andar.”
Y muchos judíos que habían venido a casa de María, al ver lo que había hecho Jesús, creyeron en él.
Fuente: ACI Prensa.

La web llegó para quedarse

[Visto: 663 veces]

Eco

Por Umberto Eco
No hace mucho publiqué una carta abierta dirigida a mi nieto, en la que lo exhortaba a reforzar su memoria resistiéndose (entre otras cosas) al impulso de obtener toda su información de internet. En respuesta, fui acusado en la blogosfera de estar en contra de internet. Pero esto es un poco como decir que cualquiera que critica a la gente que va a exceso de velocidad o que maneja intoxicada está en contra de los automóviles.
Y por el contrario, en respuesta a mi reciente columna sobre unos jóvenes concursantes que revelaron la ignorancia de su generación suponiendo que Hitler y Mussolini estaban vivos todavía en los años 60 y 70, el periodista italiano Eugenio Scalfari me criticó (afectuosamente) en la revista L’Espresso por el exceso opuesto, diciendo que yo confiaba demasiado en internet como fuente de información.
Scalfari, fundador del periódico La Repubblica, observó que la web, con los efectos homogeneizadores de su memoria colectiva artificial, le ha dado a la generación joven pocos incentivos para ejercer su propia memoria.
Después de todo, ¿para qué registrar un dato en la memoria si sabemos que siempre estará disponible apretando un botón? Scalfari también observó que, aunque internet nos da la impresión de que nos conecta con el resto del mundo, a fin de cuentas es una sentencia de soledad autoimpuesta.
Scalfari observó que, aunque internet da la impresión de  conectarnos con el  mundo, a fin de cuentas es una sentencia de soledad autoimpuesta.Coincido con Scalfari en que la pereza y el aislamiento que promueve la web son dos de los mayores flagelos de nuestro tiempo. Pero veamos el pasaje de ‘Fedro’, de Platón, en el que el faraón reprende al dios Tot, el inventor de la escritura, por haber creado una tecnología que le permite al hombre registrar datos en papel y no en la memoria. Pero sucede que el acto de escribir de hecho estimula a la gente a recordar lo que ha leído.
Aún más, fue gracias al advenimiento de la escritura que Marcel Proust pudo producir su celebración de la memoria, En busca del tiempo perdido. Y si somos perfectamente capaces de cultivar la memoria al escribir, ciertamente también podemos hacerlo al navegar por internet, internalizando lo que aprendemos en la web.
El hecho es que la web no es algo que podamos descartar; como el telar eléctrico, el automóvil y la televisión antes que ella, la web llegó para quedarse. Nada, ni siquiera los dictadores, podrá eliminarla. Así que la cuestión no es cómo reconocer los riesgos inherentes de internet sino cómo darle el mejor uso.
Imaginemos a una profesora que le deja a su grupo una tarea de investigación. Ella sabe, por supuesto, que no puede impedir que sus alumnos encuentren en línea respuestas ya digeridas. Pero puede desalentar que simplemente copien esas respuestas sin profundizar más. Ella podría pedirles, por ejemplo, que buscaran información en al menos diez sitios web y que trataran de evaluar qué fuente de información es la más confiable, quizá consultando los viejos libros y enciclopedias en papel.
De ese modo, los estudiantes tendrían la libertad de sumergirse en la información que encuentran en línea –que sería tonto evitar por completo– pero, al mismo tiempo, podrían evaluar y sintetizar esa información, ejerciendo su juicio y su memoria en ese proceso. Aún más, si a los estudiantes se les pide que comparen y contrasten lo que hayan encontrado con lo que encontraron sus compañeros, evitarían la sentencia de soledad y quizá cultivarían el gusto por la interacción personal.
Por desgracia, quizá no sea posible salvar a todas las almas condenadas en la web; algunos jóvenes quizá ya estén demasiado implicados en sus relaciones exclusivas con la pantalla de su computadora.
Si los padres y las escuelas no pueden apartarlos de ese ciclo infernal, van a terminar marginados al lado de los adictos, intolerantes y todos aquellos a los que la sociedad ha hecho a un lado y que soporta a regañadientes.
Este proceso se ha llevado a cabo a lo largo de la historia una y otra vez. Este grupo particular de nueva gente ‘enferma’ puede parecer especialmente grande y difícil de contener, pero eso es solo debido a que en los últimos 50 años, la población mundial ha aumentado de unos dos mil millones a más de siete mil millones. Y eso, por cierto, es un acontecimiento que no es culpa de la web y de la soledad que impone; en todo caso, es el resultado de un exceso de contacto humano.
Fuente: Diario El Comercio.
Caro nipote, studia a memoria
Caro nipotino mio, non vorrei che questa lettera natalizia suonasse troppo deamicisiana, ed esibisse consigli circa l’amore per i nostri simili, per la patria, per il mondo, e cose del genere. Non vi daresti ascolto e, al momento di metterla in pratica (tu adulto e io trapassato) il sistema di valori sarà così cambiato che probabilmente le mie raccomandazioni risulterebbero datate.
Quindi vorrei soffermarmi su una sola raccomandazione, che sarai in grado di mettere in pratica anche ora, mentre navighi sul tuo iPad, né commetterò l’errore di sconsigliartelo, non tanto perché sembrerei un nonno barbogio ma perché lo faccio anch’io. Al massimo posso raccomandarti, se per caso capiti sulle centinaia di siti porno che mostrano il rapporto tra due esseri umani, o tra un essere umano e un animale, in mille modi, cerca di non credere che il sesso sia quello, tra l’altro abbastanza monotono, perché si tratta di una messa in scena per costringerti a non uscire di casa e guardare le vere ragazze. Parto dal principio che tu sia eterosessuale, altrimenti adatta le mie raccomandazioni al tuo caso: ma guarda le ragazze, a scuola o dove vai a giocare, perché sono meglio quelle vere che quelle televisive e un giorno ti daranno soddisfazioni maggiori di quelle on line. Credi a chi ha più esperienza di te (e se avessi guardato solo il sesso al computer tuo padre non sarebbe mai nato, e tu chissà dove saresti, anzi non saresti per nulla).
Ma non è di questo che volevo parlarti, bensì di una malattia che ha colpito la tua generazione e persino quella dei ragazzi più grandi di te, che magari vanno già all’università: la perdita della memoria.
È vero che se ti viene il desiderio di sapere chi fosse Carlo Magno o dove stia Kuala Lumpur non hai che da premere qualche tasto e Internet te lo dice subito. Fallo quando serve, ma dopo che lo hai fatto cerca di ricordare quanto ti è stato detto per non essere obbligato a cercarlo una seconda volta se per caso te ne venisse il bisogno impellente, magari per una ricerca a scuola. Il rischio è che, siccome pensi che il tuo computer te lo possa dire a ogni istante, tu perda il gusto di mettertelo in testa. Sarebbe un poco come se, avendo imparato che per andare da via Tale a via Talaltra, ci sono l’autobus o il metro che ti permettono di spostarti senza fatica (il che è comodissimo e fallo pure ogni volta che hai fretta) tu pensi che così non hai più bisogno di camminare. Ma se non cammini abbastanza diventi poi “diversamente abile”, come si dice oggi per indicare chi è costretto a muoversi in carrozzella. Va bene, lo so che fai dello sport e quindi sai muovere il tuo corpo, ma torniamo al tuo cervello.
La memoria è un muscolo come quelli delle gambe, se non lo eserciti si avvizzisce e tu diventi (dal punto di vista mentale) diversamente abile e cioè (parliamoci chiaro) un idiota. E inoltre, siccome per tutti c’è il rischio che quando si diventa vecchi ci venga l’Alzheimer, uno dei modi di evitare questo spiacevole incidente è di esercitare sempre la memoria.
Quindi ecco la mia dieta. Ogni mattina impara qualche verso, una breve poesia, o come hanno fatto fare a noi, “La Cavallina Storna” o “Il sabato del villaggio”. E magari fai a gara con gli amici per sapere chi ricorda meglio. Se non piace la poesia fallo con le formazioni dei calciatori, ma attento che non devi solo sapere chi sono i giocatori della Roma di oggi, ma anche quelli di altre squadre, e magari di squadre del passato (figurati che io ricordo la formazione del Torino quando il loro aereo si era schiantato a Superga con tutti i giocatori a bordo: Bacigalupo, Ballarin, Maroso eccetera). Fai gare di memoria, magari sui libri che hai letto (chi era a bordo della Hispaniola alla ricerca dell’isola del tesoro? Lord Trelawney, il capitano Smollet, il dottor Livesey, Long John Silver, Jim…) Vedi se i tuoi amici ricorderanno chi erano i domestici dei tre moschettieri e di D’Artagnan (Grimaud, Bazin, Mousqueton e Planchet)… E se non vorrai leggere “I tre moschettieri” (e non sai che cosa avrai perso) fallo, che so, con una delle storie che hai letto.
Sembra un gioco (ed è un gioco) ma vedrai come la tua testa si popolerà di personaggi, storie, ricordi di ogni tipo. Ti sarai chiesto perché i computer si chiamavano un tempo cervelli elettronici: è perché sono stati concepiti sul modello del tuo (del nostro) cervello, ma il nostro cervello ha più connessioni di un computer, è una specie di computer che ti porti dietro e che cresce e s’irrobustisce con l’esercizio, mentre il computer che hai sul tavolo più lo usi e più perde velocità e dopo qualche anno lo devi cambiare. Invece il tuo cervello può oggi durare sino a novant’anni e a novant’anni (se lo avrai tenuto in esercizio) ricorderà più cose di quelle che ricordi adesso. E gratis.
C’è poi la memoria storica, quella che non riguarda i fatti della tua vita o le cose che hai letto, ma quello che è accaduto prima che tu nascessi.
Oggi se vai al cinema devi entrare a un’ora fissa, quando il film incomincia, e appena incomincia qualcuno ti prende per così dire per mano e ti dice cosa succede. Ai miei tempi si poteva entrare al cinema a ogni momento, voglio dire anche a metà dello spettacolo, si arrivava mentre stavano succedendo alcune cose e si cercava di capire che cosa era accaduto prima (poi, quando il film ricominciava dall’inizio, si vedeva se si era capito tutto bene – a parte il fatto che se il film ci era piaciuto si poteva restare e rivedere anche quello che si era già visto). Ecco, la vita è come un film dei tempi miei. Noi entriamo nella vita quando molte cose sono già successe, da centinaia di migliaia di anni, ed è importante apprendere quello che è accaduto prima che noi nascessimo; serve per capire meglio perché oggi succedono molte cose nuove.
Ora la scuola (oltre alle tue letture personali) dovrebbe insegnarti a memorizzare quello che è accaduto prima della tua nascita, ma si vede che non lo fa bene, perché varie inchieste ci dicono che i ragazzi di oggi, anche quelli grandi che vanno già all’università, se sono nati per caso nel 1990 non sanno (e forse non vogliono sapere) che cosa era accaduto nel 1980 (e non parliamo di quello che è accaduto cinquant’anni fa). Ci dicono le statistiche che se chiedi ad alcuni chi era Aldo Moro rispondono che era il capo delle Brigate Rosse – e invece è stato ucciso dalle Brigate Rosse.
Non parliamo delle Brigate Rosse, rimangono qualcosa di misterioso per molti, eppure erano il presente poco più di trent’anni fa. Io sono nato nel 1932, dieci anni dopo l’ascesa al potere del fascismo ma sapevo persino chi era il primo ministro ai tempi dalla Marcia su Roma (che cos’è?). Forse la scuola fascista me lo aveva insegnato per spiegarmi come era stupido e cattivo quel ministro (“l’imbelle Facta”) che i fascisti avevano sostituito. Va bene, ma almeno lo sapevo. E poi, scuola a parte, un ragazzo d’oggi non sa chi erano le attrici del cinema di venti anni fa mentre io sapevo chi era Francesca Bertini, che recitava nei film muti venti anni prima della mia nascita. Forse perché sfogliavo vecchie riviste ammassate nello sgabuzzino di casa nostra, ma appunto ti invito a sfogliare anche vecchie riviste perché è un modo di imparare che cosa accadeva prima che tu nascessi.
Ma perché è così importante sapere che cosa è accaduto prima? Perché molte volte quello che è accaduto prima ti spiega perché certe cose accadono oggi e in ogni caso, come per le formazioni dei calciatori, è un modo di arricchire la nostra memoria.
Bada bene che questo non lo puoi fare solo su libri e riviste, lo si fa benissimo anche su Internet. Che è da usare non solo per chattare con i tuoi amici ma anche per chattare (per così dire) con la storia del mondo. Chi erano gli ittiti? E i camisardi? E come si chiamavano le tre caravelle di Colombo? Quando sono scomparsi i dinosauri? L’arca di Noè poteva avere un timone? Come si chiamava l’antenato del bue? Esistevano più tigri cent’anni fa di oggi? Cos’era l’impero del Mali? E chi invece parlava dell’Impero del Male? Chi è stato il secondo papa della storia? Quando è apparso Topolino?
Potrei continuare all’infinito, e sarebbero tutte belle avventure di ricerca. E tutto da ricordare. Verrà il giorno in cui sarai anziano e ti sentirai come se avessi vissuto mille vite, perché sarà come se tu fossi stato presente alla battaglia di Waterloo, avessi assistito all’assassinio di Giulio Cesare e fossi a poca distanza dal luogo in cui Bertoldo il Nero, mescolando sostanze in un mortaio per trovare il modo di fabbricare l’oro, ha scoperto per sbaglio la polvere da sparo, ed è saltato in aria (e ben gli stava). Altri tuoi amici, che non avranno coltivato la loro memoria, avranno vissuto invece una sola vita, la loro, che dovrebbe essere stata assai malinconica e povera di grandi emozioni.
Coltiva la memoria, dunque, e da domani impara a memoria “La Vispa Teresa”.